MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino...

5
MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones para el control de parásitos Uno de los pilares básicos sobre los que asienta la explotación de vacuno de carne es la Sanidad Animal. En este sentido, no todo son Campañas Oficiales de Saneamiento Ganadero, Control de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o Programas de Control de la Lengua Azul, ya que los parásitos también han de ser tenidos en cuenta, pues de forma silenciosa, literalmente "nos roban la cartera". M. A. Habela, A. M. García-Moreno y A. M. Moreno Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria. Cáceres. E I vacuno de carne a pesar de haber recuperado precios en los últimos meses, después de pasar durante el 2008 por deli- cados momentos como consecuencia de la bajada del consumo y el elevado precio de las materias primas, no es aje- no a este permanente estado de incerti- dumbre que se cierne sobre la agricul- tura y la ganadería europea, en general, y española, en particular, como conse- cuencia del "chequeo médico" de la PAC, guerras comerciales que utilizan la sanidad animal como arma arrojadi- za, la crisis financiera, etc. Todo ello ha influido en descensos en el consumo y en la producción, que hacen prever un déficit de carne de va- cuno en un futuro inmediato en nuestro país. Por todo ello, el ganadero ha de afrontar el futuro con profesionalidad, acometiendo cambios estructurales y alcanzando mayores cotas de competiti- vidad. En este artículo se pretende revisar los problemas parasitarios de mayor im- portancia en el vacuno de carne, pre- sentes tanto en la vaca nodriza como en los animales de cebo (Cuadro I), ha- ciendo una serie de recomendaciones oportunas para su control, atendiendo siempre al código de Buenas Prácticas Parasitológicas, en consonancia con la normativa sobre bienestar animal y me- didas medioambientales propugnadas por la UE. Manifestaciones de los trastornos parasitarios Es obvio que los parásitos provocan un trastorno del bienestar animal, alteran- do el funcionamiento orgánico y el comportamiento animal. Como conse- cuencia de ello puede haber una pre- sentación clínica del proceso (síntomas, lesiones, etc.), o pasar inadvertido al presentarse de forma subclínica, con re- percusiones negativas sobre los índices productivos. El parasitismo clínico se expresa co- mo enfermedad parasitaria y puede es- tar producido por ectoparásitos que ejercen su acción patógena sobre la piel causando dermatitis, prurito, alopecias, etc., como los ácaros de la sarna, garra- patas, piojos, larvas de dípteros (Hypoderma spp) o bien endoparásitos (protozoos hemáticos, trematodos he- páticos, nematodos pulmonares y gas- trointestinales, etc.), que según su loca- lización pueden producir anemia, alteraciones digestivas o respiratorias, etc. La presentación clínica del parasitis- mo está relacionada con el número de parásitos presentes, patogenicidad de éstos y con la respuesta inmunitaria del hospedador. Por ello, existe la posibili- dad de que tanto el parasitismo clínico como el subclínico coincidan en el mis- mo rebaño, representando los animales enfermos la parte visible de un proble- ma a buen seguro mayor. El parasitismo subclínico sin embar- go incide de forma sigilosa sobre la pro- ducción animal, pues repercute directa- mente sobre los índices zootécnicos, como consecuencia de la reducción del consumo de pienso, inadecuada diges- tión, absorción y metabolismo de los nutrientes, etc. El umbral del número de parásitos a partir del cual se observan tales efectos no está claramente determinado, aun- que puede estar directamente relacio- nado con la edad, condición corporal, estado inmunitario, etc. Por ello, se considera que un manejo eficaz, estratégico y sostenido de los pa- rásitos resulta primordial para alcanzar aceptables cotas de bienestar animal, partiendo siempre de diagnósticos pre- cisos, que apoyados en la pertinente in- formación epidemiológica, ayuden a planificar la lucha y control. 22 Mundo Ganadero Abril '09

Transcript of MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino...

Page 1: MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinato Protozoos sanguíneos Sangre Babesia,Theileria

MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE

Recomendaciones para elcontrol de parásitos

Uno de los pilares básicossobre los que asienta laexplotación de vacuno decarne es la SanidadAnimal. En este sentido,no todo son CampañasOficiales de SaneamientoGanadero, Control de laEncefalopatíaEspongiforme Bovina(EEB) o Programas deControl de la Lengua Azul,ya que los parásitostambién han de sertenidos en cuenta, puesde forma silenciosa,literalmente "nos roban lacartera".

M. A. Habela,A. M. García-Moreno yA. M. MorenoParasitología y EnfermedadesParasitarias. Facultad deVeterinaria. Cáceres.

E

I vacuno de carne a pesar dehaber recuperado precios enlos últimos meses, después depasar durante el 2008 por deli-

cados momentos como consecuenciade la bajada del consumo y el elevadoprecio de las materias primas, no es aje-no a este permanente estado de incerti-dumbre que se cierne sobre la agricul-tura y la ganadería europea, en general,y española, en particular, como conse-cuencia del "chequeo médico" de laPAC, guerras comerciales que utilizanla sanidad animal como arma arrojadi-za, la crisis financiera, etc.

Todo ello ha influido en descensosen el consumo y en la producción, quehacen prever un déficit de carne de va-cuno en un futuro inmediato en nuestropaís.

Por todo ello, el ganadero ha deafrontar el futuro con profesionalidad,acometiendo cambios estructurales yalcanzando mayores cotas de competiti-vidad.

En este artículo se pretende revisarlos problemas parasitarios de mayor im-portancia en el vacuno de carne, pre-sentes tanto en la vaca nodriza como enlos animales de cebo (Cuadro I), ha-ciendo una serie de recomendacionesoportunas para su control, atendiendosiempre al código de Buenas PrácticasParasitológicas, en consonancia con lanormativa sobre bienestar animal y me-didas medioambientales propugnadaspor la UE.

Manifestaciones de los trastornosparasitariosEs obvio que los parásitos provocan untrastorno del bienestar animal, alteran-do el funcionamiento orgánico y elcomportamiento animal. Como conse-cuencia de ello puede haber una pre-sentación clínica del proceso (síntomas,lesiones, etc.), o pasar inadvertido alpresentarse de forma subclínica, con re-

percusiones negativas sobre los índicesproductivos.

El parasitismo clínico se expresa co-mo enfermedad parasitaria y puede es-tar producido por ectoparásitos queejercen su acción patógena sobre la pielcausando dermatitis, prurito, alopecias,etc., como los ácaros de la sarna, garra-patas, piojos, larvas de dípteros(Hypoderma spp) o bien endoparásitos(protozoos hemáticos, trematodos he-páticos, nematodos pulmonares y gas-trointestinales, etc.), que según su loca-lización pueden producir anemia,alteraciones digestivas o respiratorias,etc.

La presentación clínica del parasitis-mo está relacionada con el número deparásitos presentes, patogenicidad deéstos y con la respuesta inmunitaria delhospedador. Por ello, existe la posibili-dad de que tanto el parasitismo clínicocomo el subclínico coincidan en el mis-mo rebaño, representando los animalesenfermos la parte visible de un proble-ma a buen seguro mayor.

El parasitismo subclínico sin embar-go incide de forma sigilosa sobre la pro-ducción animal, pues repercute directa-mente sobre los índices zootécnicos,como consecuencia de la reducción delconsumo de pienso, inadecuada diges-tión, absorción y metabolismo de losnutrientes, etc.

El umbral del número de parásitos apartir del cual se observan tales efectosno está claramente determinado, aun-que puede estar directamente relacio-nado con la edad, condición corporal,estado inmunitario, etc.

Por ello, se considera que un manejoeficaz, estratégico y sostenido de los pa-rásitos resulta primordial para alcanzaraceptables cotas de bienestar animal,partiendo siempre de diagnósticos pre-cisos, que apoyados en la pertinente in-formación epidemiológica, ayuden aplanificar la lucha y control.

22 Mundo Ganadero Abril '09

Page 2: MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinato Protozoos sanguíneos Sangre Babesia,Theileria

Foto 1. Blanca Cacereña en la dehesa.

Abomaso

Intestino Delgado

VACUNO DE CARNE MUNDO VETERINARIO

Parásitos y antiparasitariosrelacionados con resistenciasEn ganado vacuno, a excepción de ex-plotaciones ecológicas, y al igual que enotras especies domésticas, el control delos parásitos se ha venido basando en eluso de antiprotozoarios, antihelmínti-cos, y ectoparasiticidas. Si se analizanlos antiparasitarios recogidos en elCuadro I, podemos apreciar que exis-ten relativamente pocos grupos quími-cos, lo cual decididamente ha favoreci-do la aparición de resistencias.

En el número de Mundo Ganaderocorrespondiente a abril 2007 (MG n"197) ya se hizo referencia a las alterna-tivas para tratar y controlar los procesosparasitarios en ganado ovino. Estas re-comendaciones son perfectamente váli-das para vacuno, y con base en éstas, seexponen algunos ejemplos para bovino.

Actuaciones estratégicasDe aplicación sobre animales sin signosde enfermedad, pero con riesgo poten-cial de contraerlas, ellos o su descen-dencia. Por ejemplo, el tratamiento deterneros destetados que inician la tem-porada de pastoreo frente a nematodosgastrointestinales con productos de efi-

cacia persistente (bolos intrarrumina-les, inyecciones periódicas de lactonasmacrocíclicas), principalmente frente aOstertagia ostertagi o Cooperiaoncophora. Con ello se minimiza la eli-minación de huevos y la infestividad delos pastos.

Otro ejemplo válido puede ser elefectuado en las Islas Británicas so- »

I_ Grupos de parásitos Localización Géneros AntiparasitariosProtozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinatoProtozoos sanguíneos Sangre

Babesia,Theileria Dipropionato de imidocarb

Intestino Grueso

Nematodos digestivos

Nematodos digestivos

Nematocios digestivos

Haemonchus, Ostertagia,Trichostrongylus

Ostertagia, Haemonchus,Trichostrongylus, Cooperia,Nematodirus, Bunostomum

OesophagostornUM, TriChllriS

Benzimidazoles, imidazotiazoles,lactonas macrocíclicas

Benzimidazoles, imidazotiazoles,lactonas macrociclicas

Benzimidazoles, imidazotiazoles,lactonas macrociclicas

Nematodos pulmonares Bronquios y bronquiolos Dictyocaulus viviparus Benzimidazoles, imidazotiazoles,lactonas macrociclicas

Cestodos/rematodos digestivos

Intestino Delgado,Duodeno y Rumen

Moniezia, ParamphistOMUM Benzimidazoles/closantel,nitroxinil, praziquantel

reematodos hepáticos Parénquima hepáticoy conductos biliares

Fasciola hepatica,Dicrocoelium dendriticum

Closantel, nitroxinil, netobimin,triclabendazol, clorsulon

Miasi s ciitìfleds Piel Hypoderma lineatum, H. bovis Amitraz, diazinon, piretrinas,reguladores del crecimiento

de los insectos (IGR), lactonasmacrociclicas, closantel

Acaros de la sarnaGarrapatas

Piojos chupadoresy masticadores

Piel Sarcoptes, Psoroptes, Chorioptes.lxodes, Rhipicephalus, Hyalomma

Dermacentor, Boophilus.Linognathus, Haematopinus

Solenoptes, Bovicola

Amitraz, diazinon, piretrinas,organofosforados, reguladores

del crecimiento de losinsectos (IGR),

lactonas macrociclicas

Abril '09 Mundo Ganadero 23

Page 3: MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinato Protozoos sanguíneos Sangre Babesia,Theileria

loto 2. Semental cárnico destinado a cruce industrial.

Foto 3. Aplicación parenteral deantiparasitarios.

primavera. Los acaricidas conseguiránreducir la población de éstas y los ries-gos de transmisión de estas patologíasdurante la primavera/verano.

MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE

G

el El parasitismo subclinicoID incide sigilosamente

sobre la producción animal,repercutiendo sobre los indices

bre la Hipodermosis ("barros"), tratan-do al ganado, estabulado o en libertad,al final de otoño, momento en el cuallas larvas se encuentran en el hospeda-dor. Con ello el parásito es eliminadoconsiguiendo un buen control con unsolo tratamiento. Esta pauta ha llevadoa reducir significativamente la inciden-cia o incluso a erradicar esta parasita-ción en las zonas referidas.

Igualmente, es estratégico tratar enmomentos de inhibición larvaria de O.ostertagi; este fenómeno suele ocurrir enlos meses de invierno, y así se evita eldesarrollo de adultos, su reproduccióny contaminación de las praderas.

Algo parecido puede aplicarse en elcaso de infestaciones por Fasciola hepa-tica, ya que al tratar contra los adultosen invierno se limita la contaminaciónde pastos y se reduce la Fasciolosis deotoño.

Un tratamiento estratégico eficazque se viene aplicando en zonas endé-micas de Parasitosis Hemáticas es elefectuado frente a garrapatas durante

Actuaciones tácticasSe llevarán a cabo en aquellos momen-tos en los que las cargas parasitariassuperen los límites compatibles con laproducción. Para ello se hace indispen-sable vigilar los niveles de parasitaciónmediante análisis periódicos, y sola-mente tratar cuando se superen ciertosniveles. Con ello se reduce el númerode tratamientos, algunos innecesarios,mientras se mantiene la productividady así ayudar a controlar resistencias.

Actuaciones terapéuticasConsisten en tratar únicamente a losanimales enfermos. Este tipo de actua-ción revela fallos en los anteriores mo-delos y asume las pérdidas de produc-ción como consecuencia de lainstauración de la enfermedad antes deefectuar el tratamiento. Un ejemplo vá-lido puede ser el tratamiento puntualde una o varias vacas pertenecientes a lamisma explotación y que padecenTheileriosis o Babesiosis, a pesar de ha-ber instaurado un tratamiento acaricidaprevio con objeto de eliminar o reducirla presencia de garrapatas. En cualquiercaso, resulta más razonable y económi-co que aplicar una quimioprofilaxis contheilericidas o babesicidas a todo el re-baño.

ResistenciasReducir la dependencia de los trata-mientos farmacológicos ayuda a preve-nir la aparición de resistencias. Este fe-nómeno de preadaptación parasitariaestá asociado a la heredabilidad de »

24 Mundo Ganadero Abril '09

Page 4: MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinato Protozoos sanguíneos Sangre Babesia,Theileria

CIAKPOUR ON

Protégelas y despreocúpate

9gve.t.X.,7.

Deja atrás los problemas %946

de Miasis cutáneas.CLIK protege a tus ovejas.

• 1 6 semanas de protección con una sola aplicación.

• La tecnología única FleeceBind permite que Clik permanezca

sobre el animal.

• Producto POUR ON que facilita su aplicación y minimiza

el riesgo de contaminación medioambiental.

CLiK protección contra las Miasis CutáneasCLIK® 5% POUR . ON PARA OVINOCOMPOSICION: Diciclanilo (ISO) 5.00g. INDICACIONES: Prevención de Miasis Cutáneas en el ovino debidas a LucilaSericata. Prevención de Miasis Cutáneas en el ovino debidas a Wohlfahrtia Magnifica. ESPECIES DE DESTINO: Ovino.CONTRAINDICACIONES E INCOMPATIBILIDADES: No administrar a ovejas productoras de leche para el consumohumano. No usar en caso de hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. TIEMPO DE ESPERA:No usar en ovejas productoras de leche para el consumo humano. En Carne: 40 días. Titular de la Autorización deComercialización y Laboratorio Comercializador: NOVARTIS Sanidad Animal S. L. C/ de la Marina, 206, 08013 Barcelona(España). Reg. N": 1439 ESP. CONDICIONES DE DISPENSACION: Con prescripción vetereinaria.

C p fit MAMPARA OVINO

14.110.11..<11,40.5 INglovNOIXIIMSWIC.74.1104. n110..01Cl

,e0.0NlednwerMide* n SuPOIMIt ,

POUR ON

v, N OVA RT I SAN I MAL H EALTH

Page 5: MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE Recomendaciones … · Protozoos digestivos Intestino Crystosporidium, Eimeria Sulfamidas, diciazuril, decoquinato Protozoos sanguíneos Sangre Babesia,Theileria

Foto 4. Aplicación de antihelmintico delarga duración en bolo intrarruminal.

Foto 5. Aplicación de antiparasitariomodalidad pour-on.

MUNDO VETERINARIO VACUNO DE CARNE

genes resistentes y a la intensidad de lapresión selectiva, que determinará lasupervivencia de parásitos resistentes.

Las resistencias a los antiparasitariosson cada vez más comunes. Es frecuen-te el desarrollo de resistencias a com-puestos farmacológicos próximos y conmodo de acción similar, pudiéndosedesarrollar resistencias múltiples a másde un grupo de compuestos.

En ganado vacuno, los niveles de re-sistencia aún no han llegado a los detec-tados en pequeños rumiantes. A pesarde ello, se han descrito para los benzi-midazoles frente a Cooperia oncophora,Haemonchus placei, Ostertagia ostertagi yTrichostrongylus axei. Menor es la infor-mación disponible sobre resistencia alas lactonas macrocíclicas en ganadovacuno, aunque ya se ha denunciadofrente a los parásitos antes referidos enEE.UU. En Europa, se ha descrito fren-te al triclabendazol, único producto efi-caz contra las formas juveniles de E he-patica, lo cual representa un problemapara tratar las Fasciolosis agudas. Larotación de fasciolicidas puede ser útilpara reducir la presión de selección deltriclabendazol, especialmente en gana-do vacuno, especie que suele cursar conmás frecuencia el proceso crónico(adultos), de ahí que los tratamientosfrecuentes con adulticidas solos o com-binados con triclabendazol (sinergiacuando se combinan), proporcionen uncontrol adecuado.

El ganado vacuno adquiere y expresade forma más eficaz la inmunidad fren-te a los nematodos gastrointestinalesque otros rumiantes, de ahí que se pre-cisen menos tratamientos con antihel-mínticos, reduciéndose así la apariciónde resistencias.

Por último, comentar que tambiéninfluye en la aparición de resistencias laabsorción y la biodisponibilidad delprincipio activo. Con frecuencia se sub-dosifica por error de cálculo del peso vi-vo, estimación de la dosis o equipos de-fectuosos. Todo ello puede provocaruna mayor supervivencia de los parási-tos tras los tratamientos, especialmentede la población resistente.

La resistencia a los antihelmínticosrequiere la aplicación de medidas debioseguridad, no siendo un problemaaislado de una explotación, al contri-buir el movimiento de animales a su

dispersión, de ahí la necesidad de adop-tar cuarentenas y hacer tratamientoscombinados durante este periodo paraacabar con los resistentes.

Igualmente se debe comprobar laeficacia de los antihelmínticos utiliza-dos, mediante la realización de analíti-cas oportunas post-tratamiento (re-cuento de huevos en heces), supervisarel rebaño (signos clínicos, estado pro-ductivo, etc.) para decidir cuándo y có-mo tratar, y por supuesto asegurarse deseguir las recomendaciones de almace-namiento, manejo y administración delos productos.

Respecto a las resistencias a los ecto-parasiticidas, decir que son más fre-cuentes en las zonas tropicales, y lostratamientos van encaminados a redu-cir la población parásita por debajo deun nivel aceptable, permitiendo que do-mine el carácter sensible al resistente.La combinación de tratamientos quími-cos con medidas de manejo puede mi-nimizar su presentación.

Resistencias de garrapatas al ami-traz, cipermetrina y algunos organofos-forados, y de piojos masticadores a or-ganoclorados, organofosforados ypiretrinas, son las únicas denuncias rea-lizadas al respecto.

La guía de Buenas PrácticasParasitológicas recomienda aplicar otraserie de medidas complementarias decontrol parasitario, entre ellas: produc-ción con razas autóctonas más resisten-tes a parásitos, inmunonutrición (dietasricas en proteínas: soja, semilla de algo-dón, girasol, urea, etc.), empleo de tani-nos (actividad antihelmíntica), controlbiológico (hongos nematófagos y ento-mófagos), vacunas (Dictyocaulusrus, verme pulmonar bovino,Riphicephalus microplus, garrapata depaíses tropicales).

En cualquier caso la planificacióndel control basado en criterios produc-tivos y económicos debe efectuarse enfunción de las características de la ex-plotación, partiendo de diagnósticosprecisos, evaluación de riesgos e impac-to económico, para así programar ycombinar actuaciones terapéuticas conacciones complementarias y de manejo,con objeto de reducir la incidencia ne-gativa de los parásitos y hacer compati-ble su presencia con niveles óptimos deproducción. •

26 Mundo Ganadero Abril ' 09