Musica de La Region Amazonica Ecuatoriana

1
MUSICA DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA En esta región, están tradicionalmente asentadas varias nacionalidades y federaciones indígenas: las comunidades indígenas, Siona, Cofan, Secoya, Huaorani, Zaparo, Kichwas, Shuar, Achuar.Los Secoyas se encuentran localizados en el Río Aguarico, en la provincia de Sucumbios. La palabra “Secoya” es una españolización de Siekóya pai que quiere decir gente del río a rayas, y su idioma es el PaiCoca, que es una variante de la lengua Tukano Los Kichwas se encuentran localizados en el Río Pastaza, Bobonaza, Curacay, Sarayacu, Villano en la provincia del Puyo, se consideran runas, que significa ser humano. Su idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente. Los pueblos amazónicos los Secoyas y los Kichwas poseen ciertas prácticas musicales asociadas directamente con la selva y el cosmos. Practicas relacionadas con los siglos de vida, relaciones sociales, relaciones de poder y el uso de recursos naturales, que se han transmitido de generación en generación. Las diferentes manifestaciones culturales de estos pueblos mantienen códigos binarios, expresados en constante oposición entre lo sagrado y lo profano, lo femenino y lo masculino, lo bueno y lo malo. A 60 kilometros sur este de Puyo en la parte mas elevada de la Amazonia ecuatoriana puede encontrarse el fascinante Jardín Botánico Shuar, operado y administrado por el líder de la tribu Shua Felipe, su esposa Rosa y sus hijos Paúl, Olivo, Janeth, Paola, Alex y Jeovany Wampash. Los gigantescos jardines contienen una variedad de plantas medicinales que los Shuar utilizan para remediar muchas enfermedades y para extraer el poderoso alucinógeno conocido como "Ayahuasca," utilizado comúnmente en rituales. La música de los Shuar es muy básica, frecuentemente en estos videos veras a un solo cantante ejecutando la hermosa y encantadora música Shuar.

Transcript of Musica de La Region Amazonica Ecuatoriana

Page 1: Musica de La Region Amazonica Ecuatoriana

MUSICA DE LA REGION AMAZONICA ECUATORIANA

En esta región, están tradicionalmente asentadas varias nacionalidades y federaciones indígenas: las comunidades indígenas, Siona, Cofan, Secoya, Huaorani, Zaparo, Kichwas, Shuar, Achuar.Los Secoyas se encuentran localizados en el Río Aguarico, en la provincia de Sucumbios. La palabra “Secoya” es una españolización de Siekóya pai que quiere decir gente del río a rayas, y su idioma es el PaiCoca, que es una variante de la lengua Tukano

Los Kichwas se encuentran localizados en el Río Pastaza, Bobonaza, Curacay, Sarayacu, Villano en la provincia del Puyo, se consideran runas, que significa ser humano. Su idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente.

Los pueblos amazónicos los Secoyas y los Kichwas poseen ciertas prácticas musicales asociadas directamente con la selva y el cosmos. Practicas relacionadas con los siglos de vida, relaciones sociales, relaciones de poder y el uso de recursos naturales, que se han transmitido de generación en generación.

Las diferentes manifestaciones culturales de estos pueblos mantienen códigos binarios, expresados en constante oposición entre lo sagrado y lo profano, lo femenino y lo masculino, lo bueno y lo malo.

A 60 kilometros sur este de Puyo en la parte mas elevada de la Amazonia ecuatoriana  puede encontrarse el fascinante Jardín Botánico Shuar,  operado y administrado por el

líder de la tribu Shua Felipe, su esposa Rosa y sus hijos Paúl, Olivo, Janeth, Paola, Alex y Jeovany Wampash. Los gigantescos jardines contienen una variedad de plantas medicinales que los Shuar utilizan para remediar muchas enfermedades y para extraer

el poderoso alucinógeno conocido como "Ayahuasca,"utilizado comúnmente en rituales.  La música de los Shuar es muy básica, frecuentemente en estos videos veras

a un solo cantante ejecutando la hermosa y encantadora música Shuar.