muy bueno

download muy bueno

of 74

Transcript of muy bueno

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIADE INGENIERA Y CIENCIAS SOCIALES

    Y ADMINISTRATIVAS

    DESARROLLO DE UN PROGRAMA DEMANTENIMIENTO EN LAS MQUINAS EXTRUSORAS

    PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD ENIMPLAX S.A. DE C.V.

    MXICO D.F. 2010

  • NDICE

    Pgina INTRODUCCIN i

    RESUMEN iii

    CAPTULO I. MARCO METODOLGICO

    1.1 Plsticos 1

    1.2 Obtencin del plstico 1

    1.3 Clasificacin 3

    1.4 Propiedades 6

    1.5 Tipos de mantenimiento 7

    1.5.1 Correctivo 7

    1.5.2 Preventivo 8

    1.5.3 Integral 13

    1.5.4 Mantenimiento totalmente productivo 15

    CAPTULO II. EL PROCESO DE EXTRUSIN Y SUS MQUINAS

    2.1 Proceso de Extrusin 27

    2.2 Aplicaciones 28

    2.3 Mquinas de Extrusin 28

    2.4 Tipo de extrusoras 32

  • CAPTULO III. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    3.1 Visin 35

    3.2 Misin 35

    3.3 Polticas de calidad 36

    3.4 Calidad del servicio 36

    3.5 Organigrama 37

    3.6 Diagrama de flujo del proceso 38

    3.7 Cantidades de merma 39

    3.8 Causas de obtencin de merma 40

    3.9 Diagrama de Pareto 41

    CAPTULO IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    4.1 Jerarquizacin ICGM 44

    4.2 ndice ICGM 44

    4.3 Identificacin de Bif 45

    4.4 Diseo del programa de mantenimiento 46

    CONCLUSIONES 63

    BIBLIOGRAFA 64

    ANEXOS 65

  • i

    INTRODUCCIN

    Desde sus inicios, la industria del plstico se ha caracterizado por su rpido

    crecimiento. Sustituyendo a materiales como metal, madera, piel, hule, cermica,

    etc., gracias al bajo costo que representa su transformacin y adquisicin.

    Implax S.A. de C.V. es una empresa 100% mexicana dedicada a la fabricacin de

    productos plsticos mediante la inyeccin y extrusin del plstico, procesos que

    son de gran importancia en Mxico y el mundo y cuyo proceso resulta bastante

    econmico.

    En 1980, Implax se coloc como una de las fbricas de inyeccin del plstico y

    comenzaba su auge dentro de la extrusin. El aumento de sus clientes y el

    compromiso que adquiere con ellos, impulsa a Implax para posicionarse como una

    de las mejores extrusoras en Mxico y saca al mercado productos de la ms alta

    calidad en el mercado, buscando exceder las expectativas de sus consumidores.

    Como sabemos, hoy en da, la situacin econmica es complicada y slo las

    empresas ms competitivas podrn subsistir y para ello se necesitan estrategias

    que permitan seguir en la preferencia de los clientes con base a productos de

    calidad a un bajo costo.

    Y es debido a la preocupacin de Implax en superar las expectativas de sus

    clientes y lograr dar los mejores precios del mercado que busca mejoras en su

    sistema de produccin que le permitan reducir sus costos de produccin y tener

    productos de excelencia, es por ello, que se decidi hacer una evaluacin de las

    necesidades de la empresa y opciones de mejora que le permitan lograr su

    subsistencia.

  • ii

    En esta tesis se realiza una evaluacin minuciosa de las alternativas de mejora y

    detecta aquellos puntos clave que causan los altos costos de produccin y la

    causa de defectos en los artculos que se fabrican.

    El programa de mantenimiento es una propuesta a la solucin de los problemas

    que enfrenta la empresa Implax, con lo que lograr aumentar su productividad,

    reducir sus costos de produccin y lograr productos con calidad.

    Este programa abarca el proceso de obtencin del plstico, su clasificacin,

    definiciones y propiedades de los mismos, as como los principios del proceso de

    extrusin.

    Para el desarrollo de este programa de mantenimiento fue necesario el apoyo del

    personal e produccin y sus registros para conocer los parmetros que afectan

    principalmente el proceso de extrusin en las mquinas de Implax.

  • iii

    RESUMEN

    La presente tesis desarrolla un programa de mantenimiento en la empresa Implax,

    para lograr que aumente su productividad, disminuya sus costos de produccin y

    logre la calidad requerida. Para ello cuenta con cuatro captulos que sustentarn la

    propuesta de mantenimiento diseada de acuerdo a sus necesidades y que a

    continuacin se enumeran.

    CAPTULO I MARCO METODOLGICO

    En esta seccin hablaremos del proceso de obtencin del plstico, sus

    caractersticas de moldeo, propiedades y usos que tiene de acuerdo a sus

    caractersticas, ya que para que se tenga un proceso eficiente hay que tomar en

    cuenta temperatura, presin, condiciones de moldeo entre otras propiedades del

    plstico. Adems, se define y clasifica el mantenimiento y se enumeran las

    deficiencias para determinar que parmetros son vitales en la empresa.

    CAPTULO II MQUINAS DE EXTRUSIN

    Aqu encontraremos los diferentes tipos de mquinas de extrusin, las partes

    bsicas que las conforman y que posteriormente se retomarn para determinar

    como debe ser el mantenimiento de estas mquinas, por lo que se hace una

    proyeccin del presente y futuro dentro de la variedad de mquinas en Implax, as

    como la herramienta y equipo necesario para un correcto funcionamiento de las

    mquinas.

  • iv

    CAPTULO III GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    Para poder desarrollar una propuesta de mejora, lo primero que se debe hacer es

    determinar donde se encuentra la problemtica de la produccin, es por ello que

    se evalan los motivos de rechazos en la produccin, quejas de los clientes y

    procesos por los que pasa el producto, para determinar donde existe una

    deficiencia en la produccin. Adems se analiza la merma existente, los motivos

    de rechazo y que proceso causo su no conformidad.

    CAPTULO IV DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    Continuando con la investigacin, nos encontramos con un exceso de desperdicio

    de producto terminado considerado merma, por lo que existen prdidas cuantiosas

    en la empresa ocasionando un aumento en sus precios, por lo que al desarrollar el

    programa de mantenimiento se lograr que las mquinas extrusoras estn en

    ptimas condiciones para producir productos de calidad con un alto rendimiento y

    reduciendo el desperdicio de material y evitar reprocesos.

  • 1

    CAPTULO I. MARCO METODOLOGICO 1.1 PLASTICOS

    Plsticos es el nombre general que recibe todo un grupo de materiales cuya

    caracterstica principal es el estar formados por grandes molculas las que a su

    vez se componen de pequeas unidades que se repiten aproximadamente entre

    200 y 10,000 veces, por esto los plsticos, qumicamente son llamados polmeros

    (la unidad repetitiva que se conoce como monmero). Otra caracterstica

    importante de estos materiales es que prcticamente todos ellos son obtenidos

    sintticamente.

    1.2 OBTENCION DE LOS PLASTICOS

    La principal materia prima para la obtencin del plstico es el petrleo, ya que es

    importante mencionar que tambin se puede obtener de la madera y el algodn de

    donde se obtiene la celulosa y algunos productos qumicos.

    El petrleo, aun cuando este es aprovechado para la fabricacin de un sin nmero

    de plsticos, solo el 6% del mismo es necesario para ello y el resto de l puede

    aprovecharse para la fabricacin de otros petroqumicos, naftas y gasolina.

    Todas estas materias primas como son el petrleo, el carbn, el gas natural, la

    madera y el algodn, tienen en comn contener en su estructura Carbono (C) e

    Hidrogeno (H), as como tambin en algunas ocasiones Oxigeno (O), Nitrgeno

    (N), Azufre (S) o Cloro (Cl).

    De esta materia prima se obtienen ciertos compuestos que son bsicos para la

    fabricacin de la mayora de los plsticos como son: Etileno, polipropileno,

    butadieno y benceno.

  • 2

    REACCIONES DE SINTESIS

    Los polmeros son el resultado de la modificacin de productos naturales o bien de

    reacciones de sntesis de materias primas ms elementales. Las reacciones de

    sntesis son reacciones qumicas que se llevan a cabo con un catalizador, luz o

    calor, en las que los monmeros, es decir las materias primas elementales se

    combinan para formar un polmero que puede ser diseado por las reacciones

    iniciales del mismo y/o por reacciones posteriores con otros reactivos o estmulos

    como luz, calor y otros medios.

    Estas reacciones se pueden clasificar en:

    Polimerizacin por adicin.

    Polimerizacin por condensacin.

    Polimerizacin por adicin

    Es un proceso en el cual, bajo condiciones apropiadas de temperatura y presin,

    las molculas monomericas se enlazan entre si para formar largas cadenas

    moleculares. Durante esta reaccin no se toman productos secundarios o

    subproductos. Y estos plsticos se caracterizan por tener enlaces mltiples.

    Algunos termoplsticos obtenidos por adicin son PE, PP, PMMA y PS

    (Polietileno, polipropileno, polimetil metacrilato y poliestireno).

    Polimerizacin por condensacin

    Es un proceso en el cual dos o ms sustancias simples se combinan (Monmeros)

    bajo condiciones apropiadas de temperatura y presin para formar largas cadenas

    moleculares. A diferencia de la polimerizacin por adicin, en la polimerizacin por

    condensacin se forman productos secundarios, tales como agua, cidos, etc. Los

  • 3

    cuales tienen que ser eliminados, algunos polmeros obtenidos por condensacin

    son PA y PC (Poliamida y Poli carbonato).

    Otros agentes, llamados iniciadores y catalizadores, se usan para iniciar o acelerar

    estas reacciones complejas que conducen a la formacin de macromolculas.

    A todas estas resinas, hules naturales y sintticos se les agregan cargas de

    refuerzo o relleno, aditivos qumicos, plastificantes estabilizadores, colorantes, etc.

    Con el fin de dar a los materiales plsticos o a las mezclas de hule, caractersticas

    particulares en cuanto a condiciones mecnicas o fsicas.

    1.3 CLASIFICACION

    Debido a su estructura qumica, los plsticos tienen diferentes propiedades, por lo

    que tradicionalmente, se les clasifica en tres grupos:

    Termoplsticos

    Termofijos

    Elastmeros

    Termoplsticos

    Los termoplsticos son materiales cuyas molculas estn ordenadas a manera de

    largas cadenas unidas entre s por medio de enlaces secundarios, su ordenacin

    se puede comparar con una madeja de hilos largos y delgados.

    La caracterstica principal que distingue a los termoplsticos es que pueden ser

    llevados a un estado viscoso por medio de calentamiento una y otra vez, esto es,

    pueden ser reprocesados varias veces.

    Los termoplsticos pueden diluirse, fundirse y soldarse.

  • 4

    Segn la ordenacin de sus cadenas los termoplsticos pueden ser: amorfos o

    semicristalinos. En los materiales amorfos no existe prcticamente ningn orden,

    mientras que en los semicristalinos las cadenas se alinean parcialmente.

    Termofijos

    Los materiales termofijos estn formados prcticamente por una gran molcula en

    forma de red. La obtencin de estos materiales se realiza durante el moldeo, pues

    no pueden ser reblandecidos para reprocesarse.

    Las unidades repetitivas que forman a los termofijos se entrelazan por medio de

    uniones qumicas, debido a esto son estables ante los cambios de temperatura, no

    se pueden fundir ni soldar ni disolver.

    Elastmeros:

    Estos materiales, en forma similar a los termofijos, estn formados por una gran

    molcula en forma de red, a travs de enlaces qumicos muy separados entre si,

    lo que les proporciona una gran movilidad (elasticidad). A este grupo pertenecen

    los hules sintticos.

    Comportamiento de los plsticos ante la temperatura

    Debido a la estructura qumica que presentan los plsticos, el comportamiento que

    presentan ante los cambios de temperatura es muy diferente al de los compuestos

    de bajo peso molecular. A diferencia de dichos compuestos, que presentan una

    temperatura de fusin definida, los plsticos se funden en un rango ms o menos

    amplio de temperatura, adems de que presentan un segundo punto de transicin,

    la temperatura de transicin vtrea, debajo de la cual los termoplsticos amorfos y

    la fase amorfa de los termoplsticos semicristalinos presentan caractersticas

    similares a las del vidrio (son muy frgiles).

  • 5

    El movimiento que adquieren las molculas por la adicin de calor est limitado

    por la magnitud de las fuerzas de atraccin entre cadenas, en los termoplsticos y

    por los entrecruzamientos intermoleculares, en los termofijos.

    Los termoplsticos en estado slido pueden ser maquinados en forma normal

    por torneado, fresado, taladrado, etc., pueden pegarse (por medio de algn

    adhesivo, utilizando solventes adecuados en las superficies a unir), algunos

    pueden soldarse por ultrasonido.

    En estado termoelstico las fuerzas intermoleculares de unin son un poco dbiles

    y los materiales se encuentran reblandecidos, pudiendo ser transformados por

    doblado, torcido, estirado y termo formado. En este estado pueden soldarse

    tambin.

    Una vez que las molculas tienen la suficiente energa para proporcionar al

    material un estado liquido viscoso, los termoplsticos pueden ser inyectados,

    extruidos, calandrados, rotomoldeados, etc.

    Dado que los termofijos estn constituidos por molculas que durante el procesamiento (compresin, inyeccin, extrusin, etc.) reaccionan qumicamente

    para formar una red tridimensional por medio de enlaces de tipo primario, no es

    posible propiciar cambios de estado en el material, por aumentos en la

    temperatura. Es por esto que los termofijos permanecen en estado slido cuando

    se les aplica calor y permanecen as hasta una temperatura en la cual empiezan a

    descomponerse (destruccin de la estructura).

    Los elastmeros, debido a su estructura molecular qumicamente entrecruzada,

    tampoco pueden fundirse mediante la aplicacin de calor, soportan sin fundirse la

    adicin de este, pero llegando a un lmite, mucho menor que en el caso de los

    termofijos, se descompone por composicin de la estructura.

  • 6

    1.4 PROPIEDADES DE LOS PLASTICOS

    Cada uno de los plsticos tiene una serie de propiedades que lo hacen idneo

    para una aplicacin especfica. Y cada una de estas deber exigir ciertas

    caractersticas para que el primero sea satisfactoriamente utilizado.

    Las pruebas a los materiales plsticos se aplican a lo largo del proceso, para la

    obtencin de productos que cumplan con ciertos requisitos establecidos, es decir,

    debern evaluarse propiedades sobre la materia prima, durante el procesamiento

    y como producto final.

    Los plsticos se caracterizan por una relacin resistencia densidad alta, unas

    propiedades excelentes para el aislamiento trmico y elctrico y una buena

    resistencia a los cidos, lcalis y disolventes.

    La mayora de los plsticos, aunque no siempre se cumplen en determinados

    plsticos especiales:

    Son econmicos

    Tienen una baja densidad

    Existen materiales plsticos permeables e impermeables, difusin en

    materiales termoplsticos.

    Son aislantes elctricos

    Son aislantes trmicos, aunque la mayora no resisten temperaturas

    muy elevadas.

    Su quema es muy contaminante

    Son resistentes a la corrosin y a estar a la intemperie.

    Resisten muchos factores qumicos.

    Algunos se reciclan mejor que otros, que no son biodegradables ni

    fciles de reciclar.

    Son fciles de trabajar.

  • 7

    1.5 TIPOS DE MANTENIMIENTO

    El mantenimiento se refiere a los trabajos que son necesarios hacer con objeto de

    proporcionar un servicio de calidad estipulada. Es importante notar que, basados

    en el servicio y su calidad deseada, debemos escoger los equipos que nos

    aseguren obtener este servicio; el equipo queda en segundo trmino, pues si no

    nos proporciona lo que pretendemos, debemos cambiarlo por el adecuado. Por

    ello, hay que recordar que el equipo es un medio y el servicio es el fin que

    deseamos conseguir.

    Mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio

    dentro de una calidad esperada. Cualquier clase de trabajo hecho en sistemas,

    subsistemas, equipos mquinas, etc. Para que estos continen o regresen a

    proporcionar el servicio con calidad esperada, son trabajos de mantenimientos la

    bsqueda y reforzamiento de los eslabones ms dbiles de la cadena de servicio

    que forma la fbrica.

    Existen dos grandes ramas del mantenimiento: correctivo y preventivo.

    1.5.1 Correctivo

    Es la actividad humana desarrollada en los Bif fsicos de una empresa, cuando a

    consecuencia de una falla han dejado de proporcionar la calidad de servicio

    esperada. Este tipo de mantenimiento se clasifica en lo siguiente:

    Correctivo contingente

    Correctivo programable

    El mantenimiento correctivo contingente se refiere a las actividades que se

    realizan en forma inmediata, debido a que algn equipo que proporciona servicio

  • 8

    vital y ha dejado de hacerla, por cualquier causa, y tenemos que actuar en forma

    emergente y, en el mejor de los casos, bajo un plan contingente.

    Las labores que en este caso deben realizarse, tienen por objeto la recuperacin

    inmediata de la calidad de servicios; es decir, que esta se coloque dentro de los

    lmites esperados por medio de arreglos provisionales, as, el personal de

    mantenimiento debe efectuar trabajos indispensables, evitando arreglar otros

    elementos de la mquina o hacer otro trabajo adicional, que permiten la atencin

    complementaria cuando el mencionado servicio ya no se requiera o la importancia

    de este sea menor y, por lo tanto, al ejecutar estos trabajos se reduzcan las

    prdidas.

    El mantenimiento correctivo programable se refiere a las actividades que se

    desarrollan en los equipos o mquinas que estn proporcionando un servicio trivial

    y este, aunque necesario, no es indispensable para dar una buena calidad de

    servicio, por lo que es mejor programar su atencin, por cuestiones econmicas

    de esta forma, pueden compaginarse si estos trabajos, con los programas de

    mantenimiento o preservacin.

    1.5.2 Preventivo

    Esta es la segunda rama del mantenimiento y podemos definirla como: la actividad

    humana desarrollada en los Bif fsicos de una empresa, con el fin de garantizar

    que la calidad de servicio que estos proporcionan, continen dentro de los limites

    establecidos. Con esta definicin se concluye que toda labor de mantenimiento

    que se realice con los Bif de la fbrica, sin que dejen de ofrecer la calidad de

    servicio esperada, deben catalogarse como de mantenimiento preventivo.

    Este tipo de mantenimiento siempre es programable y existen en el mundo

    muchos procedimientos para llevarlo a cabo pero un anlisis de estos nos

  • 9

    proporciona cuatro tipos bien definidos, los cuales siguen un orden de acuerdo con

    su grado de fiabilidad, la cual se relaciona en razn directa con su costo.

    * Predictivo

    Mantenimiento * Peridico

    Preventivo * Analtico

    * Progresivo

    1.1 Tipos representativos del mantenimiento preventivo.

    a) Mantenimiento predictivo

    Este procedimiento de mantenimiento preventivo se define como un sistema

    permanente de diagnstico que permite detectar con anticipacin la posible

    prdida de calidad de servicio que este entregando un equipo.

    Esto nos da la oportunidad de hacer con el tiempo cualquier clase de

    mantenimiento preventivo y, si lo atendemos adecuadamente, nunca se pierde la

    calidad del servicio esperado.

    El mantenimiento predictivo es una tcnica para pronosticar el punto futuro de falla

    de un componente de una mquina, de tal forma que de hecho componente pueda

    reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. As, el tiempo muerto

    del equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza.

    El mantenimiento predictivo permite que la gerencia de la planta tenga el control

    de las mquinas y de los programas de mantenimiento y no al revs. En una

    planta donde se usa el mantenimiento predictivo el estado general de las

  • 10

    mquinas esta conocido en cualquier momento y una planificacin ms precisa

    ser posible.

    En este tipo de mantenimiento, los trabajos por efectuar proceden de un

    diagnstico permanente derivado de inspecciones continuas utilizando

    transductores (captadores y sensores), que tienen la propiedad de cambiar

    cualquier tipo de energa (lumnica, sonora, ultrasnica, radiante, vibratoria o

    calorfica), en seales de energa elctrica las cuales son enviadas a una unidad

    electrnica procesadora que analiza en forma del buen o mal estado de

    funcionamiento de la mquina en cuestin, misma que permite aclarar el concepto.

    Este tipo de mantenimiento requiere, para su aplicacin, de un estudio profundo

    del recurso que se va a mantener para conocer sus partes vitales, su tiempo de

    vida til y la calidad de servicio que se espera de cada una de ellas, as como de

    su conjunto, con objeto de colocar los transductores en los lugares idneos y

    ajustarlos a la norma y la tolerancia para que todas las variaciones que estos

    registren sean enviadas a la unidad electrnica procesadora, de donde se puede

    obtener en tiempo real lo siguiente:

    1) Informacin sobre el proceso de planta

    2) Estadsticas

    3) Diagnstico predictivo de funcionamiento

    4) Cambio automtico de elementos redundantes la calidad del servicio para

    salvaguardar.

    En esta forma, si el procesador registra un mal funcionamiento en el recurso sujeto

    a mantenimiento predictivo, hace un diagnstico de fiabilidad y predice la

    posibilidad de una falla catastrfica, es decir, que el servicio se salga de la calidad

    esperada. El tcnico de mantenimiento a cargo debe analizar la situacin y

  • 11

    proceder a realizar la labor adecuada para eliminar el mal funcionamiento

    detectado.

    La implantacin de este tipo de mantenimiento en la fbrica es costosa, pero su

    operacin es econmica y se obtiene el mas alto grado de fiabilidad; por lo que su

    uso es ideal para partes, mquinas y sistemas vitales.

    Para las empresas que utilizan un sistema computarizado para el control de los

    tipos de Mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo deben incluir las

    siguientes tareas.

    b) Mantenimiento peridico

    Desde el funcionamiento hasta fallar, programamos al mantenimiento peridico

    preventivo que a veces es llamado mantenimiento histrico. En este tipo se

    analizan las historias de cada mquina y se programan haciendo

    reacondicionamientos peridicos antes de que ocurran los problemas que

    estadsticamente se pueden esperar.

    Ya se sabe desde hace mucho que grupos de maquinas similares van a tener

    proporciones de fallas que se pueden predecir hasta cierto punto, si se toman

    promedios durante un tiempo largo. Esto produce la curva de la tina que relaciona

    la proporcin de fallas al tiempo de operacin de la siguiente manera:

    Si esta curva es aplicable a todas las mquinas del grupo, y si la forma de la curva

    es conocida, se podra usar el mantenimiento preventivo de manera ventajosa.

  • 12

    El mantenimiento preventivo tambin incluye actividades como el cambio del

    aceite y de los filtros y la limpieza e inspeccin peridica. La actividad de

    mantenimiento se puede planificar en base al tiempo de calendario o a horas de

    operacin de la mquina, cantidad de partes producidas, etc.

    c) Mantenimiento analtico

    Es el anlisis de fallas que indica cuando se debe aplicar las actividades de

    mantenimiento para prever las fallas de equipo.

    d) Progresivo

    El mantenimiento progresivo es uno de los pilares ms importantes en la

    bsqueda de beneficios en una organizacin industrial. El JIPM le ha dado a este

    pilar el nombre de Mantenimiento Planificado. Algunas empresas utilizan el

    nombre de Mantenimiento Preventivo o mantenimiento Programado.

    Se estudian las funciones administrativas para dirigir el Mantenimiento: Definicin

    de estrategias de mantenimiento, seleccin de actividades, preparacin de

    estndares de trabajo, ciclo de planificacin, programacin, ejecucin y control. Se

    analizan estrategias para el desarrollo e implantacin de sistemas de informacin

    de mantenimiento incluyendo: codificacin de equipos, averas y acciones de

    intervencin en equipos, ciclo de rdenes de trabajo y formas para conservar el

    conocimiento adquirido mediante el anlisis de averas y fallos.

    VENTAJAS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya

    que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.

  • 13

    Disminucin del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/mquinas.

    Mayor duracin, de los equipos e instalaciones.

    Disminucin de existencias en Almacn y, por lo tanto sus costos, puesto

    que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.

    Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento

    debido a una programacin de actividades.

    Menor costo de las reparaciones.

    1.5.3 Integral

    Como hemos mencionado, una de las principales preocupaciones que se

    expresan en los congresos de mantenimiento industrial es la falta de atencin a

    esta importante funcin. Por lo comn, y sobre todo en los pases en vas de

    desarrollo, la mayor parte de las empresas consideran al mantenimiento como un

    mal necesario; prcticamente se han acostumbrado a sufrir paros frecuentes, baja

    eficiencia en el funcionamiento de su equipo, mala calidad de productos o

    servicios imputables a la maquinaria, psima mantenibilidad de Bif, etc., porque no

    se cuenta con estadsticas o grficas de control que permitan al personal de

    mantenimiento, cuando menos, saber cuales son los problemas ms importantes y

    recurrentes.

    En medio de ese caos se mueve el personal de mantenimiento y produccin,

    sujeto a grandes presiones y frustraciones por lo que los resultados son un

    servicio o producto final con un alto precio y baja calidad.

    Como la productividad y calidad se consiguen a travs del funcionamiento

    adecuado de los Bif humanos que integran una empresa y el personal de

    produccin y mantenimiento tienen una importancia primordial por su interrelacin,

  • 14

    es necesario que sean administrados dentro de los dos grandes enfoques de la

    administracin el estratgico y el tctico.

    La funcin estratgica es aquella que se desarrolla en cualquier momento para

    obtener resultados en un futuro. La funcin tctica es la que se desea para

    obtener resultados inmediatos, en una empresa los dirigentes de cualquier nivel,

    sean directores, gerentes, supervisores, sobrestantes o cabos, para mejorar la

    administracin de los Bif humanos, fsicos y tcnicos a su cargo deben

    acostumbrarse a pensar en estos dos enfoques, ya sea que sus actividades se

    dirijan a dar una decisin, a resolver una situacin crtica o analizar un posible

    problema.

    Siempre hay que tener presente la estrategia y tctica de las labores, por ejemplo,

    si en un momento dado necesita un repuesto urgente y no se tiene en existencia

    en el almacn, el primer paso es conseguir, con la mayor rapidez posible, el

    mencionado repuesto (accin tctica) e inmediatamente despus analizar e

    implantar lo necesario para que no se vuelva a presentar este problema (accin

    estratgica). En nuestro medio, por lo general usamos solo las acciones tcticas,

    por lo que los problemas se vuelven repetitivos y el tiempo se desperdicia y se

    reduce la productividad.

    Hay que tener presente, siempre que un buen dirigente planea y acta en primer

    lugar, en forma estratgica para analizar y resolver cualquier situacin que se le

    presente; y despus basado en el plan estratgico, planifica sus actividades

    tcticas.

    Es necesario aclarar que solo en situaciones de verdadera emergencia debe

    procederse de inmediato con planes y acciones tcticas, pero al terminar la

    emergencia, se debe pensar como evitar que vuelva a presentarse y planeara lo

    necesario para conseguirlo (accin estratgica), as mismo, en cualquier tipo de

    planeacin o planificacin siempre estaremos tratando de adivinar el futuro, lo cual

  • 15

    aunque difcil, no es imposible y se pueden obtener resultados prcticos hemos

    basado dicha planeacin en la mayor cantidad de informacin sobre como puede

    ser ese futuro y como intervendr en las acciones que queremos desarrollar.

    En sntesis, debemos usar en cualquier anlisis que hagamos de pensamiento

    estratgico, el tctico y el enfoque zoom (acercamiento o alejamiento sobre el

    tema en cuestin).

    Mantenimiento integral = Labores contingentes + labores programadas

    1.5.4 MANTENIMIENTO TOTALMENTE PRODUCTIVO

    Como hemos visto, la bsqueda de la eficiencia de un sistema productivo, desde

    el punto de vista de manutencin, se dirige a obtener la mxima disponibilidad del

    equipo y de la funcin que ste realiza.

    El logro de este objetivo es fruto del esfuerzo de toda la organizacin de la planta,

    especialmente de aquellos que estn ms directamente relacionados con l, que

    son los operadores de produccin, trabajadores y planificadores del

    mantenimiento.

    El Mantenimiento Totalmente Productivo (TPM) es un mtodo de hacer

    manutencin que involucra a todos los trabajadores directamente interesados y a

    la jefatura de la empresa, en un esfuerzo conjunto para obtener la maximizacin

    de la efectividad del equipo por medio del establecimiento de un sistema de

    Manutencin Programada que cubre el total de su vida til.

    Sus caractersticas bsicas son:

    - Postula la maximizacin de la efectividad del equipo.

  • 16

    - Establecen Sistemas de Manutencin Programada que cubre el total de la

    vida til del equipo.

    - Cubre todos los departamentos involucrados.

    Estas caractersticas se pueden resumir en un Plan de Manutencin ideado y

    realizado por todos los trabajadores organizados en pequeos grupos.

    El objetivo inmediato de sus actividades es la eliminacin total de las prdidas de

    produccin.

    La obtencin de cero prdidas de produccin implica cero fallas y cero

    defectos. Esta es la meta del sistema TPM. Indudablemente, si se logran cero

    fallas y cero defectos mejora la efectividad del equipo, se reducen los costos y se

    obtiene mayor productividad.

    Todos los sistemas productivos son combinaciones de hombres y mquinas

    (sistema hombre maquina) que deben ser optimizados como conjunto, al mnimo

    costo.

    PRINCIPIOS DEL MPT

    El MPT es un modelo completo de direccin industrial. No se trata de acciones

    simples de limpieza, gestionar automticamente la informacin de mantenimiento

    o aplicar una serie de tcnicas de anlisis de problemas.

    El TPM es una estructura de Gestin del Mantenimiento Industrial que involucra

    sistemas de direccin, cultura de empresa, arquitectura organizativa y direccin

    del talento humano.

    Presentar el TPM en forma sinttica, pero completa no es una tarea fcil, ya que

    del modelo japons y el material escrito por estos expertos no emerge una visin

  • 17

    global. Pretenderemos en este apartado presentar el TPM como un sistema e

    introducimos sus componentes.

    El TPM est orientado hacia tres principios bsicos:

    TPM = Principio preventivo + Principio cero defectos + Participacin

    Este modelo incluye los siguientes cuatro subsistemas.

    1. Premisas de base. Las premisas de base son los cimientos organizativos

    sobre los que se construye el sistema TPM y otras estrategias de

    transformacin TQC, JIT, Mass Customization, Lean Management Systems,

    Agile Manufacturing y otros.

    2. Gestin del conocimiento. Hace referencia al proceso necesario para

    crear una fbrica inteligente en donde el aprendizaje permanente y el

    empleo del conocimiento sea el centro de la cultura de la organizacin y

    fuente de capacidades competitivas de la empresa.

    3. Procesos fundamentales o pilares. Los procesos fundamentales del

    TPM constituyen las actividades operativas que se deben realizar para

    lograr las mejoras esperadas. Estos procesos se deben desarrollar en

    forma ordenada, siguiendo una metodologa que asegure el logro de

    beneficios. Es en este punto donde el instituto Japons de Manutencin de

    Plantas (JIPM) ha trabajado durante dcadas para perfeccionar el modelo

    de implantacin. Las caractersticas fundamentales de la metodologa JIPM

    es la utilizacin de pasos muy bien estudiados y el proceso de evaluacin

    empleado para certificar la aplicacin correcta de cada paso.

    4. Direccin por polticas. Debe ser el motivo que impulsa el desarrollo del

    TPM. Se trata de un sistema de gestin que involucra a toda la

    organizacin a pensar y actuar en la direccin del propsito estratgico

    trazado por la alta direccin de la compaa.

  • 18

    LAS 6 GRANDES PERDIDAS

    La mejora de la efectividad se obtiene mejor eliminando las Seis Grandes

    Prdidas que interfieren con la operacin al saber:

    1. Fallas del equipo, que producen prdidas de tiempo inesperadas.

    2. Puesta a punto y ajustes de las mquinas que producen prdidas de tiempo

    al iniciar una nueva operacin y otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio en

    la maana, al cambiar de lugar de trabajo, al cambiar una matriz o hacer

    un ajuste.

    3. Marchas en vaco, esperas y detenciones menores durante la operacin

    normal que producen prdidas de tiempo, ya sea por la operacin de

    detectores, buzones llenos, obstrucciones en las vas, etc.

    4. Velocidad de operacin reducida, que produce prdidas de tiempo al no

    obtenerse la velocidad de diseo del proceso.

    5. Defectos en el proceso, que producen prdidas de tiempo al tener que

    rehacer partes de l o reparar piezas defectuosas o completar actividades

    no terminadas.

    6. Prdidas de tiempo propias de la puesta en marcha de un proceso nuevo,

    marcha blanca, periodo de prueba, etc.

    El anlisis cuidadoso de cada una de estas causas de baja productividad lleva a

    encontrar las soluciones para eliminarlas y los medios para implementar estas

    ltimas.

  • 19

    Cada una de las Seis Grandes Perdidas y la efectividad del equipo contribuye de

    manera ms o menos relevante a disminuir la efectividad.

    Es fundamental que el anlisis sea hecho en conjunto por el personal de

    operaciones y manutencin porque los problemas que causan a la baja

    productividad son de ambos tipos y las soluciones deben ser adoptadas en forma

    integral para que tengan xito.

    LOS CONCEPTOS BSICOS DE TPM

    El Mantenimiento Total Productivo, busca el mejoramiento de las operaciones de

    la fbrica mejorando la actitud y la destreza de todo el personal, desde el Gerente

    General hasta el trabajador de terreno mejorando el funcionamiento del equipo por

    medio de la capacitacin del personal que est directamente relacionado con l.

    La primera etapa de la introduccin de TPM es el cambio de la actitud del

    operador de tal manera que ste realice algunas tareas de manutencin en el

    equipo que maneja. Para esto es necesario entrenarlo en conocimientos y

    destrezas de manutencin, cosa que es posible slo si est dispuesto y motivado

    a ello. El mejoramiento del ser humano depende de su participacin e

    involucramiento.

    Se trata de lograr que el operador se preocupe del equipo que el mismo utiliza

    para su trabajo diario.

    Como consecuencia del cambio de actitud en operadores y mantenerlo es tambin

    mejorar otras condiciones del ambiente de trabajo, por aadidura.

    As es como la experiencia japonesa ha identificado cinco palabras que estn

    asociadas a otros tantos conceptos que se dan en el trabajo. Ellas son las 5s:

  • 20

    Seiri (Seleccionar), Seiton (Organizacin), Seiso (Limpieza), Seiketsu

    (estandarizar), Shitsuke (Disciplina).

    El Instituto Japons de Manutencin de Plantas (PIPM) ha desarrollado un

    mtodo de siete pasos cuyo objetivo es lograr el cambio de actitud indispensable

    para el xito del programa.

    ESTOS PASOS SON LOS SIGUIENTES:

    1. Aseo inicial

    Limpie la mquina de polvo y suciedad, a fin de dejar todas sus partes

    perfectamente visibles. Implemente un programa de lubricacin, ajuste sus

    componentes y descubra y repare todos sus defectos de funcionamiento.

    2. Medidas para descubrir las causas de la suciedad, el polvo y las fallas.

    Evite las causas de la suciedad, el polvo y el funcionamiento irregular, mejore los

    lugares que son difciles de limpiar y de lubricar y reduzca el tiempo que se

    necesita para limpiar y lubricar.

    3. Preparacin de procedimientos estndar de aseo y lubricacin

    Prepare procedimientos de comportamiento estndar con el objetivo que las

    actividades de aseo, lubricacin y ajustes menores de los componentes se puedan

    realizar en tiempos cortos. (Este procedimiento debe servir como estructura de

    referencia del tiempo necesario diaria o peridicamente).

    4. Inspecciones generales

    Entrene al personal en tcnicas de inspeccin por medio de manuales de

    inspeccin y en el descubrimiento de los defectos menores del equipo.

  • 21

    5. Inspecciones autnomas

    Prepare hojas de inspeccin autnoma y pngalas en prctica.

    6. Orden y Armona en la distribucin

    Estandarice procedimientos administrativos para el trabajo y para todas aquellas

    actividades como:

    - Estndares para el aseo, inspeccin y lubricacin.

    - Estndares para la distribucin fsica en el lugar de trabajo.

    - Estandarizacin de registros.

    - Estandarizacin de la administracin de matrices, modelos y herramientas.

    7. Administracin autnoma de toda la actividad

    Desarrolle polticas y metas a nivel de toda la empresa y haga una rutina de las

    actividades de mejoramiento: registre sistemticamente el tiempo entre fallas y

    haga anlisis que conduzca al mejoramiento del equipo.

    Segn este mtodo el mismo equipo que el operador maneja se usa para hacer

    entrenamiento en el trabajo. El operador va adquiriendo gradualmente los

    conocimientos y destrezas de manutencin a travs de los siete pasos de

    entrenamiento e implantacin. A medida que va desarrollando las etapas va

    aumentando tambin su inters por llevar adelante la Manutencin Productiva

    Total.

    Estas etapas tambin incorporan actividades relacionadas con las 5s. En cada

    una el trabajador es ayudado por su jefe o por algn tcnico del departamento.

    Cuando aprueba una etapa se le entrega un certificado que le permita seguir a la

    siguiente.

  • 22

    Este procedimiento para desarrollar la manutencin autnoma debe realizarse por

    medio de pequeos grupos de trabajo en cada rea ejecutara su trabajo. En cada

    etapa deben recibir asesoramiento y asistencia para que tanto el trabajo de grupo

    como la manutencin que realicen sean bien hechos.

    La asesora no se refiere al mero xito o fracaso del operador en su aprendizaje

    sino a toda la situacin de manutencin del rea de trabajo o de las mquinas.

    Siguiendo este mtodo paso a paso mejoran tanto el trabajador como las

    mquinas, se obtienen excelentes resultados en la eliminacin de las 6 grandes

    prdidas, en el mejoramiento general de la efectividad del equipo y en la obtencin

    de un lugar de trabajo ms agradable.

    Herramientas para la implantacin del MPT

    Hay cinco actividades de un total de doce que se pueden identificar, que son

    fundamentales para que el programa tenga xito.

    El programa debe ser implementado teniendo muy en cuenta las caractersticas de

    la industria, el mtodo de produccin, el estado del equipo y los problemas que

    son ms habituales.

    Estas cinco actividades son:

    1. Mejorar la efectividad de cada tipo de equipos. Seleccionar un equipo o

    familia de equipos y formar un Grupo de Tarea para hacer el anlisis de su

    funcionamiento y llevar a cabo la eliminacin de las Seis Grandes Prdidas

    logrando con ello el mejoramiento de su efectividad.

  • 23

    2. Implantar la manutencin autnoma por los operadores. Promover que se

    realicen trabajos de manutencin por parte de pequeos grupos de terreno

    segn el mtodo que se describe ms adelante.

    3. Implantar un buen sistema de administracin de la manutencin que tenga

    bajo control todas las funciones como planificacin, programacin,

    abastecimiento de repuestos, herramientas, manuales de taller, etc., y que

    se establezcan trabajos peridicos de manutencin preventiva o

    sintomtico.

    4. Definir e implementar programas de capacitacin para mejorar los

    conocimientos y destrezas de operadores y personal de manutencin.

    5. Establecer un sistema para disear y producir equipos que permitan llevar a

    la prctica las mejoras caractersticas de confiabilidad, mantenibilidad y

    ciclo econmico de vida.

    En este aspecto hay que hacer mucho nfasis, recordando que son las

    condiciones de diseo las que tienen la mayor importancia en la disponibilidad.

    El plan de implantacin de TPM

    El Instituto Japons de Manutencin de Plantas define doce pasos para la

    implantacin de TPM en una industria. La experiencia de muchas industrias ha

    indicado que cada uno de los pasos cumple un papel importante y por lo tanto su

    seguimiento asegura el xito desde la etapa preparatoria hasta la implantacin

    total.

    El tiempo necesario para complementar el programa vara de 3 a 8 aos. La etapa

    preparatoria requiere entre 3 y 6 meses y est constituida por los 5 primeros

    casos.

  • 24

    Etapa 1. Fase de Preparacin

    La gerencia da a conocer a toda la empresa su decisin de poner en prctica

    TPM. El xito del programa depende del nfasis que ponga Gerencia General en

    su anuncio a todo el personal.

    Etapa 2. La alta gerencia anuncia la introduccin del TPM

    Se realiza una campaa masiva de informacin y entrenamiento a todos los

    niveles de la empresa de tal manera que todo el mundo entienda claramente los

    conceptos de TPM, se utilizan todos los medios posibles, como charlas, psteres,

    diario mural, etc., de tal manera que se cree una atmsfera favorable al inicio del

    programa.

    Etapa 3. Crear una organizacin de promocin del TPM

    Se crean organizaciones para promover TPM, como ser un Comit de Gerencia,

    Comits Departamentales y Grupos de Tarea para analizar cada tema.

    Etapa 4. Establecer polticas y objetivos bsicos del TPM

    Se definen y emiten las polticas bsicas y las metas que se reflejarn en el

    programa TPM, con este objetivo se realizan una encuesta a todas las

    operaciones de la empresa a fin de medir la efectividad real del equipo operativo y

    conocer la situacin existente con relacin a las 6 Grandes Prdidas. Como

    conclusin se fijan metas y se propone un programa para cumplirlas.

    Etapa 6. Lanzamiento introductorio

    Una vez terminada la etapa preparatoria anterior se le da la partida oficial al

    programa TPM con una ceremonia inicial con participacin de las autoridades.

  • 25

    Etapa 7. Mejoramiento de la efectividad del equipo

    Se inicia el anlisis y mejoramiento de la efectividad de cada uno de los equipos

    de la planta. Se define y se establece un sistema de informacin para registrar y

    analizar sus datos de confiabilidad y mantenibilidad basado en las seis grandes

    prdidas.

    Etapa 8. Definicin de rutinas para el mantenimiento autnomo

    Se define el sistema y se forman grupos autnomos de manutencin que inician

    sus actividades inmediatamente despus de la partida oficial. En este momento

    el departamento de manutencin ver aumentar su trabajo en forma considerable

    debido a los requerimientos generados por los grupos desde las reas de

    produccin.

    Etapa 9. Definicin de tareas programadas para el departamento de mantenimiento.

    Se implementa un sistema de manutencin programada en el departamento de

    mantenimiento.

    Etapa 10. Entrenamiento en operaciones mejoradas para habilitar en

    destrezas

    Se inicia el entrenamiento a operadores y mantenedores a fin de mejorar sus

    destrezas. Este programa debe empezar a ms tardar 6 meses despus de la

    partida oficial.

    Etapa 11. Creacin de quipos de trabajo para el mantenimiento del TPM

  • 26

    Se crea el sistema de mejoramiento de los equipos de la planta que permite llevar

    a la prctica las ideas de cambio y modificaciones en el diseo para mejorar la

    confiabilidad y mantenibilidad.

    Etapa 12. Establecimiento de estmulos

    Esta etapa busca consolidar la implantacin total de TPM y obtener un alto nivel

    de efectividad del equipo. Con este objeto se deben crear estmulos a los logros

    internos del programa TPM en los diversos departamentos de la empresa.

    En Japn la JIPM ha establecido un concurso anual para premiar a las empresas

    que muestran mayores logros en la implantacin de TPM.

    La empresa debe definir ao tras ao metas superiores para la efectividad total de

    sus instalaciones a fin de lograr mejorar productividad y mayores utilidades.

  • 27

    CAPTULO II. EL PROCESO DE EXTRUSIN Y SUS MAQUINAS

    2.1 PROCESO DE EXTRUSION

    Gran parte de los materiales plsticos, han encontrado infinidad de mercados y

    una asombrosa variedad de aplicaciones en diversos campos industriales. Estos

    materiales poseen unas caractersticas muy interesantes, tales como la

    Intercambiabilidad de piezas, excelente acabado, propiedades elctricas y

    mecnicas adecuadas, gran variedad de color, poco peso, aislamiento trmico,

    rpida produccin y bajo costo.

    La extrusin es un proceso por el cual es posible obtener productos acabados o

    semiacabados en rgimen continuo.

    Utilizndose equipos que funden, homogenizan y fuerzan al polmero a pasar a

    travs de matrices de forma definida asociados a equipos auxiliares como corte,

    conformacin, soldadura, etc. se pueden producir tubos, pelculas, chapas,

    filamentos perfiles, frascos, bidones, etc. Este proceso puede ser tambin

    empleado para el revestimiento de substratos como papel, aluminio y conductores

    elctricos.

    La extrusin es un trmino que asocia al equipo (extrusora), utilizado para efectuar

    tal proceso, al procesamiento del polmero, propiamente dicho. A pesar de ser

    distintos, todava as se torna difcil separarlos, pues, la verdad, uno complementa

    al otro. De este modo, se hace una descripcin unificada proceso/equipo, una

    descripcin sucinta de cada proceso de extrusin para la obtencin de diversos

    tipos de productos acabados y de las caractersticas del tipo de PEAD, que puede

    ser utilizado.

  • 28

    La extrusin1 es uno de los procesos mas utilizados en la fabricacin de

    termoplsticos. Algunos de los productos manufacturados por el proceso de

    extrusin son tubos, barras, pelculas, hojas y muchas otras configuraciones. La

    mquina de extrusin se utiliza tambin para fabricar materiales plsticos de

    mezclado para la produccin de formas en bruto tales como pastillas y para el

    aprovechamiento de materiales termoplsticos residuales.

    En el proceso de extrusin se inyecta la resina termoplstica dentro de un cilindro

    calentado, y al plstico fundido se le fuerza a pasar, mediante un tornillo giratorio,

    a travs de una abertura (o aberturas) que conduce a una matriz preparada

    adecuadamente para obtener configuraciones continuas. Despus de su salida de

    la matriz, la pieza extruida debe enfriarse por debajo de su temperatura de

    transicin vtrea para asegurar una estabilidad dimensional. El enfriamiento se

    realiza normalmente mediante un sistema de agua o de chorro de aire.2

    2.2 APLICACIONES

    Pelcula tubular: bolsa, pelcula para uso diverso, pelcula para cultivos.

    Tubera: para agua y drenaje, manguera, popotes, almas para rollos de

    papel.

    Perfil: hojas para persiana, ventaneara lneas Lmina y pelcula: Rafia, manteles para mesa, cinta adhesiva, flejes,

    pelcula plana para termo formar.

    2.3 MAQUINAS DE EXTRUSIN

    En el moldeo por extrusin se utiliza un transportador de tornillo helicoidal. El

    polmero es transportado desde la tolva, a travs de la cmara de calentamiento,

    hasta la boca de descarga, en una corriente continua. 1 Extrusin; Es un proceso continuo, en el que la resina es fundida por la accin de la friccin y temperatura y es forzada a pasar por un dado que le proporciona una forma definida y despus es enfriada para evitar deformaciones. 2 WILLIAN F. SMITH, Ciencia de Ingeniera de Materiales 3. Edicin, Mxico, D.F. Pg. 188

  • 29

    A partir de grnulos slidos, el polmero emerge de la matriz de extrusin en un

    estado blando. Como la abertura de la boca de la matriz tiene la forma del

    producto que se desea obtener, el proceso es continuo. Posteriormente se corta

    en la medida adecuada.

  • 30

  • 31

  • 32

    2.4 TIPOS DE EXTRUSORAS

    Para que sea realizado el proceso de extrusin, es necesario aplicar presin al

    material fundido, forzndolo a pasar de modo uniforme y constante a travs de la

    matriz. Atendiendo a estos requisitos, las mquinas extrusoras se clasifican en:

    extrusoras de dislocamiento positivo y extrusoras de friccin.

    EXTRUSORAS DE DISLOCAMIENTO POSITIVO

    Se obtiene la accin de transporte mediante el dislocamiento de un elemento de la

    propia extrusora. En la matriz la reologa del polmero tiene mayor influencia sobre

    el proceso.

    EXTRUSORA DE PISTN (INYECTORA)

    Un pistn, cuyo accionamiento puede ser hidrulico o mecnico, fuerza al material

    a pasar a travs de la matriz. Es utilizada para la extrusin de polmeros

    termofijos, politetrafluoretileno, Polietileno de Alta Densidad de Ultra Alto Peso

    Molecular (PEAD UAPM), metales y materiales cermicos.

    EXTRUSORAS DE FRICCIN

    La accin del transporte conseguida, aprovecha las caractersticas fsicas del

    polmero y la friccin de ste con las paredes metlicas transportadoras de la

    mquina, donde ocurre la transformacin de energa mecnica en calor que ayuda

    a la fusin del polmero. La reologa del polmero tiene influencia sobre todo el

    proceso. Los tipos son: extrusora de cilindros y extrusora de rosca.

    EXTRUSORA DE CILINDROS

    Consiste, bsicamente, en dos cilindros prximamente dispuestos. El material a

    ser procesado pasa entre estos cilindros y es forzado a pasar por una matriz. Este

    proceso es utilizado para algunos elastmeros y termoplsticos.

  • 33

    EXTRUSORA DE ROSCA

    Las extrusoras de rosca pueden estar constituidas por una, dos o ms roscas. Son

    las ms utilizadas para la extrusin de termoplsticos, comparadas con todos los

    dems tipos de extrusoras. Abordaremos ms especficamente las extrusoras de

    una rosca, pues son las ms empleadas en el mercado nacional.

  • 34

    CAPTULO III. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    Implax S.A. de C. V. es una industria de plstico, denominada Sociedad Annima

    de Capital Variable, dicha empresa esta ubicada en Avenida Ignacio Zaragoza No.

    885, Col. Agrcola Oriental C. P. 08500 en la Delegacin Iztacalco, Distrito

    Federal.

    Fue fundada el 18 de Enero de 1968 por el Qumico Luis Forcn Aramburu, el

    Ingeniero Eduardo Landa y el Ingeniero Enrique Ornelas y ha logrado posicionarse

    como una de las mejores empresas en la transformacin del Plstico en Mxico.

    Implax decide especializarse en tapas roscadas usando maquinas extrusoras

    Alemanas y moldes Daneses.

    Implax es una empresa dedicada a la produccin y venta de artculos plsticos

    destinados al uso industrial.

    Desde sus inicios logr introducirse en el mercado manufacturero en empresas tan

    importantes como Avn, Colgate, LOreal, Nestl, etc.

    A mediados de los 70s se inici en el mercado de las cubetas plsticas

    convirtindose en una de las compaas en Mxico dentro de este ramo y

    logrando sustituir con este producto las cubetas fabricadas con metal, debido a

    que el costo era mas bajo y eran de buena calidad.

    Ya para 1980 Implax logra posicionarse como una de las mejores fabricas de

    inyeccin del plstico y para ese momento ya contaba con un total de 33

    mquinas de inyeccin y uno de los talleres mecnicos de manufactura de moldes

    de inyeccin ms prestigiados de Mxico.

    En 1986 Seaquist Closures, una de las empresas ms importantes del mundo en

    la fabricacin de tapas despachadoras (flip top, disc top, etc), realiza una

  • 35

    investigacin de las mejores industrias de Mxico para formar una nueva sociedad

    y elige a Implax para crear Seaquist de Mxico. En 1994 la nueva sociedad

    constituye una planta de primer nivel en Quertaro para realizar sus productos de

    forma independiente, quedando bajo la direccin de Luis Forcn Sotomayor, hijo

    del socio fundador de Implax.

    En 1990 se incursiona en el mercado de tapones de lnea con productos como

    tapas de agua, irrellenables (tipo Bacardi), etc., bajo la direccin de Iker Forcn

    Sotomayor, Implax se reestructura en 1998 salindose de los mercados de

    cubetas y tapones de lnea. Se reduce a 18 mquinas y se elimina hasta la fecha

    el departamento de ventas con el fin de hacerse eficiente. Se cierra el taller de

    manufactura de moldes por ser ms competitivo el mercado global.

    Las ventas que se han generado de 1999 a la fecha se lograron gracias al buen

    servicio proporcionado a la cartera de clientes que se tena en esa fecha. En la

    actualidad el 70% de las ventas son productos nuevos que no se tenan en 1998 y

    se cuenta con un contrato a 3 aos para 90% de las ventas.

    3.1 VISION

    Ser la mejor compaa de inyeccin y extrusin en plsticos de Mxico, con

    proyeccin global, que contribuya al desarrollo del Pas.

    3.2 MISION

    Es nuestro compromiso brindar a nuestros clientes productos soportados con una

    excelente calidad, tecnologa y servicio que nos confirmen como su mejor opcin y

    as podamos incrementar el valor de nuestra empresa y la calidad de vida de

    nuestros trabajadores.

  • 36

    3.3 POLITICAS DE CALIDAD

    Buscar la excelencia operativa mediante una mejora continua que supere las

    expectativas de nuestros clientes.

    Los valores de la compaa son:

    Satisfaccin del cliente por medio de un servicio superior.

    Liderazgo.

    Permanencia del cliente

    Superar a empresas competidoras

    Honestidad, Integridad y Respeto

    Generacin de valor agregado

    Compromiso social

    Filosofa de Implax S. A. de C. V.

    Servir al cliente con la mayor honestidad, siempre guiados por la integridad y el

    compromiso social con la comunidad; as como tener un compromiso y respeto

    con todos y cada uno de los grupos de inters (clientes, consumidores finales,

    inversionistas, empleados y sus familias) en la Organizacin.

    3.4 CALIDAD DEL SERVICIO

    En cada fase del proceso el producto es auditado de acuerdo a los niveles de

    calidad definidos por el cliente.

    Cada proceso ejecuta planes de calidad especficos donde quien produce

    (inspector operador) es quien garantiza la Calidad (auto inspeccin).

  • 37

    Las pruebas o mediciones que no se puedan hacer en lnea son solicitadas al

    laboratorio quedando la responsabilidad de la calidad en el inspector operador.

    Se tiene un respaldo dimensional del producto para cada una de las cavidades de

    los moldes y se controla en el proceso monitoreando las principales dimensiones y

    respaldado cualquier cambio que exista en los componentes de la figura (las

    partes de metal que forman el producto en el molde).

    3.5 ORGANIGRAMA

    Se muestra la estructura interna de la empresa, as como las diferentes reas que

    engloban a la empresa y el nivel jerrquico el funcionamiento de Implax S.A. de

    C.V., deslindando la responsabilidad que afecta en cada departamento.

    El organigrama para Implax S.A. de C. V. Es de vital importancia ya que desde

    este punto, se puede visualizar y dirigir la organizacin representando las

    diferentes unidades que constituyen la compaa con sus respectivos niveles

    jerrquicos, y de esta forma se mantiene debidamente asignada la responsabilidad

    o funcin por rea.

    Fig. 3.1 Organigrama de la empresa

  • 38

    Es considerada una mediana empresa, pues tiene 220 empleados

    aproximadamente y su capital proviene del sector privado, corresponde a una

    empresa con nimo de lucro.

    Algunos de los artculos que fabrica son:

    Aplicador de tinte

    Tapa de fabuloso y Dawny

    Capuchn wella

    Base de tapa para pasta de dientes

    Tapa de pomada vitacilina

    Etc.

    Algunos de sus clientes son:

    Colgate Palmolive

    Procter & Gamble

    Wella

    Industrias Santa Clara

    Fuller

    3.6 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

    Extrusin solicita a pigmentos (orfab) y empaque al almacn y embarques (orfab),

    pigmentos solicita insumos al almacn (orfab) y embarques registra en sia (Surtir

    produccin) y entrega insumos a extrusin y resinas a pigmentos (excepto Pet).

    Pigmentos verifica que sean correctas las cantidades de insumos suministradas, la

    pigmenta y etiqueta y transporta a pie de mquina. Extrusin recibe insumos y

    controla molinos. En caso de devolucin por cambio de orden o de cualquier otra

    causa se transfiere la devolucin y pigmentos.

  • 39

    Extrusin produce la primera prueba y solicita el quintado de piezas al laboratorio

    de calidad quien recibe, quinta las piezas y emite el resultado del estado de la

    produccin

    Extrusin inicia produccin y al final de cada turno el manejador de materiales

    captura en SIA vales de produccin por mquina y el supervisor genera el reporte

    de eficiencias y valida inventarios, posteriormente control de calidad audita la

    produccin realizada por cada uno.

    Extrusin o control de calidad genera la solicitud de disposicin de calidad (SDC)

    para aquella produccin que no cumpla con la especificacin para saber cual va

    hacer la disposicin de esa produccin ya sea que se mande a molinos donde se

    enva la mercanca a pigmentos que a su vez enva el material molido al almacn

    de no ser as y se dispone una seleccin de material y se vuelve a auditar. Si el

    producto es conforme el manejador paletiza tarimas y genera el traspaso de

    mercanca en el almacn con las transferencias y embarques u operaciones

    secundarias realizan la recepcin de esta.

    3.7 CANTIDADES DE MERMA

    Al hacer la evaluacin correspondiente, detectamos que el principal problema con

    la produccin en las mquinas extrusoras es el exceso de merma que se obtiene.

    Lo que implica una perdida econmica considerable, lo que nos lleva a

    incrementar los costos de produccin y a no lograr la competitividad que el

    mercado nos demanda.

    Para darnos cuenta de la eficiencia que se tiene en esta produccin veremos los

    datos de los ltimos meses para poder realizar el anlisis correspondiente.

  • 40

    MES CONTRA EFICIENCIA Y MERMA

    01020304050607080

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    MES

    EFIC

    IEN

    CIA

    Y M

    ER

    MA

    Como podemos observar la eficiencia que se tiene es mejor a la obtencin de

    merma que se tiene por mes.

    3.8 CAUSAS DE OBTENCION DE MERMA

    Para un anlisis completo de las causas por la cual la empresa genera una

    cantidad considerable de merma; se realizo un diagrama de ishikawa el cual nos

    ayuda a la identificacin de las reas de oportunidad para solucionar la

    problemtica.

    MERMA

    EFICIENCIA

  • 41

    Gracias al diagrama anterior se detecto que la mayor parte de las causas se

    encuentran en la maquinaria de la empresa, por lo que decidimos enfocarnos en

    los problemas que tienen las mquinas de extrusin. Para poder analizar lo antes

    expuesto se considero un diagrama de pareto el cual se paso por tres filtros:

    1. Anlisis trimestral de causas de paro por cada una de las mquinas.

    2. Anlisis trimestral de causas de paro por la maquinaria de mayor cantidad de paro.

    3. Anlisis de causa de paro por la frecuencia que estas se presentaron hasta Enero del 2009.

    Con brevedad se muestra lo siguiente despus de un anlisis completo. 3

    3.9 DIAGRAMA DE PARETO DE LAS MAQUINAS

    TIPO DE FALLA FRECUENCIA

    Fallas en el motor 35

    Posicin del dado 32

    Tolva 27

    Alimentador 25

    Controlador 20

    Ajuste 17

    Enfriamiento 17

    Fuga de material 15

    Parmetros 3

    Pigmento 2

    Resina 1

    Pigmentado 1

    3 VER ANEXO I

  • 42

    ANALISIS PARETO

    TIPO DE FALLA FRECUENCIA TOTAL ACUMULADO%

    CORRESPONDIENTE%

    ACUMULADOFallas en el motor 35 35 17.95% 17.95%Posicin del dado 32 67 16.41% 34.36%Tolva 27 94 13.85% 48.21%Alimentador 25 119 12.82% 61.03%Controlador 20 139 10.26% 71.28%Ajuste 17 156 8.72% 80.00%Enfriamiento 17 173 8.72% 88.72%Fuga de material 15 188 7.69% 96.41%Parmetros 3 191 1.54% 97.95%Pigmento 2 193 1.03% 98.97%Resina 1 194 0.51% 99.49%Pigmentado 1 195 0.51% 100.00%

    195 100.00%

    FALLAS EN MAQUINAS EXTRUSORAS

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Falla

    s en e

    l moto

    r

    Posic

    in de

    l dad

    oTo

    lva

    Alime

    ntado

    r

    Contr

    olado

    r

    Ajuste

    Enfria

    mien

    to

    Fuga

    de m

    ateria

    l

    Parm

    etros

    Pigme

    nto

    Resin

    a

    Pigme

    ntado

    FALLAS

    FREC

    UENC

    IA

  • 43

    Analizando correctamente los fenmenos presentados a lo largo de los diferentes

    periodos, as como el tipo de falla, se pudo identificar que factores estn afectando

    en mayor y menor escala en la produccin de la empresa y que se debe atacar

    para optimizar la produccin.

    Las fallas que tiene cada mquina se ven reflejadas directamente en el tiempo de

    produccin que esta programado para realizar cada actividad y afecta

    directamente en los costos de produccin, ocasionando un aumento en el precio

    unitario del producto y prdidas en las utilidades.

    Es por ello, que en el siguiente capitulo damos una propuesta de solucin para

    optimizar los procesos de produccin y lograr reducir los costos de produccin y

    con ello ser mas competitivos en el mercado nacional. Logrando la preferencia de

    nuestros clientes.

  • 44

    CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    4.1 JERARQUIZACION ICGM

    El ndice ICGM (ndice de clasificacin para los gastos de conservacin) o RIME

    (por sus siglas en ingles Ranking Index for Maintenance Expenditure) es una

    herramienta que permite clasificar los gastos de conservacin interrelacionando

    los recursos sujetos a estos trabajos, con la clase o tipo de trabajo por desarrollar

    en ellos. Es notorio, por consiguiente, que el ndice ICGM se componga de dos

    factores denominados ICGM.

    1. Cdigo mquina: aquel que identifica a los recursos por atender (equipos,

    instalaciones y construcciones).

    2. Cdigo trabajo: aquel que identifica a cada tipo de trabajo al que se

    sujetaran dichos recursos.

    El ndice ICGM se obtiene de la multiplicacin de estos dos factores.

    4.2 INDICE ICGM

    ndice ICGM = cdigo mquina x cdigo trabajo

    Podemos agregar a esta explicacin el ndice ICGM tiene tres aplicaciones

    perfectamente bien delineadas:

    1. Jerarquizacin de la expedicin de las labores de Conservacin, de

    acuerdo a su importancia relativa.

    2. Elaboracin racional del presupuesto anual para los gastos de

    conservacin.

    3. Auxiliar en la clasificacin de los equipos, instalaciones y construcciones de

    la empresa, determinando si son vitales, importantes o triviales, para

  • 45

    definir la clase y cantidad de trabajo de conservacin que se les debe

    proporcionar.

    En la siguiente tabla se aprecian las fallas con su respectivo cdigo, desde el vital

    hasta el trivial. Dichos valores fueron asignados con respecto al anlisis del

    capitulo anterior.

    FALLA CODIGO MAQUINACODIGO

    TRABAJOINDICE ICGM

    Fallas en el motor 10 10 100Posicin del dado 9 10 90Tolva 8 9 72Alimentador 8 5 40Controlador 8 8 64Ajuste 8 7 56Enfriamiento 6 7 42Fuga de material 6 3 18Parmetros 6 3 18Pigmento 3 1 3Resina 3 1 3Pigmentado 2 3 6

    4.3 IDENTIFICACIN DE BIF

    Con respecto a la tabla anterior analizada, se puede evaluar y distinguir cuales

    son los bienes fsicos vitales, importantes y triviales.

    Tenemos como vitales que las fallas en el motor de las maquinas y la posicin del

    dado en la maquina son de vital importancia, ya que si no funcionan

    adecuadamente no podremos obtener la produccin adecuada y de ellos depende

    el tiempo programado de produccin se cumpla y tengamos productos con

    calidad.

    Importantes tenemos la tolva y el controlador, ya que son parte importante del

    proceso pero si alguno de estos no funciona correctamente podemos seguir

  • 46

    produciendo material, aunque se necesitar un esfuerzo mayor para realizarlo,

    pero finalmente no afectan en la produccin del producto.

    Y los triviales son los pigmentos y resinas, ya que ste es un factor externo que

    puede ser controlado por proveedores y no es responsabilidad de la fbrica una no

    conformidad con estos.

    4.4 DISEO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

    El diseo de un programa facilita la comprensin y atencin dirigida hacia las

    mquinas de Implax S. A. de C. V., adems de que proporciona una programacin

    realista, considera tiempos adecuados para las operaciones, de esta forma se

    puede aumentar la productividad dentro de la empresa.

    El objetivo de la programacin consiste en determinar el orden en el cual se deben

    efectuar los trabajos planificados teniendo en cuenta:

    El grado de urgencia

    Los materiales necesarios

    La disponibilidad del personal

    La modernizacin y el aumento de la competitividad de la industria, trae consigo

    que esta se haya visto en la tarea de realizar procesos cada da mas eficaces que

    optimicen la calidad reduciendo los costos y el tiempo de elaboracin.

    Existen diferentes mtodos de programacin aplicables a la industria. El equipo de

    trabajo define algunos programas como sugerencia para la industria Implax S.A.

    de C. V.

  • 47

    Mtodos de programacin

    Programa Diario

    Programa semanal

    Mtodos grficos de programacin

    Es de vital importancia trabajar bajo un programa de mantenimiento ya que las

    consecuencias econmicas por la ineficiencia del mantenimiento pueden ser

    desastrosas como lo son:

    Disminucin de calidad del producto

    Interrupciones en el proceso de produccin con su costo econmico

    Desgaste de las mquinas

    Costos de capital por equipos improductivos

    Pagos de salarios por mano de obra inactiva.

    Todos los puntos anteriores son una gran prdida para la empresa, y se pude

    evitar esto obteniendo mejores resultados.

    Es decir que el mantenimiento afecta en:

    Eficiencia

    Costos

    Calidad

    Confiabilidad (entregas a tiempo)

    El programa de mantenimiento preventivo propuesto involucra los siguientes

    puntos:

    Manejo de formatos a fin de integrar un historial de mantenimiento.

  • 48

    Desarrollo de una estructura organizacional, para la asignacin de

    funciones y responsabilidades.

    Procedimientos de mantenimiento preventivo para los sectores que mas

    afectan a las maquinas vitales dentro de la empresa.

    Para tener un buen mantenimiento se debe contar con un registro de la

    maquinaria y equipo que la empresa posee, colocando la informacin ms

    importante y que nos pueda servir como referencia.

    Se realizar el llenado de dichas fichas y formatos de control los cuales

    permanecern en el departamento de mantenimiento de los cuales se proponen

    los siguientes:

    Registro de Maquinaria y Equipo

    De esta forma ser mucho ms fcil, poder diagnosticar si las fallas son reales o

    esta sucediendo alguna accin ajena a la maquinaria, sin olvidar mencionar que

    no se tiene como archivo histrico de la empresa.

    Control de mantenimiento preventivo

    Cdigo

    No.

    DESCRIPCIN

    COSTO

    ($)

    FECHA

    DE

    COMPRA

    PROVEEDO

    R

    VIDA

    TIL

    (AOS)

    CAPACIDAD

    OBSERVACIONES

  • 49

    IMPLAX S.A. DE C. V.

    Descripcin de Maquinaria:_______________________________________

    No. Mq.

    Mantenimiento Fecha programada Fecha de ejecucin

    Tiempo programado

    Tiempo real

    De esta forma podemos evaluar si el mantenimiento se hizo en la fecha y hora

    establecidas, y si el tiempo estimado de la revisin es el programado o excede el

    tiempo destinada no olvidando establecer los motivos que hicieron salirnos de los

    parmetros.

    Si se encuentra alguna falla, en la siguiente tabla se describe en la parte izquierda

    el numero de la mquina as como su descripcin, marca y modelo,

    posteriormente el producto destinado para su elaboracin en la mquina, y le

    sigue una serie de fallas, las cuales fueron asignadas de acuerdo al diagrama de

    pareto donde se observ una frecuencia continua, de no ser as, existe una

    columna que nos sirve para identificar nuevas contingencias. Y solo se necesita

    sealar el tipo de falla en el caso que corresponda.

    Un aspecto bsico que se debe definir para toda la empresa es el listado de

    maquinaria, equipo e instalaciones, agrupados por reas (produccin, oficinas,

    bodegas) y definir para cada uno su frecuencia de inspeccin, lo cual servir de

    base para establecer los diferentes programas.

  • 50

    Informe de Tiempo Perdido debido a Fallas

    IMPLAX S.A. DE C. V.

    Mq. Fecha:______ Hora:_______ Descripcin de la falla

    Tiempo perdido por interrupcin

    Accin tomada

    Una vez analizadas las posibles causas y detectar que mquinas requieren de

    mantenimiento correctivo inmediato, el departamento realizar un formato nico

    para la evaluacin de las tablas anteriores de la informacin adquirida. De esta

    forma, se tendr una visin ms amplia de los acontecimientos dentro de Implax

    S.A. de C. V. a su vez, poder diagnosticar, programar y actuar.

    Adems, las instrucciones de mantenimiento las debe dar el Supervisor del rea

    donde se present la falla, este debe ser mediante una orden de trabajo.

    Orden de trabajo

    Jefe de Mantenimient

    o

    Deteccin de Falla en Mquina

    Ejecucin del

    Mantenimient

    Tcnico de Mantenimient

    o

  • 51

    Rendimiento del personal y equipo de Mantenimiento:

    Para conocer el rendimiento del personal como del equipo se har una

    evaluacin de estos.

    Tabla de calificacin

    Bueno 10

    Regular 5

    Malo 0

    Considerando que la evaluacin se debe hacer cada tres meses para determinar

    la estada de los trabajadores y empleados que fueron sometidos a la evaluacin,

    tomando en cuenta que la calificacin de 10 permitir que el puesto se conserve,

    la calificacin de 5 pondr a prueba la estada y el 0 reflejar el despido del

    personal.

    Evaluacin de Personal

    Nombre: ___________________________________________________

    Puesto: ____________________________________________________

    Edad: _____________________________________________________

    Jefe inmediato: _____________________________________________

    Actitud en el trabajo: _________________________________________

    Actividades que realiza: _______________________________________

    Logros en el trabajo: _________________________________________

    Metas a realizar: ____________________________________________

    Calificacin Responsable

    Bueno 10 Elabor

    Nombre y Firma Regular 5

    Malo 0

    Nota 1: Marcar con una x la calificacin correspondiente. Nota 2: La evaluacin se determinar de acuerdo a criterio de Jefe de mantenimiento.

  • 52

    Descripcin del informe administrativo:

    Realizar un informe ejecutivo cada mes con los siguientes puntos el cul nos de la

    informacin necesaria para hacer el anlisis de fallas y de rendimiento.

    Servicio (Condiciones inciales de la maquinaria, reglas de seguridad,

    informacin general sobre la maquinaria y equipo).

    Mantenimiento a intervalos (Tiempo de reparacin y tiempo de paro de

    mquinas).

    El mantenimiento preventivo que se ha hecho a los equipos (Revisin de

    niveles de aceite o agua, composicin de sustancias utilizadas, entre otros).

    Mantenimiento preventivo suplementario (Verificaciones de que el equipo

    trabajo este dentro de los rangos establecidos, como son revoluciones por

    minuto, ajustes, roturas, etc.).

    Descripciones generales y especficas de mquinas y equipos (mecnicas,

    elctricas, etc.)

    Instalacin y localizacin, descripcin de la instalacin y pruebas

    realizadas.

    Instrucciones de operacin (Todas las funciones que realiza).

    Conservacin de los equipos (Limpieza, rutinas, desarmado, ajuste y

    lubricacin).

    Componentes (Descripciones de circuitos electrnicos, neumticos, etc.).

    Partes de reemplazo (Incluir informacin general, lista de partes y costos

    de las mismas).

    Observaciones generales.

    Datos de quien elabor y autoriz el informe.

    Plan en caso de emergencia:

    El Plan atender a un mantenimiento correctivo dando prioridad a los bienes

    fsicos; este mantenimiento solo lo hace el personal que se encuentre capacitado

  • 53

    y que tenga una gran habilidad para el diagnstico y rehabilitacin del servicio,

    de lo contrario no se ejecutar alguna reparacin u otra actividad que se haya

    dispuesto.

    Factores de riesgo que se deben considerar.

    Cuando no se tiene holgura en la calidad de funcionamiento de la mquina.

    Cuando no se conocen las partes de la mquina.

    Cuando existe baja confiabilidad en la mquina en alguna de sus partes.

    Cuando los buenos resultados del mantenimiento no se pueden detectar

    fcilmente.

    Cuando se ejecute la accin del plan de emergencia se bebe entregar un informe

    con los siguientes puntos:

    1- Nombre del plan.

    2- Nombre del responsable del plan y de los Bienes humanos que quedan a sus

    rdenes durante la contingencia.

    3- Problemtica informacin general del porqu es necesario el plan

    contingente, as como todo aquello que se considere til para atender a fondo los

    problemas que puedan suscitarse y su posible solucin.

    4- Objetivo inmediato del plan.

    5- Polticas que se observan durante el desarrollo del plan.

    6- Procedimiento general de accin.

    7- Anexar anlisis del problema (Considerar si se soluciona no la falla).

    Programa de reduccin de costos:

    Realizar el resumen de costos cada 6 meses y hacer el comparativo con el

    resumen anterior.

  • 54

    Programa de Reduccin de Costos

    Mquina No. De mquina

    Fecha Costo Estimado

    Costo Real Observaciones

    Elabor

    _________________

    Nombre y Firma

    Revis

    _________________

    Nombre y Firma

    Autoriz

    _________________

    Nombre y Firma

    Que vamos a hacer para reducir los costos?

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

  • 55

    Seguridad e Higiene:

    Dentro del Departamento de Mantenimiento se deben cumplir las siguientes

    reglas para evitar condiciones inseguras y accidentes.

    Pasillos

    - Estos deben estar libres de estorbos.

    - Libre acceso a extinguidores contra incendio.

    - Libre y seguro acceso a lugares de trabajo.

    Maquinaria

    - Se encuentran limpios de materiales innecesarios de cosas que no

    pertenezcan a la mquina.

    - Estn libres de goteos innecesarios de aceite y grasa.

    - Limpios y libre de trapos, papeles, etc. Alrededor del lugar de trabajo.

    - Que las mquinas cuenten con su guarda protectores.

    Materiales

    - Se encuentren estibados.

    - Se coloquen en forma segura.

    - Los transportadores se encuentren en buenas condiciones.

    Herramientas:

    - Se encuentren en su lugar y en orden.

    - Estas estn libres de aceite y grasa.

    - Se encuentren en buenas condiciones.

    - Depsitos limpios y ordenados.

  • 56

    - El uso de estas sea el adecuado.

    - Leer el instructivo antes de usar.

    Equipo

    - Se cuente con equipo de proteccin personal.

    - Se cuente con equipo contra incendio.

    - Se cuente con equipo de Primeros auxilios.

    Adiestramiento:

    Las actividades de capacitacin y desarrollo personal sern responsabilidad del

    departamento de personal y del jefe inmediato en este caso del Jefe de

    Mantenimiento, en ocasiones, los supervisores inmediatos darn la capacitacin.

    La capacitacin se har mediante la estimulacin del trabajador o empleado con

    la finalidad de incrementar sus conocimientos, destreza y habilidad para aumentar

    la eficiencia en la ejecucin de sus tareas.

    Objetivo general

    Adaptar al personal para determinadas funciones y para la ejecucin de una

    tarea especfica en el Departamento de Mantenimiento.

    Objetivos particulares

    Incrementar la productividad.

    Promover la eficiencia del trabajador.

    Proporcionar al trabajador una preparacin, que le permita desempear

    puestos de mayor responsabilidad.

    Promover un ambiente de mayor seguridad en el empleo.

  • 57

    Contribuir a reducir las quejas de los usuarios del mantenimiento.

    Contribuir a reducir los retrabajos.

    Facilitar la supervisin del personal.

    Promover ascensos sobre la base del mrito personal.

    Contribuir a la reduccin de rotacin del personal.

    Contribuir a la reduccin de los accidentes de trabajo.

    Formacin del Personal de Mantenimiento

    La formacin del personal de mantenimiento es fundamental no slo para mejorar

    la eficacia de los servicios de mantenimiento, sino para que ste pueda desarrollar

    y adoptar tcnicas avanzadas que le permitan resolver los arduos y cambiantes

    problemas de gestin del mantenimiento.

    Se pueden realizar 3 tipos de adiestramiento con el personal de mantenimiento

    los cules se muestran a continuacin; de este se informar al departamento de

    Recursos Humanos el cul deber documentarlos.

    Continuo: Indicaciones de los superiores

    Primario: Lo realiza el operario experto sobre su ayudante

    Empresarial: Cursos peridicos por la empresa

    Simplificacin del trabajo:

    Para simplificar algunas tareas en el Departamento de Mantenimiento es

    necesario que se realicen fichas tcnicas, las cuales permitan agilizar la gestin

    del mantenimiento.

    Este documento nos dar una descripcin de las caractersticas tcnicas que

    tiene cada mquina y las inspecciones requeridas para su buen funcionamiento.

  • 58

    De esta sern tomados los datos para un fcil manejo, aqu los datos fijos

    estarn como identificacin (Estos estarn a computadora y sern parte de la

    ficha o podrn estar con tinta negra, mientras que los datos mviles podrn estar

    escritos a lpiz). El siguiente formato describe ocho apartados necesarios para la

    estimacin de las maquinas de Implax, y deber realizarse cada tercer da debido

    a la problemtica que se tiene actualmente y posteriormente se podr realizar

    catorcenalmente.

    NOMBRE AREA FIRMA AL CIERRE NOMBRE AREA FIRMA AL CIERRE

    Descripcin de los hechos:Que (Problema)Objeto (Producto)Donde (Lnea/equipo)Magnitud (Cajas/Manguera/%)Cuando

    FechaHora

    Turno

    No. FECHA OBSERVACIN123

    METODO MANO DE OBRA MATERIALES

    MEDICION MAQUINARIA MEDIO AMBIENTE

    No. FECHA OBSERVACIN123

    MES LPI MEDIR FECHA REAL OBSERVACION12

    Verificacin modificacin a: RESPONSABLE FECHAProcedimientosEspecificaciones/empaqueEspecificaciones/InternasPlanes de controlOtros

    FECHA DE CIERRECIERRE Y FELICITACIN AL EQUIPO

    OBJETIVO

    APLICA A OTRAS AREAS/ACCIN CORRECTIVA

    PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS - PREVENTIVASACTIVIDAD RESPONSABLE

    VERIFICACIN DE LA EFECTIVIDAD

    ACCIN CONTENEDORAACTIVIDAD RESPONSABLE

    ANALISIS CAUSA - EFECTO

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    EQUIPO DE TRABAJOFORMATO DE SOLUCIN DE PROBLEMA No. De Control

  • 59

    Marcar con una X la actividad que se realice.

    Actualizar la ficha tcnica cada tercer da los primeros 4 meses y

    posteriormente mantenerla actualizada catorcenalmente.

    Esta ficha debe estar siempre a la vista, cerca de la mquina.

    Las funciones de estas sern las siguientes:

    a) Comprobar si el mantenimiento es adecuado.

    b) Verificar si cada una de las mquinas es del tipo adecuado para el servicio que

    ejecuta.

    c) Dentro del tipo, si es de las caractersticas necesarias.

    d) Verificar si la mquina est en condiciones ptimas.

    Es esta ficha se registrarn:

    1. Con tinta roja las averas

    2. Con tinta azul las fallas de larga frecuencia

    3. Con tinta negra las actividades correctivas

    Se analizarn cada catorce das como mximo, comprobando los 4 puntos

    mencionados (a, b, c y d).

    De forma que se haga la evaluacin correspondiente y esta nos indicar si la

    mquina:

    Necesita sustitucin de partes.

    El mantenimiento no es adecuado.

    Est trabajando en malas condiciones.

  • 60

    Si hay demasiadas anotaciones en azul o negro, entonces:

    No se estn efectuando las famas correctamente.

    Las gamas no son correctas y, por lo tanto, hay que disear nuevas formas

    Programa de mantenimiento

    Para realizar una programacin adecuada de las actividades es necesario

    cumplir los siguientes requisitos:

    Proporcionar una programacin realista

    Considerar tiempos adecuados para las operaciones

    Considerar tiempos adecuados antes, entre y despus de las operaciones

  • 61

    No programar todos los trabajos internamente

    No programar toda la capacidad disponible

    Cargar slo centros de trabajo seleccionados

    Hacer cambios ordenadamente cuando sea necesario

    Responsabilizarse por la programacin

    Funciones del mantenimiento programado:

    Implementar el sistema de mantenimiento programado

    Iniciar un programa de Reingeniera

    Establecer el modelo de operador/mantenedor (mantenimiento autnomo)

    Computarizar la administracin del mantenimiento

    Delegar en mayor o menor grado, el mantenimiento a recursos externos

    Invertir ms en mantenimiento preventivo y reducir servicios innecesarios

    Ventajas

    * Definir el problema y sus parmetros

    Obtener las variables ms importantes, para detectar las debilidades y poder

    realizar la correccin de estas.

    * Establecer el criterio de decisin

    Tomar la mejor decisin para resolver problemas adecuadamente.

    * Construir un modelo

    Si es posible, crear un modelo matemtico que permita solucionar el problema.

    Este se debe hacer de forma inmediata.

  • 62

    * Generar alternativas

    Tener alternativas de solucin para ser ms efectivos al momento de hacer el

    mantenimiento de un equipo maquinaria.

    * Evaluar y seleccionar la mejor alternativa

    Determinar cual es la mejor alternativa y aplicarla para resolver el problema.

    * Implementar y monitorear la solucin

    Si la solucin al problema es aplicable en otra situacin se debe tomar en cuenta

    como una alternativa importante.

  • 63

    CONCLUSIONES

    El proceso de extrusin tiene ventajas productivas y competitivas, que prometen

    evolucionar con el mercado que lo demande. Es considerado uno de los procesos

    ms completos de la transformacin de las resinas plsticas y para ello se debe

    tener el conocimiento necesario de propiedades y usos que se le puede dar a

    cada una.

    El conocimiento de estas reas y su influencia en la calidad de la pieza son la

    base para poder trabajar el proceso de extrusin de manera eficiente,

    independientemente de su tamao y forma.

    El desarrollo de esta tesis muestra la parte tcnica y terica del proceso de

    extrusin de los plsticos, as como la situacin que se encuentra la empresa por

    la falta de control en el mantenimiento.

    Implax como una empresa mexicana se encuentra en constante competencia para

    lograr encontrarse en la preferencia de los clientes.

    Para lograr sus objetivos, fue necesario enfocarnos en los problemas dentro de la