Museo afroperuano

1
hoja de ruta A través de pinturas de los siglos XVIII al XX se muestra la contribución de los “negros” en la música, canto y danza (landó, zaña, zamacueca, mozamala, baile tierra, marinera, el son de los diablos, etc.). Hay una colección de música y cantares negros de la costa. En la Colonia Son llamativas las herramientas que los negros usaban en las labores que cumplían en el campo y en la ciudad (barriles para cargar agua, lecheros; asimismo, piezas de caballerizas, que si bien tienen origen español, luego lo adoptaron los negros. Arduo trabajo En el jardín están las carretas de madera en las que cargaban caña de azúcar en los tiempos de la colonia. Estos son símbolos de su labor en las casas-ha- cienda. La instalación del museo se concretó a iniciativa de un grupo de lambayecanos el 19 de marzo de 2005. Las carretas viajero A Zaña se llega desde Chiclayo en las combis que brindan el servicio de transporte de pasajeros a un costo de 4 soles, las mismas que se abordan en el terminal Epsel. Y de Trujillo a Chiclayo es posible trasla- darse en los buses que cubren la ruta al norte en un trayecto de cuatro horas. Las tarifas oscilan entre 20 y 25 soles. CÓMO LLEGAR La Industria Lunes 25 de enero de 2016, Trujillo, La Libertad 06 plan b GUIDO SÁNCHEZ Recorrido por la cultura afroperuana VALIOSO. DESDE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE SIGUEN USANDO HASTA OBJETOS DE CASTIGO HALLLAMOS EN MUSEO DE ZAÑA. Un tambor de tronco de 2.3 metros de largo que lo suelen tocar dos personas, una por lado, es lo que más nos sor- prende entre los instrumentos musicales que encontramos ordenados en la sala que está a la entrada del Museo Afrope- ruano de Zaña, que sintetiza el discurrir histórico de la pobla- ción negra esclavizada durante la Colonia y que posteriormen- te se incorporó al mestizaje peruano. De la época más dura de la esclavitud de los negros se conservan también la quijada de burro, la M´bira, la carraca y el checo (calabazo redondo) con los que hicieron música y alegraron sus días. En contrastante, en el patio posterior de la casona, donde se acondicionó el museo están los objetos con los que marca- ron a los esclavos y con los que los castigaron cruelmente, atando sus manos y su cuello a un tronco con orificios, los cepos, las bolas de acero, grilletes y cadenas. En las otras sales observa- mos fotografías en las que se plasman los rostros de algunos negros notables del Perú y que se han convertido en símbolo de ciudades como Capote y Zaña (Lambayeque), Lima, Chincha (Ica) y Yapatera (Piura). De Zaña es Brando Briones, socio del museo y uno de los mejores decimistas. También destacan imágenes de los hermanos Leyva y algunos futbolistas de Alianza Lima. Inclusive, una camiseta del extinto César Sussoni, fallecido en la tragedia del Fokker F-27 (1987). La devoción al Cristo Morado (imagen pintada por un negro de Angola) y gente morena bailando, son otras escenas que destacan. Estas imágenes, en su mayoría, pertenecen a Oscar Chambi, Jorge Vásquez y el Chino Domínguez, que las donaron al museo. Asimismo, hay reproduccio- nes de pinturas y dibujos de Guamán Poma de Ayala, quien grafica la vida de los afrodes- cendientes, inclusive un croquis de Zaña y una carta de la compra de un esclavo en Chincha. más datos Tampoco faltan los instrumentos de percusión de los afrodescendientes en Perú y América Latina, como el Cajón y la Marimba (Ecuador), las máscaras de la danza del Son de los Diablos o el Capaq Negro del Cusco o los fonógrafos (vitrolas). Variedad de música. El dios Changó es una divini- dad a quien los africanos le agradecen con una fruta jugosa solo si cumple sus peticiones. Deidad. ATRACTIVO. Los zañeros preservan los valores que fortalecen su identidad, pues con orgullo muestra el legado de sus antepasados. GUIDO SÁNCHEZ SANTUR [email protected]

description

En Zaña está uno de los museos a través del cual podemos hacer un recorrido histórico de las peripecias que vivió la población negra en el Perú, desde sus padecimientos, su música y los grandes hombres que enarbolaron su trascendencia cultural e intelectual.

Transcript of Museo afroperuano

Page 1: Museo afroperuano

consultorio

Tengo celos demi nueva vecinaMe casé con José Manuelhace dos años. Hace tresmeses nos mudamos a unminidepartamento queestamos pagando encuotas y resulta que ahorami esposo se volvió muyamigo de la vecina. Hablanmucho y me pone celosa.

C.D.Jurb. Vista Hermosa.

El matrimonio es unaetapa de retos. Si noconfías en tu pareja ahora,imagínate cuando pasenlos años. Conversa con él ycoméntale tu incomodi-dad, él no debe cambiarpor ti, pero puede ayudar-te a aclarar tus dudas conamor y paciencia.

Soy adulto y le temo a la oscuridadCuando era niño, meatemorizaba muchoingresar a espacios conpoca luz, e incluso dormíaa veces con una lámparacerca. El problema es que,aunque por un tiempo loolvidé, ha regresado esetemor. Ya tengo 25 años yme apena esto.

J.G.S. urb. Palermo

Cuando somos pequeñossiempre tenemos ciertostemores que con el tiemposolemos superar. Debes dehacerte algunas preguntascada vez que vas a estar enun lugar oscuro. ¿A qué letemo?, ¿es realmentepeligroso?

Cualquier consulta, oun problema por resolver,envíenos un correo [email protected]

Cuidado del rostroUno de los problemas faciales quemás preocupa a tu edad es el delacné. Para prevenir su aumento esimportante actuar desde los prime-ros síntomas. Lávate el rostro cons-tantemente y bebe agua.

La IndustriaLunes 25 de enero de 2016, Trujillo, La Libertad 11

tips

Maquillaje adecuadoTe recomendamos un poco de brilloen los labios y si la piel resulta muyapagada un poco de colorete rosapara despertarla. Un exceso demaquillaje a tu edad esinadecuado.

Cosmética básica Las pieles acneicas deben usarproductos de limpieza facial (leches,geles y tónicos) que normalicen elexceso de grasa. Los productospurificantes para cuidarse de lasespinillas ofrecen buenos resultados.

Un cuerpo perfectoEl principal problema que puedeaparecer en este momento es que elnacimiento de las curvas femeninaso el aumento de peso puedan darlugar a las estrías. Mantén tu pielhidratada para prevenirlas.

planb

Para las chicas adolescentes

Saludable: las reglas de orode una buena alimentación LOS PILARES: LA VARIEDAD, EQUILIBRIO, CANTIDAD SUFICIENTE Y ADAPTACIÓN CULTURAL.

(Efe) La alimentación debebasarse en cuatro pilares quefomentarán un óptimo estadode salud. La alimentacióndebe ser variada, equilibrada,suficiente y adaptada. Acontinuación un breve resu-men de cada una de estasreglas de oro que nos permiti-rán disfrutar mejor lo queingerimos y a la vez tener unavida mejor.

Acerca de la variedad. Hayque comer un poquito de todoy para ello es muy importanteque haya mucho color; quehaya variedad para asegurartodos los nutrientes.

Las comidas deben guardarun equilibrio. Se debe tomarporciones adecuadas de cadagrupo de alimentos. Hemosoído muchas veces hablar delas cinco raciones de fruta yverdura al día, dos o tresraciones de legumbres porsemana o intentar limitar elconsumo de carne roja a undía a la semana.

Ni poco ni mucho, sinosuficiente. Cada persona esdiferente y tenemos necesida-des diferentes. Tenemos unasnecesidades genéricas, perolas fisiológicas varían muchoporque no es lo mismo unapersona que lleva una vidasedentaria que un deportistade élite. Es muy importantehacer unas cinco comidas aldía para mantener el nivel deenergía.

Cuando hacemos mencióna la última regla: adaptada;nos referimos a que se ajuste ala cultura del buen comer o ala disponibilidad de los ali-

VITAL. Lo importante es que la dieta, en su conjunto, sea equilibrada.

el dato

Las frutas y verduras

más info

Si un día nos pasamos yhacemos una comida muchomás copiosa, entonces esimportante que en la cenaintentemos compensar.

Se necesita un trabajo erioy multidisciplinar para orien-tar las buenas prácticasalimenticias.

En la misma dieta en lugar de fijarnosen un alimento concreto tenemos queintentar tomar muchas más frutas yverduras de lo que tomamos.Tomamos menos de lo necesario.Hay que tomar más legumbres eintentar siempre compensar a lolargo de la semana para queconsigamos equilibrio y variedad.

mentos del entorno. Es muyimportante nutrirnos bienpero es importantísimo quedisfrutemos comiendo deforma consciente, sabiendo loque hacemos y disfrutando dela vida.

Hay que centrarnos más enla cantidad y en la variedad yacompañar la alimentacióncon un estilo de vida saludabley un poco de ejercicio físico, enla medida de nuestras posibili-dades. Sabemos que caminarcada día media horita está alalcance de muchos y no lohacemos. Y es suficiente.

Cuando vamos a comprarun producto sí podemosconsumir uno que tenga máscalorías de lo normal, si locombinamos con ejercicio; enese caso no hay tanto proble-ma.

Pero más que fijarnos en unproducto concreto, lo másimportante es que la dieta, ensu conjunto, sea equilibrada.Tenemos que darnos cuentade que cuando acaba el díahayamos comido un poquitode todo.

Agricultoresreciben charlassobre cambioclimático

El Perú es uno de los paísesque registra una mayor vulne-rabilidad al cambio climáticodebido a los estragos genera-dos por los fenómenos hidro-meteorológicos relacionadoscon el Fenómeno de El Niñocomo son las inundaciones,sequías, entre otros.

Debido a ello, la organiza-ción Dekalb ha desarrolladocharlas técnicas en Mocan,Virú, Chao, Chimbote, Barran-ca, Pisco y Cañete para que losagricultores enfrenten elfenómeno climático.

Las capacitaciones estarán acargo de Ingeniero agrónomo,Andrés Arango Gonzales, de laUniversidad de Caldas, Colom-bia que cuenta con especializa-ción en la Universidad Federalde Pelotas, Brasil. Tiene 29años experiencia como produc-tor y asistente técnico agrícolade cultivos de maíz, soya, sorgoy algodón en el Valle del Cauca.

Además, el especialistacuenta con 12 años cómoconsultor externo para recono-cidas empresas del sectoragropecuario y en su trayecto-ria profesional ha dictado másde 260 conferencias en 10países de América Latina. “Antelos efectos del fenómenoclimático, es importante que losagricultores estén preparadospara saber cómo actuar ypuedan, de alguna manera,proteger sus cultivos. Elloayudará a que su producción nose vea perjudicada”, comentóArango. “El desarrollo de laagricultura es importante parael crecimiento del país. Conestas capacitaciones, se buscacontribuir con los agricultores yla seguridad alimentaria delPerú”, señaló Adriana Gutiérrez,representante de Dekalb.

DIFUSIÓN

hoja de ruta

A través de pinturas de los siglos XVIII alXX se muestra la contribución de los“negros” en la música, canto y danza(landó, zaña, zamacueca, mozamala,baile tierra, marinera, el son de losdiablos, etc.). Hay una colección demúsica y cantares negros de la costa.

En la Colonia

Son llamativas las herramientas que losnegros usaban en las labores quecumplían en el campo y en la ciudad(barriles para cargar agua, lecheros;asimismo, piezas de caballerizas, que sibien tienen origen español, luego loadoptaron los negros.

Arduo trabajo

En el jardín están las carretas de maderaen las que cargaban caña de azúcar enlos tiempos de la colonia. Estos sonsímbolos de su labor en las casas-ha-cienda. La instalación del museo seconcretó a iniciativa de un grupo delambayecanos el 19 de marzo de 2005.

Las carretas

viajero A Zaña se llega desde Chiclayo en las combis que brindan el serviciode transporte de pasajeros a un costo de 4 soles, las mismas que seabordan en el terminal Epsel. Y de Trujillo a Chiclayo es posible trasla-darse en los buses que cubren la ruta al norte en un trayecto de cuatrohoras. Las tarifas oscilan entre 20 y 25 soles.

CÓMO LLEGAR

La IndustriaLunes 25 de enero de 2016, Trujillo, La Libertad 06 planb

GUIDO SÁNCHEZ

Recorrido por la cultura afroperuana VALIOSO. DESDE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE SIGUEN USANDO HASTA OBJETOS DE CASTIGO HALLLAMOS EN MUSEO DE ZAÑA.

Un tambor de tronco de 2.3metros de largo que lo suelentocar dos personas, una porlado, es lo que más nos sor-prende entre los instrumentosmusicales que encontramosordenados en la sala que estáa la entrada del Museo Afrope-ruano de Zaña, que sintetiza eldiscurrir histórico de la pobla-ción negra esclavizada durantela Colonia y que posteriormen-te se incorporó al mestizajeperuano.

De la época más dura de laesclavitud de los negros seconservan también la quijadade burro, la M´bira, la carraca yel checo (calabazo redondo)con los que hicieron música yalegraron sus días.

En contrastante, en el patioposterior de la casona, dondese acondicionó el museo estánlos objetos con los que marca-ron a los esclavos y con los quelos castigaron cruelmente,atando sus manos y su cuello aun tronco con orificios, loscepos, las bolas de acero,grilletes y cadenas.

En las otras sales observa-

mos fotografías en las que seplasman los rostros de algunosnegros notables del Perú y quese han convertido en símbolode ciudades como Capote yZaña (Lambayeque), Lima,Chincha (Ica) y Yapatera(Piura).

De Zaña es Brando Briones,socio del museo y uno de losmejores decimistas. Tambiéndestacan imágenes de loshermanos Leyva y algunosfutbolistas de Alianza Lima.Inclusive, una camiseta delextinto César Sussoni, fallecidoen la tragedia del Fokker F-27(1987).

La devoción al Cristo Morado(imagen pintada por un negrode Angola) y gente morenabailando, son otras escenas quedestacan. Estas imágenes, ensu mayoría, pertenecen a OscarChambi, Jorge Vásquez y elChino Domínguez, que lasdonaron al museo.

Asimismo, hay reproduccio-nes de pinturas y dibujos deGuamán Poma de Ayala, quiengrafica la vida de los afrodes-cendientes, inclusive un croquisde Zaña y una carta de lacompra de un esclavo enChincha.

más datos

Tampoco faltan los instrumentos de percusión de losafrodescendientes en Perú y América Latina, como elCajón y la Marimba (Ecuador), las máscaras de la danzadel Son de los Diablos o el Capaq Negro del Cusco o losfonógrafos (vitrolas).

Variedad de música.El dios Changó es una divini-dad a quien los africanos leagradecen con una frutajugosa solo si cumple suspeticiones.

Deidad.

ATRACTIVO. Los zañeros preservan los valores que fortalecen su identidad, pues con orgullo muestra el legado de sus antepasados.

GUIDO SÁNCHEZ [email protected]