MUR SABIO,M.:2014:'El taller de Terra Sigillata Hisp nica ... · Sierra de Albarracín, Terra...

49
EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL). SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL). SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL). SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL). Miguel Mur Sabio 2014

Transcript of MUR SABIO,M.:2014:'El taller de Terra Sigillata Hisp nica ... · Sierra de Albarracín, Terra...

EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE EL TALLER DE TERRA SIGILLATA HISPÁNICA DE

BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA BRONCHALES (TERUEL). UN ESTADO DE LA

CCCCUESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS UESTIÓN. LA APORTACIÓN DE LAS

SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).

Miguel Mur Sabio

2014

2

Resumen. Bronchales (Teruel) es un centro de producción de cerámica romana

del tipo llamado Terra Sigillata Hispánica. Sus productos son a menudo de gran

calidad, como los que representan a los dioses Victoria y Marte. Descubierto en

1957, estaba necesitado de una puesta al día; su estudio ha progresado con los

trabajos arqueológicos en Rodenas (Teruel), municipio vecino del de Bronchales: se

ha realizado un estudio petrológico de sigillatas procedentes de cinco yacimientos,

para averiguar procedencias y rutas comerciales. De Villardoria (Rodenas) proceden

fragmentos de moldes para fabricar estas cerámicas, por lo que el taller no parece

aislado. Se ha estudiado la evolución de sus cerámicas, aislando las fases IA

(68/70-75/80 d.C.), IB (75/80-85/90 d.C.), y II (85/90-130/150 d.C.), con

distintos productos y calidades. El centro tiene un alcance regional, distribuido a

través de las calzadas romanas.

Palabras clave: Taller de Bronchales, Rodenas (Teruel), Villardoria (Rodenas), Sierra de Albarracín, Terra Sigillata Hispanica, cerámica romana.

Abstract: Bronchales (Teruel) is a production of Roman pottery type called

Terra Sigillata Hispanica. Their products are often of high quality, as

representing the gods Mars and Victoria. Discovered in 1957, was in need of

an update, the study has progressed with the archaeological work in Rodenas

(Teruel), neighboring municipality of Bronchales: there has been a petrological

study of sigillata from five sites, to find sources and routes commercial. Of

Villardoria (Rodenas) fragments derived these ceramic molds to make, so that

the workshop does not seem isolated. We have studied the evolution of their

ceramics, isolating stages IA (68/70-75/80 AD), IB (75/80-85/90 AD) and II

(85/90-130/150 AD), with different products and grades. The center has a

regional scope, distributed through the Roman roads.

Key Words: Workshop of Bronchales, Rodenas (Teruel), Villardoria (Rodenas),

Sierra de Albarracín, Terra Sigillata Hispanica, roman pottery.

A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS “VASOS SAGUNTINOS” COMO EVIDENCIA A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS “VASOS SAGUNTINOS” COMO EVIDENCIA A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS “VASOS SAGUNTINOS” COMO EVIDENCIA A MODO DE INTRODUCCIÓN: LOS “VASOS SAGUNTINOS” COMO EVIDENCIA

DE UNA CORRIENTE COMERCIAL.DE UNA CORRIENTE COMERCIAL.DE UNA CORRIENTE COMERCIAL.DE UNA CORRIENTE COMERCIAL.

Este estudio está dedicado a un taller (o centro) de producción de

cerámica romana, Terra Sigillata Hispánica (T.S.H), el de Bronchales (Teruel),

que ha llamado la atención de la investigación desde 1958; estaba

3

necesitado de una puesta al día, y además, las trabajos que estamos

desarrollando en Rodenas (Teruel), están aportando novedades interesantes,

y apenas están empezando; puede que tengamos que hablar, a partir de

ahora, del centro de Bronchales-Rodenas, sin descartar otras posibilidades.

Se trata de un taller que exporta más allá del ámbito comarcal.

Un producto que llega a Roma procedente de Hispania en estas fechas

son los “vasos saguntinos”, aunque la historiografía no está de acuerdo en el

contenido de este término.

Sobre estas cerámicas, después de dos siglos, está casi todo dicho; al

principio se identificaban de tal manera con la sigillata hispánica que sus

productos eran llamados “barros saguntinos”, y más recientemente se han

interpretado como producciones de paredes finas, cerámicas ibéricas, etc. El

caso es que en Sagunto no se han encontrado restos de fabricación de

ningún tipo de cerámica, sean lo que sean esos “vasos saguntinos”.

Una cuestión previa es cómo se puede identificar como “saguntino” un

producto que parece que no se produce en Sagunto.

Pero no hay que olvidar que tal etiqueta puede ser una marca de

fábrica, un reclamo para el público romano que conoce la ciudad, unida a la

“mitología” de la expansión romana, en un episodio cargado de emoción.

Sagunto era una ciudad que comerciaba con Roma antes de la

segunda guerra púnica ,y que seguía haciéndolo 300 años después. No sería

extraño pues, que Sagunto sustituyera a otros nombres desconocidos, y

fuera a la vez un “cajón de sastre” para denominar a estos productos,

comercializados desde Sagunto, o también desde otras ciudades.

A continuación detallo las citas en las fuentes romanas, traducidas; las

fechas de los textos son las aportadas por Françoise Mayet (Mayet 1975:

165).

Plinio el Viejo, en su Historia Natural, XXXV 160. 76/77 d.C.

-“Cálices tanto en Surrento, como en Asta y en Pollentia; en Hispania en

Sagunto; en Asia en Pérgamo”.

En alguno de los sitios citados por Plinio se fabricaban sigillatas.

El bilbilitano Marcial los menciona repetidamente en sus epigramas:

-“Para que tu camarero las coja y las guarde sin preocuparse, recibe

estas copas hechas de barro saguntino”. Epigramas, XIV, 108.

Diciembre de 84/85 d.C.

-“También llegó de parte de un cliente del Piceno (…) un juego de

siete copas esculpidas por el tosco cincel de un alfarero de Sagunto, obra de

4

barro de un torno hispano (…) Saturnales más fructíferas no las tuvo en diez

años Sabelo”. Epigramas, IV, 46. Diciembre de 88 d.C.

-“No hay nada más odioso que las antigüedades del viejecillo Eucto

(prefiero los vasos modelados en barro saguntino)”.

Epigramas, VIII, 6. 93 d. C.

También Juvenal en sus Sátiras (100/116 d. C.):

-“Pero ¡vaya cena!. Un vino que ni la lana sucia lo chuparía, verás al

comensal hecho un coribante. El preludio son insultos, pero muy pronto,

ya borracho, dispararás las copas y te limpiarás de los impactos con una

servilleta, que acabará rojiza siempre que entre vosotros y la cohorte de

libertos se libre una batalla a golpes de botella saguntina”. Sátira V.

La mayoría de las citas provienen de Marcial (40-104 d.C.), que

parece actuar como “publicista” a su peculiar manera.

Para poner en una balanza y comprobar si se trata una producción de

paredes finas, o de otra más resistente, sea sigillata, cerámica engobada,

ceramica pintada, etc., comprobemos la descripción que de ellas se hace en

los textos:

-Las formas reseñadas son cálices, vasos, copas y botellas.

-Son descritas como de ejecución tosca, imitación de la vajilla

metálica (“copas esculpidas por el tosco cincel de un alfarero de Sagunto”),

resistentes (Epigramas XIV, 108), y usadas como proyectiles en un grosero

duelo.

Todos estos datos casan bien con producciones tipo sigillata, y lo

hacen peor con las demás.

En cualquier caso, lo que aquí interesa es el hecho de que productos

cerámicos hispanos de mesa, llegan a Roma entre, al menos, 76/77d.C. y

100/116 d.C. Este hecho coincide con la época de esplendor, y mayor

expansión comercial del centro productor de T.S.H. de Tricio (La Rioja), entre

las épocas Flavia y de Trajano (entre 69/70-117 d.C.) (Mayet 1984: 95).

Los productos de Tricio acapararon la mitad del mercado en Hispania,

y se exportaron fuera también. No podemos decir lo mismo de los productos

del taller de Bronchales, pero sí que se aprovecharon de la corriente

comercial de la época, y en la época de máxima expansión (80-100/110

d.C.) y con la competencia comentada, representan el 17,57 % de las

sigillatas encontradas en Valeria (Cuenca, a más de 100 km.), y el 5 % de las

de Valencia (a 200 km.).

5

Sí parece razonable que los productos de Bronchales se

comercializaran desde Sagunto (donde se han localizado) pues allí llegarían

por la calzada Sagunto-Celtiberia, y a lo largo de la costa, alcanzarían al

menos hasta Elche (Alicante), a más de 400 km. del taller.

Es posible que llegaran a la misma Roma: según Sánchez-Lafuente

(Sánchez-Lafuente 1985: 176) puede que dos sigillatas hispánicas de Ostia,

publicadas por Pallarés (Pallarés 1963: 69-82) pertenezcan a este taller; la

ambigüedad de sus diseños, y no su lejanía, impide asegurar que sean

producciones de Bronchales (Ver fig. 1).

a a a a Ostia.Ostia.Ostia.Ostia. b: Bronchales.b: Bronchales.b: Bronchales.b: Bronchales.

c c c c : Ostia.: Ostia.: Ostia.: Ostia. b: Bronchales.b: Bronchales.b: Bronchales.b: Bronchales.

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Sigillatas hispánicas de Ostia y Bronchales. Sigillatas hispánicas de Ostia y Bronchales. Sigillatas hispánicas de Ostia y Bronchales. Sigillatas hispánicas de Ostia y Bronchales.

Este estudio comienza con un repaso al desarrollo de la historiografía,

a continuación sigue un estudio crítico de las distintas opiniones de los

autores que han tratado el tema.

La aportación de este trabajo es la inclusión de cinco yacimientos de

Rodenas (Teruel) cuyos materiales están inéditos, su estudio, y la inserción

en los trabajos arqueológicos que han comenzado en dicho municipio; la

probable existencia en el yacimiento de Villardoria de otro taller de sigillata,

vinculado al de Bronchales es el elemento más novedoso.

6

Además, el trabajo incluirá los resultados de un estudio petrológico,

de láminas delgadas (Igea y Lapuente, 2011), de las cerámicas de Rodenas,

para conocer el origen de las cerámicas, y conocer el comportamiento de los

mercados.

El trabajo contiene un acercamiento a la evolución cronológica de los

productos, que habrá que contrastar con las próximas actividades

arqueológicas relacionadas con estas cerámicas.

HISTORIOGRAFÍA DEL TALLER DE BRONCHALES.HISTORIOGRAFÍA DEL TALLER DE BRONCHALES.HISTORIOGRAFÍA DEL TALLER DE BRONCHALES.HISTORIOGRAFÍA DEL TALLER DE BRONCHALES.

El descubrimiento: (Purificación Atrián, 1957El descubrimiento: (Purificación Atrián, 1957El descubrimiento: (Purificación Atrián, 1957El descubrimiento: (Purificación Atrián, 1957----58).58).58).58).

En El Endrinal, a 4 km. de Bronchales, la entonces directora del Museo

de Teruel, Purificación Atrián Jordán, localizó en 1957 un campo “sembrado

de pequeños fragmentos” de vasos y moldes de Terra Sigillata Hispánica; en

una zona de 4 ó 5 metros, su presencia era más abundante, además de ser

el terreno más arcilloso, y allí realizó la excavación.

El sondeo no localizó estructura alguna, y sí abundantes adobes,

materiales de taller, restos de hornadas mal realizadas, y sobre todo,

abundantes moldes para la fabricación de T.S.H. y vasos, frecuentemente

bastante completos. El nivel excavado tenía unos 55 cm. de profundidad, y

estaba muy revuelto por el arado (Atrián 1958: 91).

Pese a no localizarse estructuras de producción, el resultado fue

espectacular, al localizar uno de los primeros alfares hispánicos, con gran

cantidad de material para estudiar, y unas decoraciones que frecuentemente

eran de gran calidad.

Purificación Atrián publicó el primer estudio del taller en la revista del

Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, en su nº 19 (1958).

Para ella, la existencia del taller era innegable, opinaba que estaba

destinado exclusivamente a la fabricación de sigillatas (Atrián 1958: 93).

Encuentra moldes de tres calidades distintas, y dos en la confección

de vasos en base a sus resultados, pastas desde granulosas-pastosas y

deleznables, a otras duras y de factura rectilínea.

7

También dos tipos de “barnices”, uno de grano fino, uniforme y

homogéneo, brillante y de color rojo intenso; otro sin brillo, de color

anaranjado, se desprende más, y es menos frecuente (Atrián 1958: 170).

Atrián busca paralelos en las decoraciones de las sigillatas sudgálicas,

que estaban sistematizadas, y en las sigillatas hispánicas. Los paralelos

gálicos le ayudarán a establecer las primeras conclusiones de tipo

cronológico: el taller trabajaría en el último cuarto del siglo I d.C., y a lo

largo del II.

Las formas que registró en el taller fueron, entre las lisas:

-Drag. 15/17; Drag. 24/25, con y sin decoración de ruedecilla en el

borde; Drag. 27; Drag. 31; Drag. 35, con y sin decoración de hojas de

barbotina sobre su borde; Drag. 44; Drag. 46, con y sin decoración de

ruedecilla en el borde,; Mezquíriz 2 y las formas 1, 2, 3 y 4 originales del

taller.

Las formas decoradas (Ver fig. 2, extraídas de Atrián 1958) solo tres:

Drag. 29/37 (un ejemplar), Drag. 30 y Drag. 37. Posteriormente, el estudio

de Mezquíriz (Mezquíriz 1961) permitirá distinguir dos subtipos en la Drag.

37a (borde simple), y b (borde almendrado); ambos tienen un

comportamiento distinto en el tiempo, y más adelante estudiaremos sus

implicaciones cronológicas en el taller.

Drag. Drag. Drag. Drag. 30 30 30 30 Drag. 37a, borde simple. Drag. 37a, borde simple. Drag. 37a, borde simple. Drag. 37a, borde simple. Drag. 37b, borde almendrado.Drag. 37b, borde almendrado.Drag. 37b, borde almendrado.Drag. 37b, borde almendrado.

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Formas decoradas más frecuentes entre las hispánicas de Bronchales. Formas decoradas más frecuentes entre las hispánicas de Bronchales. Formas decoradas más frecuentes entre las hispánicas de Bronchales. Formas decoradas más frecuentes entre las hispánicas de Bronchales.

Atrián distingue tres estilos en la decoración:

1-Zonas ininterrumpidas a lo largo del vaso, con una, dos o tres

zonas en bandas paralelas.

2-Metopas separadas por distintos motivos, aparece solo en la forma

Drag. 30.

8

3-Estilo libre o mixto, mezcla de “zonas” con “metopas”, aparece,

como el primero, en la forma 37.

En cuanto a los motivos decorativos, encuentra los mismos que en el

resto de la producción hispánica (círculos, motivos vegetales y florales,

líneas verticales y onduladas, pequeños animales, etc.), pero los considera

en filiación con los talleres gálicos, y también otros que no encuentra en la

T.S.H., algunos con personalidad propia. Pese a esta originalidad, no se

encuentran sellos de alfareros (Atrián 1958: 170-172).

Terra Sigillata Hispánica: la gran síntesis de Mª. A. Mezquíriz (1961).Terra Sigillata Hispánica: la gran síntesis de Mª. A. Mezquíriz (1961).Terra Sigillata Hispánica: la gran síntesis de Mª. A. Mezquíriz (1961).Terra Sigillata Hispánica: la gran síntesis de Mª. A. Mezquíriz (1961).

Mª Ángeles Mezquíriz de Catalán elabora el primer trabajo de síntesis

sobre la Terra Sigillata Hispánica, publicado en Valencia en 1961.

Mezquíriz realizó unas afortunadas excavaciones en Pamplona, en el

Arcedianato de la Catedral (1956), que le permitieron conseguir una

estratigrafía, a veces con niveles sellados por enlosados, la primera

realmente completa para comprobar el origen y desarrollo de la sigillata

hispánica (Mezquíriz 1958: 64-119) (Mezquíriz 1961: 255-256).

Unido a los resultados de ciertas excavaciones, como las de Ampurias,

ahora tenía la oportunidad de estudiar el desarrollo de la T.S.H., de forma

independiente a la simple comparación de la sigillata sudgalica.

Establece, por primera vez una tipología para la T.S.H.

Lo que es más interesante para este trabajo, Mezquíriz estudia

también el taller de Bronchales, ahora con más perspectiva. Las formas del

taller se adecúan a su nueva tipología, que unida a los nuevos estudios

estratigráficos permiten precisar la cronología del taller de acuerdo con la de

la propia sigillata hispánica: el alfar queda comprendido ahora desde el 70

d.C., hasta los primeros años del siglo II, quizá hasta mediados del mismo.

El taller, contemplado por Mezquíriz como una industria excepcional

desarrollada por un maestro alfarero con sentido estético, aunque sus

productos no serían necesariamente caros. Algunas representaciones

mitológicas (Martes, Victorias) (figura 3) son de extraordinaria belleza, y

recuerdan relieves de época de Augusto.

9

Figura 3: moldes de El Endrinal (Bronchales, TerueFigura 3: moldes de El Endrinal (Bronchales, TerueFigura 3: moldes de El Endrinal (Bronchales, TerueFigura 3: moldes de El Endrinal (Bronchales, Teruel)l)l)l). . . . Fotos del Museo de Teruel, realizadas por Jorge Escudero. Extraídas del recurso www.ceres.mcu.es

Mezquíriz achaca a esto la corta duración del taller (la de la actividad

del maestro), que no debió fabricar en gran escala, por la escasez de sus

productos fuera de la comarca, y tendría un comercio muy local

(Mezquíriz: 1961, 40).

La obra de Françoise Mayet (1984), y los primeros análisis físicoLa obra de Françoise Mayet (1984), y los primeros análisis físicoLa obra de Françoise Mayet (1984), y los primeros análisis físicoLa obra de Françoise Mayet (1984), y los primeros análisis físico----químicosquímicosquímicosquímicos.

En su propia síntesis sobre la Terra Sigillata Hispánica se plantea la

razón de existir de un taller así en un lugar serrano e inhóspito, y que se

queda aislado parte del invierno. Sin embargo habría suficiente materias

primas: arcilla, leña y agua más o menos próximas.

Los minerales vecinos: hierro, cobre, explicarían la explotación de la

zona por algún rico propietario, que así podría fabricar su vajilla, y

comerciar con ella (Mayet 1984: 23).

Una de las aportaciones más interesantes de Mayet fue el aislamiento,

no solo de dos grupos de tecnología en la fabricación de moldes y vasos,

sino también su asociación a tipologías muy concretas, así como a estilos de

decoración, con un significado cronológico muy claro.

Así, las piezas de peor tecnología, de pasta tierna y poco homogénea,

muy fragmentada, cuya decoración se va fácilmente con el lavado, están

fabricadas en formas antiguas: Drag. 37 de borde almendrado (37b), Drag.

30.

Las piezas de pasta dura y homogénea, y corte rectilíneo, están

realizadas en Drag. 37 de borde simple (37a), que llegará más lejos en el

tiempo. Dentro de las formas lisas, las cerradas (jarros y botellas), sólo

existen en el grupo de mejor tecnología (Mayet 1984: 25).

10

Más adelante veremos que los datos que aporta, pueden ser de gran

utilidad a la hora de establecer unas fases en la evolución de los productos

del taller. La diferenciación depende de la apreciación visual de Mayet, y la

investigadora no encuentra elementos intermedios.

No es precisamente la apreciación visual la novedad del libro de Mayet,

al contrario recoge un gran número de análisis fisico-químicos, del conjunto

de las sigillatas hispánicas, incluido un grupo de fragmentos del taller de

Bronchales, realizados por Maurice Picon (Picon 1984: 303-317).

Los fragmentos analizados, mediante el método petrográfico de

láminas delgadas, son 24 del taller de El Endrinal de Bronchales, 6 moldes y

18 vasos.

En 22 de ellos la arcilla es homogénea y representativa del taller, pero

dos discrepan, y se trata de dos moldes Drag. 30, la forma decorada más

antigua de las fabricadas allí. Para Picon, que dice que no pertenecen a

ningún taller conocido, habría que admitir que aún hay talleres por descubrir.

Mayet hace un resumen de los vasos propios de Bronchales, de

acuerdo con la nueva tipología desarrollada a partir de Mezquíriz.

Las formas lisas quedan así definidas:

-Entre los cuencos, la Drag. 27 es mayoritaria, seguido por la

Drag. 35. Aparece menos frecuentemente la Drag. 24/25 y la Drag. 46 o

parecida. También aparece un vaso Drag. 44 de gran tamaño.

-Los platos abundan menos, la forma que más aparece es

Drag. 15/17, los Drag. 36 son más raros.

-Las formas cerradas están bien representadas, con tres formas: una

semejante a la hispánica 2, una jarra de boca trilobulada (hispánica 21), y

una botella de borde vertical (hispánica 20) es la mejor representada, y

parece por ahora exclusiva de Bronchales.

Mayet estudia los estilos decorativos, que se distribuyen así entre las

formas:

Estilo de las metopas, aparece en las formas Drag. 30, y algunas Drag.

37 de borde almendrado. Solo raramente se encuentra en vasos Drag. 37 de

borde simple. Ofrece los más bellos motivos, escenas mitológicas y de caza.

En las Drag. 30 la decoración se desarrolla en un solo friso, y la

separación en metopas son líneas onduladas separadas por ángulos, o

pequeños círculos concéntricos. Puede distinguirse un grupo de moldes

Drag. 30 con una gran calidad en la decoración que no aparece en los

moldes Drag. 37.

11

En las Drag. 37b (borde almendrado) la decoración en metopas se

desarrolla en un friso o dos, lo último es muy raro.

Las Drag. 37b, de gran tamaño, tienen otro tipo de decoración

característico: grandes arcos encuadrando a personajes pequeños, o a un

jinete, mientras que los grandes círculos envuelven a motivos animales,

vegetales u otros, alternando con grandes motivos vegetales.

En las Drag. 37a (borde simple), abundan más los círculos

combinados de diversas formas, frecuentemente envuelven un pequeño

motivo, alternando a veces con separadores verticales (como en las Drag.

37b).

Para Mayet, los motivos decorados son relativamente variados si se les

compara con las producciones de Abella-Solsona y Granada, numerosos

para el taller, si se hace caso de su supuesta limitada difusión.

La calidad de la decoración vuelve a sorprender a Mayet, incluso en la

elaboración de motivos comunes (como los arcos y círculos); la originalidad

es más clara en las figuras humanas, animales y vegetales y también en las

escenas. Hay motivos característicos del taller, como ciertas rosetas y aves.

Hay dos motivos, Marte y Victoria, que ofrecen en algunos casos una

gran calidad en su diseño: su gran tamaño, el cuidado de los detalles, los

acercan a la gran producción de Arezzo en Italia. Mayet supone los

punzones comprados en un mercado exterior a Hispania. Puesto que

aparecen en formas Drag. 30, (hemos comentado que dos de este tipo

tienen una composición distinta a la de Bronchales) opina que estos

productos no pueden caracterizar el taller.

En cuanto a cronología, observa la falta de datos para datar la

producción de Bronchales (no se conocían estratigrafías con sus productos),

así que sigue dependiendo de la tipología. La ausencia de Drag. 29 sugiere

un comienzo posterior a los primeros talleres de Tritium Magallum.

Se adhiere a Atrián en hacer comenzar el taller en el último cuarto del

I d.C., por la cronología admitida para la Drag. 37 en el sur de Francia.

Más difícil es averiguar cuando termina. Vuelve a insistir en la teoría

de un mismo maestro artesano, rodeado de algunos obreros, para darle una

existencia corta, una vida laboral, y todo lo más, añade la de un sucesor. Así

pues, la homogeneidad del material impide prolongar mucho su duración

durante el siglo II d.C.

Bronchales sería pues, en el sentido más estricto del término, un taller,

no un centro de producción. Sería la voluntad de un rico propietario, lo que

12

explicaría la insistencia en el tema de la caza, la ocupación favorita de los de

su clase en la zona. La compra de moldes con buena decoración mitológica

revelaría una cierta cultura y sentido artístico. Serían obra directa de un

maestro alfarero de primer orden de origen hispano, pero conocedor de los

productos gálicos e itálicos, además de los de Tricio (Mayet 1984: 25-28).

¡Más lejos todavía! Sanchez¡Más lejos todavía! Sanchez¡Más lejos todavía! Sanchez¡Más lejos todavía! Sanchez----Lafuente Lafuente Lafuente Lafuente y y y y Valeria (Cuenca), 1985Valeria (Cuenca), 1985Valeria (Cuenca), 1985Valeria (Cuenca), 1985----1990199019901990....

Rafael Sánchez-Lafuente confeccionará un mapa detallado de la

difusión de las cerámicas de Bronchales (Sánchez-Lafuente 1985: 175).

Ahora su expansión llega muy lejos, y puede extrañar tanto como antes lo

hacía la calidad y diversidad decorativa de sus productos. Sin embargo, si

juntamos todos los factores, vemos que resulta verosímil, pues unos

productos con una calidad algo más que aceptable (y a veces, excepcional),

tendrían fácil salida.

Descontado que es un lugar ideal para las materias primas, Sánchez-

Lafuente introduce ahora la importancia de las calzadas y rutas romanas en

la distribución de los productos de Bronchales

Defiende una cronología antigua para el taller, lo sitúa como cuña

temprana de los productos gálicos a los que irá sustituyendo, sus peculiares

punzones delatan su carácter de imitación, así como los tipos itálicos como

cierta Victoria, y señala su cercanía a mediados del siglo I d.C (Sánchez-

Lafuente 1985: 90) (Sánchez-Lafuente 1990: 276).

El investigador supone que habría varios talleres por la Sierra de

Albarracín. Plantea que se trate de un centro productor como Tricio y

Andujar en la Península, y otros fuera. Esto explicaría también ciertas

ambigüedades decorativas, y la existencia de motivos desconocidos que

aparecerían en materiales inéditos del S.I.P. de Valencia, según él.

Es consciente de que se trataría de una zona poco poblada, por lo que

deberían introducirse factores de inmigración desconocidos. En cualquier

caso, una fábrica de cerámica debería situarse más bien cerca de las

materias primas, que de los centros de consumo, a los que se llegaría a

través de las rutas romanas (Sánchez-Lafuente: 1990, 276).

Sánchez-Lafuente aporta información de un grupo de yacimientos

cercanos a Bronchales, y recalca la importancia del estudio de las evidencias

próximas, para el estudio de la evolución de los productos. También cita

13

algunas excavaciones en los alrededores, pero que no aportan estratigrafías

claras.

Sánchez-Lafuente habla también de autores que han tratado la

expansión de los productos de Bronchales hacia Levante, o el Ebro, como

Gabriela Martín (1968), Antonio Beltrán Martínez (1978, 1980), etc., de

manera que su mapa de difusión estaba ya “en construcción”.

Los productos de Bronchales llegan a los siguientes sitios:

----El Terminillo (Torres de Albarracín, Teruel).El Terminillo (Torres de Albarracín, Teruel).El Terminillo (Torres de Albarracín, Teruel).El Terminillo (Torres de Albarracín, Teruel).

----Ojos Negros (Teruel).Ojos Negros (Teruel).Ojos Negros (Teruel).Ojos Negros (Teruel).

----Las Casutillas (Corduente, Guadalajara).Las Casutillas (Corduente, Guadalajara).Las Casutillas (Corduente, Guadalajara).Las Casutillas (Corduente, Guadalajara).

----El Hontanar (El Pedregal, Guadalajara).El Hontanar (El Pedregal, Guadalajara).El Hontanar (El Pedregal, Guadalajara).El Hontanar (El Pedregal, Guadalajara).

----Luzaga (Guadalajara).Luzaga (Guadalajara).Luzaga (Guadalajara).Luzaga (Guadalajara).

----Valeria (Cuenca).Valeria (Cuenca).Valeria (Cuenca).Valeria (Cuenca).

----SagunSagunSagunSagunto (Valencia).to (Valencia).to (Valencia).to (Valencia).

----Valencia.Valencia.Valencia.Valencia.

----Jávea (Alicante).Jávea (Alicante).Jávea (Alicante).Jávea (Alicante).

----Tossal de Manisses (Alicante).Tossal de Manisses (Alicante).Tossal de Manisses (Alicante).Tossal de Manisses (Alicante).

----Elche (Alicante).Elche (Alicante).Elche (Alicante).Elche (Alicante).

----Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza).Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza).Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza).Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza).

----Mallén (Zaragoza).Mallén (Zaragoza).Mallén (Zaragoza).Mallén (Zaragoza).

----Arcóbriga Arcóbriga Arcóbriga Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza). (Monreal de Ariza, Zaragoza). (Monreal de Ariza, Zaragoza). (Monreal de Ariza, Zaragoza).

Y con dudas plantea su posible presencia en Ercavica (Cañaveruelas, Ercavica (Cañaveruelas, Ercavica (Cañaveruelas, Ercavica (Cañaveruelas,

Cuenca), Itálica (Santiponce, Sevilla), Ampurias (Gerona), Cuenca), Itálica (Santiponce, Sevilla), Ampurias (Gerona), Cuenca), Itálica (Santiponce, Sevilla), Ampurias (Gerona), Cuenca), Itálica (Santiponce, Sevilla), Ampurias (Gerona), y en Ostia, Ostia, Ostia, Ostia, el

puerto de Roma.Roma.Roma.Roma.

En cuanto a su difusión, no parece que responda a un área expansiva

radial (Sánchez-Lafuente….). Su ubicación geográfica y las montañas pudieron

orientar su comercialización, pero en el norte, la difusión de otros productos,

sobre todo riojanos, hace escasísima su presencia. Su existencia en ciertas

zonas en sur y este aconseja contemplar su expansión a través de

determinadas calzadas.

En cualquier caso parece clara la concurrencia en el mercado con

productos ajenos, incluso en la zona cercana a Bronchales. Solo en Corduente

(Guadalajara) y Valeria (Cuenca) su presencia es muy notable. Frente al

omnipresente centro de Tritium Magallum que acapara en general el 40/50 %

de los mercados, la presencia de productos de Bronchales en Valeria, a más

de 100 km. del taller, llega al 17,57% del total.

14

Los productos de Valeria responden en general a la forma Drag. 37,

tanto de borde simple como almendrado, y algunos pertenecen a la Drag. 30.

El autor, siguiendo los pasos de Mayet, hace analizar por Picon (Picon 1985:

178-184) un grupo de sigillatas de Valeria (23), 2 de ellas de Bronchales

como ha corroborado también el estudio petrológico.

Bronchales Bronchales Bronchales Bronchales y el Ebro Medio: la aportación de Miguel Beltrán (1985y el Ebro Medio: la aportación de Miguel Beltrán (1985y el Ebro Medio: la aportación de Miguel Beltrán (1985y el Ebro Medio: la aportación de Miguel Beltrán (1985----1991991991990000).).).).

Beltrán cita el taller en su Guía de la Cerámica Romana (1990) sin

grandes novedades en la interpretación. Le da una cronología entre el último

cuarto del siglo I d.C., y la primera mitad del II d.C.

Beltrán se reafirma en su presencia en el Jalón (Arcóbriga) y el Ebro

Medio (Mallén y Celsa) (Beltrán 1990: 112) . Ya Sánchez-Lafuente comenta

que Beltrán, en comunicación verbal, le confirma la existencia de dos

fragmentos de Bronchales en Celsa (Sánchez-Lafuente 1985: 173). Ahora bien,

la ciudad de Celsa tiene un final temprano, que Beltrán cifra en el 68 d.C

(Beltrán: 1998, 721).

Celsa tiene una estratigrafía, que Beltrán ha podido estudiar con

detenimiento. Extraer conclusiones cronológicas de este hallazgo tropieza con

dos dudas: habría que comprobar que los productos pertenecen a dicho alfar,

y que fueron depositados en la ciudad antes o durante su abandono, hacia 68

d.C. (según Beltrán), o 68/69 d.C., como consecuencia de la guerra civil tras la

caída de Nerón (Marco: 2003, 221).

Por la rica estratigrafía de Celsa afirma que los productos hispánicos

hasta 54-60 d.C. son inexistentes (Casa de los Delfines), y que por tanto las

sigillatas hispánicas de Celsa pertenecerían a un período posterior, entre

60-68 d.C..

Excavaciones y estratigrafías. Valencia y los estudios de Vicent Escrivà (1989).Excavaciones y estratigrafías. Valencia y los estudios de Vicent Escrivà (1989).Excavaciones y estratigrafías. Valencia y los estudios de Vicent Escrivà (1989).Excavaciones y estratigrafías. Valencia y los estudios de Vicent Escrivà (1989).

La gran novedad de los trabajos de Escrivà, es la aparición de las

cerámicas de Bronchales en un amplio y detallado conjunto estratigráfico,

resultado de las excavaciones urbanas en Valencia entre 1983-87.

Además de conocer por fases las importaciones del taller (al igual que

el resto de las sigillatas), también se ha podido comprobar el peso de los

productos de Bronchales respecto a otros, en cada etapa.

15

Dado el interés del estudio de Escrivà, voy a resumir sus resultados,

tanto en lo referente al taller estudiado, como al conjunto de las sigillatas. Las

fechas serán las que Carmen Marín expone en un estudio más reciente (Marín

1995: 160), respetando siempre la interpretación de Escrivà.

-FASE 1: 65-75/80 d.C. (según Escrivá) (o época Flavia, a partir de

69/70 d.C., según Carmen Marín)

-Taller de Bronchales: solo está representada la forma Drag. 30.

-Sigillata hispánica: ausencia casi total en estratos anteriores. Ahora domina

(58%) frente a la gálica (con productos de a partir de 60/70, como la Drag. 35).

Formas decoradas: Domina la Drag. 29, aparecen las Drag. 29/37, Drag. 30

y Drag. 37b, de borde almendrado. Ausente la Drag. 37a de borde simple.

Formas lisas: los platos Drag. 15/17 son mayoría, aparecen Drag. 36 e

hispánica 4. Copas, cifras similares en las Drag. 24/25, 27 y 35.

-FASE 2: 80-100/110 d.C. (o época de Domiciano, a partir de 81

d.C., y hasta los primeros años del siglo II d.C. ).

-Taller de Bronchales: representa el 5% del total de la hispánica. La única

forma decorada es la Drag. 37a (de borde simple). Entre las lisas, las formas

Drag. 27 y Drag. 35.

-Sigillata hispánica: alcanza un 80%, la sudgálica no llega al 20%, mientras

que aparece la africana (1,6%).

Formas decoradas: predominio claro de la Drag. 37a, de borde simple; bien

documentadas las Drag. 29, 29/37, 30 y 37b de borde almendrado.

Formas lisas: en platos, mayoría de Drag. 15/17, también Drag. 36

abundantes; están presentes Drag. 18 e Hispánica 4. La copa mayoritaria es la

Drag. 27, seguida de la Drag. 35. La forma 24/25 es abundante, las Drag. 33,

46 e hispánica 10 son escasas. Aparecen la Hispánica 7, la 2 y alguna forma

cerrada.

FASE 3: 130/135 d.C. (hacia mediados del II d.C., 130-150 d.C.).

-Taller de Bronchales: es la última etapa en que sus productos están

representados con seguridad. Representan algo menos del 1% de las

hispánicas, por lo que está clara su disminución. Aparece la Drag 37a entre

las decoradas, y la 15/17 entre las lisas.

-Sigillata hispánica: suma el 85% de las sigillatas, junto al 12,5 de las

gálicas, y el resto son africanas.

16

Formas decoradas: la dominante es la Drag. 37a y la 29 abunda. Aparecen

las Drag. 29/37 y 37 de borde almendrado. Formas lisas: en los platos

dominio de Drag. 15/17, seguido de Drag. 36, está presente la Drag. 18. En

las copas, hay más Drag. 27, y después, Drag.35. Las restantes formas menos

representadas: Drag. 24/25, 33, 46, Hispánica 2 y alguna forma cerrada.

FASE 4: Segunda mitad del siglo II d.C.

-Taller de Bronchales: faltan sus productos.

-Sigillata hispánica: mantiene un 75% frente a la gálica y la africana que se

reparten casi por igual el resto.

Las formas se repiten parecidas a la fase anterior.

FASE 5: 235-260/265 d.C.

-Taller de Bronchales, aparece una forma Drag. 37, probablemente residual.

-Hispánicas: siguen en general la tónica de las precedentes.

El hecho de que en una cloaca colmatada de esta última fase no

aparezcan sigillatas hispánicas altoimperiales, atenúa la posibilidad de que la

pieza aislada de Bronchales pertenezca a esta época (Escrivà 1989a: 175-179).

Además de estos valiosos datos cronológicos, los trabajos de Escrivà

retoman la interpretación del taller de Bronchales.

Debido a la similitud de los motivos, y lo más tardío de su comienzo

(pues falta la Drag. 29), opina que el taller fue iniciado por un maestro

alfarero con experiencia en Tricio, ya en época Flavia (69/70-96 d.C.), debido

a la complejidad de montar una estructura de este tipo sin previos

conocimientos.

No piensa que a nivel comercial tuviera una gran infraestructura que

permitiera una producción masiva, más allá del mercado local, ni que

dispusiera de “negotiatores”. Sí habría una red de pequeños comerciantes y

transportistas, con un alcance limitado.

Para él, siguiendo a Salomonson, en los productos de corta difusión se

impone el gusto de la clientela, lo que explicaría el uso de temas tradicionales

como la caza, muy utilizado en cerámicas ibéricas cercanas. Se adaptarían

motivos romanos (Marte, Victoria) como algo exótico en el proceso de

romanización, de la misma manera que fauna foránea y elementos míticos.

La diferencia entre Tricio y Bronchales es clara en los temas, de manera

que cada una elige unos u otros en funcion de negotiatores, clientela,

17

circuitos comerciales, etc. Los temas bélicos como Marte y Victoria serían del

agrado de gente tradicionalmente cazadora, ,mientras que Mercurio y Fortuna

(que no aparecen aquí) responderían más al gusto de los negotiatores.

Las cerámicas de Bronchales estarían pensadas para un mercado local,

pero tuvieron gran éxito, como también las cerámicas de paredes finas de

Mora de Rubielos, despertando el interés de pequeños mercaderes.

Pese a dificultades y costos de un transporte terrestre, se vio en estas

cerámicas un bien intercambiable con la costa, donde al cambiarlos por

bienes como vino, aceite, garum, etc., obtendrían buenos beneficios. (Escrivà

1989b: (430-431)

AportacionesAportacionesAportacionesAportaciones posteriores. posteriores. posteriores. posteriores.

No son muy abundantes, citaremos el trabajo de David Pradales Ciprés,

que estudia la distribución de las cerámicas romanas en Aragón.

El estudio “El comercio cerámico de época romana en la zona de

Aragón” (1992), tiene además la virtud de añadir nuevos lugares con sigillatas

de Bronchales, además de apuntar a posibles vías de distribución.

Estos nuevos lugares son: Puypullín en HuescaPuypullín en HuescaPuypullín en HuescaPuypullín en Huesca, y en Teruel, Rubielos de Rubielos de Rubielos de Rubielos de

MoraMoraMoraMora y AlbarracínAlbarracínAlbarracínAlbarracín. Sin embargo está ausente en los demás lugares estudiados

de la provincia de Teruel (Pallarés 1992: 27-48).

Carlos Sáenz Preciado (Sáenz 1999) cita unos pocos fragmentos de

Caesaraugusta, Caesaraugusta, Caesaraugusta, Caesaraugusta, justificados por su potencia económica, que explicaría la

presencia de productos raros; pero por Puypullín observamos que llegan más

allá. Para Sáenz sus productos pertenecerían a dos fases, la primera que por

la perfección de los moldes, Bronchales podría ser una sucursal de Tricio. La

fecha temprana de estos productos concordaría con la cercanía a las sigillatas

sudgálicas, a mediados del siglo I d.C. En una segunda fase, sus productos

serían de origen local, sin dependencias.

Hay también nuevos jalones en su difusión, concretamente en la ruta

Bronchales-Sagunto, aparece un supuesto producto del taller (Járrega 2000:

116) en la villa de El Campillo (Altura, CastellónEl Campillo (Altura, CastellónEl Campillo (Altura, CastellónEl Campillo (Altura, Castellón).

A lo largo de la A lo largo de la A lo largo de la A lo largo de la rutarutarutaruta tendríamos: Bronchales, Bronchales, Bronchales, Bronchales, Torres de Albarracín, Torres de Albarracín, Torres de Albarracín, Torres de Albarracín,

Albarracín, Albarracín, Albarracín, Albarracín, Rubielos de Mora, Altura y SaguntoRubielos de Mora, Altura y SaguntoRubielos de Mora, Altura y SaguntoRubielos de Mora, Altura y Sagunto.

18

La síntesis más reciente.La síntesis más reciente.La síntesis más reciente.La síntesis más reciente.

Mª Victoria Romero Carnicero y Pablo Ruiz Montes efectúan una

síntesis sobre los centros productores de T.S.H. en el norte de la Península

Ibérica, que incluye el centro recientemente aislado de Uxama (El Burgo de

Osma), que parece que aporta cerámicas a Rodenas (Teruel), como se verá

más adelante. Y realizan la última síntesis sobre el taller de Bronchales

(Romero y Ruiz: 2005, 200-201).

Sin embargo no aporta grandes novedades, y suscribe en general lo ya

escrito por Mayet. Dedica un detallado estudio a las formas lisas, muy

completo.

Insiste en una cronología en el último cuarto del siglo I d.C., y

primeros años del siglo II d.C., la “práctica ausencia de la forma Drag. 29”

(que tendría una cronología desde el inicio de los talleres, hasta-80/85 d.C.,

o incluso más tarde) nos hablaría del momento de su inicio. En mi opinión la

ausencia de la forma antigua Drag. 29 no implica un comienzo más tardío,

pues en Valencia, hacia 70-75/80, aunque la forma 29 no está registrada

entre los productos de Bronchales, resulta mayoritaria en las terras sigillatas

hispánicas del periodo, hablando más bien, de una elección del taller por

otra forma contemporánea, la Drag. 30, única forma de decorada encontrada

en esta fase de las producciones de Bronchales. Hay que tener en cuenta,

además, que el taller tiende a primar una forma decorada por fase, como

veremos más adelante.

Menciona también el mapa de distribución realizado por Sánchez-

Lafuente, y la crítica de Poveda al supuesto origen en Bronchales de las

sigillatas de Elche.

Los investigadores incluyen el taller ahora en el grupo de los talleres

de difusión regional, como el citado de Uxama, dejando el nivel local-

comarcal para los de Abella-Solsona (Lérida), Lérida, Montroig (Tarragona), y

Sabadell (Barcelona), mientras que los de Villarroya de la Sierra (Zaragoza),

Talavera de la Reina (Toledo), Varea (La Rioja) y otros, tienen una

distribución incierta. El número de lugares con solo moldes localizados es

grande.

19

ESTUDIO CRÍTICO.ESTUDIO CRÍTICO.ESTUDIO CRÍTICO.ESTUDIO CRÍTICO.

Cronología del taller.Cronología del taller.Cronología del taller.Cronología del taller.

----Los marcos cronológicos de la investigación.Los marcos cronológicos de la investigación.Los marcos cronológicos de la investigación.Los marcos cronológicos de la investigación.

La cronología general del taller cambia poco de unos autores a otros:

-Atrián: último cuarto del siglo I d.C., y a lo largo del II d.C.

-Mezquíriz: desde el 70 d.C. hasta los primeros años o mediados del

II d.C.

-Mayet: último cuarto del siglo I d.C., hasta poco avanzado el siglo II

d.C.

-Romero Carnicero y Ruiz Montes: último cuarto del siglo I d.C., y

primeros años del siglo II d.C.

Hay poca discrepancia en el resto de la investigación. Sánchez-

Lafuente intuye un inicio algo anterior, cerca de mediados del sigo I d.C.,

suponiendo una temprana cuña competitiva a la importaciones sudgálicas.

Fecha que es compartida por Carlos Sáenz Preciado; sin embargo, debido a

la estratigrafía de Celsa, estas producciones han de ser posteriores al 60

d.C..

Este marco cronológico general ha sido corroborado por las

estratigrafías de Valencia. Ahora entraremos en el detalle: inicio y final del

taller y sus posibles fases.

----El inicio.El inicio.El inicio.El inicio.

En Celsa tendríamos el ejemplo más antiguo de la producción del

taller,de 68 d.C. como tarde, pero eso depende de la identificación y de la

interpretación. Aunque iremos más allá del dato aislado.

La fase 1 (69/70-75/80 d.C.) de la estratigrafía de Valencia registra

los primeros productos de Bronchales, mientras la presencia de la sigillata

hispánica ya supera a las importaciones sudgálicas. En el momento

inmediatamente anterior, en torno a 65 d.C. (fase 0), las hispánicas son

escasas. Según este dato, las producciones de Bronchales serían muy

tempranas, pero al parecer ligeramente posteriores a las primeras sigillatas

hispánicas que se comercializarían ya hacia 65 d.C., coherentemente con su

aparición en Celsa a partir de un momento indeterminado tras 60 d.C., y

antes de 68 d.C..

20

Contemplaremos ahora los factores que pudieron hacer posible el

surgimiento del taller:

De mercado: la competencia de las gálicas supuso un reto a la

alfarería hispánica, que responde con sus propias sigillatas.

De coyuntura económica: La guerra civil del 68-69 tras el

derrocamiento de Nerón, supondría un aumento de la explotación

económica de la Península, especialmente de la minería (lo que incluiría la

inmigración y la potenciación de estas zonas), para hacer frente a los gastos.

Además, uno de los candidatos a emperador, Galba surgió de Hispania.

La implantación de la dinastía Flavia (69-96) supuso un momento de

impulso económico y comercial.

Sociales: el edicto de latinidad (70-71 d.C.) de Vespasiano implicaba

que ahora los hispanos libres eran ciudadanos latinos, estaba clara una

intención de romanización que implicaba un cambio en costumbres y modas;

en este marco, las sigillatas hispánicas, un producto bello y relativamente

económico, tendría un mercado en alza. El gusto indígena se conserva en las

escenas de caza, mientras motivos claramente militares, como los dioses

Marte y Victoria, vendrían mejor a la explotación de una zona minera, que al

gusto de los grandes comerciantes, los negotiatores, que elegirían otros

motivos ausentes en Bronchales; dichos motivos mitológicos serían también

bien aceptados por el gusto indígena.

Político-ideológicos, la legitimación del poder: la dinastía Flavia

aprovechó todos los medios para hacer propaganda de su posición, incluso

en la decoración de las sigillatas (Bustamante 2008: 185-202).

En este marco, los motivos antiguos, y más perfectos de Bronchales,

Marte y Victoria pueden tener su explicación. Ambos dioses aparecen muy

frecuentemente en las monedas del periodo 69-71 d.C., en el que urge la

legitimación de la nueva dinastía, aunque también aparecen antes y después.

Juntos, hablan del triunfo en una guerra. Estos motivos son, además los más

cuidados de toda la serie.

Pueden compararse las semejanzas entre las Victorias de fines de

Nerón (64 d.C.) (fig. 4 b) y de inicios de Vespasiano (69-71 d.C.) (fig. 4 d)

con los punzones de Bronchales (fig. 4 a, y c).

21

a b c d a b c d a b c d a b c d

Figura 4. Diosas Victoria de BronchalesFigura 4. Diosas Victoria de BronchalesFigura 4. Diosas Victoria de BronchalesFigura 4. Diosas Victoria de Bronchales (a,c) (a,c) (a,c) (a,c), y en monedas de entre 6, y en monedas de entre 6, y en monedas de entre 6, y en monedas de entre 64444 y 71 d.C. y 71 d.C. y 71 d.C. y 71 d.C.

Por otra parte, una diosa Venus de un frag. de Mallén atribuido a

Bronchales (Sánchez-Lafuente 1985) (fig. 5 a), tiene las mismas

características de la Libertas Publica (fig. 5 b, y c) que Vespasiano usa en sus

monedas entre 69-71 d.C., y que no vuelve a emplear una vez consolida su

poder. Un grupito de Venus de este estilo, de Tricio (Mayet 1984 ), aparece

sobre todo en formas relativamente antiguas: Drag. 30 y 37b, las mismas de

la primera época de Bronchales (68/70-85/90 d.C., ver página 23).

Figura Figura Figura Figura 5. Venus 5. Venus 5. Venus 5. Venus de Mallénde Mallénde Mallénde Mallén (izda.) y (izda.) y (izda.) y (izda.) y LIBERTAS PUBLICALIBERTAS PUBLICALIBERTAS PUBLICALIBERTAS PUBLICA (69 (69 (69 (69----71 d.C.)71 d.C.)71 d.C.)71 d.C.)

Es esta pues, una época (68-71d.C.) a partir de la cual resulta posible

la aparición del taller, y también su éxito en los mercados.

(Las imágenes de monedas han sido extraídas, en general, de

Carradice et. Al. 2010).

(Las Victorias de Bronchales, extraídas de Atrián 1958).

22

----El final.El final.El final.El final.

No tenemos datos demasiado precisos para datar el final de sus

producciones, o mejor de sus exportaciones.

Solo uno claro: la aparición en la fase 3 de Valencia (130-150 d.C.), y

su ausencia en la fase 4 (150-200 d.C.). De esta manera, los productos de

Bronchales no parece que fueran importados a mediados del II d.C. su

presencia hacia 130-150 d.C. es casi anecdótica (menos del 1 %), frente a su

buena representación (5 %) en la anterior fase detectada 80-100/110 d.C.);

falta la fase intermedia, lo que complica la interpretación.

Propongo de manera provisional el fin del taller hacia 130/150 d.C.,

sin descartar que continuara fabricando para una zona más reducida más

adelante.

----Las fases de la producción.Las fases de la producción.Las fases de la producción.Las fases de la producción.

Para datar la evolución de las sigillatas de Bronchales, voy a utilizar

tres tipos de argumentos:

1-Las estratigrafías y las presencias/ausencias en los mercados.

2-Las tipologías y decoraciones.

3-Los grupos tecnológicos distinguidos por Mayet.

Vamos a centrarnos sobre todo en las formas decoradas, que son las

que aportan más información.

Empezaremos por la estratigrafía de Valencia, la más adecuada para

este estudio particular. Además, si los mercados de la hispánica no

funcionaran igual, éste es uno que comercia con Bronchales, por lo que sus

conclusiones son interesantes para el taller. Detallaremos las formas que

aparecen en cada caso tanto de Bronchales, como de hispánica en general.

Fase 1: (69/70-75/80 d.C.). De Bronchales solo aparece la Drag. 30;

en general predomina la Drag. 29, estan presentes las Drag. 29/37, 30 y

37b (borde almendrado), la 37a (borde simple) no aparece.

Fase 2: (80-100/110 d.C.). Del taller solo la Drag. 37a entre las

decoradas. Entre las lisas, alguna forma cerrada. En la hispánica predominio

de la misma forma, el resto de las citadas, bien representadas.

Fase 3: (130/150 d.C.). De Bronchales, de nuevo, la Drag. 37a. En la

hispánica, también similar a la fase anterior.

Así pues, la Drag. 30 parece la única forma exportada a Valencia hasta

75/80 d.C. Vemos que en los productos hispánicos se registra también la

23

Drag. 37b de borde almendrado, y la forma mixta Drag. 29/37. La Drag. 37a

de borde simple no aparece en 75/80, mientras que entre 80-100/110 se

convierte en mayoritaria, y entonces aparecen las Drag. 37a de Bronchales.

Sin embargo la Drag. 37b de Bronchales no aparece en los productos

importados en Valencia, ni en la fase 1 ni en la 2. Esto puede deberse en

principio a dos cosas:

-Un vacío en la estratigrafía entre 75/80, y un momento

indeterminado más tarde de 80 d.C.

-Un cambio de rutas de comercialización que uniría Bronchales con el

sureste, a través de Valeria (Cuenca) donde las Drag. 37a y Drag. 37b del

taller están bien representadas, y menos la Drag. 30.

La historiografía suele coincidir en que Drag. 37a y 37b surgieron al

mismo tiempo, y que la Drag. 37b desaparece pronto, hacia 100 d.C.,

mientras que la Drag. 37a continúa hasta el siglo III d.C. La Drag. 37 está

presente en Bílbilis a partir de 70/75 d.C. (Sáenz 1997).

Veamos algunos ejemplos del funcionamiento en el mercado de

ambas (no pretendo extraer conclusiones generales, solo referidos a un

mercado y a un producto), puede ser muy interesante luego veremos porqué.

En la fase 1 de Valencia, que acaba en 75/80 d., aparece Drag 37b

(aunque no de Bronchales), pero no 37a. En la cata de E de Tiermes (Soria),

nivel II (que termina hacia 85/90 d.C.), conviven ambas formas de manera

equilibrada.

Las Drag. 37b están bien representadas en un nivel de inauguración

del teatro romano de Segóbriga, en torno a 78/79 d.C.(inscripción de

Vespasiano, 69-79 d.C. moneda de 73-78 d.C.) (Sánchez-Lafuente, 1990).

En el pozo 4 de Liria de época de Domiciano (81-96 d.C.), o “últimos

años del siglo I” (Escrivà 1995) la Drag. 37a (cinco piezas) desplaza ya a

Drag. 30 (no aparece), Drag 37b y Drag. 29/37 (una pieza cada forma).

Estos resultados son de interés para el estudio del desarrollo

tecnológico y la evolución de sus productos, que, en base a los estudios de

Mayet vamos a dividir en dos grupos, coincidentes con dos épocas que

parecen no solaparse, sino responder a un cambio que adapta el decantado

del mercado.

Los grupos establecidos por Mayet son:

1- peor tecnologia, pasta tierna, fragmentable. Se fabrican las

formas antiguas: Drag. 30, 37b y 29/37.

24

2- mejor tecnología, pasta dura y fractura rectilínea. Solo Drag.

37a., entre las decoradas. Entre las lisas aparecen las formas cerradas,

jarros y botellas.

Unos productos más duros resisten mejor los viajes largos y

penosos, y son mejor aceptados por la clientela. Este cambio coincide con

la mejor representación en las estrafigrafías de Valencia (entre 80-

100/110 d.C., hasta el 5% del total), y también con la mención de la

resistencia de los “vasos saguntinos” por Marcial hacia diciembre de 84/85

d. C. (ver página 2).

Basado en todo lo anterior, propongo de manera provisional el

momento de inflexión hacia 85/90d.C..

En la primera época (68/70-85/90) se fabricarían las Drag. 30,

Drag. 37b y escasas 29/37. Al principio (Fase IA) (hasta 75/80 d.C.) se

exportaría solo la forma Drag. 30, acompañada después (Fase IB) de la

Drag. 37b (75/80-85/90 d.C.).

En la segunda época (Fase II) se fabricaría la Drag. 37a (85/90-

130/150 d.C.). Entre las formas lisas aparecen ahora jarros y botellas. La

“botella saguntina” es citada por Juvenal hacia 100/116 d.C..

¿Qué hace un taller como Bronchales, en una sierra como esta?¿Qué hace un taller como Bronchales, en una sierra como esta?¿Qué hace un taller como Bronchales, en una sierra como esta?¿Qué hace un taller como Bronchales, en una sierra como esta?

En el mundo antiguo, los talleres se instalaban cerca de las

materias primas, más que de los centros de consumo. Hay que recordar

que en Sagunto no se ha encontrado ninguna instalación fabril que

justifique el nombre de “vasos saguntinos”. Tampoco se ha localizado el

taller de Cádiz, que según Mayet (Mayet 1975) fabricaría todas las paredes

finas tipo “cáscara de huevo”, o “Mayet XXXIV”, pero éstas sí se fabricaban

en Rubielos de Mora (Teruel). Además hay autores antiguos que señalan

que los pueblos con tierras poco productivas, se dedicaban a la artesanía.

El lugar sería, pues, adecuado.

Para su instalación se necesitaba una infraestructura viaria, que

existía, y una suficiente cantidad de población que proporcionara mano de

obra, y pudo llegar allí en momentos de intensa explotación minera.

La época romana era húmeda y cálida, lo que aportaba más agua

y combustible (leña) de lo que cabría esperar.

25

El que una zona se quede aislada ciertos meses del año no

implica ningún obstáculo serio, pues se ha señalado que la producción de

las cerámicas sería estacional, e igualmente lo sería su transporte, no se

necesitaba su aporte continuo, para eso estarían los almacenes.

Como hemos visto, ahora se admite su carácter regional, y no

“eminentemente local”; es esperable que los mapas de difusión crezcan y

se densifiquen.

No parece tratarse de un centro de gran producción (como el de

Tricio), pues tendría una difusión radial, de mayor a menor densidad, y eso

no ocurre, al contrario es frecuente la competencia de otros centros (Tricio,

Uxama), al lado mismo de Bronchales.

Parece más bien moverse a través de ciertas rutas, entre ellas: de

la Sierra de Albarracín a Sagunto, de Sagunto por la costa hasta Elche; de

Bronchales por el norte hasta Zaragoza. Desde Zaragoza las cerámicas se

redistribuirían por el Ebro Medio. Otra saldría del centro de producción en

dirección hacia las tierras de Soria, precediendo a una ruta medieval

conocida (de Medinaceli a Albarracín pasando por Rodenas, según El-Idrisi

en el siglo XII d.C.) , pero las cerámicas de Bronchales apenas penetrarían

allí, debido a centros competidores como Uxama, exceptuando Arcóbriga

(Monreal de Ariza, Zaragoza) y Bílbilis (Calatayud, Zaragoza) (Sáenz 1999),

en el Jalón; en Ocilis (Medinaceli, Soria)) se enlazaría con el Jalón. Otra ruta

llegaría hasta Valeria (prov. de Cuenca) y quizá siguiera hacia el sureste,

los hallazgos de Elche (Alicante) quizá procedan de esta ruta, o quizá por

mar desde Sagunto..

Se trataría seguramente de un centro de producción, con varios

talleres, como pensaba Sánchez-Lafuente. En Villardoria (Rodenas)Villardoria (Rodenas)Villardoria (Rodenas)Villardoria (Rodenas), hemos

localizado otro posible tallerotro posible tallerotro posible tallerotro posible taller: dos frag. de molde (lámina III, 42), un frag.

de tubulus, una buena era de arcilla hablan a favor suyo. También que

todos los fragmentos de sigillatas hispánicas de Villardoria, y el cercano

Villarpardo, así como de La Horadada-Trascasas (todos en Rodenas)

parezcan pertenecer a dicho centro, a diferencia de el resto de los

yacimientos romanos cercanos. Es llamativo el caso de El Barranco

(Rodenas) y el muy próximo Peña Molina (Rodenas), con importaciones de

sigillatas hispánicas procedentes de diversos centros, como el de Uxama,

probablemente Tricio, y algún otro sin identificar.

Es probable que la distribución se realizara a través de calzadas

(y por vía marítima), hasta ciertos nodos donde se negociarían a cambio de

26

otros productos. Las sigillatas de Bronchales acabarían probablemente en

almacenes de comerciantes con cierto poder económico (es difícil saber si

habría negotiatores), desde donde se redistribuirían a distancias más bien

cortas, a través de pequeños comerciantes o buhoneros.

Estas sierras tendrían algo más que ofrecer que cerámicas:

productos cárnicos, y lana de oveja para la confección de “sagum”, una

cantidad limitada de productos agrícolas, y sobre todo metales: hierro,

cobre, plomo y plata, en lingotes y piezas ya fabricadas. Todos estos

productos, muy apreciados, serían intercambiados en la costa por otros

como aceite, vino, salazones de pescado, cerámicas africanas, etc.

En muchos “nodos” del camino pudieron intercambiarse con

productos locales, como las cerámicas de paredes finas de Rubielos de

Mora, donde también se encuentran sigillatas de Bronchales; procedente

de un sondeo de 2010 en Villardoria hay varias “paredes finas”, quizá de

esa procedencia, mientras algunas pintadas de tradición indígena pueden

ser importadas o locales.

LA APORTACIÓN DE LAS SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).LA APORTACIÓN DE LAS SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).LA APORTACIÓN DE LAS SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).LA APORTACIÓN DE LAS SIGILLATAS DE RODENAS (TERUEL).

Los yacimientos con sigillata hispánica.Los yacimientos con sigillata hispánica.Los yacimientos con sigillata hispánica.Los yacimientos con sigillata hispánica.

Desde 1980 hemos localizado un conjunto de sigillatas

procedentes de ese término municipal, primero en Villardoria y Villarpardo;

en 1990-1991 colaboré con José Luís Ona González para el Inventario

Arqueológico de Aragón, localizando nuevos yacimientos con sigillatas: El

Barranco, Peña Molina y La Horadada-Trascasa.

En 2009 realizamos prospecciones en Villardoria y Villarpardo, y

en 2010 hemos realizado unos sondeos arqueológicos.

Se han estudiado petrológicamente (láminas delgadas) (Igea y

Lapuente, 2011), con fondos de Asiader-Feader-Leader-Gobierno de

Aragón, un grupo variado de las sigillatas de Rodenas, de manera que

puedan compararse con los realizados en otros sitios, y averiguar las

procedencias de las encontradas aquí. Se analizarán especialmente las de

27

Villardoria, aunque otros yacimientos tendrán representación; tanto

aquellas que parezcan producciones de Bronchales, como las

supuestamente procedentes de Tritium o Uxama, se comprobarán por los

análisis, y también aquellas que no parezcan corresponder a talleres

conocidos.

Se estudiarán las decoraciones, como base de partida para

identificar supuestas producciones distintas, y también discriminando en

que yacimientos aparecen, y en cuales no.

Las cronologías (sólo se citarán las de época romana) de los

distintos lugares es provisional, en espera del estudio del conjunto de los

materiales; los yacimientos son:

-Villardoria. Villardoria. Villardoria. Villardoria. Posible alfar de sigillata, también con actividad

siderúrgica. 60/70-130/150 d.C.

----VillarpardoVillarpardoVillarpardoVillarpardo. 40/50-200/225 d.C., 450 d.C. hasta el siglo VIII

d.C.

----LaLaLaLa Horadada Horadada Horadada Horadada----Trascasas. Trascasas. Trascasas. Trascasas. siglo I d.C.-siglo V d.C.

----El Barranco.El Barranco.El Barranco.El Barranco. denso escorial de hierro; localizado un lingote de

plomo, se encuentra cerca de una mina. Siglo I a.C.-primeras décadas del II

d.C.

----Peña MolinaPeña MolinaPeña MolinaPeña Molina. Siglo I d.C.

Unas puntualizaciones sobre posibles rutas antiguas:

-El Barranco: El Barranco: El Barranco: El Barranco: por esa zona pasaba antes un camino en dirección

a Daroca (prov. de Zaragoza). Hay una bocamina, quizá de galena

argentífera a unos 250 metros. Según información de un familiar (Florentín

Sabio), hubo pequeñas explotaciones de plata en Rodenas y Tordesilos

(prov. de Guadalajara) en las primeras décadas del siglo XX.

-Villarpardo:Villarpardo:Villarpardo:Villarpardo: por aquí pasaba un camino antiguo (aquí llamado

camino real de Teruel a Molina), en el que hemos realizado un pequeño

sondeo en 2010 (figura 6), resulta tener varias capas, más ancha y

consistente cuanto más antigua. Se han localizado en la UE 1005, en un

mortero de gran dureza con gravilla, varios fragmentos sin forma de

cerámica común, de difícil definición cronológica. Cerámicas semejantes se

localizan, también en Villarpardo, en un pavimento del sondeo 2, datado a

mediados del siglo V d.C., aunque no se puede descartar que sean

residuales y tengan un origen anterior. En cualquier caso, no se han

detectado en niveles más recientes.

28

FiFiFiFigura gura gura gura 6. 6. 6. 6. Camino junto a Villarpardo (Rodenas), posible calzada romana. Corte Camino junto a Villarpardo (Rodenas), posible calzada romana. Corte Camino junto a Villarpardo (Rodenas), posible calzada romana. Corte Camino junto a Villarpardo (Rodenas), posible calzada romana. Corte

estratigráficoestratigráficoestratigráficoestratigráfico.

-Villardoria: Villardoria: Villardoria: Villardoria: al lado del yacimiento pasa un posible camino

antiguo, del que no hay referencia en el pueblo. En próximas campañas

realizaremos un sondeo. Podría ser una ruta hacia Bronchales, el taller de

El Endrinal se encuentra a 14 kilómetros.

-La HoradadaLa HoradadaLa HoradadaLa Horadada----Trascasas: Trascasas: Trascasas: Trascasas: junto a él pasa el camino viejo a

Almohaja, zona de mineral de hierro, y que cuenta con una calzada romana,

que pasa por el centro del pueblo.

Estudio de las sigillatas de Rodenas.Estudio de las sigillatas de Rodenas.Estudio de las sigillatas de Rodenas.Estudio de las sigillatas de Rodenas. Las producciones de Bronchales. Las producciones de Bronchales. Las producciones de Bronchales. Las producciones de Bronchales.

En cuanto a los análisis petrográficos (Igea y Lapuente, 2011), ayudan

a conocer el origen de las producciones localizadas en Rodenas. Primero se

agruparán en base a ese estudio, y luego se añadirán aquellas que parecen

pertenecer a los talleres indicados, en base sólo a la decoración.

En primer lugar, se identifican las sigillatas (pasta 1) procedentes de

un mismo lugar por las arcilla utilizadas, que por la cercanía debe de ser el

taller de El Endrinal (Bronchales). No se han realizado láminas delgadas de

las sigillatas procedentes de El Endrinal, tan solo de las sigillatas de

Rodenas, por lo que no se puede aclarar si algunas se han fabricado en

Villardoria (Rodenas), de donde proceden fragmentos de molde (Lámina III,

42). Las cronologías son las relativas derivadas del estudio de las sigillatas,

o bien de su procedencia estratigráfica (Villardoria, 85/90-110 d.C.); en

general se distinguen dos fases: antigua (68/70-85/90 d.C.) y reciente

(85/90-130/150 d.C.).

Las sigillatas de Bronchales son mayoritarias, contienen la pasta

1, y su procedencia es:

---- Villardoria (lámina Villardoria (lámina Villardoria (lámina Villardoria (lámina IVIVIVIV):):):):

ROD-2: Roseta típica de Bronchales, 80-130/150 d.C..

29

ROD-3: Personaje con faldellín, punzón desconocido,

68/70-85/90 d.C..

ROD-4: Circulitos y motivos vegetales, 85/90-110 d.C..

ROD-5: Fragmento de plato.

- Villarpardo (lámina Villarpardo (lámina Villarpardo (lámina Villarpardo (lámina VVVV): ): ): ):

ROD-6: Pierna de erote, 68/70-130/150 d.C..

ROD-7: Diosa Victoria de gran calidad, punzón desconocido, posible

forma Drag. 30, 68/70-85/90 d.C..

---- La Horadada La Horadada La Horadada La Horadada----Trascasas (lámina Trascasas (lámina Trascasas (lámina Trascasas (lámina VVVV):):):):

ROD-8: Rosetas, perro, figura humana de punzón desconocido,

posible forma Drag. 37b, 75/80-85/90 d.C.

ROD-9: Águila dentro de medallón, posible Drag. 29/37, 75/80-

85/90 d.C..

ROD-10: Composición de círculos, motivo reciente, hacia 125/150

d.C.

---- El Barranco (lámina El Barranco (lámina El Barranco (lámina El Barranco (lámina VIVIVIVI):):):):

ROD-11: Cérvido típico de Bronchales, 68/70-100 d.C..

ROD-12: Erote de Bronchales, 85/90-130/150 d.C..

La mayoría de las sigillatas analizadas proceden del centro de

Bronchales. A continuación trataremos las cerámicas que, aún careciendo

de lámina delgada, pertenecen muy probablemente a Bronchales:

En cuanto a la roseta de seis pétalos ,es un motivo casi exclusivo de

Bronchales, y podemos rastrear su origen en rosas de ocho pétalos,

primero sudgálicas (hacia 60-70 d.C.) en botes ovoides (fig. 7 a), y luego

hispánica (Julióbriga en Mezquíriz 1961: Lám. 217) (fig. 7 b), en forma

Drag. 37 a, y por tanto más reciente.

a a a a b c d b c d b c d b c d

figura figura figura figura 7777 De la sigillata sudgálica a Rodenas. Origen de roseta típica de Bronchales. De la sigillata sudgálica a Rodenas. Origen de roseta típica de Bronchales. De la sigillata sudgálica a Rodenas. Origen de roseta típica de Bronchales. De la sigillata sudgálica a Rodenas. Origen de roseta típica de Bronchales.

30

La roseta nº 10 la encontramos en Horadada-Trascasas, y la

“típica” (nº 25) se localiza en El Barranco. Hay otra en Villardoria (lámina XV)

(ROD-2).

La “cruz de San Andrés” (nº29) motivo gálico, aparece en

Villarpardo. Podría ser también de este centro alfarero. No es muy común,

pero aparece en una sigillata del Terminillo (Torres de Albarracín)

(Sánchez-Lafuente 1985: 171).

Villardoria parece tener solo producciones del centro estudiado,

tanto de primera época como de la última. Dispone además de algunas

cerámicas pintadas de tradición indígena, alguna de tipo Clunia, fabricadas

entre 60/70-90 d. C.,e imitadas hasta principios del siglo II d.C., otra de

tipo Meseta Sur y también cerámicas tardoceltibéricas.

Otros motivos supuestos de Bronchales (ver láminas I a III) son: el

león (de El Barranco), nº 20 (primera época), la perdiz, nº11 (de La

Horadada-Trascasas), semejante a las de Valeria (Sánchez-Lafuente 1985:

99-100); un grifo de El Barranco (nº 16); un pequeño arbusto de Peña

Molina, muy típico (nº 27), es sobre todo de primera época, pero también

aparece después. Una espiral supuesta de Bronchales (nº 23) aparece dos

veces en El Barranco.

He supuesto unos círculos concéntricos descentrados (El

Barranco, Peña Molina y La Horadada-Trascasas) producto de Bronchales.

Una pequeña roseta de ocho pétalos es característica de este

centro, la encontramos en Villardoria y tiene una cronología reciente.

He supuesto dos pies (nº 8 y nº 9) de Bronchales, por su

semejanza con conocidos motivos suyos. Proceden de Villarpardo y

Villardoria.

Un motivo de círculos tangentes (Lámina II, 34), es común al taller de

Bronchales, y al taller de Las Palmetas de Uxama (El Burgo de Osma, Soria).

Aquí aparece en El Barranco, donde coinciden las producciones de Uxama y

Bronchales.

Sigillatas hispánicas importadas. ¿Un vaso para regalar?.Sigillatas hispánicas importadas. ¿Un vaso para regalar?.Sigillatas hispánicas importadas. ¿Un vaso para regalar?.Sigillatas hispánicas importadas. ¿Un vaso para regalar?.

Una de las sigillatas analizadas, ROD-13 tiene una pasta distinta,

la 2, y procede muy probablemente del taller de las palmetas, del centro de

Uxama (El Burgo de Osma, Soria). Sus productos podrían llegar a Rodenas a

31

través de la ruta que en la Edad Media enlazará Medinaceli con Albarracín

(probablemente el camino que pasa junto a Villarpardo, ver página 27).

El taller de las palmetas (Romero 1999: 169-208), fabrica desde

el inicio de la época Flavia (69/70 d.C.), y hasta principios del siglo II d.C.

Los motivos aquí recogidos identificados con el taller, aparecen

frecuentemente en la cata E, nivel II de Tiermes (60/70-85/90 d.C. aprox.)

(Argente et Al. 1980). Todas las cerámicas atribuibles al centro de la

ciudad de Uxama proceden de El Barranco.

Una sigillata con motivos vegetales (lámina I, 1, lámina VII, sin

analizar) podría proceder del taller de Vllo, también del centro de Uxama

(difícil de precisar, al carecer de sello). Vllo produciría tempranamente, y

hasta al menos después de 70/80 d.C, por la presencia de la forma Drag.

37. (Romero 1979: 105-128).

Un “misterioso” vaso procedente de El Barranco (ROD-14) (lámina

II, 22), con letras de molde y en relieve: “BO” constituye un hallazgo cada vez

menos insólito. No se trata de ningún tipo de sello de autoría, sino de un

texto “conmemorativo”. Letras prácticamente idénticas aparece en un frag.

de la obra de Françoise Mayet (Mayet 1984:I, 83, 93; II lámina CCVII),

perteneciente a Bílbilis (Calatayud, Zaragoza) (Sáenz 1997: 203, 333). Bílbilis

cuenta con un alfar que produce sigillatas, es la patria chica del poeta

Marcial, el de los vasos saguntinos, y allí se han localizado productos de

Bronchales. El frag. de Mayet fue analizado, y se descartó que perteneciera a

Tricio o a Andujar. Sin embargo, Sáenz (1997) lo atribuye al centro de

Arenzana, vecino del de Tricio, en el mismo valle del río Najerilla (La Rioja),

formando parte del complejo alfarero de Tritivm Magallvm. Se ha realizado

un estudio petrográfico sobre el ejemplar de Rodenas (ROD-14), se ha

identificado con la pasta 3, en común con un Mercurio (ROD-15) procedente

de Peña Molina (lámina I, 6), de manera provisional, ambas parecen

pertenecer al centro de Arenzana, que produce tempranamente (hasta

finales del siglo I d.C.).

Estos vasos con letras de molde son muy parecidos a los hallados

en Segóbriga, en niveles de los siglos I-II d.C (Sánchez-Lafuente 1990),

donde aparecen las letras “D. DI”, interpretadas por el autor como DONIS

DONATI, se trataría pues, de un vaso para regalar. Uno de ellos aparece

bien fechado en el teatro romano de Segóbriga en un nivel de inauguración,

hacia 78/79 d.C. (ver página 23), y se trata de una Drag. 37b.

32

Y en este punto vale la pena recordar la cita de Marcial (88 d.C.),

referente al regalo de sietes copas saguntinas a un tal Sabelo, por un

cliente del Piceno más bien pobre, en las fiestas Saturnales (diciembre).

Se trataría pues de un vaso conmemorativo, puede que realizado

de encargo, quizá de regalo, probablemente del último cuarto del siglo I

d.C., resultando llamativa la distancia física entre dos fragmentos idénticos.

Cierto número de sigillatas, sin analizar, podrían pertenecer al

complejo alfarero de Tritium Magallum, en La Rioja (Garabito1978),

centros de Tricio, Arenzana, etc., pero no se puede descartar que alguna

pertenezca a algún tallercito por identificar. Aparecen en dos yacimientos:

El Barranco y Peña Molina. Se trata de motivos animales (un conejo: motivo

nº 15, y dos aves: nº 13 y nº 14),. Son motivos relativamente antiguos, que

aparecen en la cata E de Tiermes, nivel II (60/70-85/90 d.C.), y en Huerña

hasta el 75 d.C..

Resumiendo, las sigillatas hispánicas importadas coinciden con la

primera fase de las producciones de Bronchales (68/70-85/90 d.C.),

después el taller de Bronchales acapara el mercado próximo, y de la misma

manera, son ahora más numerosas, por ejemplo, en Valencia. Hay

hispánicas importadas en El Barranco y la cercana Peña Molina,

desconociéndose de momento en el resto de los yacimientos. Las sigillatas

sudgálicas, anteriores a las cerámicas estudiadas, y también

contemporáneas de la primera fase de Bronchales, se encuentran en El

Barranco y Villarpardo. Hay que recordar a Sánchez-Lafuente (1985)

cuando habla de los productos de Bronchales compitiendo tempranamente

con las producciones gálicas. Tan solo La Horadada-Trascasas y Villardoria

parecen carecer de importaciones, pese a presentar cerámicas de

Bronchales de cierta antigüedad, y Villardoria cuenta con moldes

metopados y posible fabricación de sigillatas.

Un contexto para las sigillataUn contexto para las sigillataUn contexto para las sigillataUn contexto para las sigillatas de Bronchales en Rodenas: Villardoria s de Bronchales en Rodenas: Villardoria s de Bronchales en Rodenas: Villardoria s de Bronchales en Rodenas: Villardoria

(85/90(85/90(85/90(85/90----110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).

En los sondeos realizados en 2010, financiados por Asiader-Feader-

Leader-Gobierno de Aragón, se localizó un contexto para las sigillatas de

Bronchales en Rodenas, concretamente un área metalúrgica Aparecieron

una carbonera, y un escorial con los restos de la fundición del hierro. En el

escorial se encontró un nivel de vertedero, posiblemente el resultado de la

33

limpieza del horno (fragmentos de pellas de barro, adobes, etc.) y residuos

producidos durante una hornada, como restos de comida y cerámicas rotas,

todo cubierto con cal para evitar los malos olores. (Figura 8).

FiguraFiguraFiguraFigura 8. Sondeo en área metalúrgica de Villardoria (85/90 8. Sondeo en área metalúrgica de Villardoria (85/90 8. Sondeo en área metalúrgica de Villardoria (85/90 8. Sondeo en área metalúrgica de Villardoria (85/90----110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).

Entre los materiales recuperados, destacan:

- Un fragmento de cuenco de Terra Sigillata Hispánica (figura 9a) del

taller de Bronchales , una Drag. 37a datable entre 85/90-130/150 d.C..

- Una botella Hispánica 20 de TSH, o quizá de cerámica engobada

(figura 9b).

- Una jarra o bocal de cerámica común romana, Vegas 44 (siglos I

a.C.-II d.C.) (figura 9c).

- Un fragmento de paredes finas, tipo “Cáscara de huevo” o Mayet

XXXIV, probablemente procedente del taller de Rubielos de Mora, datada

hacia 40-100 d.C. (figura 9d).

- Un fragmento de cerámica pintada de tradición indígena, tipo Clunia,

forma Abascal 17 (Abascal 1986), exportada entre 60/70-90 d.C. Siguen

realizándose imitaciones a principios del siglo II d.C. (figura 9e).

- Un fragmento de asa de cerámica pintada de tradición indígena, tipo

Meseta Sur, forma Abascal 2 (Abascal 1986). Datada entre 50-100 d.C.

(figura 9f).

- Un fragmento de hueso de ovicrápido, “astrágalo” o taba (figura 10,

a-b).

34

El astrágalo pudo pertenecer al “juego de las tabas”, al que se han

dedicado tradicionalmente las muchachas en zonas rurales, y desde luego

en Rodenas. En la figura 10c , vemos a mujeres romanas jugando a las

tabas, en un mural de Herculano, ciudad destruida por el volcán Vesubio el

79 d.C.. De ser así, en el taller de fundición del hierro pudieron trabajar

mujeres jóvenes.

aaaa

b cb cb cb c

d e fd e fd e fd e f

Fig. 9. materiales del sondeo Fig. 9. materiales del sondeo Fig. 9. materiales del sondeo Fig. 9. materiales del sondeo en el área metalúrgica de Villardoria en el área metalúrgica de Villardoria en el área metalúrgica de Villardoria en el área metalúrgica de Villardoria

(85/90(85/90(85/90(85/90----110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).110 d.C.).

35

a ba ba ba b

cccc

Figura 10. Figura 10. Figura 10. Figura 10. Taba de Villardoria (85/90Taba de Villardoria (85/90Taba de Villardoria (85/90Taba de Villardoria (85/90----110 d.C.), a y b. Pintura mural de Herculano, 110 d.C.), a y b. Pintura mural de Herculano, 110 d.C.), a y b. Pintura mural de Herculano, 110 d.C.), a y b. Pintura mural de Herculano,

mujeres mujeres mujeres mujeres romanas jugromanas jugromanas jugromanas jugando a las tabas, hacia 79 d.Cando a las tabas, hacia 79 d.Cando a las tabas, hacia 79 d.Cando a las tabas, hacia 79 d.C., c.., c.., c.., c.

36

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:

De manera provisional son las siguientes:

-Se trata un taller de ámbito regional, articulado a través sólo de

ciertas rutas, que no produce a gran escala, pero tiene éxito debido a lo

cuidado de sus productos,

-Debe tratarse de un centro más que un taller en sentido estricto.

Dada la probabilidad de la existencia de otro taller en Villardoria, propongo

llamarlo, en espera de otros resultados: centro de Bronchales-Rodenas.

-La cronología debe oscilar entre 68/70 d.C.(inicio), y 130/150

d.C. (final) , y su desarrollo parece incluir dos etapas, la primera hasta

85/90 d.C., incluye productos de mala tecnología, y delicada decoración,

incluyendo Victorias y Martes de gran calidad; después de 85/90 las piezas

son más resistentes, pero la decoración se descuida.

-El maestro (o maestros) tenía cierta calidad estética, y debió

tener a su cargo más gente de lo que algunos autores suponen. El

propietario quizá tenía intereses mineros, y debió disfrutar de la expansión

económica de época Flavia. Las sigillatas serían intercambiadas, junto a

productos de la tierra (metales, lana, carne, etc.) en determinados “nodos”

por otros de procedencia sobre todo costera.

-Los estudios petrológicos pueden ayudarnos a conocer los

orígenes de productos ambiguos, y a trazar las rutas de comercio. Las

sigillatas hispánicas de Rodenas (Teruel) se han analizado por el método

de las láminas delgadas, para resolver ciertas incógnitas en la investigación.

La mayoría de los productos pertenecen al taller de Bronchales (pasta 1), y

están atestiguados también el taller de Las Palmetas de Uxama (El Burgo de

Osma, Soria) (pasta 2), y otro taller (pasta 3), probablemente Arenzana (La

Rioja) que produciría sigillatas con letras de molde (también identificado

en Bílbilis), y un vaso con un dios Mercurio. Otras sigillatas pueden

adscribirse también a centros de La Rioja (complejo de Tritivm-Magallvm,

Valle del río Najerilla: Tricio, Arenzana, etc.).

37

BIBLIOGRAFÍA.BIBLIOGRAFÍA.BIBLIOGRAFÍA.BIBLIOGRAFÍA.

- ARGENTE OLIVE, J. L.; DE LA CASA MARTÍNEZ, C.; DÍAZ DÍAZ, A.;

IZQUIERDO BERTIZ, J. M.; JIMENO MARTÍNEZ, A.; REVILLA ANDÍA, M. L. 1980:

Tiermes I. Ministerio de Cultura. Madrid .

- ATRIÁN JORDÁN, P. 1958: “Estudio sobre un alfar de terra sigillata hispánica”.

Teruel, 19: 87-172.

- BELTRÁN LLORIS, M. 1990: Guía de la cerámica romana. Libros Pórtico.

Zaragoza.

- BELTRÁN LLORIS, M.; AGUAROD OTAL, C.; HERNÁNDEZ PRIETO, M.A.; MÍNGUEZ

MORALES, J. A.; PAZ PERALTA, J. A.; CABRERA MILLET, M. L.; GONZÁLEZ PENA, M.

L.; 1998: Colonia Victrix Iulia Lépida-Celsa (Velilla de Ebro) III. El Instrumentum

Domesticum de la “Casa de los Delfines”. Institución Fernando el Católico.

Zaragoza.

- BUSTAMANTE ÁLVAREZ, A. 2008: “Cerámica y poder: el papel de la terra sigillata

en la política romana”. Anales de Arqueología Cordobesa, 19: 185-202.

- CABALLERO ZOREDA, L. 1992: Arcóbriga II. Las cerámicas romana. Institución

Fernándo el Católico. Zaragoza.

- CARRADICE, I.; SANAHUJA, X.; BENAGUES, J. 2010: Les monedes de Vespasiá de

la provincia Tarraconensis (69-70 d.C.). Complements d’Acta Numismàtica, 10.

Insitut d’Estudis Catalans. Barcelona.

- ESCRIVÀ TORRES, V. 1989a: “Comercializacón de la T.S. Hispánica de Bronchales

en la ciudad de Valencia”. XIX Congreso Nacional de Arqueología: Ponencias y

comunicaciones. Vol. 2: 421-430.

- ESCRIVÀ TORRES, V. 1989b: Cerámica romana de Valentia. La Terra Sigillata

Hispánica. Ajuntament de València. Valencia.

- ESCRIVÀ TORRES, V. 1995: “Cerámica común romana del Municipium Liria

Edetanorum. Nuevas aportaciones al estudio de la cerámica de época

altoimperial en la Hispania Tarraconensis”. Ceràmica comú d’època Altoimperial

a la Península Ibérica. Un estat d la questió. 167-186. Museo d’Arqueología de

Catalunya. Ampurias.

- GARABITO GÓMEZ, T. 1978: Los alfares riojanos. Producción y comercialización.

CSIC. Universidad de Valladolid. Diputación Provincial de Logroño. Madrid.

- IGEA ROMERA, J.; LAPUENTE MERCADAL, P. 2011. Estudio de cerámicas

de tipo “Sigillata Hispánica” de las excavaciones de Ródenas (Teruel).

Caracterización petrográfica. Inédito.

- JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. 2000: El Alto Palancia en la época romana. Diputació

de Castelló. Castellón.

38

- MARÍN, C. 1995: “La cerámica de cocina africana: consideraciones en torno a la

evidencia valenciana”. Ceràmica comú d’època Altoimperial a la Península

Ibérica. Un estat d la questió. 155-165. Museo d’Arqueología de Catalunya.

Ampurias.

- MARCO SIMÓN, F. 2003: “Consideraciones finales” El poblado íbero-romano

de El Palao (Alcañiz): La Cisterna. Al.Qannis 10: 215-221.

- MAYET, F. 1975: Les céramiques a parois fines dans la Péninsule Ibérique.

Publications du Centre Pierre Paris. Paris.

- MAYET, F. 1984 : Les sigilleés hispaniques : contribution à l’histoire

économique de la Péninsule Ibérique sous l’Empire Roman. Diffusion de Boccard.

Paris.

- MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, Mª. A. 1958: La excavación estratigráfica de

Pompaelo I. Campaña de 1956. Diputación Foral de Navarra. Pamplona.

- MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, Mª. A. 1961: Terra Sigillata Hispánica. 2 Vol. The

William L. Bryant Foundation. Valencia.

- MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, Mª. A. 1981: “Terra Sigillata Ispanica”. Atlante delle

forme ceramiche nel Bacino Mediterraneo. Roma.

- PALLARÉS, F. 1963: “Terra Sigillata Ispanica ad Ostia”. Rivista di Studi Liguri.

XIX, 1-4: 69-82.

- PRADALES CIPRÉS, D. 1992: “El comercio cerámico de época romana en la zona

de Aragón: Nuevas aportaciones”. Turiasu, 10,1: 27-48.

- ROMERO CARNICERO, Mª. V. 1979: “VLLO, un alfarero de Terra Sigillata

Hispánica”. Studia Archaeologica, 55: 105-128.

- ROMERO CARNICERO, Mª. V. 1985: Numancia I. La Terra Sigillata. Ministerio de

Cultura. Madrid.

- ROMERO CARNICERO, Mª. V. 1999: “El taller de las Palmetas”. Terra Sigillata

Hispánica. Centros de fabricación y producción altoimperiales. : 169-208.

Málaga.

- ROMERO CARNICERO, Mª. V.; RUIZ MONTES, P. 2005: “Los centros de

producción de T.S.H. en la zona septentrional de la Península Ibérica”.

Introducción al estudio de la cerámica común romana. Una breve guía de

referencia. Monográfico de CVDAS 1: 183-223.

- SÁENZ PRECIADO, J. C. 1997: La Terra Sigillata Hispánica del Municipium

Augusta Bílbilis. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

- SÁENZ PRECIADO, J. C. 1999; Aportaciones a la Terra Sigillata hispánica en

Aragón. II Congreso de Arqueología Peninsular. Arqueología Romana y Medieval,

tomo IV: 159-169. Zamora.

39

- SÁNCHEZ-LAFUENTE, R. 1985: Comercio de cerámicas romanas en Valeria.

Diputación Provincial de Cuenca. Cuenca.

- SÁNCHEZ-LAFUENTE, R. 1990: Terra Sigillata Hispánica de Segóbriga y ciudades

del entorno: Valeria, Complutum y Ercavica. Tesis doctoral de la Universidad

Complutense de Madrid. Madrid.

40

LÁMINAS

41

Lámina I: motivos de Rodenas, figuras humanas y animales.

42

Lámina II: motivos de Rodenas, círculos.

43

Lámina III, motivos de Rodenas: círculos, separación de metopas y frisos.

44

Lámina IV: cerámicas analizadas, I. ROD-1 a ROD-5.

Lámina V: sigillatas analizadas, II. ROD-6 a ROD-10.

45

Lámina VI: sigillatas analizadas, III. ROD-11 a ROD-15.

Lámina VII. T.S.H. de El Barranco (Rodenas, Teruel),1.

46

Lámina VIII: T.S.H. de El Barranco (Rodenas, Teruel) 2.

Lámina IX: T.S.H. de El Barranco (Rodenas, Teruel), 3.

47

Lámina X: T.S.H. de Peña Molina (Rodenas, Teruel).

Lámina XI: T.S.H. de La Horadada-Trascasas (Rodenas, Teruel), 1.

48

Lámina XII: T.S.H. de La Horadada-Trascasas (Rodenas, Teruel), 2.

Lámina XIII: T.S.H. de La Horadada-Trascasas (Rodenas, Teruel), 3.

49

Lámina XIV: T.S.H. de Villarpardo (Rodenas, Teruel).

Lámina XV: T.S.H. de Villardoria (Rodenas, Teruel).