Musicoterapia

22
MUSICA EN EL DESARROLLO INFANTIL. Silvia E. Suárez Gil. Adela Yapuchura Yapuchura

description

Temas relacionados con la musica y el desarrollo del infante

Transcript of Musicoterapia

Page 1: Musicoterapia

BENEFICIOS DE LA MUSICA EN EL DESARROLLO

INFANTIL.

Silvia E. Suárez Gil.Adela Yapuchura Yapuchura

Page 2: Musicoterapia

MUSICOTERAPIA ES:

MMM…..

Page 3: Musicoterapia

Musicoterapia

disciplina que se desarrolla,

trabaja, investiga en un

campo

prioriza el sonido, musical o no, el

cuerpo y el movimiento.

vincula el arte a la salud. Concibiendo

el arte como discurso donde se

expresan cuestiones de lo

humano no expresables en otros lenguajes

Page 4: Musicoterapia

Beneficios - reseña histórica

Segunda Etapa Mágica  -  Religiosa

Aristóteles hablaba del valor médico de la

música y Platón la recomendaba con las

danzas para los terrores y las fobias.

Para los egipcios. Los médicos brujos solían y

suelen utilizar en sus ritos mágicos,

canciones y sonidos para expulsar los

espíritus malignos que existen en el

individuo enfermo y se ayudan con la danza,

la expresión corporal y la ejecución

instrumental.

Page 5: Musicoterapia

Beneficios - reseña histórica

Año 1500 A.C. (médicos egipcios), se hace

referencia al encantamiento de la música

relacionándola con la fertilidad de la mujer. En el siglo XVIII, se habló de los efectos de la música

sobre el organismo, se le atribuyó un efecto triple a la

música:  Calmante, incitante y armonizante.

En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francés, ensayó la

música para curar pacientes con enfermedades

mentales.  Tissot, médico suizo, diferenciaba la

música incitativa y calmante y consideraba que en el

caso de epilepsia estaba contraindicada.

Segunda Etapa Pre- Científica

Page 6: Musicoterapia

Beneficios - reseña histórica

Segunda Etapa Científica Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor

de la Musicoterapia Emile Jacques Dalcroze; sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música.  Unió los ritmos musicales y corporales, sus discípulos fueron pioneros de la Terapia Educativa Rítmica.

Dalcroze rompió con los rígidos esquemas tradicionales permitiendo el descubrimiento de los ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo.

Karl Orff, tomó como base de su sistema de educación musical, el movimiento corporal, utilizando el cuerpo como elemento percusivo en su forma más elemental.  Para Orff  la creatividad unida al placer de la ejecución musical permite una mejor socialización y establecimiento de una buena relación con el terapeuta, así como un aumento de la confianza y autoestima.

Page 7: Musicoterapia

En Estados Unidos desde la

Primera Guerra Mundial, los

hospitales de veteranos

contrataban músicos como

ayuda terapéutica, preparando

así el camino para la

Musicoterapia.  Esta valiosa

experiencia sirvió para que los

médicos la tomaran en cuenta y

en 1950 se fundó la en 1950 se fundó la

Asociación Nacional de Asociación Nacional de

Terapia MusicalTerapia Musical, la cual,

realiza un congreso anual e

inicia la formación de terapeutas

musicales; en la actualidad esta

formación se da en varias

universidades de este país y del

mundo.

Page 8: Musicoterapia
Page 9: Musicoterapia

*Efectos bioquímicos: la música puede actuar en nuestro organismo como un estimulo que provoca la secreción de distintas hormonas.

*Efectos fisiológicos: la música puede provocar en nuestro organismo, estímulos capaces de activar no solo reacciones internas sino también externas.

*Efectos psicológicos: actúa en nuestro SNC que puede producir efectos sedantes, como estimulantes deprimentes, etc.

*Efectos sociales: constituye un fenómeno sociológico de nuestro tiempo, actúa como agente de socialización; promoviendo distintos intercambios y el desarrollo de diversas capacidades comunicativas.

*Efectos religiosos: esto se encuentra relacionado con el estado espiritual que cada sujeto le atribuye a la música.

Page 10: Musicoterapia
Page 11: Musicoterapia

Aprendizaje:

Potenciación de la memoria.

Incremento de la habilidad matemática.

Enriquecimiento de las emociones.

Optimización del proceso de aprendizaje de idiomas.

Desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Aumento de la capacidad para la lectura.

Desarrollo del potencial auditivo, rítmico y musical.

Mejorar sus capacidades de abstracción.

De respuesta psicomotora.

La memoria mediata e inmediata.

La expresión oral de sensaciones y conceptos complejos.

Clara tendencia a la integración social.

Page 12: Musicoterapia
Page 13: Musicoterapia

El bebé es capaz de VER, OIR, SENTIR e incluso APRENDER “IN UTERO”

Durante el tercer trimestre, el bebé por nacer es capaz de recordar un

sonido, relacionar el presente sonido con aquel que ha escuchado

previamente, e interpretar su significado. Dra. Sheila Woodward (Univ. de Cape Town,

Sudáfrica.)

“ El oido de los bebés por nacer aparece a los 22 días de gestación, y

obtiene su madurez estructural al quinto mes del embarazo.” Anson &

Donaldson,1977.

“ A la veinteaba semana , el mecanismo auditivo es estructuralmente

comparable con el del adulto”. Eisenmberg, 1969.

“Las primeras experiencia son tan poderosas, que pueden cambiar

completamente la manera de ser de una persona”.

Durante la gestaciòn el cerebro produce 250,000 neuronas por minuto. Dr . Harry Chungai. Pediatra Neurobiologista Univ de Wayne

Page 14: Musicoterapia

“CUANDO COICIDAMOS EN QUE EL FIN DE LA

EDUCACION NO ES CREAR CONOCIMIENTOS O

HABILIDADES (HOY LLAMADAS COMPETENCIAS)

SINO HOMBRES FELICES E INTEGROS Y

VALORES HUMANOS”

PABLO TORRES PARÈS

Page 15: Musicoterapia

Fases Desarrollo 

Materiales 

CantoEntregamos a cada niño los Toc Toc para cantar la canción: “El

pato Renato” ver (anexo 1), en donde los niños tocaran

siguiendo el ritmo de la canción y la indicación de su profesora.

Toc toc,

Momento básico Dibujar en el piso flores grandes con tiza. Cuando oigan la

música, los niños se desplazarán por todo el espacio llevando un

pañuelo en cada mano y moviéndolos a modo de alas de

mariposas. Cuando la profesora pare la música, los niños se

quedaran en el lugar y se agacharan hasta que la música se

vuelva a escuchar. Mientras ello decimos: ¡miren cuantas flores!

Seguro que a las mariposas les encantaría volar por este jardín.

¿vamos a jugar a que somos mariposas? Cogemos un pañuelo con

cada mano para moverlos como las alas de las mariposas. ¡Hay

que volar con cuidado para no chocarse con nadie mientras

escuchamos la música! Cuando la música no se oye, las

mariposas se quedan muy quietas, agachadas sin hacer ningún

ruido (las mariposas nunca hacen ruido), hasta que se vuelve a

escuchar la música para que las mariposas sigan volando.

Tizas Cd Pañuelos

Page 16: Musicoterapia

Momento básico Dispersar ula ula por todo el suelo. Disponer a un

niño situado de pie dentro de cada ula ula;

cuando oiga música se moverá, y cuando haya

silencio se quedara quieto. Los demás estarán

sentados mirando y participaran luego.

Realizamos el ejercicio con la siguiente motivación:

todos estos círculos son macetas que hay en un

pasadizo. Dentro de las macetas hay flores,

¿Quiénes serán las flores? Nos ponemos uno

dentro de cada maceta. Estas flores están muy

quietas, pero a veces las mueve el viento, así que

las flores se mueven dentro de la maceta. ¿Vamos

a jugar a que nos movemos cuando se oye la

música, y nos quedamos muy quietos cuando no se

oye?.

Tizas Cd Pañuelos

Page 17: Musicoterapia

Reforzamiento Dibujar en el suelo con tiza un gran circulo (la

alaguna) y, fuera del circulo flores y plantas. Los

niños se desplazaran saltando por fuera del

círculo mientras escuchen la música. En las

interrupciones, se meterán dentro del círculo e

interrumpirán el desplazamiento. Realizamos el

ejercicio con la siguiente motivación: en una

laguna vivían muchas ranas y sapos. Los sapos y

las ranas saltaban por fuera de la laguna cuando

escucharan música, y cuando había silencio,

todos se escondían dentro de la laguna. ¿Vamos

hacer como las ranas y los sapos? Esta es la

alguna y estas son las plantas que hay fuera de

la laguna.

Tizas Cd

Page 18: Musicoterapia

ExtensiónDespués de la actividad pedimos a los niños que realicen

trazos usando plumones gruesos y lo realicen de acuerdo a

la música que escuchan, primero irán pintando libremente

de forma lenta, pues la música será suave (música de

ángeles); luego de manera rápida pues la música será

rápida (las estaciones- Mozart). Luego se mostraran sus

trabajos para que todos los miren.

PlumonesCd

RelajaciónEntregamos a los niños sus almohadas y les pedimos que se

acuesten boca arriba con los brazos y piernas extendidos. Los

motivaremos de la siguiente manera: vamos a imaginarnos que

todo es un prado verde, y vamos a acostarnos sobre la hierba

fresca. El cielo esta azul y las nubes blancas pasan lentamente. El

sol nos da calorcito en la cara, las manos, el pecho, las piernas, los

pies… estamos muy relajados. Se oye una suave música.

Cd, almohadas, algodón

Page 19: Musicoterapia

DespedidaLuego nos sentamos en semicírculo para

dialogar sobre lo la actividad realizada,

preguntamos: ¿qué les gusto de la

actividad? ¿Qué otro animal o insecto les

gustaría ser? ¿Por qué?, escuchamos sus

respuestas.

Finalmente elogiamos su participación con

la siguiente canción: “Bravo, bravo” (ver

anexo 2) así mismo nos despedimos

cantando la canción: “Hasta mañana” (ver

anexo 3).

Pandereta

Page 20: Musicoterapia
Page 21: Musicoterapia

EL PATO RENATO

El pato renato no sabe tocar

Y todos los días se pone a ensayar

Cua cua cua cua cua

Cua cua cua cua cua

Cua cua cua cua cua Cua cua cua cua cua cua cua

Cuaaaaaaaaa!!!(Repetir varias veces cambiando por

nombres de los niños)

 

Page 22: Musicoterapia

BIBLIOGRAFIATextoBOTES DE TORO, MARIANO, “Fundamentos de la musicoterapia”. Madrid. Ed Morate. 2000

FREDMAN, CARLOS DANIEL. “Cuerpo Músico y Terapia”. Bs As. Ed Busqueda. 1982.MOLINA de BEDIA, ENRIQUE, “Musicoterapia. Bs As. Ed Paidós. 1988.

Virtualwww.um.es/eglobal/mayo2003.