mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en...

16

Transcript of mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en...

Page 1: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación
Page 2: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

En la Biblioteca Pública Municipal Miguel Delibes hemos elaborado esta selección bibliográfi-ca con el objetivo de hacer visibles, reconocer y conservar el legado artístico e intelectual de las mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese grupo de mujeres desvinculadas del prototi-po de la época, enmarcadas dentro de la denominada Generación del 27, de la que mucho sabe-mos sobre los hombres que la componían y muy poco de ellas… de LAS SINSOMBRERO, a las que dedicamos esta gu- ía de lectu-ra. El término para denominar a las Sinsombrero responde a un gesto muy simbólico de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federi-co García Lorca en la Puerta del Sol. Ellas fueron mujeres que deci- dieron abrirse camino en

un

Page 3: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Su primera vocación fue la escultura, matriculándose en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Abandonó esta primera vocación para con-vertirse en la principal novelista de esa generación, además de ensayista y articulista. Fue asidua de las tertulias dónde entabló amistad con Ortega y Gaset que le publicaría varios artículos en la revista de Occidente. El com-promiso con la República la llevó al exilio primero en Suiza y luego en Brasil. A pesar de sus múltiples publicaciones en los años veinte y treinta, el exilio, le conllevó grandes dificultades económicas que le impidió proseguir su ca-rrera literaria con total dedicación. Ya con sesenta años, obtuvo becas de fundaciones para terminar algunas de sus novelas, una de estas becas le permitió instalarse en Madrid y terminar una de sus obras más populares, Ba-rrio de Maravillas. Rosa Chacel es sin duda una de las autoras más importan-

Primer libro de la autora, publicado en 1930. De toda su obra, Estación. Ida y vuelta es el mejor testimonio del “arte por el arte”, la doctrina propues-ta por Ortega y Gasset en su célebre libro de 1925 La deshumanización del arte e Ideas sobre la nove-la.

Estación. ida y vuelta

N CHA est

Novelista (Valladolid 1898 – Madrid

Escrita en 1945 y galardonada con el Premio Casti-lla y León de las Letras, en esta novela Chacel de-sarrolla de forma magistral la capacidad de seduc-ción de una adolescente en un pueblo de Castilla durante la década de 1920.

Memorias de Leticia Valle

N CHA mem

Page 4: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Primer libro de la autora, publicado en 1930. De toda su obra, Estación. Ida y vuelta es el mejor testimonio del “arte por el arte”, la doctrina propues-ta por Ortega y Gasset en su célebre libro de 1925 La deshumanización del arte e Ideas sobre la nove-la.

Estación. ida y vuelta

N CHA est

Escrita en 1945 y galardonada con el Premio Casti-lla y León de las Letras, en esta novela Chacel de-sarrolla de forma magistral la capacidad de seduc-ción de una adolescente en un pueblo de Castilla durante la década de 1920.

Memorias de Leticia Valle

N CHA mem

Rosa Chacel es una de las autoras de estos re-latos no imitan el discurso masculino, ni su len-guaje, ni sus historias, ni sus símbolos. Pero tampoco intentan un discurso específico femeni-no, sino que hacen su propio discurso personal: crean unos mundos, unos personajes, un estilo, que se sitúa entre las infinitas posibilidades que

Relatos de mujeres

N REL N MAD

Madres e

Rosa Chacel es una de las14 escritoras que cuen-tan en esta antología la relación entre madres e hijas, una realidad universal, una relación crucial, y sin embargo, un tema llamativamente ausente de la historia de la literatura. Para que adquiriese carta de ciudadanía, ha habido que esperar a que las muje-res escribieran y a que fueran configurando una tra-

Page 5: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Esta filósofa malagueña es quizás la figura femenina más destacada de la inte-lectualidad española. Recibió su formación universitaria en la década de los años veinte de mano de maestros como Ortega y Gasset, Xavier Zubiri o García Morente. Amiga de Maruja Mallo, Concha Méndez y Rosa Chacel, ya en los años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. Convencida republi-cana, llegó con su marido de Chile justo el día que Bilbao caía a manos de las tropas nacionales. A la pregunta de un periodista de por qué volvían si la guerra estaba perdida, respondió "Por eso". Terminada la contienda se exilió y vivió en una larga sucesión de países y diferentes universidades: París, La Habana, Puerto Rico, México…, donde siguió con su actividad cultural como filósofa, en-sayista y profesora. En 1984 se instaló definitivamente en Madrid, donde murió. María Zambrano fue de las pocas mujeres plenamente reconocidas por la inte-lectualidad española después de la dictadura, recibiendo los premios Príncipe de Asturias (en 1981) y Cervantes (en 1989), además de otras numerosas distincio-

Más allá de la identidad de ser y pensar, más allá de la filosofía, Zambrano establece un nue-vo diálogo entre el gnosticismo, la razón occi-

Los

Ensayista y filósofa. (1904-1991)

N ZAM bie 1 ZAM

B ZAM 21 ZAM Cartas inéditas (a Gregorio del

¿Supo María Zambrano que, ocho días antes de su boda con Alfonso Rodríguez Aldave, hab-ían asesinado al que durante más de un lustro fuera su novio en Segovia?

Esta antología crítica, revisada y ampliada, ofrece una pa-norámica unitaria de su obra, a la vez que incluye varios iné-ditos clave e informa con precisión de la aún vasta porción

La razón en la sombra : antología crítica

El hombre y lo divino estudia la relación entre lo humano y lo divino, así como el sen-tido metafísico-experiencial del amor y la muerte, entre otros temas. A través del discurso de la autora, vemos cómo lo divino se despliega como proceso tanto en la historia como en cada

Page 6: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

El presente trabajo del doctor Abellán nos ofrece el contexto de la vida y la obra de María Zambrano. De las cartas que se transcriben destacamos un currículum vi-tae de M. Zambrano remitido al autor y un inédito encontrado en Puerto Rico.

María Zambrano : una pensadora de nuestro tiempo / José Luis Abellán

Ensayista y filósofa. (1904-1991) 1 ZAM

1 ZAM

María Zambrano : entre la razón, la poesía y el exilio / Concha Fernán-

Clara Janés recoge en esta obra las conversa-ciones con María Zambrano, quien se plantea desde sus primeros escritos la relación entre filosofía y poesía, consolidando, junto al con-cepto de «razón vital», de Ortega y Gasset, el

1 ZAM María Zambrano : desde la sombra llameante /

Los ensayos reunidos de este libro son reflexiones parciales y libres sobre el pensamiento de María Zambrano que dibujan este espacio intelectual. Este libro responde a la inquietud por encontrar en la tradi-ción española una discurso filosófico crítico.

Page 7: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Fue uno de los ejemplos más interesantes de la participación inte-lectual y comprometida de la mujer durante los años de la República y, posteriormente, representó una de las voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español en el exilio. Primera española en con-seguir un doctorado en Filosofía y Letras, María Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por un grupo de catedráticos separados de la Universidad para defender la libertad de cátedra y ne-garse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia reli-giosa, política o moral. Colaboró bajo seudónimo en un diario burgalés y en 1929 publicó su primera novela. Junto a Rafael Alberti, del que también era compañera sentimental, llevó a cabo numerosas iniciativas de orden cultural, como la revista "Octubre". Con más de veinte libros publicados, también fue muy activa en el teatro, como actriz, autora, directora de escena y ensayista. Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, fundadora de la revista "El Mono Azul" y una destacada veladora para la salvación de las obras

poema en prosa escrito por María Teresa León -mujer de la generación del 27, esposa de Alberti-, ilustrado por el artista cubano José Luis Fariñas.

Rosa - Fría, patinadora de

Escritora (Logroño 1903 - Ma-

FAN LEO N LEO sol

T LEO obr Mujeres y niños destacan co-mo personajes principales de estos cuentos: alguno de des-bordante fantasía contrastados por otros con una gran preocu-

Este libro incluye tres obras teatrales que la autora nunca vio representadas, junto a dos guiones radiofó-nicos de extraordinario interés. Y se completa con un importante conjunto de sus escritos más valiosos so-

Cervantes, el soldado que nos enseñó

Obras dramáticas; y Escritos sobre

Page 8: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Con veinte años se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se relacionó con artistas, escritores y cine-astas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano, de la que era gran amiga. Es justamente Maruja, junto con su íntima amiga Margarita Manso, quienes idean la performan-ce de ir por la Puerta del Sol de Madrid sin sombrero. Esto provocó el insulto y hasta la agresión de numerosos viandantes, que las tildaron poco menos que de prostitutas. De aquí nace el concepto "sinsombrerismo" que queremos que defina esta generación femenina. Su pintura siempre tuvo una influencia claramente surrea-lista, teniendo la oportunidad de relacionarse con otros maestros de la época, como Magritte, Ernst, Miró o De Chirico en sus viajes a París. Comprometida con la República, al estallar la guerra civil viajó a Portugal y luego a América, pasan-do grandes temporadas en Buenos Aires y Nueva York, donde se instaló y reci-bió un rápido reconocimiento. Dijo de ella Andy Warhol que sus retratos eran un claro precedente del Pop Art norteamericano. Regresó del exilio en 1965 y se instaló en Madrid, donde siguió pintando hasta su muerte en 1995, sin que su tierra natal la prestigiara pública-mente. Mallo nunca encajó bien en el mediocre mundo cultural de la época, moti-vo por lo que ni ella ni su obra fueron reconocidas en su época. Vitalista hasta sus últimos días, algunos protagonistas de la Movida madrileña de los ochenta todavía la recuerdan asistiendo a actos de la época. Poco conocida, y de aspec-

El galardonado escritor José Luis Ferris, autor de la biografía de Miguel Hernández, reivindica en esta biografía a una artista osada y genial.

Maruja Mallo: la gran transgresora

Pintora (Lugo 1902 – Madrid 1995)

B MAL

Page 9: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Concha Méndez formó, junto a Maruja Mallo y Margarita Manso, el grupo de mujeres más afín, intelectual y anímicamente, a los hombres de la Genera-ción del 27, siendo amigas y compañeras de viajes de todos ellos y socialmente muy adelantadas a su época. Además de su carrera como poetisa y autora tea-tral, mantuvo una intensa actividad editorial, fundando en Madrid, junto a su ma-rido el también poeta Manuel Altolaguirre, la imprenta "La Verónica", donde edi-taron la revista Héroe, que contó con la colaboración de muchos de los nombres de la época. A ambos, como editores, se les reconoce la labor principal de divul-gación de la obra más representativa de dicho grupo. El exilio les llevó a París, a La Habana y finalmente a México, donde volvieron a abrir una imprenta desde donde editaron textos de sus colegas españoles en el exilio. En 1944 publicó Sombras y sueños, para algunos su mejor libro, tras el cual permaneció en silen-cio hasta 1976, año en el que publicó su último poemario, Vida o río. En 1991, su nieta publicó unas memorias basadas en las cintas que grabó Concha Méndez relatando su vida.

"Quisiera tener varias sonrisas de recambio y un vasto repertorio de modos de expresarme.

O bien con la palabra, o bien con la manera,

Agustín Muñoz-Alonso, incluye en esta obra “Amor de dos vidas” de Concha Méndez. Aunque no recoge todo lo que pudiera ser considerado esencial en el teatro español de vanguardia, sí contiene lo suficiente para considerarlo un libro necesario. Se ha inclinado por textos de difícil localización al estar publicados en ediciones hoy inaccesi-

Poeta y editora (Madrid 1898 - México

Teatro Español de T TEA

Page 10: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Josefina de la Torre fue más conocida como actriz y concertista que como poetisa. Sin embargo, para algunos, figura entre las cinco poetisas más destacadas de su generación, y fue la segunda mujer a la que Gerardo Diego incluyó en su Antología Poética de 1934. En 1927 publicó su primer poemario, Versos y estampas. Ese mismo año fundó, junto a su hermano Claudio de la Torre, miembro reconocido de la Generación del 27, su primera compañía de teatro. Durante el franquismo permaneció en España, pero sólo publicó otro libro de poemas y algunas novelas comerciales bajo el seudónimo de Laura de Cominges, con el que jugaba a ser falsamente una des-cendiente de la nobleza francesa. Su labor como actriz fue también muy relevante. Destacó en el teatro de posguerra, llegando a primera actriz en el María Guerrero. Formó compañía propia y participó en la de otros grandes nombres de la escena de entonces. Hizo trabajos en el cine junto a su hermano y otros grandes nombres de la época, como Neville. Su último trabajo conocido fue en la conocida serie de Televisión Española Anillos de oro (1983).

"¡Ah, Destino enemigo, rival indefendible, adversario tenaz!

Te quisiera de frente, cara a cara, mis puños en tu pecho de atleta presuntuoso y golpearte

Obra de teatro de Antonio Gala, estrenada el 20 de diciembre de 1963 en el Teatro María Guerrero de Madrid. Josefina de la Torre fue una de las intérpretes en la producción de 1969 de Televisión Es-

Escritora, poeta y actriz (Las Palmas de Gran Cana-

Los verdes campos del VID TEA VER

Page 11: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Aunque pasa su primera infancia en Melilla, vuelve en 1920 a Cartagena. En 1926 comienza a estudiar Magisterio y al año siguiente conoce a su futu-ro marido, el poeta Antonio Oliver Belmás. Con él funda la Universidad Po-pular de Murcia. Entre los años 1933 y 1934 crea la revista "Presencia" y publica "Júbilos", con prólogo de Gabriela Mistral e ilustrado por Norah Bor-ges, hermana de Jorge Luis Borges. Cuando estalla la Guerra Civil, su mari-do se alista en el bando republicano y, aunque en un principio le sigue por varias ciudades, regresa a Cartagena con su madre. No será hasta finales de los años 40 cuando se produce el encuentro de ambos, después de que Antonio estuviese recluido en la cárcel. A partir de ese momento, son años literariamente muy productivos para Carmen; recibe sendos premios por "Las oscuras raíces" y "Vivientes de los siglos" y viaja por Latinoamérica co-mo escritora de prestigio. En 1957, su marido muere y se encierra durante tres años para preparar las obras completas de Oliver que aparecerán en 1973. 1978 es un año relevante para las mujeres y las letras españolas, ya que Carmen Conde se convierte en la primera mujer que ingresa en la Real Academia Española. En 1980 gane el premio Ateneo de Sevilla por Soy la madre y en 1987 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Aqueja-

Escritora (Cartagena 1097 - Madrid

P CON

La primera mujer española que entra en la Real Academia de la Lengua (en 1978) dejó una importante obra para niños y jóvenes, contenida en su poesía y en su prosa poética, como

Carmen Conde para niños y jóve- P CON

Canciones de nana y

T CON

Obra de teatro infantil, ilustrada por Sánchez Muñoz

Belén: (auto de Navi-

Page 12: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Hija de una familia católica y tradicional de origen francés y uruguayo. Des-de niña tuvo una clara vocación literaria "poeta (sic), sólo poeta". Residente en Madrid desde joven, con veintiún años publicó su primer poemario, con una línea intimista que nunca abandonaría durante su larga carrera como poetisa. Cuando se inició la Guerra Civil empezó a trabajar como enfermera, hecho que le causó un gran impacto y que influyó en toda su obra posterior. Finalmente se exilió con su marido Juan José Domenchina a Toulouse, París y México. No regresó a España hasta el año 1973. Pasados los no-venta años todavía seguía publicando, pero siempre entre "la vagancia y la vaguedad" y lejos del tumulto literario. En 1992 fue candidata al premio Príncipe de Asturias.

"No quiero saber nada... Ni de esa luz incierta que retrocede vaga

ni de esa nube limpia con perfiles de cuento. Tampoco del magnolio que quizá aún perfume con su nieve insitente...

No saber, no soñar, pero inventarlo todo."

Poeta (Vitoria 1905 - Madrid

Page 13: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Se inició en el dibujo en un colegio de Sevilla. Tras un traslado a Valladolid con sus padres, recibió clases de pintura y realizó sus primeras exposicio-nes. Su participación en el IX Salón de Otoño de Madrid, en 1929, cimentó su prestigio. Con tan solo 18 años, firmó sus obras "Tertulia" y "Un mundo". En esa época, Santos conectó con los intelectuales de la Generación del 27, se carteó con Gómez de la Serna, Federico García Lorca y Jorge Guillén y sus apariciones se multiplicaron, con exposiciones individuales y colectivas en París, Copenhague y Pittsburgh y en la Bienal de Venecia de 1936. Pronto se convirtió en una de las pintoras más importantes de la épo-ca, su obra entre el surrealismo y el realismo mágico, la consagró. En Bar-celona se casó con el pintor Emili Grau Sala. Durante un tiempo dejó de pin-tar y, cuando volvió a hacerlo, suavizó el estilo, expresionista y de un oscuro cromatismo. Este retorno al mundo artístico fue definitivo y reconocido como así lo atestiguan las sucesivas exposiciones en París, Barcelona, Madrid, Bilbao o Valladolid. En el año 2004, recibe la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Fi- nalmente,

Pintora (Girona 1911 - Madrid 2013)

Anita con delantal de cuadros azules y blan-

Detalle de La tertulia

Page 14: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

María Gutiérrez Cueto adoptó el apellido Blanchard de su abuelo materno, su madre era de ascendencia polaca y francesa y su padre era director del periódico El Atlántico. Debido a un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, nació con una deformación física en la espalda y por ello, es ob-jeto de burla de sus compañeros de colegio. Sus aptitudes artísticas hacen que la pintura se convierta en su vía de escape. Su formación artística co-mienza cuando se traslada con su familia a Madrid en 1903. Posteriormen-te, le conceden una beca en 1909 para continuar sus estudios en París. Allí recibe clases de pintores como Anglada Camarasa. Cuando estalla la Pri-mera Guerra Mundial en 1914 regresa a Madrid y comienza a asistir a las tertulias organizadas por Ramón Gómez de la Serna en el Café Pombo. En 1916 regresa a París y conoce a pintores como Juan Gris, Pablo Picasso o Diego Rivera, integrándose en el grupo artístico cubista. En este momento asimila las características del movimiento cubista introduciendo elementos personales como el tratamiento del color. Después de que muriera Juan Gris en 1927 y afectada por su deteriorada salud, se va aislando del resto

Pintora española (Santander 1881 -

Naturaleza muerta Bodegón Cubista

Page 15: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

Hija de una familia bohemia y acomodada, creció bajo la influencia de una madre culta y refinada que motivaba a sus 4 hijos a experimentar con las artes. Fue una joven de extraordinario talento para la plástica y la poesía, una niña prodigio que a los 24 años ya empezaba a ser conocida como es-cultora e ilustradora, nacional e internacionalmente. Su explosión como ar-tista se desbordó cuando conoció al matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, que la presentaron al mundo intelectual y con el que mantuvo una estrecha relación creativa y personal. Pero en julio de 1932, previa destrucción de casi toda su maravillosa obra artística, decidió quitarse la vida. Sus últimos meses de vida fueron los más productivos crea-tivamente. Su hermana Consuelo pudo salvar algunas de sus obras, entre ellas un diario personal que escribió una semana antes de quitarse la vida, y que resultó ser su mejor poemario. Los motivos de su suicidio permanecie-ron ocultos (al igual que su talento como artista) durante décadas, hasta bien entrados los años ochenta. Actualmente sigue siendo una artista olvi-dada.

Escultora e ilustradora (Madrid 1908 –

Tragedia de ensueño Para toda la vida

Page 16: mujeres de los años veinte y treinta en España. A ese ... · años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. ... A través del discurso de la autora, ... de la generación

MADRID ES TAMBIÉN LA MEMORIA DE LAS MUJERES QUE LA CONSTRUYERON AYER QUE LA CONSTRUYEN HOY.