Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la...

8
Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 73 Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y la democratización de la economía. Leda Marenco Marrocchi Paula Sequeira Rovira Históricamente las mujeres han dedicado parte de su tiempo de trabajo doméstico a la elaboración de diversos productos y manufacturas, ya sea para consumo de su propia familia o para generar un exiguo pero significativo excedente económico complementario para los gastos de la familia en general y los propios, eventualmente. Los ingresos obtenidos del trabajo artesanal de las mujeres solventan las necesidades urgentes de la familia, contribuyen a sobrellevar los gastos de la cotidianidad y, en muchas ocasiones, a nivelar el presupuesto familiar. La confección de ropa, las conservas de frutas, la elaboración de alimentos tradicionales, las artesanías diversas, entre otros productos, son elaborados por las mujeres aprovechando al máximo los espacios de tiempo entre sus labores domésticas y, echando mano de sus destrezas naturales o de aquellas adquiridas a través de la emulación y con el acompañamiento de sus madres o de otras mujeres a lo largo de sus vidas. Individualmente, desde sus domicilios o en forma colectiva, creando asociaciones o cooperativas, las mujeres han mostrado siempre una disposición a crear, con ingenio y tesón, estrategias de sobrevivencia familiar que han revertido también sus frutos en un significativo crecimiento y empoderamiento personal. La empresariedad o el emprendedurismo que se han impulsado en las últimas décadas, recogen los esfuerzos que históricamente las mujeres han realizado, promoviendo su organización en pequeños grupos asociativos, micro empresas, cooperativas, u otras figuras organizativas solidarias. Todo ello se ha enmarcado también en los esfuerzos gubernamentales o desde organizaciones no gubernamentales, para aliviar los embates de la pobreza y en el caso de las mujeres, además, el impacto de la exclusión y discriminación. Estas iniciativas. Ya durante los años ochenta existían en el país más de un centenar de grupos asociativos de mujeres, registrados a través de personerías jurídicas individuales o acogidos en colectivos como por ejemplo, la Asociación Nacional de Grupos Asociativos Femeninos (ASONAGAF). Para este reportaje se entrevistó a varias mujeres integrantes de Coopearthe R.L. y de la Asociación de Mujeres Barveñas, con el propósito de conocer su realidad y sus distintas experiencias de trabajo.

Transcript of Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la...

Page 1: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 73

Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y la democratización de la economía. Leda Marenco Marrocchi Paula Sequeira Rovira

Históricamente las mujeres han dedicado parte de su tiempo de trabajo doméstico a la elaboración de diversos productos y manufacturas, ya sea para consumo de su propia familia o para generar un exiguo pero significativo excedente económico complementario para los gastos de la familia en general y los propios, eventualmente. Los ingresos obtenidos del trabajo artesanal de las mujeres solventan las necesidades urgentes de la familia, contribuyen a sobrellevar los gastos de la cotidianidad y, en muchas ocasiones, a nivelar el presupuesto familiar. La confección de ropa, las conservas de frutas, la elaboración de alimentos tradicionales, las artesanías diversas, entre otros productos, son elaborados por las mujeres aprovechando al máximo los espacios de tiempo entre sus labores domésticas y, echando mano de sus destrezas naturales o de aquellas adquiridas a través de la emulación y con el acompañamiento de sus madres o de otras mujeres a lo largo de sus vidas. Individualmente, desde sus domicilios o en forma colectiva, creando asociaciones o cooperativas, las mujeres han mostrado siempre una disposición a crear, con ingenio y tesón, estrategias de sobrevivencia familiar que han revertido también sus frutos en un significativo crecimiento y empoderamiento personal. La empresariedad o el emprendedurismo que se han impulsado en las últimas décadas, recogen los esfuerzos que históricamente las mujeres han realizado, promoviendo su organización en pequeños grupos asociativos, micro empresas, cooperativas, u otras figuras organizativas solidarias. Todo ello se ha enmarcado también en los esfuerzos gubernamentales o desde organizaciones no gubernamentales, para aliviar los embates de la pobreza y en el caso de las mujeres, además, el impacto de la exclusión y discriminación. Estas iniciativas. Ya durante los años ochenta existían en el país más de un centenar de grupos asociativos de mujeres, registrados a través de personerías jurídicas individuales o acogidos en colectivos como por ejemplo, la Asociación Nacional de Grupos Asociativos Femeninos (ASONAGAF). Para este reportaje se entrevistó a varias mujeres integrantes de Coopearthe R.L. y de la Asociación de Mujeres Barveñas, con el propósito de conocer su realidad y sus distintas experiencias de trabajo.

Page 2: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 74

Coopearthe R.L. y la Asociación de Mujeres Barveñas: dos intentos solidarios de organización. Las cooperativas son asociaciones que entre sus acciones buscan que la toma de decisiones a lo interno de las mismas se realicen de la forma más democrática posible, es decir, se realicen con la participación activa de todas las personas que las integran. A pesar de estos enunciados, las necesidades y requerimientos de hombres y mujeres no son considerados en su especificidad y diversidad, generando disparidades en la participación, en el acceso y uso de los recursos así como de los beneficios obtenidos por las cooperativas. Coopearthe. R.L. es una cooperativa herediana fundada en el 2007, que significa “Cooperativa de Artistas Artesanos de Heredia”. Aunque al principio se creó para que sólo la integraran artesanos y artesanas de Heredia, luego se abrieron las puertas para que personas de otros lugares también fueran parte de ella, pero siempre teniendo como norte el que en sus obras artísticas se reflejara la cultura herediana. Esta cooperativa es integrada por personas de varias localidades, entre las que destacan: Heredia, Desamparados, Alajuela y San José. Alrededor de 34 artesanos y artesanas integran la cooperativa; la mayoría de estas personas son mujeres. En la cooperativa, no existe un solo producto artesanal sobre el que giren las obras de arte, sino que hay una gran variedad que va desde artesanías con madera country, bisutería en madera y esmaltada, candelas, bolsos, candelas, entre otros. Según Ana Rosa Leitón quien es la actual presidenta de Coopearthe, esta cooperativa surgió a raíz de un proyecto de MYPES de la Escuela de Planificación Social de la Universidad Nacional (UNA). Las reuniones empezaron el 17 de octubre de 2006 pero la cooperativa se fundó hasta el 13 de marzo de 2007. “La Escuela de Planificación Social hizo un estudio para ver las necesidades que tenían los artesanos heredianos y ver de qué forma nos podían ayudar” comenta. La venta de los productos por parte de productores/as pequeños/as muchas veces, se vuelve muy complicada, pues contar con espacios propios para la venta y competir con los precios de los grandes fabricantes, puede volverse una carga muy difícil de sobrellevar. Por el momento, los y las artesanas de Coopearthe realizan la comercialización de su producción únicamente por medio de ferias, pero su idea es poder vender sus obras tanto a nivel nacional como internacional. Igual experiencia tienen las artesanas agrupadas en la Asociación de mujeres Barveñas, cuya secretaria Ruth Núñez se expresa de esta forma al respecto:

“Las ferias son un recurso muy importante para dar a conocer su trabajo, pero para las artesanas resulta caro trasladar sus productos de forma segura y el gasto muchas veces no se compensa con las ganancias que se obtienen…”

Esta problemática tiene que ver con la apreciación del público respecto a los productos que se ofrecen y lo que están dispuestas a pagar las personas por artesanías de buena calidad y diseño original. En ese sentido, tanto en Coopearthe como en la Asociación de

Page 3: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 75

Mujeres Barveñas, se han preparado a través de cursos en el INA, para producir con una mejor calidad y diseños novedosos. Unos y otras desearían llegar a tener un espacio propio para la venta; y en el caso de Coopearthe han tenido ayuda de estudiantes de la Universidad Nacional que les hicieron un estudio de factibilidad para conocer las posibilidades de obtener este local. Actualmente se reúnen en la Escuela de Planificación Social, y están siendo apoyadas/os por el Instituto de Estudios del Trabajo (IESTRA) de la UNA. En cuanto a las mujeres artesanas de Barva, según las palabras de Ruth Núñez la Oficina Municipal de la Mujer de ese lugar ha hecho ingentes esfuerzos por promover y consolidar los esfuerzos que ese grupo ha realizado. El soporte brindado ha sido a través de ferias dedicadas exclusivamente a este grupo o a facilitar espacios en el contexto de celebraciones locales, contando además con el aval y apoyo de la Alcaldesa del cantón. Según sus integrantes, el sueño colectivo es que la municipalidad construya un local o habilite algún espacio para que puedan ofrecer sus productos al turismo que va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos ecológicos en Sarapiquí. La idea de conformar la Coopearthe surgió de una de las mujeres artesanas. Como Ana Rosa lo explica:

“En la segunda o tercera reunión que tuvimos fue por donde por medio de una de las artesanas surgió la idea de que porque no conformábamos una cooperativa. Entonces ellos averiguaron que podía ser mejor si una asociación, una cooperativa o una fundación. Entonces los artesanos elegimos una cooperativa”

El problema mayor para los artesanos y artesanas de Coopearthe, desde el punto de vista de la presidenta de la cooperativa, ha sido la organización, pues para ella sigue prevaleciendo el trabajo individual sobre el trabajo en equipo. Algunas veces no se tiene el apoyo de toda la cooperativa para realizar las actividades que organiza el Consejo. Se organizan a través de un Consejo Administrativo, el cual es el encargado de efectuar el plan de trabajo y de dar las pautas que rigen la cooperativa. En un principio se reunían dos o tres veces por semana por la cantidad de trabajo que había para la organización. Sin embargo, en fechas recientes ha sido común que se reúnan solo esporádicamente porque algunas de las personas integrantes se han retirado del Consejo29. Por su parte, la “Asociación de Mujeres Barveñas para el Progreso30” –AMBP- se conformó el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer del año 2005, como una iniciativa impulsada por la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Barva de Heredia, dirigida en ese entonces por la señora Paula Morales Pinto.

29 El consejo está conformado por la presidenta, vicepresidente, secretaria, dos vocales, dos suplentes y un

gerente. 30 La Junta Directiva está conformada por la presidenta Aliciliey Castillo Agüero, vicepresidente Lucía

Arrieta, secretaria Ana Gabriela Montoya, tesorera Vivian Castillo Agüero, las vocales Ruth Nuñez, Enid González y Marcela Ugalde,.

Page 4: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 76

La asociación inicia con 13 mujeres artesanas procedentes del todo el Cantón y actualmente cuenta con más de 50 mujeres inscritas, con especialidades en distintas ramas: textil, cerámica de barro y artística, bisutería, tarjetería con naturaleza seca, arte culinario, cestería, elaboración de máscaras, entre otras.

Desde su creación han logrado permanecer juntas y generar actividades que les permitan continuar con los objetivos propuestos. En fechas recientes durante el presente año 2008, y en coordinación con la Oficina de la Mujer se realiza la Primera Feria de Mujeres Artesanas, dedicada a la señora Rosa Montero, Premio de Cultura Popular; espacio que les permitió exponer sus trabajos y promoverse dentro del cantón como mujeres emprendedoras, capaces de generar una gestión orientada a proveerlas de recursos propios que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, visión que sustenta su creación. Conciliando el tiempo entre los oficios domésticos y la producción para la venta Uno de los nudos más sensibles en particular para el avance de las mujeres es la conciliación que deben hacer entre el cumplimiento del trabajo doméstico y la atención de la familia y el tiempo que dedican a la producción de sus artesanías o productos para la venta. Indudablemente el tiempo que le deben dedicar a estos trabajos, las mujeres y los hombres es muy diferente tiene que ver con las obligaciones sociales que se le adjudican a cada sexo en la cultura patriarcal predominante. Como comenta Ana Rosa:

“Al menos los que son hombres, se puede decir que están al 100% durante todo el día en sus artesanías. Lo que son las mujeres se nos hace un poquito más difícil dedicarlo todo el día, por las cosas de la casa, los hijos, y todo… porque hay muchas que son jefas de hogar y otras que tienen sus obligaciones con sus maridos. Entonces se dedican una 6 horas al día a lo que son las artesanías”.

Únicamente dos de las artesanas de Coopearthe trabajan remuneradamente en casas por algunas horas, pero la mayoría labora la mayor cantidad de tiempo en sus hogares y luego también en la cooperativa.

Page 5: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 77

Al respecto, hay coincidencia entre las mujeres de la asociación de artesanas de Barva por cuanto su trabajo principal lo constituye el hogar y su producción artesanal es complementario, salvo algunas excepciones que ya han vivido procesos personales y han debido consolidar sus negocios como forma principal de sobrevivencia. Según testimonios de algunas de ellas, sus relaciones familiares han ido cambiando a la par de sus negocios y el manejo y administración de los recursos ha pasado de ser exigua a significar un aporte sustancial en la economía familiar. Este proceso ha sido originado y acompañado por un empoderamiento y fortalecimiento de su percepción sobre sí mismas, sobre sus capacidades y sobre las potencialidades que el negocio tiene, así como de las posibilidades de crecimiento que ellas desean promover para los mismos.

Asociación de Mujeres Barveñas para el Progreso (AMBP)

Respecto del apoyo que han tenido las artesanas y artesanos de sus familias, éste ha sido variado. A las mujeres se las juzgan más duramente y es todavía más grave si tienen hijos o hijas pequeñas. Ana Rosa, de Coopearthe menciona que algunas han tenido que pasar ciertas “pruebas” con personas cercanas:

“Las que hemos sido jefas de hogar, se ha hecho tal vez un poco difícil porque la familia ha pensado que uno descuida a los hijos… pero más bien es al contrario porque uno puede estar con ellos a la vez que uno está trabajando en la misma casa. Entonces está pendiente de ellos y está trabajando a la vez”

En el caso de Damaris, la única mujer mascarera del cantón barveño, esta división del trabajo doméstico ha pasado por varias etapas en las cuales ha ido aprendiendo a

Page 6: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 78

delegar responsabilidades en sus hijos y en su esposo, y de paso ha ido ella misma convenciéndose de que lo que hace es importante y merece un lugar en su vida y la de su familia. En sociedades donde las responsabilidades de cuido son recargadas en su mayoría a las mujeres, los dispositivos de control social hacia ellas son extremadamente fuertes para provocar y asegurar que las madres sigan al cuidado de los/as hijos/as. Para los hombres, estos cuestionamientos tienen mucha menor dureza que para las mujeres. Como dice Ana Rosa con respecto a sus compañeros artesanos:

“Yo creo que para ellos no es tan difícil ya que supuestamente, como ellos son los que llevan el pan a los hogares, ellos si se pasan todo el día en los talleres produciendo u otros ya tienen a otras personas que les elaboren las piezas mientras que ellos se dedican a la venta en las ferias... En algunos, las esposas los ayudan a la elaboración y al empaque.”

Sobre las mujeres y los hombres hay evaluaciones y valoraciones sociales muy diferentes. El trabajo remunerado se justifica para las mujeres, en el tanto atiendan debidamente las labores domésticas. En ese contexto, las parejas de las artesanas juegan un papel fundamental para que las mujeres puedan tener un mejor desempeño artístico y empresarial, puesto que su apoyo o desaprobación puede pesar mucho en las decisiones laborales remuneradas de las mujeres.

Como se dijo anteriormente, algunas de las esposas de los hombres artesanos colaboran con ellos en ciertas partes de la producción de artística. En el caso de unas de las mujeres, la situación con sus parejas no es de colaboración sino de reproche. Como comenta Ana Rosa con respecto a los compañeros sentimentales

de estas mujeres:

“Para algunas los esposos también les han dicho que tal vez va a descuidar la casa, pero ellas ven en la necesidad que tienen como persona que necesita para comprar tal y tal cosa y que tal vez los maridos no se los dan. Entonces también es una forma de salir adelante”

Aunque el empoderamiento de las mujeres va más allá de tener un ingreso propio, lo cierto es que poder contar con dinero ganado por ellas, es subjetivamente importante y da cierto nivel de “independencia”. Sentir que se tiene un ingreso económico propio para colaborar en los gastos del hogar, de sus hijos e hijas y de ellas mismas puede

Page 7: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 79

producir una especie de tranquilidad al no sentirse tan dependientes de los dineros de terceras personas. Para Damaris el proceso de consolidar su empresa de máscaras ha sido doblemente duro porque según sus propias palabras “cuando la gente veía las máscaras me decía que si las hacía mi esposo y no me creían que era yo y llegaban a mi casa y me preguntaban por el que hacía las máscaras y cuando yo les decía que era yo se extrañaban, pero es que yo aprendí el oficio viendo a mi papá y yo le ayudaba y me gustaba mucho. Pero hasta hace poco yo consideraba que lo que hacía no era como para vender, si alguien me decía que le hiciera una yo lo dudaba mucho porque no valoraba mi trabajo de la mejor manera…“ El papel de la capacitación y la sensibilidad sobre el quehacer de las mujeres y los hombres Actualmente, los y las artesanos/as de Coopearthe están participando de una capacitación en el Insitito Nacional de Aprendizaje (INA) sobre diseño en artesanías, y aunque se pensó que al principio que todos/as lo recibieran, lo cierto que al final sólo unos/as pocos/as la terminaron. En el caso particular de la Asociación de Mujeres Barveñas, la capacitación ha ido más allá de temas de administración, computación y diseño, y se ha abierto a temas como el liderazgo, el desarrollo local y la participación ciudadana con perspectiva de género. Algunas conclusiones Indudablemente, la participación de las mujeres en iniciativas de negocios marca un antes y un después en sus vidas. Los cambios hacia el empoderamiento se van dando paulatinamente y establecen sus conexiones con múltiples ámbitos de la vida de las mujeres. Ninguno de los cambios ocurre aisladamente. Tampoco esos cambios las afectan solamente a ellas, también tocan a sus hijos e hijas, a sus parejas y por consiguiente redefinen todas las relaciones que se tienen a nivel familiar y social. Reconocer sus habilidades y destrezas y llevarlas al plano práctico en la vida pública les abre múltiples posibilidades de desarrollo. Salir del espacio doméstico y manejar recursos, negociar y administrar dinero, las ubica en planos de mejoramiento en sus vidas, verse en otras mujeres, les permite a muchas de ellas resignificar sus roles, sus relaciones de pareja, sus relaciones afectivas y romper algunas de ellas ciclos de violencia.

“yo antes cuando me ganaba algún dinerito lo invertía todo en la casa y a veces no tenía como comprar materiales para hacer alguna cosa encargada y le pedía a mi marido y no siempre me hacía buena cara…”

“cuando yo tenía plata le prestaba a mi marido y muchas veces no me la devolvía y yo me quedaba sin dinero para trabajar, ahora ya eso no sucede porque yo establezco las condiciones”

Page 8: Mujeres emprendedoras: entre el empoderamiento y …va de paso hacia las rutas más visitadas de la provincia, cuales son el Volcán Barva, las Cataratas de la Paz y otros destinos

Revista Casa de la Mujer, Segunda Época, Número 14. Setiembre de 2008 80

La autonomía que logran desarrollar en la toma de decisiones sobre las inversiones de sus negocios, las llevan a sus propias familias y les fortalece su desempeño como mujeres gestoras de procesos sociales y empresariales, más allá de lo establecido socialmente. En definitiva, la participación y organización abre un potencial invaluable para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres que debe promoverse y apoyarse desde todas las instancias sociales. Fuentes: Entrevista a Damaris Artesana mascarera, integrante Asociación de Mujeres Barveñas en junio de 2008 Entrevista a Ruth Núñez, Secretaria de Asociación de Mujeres Barveñas en junio de 2008 Entrevista a Ana Rosa Leitón presidenta de Coopearthe, junio de 2008.