Nº 270 – 31 de enero de 2014 · de referencia mayorista (Badlar Bancos Públicos) de 18,06% a...

15
Informe Económico Semanal 1 La semana pasada el gobierno decidió abandonar su criticada política de mini-devaluaciones diarias, dando lugar a un salto discreto del tipo de cambio. En una jugada no exenta de riesgos, y ante la incapacidad de detener el drenaje de reservas internacionales, la autoridad monetaria decidió elevar la cotización del dólar en apenas dos días de $/USD 6,91 a 8,02, acumulando el peso una depreciación del 23% mensual y 60% interanual en enero. El salto devaluatorio fue acompañado, a su vez, por una flexibilización del cepo cambiario, habilitándose la compra de dólares para atesoramiento, apuntando a quitarle presión al dólar paralelo. De este modo, se volvió a una situación similar a la de mediados de 2012, aunque con una fórmula de cálculo que, si bien resulta menos oscura que la vigente en aquel entonces, restringe la operatoria a aquellos individuos con ingresos en blanco mayores a $7.200 por mes, por montos que no superen el 20% de sus ingresos y un máximo de USD 2.000 mensuales. Hasta ahora, los efectos de las medidas han resultado insuficientes para frenar la pérdida de reservas, quitar presión al “blue” y contener las expectativas de devaluación. En la última semana, las reservas internacionales disminuyeron a un ritmo mayor al previo al salto cambiario, acumulando en enero una caída superior a los USD 2.400 millones, anotándose la mayor baja mensual desde enero de 2006, cuando se decidió cancelar la deuda del Estado Nacional con el FMI. Asimismo, la cotización del dólar en el mercado paralelo cerró la semana cerca de los $/USD 12,5 (con un alza de 95 centavos), en un marco en el que las tensiones cambiarias resultan hoy mayores a los de comienzos del mes. Los riesgos de la apuesta oficial a devaluar sin plan son muchos. Sin cambios en las expectativas de devaluación e inflación, se abrió una puerta más a la fuga de pesos que, de acuerdo a nuestras estimaciones, puede llegar a sumar una demanda potencial de hasta USD 1.000 millones mensuales, la cual se agrega a exportadores que siguen postergando sus liquidaciones e importadores que procuran adelantar sus compras de productos importados. La clave para reducir las tensiones cambiarias pasa por dar señales contundentes de que se atacará el problema de fondo (la inflación), a partir de una política fiscal más restrictiva que limite la emisión de pesos para asistir financieramente al Tesoro, al mismo tiempo que se incrementan las tasas de interés de los plazos fijos en pesos, haciéndolos más atractivos para los ahorristas, apuntando a desincentivar la demanda de dólares como alternativa de inversión. De momento, sólo el Banco Central viene haciendo su parte del trabajo, impulsando una absorción de pesos y una suba de tasas que, si bien insuficiente, va en la dirección correcta. Por el contrario, desde el Ministerio de Economía las señales siguen siendo confusas, sin moderar el gasto y culpando a los empresarios por una aceleración inflacionaria a la que se sigue atacando con acuerdos de precios y amenazas de clausuras, probadamente ineficaces. En este marco, una dificultad adicional para la corrección de las cuentas públicas se vincula a que toda potencial mejora en la recaudación por retenciones derivada de la devaluación se ve hoy compensada por un incremento de los subsidios a la energía importada. En este sentido, el desafío en materia fiscal vinculado a una rebaja de subsidios resulta superior al vigente antes del salto cambiario, operando ahora sobre un salario real en baja (la inflación de los últimos 7 meses suma 21%), lo cual torna estas decisiones mucho más dolorosas y políticamente costosas. Por último, tras la devaluación, el tipo de cambio real retornó a niveles de fines de 2010, pero sus efectos reactivantes se verán recién a mediano plazo, toda vez que se logren contener las expectativas inflacionarias y la suba de precios internos no se devore el salto cambiario. A corto plazo, la devaluación resulta contractiva, fruto de la caída del salario real y la incertidumbre que pesa sobre las decisiones de inversión, ampliando las probabilidades de ingresar en una recesión, en un escenario altamente inestable. Devaluación sin plan: una apuesta de alto riesgo - Pág.2 Actividad: primeras señales de enfriamiento - Pág.6 Comercio Exterior: preocupante caída de las ventas externas - Pág.8 La Marcha de los mercados - Pág.11 Estadístico - Pág.13 Nº 270 – 31 de enero de 2014

Transcript of Nº 270 – 31 de enero de 2014 · de referencia mayorista (Badlar Bancos Públicos) de 18,06% a...

  • Informe Económico Semanal 1

    La semana pasada el gobierno decidió abandonar su criticada política de mini-devaluaciones diarias, dando lugar a un salto discreto del tipo de cambio. En una jugada no exenta de riesgos, y ante la incapacidad de detener el drenaje de reservas internacionales, la autoridad monetaria decidió elevar la cotización del dólar en apenas dos días de $/USD 6,91 a 8,02, acumulando el peso una depreciación del 23% mensual y 60% interanual en enero. El salto devaluatorio fue acompañado, a su vez, por una flexibilización del cepo cambiario, habilitándose la compra de dólares para atesoramiento, apuntando a quitarle presión al dólar paralelo. De este modo, se volvió a una situación similar a la de mediados de 2012, aunque con una fórmula de cálculo que, si bien resulta menos oscura que la vigente en aquel entonces, restringe la operatoria a aquellos individuos con ingresos en blanco mayores a $7.200 por mes, por montos que no superen el 20% de sus ingresos y un máximo de USD 2.000 mensuales. Hasta ahora, los efectos de las medidas han resultado insuficientes para frenar la pérdida de reservas, quitar presión al “blue” y contener las expectativas de devaluación. En la última semana, las reservas internacionales disminuyeron a un ritmo mayor al previo al salto cambiario, acumulando en enero una caída superior a los USD 2.400 millones, anotándose la mayor baja mensual desde enero de 2006, cuando se decidió cancelar la deuda del Estado Nacional con el FMI. Asimismo, la cotización del dólar en el mercado paralelo cerró la semana cerca de los $/USD 12,5 (con un alza de 95 centavos), en un marco en el que las tensiones cambiarias resultan hoy mayores a los de comienzos del mes. Los riesgos de la apuesta oficial a devaluar sin plan son muchos. Sin cambios en las expectativas de devaluación e inflación, se abrió una puerta más a la fuga de pesos que, de acuerdo a nuestras estimaciones, puede llegar a sumar una demanda potencial de hasta USD 1.000 millones mensuales, la cual se agrega a exportadores que siguen postergando sus liquidaciones e importadores que procuran adelantar sus compras de productos importados. La clave para reducir las tensiones cambiarias pasa por dar señales contundentes de que se atacará el problema de fondo (la inflación), a partir de una política fiscal más restrictiva que limite la emisión de pesos para asistir financieramente al Tesoro, al mismo tiempo que se incrementan las tasas de interés de los plazos fijos en pesos, haciéndolos más atractivos para los ahorristas, apuntando a desincentivar la demanda de dólares como alternativa de inversión. De momento, sólo el Banco Central viene haciendo su parte del trabajo, impulsando una absorción de pesos y una suba de tasas que, si bien insuficiente, va en la dirección correcta. Por el contrario, desde el Ministerio de Economía las señales siguen siendo confusas, sin moderar el gasto y culpando a los empresarios por una aceleración inflacionaria a la que se sigue atacando con acuerdos de precios y amenazas de clausuras, probadamente ineficaces. En este marco, una dificultad adicional para la corrección de las cuentas públicas se vincula a que toda potencial mejora en la recaudación por retenciones derivada de la devaluación se ve hoy compensada por un incremento de los subsidios a la energía importada. En este sentido, el desafío en materia fiscal vinculado a una rebaja de subsidios resulta superior al vigente antes del salto cambiario, operando ahora sobre un salario real en baja (la inflación de los últimos 7 meses suma 21%), lo cual torna estas decisiones mucho más dolorosas y políticamente costosas. Por último, tras la devaluación, el tipo de cambio real retornó a niveles de fines de 2010, pero sus efectos reactivantes se verán recién a mediano plazo, toda vez que se logren contener las expectativas inflacionarias y la suba de precios internos no se devore el salto cambiario. A corto plazo, la devaluación resulta contractiva, fruto de la caída del salario real y la incertidumbre que pesa sobre las decisiones de inversión, ampliando las probabilidades de ingresar en una recesión, en un escenario altamente inestable.

    Devaluación sin plan: una apuesta de alto riesgo -

    Pág.2

    Actividad: primeras señales de enfriamiento - Pág.6

    Comercio Exterior: preocupante caída de las ventas

    externas - Pág.8

    La Marcha de los mercados - Pág.11

    Estadístico - Pág.13

    Nº 270 – 31 de enero de 2014

  • Informe Económico Semanal 2

    DEVALUACIÓN SIN PLAN: UNA APUESTA DE ALTO RIESGO La semana pasada el gobierno decidió abandonar su política de mini-devaluaciones diarias en favor de un salto discreto del tipo de cambio, que llevó la cotización del dólar en apenas dos días de $/USD 6,91 a $/USD 8,02, con un salto del 16%. Previo a este incremento, el ritmo de devaluación se había acelerado notoriamente, pasando de una variación mensual del 2% al 3% a comienzos de noviembre al 6% en diciembre y un ritmo algo mayor en las dos primeras semanas de enero. Esta aceleración, sin embargo, se mostró insuficiente para detener la caída que venían registrando las reservas internacionales, que tras el “impasse” de diciembre (mes en el que cayeron sólo US 200 millones, en comparación con un descenso promedio de USD 2.000 millones mensuales en los tres meses previos), volvieron a registrar una baja importante en enero, de USD 1.300 millones previo al salto devaluatorio. En este sentido, la política de mini-devaluaciones diarias, lejos de inducir una mayor liquidación de exportaciones (una mayor oferta de dólares), seguía incentivando a los productores agropecuarios a retener su producción (y a los exportadores sus liquidaciones) a la espera de un tipo de cambio más favorable. De la misma forma, se incentivaba a los importadores a adelantar sus compras y a las empresas a cancelar pasivos en el exterior, exacerbando la demanda de divisas en un contexto en el que el Banco Central había pasado a ubicarse como el principal y casi único oferente de dólares. El salto devaluatorio fue acompañado de una flexibilización del cepo cambiario, medida que apunta a quitarle presión al dólar paralelo. Mediante un cambio normativo se habilitó la compra de dólares para atesoramiento, volviendo a una situación similar a la vigente a mediados de 2012, aunque con una fórmula de cálculo menos oscura que la vigente en aquel entonces. Aún así, la operatoria fue restringida a aquellos individuos con ingresos netos en blanco superiores a los $7.200 mensuales, y por montos que no pueden superar el 20% de dichos ingresos, con un máximo de compras de USD 2.000 mensuales por persona. Adicionalmente, estas operaciones están alcanzadas por un recargo del 20% en concepto de adelanto del impuesto a las ganancias y bienes personales. Así, con un tipo de cambio oficial de $/USD 8, el dólar para atesoramiento pasó a ubicarse en $/USD 9,6. La expectativa de las autoridades se centró en que la habilitación a la compra de dólares para atesoramiento disminuya la demanda en el mercado del dólar paralelo, desinflando su cotización (actualmente por arriba de los $/USD 12), de manera de recortar su brecha con el tipo de cambio oficial, que en su versión turista se ubica en $/USD 10,8. Si bien diversas fuentes indican que el mercado paralelo habría perdido volumen en los primeros días de vigencia de esta medida, la

    Tipo de Cambio Oficial $/USD

    8,02

    4,0

    4,5

    5,0

    5,5

    6,0

    6,5

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    ene-

    12fe

    b-12

    mar

    -12

    abr-

    12m

    ay-1

    2ju

    n-12

    jul-1

    2ag

    o-12

    sep-

    12oc

    t-12

    nov-

    12di

    c-12

    ene-

    13fe

    b-13

    mar

    -13

    abr-

    13m

    ay-1

    3ju

    n-13

    jul-1

    3ag

    o-13

    sep-

    13oc

    t-13

    nov-

    13di

    c-13

    ene-

    14

    +60%1,2%6,2%

    23,1%

    0%5%

    10%15%20%25%

    ene-

    13fe

    b-13

    mar

    -13

    abr-1

    3m

    ay-1

    3ju

    n-13

    jul-1

    3ag

    o-13

    sep-

    13oc

    t-13

    nov-

    13di

    c-13

    ene-

    14

    Variaciòn Mensual

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

    Reservas Internacionales USD millones

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    55.000

    ene-

    11

    mar

    -11

    may

    -11

    jul-1

    1

    sep-

    11

    nov-

    11

    ene-

    12

    mar

    -12

    may

    -12

    jul-1

    2

    sep-

    12

    nov-

    12

    ene-

    13

    mar

    -13

    may

    -13

    jul-1

    3

    sep-

    13

    nov-

    13

    ene-

    14

    CepoCambiario

    -2.433 -2.329-3.000-2.500-2.000-1.500-1.000

    -5000

    500

    ene-

    13

    feb-

    13

    mar

    -13

    abr-

    13

    may

    -13

    jun-

    13

    jul-1

    3

    ago-

    13

    sep-

    13

    oct-1

    3

    nov-

    13

    dic-

    13

    ene-

    14

    Variación Reservas

    Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

  • Informe Económico Semanal 3

    cotización inicialmente siguió escalando posiciones, manteniéndose sobre el final de la semana cerca de los $ 12,5 por dólar, con alza de 95 centavos. Complementando estas medidas, el Banco Central salió a subir sus tasas de interés de referencia, a fin de atemperar la demanda de divisas. En su licitación de Letras y Notas de esta semana, el BCRA incrementó las tasas en todos los plazos en aproximadamente 6 puntos porcentuales, llevándolas a un mínimo de 25,5% en el plazo más corto (70 días). Este incremento se sumó a los ya instrumentados en las anteriores semanas de enero, dando por resultado un aumento de más de 10 puntos porcentuales en el primer mes del año. Se busca, así, allanar el camino para que los bancos continúen subiendo las tasas con las que remuneran los plazos fijos en pesos, haciéndolos más atractivos para los ahorristas, apuntando a desincentivar la demanda de dólares como alternativa de inversión. La tasa de referencia de los plazos fijos mayoristas que pagan los bancos privados (Badlar Bancos Privados) pasó de 22% a 24,2% en menos de una semana. Buscando reforzar esta medida del BCRA, los bancos públicos realizaron un ajuste más drástico en las tasas que pagan por sus depósitos a plazo, pasando la tasa de referencia mayorista (Badlar Bancos Públicos) de 18,06% a 25,63% en tan sólo un día, llegando incluso a pagar sobre el final de la semana cerca de 27% por plazos fijos a 30 días. El alza en las tasas de interés en la subasta de Letras del BCRA vino acompañado por una absorción récord de pesos. El Banco Central retiró esta semana $5.100 millones de circulación por esta vía, el mayor monto registrado hasta ahora en una licitación, llevando la absorción total en las licitaciones de enero a cerca de $11.000 millones. Adicionalmente, la última licitación del Banco Central también incluyó la emisión de letras en dólares, algo que no sucedía desde 2007. En dólares, el llamado fue a 35, 91, 182 y 364 días de plazo, con tasas de 2,5%, 3%, 3,5% y 4%, respectivamente. El objetivo detrás de esta medida es incentivar a los bancos a mejorar las tasas que pagan por los depósitos a plazo en dólares, buscando que el público mantenga en los bancos los dólares adquiridos a partir de la flexibilización del cepo cambiario, amortiguando el drenaje de las reservas del BCRA (pese a esta iniciativa, sólo 1 de cada 10 dólares adquiridos para atesoramiento, se mantuvieron en la última semana dentro del sistema). Este reacomodamiento del tipo de cambio nominal ha dado lugar, al menos transitoriamente, a un salto en el tipo de cambio real hasta niveles cercanos a los vigentes a fines de 2010. Con el dólar oficial a $/USD 8, el tipo de cambio real bilateral registró un salto cercano al 28% en el último mes y pasó a ubicarse en niveles similares a los vigentes en septiembre de 2010, período en el que el grado de competitividad de la producción local se presentaba bastante más holgado

    Licitación de Letras del BCRA Curvas de Rendimiento

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

    14-ene-2014

    28-ene-2014

    Días

    %

    21-ene-2014

    23-dic-2013

    10 p.p.

    Fuente: BCRA.

    Tasas de Interés En %

    25,024,2

    13,5

    9

    13

    17

    21

    25

    29

    33

    jul/1

    2

    ago/

    12

    sep/

    12

    oct/1

    2

    nov/

    12

    dic/

    12

    ene/

    13

    feb/

    13

    mar

    /13

    abr/1

    3

    may

    /13

    jun/

    13

    jul/1

    3

    ago/

    13

    sep/

    13

    oct/1

    3

    nov/

    13

    dic/

    13

    ene/

    14

    ADELANTOS

    BADLAR PRIV.

    CALL

    Fuente: Reuters y BCRA.

  • Informe Económico Semanal 4

    que a fines de 2013, cuando el tipo de cambio real resultaba equivalente al vigente antes del abandono de la Convertibilidad. De la misma manera, el tipo de cambio real multilateral experimentó una mejora del 20% en el último mes, volviendo a niveles de noviembre de 2011. Acompañando estos movimientos, se produjo también un saltó en términos reales del dólar turista que, sumado al incremento del adelanto a cuenta de ganancias del 20% al 35%, pasó a ubicarse en niveles de agosto de 2007, encareciendo sensiblemente el turismo en el exterior. Pese a esta batería de medidas la caída de reservas se aceleró en la última semana. Y es que la flexibilización del cepo implica la apertura de un grifo más, que de no mediar un cambio en las expectativas no hace más que sumarse al conjunto de factores preexistentes que venían dando forma a una erosión sistemática de las reservas internacionales. Según nuestras estimaciones, la demanda potencial de dólares para atesoramiento podría alcanzar (a un tipo de cambio de $/USD 8) alrededor de USD 1.000 millones mensuales, cifra más que significativa teniendo en cuenta que las reservas orillan los USD 28.000 millones. Ante la pérdida de credibilidad, los problemas son los mismos que previo al salto cambiario, con retraso de liquidaciones de exportaciones y adelantamiento de pagos de importaciones, siendo estos últimos directamente cerrados en las últimas jornadas ante la fuerte caída en las reservas (llegaron a caer USD 250 millones el jueves 30). Al 30 de enero, el BCRA llevaba perdidos USD 2.329 millones, contracción sólo superada por la de noviembre pasado (-USD 2.433 millones), aunque con el dato del último día del mes podría superarse dicha cifra y anotarse la mayor baja mensual desde enero de 2006, cuando se canceló en un solo pago toda la deuda del Estado Nacional con el FMI. Si bien estos ajustes en términos reales remiten a períodos en los que el mercado de cambios mostraba una mayor estabilidad, la devaluación de la semana pasada no alcanza por si sola para evitar que la situación se siga espiralizando. Las incógnitas sobre como transcurrirán los próximos meses son numerosas y abarcan desde el grado en que la devaluación se trasladará a precios (paritarias de por medio) hasta el nivel al que será necesario subir las tasas de interés para ayudar a aplacar la demanda de dólares, o el efecto que tendrá sobre las recientes mejoras en la competitividad de las exportaciones locales la evolución de las monedas de nuestros principales socios comerciales, en un contexto en el que las monedas de los países en desarrollo pierden posiciones respecto al dólar. A todo esto se suma la incógnita respecto a la capacidad política y/o voluntad del gobierno de tomar medidas en el plano fiscal que apunten a moderar el déficit (y la necesidad de recurrir en forma creciente a la emisión monetaria para financiarlo), requisito indispensable para dar forma a un plan de estabilización completo y coherente, capaz de

    Tipo de Cambio Real Base Dic-2001 = 1

    1,35

    1,63

    0,94

    1,2

    0,7

    1,0

    1,3

    1,6

    1,9

    2,2

    2,5

    2,8

    3,1

    dic-

    01m

    ay-0

    2oc

    t-02

    mar

    -03

    ago-

    03en

    e-04

    jun-

    04no

    v-04

    abr-

    05se

    p-05

    feb-

    06ju

    l-06

    dic-

    06m

    ay-0

    7oc

    t-07

    mar

    -08

    ago-

    08en

    e-09

    jun-

    09no

    v-09

    abr-

    10se

    p-10

    feb-

    11ju

    l-11

    dic-

    11m

    ay-1

    2oc

    t-12

    mar

    -13

    ago-

    13en

    e-14

    TCR Multilateral

    TCR bilateral

    Nov-11

    Sep-10

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y estimaciones privadas.

  • Informe Económico Semanal 5

    generar confianza y encaminar las expectativas en un sendero de nominalidad decreciente. Demanda Potencial de Dólares para Atesoramiento Montos mensuales

    USD $

    Asalariados registrados 8.709.488 2.308.590 27% 10.614 2.123 265 613 4.901

    Autónomos 377.536 377.536 100% 35.000 7.000 875 330 2.643

    Monotributistas 1.482.764 331.808 22% 10.863 2.173 272 90 721

    Total 10.569.788 3.017.934 29% 1.033 8.264

    Monto en millones20%% que califica

    USD x persona x

    mesTotal Califican Ingreso prom.*

    (*) Ingreso promedio de los que califican. Fuente: Estimaciones propias en base a datos de AFIP e INDEC.

  • Informe Económico Semanal 6

    ACTIVIDAD: PRIMERAS SEÑALES DE ENFRIAMIENTO Tal como se esperaba, les estimaciones privadas del nivel de actividad cerraron el año 2013 con un crecimiento moderado, por debajo del umbral de 3,22% necesario para hacer frente al pago del Cupón PBI. El Índice General de Actividad de O.J. Ferreres (IGA-OJF) se incrementó en diciembre un 1,7% interanual (a/a), profundizando la desaceleración observada a partir del tercer trimestre y acumulando una expansión de 3,1% durante el año pasado. En su medición sin estacionalidad (s.e.), el IGA se contrajo un 0,1% con relación a noviembre, culminando el cuarto trimestre con una alza trimestral de sólo 0,5%, que no alcanzó a compensar la caída registrada en el tercero y que dejó por saldo un arrastre estadístico nulo para el 2014. Según las cifras oficiales, el crecimiento económico se ubicó en torno a los valores pautados para el 2013 en la Ley de Presupuesto Nacional 2014 (5,1%), aunque exhibiendo también una fuerte desaceleración en los últimos meses. De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE-INDEC), el alza en el nivel de actividad de noviembre (último dato disponible) fue del 2,2% a/a interanual, acumulando una expansión del 5,1% en los primeros 11 meses del año pasado, aunque presentando una fuerte desaceleración desde el pico de mayo (9,2% a/a). En su medición sin estacionalidad, el EMAE cayó 0,1% respecto de octubre, acumulando en lo que va del cuarto trimestre una disminución promedio de 0,3% respecto al tercer trimestre, período en el que ya se había contraído un 0,7%. La actividad financiera y el agro fueron los sectores que más crecieron en 2013. Frente al año 2012, prácticamente todos los sectores económicos mostraron incrementos, con excepción de la extracción de petróleo, gas y minería y la actividad inmobiliaria, golpeada por el cepo al dólar. De acuerdo al IGA-OJF, la actividad financiera creció un 13,5% en términos reales, a partir de la expansión de la intermediación bancaria, seguida por la suba de la producción agropecuaria (10,7%), gracias a las 49 millones de toneladas alcanzadas en la última campaña de soja, lo que significó un aumento de 23% en la producción de la oleaginosa. El comercio, el transporte y la industria (otros sectores de peso en el nivel de actividad económica), mantuvieron un crecimiento moderado durante el año, en línea con el promedio de la economía (3,1%). La producción industrial transitó un año con fuertes disparidades. La actividad industrial logró crecer 2,8% anual en 2013 según la medición de Ferreres, sostenida por la recomposición en la producción de insumos de la construcción, las industrias metálicas básicas y el

    Actividad Económica Variación anual en %

    2,2%

    1,7%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    ene-

    08

    may

    -08

    sep-

    08

    ene-

    09

    may

    -09

    sep-

    09

    ene-

    10

    may

    -10

    sep-

    10

    ene-

    11

    may

    -11

    sep-

    11

    ene-

    12

    may

    -12

    sep-

    12

    ene-

    13

    may

    -13

    sep-

    13

    EMAE-INDEC

    IGA-OJF

    8,9%

    1,9%

    5,1%5,1%

    -0,3%

    3,1%

    -2%

    2%

    6%

    10%

    2011 2012 2013*

    dic-

    13

    (*) EMAE-INDEC: Variación acumulada al mes de noviembre de 2013. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF.

    Sectores de Actividad Variación anual en %

    -0,8%

    -0,1%

    0,6%

    0,8%

    1,2%

    2,8%

    3,1%

    3,3%

    3,5%

    3,8%

    10,7%

    13,5%

    Minas y canteras

    Act. Inmob. y emp.

    Adm. pública

    Construcción

    Servicios sociales

    Industria

    Nivel General

    Transp. y comunicaciones

    Electr., gas y agua

    Comercio

    Agro

    Bancos

    Año 2103

    Fuente: Elaboración propia en base a OJF.

  • Informe Económico Semanal 7

    bloque automotriz, principalmente durante el segundo y tercer trimestre del año, aunque con una floja performance en los últimos meses. Por otro parte, el indicador oficial EMI-INDEC, menos optimista, culminó el año pasado con una baja del 0,2% anual, cayendo en diciembre un 5,4% anual y 0,7% con respecto a noviembre sin estacionalidad. El cuarto trimestre marcó una baja del 2,7% en la actividad industrial respecto al tercero, arrastrada (en buena medida) por la fuerte baja de la producción automotriz de noviembre y diciembre. Tras liderar la recuperación de la industria en la primera mitad del año pasado, la producción automotriz perdió impulso y presenta perspectivas negativas para 2014. Según ADEFA, diciembre arrojó una baja interanual de 26,4%, con una caída de 17,8% en las ventas al mercado interno de la producción nacional (afectada por el nuevo impuesto a los coches de gama media y alta), mientras que las exportaciones cayeron un 40%. Si bien las ventas internas de automotores 0Km (incluyendo importados) presentaron una suba de 31,5% anual en diciembre, acumulando 13,5% en el año, es de esperar que la demanda final de vehículos acuse recibo del nuevo impuesto y del incremento de precios que siguió a la devaluación del peso en el inicio de 2014 (situación que situaría a un alto porcentaje de los modelos por encima de los $170 mil pesos que obligan a pagar el impuesto del 50% a la compra de vehículos, amplificando los efectos del salto cambiario sobre los precios finales). También las ventas de automóviles usados exhibieron subas en diciembre, de 4% interanual, acumulando un alza de 5% en 2013, aunque en este caso las perspectivas también son negativas, ante la caída del poder adquisitivo de la población y la suba de precios que acompañaría el encarecimiento de las unidades nuevas.

    Producción Industrial Variación anual en %

    0,2%

    -5,4%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    ene-

    10

    abr-1

    0

    jul-1

    0

    oct-1

    0

    ene-

    11

    abr-1

    1

    jul-1

    1

    oct-1

    1

    ene-

    12

    abr-1

    2

    jul-1

    2

    oct-1

    2

    ene-

    13

    abr-1

    3

    jul-1

    3

    oct-1

    3

    IPI-OJF

    EMI-INDEC

    6,5%

    -1,2%-0,2%

    2,3%

    -0,4%

    2,8%

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    2011 2012 2013

    Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF.

    Industria Automotriz Producción, Exportación y Ventas (variación anual en %)

    -17,8%-26,4%

    -39,9%

    -60%

    -40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    ene-

    11

    jun-

    11

    nov-

    11

    abr-

    12

    sep-

    12

    feb-

    13

    jul-1

    3

    dic-

    13

    Ventas Prod. Nacional

    Producción

    Exportaciones

    Fuente: Elaboración propia en base a ADEFA.

  • Informe Económico Semanal 8

    COMERCIO EXTERIOR: PREOCUPANTE CAÍDA DE LAS VENTAS EXTERNAS El superávit comercial registró una fuerte caída en diciembre, tras mostrar ligeras mejoras en los dos meses anteriores. Las ventas externas totalizaron USD 5.447 millones, derrumbándose un 13% con respecto al mismo mes de 2012, resultado de una fuerte caída de las cantidades despachadas (-10%) y precios de exportación que continúan con la tendencia negativa registrada desde agosto del año pasado (-4%). Por su parte, las importaciones totalizaron USD 5.175 millones, con una caída del 5% interanual (a/a), fruto de menores cantidades importadas (-7%), ligeramente compensadas por un aumento de los precios de importación (2%), en lo que fue su quinto mes consecutivo en alza. De esta manera, el saldo comercial totalizó USD 272 millones, cifra 67% inferior a la registrada un año atrás. Así, el año 2013 culminó con un saldo comercial que, si bien resultó positivo en USD 9.026, exhibió una disminución del 27% con respecto a 2012, alcanzando el nivel más bajo desde el abandono de la Convertibilidad. Esto se debe a que, pese a verse influidas por las restricciones oficiales, las importaciones crecieron un 5%, hasta un récord histórico de USD 74.002 millones, mientras que las exportaciones lo hicieron solamente en un 3%, hasta USD 83.026 millones, nivel inferior a su pico de 2011. Por séptimo mes consecutivo volvieron a crecer las exportaciones agroindustriales, aunque nuevamente no lograron compensar la caída en las ventas externas de productos primarios. Las ventas externas de productos primarios (PP) se desplomaron un 46% interanual, consecuencia de una disminución tanto en las cantidades exportadas (-38% a/a) como en sus precios (-14%). Una vez más, la caída en las ventas externas de cereales (-71%) explicó más del 85% de la disminución en las exportaciones de PP. Por su parte, las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron un 12% anual, continuando con el crecimiento ininterrumpido registrado desde el mes de junio, otra vez impulsadas exclusivamente por el aumento de las cantidades despachadas (19%). Si bien se registraron alzas en casi todos los sub-rubros, el incremento de las exportaciones de pellets de soja continúa siendo el principal motor de las MOA. Pese a ello, las exportaciones de PP más MOA totalizaron USD 2.901 millones, con una caída del 7,7% anual en diciembre. En cuanto a las cifras anuales, los despachos de PP y MOA mostraron una mejora con respecto al 2012 (1% y 9%, respectivamente), impulsados principalmente por el incremento de las ventas externas de pellets de soja, maíz y porotos de soja (12%, 27% y 40%, respectivamente), que lograron compensar la fuerte caída registrada en las exportaciones de trigo (-73%). De esta manera, las ventas externas de PP y MOA representaron poco

    Exportaciones e Importaciones En millones de USD

    0

    3.000

    6.000

    9.000

    12.000

    15.000

    18.000

    21.000

    24.000

    27.000

    30.000

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Saldo (eje der.) Exportaciones Importaciones Fuente: INDEC

  • Informe Económico Semanal 9

    menos del 60% de las exportaciones anuales, incrementando su peso relativo, ante el moderado crecimiento de las ventas de manufacturas y la contracción observada en los combustibles y energía. Las exportaciones industriales exhibieron una preocupante disminución en diciembre. Los despachos de manufacturas de origen industrial (MOI) totalizaron USD 2.249 millones, con una caída del 9% anual. De acuerdo a la información del INDEC, las exportaciones de automóviles registraron una disminución del 8%, mientras según lo informado por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) los despachos fiscos al exterior mostraron una contracción del 40% a/a en el mismo mes, de manera que la caída podría ser incluso superior a la que se desprende de las estadísticas oficiales. Si bien las exportaciones del sector automotriz acumularon un fuerte crecimiento durante el año 2013 (19%), en los últimos meses presentaron fuertes disminuciones que podrían extenderse a 2014. Adicionalmente, el resto de los sectores industriales también sufrieron una caída en sus exportaciones, tanto en diciembre (-10% a/a), como en el acumulado del año pasado (-5%), fruto de un re-direccionamiento de sus ventas al mercado interno derivado de la apreciación del tipo de cambio real, sumado a circunstancias particulares, como la caída de las exportaciones de biocombustibles (-31%), asociada a las sanciones de la Unión Europea. Con todo, las ventas externas de MOI aumentaron sólo un 3% durante el año pasado, en la medida que el buen desempeño de las exportaciones de material de transporte terrestre alcanzó (con lo justo) a compensar las bajas observadas en el resto de industria. Las importaciones de automóviles moderaron su crecimiento luego del incremento del impuesto a los autos de alta gama. Las importaciones de vehículos automotores volvieron a crecer en diciembre (7%), aunque a un ritmo menor al registrado entre abril y noviembre (50% interanual en promedio). Si bien la implementación del impuesto a los autos de alta gama desincentivó la demanda de automóviles importados de lujo, su impacto pleno se vería recién en el inicio del 2014. Durante el año 2013, el rubro registró un incremento del 32%, sumando USD 1.700 millones más que en 2012. Por su parte, el resto de los sub-rubros mostraron caídas en términos interanuales. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron un 5% a/a, luego de dos meses consecutivos de incrementos, mientras que las importaciones de bienes intermedios y piezas y accesorios volvieron a caer (-4% y -13%, respectivamente), en línea con la desaceleración verificada en la industria. A lo anterior, se sumó una fuerte disminución de las compras externas de bienes de consumo (-16%), lo cual podría estar anticipando un recrudecimiento de las restricciones comerciales.

    Precios y Cantidades del Comercio Exterior Diciembre 2013

    USD Var.Mill. Valor Precio Cantidad Acum.

    Exportaciones 5.447 -13% -4% -10% 3%Prod. primarios 694 -46% -14% -38% 1%MOA 2.207 12% -6% 19% 9%MOI 2.249 -9% 3% -12% 3%MOI s/autos 1.427 -10% -- -- -5%Comb. y energía 297 -47% -3% -45% -24%0%

    Importaciones 5.928 -5% 2% -7% 8%Bs. de capital 1.253 -2% 6% -7% 8%Bs. intermedios 1.612 -4% -3% -1% -2%Combustibles 553 -3% -1% -2% 23%Piezas y acc. 1.214 -13% 0% -13% 7%Bs. de consumo 638 -16% -- -- 3%Vehículos auto. 638 7% -- -- 32%Resto 21 57% -- -- -25%

    Saldo Comercial -481 -67% -27%

    Rubros y Usos Var. anual

    Fuente: INDEC.

  • Informe Económico Semanal 10

    El déficit energético totalizó USD 6.200 millones en el año 2013, explicando la totalidad del deterioro del superávit comercial agregado. Las exportaciones de combustibles sumaron sólo USD 297 millones en diciembre, con una caída del 47% con respecto al mismo mes de 2012. De este modo, pese a que las importaciones de combustibles también mostraron una disminución (del 3%, la segunda del 2013), el balance energético resultó negativo en USD 261 millones, cifra 180% superior a la de un año atrás. A su vez, el rojo del sector totalizó más de USD 6.163 millones en el año, un 125% más que en 2012, lo cual explicó la totalidad de la contracción del superávit comercial agregado (el 2013 fue el primer año en el que el sector energético no logra siquiera un saldo comercial mensual positivo en casi dos décadas).

    Balance Energético En millones de USD

    -7.000

    -5.000

    -3.000

    -1.000

    1.000

    3.000

    5.000

    7.000

    9.000

    11.000

    13.000

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Saldo Exportaciones Importaciones

    Fuente: INDEC.

  • Informe Económico Semanal 11

    LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

    BCRA

    Préstamos y Depósitos

    Tasa de Interés y Riesgo País

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

    DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

    REF CCL BLUE

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

    NDF

    1 AÑO 6 MESES 3 MESES

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    100.000

    140.000

    180.000

    220.000

    260.000

    300.000

    340.000

    380.000

    420.000

    ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

    BASE MONETARIA ($ millones)

    BM Var a/a

    28.000

    32.000

    36.000

    40.000

    44.000

    48.000

    52.000

    56.000

    -600

    -450

    -300

    -150

    0

    150

    300

    450

    ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

    RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

    CN RI (eje der.)

    3.000

    5.000

    7.000

    9.000

    11.000

    13.000

    15.000

    ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

    SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

    PRESTAMOS DEPOSITOS

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    400.000

    450.000

    500.000

    550.000

    ene/11 may/11 sep/11 ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14

    SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

    DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    0

    800

    1600

    2400

    3200

    4000

    4800

    5600

    ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

    RIESGO PAIS (pb)

    EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

    8

    11

    14

    17

    20

    23

    26

    29

    ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

    TASAS DE INTERES (%)

    CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

    9

    13

    17

    21

    25

    29

    33

    ago/13 sep/13 oct/13 nov/13 dic/13

  • Informe Económico Semanal 12

    LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

    Credit Default Swaps Corporativos

    Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

    Precio de Materias Primas

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    nov/

    03

    may

    /04

    nov/

    04

    may

    /05

    nov/

    05

    may

    /06

    nov/

    06

    may

    /07

    nov/

    07

    may

    /08

    nov/

    08

    may

    /09

    nov/

    09

    may

    /10

    nov/

    10

    may

    /11

    nov/

    11

    may

    /12

    nov/

    12

    may

    /13

    nov/

    13

    TASAS DE INTERES EEUU (%)

    TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

    BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

    EEUU ALEMANIA ITALIAESPAÑA GRECIA PORTUGAL

    0

    300

    600

    900

    1.200

    1.500

    1.800

    2.100

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    240

    280

    ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

    CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

    iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

    IG - Investment Grade / HY - High Yield

    0

    300

    600

    900

    1.200

    1.500

    1.800

    2.100

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    240

    280

    ene/09 jul/09 ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14

    CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

    CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

    IG - Investment Grade / HY - High Yield

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    ene/09 jun/09 nov/09 abr/10 sep/10 feb/11 jul/11 dic/11 may/12 oct/12 mar/13 ago/13 ene/14

    VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

    VIX

    50

    75

    100

    125

    150

    175

    ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

    INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)

    Europa Norteamerica Asia-Pacifico

    Emergentes Latam BRIC

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    100

    160

    220

    280

    340

    400

    460

    520

    ene/07 ene/08 ene/09 ene/10 ene/11 ene/12 ene/13 ene/14

    COMMODITIES - INDICES

    Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

    300

    350

    400

    450

    500

    550

    600

    650

    700

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    ene/10 jun/10 nov/10 abr/11 sep/11 feb/12 jul/12 dic/12 may/13 oct/13

    PETROLEO Y SOJA

    Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

  • Informe Económico Semanal 13

    ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

    Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) dic-13 76.060 3,4% 22,2% 26,3%

    PIB-INDEC ($mm-1993) III-13 494.042 -0,2% 5,5% 5,7% IVA dic-13 22.393 -3,7% 23,1% 30,7%

    EMAE (1993=100) nov-13 206,9 -0,1% 2,2% 5,1% Ganancias dic-13 17.068 11,8% 25,5% 32,6%

    IGA-OJF (1993=100) dic-13 172,5 -0,1% 1,7% 3,1% Sistema seguridad social dic-13 19.116 -0,2% 25,4% 30,9%

    Sectores Derechos de exportación dic-13 2.999 11,9% -7,4% -9,5%

    EMI (2004=100) dic-13 124,9 -0,7% -5,4% -0,2% Gasto primario ($ mm) nov-13 66.238 -3,9% 36,3% 33,7%

    IPI-OJF (1993=100) dic-13 177,4 0,1% 0,2% 2,8% Remuneraciones nov-13 8.718 1,4% 26,5% 28,0%

    ISAC (1997=100) nov-13 182,7 -1,9% 2,9% 4,6% Prestaciones Seguridad Social nov-13 24.724 5,0% 38,9% 33,3%

    ISE (2004=100) sep-13 120,3 0,6% 7,3% 1,0% Transferencias al sector privado nov-13 15.178 -2,8% 50,5% 29,4%

    Servicios públicos (2004=100) nov-13 247 -0,1% 6,5% 7,5% Gastos de capital nov-13 7.692 -24,5% 48,9% 47,7%

    Indicadores de Inversión Resultado primario ($ mm) nov-13 -6.678 // -5.955 -9.253

    IBIF-INDEC ($mm-1993) III-13 124.704 2,8% 6,1% 7,9% Intereses ($ mm) nov-13 2.791 // 80,0% 24,7%IBIM-OJF (2005=100) oct-13 151,2 -2,2% 3,0% 4,3% Resultado fiscal ($ mm) nov-13 -9.469 // -7.195 -16.441

    IBIM-Construcción oct-13 175,1 -1,1% 2,7% 3,0% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

    IBIM-Máquinas y Equipos oct-13 114,8 -4,4% 3,8% 7,0%Impo bs.cap. + piezas (USD mn) dic-13 2.022 -18,0% -7,0% 7,3% INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

    Supermercados (País - $ mm) nov-13 12.188 // 32,5% 25,8%PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) oct-13 1.972 // 27,9% 26,0%IPC (GBA - Abril 2008=100) dic-13 166,8 1,4% 10,9% 10,9% Shopping (GBA - $ mm) nov-13 2.070 // 35,3% 28,7%

    IPC (índice alternativo - Congreso) dic-13 // 3,4% 28,4% // Shoppings (CABA - $ mm) oct-13 1.064 // 29,4% 25,1%

    IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) dic-13 156,6 3,3% // 27,8% Electrodomésticos (País - $ mm) sep-13 2.145 -17,2% 26,8% 31,6%

    IPC (San Luís - 2003=100) nov-13 544,1 2,9% 29,3% 27,8% Patentamiento (País - Unidades) dic-13 49.362 -19,8% 31,5% 13,5%

    Expectativas de inflación** dic-13 30,0% 0,0 0,0 // Patentamiento (CABA -Unidades) dic-13 11.552 3,0% 40,9% 18,0%

    Precios mayoristas (1993=100) dic-13 655,9 1,5% 14,7% 14,7% Confianza del Consumidor (País) dic-13 46,2 -7,5% -0,6% 1,7%Precios implícitos del PIB (1993=100) III-13 548,8 -1,9% 17,7% 17,9% Confianza del Consumidor (CABA) dic-13 44,1 -7,3% 4,7% 7,4%

    (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Impuestos LNA* ($ mm) dic-13 25.850 -1,6% 19,6% 26,6%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.

    (*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustib les, IDCB.

    SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

    Exportaciones (USD mm) dic-13 5.447 // -13,5% 2,6% Desempleo país (%) III-13 6,8 -0,4 pp -0,8 pp 0,0 pp

    Primarios dic-13 694 // -46,4% 1,3% Desempleo GBA (%) III-13 7,4 0,0 pp -0,1 pp 0,0 pp

    MOA dic-13 2.207 // 12,0% 9,4% Tasa de actividad país (%) III-13 46,1 -0,4 pp -0,8 pp -0,1 pp

    MOI dic-13 2.249 // -8,9% 3,2% Asalariados sin aportes (%) III-13 34,6 0,1 pp -0,9 pp -0,6 pp

    Combustibles y energía dic-13 297 // -47,0% -23,7% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) nov-13 144,9 2,4% 26,1% 25,0%

    Importaciones (USD mm) dic-13 5.175 // -5,2% 8,0% S. privado registrado nov-13 145,1 1,8% 24,6% 24,6%

    Saldo comercial (USD mm) dic-13 272 // -67,4% -27,3% S. privado no registrado nov-13 153,4 5,5% 30,5% 29,4%

    T.C.R. multilateral (*) nov-13 1,45 -1,2% -0,4% -3,7% Salarios Reales (*) nov-13 100,8 -0,2% -0,5% -0,1%

    T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) dic-13 0,96 1,9% 3,0% 3,0% S. privado registrado nov-13 100,9 -0,7% -1,7% -0,4%Materias primas (dic 1995=100) dic-13 1.205 5,5% 12,6% 13,1% S. privado no registrado nov-13 106,7 2,8% 2,9% 3,5%

    (*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

    Conversor de precio (a usd/tn) oja y trigo 2,7216 maiz 2,54012COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

    Soja (USD / Tn) 31-01-14 468,5 457,8 403,5 -13,2% IPC Brasil (base jun 1994 =100) dic-13 445,1 0,9% 5,9% 5,9%

    Maíz (USD / Tn) 31-01-14 170,1 173,7 180,1 -41,3% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) dic-13 233,0 0,0% 1,5% 1,5%

    Trigo (USD / Tn) 31-01-14 203,6 205,8 217,6 -27,5% IPC China dic-13 // // 2,5% //Petróleo (USD/ Barril) 31-01-14 97,4 94,4 89,5 -0,4% IPC Eurozona (base dic 2005=100) dic-13 117,9 0,3% 0,8% 0,8%(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

  • Informe Económico Semanal 14

    ESTADISTICO (Continuación) DEPOSITOS $ (mill.) 17/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 24/01/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 482.248 -1,3% 3,2% 27,9% Dólar ($/U$S) 8,02 17,8% 24,5% 61,6% 63,1% Vista 255.506 -3,0% 5,5% 24,1% NDF 3 meses 9,15 15,3% 23,7% 73,3% 74,8% Pzo Fijo 226.742 0,6% 0,6% 32,7% NDF 6 meses 10,05 13,7% 22,6% 77,8% 79,2%Sector Público 201.884 6,0% 0,6% 24,5% NDF 1 año 11,50 8,5% 19,9% 77,3% 78,0%Total 686.152 0,7% 2,5% 26,7% DÓLAR FINANCIERO 10,99 10,1% 24,9% 46,4% 65,4%

    BLUE 11,55 -2,9% 19,4% 53,2% 70,4%DEPOSITOS USD (mill.) 17/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 2,40 2,4% 1,7% 18,2% 17,1%SPNF 7.213 6,2% 2,3% -13,4% Euro (U$S/€) 1,37 1,0% -0,1% 2,3% 3,6% Vista 3.286 15,2% 4,0% -17,0% YEN 102 -1,9% -1,7% 13,2% 17,9% Pzo Fijo 3.927 -0,4% 1,1% -10,5% PESO CHILENO 550 2,2% 4,3% 17,3% 15,0%Sector Público 1.708 -2,2% 15,2% -8,6% Onza troy Londres (U$S) 1.269 1,2% 5,8% -23,9% -24,2%Total 8.926 4,4% 4,6% -12,6% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

    RIESGO PAIS 24/01/2014 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2013 (bp)PRESTAMOS ($ millones) 17/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 379 29 42 129 131Sector público 42.554 -5,0% 10,5% 21,3% EMBI + Argentina 1.042 101 219 -64 51Sector financiero 11.492 -2,3% 4,5% 36,0% EMBI + Brasil 257 9 28 106 115SPNF Total 472.974 0,3% 3,2% 34,4% EMBI + México 184 15 20 57 58 - Adelantos 59.978 1,9% -0,2% 19,4% EMBI + Venezuela 1.343 114 227 606 570 - Documentos 113.171 -0,3% 5,4% 43,2% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 44.062 0,1% 2,9% 24,1% - Prendarios 31.760 0,5% 1,6% 40,5% - Personales 99.688 0,7% 1,1% 31,5% BOLSAS 24/01/2014 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2013 - Tarjetas 82.680 -0,2% 5,8% 43,4% MERVAL 5.545 -5,4% 3,6% 67,2% 94,3% - Otros 41.633 -0,2% 4,4% 32,9% MERVAL ARGENTINA 4.280 -7,9% -0,4% 82,5% 114,1%Total 527.020 -0,2% 3,8% 33,2% BURCAP 17.770 -1,8% 8,8% 53,5% 81,7%Fuente: BCRA BOVESPA 47.787 -2,8% -6,9% -21,9% -21,6%

    MEXBOL 40.980 -2,2% -3,6% -9,8% -6,2%17/01/2014 10/01/2014 17/12/2013 17/01/2013 DOW JONES 15.879 -3,5% -2,5% 14,9% 21,2%

    BASE MON. ($ millones) 17/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.790 -2,6% -2,1% 19,8% 25,5%B.M.A. 366.453 -2,3% 6,8% 23,6% ALEMANIA DAX 9.392 -3,6% -1,0% 21,2% 23,4% - Circulante 278.518 -2,4% 7,1% 21,8% FTSE 100 6.664 -2,4% -0,2% 6,4% 13,0% - Cta. Cte. en BCRA 87.935 -1,8% 5,8% 29,8% NIKKEI 15.392 -2,2% -3,0% 44,9% 48,1%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.054 2,5% -1,7% -10,8% -9,5%

    Fuente: Reuters

    RES. INT. (USD millones) 17/01/2014 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 29.681 -1,58% -2,9% -31,1% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2013 (bp)Fuente: BCRA PRE 09 ($) 14 10,7 -549 -825 73

    PRO 12 ($) 67 14,6 267 103 57524/01/2014 17/01/2014 23/12/2013 24/01/2013 BODEN 2014 ($) 57 18,7 140 718 1010

    TASAS DE INTERES (%) 24/01/2014 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) BOGAR ($) 137 14,8 111 143 500Badlar - Privados 21,3 -69 88 644 PRO 13 ($) 190 12,2 37 97 -45PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 20,0 6 101 560 PAR ($) 74 9,4 22 62 -180Adelantos (10M o más, 1-7 22,8 11 -97 841 DISCOUNT ($) 196 11,0 17 5 -260T-Notes USA 10Y 2,7 -10 -21 87 BONAR X (u$s) 931 2,3 281 123 -78Libor (180 d.) 0,3 0 -2 -14 BODEN 2015 (u$s) 1.040 -8,1 544 131 -675Selic (Anual) 10,4 0 50 329 DISCOUNT (u$s) 1.130 4,8 144 173 -59Fuente: BCRA, Reuters PAR (u$s) 465 7,6 220 238 28

    Fuente: Reuters GLOSARIO

    m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millonesa/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentualesAnual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

    Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

  • Informe Económico Semanal 15

    Presidente Rogelio Frigerio

    Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Nadina Bassini Santiago Giulianelli

    Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Francisco García Pósleman Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

    Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires