Musica precolombina

21
Música Precolombina Fuentes bibliográficas: Acosta L. Música y descolonización. Capítulo 5. Cuba: Editorial Arte y Literatura, 1982. Bermúdez, E. Música indígena colombiana. En: Revista Magüare N° 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987. Escobar, L. A. La música precolombina. Bogotá: Fundación Universidad Central, 1985. En línea en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropolo gia/musicprec/indice.htm

Transcript of Musica precolombina

Música Precolombina

Fuentes bibliográficas:

Acosta L. Música y descolonización. Capítulo 5. Cuba: Editorial Arte y Literatura, 1982.

Bermúdez, E. Música indígena colombiana. En: Revista Magüare N° 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

Escobar, L. A. La música precolombina. Bogotá: Fundación Universidad Central, 1985. En línea en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/indice.htm

Fuentes de información Siglo XVI

Cronistas europeos, indígenas o mestizos Dedicaron muchas páginas a las manifestaciones

musicales y danzarias de los pueblos indoamericanos, sin recoger los cantos o piezas musicales indígenas.

Siglo XIX Arqueología inglesa, alemana, francesa y

norteamericana. Relieves o pinturas en que figuraban músicos o

danzantes Instrumentos musicales

Antropología Estudio sistemático de la música, cantos y danzas

de las tribus y comunidades supervivientes que han mantenido sus costumbres y cultura ancestrales.

Músico con flauta de pan doble procedente de Jama –

Coaque (Ecuador) 500 AC – 500 DC

Museo Chileno de Arte Precolombino

¿Qué nos dicen los cronistas de la música precolombina? En la Historia de las Indias Fray

Bartolomé de las Casas expresa de los areítos:

“El mucho tiempo que les quedaba, suplidas las necesidades (porque no infernaban las ánimas por allegar riquezas y acrecentar mayorazgos), era ocuparse en ejercicios honestos, como jugar a cierto juego de pelota, donde harto sudaban, y en bailes y danzas y cantares, en los cuales recitaban todas sus historias y cosas pasadas”.

“…duraban en los bailes y cantos desde que anochecía, toda la noche, hasta que venía la claridad, y todos sus bailes eran al son de las voces […], y que estuvieses 500 ó 1000 juntos, mujeres y hombres, no salían uno de otro con los pies ni con las manos, y con todos los meneos de sus cuerpos, un cabello del compás”.

Códice Selden. Universidad de Oxford

Función de la músicaLos areítos Son de carácter masivo. Permiten la integración

y participación social. Se convierten en una

literatura oral. Narran genealogías,

hazañas y acontecimientos importantes.

Poseen una dimensión religiosa ý/o mágica.

Instrumentos musicales Utilizaron todo tipo de

materiales: Maderas, pieles, hojas,

semillas, piedras, caracoles, huesos, conchas marinas y caparazones de animales.

La variedad era ilimitada. Desarrollaron pocos

instrumentos cordófonos. El mayor número de

instrumentos hacen parte de los:

Idiófonos Aerófonos Membranófonos.

INSTRUMENTOS AEROFONOS

Silbatos, flautas, ocarinas, caracoles, trompeta tubular

Para escucharlos se recomienda visitar la página:http://www.mexicolore.co.uk/index.php?one=azt&two=mus&id=292&typ=reg

SILBATOS Son flautas de un sonido muy

agudas. Poseen mayor facilidad de

ejecución, pues solo basta soplar. Esto impide lograr efectos de afinación labial, mayor fuerza y cambio de timbre.

Algunos estaban fabricados en arcilla.

Generalmente se diseñaban con formas de animales e incluso antropomorfas.

Este instrumento se presentó en casi todos los países de Latinoamérica.

Algunos poseían bolitas deslizantes internas para variar la altura del sonido en forma continua.

OCARINAS

La ocarina es de forma redondeada, generalmente se construye con forma de animales.

Posee varios orificios que son tapados y destapados con los dedos para producir los sonidos.

Su timbre es dulce y agudo.

FLAUTAS Son de tipos diversos, en su

mayoría flautas de pico. Las había de cinco, seis y hasta siete agujeros.

Generalmente producían la escala de cinco sonidos (pentatónica), pero existe una flauta diatónica maya (siete notas), una de tonos enteros y otra cromática.

Fabricaron también flautas dobles, triples, o cuádruples, que son capaces de producir varios sonidos simultáneos.

El material de las flautas podía ser barro, hueso, madera o caña.

LA TROMPETA DE CARACOL

Es una concha de caracol soplada que produce una especie de sonido para la caza.

Este instrumento tenía relaciones sagradas con el mar, con el llamado a la oración, con las tinieblas, con la luna, con la fertilidad, con los dioses y con la vida.

Este tipo de trompeta fue utilizada por los Aztecas como un instrumento para anunciar, se tocaba regularmente cuatro veces al día y cinco veces en la noche.

http://www.youtube.com/watch?v=2Ke7GpsCM7A&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=tFQAbr-uYFI&feature=related

QUENA Es un instrumento andino que ha

sido encontrado en cerámica o hueso en muestras arqueológicas en la región de Nazca (Perú).

Este tipo de instrumento es común a las culturas primitivas andinas frecuentemente asociado a la fertilidad, rituales de resurrección y vida.

La Quena actualmente se construye de bamboo con 6 orificios superiores y uno debajo para el pulgar, generalmente afinado en SOL mayor.

Posee un corte en "U" que corta el aire y produce el sonido.

IDIOFONOS Teponaztli, Mayohuacán, Magüare, Raspador

TEPONAZTLI

Es un tambor de madera que actuaba como un xilófono de sonidos limitados.

Posee una hendidura en forma de H que forma dos lengüetas de diferentes longitudes y grosores que al percutirse producen dos sonidos generalmente a distancia de cuarta. Las lengüetas eran golpeadas con baquetas recubiertas con hule.

El Teponaztli se fabricaba en diferentes tamaños para aumentar el número de tonos durante la interpretación.

Fue utilizado por los aztecas y era común que en su cuerpo se tallaran figuras abstractas o imágenes de los dioses.

Este instrumento aparece con distintas formas en Colombia, Ecuador, Perú y entre los Tupí-guaraní del Brasil.

MAYOHUACAN Es un instrumento de madera

percutido con baquetas e interpretado por la tribu Taíno de las islas del Caribe.

Era interpretado durante los rituales religiosos.

Es construido con madera delgada, tenía forma cilíndrica y según los habitantes de la región podía escucharse su sonido por varios kilómetros.

El Mayohuacán era tocado por los líderes de la tribu para acompañar las canciones que eran utilizadas para enseñar las costumbres y las leyes a los jóvenes.

Este instrumento también posee un orificio en forma de H en la parte superior para que el sonido resonara.

MAGUARE Es el homónimo del Mayohuacán

utilizado en la selva amazónica aún en nuestros días.

Se utiliza para dar señales, es decir para anunciar toda clase de acontecimientos. También es usado para acompañar ceremonias.

Su sonido se puede escuchar a varios kilómetros y en cada región y en cada tribu aparece con diferentes nombres.

Se percute con mazos forrados con caucho.

Se le han asignado también las denominaciones de macho y hembra, esta última posee interiormente dos protuberancias que semejan dos senos muy bien elaborados, para encontrarlos es necesario introducir la mano dentro del instrumento.

RASPADOR

Es un instrumento precolombino antiquísimo, muchas veces elaborado con huesos humanos; en la actualidad se utilizan muchos instrumentos derivados como el Carrizo, la Guacharaca, el Guiro.

MEMBRANOFONOS

HUEHUETL Es un tambor

unimembranófono que se coloca verticalmente cuyo extremo superior está recubierto por un parche de piel de venado.

Los sonidos se obtienen al percutirse directamente con las manos.

Se interpretaba de manera conjunta con el Teponaztli.

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA

Utilizaron la forma responsorial o antifonal. Existe una estrecha relación entre música y

canto. Cada templo o palacio tenía su grupo de

músicos, cantores y danzantes profesionales. Los aztecas tuvieron escuelas de canto y música

“Cuicacalli”. La música también fue practicada por reyes y

guerreros.

GÉNEROS MUSICALES Una música mágica:

Ritos de caza y pesca, curaciones y maleficios, adivinación, ritos de fertilidad.

Una música religiosa: Celebraciones a los dioses del

panteón de acuerdo al calendario ritual.

Una música guerrera: Interpretada con instrumentos de sonidos “aterradores” con el objetivo de enardecer a los guerreros durante la batalla.

Caracoles, trompetas tubulares, tambores.

Una música de trabajo: Para tareas agrícolas,

artesanales o industriales. Una música fúnebre Una música profana:

Música palaciega interpretada con danzas y pantomimas (especie de teatro hispánico).

Los “cantares” (temas épicos, históricos o legendarios.

Para las fiestas populares Canciones personales Canciones de cuna Canciones de amor