Museo Nacional de Artes Visuales

20
ANEP - CEIP INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO ESTE A.N.E.P Consejo de Educación Inicial y Primaria Inspección Departamental de Montevideo Jurisdicción Este

Transcript of Museo Nacional de Artes Visuales

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

A.N.E.P Consejo de Educación Inicial y Primaria

Inspección Departamental de Montevideo Jurisdicción Este

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL MONTEVIDEO - ESTE

PINACOTECAS EN URUGUAY. La educación artística favorece el desarrollo de la sensibilidad, la capacidad creativa y reconoce el valor intrínseco de las obras de arte. A través de la difusión del arte podemos fomentar la expresión, la creatividad y el conocimiento del mundo en que vivimos.

Una pinacoteca es un museo que exhibe obras de arte de carácter pictórico, o al menos ese es el grueso de su colección. También puede recibir este nombre cualquier colección de pinturas.

Dado que la mayoría de la población escolar no visita por iniciativa de las familias, un museo o una galería, las instituciones escolares pueden potenciar estas visitas a pinacotecas y otras presentaciones artísticas. Hay mucho para ver, oír, sentir y admirar tanto en Montevideo como en otros departamentos. El presente relevamiento de pinacotecas a nivel nacional, parte del supuesto de que la educación artística cumple sus objetivos cuando dentro y fuera del salón de clase, los niños participan espontáneamente en actividades que estimulan su curiosidad y creatividad, su percepción y sensibilidad. Para aproximarse a este propósito, se busca mediante esta información relevada, facilitar la vinculación con diferentes manifestaciones de Arte y Cultura, ofreciendo mayores posibilidades a los docentes para pensar acciones, coordinar actividades, organizar recorridos históricos o culturales para sus alumnos. El propósito principal es que los alumnos y alumnas disfruten de la contemplación de las obras de arte y se inicien en la apreciación estética y el conocimiento de las distintas culturas. Al mismo tiempo, ofrece al docente un material que le permite aumentar las posibilidades pedagógicas, al conocer la lista y direcciones, correo electrónico de los museos, días y horarios, líneas de ómnibus, etc. El conocimiento de las distintas pinacotecas facilita el planteamiento de los objetivos, actividades, estrategias de aprendizaje, recursos y procedimientos para alcanzarlos. Con este tipo de recursos, los alumnos y las alumnas de todas las edades, pueden descubrir conceptos y adquirir habilidades recorriendo un camino previamente planificado por el docente, que va de lo emotivo a lo racional, del universo simbólico al referencial, de la fantasía a la realidad y del sentimiento al conocimiento. Es posible desarrollar en el alumnado la capacidad de “pensar con imágenes” y promover actitudes que, al mismo tiempo que amplían los márgenes de libertad en el aula, permiten disfrutar aprendiendo con todos los sentidos. El criterio de agrupación de las pinacotecas responde a los materiales que se encuentran en los distintos departamentos.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MONTEVIDEO

MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES

Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n Parque Rodó - Montevideo - URUGUAY CP: 11300 -Telefax: (598) 2711-6054, 2711-6124, 271 1-6127

El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay, cuenta con un patrimonio conformado por más de 6000 obras entre las cuales se destacan las de autores nacionales. Entre las colecciones más relevantes se encuentran las de: Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Pedro Figari, Rafael Barradas y Joaquín Torres García. Complementan la actividad del museo, exposiciones temporarias de artistas extranjeros y nacionales.

Horarios para las visitas guiadas

• Para público general: Sábado y Domingo - 16:00 horas y 17:30 horas

• Para escuelas e instituciones educativas: Martes, Miércoles y Jueves - 10:00 a 16:00 horas Viernes - 9:00 a 17:00 horas

• Se coordina previamente por los teléfonos 711 61 24 - 711 61 27 int.109 en los mismos días y horarios de visitas

MUSEO DE HISTORIA DEL ARTE. MUSEO PRECOLOMBINO Y CO LONIAL.

Calle Ejido 1326: 1er subsuelo. Montevideo. Tel: 29 08 9252 (int.457, int.296) Martes a domingo de 14h30 a 20h. Gustavo Ferrari Seigal, Director

Posee colecciones de esculturas, arquitectura, pinacotecas, cerámicas y utillaje prehistórico, que conforman los sectores de Prehistoria del Viejo Mundo, Oriente, Arte Greco - romano y arte Precolombino y Colonial. Son en su mayoría adquisiciones hechas en museos europeos, El Cairo, E.E.U.U. y en el Museo Nacional de Antropología de México. Los originales, debidamente indicados, alternan con las copias, que han mantenido en lo posible pátinas y dimensiones, conservando el carácter documental y referencial, siendo de gran valor didáctico. Se cuenta también con muebles y objetos de los siglos XVIII y XIX, un par de tallas jesuíticas, tres pinturas cuzqueñas, un sitial español, una mesa colonial, y recientemente piezas de Arte Africano.

La colección de prehistoria del viejo mundo, está conformada por un conjunto de más de 100 piezas. La colección de arte del cercano y medio oriente (Egipto, Mesopotamia, Asiria, Siria y Anatolia ), incluye calcos, originales y copias egipcias, joyería antigua artesanal, figurinas mortuorias y escarabajos en pasta vítrea. De las excelentes reproducciones de escultura, se cuenta con

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

el retrato policromado de la Reina Nefertiti, copia del original del Museo de Berlín.La colección de arte griego y romano está conformada por un selecto conjunto de copias de esculturas confeccionadas en El Louvre, Museo Vaticano, de Florencia y Museo Británico, que representan las principales escuelas y períodos de la historia del arte. Muchas de ellas son últimas copias realizadas sobre los originales, y entre estos últimos lucen ánforas pertenecientes a excavaciones arqueológicas en el Mediterráneo. PINACOTECA DEL PODER LEGISLATIVO - EXPOSICION PARCI AL Obras de Autores Nacionales Carmelo de Arzadúm , Baitler Zoma, Barcala Washington, Barradas, Rafael, Blanes Viale Pedro, Blanes Juan Manuel, Cuneo José, Echave, José, Figari Pedro, Herrera Carlos María, Laroche Ernesto, Martín Vicente, Nieto Amalia, Pareja, Miguel Angel, Rosé Manuel, Zorrilla de San Martín José Luis

MUSEO DE ARTES DECORATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCAC IÓN Y CULTURA – PALACIO TARANCO.

En el Palacio Taranco funciona el Museo de Artes Decorativas, un servicio dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. En el mismo se exhiben más de 40 pinturas de su amplio acervo artístico. Permite al visitante recorrer una pinacoteca que en su mayor parte integró la colección reunida a comienzos del siglo XX por los hermanos Ortiz de Taranco, propietarios de la casa, cuya familia la habitó desde 1910 hasta su venta al Ministerio de Instrucción Pública en 1943.

Ocupa la manzana rodeada por las calles 1º de Mayo, 25 de Mayo, Solís y la propia circunvalación de la plaza. La muestra de pintura del Taranco incluye algunas obras de valor, desde un retrato de Zuloaga o una escena playera de Sorolla, hasta un Blanes, una figura femenina de Romero de Torres, un paisaje de Benlliure, el refinamiento flamenco de unas flores de Van Bredael, una cabeza de Van der Helst, una estampa invernal de Teniers, un dramático San Roque de José Ribera y una Virgen atribuída a Ghirlandaio.

Algunas de esas obras fueron prestadas por el Museo Nacional de Artes Visuales, pero la mayor parte integró el acervo de los dueños de casa. Lo que se exhibe ahora al público, fuera de la lista señalada de obras de mayor calidad, abarca numerosos ejemplos de una pintura que denota el gusto dominante de la época en que se levantó el Taranco y en que esas piezas fueron adquiridas. Se trata de modalidades expresivas propias de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MUVA, MUSEO VIRTUAL DE ARTE. EL PAÍS.

Está concebido como un museo dinámico e interactivo que registra las obras más destacadas del arte uruguayo contemporáneo, un importante aspecto del arte de América Latina. El MUVA permite conocer áreas poco exploradas, a veces inaccesibles o de muy difícil acceso. Se podrá llegar, de esta forma, a la obra que se encuentra en los talleres y en las colecciones privadas, incluyendo desde los artistas más jóvenes y emergentes hasta los maestros. Ofrece un amplio espectro de la creatividad artística del Uruguay. Es un verdadero paseo virtual. El museo, diseñado para albergar lo mejor del arte, es un edificio con salas y corredores, con espacios públicos y archivos que tienen una dimensión real-virtual. Los nuevos programas de diseño permitieron generar una tarea de construcción compleja pero precisa, de tal forma que una vez realizados los seis pisos y la planta baja del museo ellos sean navegables en su totalidad, haciendo sentir al visitante dentro de un museo real-virtual.

La selección de la obra que forma parte de las muestras surge a partir de una investigación realizada por especialistas en la materia. Una vez elegida, se fotografía la obra de arte, ya sea pintura, escultura, dibujo o instalación, con el permiso expreso de los autores o propietarios; el equipo de fotógrafos se traslada hasta el lugar donde se encuentra la obra. El paso siguiente pasa por el escaneo de dichas fotografías en scanners de alta resolución. Luego ese material virtual es tomado por el diseñador gráfico, quien realiza el tratamiento digital de las imágenes (eliminación de imperfecciones, marcos, u otros elementos extraños a la obra de arte). Las obras virtuales son luego colgadas o presentadas en las salas y reciben la iluminación adecuada.

Por último viene la programación, hecho que permitirá navegar por las salas, observar los cuadros en primer plano, con zoom o desde lejos, ir detrás de cada cuadro para conocer datos técnicos o un análisis de composición de cada uno, con links hacia análisis más profundos de toda la obra, biografía del autor e información general relativa a los temas que aborda la muestra.

Se presenta ideal para que los alumnos puedan visitar este museo virtual con la herramienta XO.

MUSEO BLANES

Calle Millán, 1415. Montevideo. Tel: (5982) 2336 22 48. Martes a domingos de 13h a 19h.

El primer patrimonio del Museo se conforma con una colección europea de fines del siglo diecinueve donada por la familia Rossell y Rius y un conjunto de varias obras de artistas nacionales adquiridas por la municipalidad, entre las que se encuentran importantes piezas de Juan Manuel Blanes. Entre las mismas constan la Revista de 1885 y un conjunto importante de dibujos y bocetos de Blanes. Además el museo posee una reducida pero significativa colección extranjera- posee 2600 obras planas y más de 200 esculturas de

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

origen diverso.Horario: de martes a domingos de 13.00 a 17.45 horas. Entrada libre.

MUSEO TORRES GARCÍA

Peatonal Sarandí 683 Teléfonos (0 5982) 9162663 - (0 5982) 915 6544 [email protected]

El Museo Torres García tiene como su principal objetivo ser identificado como un instrumento pedagógico, base de investigaciones y verdadero centro de arte. Es un referente ineludible de la identidad y cultura uruguaya, al conservar, exhibir y difundir la obra del principal pionero del arte moderno latinoamericano, Joaquín Torres García.

El acervo se integra con donaciones de cuadros, dibujos, escritos originales del artista, su archivo documental, objetos y muebles diseñados por el pintor. El Museo cuenta con siete plantas, los primeros tres pisos están destinados a exposiciones que ilustran diversos aspectos de la obra del artista y también a muestras de destacados artistas de todo el mundo. En los pisos superiores se desarrollan actividades didácticas y Talleres de arte.www.torresgarcia.org.uy

MUSEO GURVICH

Ituzaingó 1377.Plaza Matriz. Teléfono: [598 2] 915 7826.Mail: [email protected]

Alojado en el corazón de la Ciudad Vieja, en el Edificio Constitución sobre la Plaza Matriz [junto a la Catedral Metropolitana] el Museo cuenta con tres plantas: Planta de acceso, Subsuelo y Primer Piso. Horarios: Lunes a viernes: de 10:00 a 18:00. Sábados: de 11:00 a 15:00. Entradas: $30. Martes: entrada libre

MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO E INDÍGENA - MAPI

25 de mayo, 279 - esq. Colón Montevideo Tel: 2916 9360 Martes a viernes de 11 a 18hs. Visitas guiadas por las salas de exposiciones permanentes: Arqueología del Uruguay, Arte Precolombino del resto de América. Exposiciones temporarias (Sala principal, planta baja): Alberto Delmonte. Exposición Homenaje (1933 - 2005). Artista argentino (pintor y escultor) nacido en Buenos Aires, realiza diversos cursos relacionados con lo indígena y las culturas precolombinas de América Latina que incidieron en su lenguaje. Delmonte se vincula con integrantes del Taller Torres García en la década del 60. Muestra acompañada de material audiovisual. “Siete comunidades indígenas en Caa-guazú,

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Paraguay” (Piso 1). Exposición de documentación (libros, folletos, afiches) relacionada a la temática en un espacio especialmente destinado para ello.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

18 de Julio 965, piso 2. Montevideo. Tel: 2900 6662

Horario: Lunes 14.00 a 18.30 horas. Martes a domingo de 14.00 a 20.00 horas. Entrada libre.

Alberga un acervo mayormente integrado por los artistas contemporáneos de nuestro país. Junto con la apertura de un espacio Mercosur donde figuran obras de eminentes plásticos de la región, cambiando las mismas periódicamente, de tal forma que puedan ser conocidos la mayor parte de los maestros de la región. La colección del Museo de Arte Contemporáneo abarca casi 300 obras, las cuales se exponen en distintas etapas. A modo de ejemplo la misma contiene obras de Jorge Alvaro, Gyula Kosice, Frans Krajcberg, Salvador Dalí, Enrique Careaga, como artistas uruguayos Silveira y Abondanza, Fernando Cabezudo, Rimer Cardillo, José Pedro Costigliolo, Jorge Damiani, Pedro Figari, María Freire, José Gamarra, Oscar García Reino, Ignacio Iturria, Clever Lara, Hugo Longa, Hugo Nantes, Amalia Nieto, Carlos Paéz Vilaró, Miguel Angel Pareja, Luis Nino Patrone, Luis A. Solari, Alfredo Testoni y Gustavo Vázquez.

CASA FRUCTUOSO RIVERA

Rincón 437-Tel.: 915.1051

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130 -140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1

Su construcción data de los primeros años del siglo XIX .Sus salas invitan a un recorrido que presenta un resumen de la historia de la conformación del país. En la planta baja se pueden observar objetos propios de las culturas originarias de la formación de la sociedad colonial y del proceso de independencia y constitución del Estado Oriental del Uruguay. En la planta alta se muestra el proceso de formación del sistema político republicano-representativo en el Uruguay.

Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 11:00 a 17:00hs. y Sábados de 10 a 15hs.Coordinación de visitas guiadas: Tel.: 2916.8412

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Casa de Lavalleja.

Zabala 1469– Tel.: 29151028

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-CA1

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

En 1830 el Gral. Lavalleja, Gobernador Provisorio del Estado Oriental, adquirió la casa donde residió con su esposa Ana Monterroso y sus hijos. Allí se exhiben objetos pertenecientes a la familia Lavalleja y relativos a la Independencia Nacional. En planta baja se evocan usos y costumbres del campo uruguayo a través de objetos, esculturas e iconografía. Biblioteca y Archivo “Pablo Blanco Acevedo”. Horario de atención al público:Lunes a Viernes de 12:00 a 18:00hs. CASA DE ANTONIO MONTERO (Museo Romántico)

25 de Mayo 428- Tel.: 29155361

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130 -140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1

A partir de 1830 esta casa perteneció al comerciante Antonio Montero.

Esta propiedad ofrece un ejemplo de estilo neoclásico, valiéndole en la época la denominación “Palacio del Mármol”. Como parte del Museo Histórico Nacional evoca las costumbres, los hábitos y el gusto de los sectores acaudalados del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XIX.

Horario de atención al público: Martes a Viernes de 11:00 a 17:00hs. Servicio de Hemeroteca: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00hs. Coordinación de visitas guiadas: Tel.: 29168412

CASA DE JUAN FRANCISO GIRÓ

Cerrito 586- Tel.: 29157003

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140 141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 En la planta baja se encuentra la Biblioteca Americanista del Museo Histórico Nacional que reúne colecciones especializadas en Historia Nacional y Americana, así como una gran cantidad de folletos, planos, grabados, láminas, fotografías, etc.

Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00hs. CASA DE JOSÉ GARIBALDI

25 de mayo 314 TEL.29154257

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Coordinación de visitas guiadas: Tel.: 2916.8412.

CASA DE MANUEL XIMÉNEZ Y GÓMEZ

Rambla 25 de Agosto 580-TEL.29158705

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1

La casa perteneció al comerciante español Manuel Ximénez y Gómez.

Fue construida entre los años 1816 y 1818, en el transcurso de la Invasión Portuguesa a la Provincia Oriental bajo el protectorado de José Artigas. Esta casona se destaca por la belleza y armonía de sus líneas arquitectónicas, por su amplitud y ubicación en frente del Puerto Viejo. La propiedad cuenta con salas de depósitos en la planta baja, un oratorio y dos amplios patios. En parte de la misma funcionan las sedes de la Liga Marítima Uruguaya.

Recibe visitas del público en las Jornadas de Patrimonio.

CASA DEL DR. LUIS A. DE HERRERA

Luís A. de Herrera 3760

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 181-183

Fue construida a fines del siglo XIX y acondicionada en 1911. Está enmarcada en un frondoso parque, diseñado por el paisajista Charles Racine con variedad de especies vegetales. Vivió allí Luís Alberto de Herrera.

CASA QUINTA DE DON JOSÉ BATLLE Y ORDÓÑEZ

Espíritu Nuevo s/n esquina Matilde Pacheco.

Línea de ómnibus que brinda acceso: 106

Con fecha 29 de noviembre de 1904, la quinta fue adquirida por Don José Batlle y Ordóñez, quien se trasladó a esa zona de la ciudad debido a la delicada salud de su hija Ana Amalia. Actualmente permanece cerrada a público en general, desarrollándose allí talleres artísticos para niños y adolescentes.

Puede solicitarse visitas al Teléfono: Tel.: 2916.8412

MUSEO Y ESCUELA CÍVICA JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN

José Luís Zorrilla de San Martín 96. Tel.: 2710.8992

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Líneas de ómnibus que brindan acceso: 21-76-329-328-582-117-121-199-174-191-17.

Casa de verano del poeta, erigida en 1904, ampliada en 1921.

El visitante podrá apreciar mobiliario, pertenencias y documentos que aportan un ilustrativo recorrido por la vida y época del “Poeta de la Patria”.

La Asociación de Amigos del “Museo Zorrilla” promueve allí una variada actividad cultural.

Horario de atención al público, de Lunes a Domingo de 14:00 a 18:00hs.

MONTEVIDEO – COMPLEJO HOSPITALARIO SAINT BOIS

Conjunto de murales realizados por los alumnos del Taller Torres García en el Complejo Hospitalario Saint Bois MUSEO Y PARQUE FERNANDO GARCÍA Cno. Carrasco 7005 esq. Santa Mónica Exposición permanente de Carruajes. Exposición Radios Antiguas de Luis Cariboni, Muestra fotográfica “Un sueño sobre ruedas de madera y acero”. MUSEO DE LA CASA DE GOBIERNO Edificio Independencia - Plaza Independencia 776 Museo ubicado en el edificio construido en 1873 para residencia de Francisco Estévez, obra del Cap. Ing. francés Edouard Manuel de Castell, finalizada en mayo de 1874 y adjetivada de “soberbia y monumental” por un periódico de la época. El estilo combina lo dórico con lo colonial. El 31/Dic./1878 el Estado adquiere el edificio conocido como Palacio Estévez. Monumento Histórico Nacional. MUSEO DEL AZULEJO Yi 1444 entre Colonia y Mercedes Muestra permanente de la colección de azulejos. Muestra “Vicencias II” del artista plástico Eugenio Cánepa. MUSEO DEL AUTOMÓVIL CLUB DEL URUGUAY Colonia esq. Yi, piso 6 Muestra especial sobre “Orígenes del Automovilismo”. Locomoción (vehículos históricos)

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MUSEO HISTÓRICO DE U.T.E. Julio Herrera y Obes 1320 entre 18 de Julio y San José MUSEO DEL HOLOCAUSTO Canelones 1084 esq. Paraguay Exposición permanente y con guía didáctica a las 15.00 y 18.00 hs, con flexibilidad dependiendo de la concurrencia del público. “El Arte después de Auschwitz”. MUSEO MILITAR “18 de Mayo de 1811” Soriano 1090 esq. Paraguay Visitas guiadas al Museo Histórico del Ejército. Exposición de militaría y vehículos militares históricos. MUSEO PEDAGÓGICO “José Pedro Varela” Plaza Cagancha 1175 Muestras permanentes en la Sala Borrón y Escuela Nueva, Sala Varela, Sala María Stragnero de Munar, Época Prevareliana. Rincón infantil de disfraces con trajes del 900 para los más pequeños. Museo Pedagógico, antiguo Instituto Normal de Señoritas, Monumento Histórico Nacional. MUSEO SAN BERNARDINO DE MONTEVIDEO Canelones 1156 - Horario vespertino por Canelones 1164 Las imágenes y documentos que se exhiben pertenecieron a la Venerable Orden Tercera de San Francisco, orden franciscana de la época colonial, donde fueron partícipes familiares de Artigas, su abuelo y su padre. Monumento Histórico Nacional. PALACIO HEBER JACKSON – Espacio Cultural Banco Repú blica

Av. 18 de Julio 998 esq. Julio Herrera y Obes. Tel: 290 87 64.

Muestra del Museo del Gaucho. Muestra del Museo de la Moneda. Muestra de arte. Todos los días de 12 a 18:30

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MUSEO MILITAR “Fortaleza General Artigas” Fortaleza del Cerro de Montevideo Visitas guiadas a través de la historia, la importancia del Cerro en el sistema defensivo y como referencia geográfica de Montevideo, así como símbolo nacional para todo el país. Recorrido por la figura del Gral. Artigas y la evolución del armamento y la uniformología en nuestro país. La fortaleza obra del Ing. José del Pozo y Marquy, construida en 1809, es Monumento Histórico Nacional. MUSEO DEL CARNAVAL Rambla 25 de Agosto de 1825 Nº 218 esq. Maciel Muestras “Candombe”, “Carnaval en Uruguay”, “Los viejos tablados”, “El detalle”, “Máscaras del mundo”, “Cara… vales” y “Personaje inolvidable: Fosforito”. MUSEO FIGARI Juan Carlos Gómez 1427 Performance teatral basada en versiones de narraciones de Pedro Figari. Exposición: “Del Mar a Figari; Homenaje de Mirta Olivera al pintor de candombes.” Obras de la escultora Mirta Olivera, vinculadas a la temática figariana. MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL “Cabildo de Mon tevideo” Juan Carlos Gómez 1362 esq. Peatonal Sarandí El edificio antiguo “Cabildo y Reales Cárceles” (1804) obra del Arq. Tomás Toribio, Monumento Histórico Nacional. MUSEO HISTÓRICO “Monseñor Luis Lasagna” – Colegio P ío Av. Lezica 6375 Exposición permanente: los Salesianos en el Uruguay; historia del Colegio Pío y sus alumnos; historia de Villa Colón. Espacio interactivo con viejas fotografías. Visitas guiadas (opcionales).

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “P. Luis Marzorati” – C olegio Pío Av. Lezica 6375 Exposición de Minerales, Fósiles y Fauna. Exposición “Fondo del mar”. Visitas guiadas (opcionales). Muestra “Los fósiles del Colegio Pío”. Espacio interactivo con el taxidermista (embalsamador). MUSEO DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO del Colegio Pí o Av. Lezica 6375 Visitas guiadas a cargo de meteorólogos. Acceso al mirador de la torre y telescopio.Exposición permanente de aparatos meteorológicos y astronómicos del siglo XIX, boletines y libros de registro. Exposición temporaria: “Los primeros 80 años de la Meteorología Uruguaya en el siglo XX” (coorganizada con la Dirección nacional de Meteorología). MUSEO DEL FÚTBOL Estadio Centenario Exposición itinerante: Juan Antonio Scasso. Muestra las principales obras de un gran exponente de la arquitectura nacional, creador del Estadio Centenario, en 4 módulos: vivienda, paseos públicos, edificios sociales y deportivos y edificios escolares. Abierto de lunes a viernes de 10 a 17 hs. MUSEO SEVERINO POSE Eduardo Acevedo 1229 esq. Constituyente Aulas Taller, exposición de trabajos; Videos UNI 3 Uruguay Universidad Abierta Educación No Formal de Adultos.

El Museo Universitario Severino Pose alberga una realidad desconocida por la inmensa mayoría de los uruguayos y cuyo ejemplo ha cundido en varios países de América del Sur. En este museo funciona desde 1992 la UNI-3 Uruguay. A este centro asisten 3.000 alumnos a 72 distintos talleres que abarcan desde el arte hasta los oficios pasando por la filosofía y las humanidades. El cuerpo estudiantil está compuesto por jubilados. Es la primera Universidad Abierta del Uruguay, sin ningún tipo de discriminación para quien quiera entrar", asegura con orgullo la fundadora y rectora Alondra Bayley. Los talleres tienen nivel universitario y cuentan con el aval del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Unesco.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

MUSEO PASO DE LAS DURANAS Camino Castro 832 entre Millán y Sipe Sipe. Exposición de objetos y fotos de las casas-quintas del Prado y de la Exposición Rural. Álbumes de figuritas y revistas de historietas. Libros de Florencio Sánchez, entre ellos una antigua edición de Marta Gruni. FUNDACIÓN MARÍA TSAKOS Br. Artigas 1138 (ex 1080) esq. Maldonado Muestra sobre el Teatro en la Antigua Grecia – fotografías de los teatros de Epidauro, Delfos,Herodes Ático, Dionisos, etc. Exposición de trajes tradicionales de Grecia y Chipre. Teatro Griego QUINTA VAZ FERREIRA Dr. Carlos Vaz Ferreira 3610 esq. J. J. Arteaga Ambientes de planta de la casa que perteneciera a Carlos Vaz Ferreira, diseñados integralmente por Milo Beretta en la década del 20 y mantenidos inalterados hasta hoy CENTRO CULTURAL MUSEO DE LA MEMORIA – MUME Antigua Quinta de Santos, Monumento Histórico Nacional Av. de las Instrucciones 1057 esq. Bv. José Batlle y Ordóñez Exposición permanente cuyos módulos son: La Instauración de la Dictadura, La Resistencia Popular, Las Cárceles, El Exilio, Los Desaparecidos, La Recuperación Democrática y la Lucha por Verdad y Justicia. Historias Inconclusas y Nuevos Desafíos. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS Rincón 561. Hall de planta baja Muestra de todos los planos de mensura confeccionados con mas de 170 años de existencia; planos antiguos de Ciudades Pueblos y Villas, la mayoría anteriores a 1908; diligencias, planos duplicados de las mensuras judiciales, Cartas Departamentales, y equipos topográficos todo lo cual es un verdadero “patrimonio histórico”. Planos y fotos de Arquitectura de Edificios Patrimoniales.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

CASTILLO PITTAMIGLIO Rbla. Gandhi 633 esq. 21 de Setiembre Proyección permanente del video sobre la vida de Humberto Pittamiglio y la simbología alquímica que el Castillo Pittamiglio encierra. ARCHIVO NACIONAL DE LA IMAGEN – SODRE Peatonal Sarandí 430, 1º piso Archivo Nacional de la Imagen, Monumento histórico Nacional. Exposición fotográfica: “Historia del Cine Uruguayo” y museo de aparatos de cine.

ARTIGAS

Manifestaciones rupestres LOCALIDAD PASO DEL LEON en las Cercanías del río Cuareim entre los arroyos del Cortado y Tres Cruces a pocos metros de la cañada Ñandubay, coordenadas geográficas UTMx :371 242y :665 6533 CANELONES LAS PIEDRAS - Liceo Manuel Rosé de Las Piedras Oleo sobre cartón. Alceu Ribeiro. Dimensión: 0,80 por 0,60 mts. Tema: Naturaleza muerta Croquis sobre papel. Carlos Llano Tema: paisaje. Oleo sobre cartón. Daniel De los Santos Tema: Paisaje Urbano. Acrílico Daniel Gallo Mural al óleo sobre madera. Dumas Oroño Dimensión: 3,48 por 2,23 mts. Tema: Una ciudad Composición geométrica constructivista

Mosaico . Ernesto Vila Dimensión: 1,50 por 0,50 mts. Composición geométrica con teselas blancas y negras Vitral. Francisco Matto Dimensión: 1,00 por 0,88 mts. Realizado con vidrios de colores contrastantes como rojo, azul, amarillo Oleo sobre cartón. Jacinto Dos Santos Tema: Naturaleza muerta. Oleo sobre tela Jonio Montiel Dimensión: 1,00 por 0,62 mts.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Oleo sobre cartón. José Gurvich Dimensión 0,55 por 0,45 mts. Tema: Paisaje Urbano. Mural Mosaico. Juan Mancebo: Dimensión: 3,15 por 1,00 mts. Con teselas de color blanco y negro. Oleo sobre tela. Juan Mastromatteo Dibujo en técnicas mixtas Juan Merino Grabado. Monocopia. Luis Alberto Solari Tema: Gauchos en descanso. Mural . Luis Mastromatteo Dimensión: 2,80 por 1,50 mts. Constructivista Oleo sobre cartón Manuel Lima Dimensión: 1,00 por 0,60 mts. Tema: Naturaleza muerta Mosaico en cemento con forma de pez. Manuel Pailós Dimensión: 1,00 por 0,50 mts. Dibujo en técnicas mixtas. Pablo Benavídez Realismo fantástico Texturado. Raúl Rijo Tema: Paisaje nocturno. Oleo sobre madera. Rosa Blanca Fourment Tema: Abstracto. Esmalte sobre tela Ruben Serralde Tema: Paisaje marino

CERRO LARGO Teatro España - Fachada y vestíbulo MELO - Justino Muñíz N° 779 entre Florencio Sanchéz y Colón. COLONIA Pinturas prehistóricas COLONIA QUEVEDO DURAZNO Pinturas Prehistóricas DURAZNO - Márgenes del arroyo Maestre Campo Manifestaciones rupestres DURAZNO Sureste del curso medio del Arroyo Maestre de campo FLORES Pinturas Prehistóricas FLORES - Cañada Talita Pinturas Prehistóricas FLORES - Paso Calatayud Pinturas Prehistóricas FLORES - Paraje Pintos FLORIDA Artista Daymán Antúnez: Mural SARANDÍ GRANDE - Centro Social "12 de Octubre" MALDONADO Conjunto de esculturas y pinturas de autores uruguayos del período 1880-1945 - colección del Arq.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Nicolás García Uriburu, exhibidas en el Cuartel de Dragones MALDONADO - Padrón 40, Carp.Cat. 5, solar 4 - Cuartel de Dragones -delimitado por las calles Rafael Pérez del Puerto, José Dodera, 25 de Mayo y 18 de Julio Manifestaciones rupestres PIRIÁPOLIS - Ruta 37 - Ladera Sur del Cerro Pan de Azúcar, en el área de la reserva de Fauna Autóctona con acceso por Ruta 37 y a una distancia de 600 metros de dicha carretera, coordenadas geográficas Utm x: 0549 884 y:614 8021 Inmueble que ocupa el Museo de Arte Americano MALDONADO - Dorotea esq. Treinta y Tres

MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS

El museo se halla ubicado en la Casona de Don Antonio Lussich situada en el Arboretum Lussich y perteneciente a la Intendencia Municipal de Madonado.

PAYSANDÚ Petroglifo (grabado) PAYSANDÚ - Octava sección catastral. SALTO MUSEO DE BELLAS ARTES DE SALTO – PALACIO GALLINO.

El día 5 de octubre del año 1999 el museo de Bellas Artes y Artes Decorativas de Salto, Palacio

Gallino es declarado Monumento Histórico Nacional.

La colección del Museo se organiza en las diversas salas del Palacio y los artistas que se describen como presentes en las mismas, son ilustrativos de los muchos que en la realidad se encuentran.

Salón Central Eriberto Pratti, Edmundo Pratti, Alberto Dura, Domingo de Santiago, Alfredo Beltrame, Eduardo Amézaga, Ceccarelli.

Sala Carmelo de Arzadun

Sala José Cúneo

Sala de Artistas Nacionales

Pedro Figari, Petrona Viera, Juan Manuel Blanes, Rafael Barradas,

Sala de Artistas Salteños

José Cziffery, Artigas Milans Martínez, Leandro Silva Delgado, Aldo Peralta, César Rodríguez Musmano, Casimiro Motta, Odardo Minatta, Horacio Rosete, Darío Favier.

Sala Edmundo Pratti

Salas de las Bienales de Primavera

Enrique Medina, Federico Arnaud, Diego Masi, Alfredo Ghierra, Manuel Pailós, Bruno Widmann, Amado Chihan, María del Rosario Passadore, Aurelio Lebrato, Carlos Ginovart, Hugo Longa.

Demás ambientes, Sala de la escalera principal, recibo principal, escritorio, circulaciones.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Alfredo Testoni, Teodoro Bourse Herrera, Eduardo Vernazza

Por más información visite el sitio sites.google.com/site/museogallino/Obras de Arte de la Casa del escritor Enrique Amorín - "Las Nubes"

CIUDAD DE SALTO - Casa del escritor Enrique Amorín - "Las Nubes" - padrón 4.344 - Av. Solari a 100 metros de la Av. Blandengues SAN JOSÉ Manifestaciones rupestres ZONA RURAL- Cuarta sección catastral del departamento de San José lo cual resulta del plano del Ing. Agrim. Daniel Sierra SORIANO Museo Biblioteca Eusebio Giménez

En la calle de su nombre y Sarandí, a una cuadra de la Intendencia Municipal, se encuentra este rincón cultural, donde se puede disfrutar de una Pinacoteca con obras de pintores nacionales.

El museo cuenta con una pinacoteca de gran valor con obras de Juan Manuel Blanes, Carlos Federico Sáez, Madrazo, Romero de Torres, Massini, Quinquela Martín, Eduardo Víctor Haedo, retratos y caricaturas.

Material elaborado por Lic. M. Santana – Setiembre 2010

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

ANEXO

REGISTRO GENERAL PEOAP El Registro General de la Propiedad Estatal de Obras de Artistas Plásticos (RG.PEOAP) se crea por Ley Nº 17.473 , del 9/Mayo/2002 y Decreto Reglamentario Nº 45/005 del 4 de Febrero de 2005. Su cometido es conocer, ordenar, y custodiar el valioso patrimonio con que cuenta nuestro país, con respecto a las obras de artistas plásticos de propiedad estatal. Para la presente ley se considera propiedad estatal las obras de artistas plásticos pertenecientes al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Gobiernos Departamentales y Personas Públicas No Estatales. Para comprender su contenido se describen las siguientes definiciones: Artista Plástico Se reconoce como Artista Plástico a toda persona que expresa una visión personal y desinteresada, que interpreta lo real o imaginado con diversas técnicas del arte de plasmar la materia, creando obras independientes, y apelando al sentido estético de la persona que la contempla.

Ley N° 17.616 Derechos de Autor y Derechos Conexos. Diario Oficial N° 26.179, el 17 de enero de 2003, Uruguay; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario [en línea]. http://www.rae.es [última consulta: enero, 2004]; SALVAT. Enciclopedia

/ Diccionario. 12 Tomos. Salvat Editores S.A. Barcelona, España, 1978.

Definiciones de las categorías registradas: Pintura. Obra pictórica plasmada con pigmentos que se aplican húmedos, como la acuarela, óleo, témpera, pintura acrílica, etc., con excepción de la pintura pastel, tradicionalmente y generalmente utilizada en retratos. Pintura Mural al fresco o seca, sobre superficie plana, en general de mampostería. Técnica Mixta, cuando se refiera a la combinación de los pigmentos húmedos descriptos.

Escultura. Obra bidimensional y tridimensional realizada con las técnicas académicas tradicionales: tallado, moldeado, vaciado, etc.

Grabado . Obra del artista plástico realizada con las técnicas académicas tradicionales: litografía, xilografía, aguafuerte, agua tinta, etc., creando arte plástico.

Tapíz. Obra realizada por el artista plástico y sin fines preestablecidos. Se admiten la combinación de todos los materiales posibles de utilizar, por ser una categoría reciente en la clasificación de las artes plásticas.

Obra Varia: Dibujo . Obra plástica creada con las técnicas propias del dibujo, empleando materiales como la carbonilla, sanguínea, lápiz, tinta, marcadores de fibra, etc., sobre papel u otro material factible, solos o con retoques de pigmentos acuosos. Técnica Mixta cuando se refiera a la combinación de los materiales descriptos.

ANEP - CEIP

INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL

MONTEVIDEO ESTE

Obra Varia: Collage . Obra plástica creada con multiplicidad de materiales, que pueden estar, o no, combinados con técnicas o pigmentos de uso tradicional, adheridos sobre un soporte plano. Técnica que permite la realización de obras planas texturadas. Técnica Mixta , cuando se refiera a la combinación de los nuevos elementos con los materiales de uso tradicional.

Obra Varia: Ensamblado . Obra bidimensional o tridimensional, creada con diversos materiales, chatarra u objetos ensamblados o acoplados, con o sin combinación de técnicas y materiales de uso tradicional. Puede estar pintada, o con la superficie natural de los materiales u objetos utilizados, colgada de la pared o situada en el suelo como objeto independiente del ambiente a exhibirse. Técnica Mixta, cuando se refiera a la combinación de los nuevos elementos con los materiales de uso tradicional.

Obra Varia: Instalación . En esta sección se contempla la moderna manifestación que utiliza el ambiente como elemento participativo y principal inspiración en la creación artística. Estas creaciones pueden llegar a combinar todas las técnicas del arte plástico tradicional, emplear las expresiones del arte visual y escénico, e incluso, llegar a tener la actuación del propio artista, o invitar a los espectadores a participar, permitiendo en algunos casos, efectuar modificaciones o llevarse objetos de la misma Técnica Mixta, cuando se refiera a la combinación de los nuevos elementos con los materiales de uso tradicional.

Copia de Pintura. Repetición de una obra pictórica, por otra mano que la del autor original, con intención de conseguir un grado máximo de semejanza. Obra pictórica plasmada con pigmentos que se aplican húmedos, como la acuarela, óleo, témpera, pintura acrílica, etc., con excepción de la pintura pastel, tradicionalmente y generalmente, utilizada en retratos. Pintura Mural al fresco o seca, sobre superficie plana, en general, de mampostería. Técnica Mixta, cuando se refiera a la combinación de los pigmentos húmedos.

Copia de Escultura. Toda obra que figure como tal, la realizada sin el consentimiento del autor o posterior a su fallecimiento, y aquella que únicamente tengan la firma del fundidor, y no exista documentación irrefutable que manifieste lo contrario. Escultura bidimensional y tridimensional realizada con las técnicas académicas tradicionales: tallado, moldeado, vaciado, etc.