Museo Del Templomayor

17
Introducciòn TEOPANTLI Bienvenidos a "TEOPANTLI", una visita virtual en la que podrán recorrer el Museo del Templo Mayor, pudiendo interactuar con los elementos del mismo. Con lo anterior, esta Visita Virtual al Museo del Templo Mayor “TEOPANTLI”, intenta representar la experiencia de una visita convencional al Museo, pero dentro de un ambiente virtual, en donde las personas puedan recorrer el museo de la misma forma como si estuvieran realmente en el sitio. Con esto, se trata de mostrar al público la mayor parte del contenido de la exposición permanente. Pensamos específicamente en el Museo del Templo mayor, debido a que es un museo que actualmente nos muestra la parte fundamental de nuestros orígenes, dándonos a conocer como era la cultura mexica en el antiguo Tenochtitlán. Se le dio a la visita el nombre de “TEOPANTLI”, debido a que su significado es “Templo” en Náhuatl.

description

historia de la antiguedad

Transcript of Museo Del Templomayor

Page 1: Museo Del Templomayor

Introducciòn

TEOPANTLI

Bienvenidos a "TEOPANTLI", una visita virtual en la que podrán recorrer

el Museo del Templo Mayor, pudiendo interactuar con los elementos del

mismo.

Con lo anterior, esta Visita Virtual al Museo del Templo Mayor

“TEOPANTLI”, intenta representar la experiencia de una visita

convencional al Museo, pero dentro de un ambiente virtual, en donde las

personas puedan recorrer el museo de la misma forma como si

estuvieran realmente en el sitio. Con esto, se trata de mostrar al público

la mayor parte del contenido de la exposición permanente.

Pensamos específicamente en el Museo del Templo mayor, debido a

que es un museo que actualmente nos muestra la parte fundamental de

nuestros orígenes, dándonos a conocer como era la cultura mexica en el

antiguo Tenochtitlán. Se le dio a la visita el nombre de “TEOPANTLI”,

debido a que su significado es “Templo” en Náhuatl.

Conforme se van recorriendo cada una de las salas, se podrán percatar

de que no se encuentran todas las piezas en exposición, para que la

descarga de las salas sea más eficiente.

¡Esperamos que el recorrido por este sitio Web, les agrade y los motive

a visitar el Museo real, para poder apreciar la magnitud de este

majestuoso e interesante Museo!

Page 2: Museo Del Templomayor

EL MUSEO

El Museo del Templo Mayor fue creado para dar a conocer los más de

catorce mil objetos encontrados durante las excavaciones realizadas

entre 1978 y 1982, en el que fuera el templo principal del pueblo mexica.

Inaugurado el 12 de octubre de 1978, el museo recrea la dualidad de

vida y muerte, agua y guerra, símbolos de Tláloc y Huitzilopochtli

deidades a quienes estaba dedicado el Templo Mayor.

Sala 1. Antecedentes

En esta sala se da un panorama del desarrollo que han tenido las

investigaciones acerca de la cultura mexica, desde 1790, año en que se

dan los primeros hallazgos arqueológicos, hasta la fecha. Al principio de

la sala podemos ubicar en una maqueta, las piezas prehispánicas más

importantes que se han localizado en el primer cuadro de la ciudad de

México.

Posteriormente se observan objetos encontrados en las primeras

excavaciones que se realizaron en el Templo Mayor a principios del

siglo XX, hasta llegar al Proyecto Templo Mayor que inicia con el

descubrimiento de la Coyolxauhqui.

Entre los principales hallazgos realizados en esta etapa, se encuentran

más de 130 ofrendas, que fueron enterradas en los pisos de las

Page 3: Museo Del Templomayor

diferentes etapas constructivas del edificio.

Se han encontrado tres tipos de ofrenda de acuerdo a como fueron

depositadas: ofrendas de relleno, ofrendas de cista y ofrendas de caja,

las cuales se pueden apreciar en esta sala.

A partir de 1991, se inicia el Programa de Arqueología Urbana con el fin

de llevar a cabo diferentes rescates arqueológicos, en edificios y

terrenos cercanos al Templo Mayor, que han permitido conocer el

desarrollo de la ciudad de México desde la época prehispánica hasta

nuestros días.

Sala 2. Ritual y Sacrificio

Gran parte de las piezas que se recuperaron durante las excavaciones,

formaban parte de las ofrendas que fueron depositadas en el Templo

Mayor como regalos para sus dioses, a cambio de buenas cosechas y

victorias en las guerras.

Al principio de la sala se encuentran cuatro ofrendas con los restos de

importantes sacerdotes mexicas que fueron enterrados frente a la

imagen de Huitzilopochtli.

Posteriormente observamos diversos objetos simbólicos representativos

de las diferentes ofendas, como son los instrumentos musicales,

cuchillos, cráneos, braseros y máscaras de piedra verde, así como una

urna funeraria con la imagen del dios de la muerte, bellamente tallada.

Page 4: Museo Del Templomayor

Sala 3. Tributo y Comercio

El sistema económico, político, y militar de los mexicas ante los demás

pueblos mesoamericanos, se manifestaba a través del tributo y el control

de las principales rutas de comercio.

La actividad comercial era de vital importancia para los mexicas, ya que

a través de sus comerciantes o pochtecas realizaban conjuntamente

actividades de intercambio y espionaje sobre los pueblos que querían

conquistar.

El tributo, como resultado de las guerras de expansión, era impuesto de

varias a maneras a los grupos sometidos.

Entre los materiales obtenidos en las excavaciones del Templo Mayor se

encuentran diversas materias primas y productos elaborados que

proceden de lugares lejanos a Tenochtitlan y que manifiestan la

presencia de estas dos actividades.

Sala 4. Huitzilopochtli

En esta sala se encuentran algunas piezas relacionadas con

Huitzilopochtli, entre las que destacan:

Guerreros Águila, localizados en la Casa de las Águilas, al norte de la zona arqueológica.

Page 5: Museo Del Templomayor

Porta-estandartes, realcionados en la escalinata, que representan a los hermanos de Huitzilopochtli, conocidos como los Centzohuitznahua.

Huehuetéotl, dios viejo del fuego, que habita en el centro del universo.

Mayahuel, diosa del maguey y el pulque, que era una bebida ceremonial.

La sala concluye con tres esculturas: un personaje en cuclillas,

una Cihuateteo (mujer muerta en el parto) y Tlaltecuhtli (señor de

la tierra). Los guerreros muertos en combate y las mujeres

muertas en el parto, después de ser devorados por Tlaltecuhtli,

tenían el privilegio de acompañar al Sol en su recorrido.

Coyolxauhqui

Según el mito, esta diosa cuyo nombre significa “la que se adorna

con cascabeles en las mejillas”, yace decapitada y desmembrada

en la base del edificio del Templo Mayor, después de que su

hermano Huitzilopochtli la arroja por las escalinatas del templo.

Por ello, se observan gotas de sangre que brotan de sus heridas

y la cabeza del fémur que aflora de sus muslos.

Page 6: Museo Del Templomayor

Sala 5. Tláloc

El sector norte del Templo Mayor de Tenochtitlan estaba

dedicado al Dios Tláloc “señor del agua y la fertilidad”.

En esta sala el dios nos recibe en forma de olla azul. La olla es un

símbolo de fertilidad ya que contiene agua, elemento vital para

una sociedad dedicada a la agricultura, de ahí la abundancia de

recipientes con el rostro de esta deidad.

Otras manifestaciones asociadas a Tláloc son:

La ofrenda 41 que contiene diversas representaciones de objetos y animales relacionados con el ambiente acuático y el culto a la laguna.

Pequeñas esculturas de los tlaloque, seres que ayudaban al dios en su labor de mandar la lluvia a la tierra.

Escultura monolítica de un caracol representativo de la fertilidad entre otras.

Sala 6. Flora y Fauna

Page 7: Museo Del Templomayor

La flora y la fauna fueron elementos importantes en la vida

de los pueblos mesoamericanos. El pueblo mexica ofrece

actualmente la posibilidad de hacer un estudio completo,

acerca del conocimiento que tenían los indígenas antes de

la llegada de los españoles, sobre la flora y la fauna.

De 120 ofrendas excavadas hasta la fecha, se han

registrado restos de animales en 58 de ellas, siendo más

de 200 especies reconocidas.

La ofrenda 23 nos muestra diversos elementos de fauna

tanto terrestre como marina. La museografía de esta sala

permite relacionar algunas de las especies animales y

vegetales, colocadas en la parte superior de la vitrina, con

los restos arqueológicos de las diferentes ofrendas

ubicadas en la parte inferior.

Sala 7. Agricultura

La agricultura era una de las principales actividades del

pueblo mexica, por ello tenían varias deidades

relacionadas con las plantas, a las cuales se les rendía

culto en los meses de lluvia, y que se han encontrado

representadas en las ofrendas del Templo Mayor.

Entre ellas encontramos a la diosa del agua,

Chalchiuhtlicue; a Xipe-Totec, dios de la primavera y por

supuesto a Tláloc, dios de la lluvia. La sala culmina con la

reproducción del tianguis o mercado de Tlatelolco, en

donde se observan los productos agrícolas que se vendían

o intercambiaban.

Page 8: Museo Del Templomayor

Sala 8. Conquista

En esta sala se narra la llegada de los españoles, quienes

en 1521 consumaron la conquista de Tenochtitlan y la

destrucción de la cultura mexica. Muestra de ello son los

restos de la diosa Coyolxauhqui.

Podemos observar las bases de columna y escudos que

pertenecieron a las casas españolas, que se construyeron

sobre las ruinas del Templo Mayor.

También se encuentran diferentes objetos que han sido

rescatados en las excavaciones, y que fueron traídos de

Europa y Asia durante la colonia, así como objetos

manufacturados en México, copiando los estilos europeos,

como las vajillas y figuritas para el nacimiento.

Al centro de la sala encontramos objetos de una ofrenda

colonia, que fue depositada como primera piedra para la

construcción de la Capilla de las Ánimas, en la parte

posterior de la Catedral Metropolitana, en 1790.

Finalmente, observamos objetos de principios y mediados

del Siglo XX, que nos hablan de la historia que ha vivido el

área que ocupa el Templo Mayor.

Page 9: Museo Del Templomayor

INSTRUCCIONES DE NAVEGACIÓN

" Ingreso a las salas virtuales "

Para poder ingresar a cualquier sala del museo, deberá

dar clic en el botón de la sala deseada, en el menú

superior. Se puede acceder a cualquier sala, no

importando el orden; aunque lo ideal sería ir desde la sala

1 hasta la sala 8, pasando por las demás de manera

ascendente. Esto ya depende del recorrido que el usuario

quiera realizar.

Menú superior, para elegir la sala deseada

En caso de querer ver la información referente a Teopantli,

la descripción de cada sala, las instrucciones de

navegación, los créditos, o descarga del visualizador;

entonces se deberá dar clic en el botón "Introducción" en el

menú superior.

Es importante que el usuario tenga instalado en su equipo

el visualizador necesario para poder ver el contenido de

cada sala. De no tener instalado este visualizador, puede

Page 10: Museo Del Templomayor

descargarlos desde los sitios Web que aquí mismo le

proporcionamos en la sección de descargas.

" Controles de Navegación "

El usuario podrá desplazarse por las salas fácilmente, ya sea por medio

del teclado o del mouse. A continuación mostramos las combinaciones

de teclas y los botones del mouse, necesarios para la navegación en

las salas virtuales.

Movimientos en sala Descripción- Usando las flechas de desplazamiento del teclado, se puede caminar en la forma que desee: avanzar, retroceder, ir a la izquierda, ir a la derecha.- También se puede caminar, dejando presionado el botón izquierdo del mouse, y moviéndolo en la dirección deseada.- Para desplazarse a una velocidad mayor dentro de las salas, puede dejar presionada la tecla Shift más la tecla de desplazamiento deseada.- Para el caso del mouse, la velocidad es menor o mayor dependiendo de la intensidad de los movimientos del mouse.- Para poder mirar hacia arriba, abajo, derecha e izquierda, se debe presionar la tecla Ctrl más la tecla de desplazamiento deseada. Con esto, no se desplaza de lugar,

Page 11: Museo Del Templomayor

solamente modifica su ángulo de visión.- Lo mismo se puede realizar con el mouse, pero en este caso es necesario mantener presionado el botón de Scroll, moviendo el mouse a la dirección donde se desee mirar.

Exploración de objetos Descripción- Para el caso de querer examinar los objetos cuando se muestra su información; con las flechas de desplazamiento del teclado, se puede examinar el objeto en todos sus ángulos.- Con el mouse también se puede examinar el objeto, manteniendo presionado el botón izquierdo, y moviéndolo en la dirección deseada conforme se quiera ver el objeto.

- Para poderse acercar o alejar del objeto que se está examinando, es necesario mantener presionadas las teclas Shift y Ctrl, además de las teclas de desplazamiento.- Con el mouse, también se puede alejar o acercar al objeto, manetniendo presionando el botón de Scroll, y moviéndo el moose de la forma deseada.

" Selección de objetos "

Page 12: Museo Del Templomayor

Cuando usted desee consultar la información refente a

algún objeto que se encuentra en la sala seleccionada,

debera dar clic en el nombre del objeto que se encuentra

en el menú del lado izquierdo de la página. De esta forma

aparecerá la información de dicho objeto en una nueva

ventana junto con el objeto virtual. También en dicho

manú, se muestra el croquis con la ruta sugerida para

realizar el recorrido por la sala seleccionada.

Menú para ver la información de objetos

El menú contendrá sólo los objetos que se tienen en la

sala virtual seleccionada.

" Selección de cuadros informativos "

Para poder leer con más claridad el texto, que se

encuentra escrito en los cuadros informativos de las salas,

se tiene la modalidad de seleccionar con el mouse dicho

cuadro. Al dar clic al cuadro, aparecerá ante el usuario un

el texto más legible. No todos los cuadros de texto cuentan

con esta modalidad, sólamente aquellos considerados

difíciles de leer para el usuario, debido a la posición en la

que se encuentran (cuadros muy arriba o muy abajo).

Page 13: Museo Del Templomayor

Los cuadros que cuentan con esta modalidad, pueden ser

identificados fácilmente, porque al posicionar el mouse

encima del cuadro, el cursor tomará la siguiente forma:

(En caso de usar visualizador Cosmo Player 2.1)

Para ocultar el cuadro de texto que apareció, sólamente se

tiene que dar de nuevo clic sobre el cuadro informativo, y

se ocultará el texto. De esta forma se puede continuar con

el recorrido que se esté realizando.