Mundialización capitalista, poscolonialidad y sistema-mundo en la era de la falsa totalidad

6
1. Mundialización capitalista, poscolonialidad y sistema-mundo en la era de la falsa totalidad Grüner Referencias: * TP: teoría poscolonialista * TSM: teoría sistema mundo – Wallerstein, Amin - La teoría poscolonial está “informada” 1 por la filiación teórico-metodológica a la “alta” teoría francesa postestructuralista (Lacan, Foucault, Derrida). - Said, Bhabha y Spivak (La “sagrada trinidad” de la teoría poscolonial) han posibilitado una reconceptualización radical de las relaciones entre cultura, etnicidad, nacionalidad, identidad colectiva y producción estético-literaria. - La teoría poscolonial en los ámbitos académicos “centrales” ha producido un aplanamiento y domesticación de sus aristas más críticas y “militantes”. - Parece un debate mucho más importante –porque afecta a toda una concepción teórico-crítica sobre el análisis del mundo contemporáneo- el de las críticas de muchos pensadores poscolonialistas al pensamiento marxista, al que consideran parte de los “grandes relatos” eurocéntricos justificadores de la explotación colonial. - En el caso de las críticas dirigidas a Marx y el marxismo, el hecho de que el colonialismo actúe bajo “buenas intenciones” no lo privaría de permanecer encerrado en un eurocentrismo de base. - Grüner no cree que el marxismo “duro” sea suficiente para dar cuenta de la compleja diversidad del mundo actual, ni de todas las consecuencias teóricas o filosóficas de esa diversidad. Pero sí cree que por el momento sigue siendo el más riguroso método de pensamiento crítico. - El análisis del discurso colonial y poscolonial se articula con la historia, la sociología, la antropología, la ciencia política y la crítica estética. - Casi ninguno de los críticos marxistas “occidentales” se había ocupado de a cuestión colonial o poscolonial desde una perspectiva específicamente literaria o estético-cultural (excepción: Sartre). 1 Con “informada” creo que se refiere a la “forma”, como que le falta forma “debido a” lo que sigue en el resumen. Capaz es una ¿aclaración? Medio tonta, pero no sé.. si uds lo toman de otra forma, díganme.

description

Mundialización capitalista, poscolonialidady sistema-mundo en la era de la falsa totalidad

Transcript of Mundialización capitalista, poscolonialidad y sistema-mundo en la era de la falsa totalidad

1

1. Mundializacin capitalista, poscolonialidady sistema-mundo en la era de la falsa totalidad

Grner

Referencias:

* TP: teora poscolonialista

* TSM: teora sistema mundo Wallerstein, Amin- La teora poscolonial est informada por la filiacin terico-metodolgica a la alta teora francesa postestructuralista (Lacan, Foucault, Derrida).

- Said, Bhabha y Spivak (La sagrada trinidad de la teora poscolonial) han posibilitado una reconceptualizacin radical de las relaciones entre cultura, etnicidad, nacionalidad, identidad colectiva y produccin esttico-literaria.

- La teora poscolonial en los mbitos acadmicos centrales ha producido un aplanamiento y domesticacin de sus aristas ms crticas y militantes.

- Parece un debate mucho ms importante porque afecta a toda una concepcin terico-crtica sobre el anlisis del mundo contemporneo- el de las crticas de muchos pensadores poscolonialistas al pensamiento marxista, al que consideran parte de los grandes relatos eurocntricos justificadores de la explotacin colonial.

- En el caso de las crticas dirigidas a Marx y el marxismo, el hecho de que el colonialismo acte bajo buenas intenciones no lo privara de permanecer encerrado en un eurocentrismo de base.

- Grner no cree que el marxismo duro sea suficiente para dar cuenta de la compleja diversidad del mundo actual, ni de todas las consecuencias tericas o filosficas de esa diversidad. Pero s cree que por el momento sigue siendo el ms riguroso mtodo de pensamiento crtico.

- El anlisis del discurso colonial y poscolonial se articula con la historia, la sociologa, la antropologa, la ciencia poltica y la crtica esttica.

- Casi ninguno de los crticos marxistas occidentales se haba ocupado de a cuestin colonial o poscolonial desde una perspectiva especficamente literaria o esttico-cultural (excepcin: Sartre).

- El problema central radica en recuperar un anlisis dialctico, para el que se necesita una teora general de la historia con herramientas para un anlisis concreto de las etapas, perodos y movimientos del modo de produccin capitalista como sistema constitutivamente mundial de dominacin.

- La ausencia de este soporte ms duro en la TP, combinada con su remisin a la alta teora postestructuralista francesa, produce un inevitable deslizamiento hacia los excesos de abstraccin fragmentarista y paradjicamente deshistorizada de las filosofas post.

- La crtica poscolonial es un muy til e inteligente conjunto de prcticas de lectura, fundamentalmente preocupada por el anlisis de las formas culturales que reflejan, mediatizan o desafan a las mltiples relaciones de subordinacin y dominacin entre regiones o naciones del capitalismo mundial.

- Pero los efectos de esa lectura estn atravesados por una importancia ambivalencia: aquella carencia de un soporte ms firme en la teora (histrica, econmica, social, poltica) del sistema mundo corre el constante peligro de un deslizamiento hacia la transformacin de lo colonial o lo poscolonial en un concepto abstracto y cuasi metafsico. Lo que termina deshistorizando la propia TP.

- Ahmad critica ampliamente la TP, y Grner no est completamente de acuerdo con ellas:

* La TP no ha conquistado todava la misma legitimidad acadmica que los muchos ms institucionalizados estudios culturales, sobre todo porque muchos de sus practicantes son activistas decididos y polticamente comprometidos en las luchas ideolgicas extremadamente incmodas para las academias.

* S son intelectuales desarraigados y relativamente aislados de las luchas del 3er mundo, pero no es tan cierto que todos sus objetos de anlisis se limiten al canon occidental.- El argumento ms consistente de Ahmad, con el que est de acuerdo, es el referido al carcter tendencialmente despolitizador o conservador de las teoras post, y muy especialmente en su adopcin por la academia anglosajona.

- La TSM es un proyecto totalizador.

- Una de las cuestiones problemticas es el debate en el interior mismo de la TSM, que est lejos de constituir un paradigma homogneo y plenamente consensuado, en relacin a si conformacin de un sistema-mundo es un efecto especfico del proceso de acumulacin y reproduccin ampliada capitalista, y por lo tanto est estrechamente unido al proceso igualmente especfico de la expansin colonial, lo cual implica que el capitalismo representa una ruptura cualitativa radical con cualquier otro sistema aproximadamente mundial anterior, pero tambin implica que la actual globalizacin es una continuidad bajo nuevas formas de ese proceso colonial. O bien no hay ruptura y el sistema-mundo capitalista es meramente el por ahora ltimo momento del largo proceso de conformacin de un sistema mundial que obviamente ha expandido sus lmites geogrficos, pero sin modificar su naturaleza esencial. (ahora ya no lo entiendo.. pero les juro que despus de leerlo tranquila varias veces se entiende.)- 2da posicin: si el sistema mundial actualmente dominante, por ms capitalista que sea, es tan antiguo y establecido, poco se puede hacer para transformarlo de raz, criticando y buscando revolucionar (Marx) sus relaciones de produccin mundiales especficas e histricas; slo podemos aspirar, como mximo a mejorarlo o reformarlo desde adentro.- No tiene sentido entrar en la polmica de si es hoy posible tal transformacin de raz.

- Hay una cierta impronta evolucionista/organicista que se asoma: una justificacin comprensiva del colonialismo capitalista, ya que al menos, y objetivamente l (el colonialismo capitalista) s habra supuesto, en las sociedades colonizadas, una aceleracin indita de las fuerzas productivas y sus correlativas relaciones de produccin, de la modernizacin econmica, poltica, social y cultural, y finalmente una integracin del mundo entero a las penurias pero tambin ventajas de la modernidad. Si hay algo de verdad en esto, dice Grner, es muy parcial, y, por lo tanto, vctima fcil del fetichismo ideolgico.

- Someter a crtica esa media verdad supone una articulacin como la que l propone entre la TP y la TSM.- Grner plantea 5 argumentos para restarle especificidad al colonialismo y poscolonialismo capitalista, y por lo tanto a disculpar sus errores y excesos, en funcin de sus supuestos beneficios.

(- Si bien es cierto que desde antes del capitalismo existi el impulso a formar grandes imperios coloniales, la tesis de Wallerstein o Amin apunta a lo que es la especificidad del modo de produccin capitalista: la lgica de acumulacin y reproduccin de dicho complejo socioeconmico, poltico e ideolgico-cultural implica necesariamente el momento de expansin territorial, sea por ocupacin fsica directa, dominacin poltico-econmica indirecta o condicionamiento ideolgico-cultural.- Esta tesis est ntimamente ligada a la diferencia, sealada por Marx, entre el capitalismo y lo que Amin llamara las sociedades (precapitalistas) tributarias.

- Un efecto ( el pasaje de la poltica y de la ideologa como funciones dominantes locales a la economa como funcin dominante en el plano mundial.

- Diferencia fundamental entre el sistema capitalista y todos los anteriores es el imperio de la ley del valor mundializada.- Sistema-mundi: forma relativamente reciente del capitalismo. Su dimensin mundial se expresa desde los orgenes y se mantiene como una constante en todas sus etapas.

- 1492 ( fecha emblemtica del nacimiento simultneo del capitalismo y del sistema mundial moderno.

- No se habla de capitalismo antes de esa poca porque la colonizacin de Amrica aceler la expansin de esos elementos protocapitalistas, a tal punto que todo el sistema social mundial de los siglos siguientes qued progresivamente subordinado a aquellos.

- Esta necesidad del proceso de mundializacin no equivale a una disculpa para el colonialismo capitalista en cualquiera de sus formas, pero tiene una consecuencia poltica decisiva: si el capitalismo no puede no ser colonialista, no es reformable desde adentro. (- Supongamos que el desarrollo de las fuerzas productivas que fue la consecuencia del colonialismo sobre las economas colonizadas fue beneficioso para su introduccin, an perifrica, en la corriente central de la Historia. Pero, la posicin de los pensadores de la TSM dice que sucedi lo contrario: implica la expansin y la polarizacin entre centros y periferias. La aceleracin del proceso de acumulacin en los centros y la detencin de la posibilidad de desarrollo autnomo de las fuerzas productivas de las periferias (o desarrollo deformado en beneficio del centro).

(- Beneficios morales. El capitalismo es el primer sistema mundial no en nombre del mero derecho otorgado por la superioridad fsica o militar, sino en nombre de las ms sublimes abstracciones ticas, religiosas, culturales o filosficas.

- Nunca como en el colonialismo capitalista se verifica con mayor exactitud la idea de Marx de que la operacin ideolgica por excelencia es hacer aparecer los intereses particulares de la clase dominante como el inters general de la sociedad toda.

- La empresa colonial se presenta como una gran cruzada de salvacin de la humanidad para sacarla de la oscuridad de la barbarie.

- Cuestin central ( perversin de aniquilar, expoliar o esclavizar a pueblos enteros en nombre la Razn Universal.

- Es suficiente decir que, a pesar de todo, la introduccin de conceptos como razn, libertad, democracia, socialismo, result beneficioso para los pueblos que de otra forma no los hubieran conocido? Hay posturas que defienden esto. Que as los pueblos pudieron prepararse mejor para luchar contra el opresor. Grner no termina de estar de acuerdo.

(- El proceso de acumulacin mundial capitalista-colonial paviment el camino para el borramiento de las fronteras ficticias entre Estados-nacin, fronteras puramente polticas que respondan a intereses geopolticos, y no a identidades colectivas. Ac aparece la famosa todo lo slido se desvanece en el aire.

- La llamada globalizacin sera etapa superior de este proceso, con su definitiva transformacin del mundo en una totalidad integrada.

- Grner tambin critica esto, pero no termino de entender por qu. Incluso llega a decir que en ciertos lados se tiende a una fragmentacin. Como que se da una totalizacin y fragmentacin a la vez. No entiendo. Sepan disculpar.- Los intentos regionalistas de hoy no desmienten la necesidad de la existencia del Estado-nacin, sino que es un complemento porque sigue siendo el mtodo ms eficaz de mantener el control en las sociedades que podra tener conflictos internos, al resistirse a los beneficios de la globalizacin.

- Es una burda patraa (Grner) que la globalizacin constituya una totalidad integrada del mundo. En el proceso de mundializacin s hay circulacin de mercancas, capital, industria cultural, etc, pero NUNCA del mercado de trabajo. Cunta gente hay que paga con su libertad, marginacin o su vida el haberse persuadido de que la globalizacin y la obsolescencia de las fronteras inclua su derecho a buscar trabajo en cualquier parte del mundo?

- El proceso real es lo que Amin llama una mundializacin truncada, una falsa totalidad.

(- El colonialismo y la conquista no fueron in invento del capitalismo. Muchos pueblos sojuzgados pueden haber recibido con ms alivio que rencor la inesperada liberacin ofrecida por los nuevos conquistadores. Cul sera la ventaja de luchar para cambiar de amo?

- Dividir para reinar, es tan viejo como la historia, pero se sistematiza con el capitalismo colonial.

- Neofundamentalismos ( consecuencia necesaria de la posmodernidad. La poltica ofrece la ocasin para que aparezcan esos seores con un discurso demaggico de recuperacin nacional. Con informada creo que se refiere a la forma, como que le falta forma debido a lo que sigue en el resumen. Capaz es una aclaracin? Medio tonta, pero no s.. si uds lo toman de otra forma, dganme.