MUJER:!!SER O!NO!SER -...

33
Desa%os de Panamá y de las Panameñas MUJER: SER O NO SER Business Institute of The Americas Panamá, 12 de diciembre de 2012

Transcript of MUJER:!!SER O!NO!SER -...

Desa%os  de  Panamá  y  de  las  Panameñas  

 

MUJER:    SER  O  NO  SER  

Business Institute of The Americas Panamá, 12 de diciembre de 2012

Panamá    el  país  de  las  posibilidades  

Panamá  crece  y  creció  como  nunca…    El  desempleo  bajó  como  nunca…    Las  mediciones  de  reducción  de  la  pobreza  están…   y   se   reflejan   avances   en  Desarrollo  Humano  

 

 

Panamá  de  las  posibilidades  

Pero  …..  Las  brechas  se  man@enen…    Reducir   la   pobreza   si…   pero   también  reducir   la   exclusión…   reducir   las   brechas  de  desigualdad…    

 Crecimiento   y   Desarrollo   si…   pero  incorporando   plenamente   la   dimensión  social  y  de  sostenibilidad  ambiental  

     

 •  Solo  un  pantallazo  a  algunos  de  los  Obje;vos  del  Milenio            Obje.vo  1:  Erradicar  la  pobreza  extrema  y  el  hambre  

19,66

5,97

36,79

30,05

69,69

14,17

3,96

29,84

21,01

66,07

12,63

5,49

25,47

17,51

57,58

Total del país Urbana Rural total Rural No indígena Rural Indígena

1997 2003 2008

Desafíos: Para alcanzar la meta de 9% para el 2015 requiere profundizar en el acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo, con mayor énfasis en las zonas rurales indígenas. Y, ampliar el Sistema de Protección Social en las zonas urbanas.

Se observa un avance positivo en la reducción de la pobreza extrema y el hambre. El porcentaje de pobres extremos ha disminuido de 19.66% a 12.63% entre 1997 y 2008. En el área rural indígena la disminución es de 12 puntos porcentuales, en el mismo período.

}  PORCENTAJE  DE  LA  POBLACIÓN  QUE  VIVE  CON    UN  INGRESO  MENOR  DE  UN  BALBOA  DIARIO    EN  LA  REPÚBLICA,  SEGÚN  ÁREA:    Años  1997,2003  y  2008  

•  La  esperanza  de  vida  al  nacer  es  de  75.6  años  como  promedio  nacional.  

•  En  las  Comarcas  Indígenas  se  vive  en  promedio  10  años  menos.  (66  años)  

Situación de las mujeres

• Representan el 49% de la población panameña

• En el 2007, sólo el 31% de los títulos de propiedad otorgados por el MIDA fueron a mujeres

•  8 ,6% de mu je re s s e encuen t r an

desocupadas (MITRADEL, 2007)

• 89,729 mujeres iletradas (Censo de 2000)

• 62% de mujeres Ngobes, 69.4% de mujeres Kunas y 58% de las Emberá se encuentran sin ningún grado de escolaridad (Censo de 2000)

Situación de las mujeres Situación de las mujeres Situación de las Mujeres

Desigualdad Laboral

Las mujeres ganan sólo el 78% del ingreso laboral de los hombres

Por cada hombre desocupado hay dos mujeres en similar condición

Hombres (4.8%) y Mujeres (8.9%)

Los hombres que tienen 6 años o menos de escolaridad ganan el doble que las mujeres

por el mismo trabajo y nivel de escolaridad

Desigualdad Educativa

Entre los jóvenes de 15 a 19 años, por cada hombre que no ingresó al sistema educativo, hay tres mujeres en similar situación

Hombre (0.8) y Mujeres (2.5)

En el país, hay más mujeres en condición de iletrados que hombres

Hombres (7.1) y Mujeres (8.2)

En las zonas indígenas hay dos mujeres por cada varón iletrado

(Hombres (28.4) y Mujeres (47.8)

Violencia de Género

En los últimos 5 años:

•  C e r c a d e 2 0 0 m u j e r e s femicidios y la mayoría a manos de sus parejas o ex parejas.

•  Sólo en la DIJ se han registrado más de 10 ,000 mujeres maltratadas.

Violencia  de  Género  •  En  todo  el  con@nente  americano,  Panamá  ocupa  el  cuarto  lugar  en  tasas  de  prevalencia  de  femicidios  por  millón  de  personas.    

•  El  delito  de  violación  carnal  se  ha  incrementado  en  un  22.3%  en  relación  al  año  2009,  aumentando  par@cularmente  el  número  de  violaciones  a  mujeres  y  niñas.    (SIEC-­‐Primer  semestre  2010)  

Otro  pantallazo  a  los  Obje@vos  del  Milenio    •  Obje.vo  3  Promover  la  igualdad  de  género  y  el  empoderamiento  de  la  mujer  

92,0 91,9 92,9 93,0 93,0 92,9 93,3 93,1 93,3 93,3

103,5 104,7 103,2 102,2 103,0 102,7 103,2 103,1 104,2 103,3

139,8149,1

164,1 165,9150,0

188,5

160,8 157,9 155,9153,0

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Primaria

Secundaria

SuperiorUniversitaria

RELACION  ENTRE  NIÑAS  Y  NIÑOS  EN  LA  ENSEÑANZA  PRIMARIA,  SECUNDARIA  Y  SUPERIOR  EN  LA  REPÚBLICA:  Años  1990,  1995  y  2000-­‐07  

Desafíos: lograr la igualdad de género en la educación primaria y secundaria en las áreas rurales e indígenas. Mejorar acceso de mujeres de estas áreas a la educación media y superior.

Se garantizaron las condiciones necesarias para mantener la igualdad de género en la educación primaria, secundaria y superior, lo que permite concluir que esta meta ha sido alcanzada.

RELACION  ENTRE  NIÑAS  Y  NIÑOS  EN  LA  ENSEÑANZA  SECUNDARIA  EN    LA  REPÚBLICA,  SEGÚN  PROVINCIA  Y  COMARCA  INDÍGENA:    

Año  2007  

Fuente: Contraloría General de la República / Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) / Sección de Estadísticas Sociales: Año 2008.

La relación entre niñas y niños en la enseñanza secundaria a nivel nacional para el año 2007, indica que por cada 103.3 niñas matriculadas en la enseñanza secundaria, se matriculan 100 niños.

TASA  DE  ALFABETISMO  DE  LA  POBLACIÓN  DE  15-­‐24  AÑOS  EN  LA  REPÚBLICA,  POR  SEXO,  SEGÚN  PROVINCIA  Y  COMARCA  INDÍGENA:  

CENSO  2000  

96.6 96.7 95.2

78.3 77.2

88.3 91.398.595.1

97.997.191.5

82.7

95.9

80.1

57.467.8

96.298.698.098.098.598.0

85.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Bocas D

el Tor

oCoclé

Colón

Chiriquí

Darién

Herrera

Los Santos

Panam

á

Veraguas

Comarca K

una Yala

Comarca Emberá

Comarca N

göbe Buglé

Porc

enta

je(%

)

% Hombres % Mujeres

Mientras en las provincias de Coclé, Colón, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas, las tasas de alfabetización son prácticamente equitativas para hombres y mujeres, en las provincias de Bocas del Toro y Darién y en las comarcas Kuna Yala, Emberá y Ngöbe Buglé hay una marcada diferencia. Cabe observar que en la población indígena, la tasa de alfabetización de las mujeres en algunos casos no alcanza el 70%.

Fuente: Contraloría General de la República / Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) / Censos Nacionales de Población y Vivienda: Año 2000.

Entre  1995  y  2007,  la  proporción  de  mujeres  entre  los  empleados  remunerados  en  el  sector  no  agrícola  fue  en   promedio   43%   a   nivel   del   país,   45.5%   en   el   área   urbana   y   37.3%   en   el   área   rural,   reflejando   que   las  mujeres  del  área  rural  .enen  menos  posibilidades  de  ingresar  al  mercado  laboral  remunerado.    

44,7 44,3 44,7 44,6 43,5 44,643,142,443,443,644,043,543,043,042,7

45,044,4

35,836,537,337,839,038,636,436,6

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

NacionalUrbanaRural

Desafíos: Afrontar los retos sobre la participación de la mujer en el mercado laboral especialmente en el área rural.

Desafíos: redoblar esfuerzos para mejorar la participación de la mujer en el ámbito político.

El Código Electoral establece que los partidos políticos deben postular al menos un 30% de mujeres como candidatas a cargos de elección popular. Actualmente, se discute en la Comisión Nacional de Reformas Electorales los mecanismos para regular esta medida de acción afirmativa.

PROPORCIÓN  DE  MUJERES  DIPUTADAS  ELECTAS  EN  LOS  COMICIOS  ELECTORALES  EN  LA  REPÚBLICA:  

Años  1989,  1994,  1999,  2004  y  2009  

En el año 2004, se logró que el 15% de los puestos en el parlamento nacional fueran ocupados por mujeres. Para las elecciones del 2009, de cada 5 postulaciones, 4 correspondieron a hombres y solo 1 a mujeres.

1989 1994 1999 2004 2009

7.5 8.4

15.4

9.9 8.3

Otro  pantallazo  a  los  Obje@vos  del  Milenio      

Obje.vo  5.      Salud  Materna  

•  En  el  año  2007,  la  tasa  de  mortalidad  materna  a  nivel  nacional  registró  59.4  muertes  por  cien  mil  nacidos  vivos  mientras  que  la  Comarca  Ngäbe  Buglé  mostró  una  tasa  de  297.9  muertes.    

•  La  proporción  de  atención  profesional  al  parto  fue  de  91.5%  a  nivel  nacional,  en  el  mismo  año,  mientras  que  el  acceso  al  parto  seguro  en  las  principales  Comarcas  Indígenas  fue  de  52.9%.  

 •  El  87%  de  las  embarazadas  a  nivel  nacional  asis@eron  a  controles  prenatales,  mientras  que  solo  lo  hicieron  el  60.6%  en  áreas  indígenas.  

Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, y otras enfermedades la salud materna

Ultimo Pantallazo a los Objetivos del Milenio

82,4

73,069,468,970,0

65,4

56,053,7

86,2

73,670,269,870,8

66,5

57,9

50,7

60,0

69,766,366,267,8

63,6

54,356,9

0 - 4 5 - 14 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - más No especificado

TotalHombreMujer

En Panamá, se observa una mayor concentración entre la población de 25 a 44 años de edad, que representó el 61.5 % de los casos hasta el 2007. Alrededor del 70% de todos los casos son por transmisión sexual.

Desafíos: Disponer de intervenciones y modelos preventivos con perspectiva inter-cultural para el control del VIH/SIDA.

•  Las  tasas  de  infección  siguen  aumentando  de  forma  alarmante  entre  poblaciones  en  situación  de  vulnerabilidad  y  pobreza,  par@cularmente,  en  las  comarcas  indígenas.  

 •   Igualmente,  se  evidencia  un  aumento  progresivo  de  la  enfermedad  en  mujeres:  la  relación  hombre/mujer  en  la  actualidad  es  de  3  a  1  vs.  la  relación  de  17  a  1  registrada  a  inicios  de  la  década  del  ochenta.  

Mejoro  Equidad  de  género  

Reduzco  hambruna  

Reduzco  mortalidad  infanal  

Contengo  el    HIV  

Mejoro  la  calidad  de  

vida  

La  interconexión  entre  las  metas  

Invertir en mujeres y niñas

¿Qué  podemos  hacer  desde  nuestro  espacio  vital?  

} Frente  a  esta   realidad  y   los  desaeos  que  aún  tenemos  

} para   que   Panamá   Sostenible   sea  realmente  de  tod@s...    

VOCES  VITALES  PANAMÁ…          QUÉ  HACEMOS??    

Misión  de  Voces  Vitales  

La   asociación  mundial   de   Voces   Vitales   es   una  organización   internacional   que   idenafica,  invierte   en   y   dar   visibilidad   a   las   mujeres  extraordinarias   aldredor   del   mundo   dando  rienda   suelta   a   su   potencial   de   liderazgo   para  transformar   las   vidas   y   acelerar   la   paz   y   la  prosperidad  en  sus  comunidades.    

Mentoreo  

E l   p roceso   por   e l   cua l   una   persona   con  exper ienc ia   apoya   y   gu ía   a   un   ind iv iduo  relaavamente  menos  experimentados  para  realizar  sus  aspiraciones  personales  y/o  profesional.  

•  Ejemplo  universal:  Padres  e  hijos    

•  Ejemplo  de  Voces  Vitales:  Joven  emprendedora  y  ejecuava  de  negocios  

Mentoreo  en  Vital  Voices  

Como  una  organización  enfocada  en  el   liderazgo  de   la  mujer,   la   mentoria   ha   tomado   un   papel   críaco   en   la  estrategia  de  Voces  Vitales  por  dos  razones  claves:      

1.  El  mentoreo  es  una  metología  para  culavar  el  liderazgo  (de  la  aprendiz).  

2.  El  mentoreo  es  una  metología  para  pracacar  el  liderazgo  (de  la  mentora).  

 La  mentoria  provee  a  la  próxima  generación  de  líderes  la  capacidad,  redes,  y  credibilidad  que  requiere  para  ser  exitosa.    

 

Mariela French

Metodología  

Los   líderes   verdaderos   enaenden   que   el   cambio   es  sostenible   cuando   hay   líderes   en   potencia   para  mantenerlo.    

• Voces  Vitales  invierte  en  mujeres,  como  forma  de  incidir  en  el  mejoramiento  de  las  comunidades  

• Voces  Vitales  apoya  las  nuevas  generaciones  de  líderes  

La  estructura  del  programa  Orientación: • Trabajo en equipo • Discusiones de jurado • Capacitación • Eventos de networking

Emparejar mentora y aprendiz: •  Eventos y actividades

sociales y profesionales.

Evaluación: • Reflexión • Planamiento • Capacitación de comunicacion

Los  resultados  1.  Las  paracipantes  se  desarrollan  como  líderes.    

2.  Las  paracipantes  introducen  nuevas  prácacas  y  políacas  para  mejorar  sus  negocios  y  empoderar  a  sus  colaboradores.  

3.  Las  paracipantes    devuelven  la  “cadena  de  favores”  en  sus  comunidades.  

4.  Las  paracipantes  apoyan  a  otras  mujeres  líderes  aspirantes.  

 

hqp://prezi.com/uqte_jsrccqh/proyecto-­‐mentoria-­‐voces-­‐vitales-­‐15-­‐agosto-­‐2012/    

 

Gracias!  

Gisela  A.  de  Porras  Woman  auer  all  

 @gigiporras  

[email protected]