Mundialización de La Cultura ReseñaAlba Patricia Fuentes Rodríguez

2
Alba Patricia Fuentes Rodríguez Cultura y Globalización RESEÑA CRÍTICA LA MUNDIALIZACIÓN DE LA CULTURA (Renato Ortíz) La presente lectura es un reflejo de lo que en la actualidad está sucediendo, la mundialización de la cultura, un proceso en el que la economía crece gracias a la tecnología. Hoy en día estos dos ejes son fundamentales en la heterogeinización y homogeinización de la sociedad. Según el autor, la mundialización de la cultura es un proceso que contiene modelos hegemónicos, cuya peculiaridad es que se aplican mundialmente y no de manera global. La mundialización es una igualdad de derechos sociales, es por eso que para Ortiz se globaliza la tecnología y se mundializa la cultura, es decir que se apropia por decirlo de alguna manera mediante un procedimiento económico y tecnológico de las empresas de los países “pobres”, en cuanto a la mundialización da a conocer imaginarios que forman redes a través de industrias culturales. El concepto de mundialización nace de un proceso que integra además de la cultura, la tecnología y la economía, a la estructura de gobierno ya que será ella la que medie el mercado.

description

tarea

Transcript of Mundialización de La Cultura ReseñaAlba Patricia Fuentes Rodríguez

Page 1: Mundialización de La Cultura ReseñaAlba Patricia Fuentes Rodríguez

Alba Patricia Fuentes Rodríguez

Cultura y Globalización

RESEÑA CRÍTICA

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA CULTURA (Renato Ortíz)

La presente lectura es un reflejo de lo que en la actualidad está sucediendo, la

mundialización de la cultura, un proceso en el que la economía crece gracias a la

tecnología. Hoy en día estos dos ejes son fundamentales en la heterogeinización

y homogeinización de la sociedad.

Según el autor, la mundialización de la cultura es un proceso que contiene

modelos hegemónicos, cuya peculiaridad es que se aplican mundialmente y no de

manera global. La mundialización es una igualdad de derechos sociales, es por

eso que para Ortiz se globaliza la tecnología y se mundializa la cultura, es decir

que se apropia por decirlo de alguna manera mediante un procedimiento

económico y tecnológico de las empresas de los países “pobres”, en cuanto a la

mundialización da a conocer imaginarios que forman redes a través de industrias

culturales.

El concepto de mundialización nace de un proceso que integra además de la

cultura, la tecnología y la economía, a la estructura de gobierno ya que será ella la

que medie el mercado.

De manera que el consumo se verá mediatizado gracias a esta mundialización de

la cultura, que a su vez será controlada por las esferas de poder, que mediante los

medios de comunicación controlarán esta, logrando hacer identidades colectivas,

fingiéndolas individuales.

Renato Ortíz. La mundialización de la cultura, en Néstor García Canclini: De lo local a lo

global (pp. 165 – 181)