Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX,...

24
Revista Brasileira do Caribe ISSN: 1518-6784 [email protected] Universidade Federal de Goiás Brasil Castañeda Fuertes, Digna La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía Revista Brasileira do Caribe, vol. VIII, núm. 16, enero-junio, 2008, pp. 339-361 Universidade Federal de Goiás Goiânia, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159114271004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX,...

Page 1: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Revista Brasileira do Caribe

ISSN: 1518-6784

[email protected]

Universidade Federal de Goiás

Brasil

Castañeda Fuertes, Digna

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

Revista Brasileira do Caribe, vol. VIII, núm. 16, enero-junio, 2008, pp. 339-361

Universidade Federal de Goiás

Goiânia, Brasil

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159114271004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16, 339-361, 2008.

*Artigo recedido em janeiro e aprovado para publicação em abril de 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: supapel en la economía *

Digna Castañeda Fuertes

ResumoO objetivo principal deste artigo é, a partir de uma contextualização antilhana,estudar dentre do marco analítico: raça, classe, gênero alguns dos elementosindicadores do papel desempenhado pela mulher escrava na sociedade colonialcubana, particularmente na economia. Esse fator explica as caraterísticas de suaatividade social e especialmente sua participação nas diversas formas de rebeldia.O que ajuda a aprofundar, em Cuba, o relativo ao conhecimento das capassubalternas, as minorias e ao gênero feminino.

Palavras-chave: Cuba, Século XIX, Mulher negra, Escravidão

ResumenEl objetivo principal de este artículo es, a partir de una contextualización antillana,estudiar dentro del marco analítico: raza, clase, género algunos de los elementosindicadores del papel desempeñado por la mujer esclava en la sociedad colonialcubana; particularmente en la economía. Factor que explica las características desu actividad social y especialmente su participación en las diversas formas derebeldía. Lo que ayuda a profundizar, en Cuba, lo relativo al conocimiento de lascapas subalternas, las minorías y el género femenino.

Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud

Page 3: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

340

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

AbstractFrom a Caribbean contextualization, the principal aim of this artice is to study, inthe analytical: frontier, race, class, gender as some of the indicative elements ofthe role played by the female slave in the colonial Cuban society, especially inthe economy. This is a factor that explains the features of her social activity andespecially her participation in the several forms of rebelliouness. This also helpsto deepen, in Cuba, the knowledge about the subaltern layers, the minorities andthe feminine gender.

Key-word: Cuba, 19th Century, Black Woman, Slavery

***Introducción

En el Nuevo Mundo la esclavitud negro-africana denominadatambién esclavitud moderna, fue el resultado de la dominacióncolonial y particularmente del tipo de economía implantado por lasmetrópolis europeas, el sistema de plantaciones1. Éste desempeñóel papel fundamental, no sólo porque determinó el establecimientode relaciones de producción sui generis, sino también, el de lasrestantes relaciones sociales, a las cuales dotó de un carácterestamental rígidamente jerárquico. En el que a la diferenciaciónclasista se añadió la filiación étnica; la que en última instancia, resultóser el factor determinante para la ubicación social de los individuosen las colonias americanas.

Los esclavos en su doble condición de mano de obra ymercancía de múltiples usos y valores, crearon riquezas materialesque no sólo enriquecieron a sus amos, sino que además,contribuyeron al desarrollo económico de las principales potenciaseuropeas, y por tanto, del capitalismo como sistema económico.Asimismo, sus contribuciones culturales, en el sentido más ampliodel término, tributaron a la formación de la espléndida culturacaribeña; por cuanto en esta parte del Continente se produjo lamayor concentración de esclavos africanos lo que constituyó unade las vías de contribución de la cultura africana a la universal.

Page 4: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

341

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

En cuanto a la mujer esclava, cuyo arribo a las Antillas sesitúa en 15182, es necesario subrayar que ella representópotencialmente tres tipos de mercancías porque: ella era compraday vendida pero en su calidad de productora y reproductora, con sutrabajo producía diferentes tipos de mercancías o contribuía a laproducción de éstas. Pero además, procreaba hijos quienes a suvez posteriormente serian comprados y vendidos3.

En este entramado, la mujer esclava desempeñó un papelmultidimensional que rebasó al de los esclavos. Ello me permiteafirmar, que si no se le evalúa correctamente, es imposible conocerla verdadera magnitud de la esclavitud pues ignorar al génerofemenino impide una completa evaluación teórica de esa nefastainstitución.

El objetivo principal de este artículo es, a partir de unacontextualizacion antillana, estudiar dentro del marco analítico: raza,clase, género, algunos de los elementos indicadores del papeldesempeñado por la mujer esclava en la sociedad colonial cubana;particularmente en la economía. Factor que explica lascaracterísticas de su actividad social y especialmente suparticipación en las diversas formas de rebeldía. Lo que ayuda aprofundizar, en Cuba, en el conocimiento de las capas subalternas,las minorías y las relaciones de género.

Los ejemplos que aquí se analizan revelan también algunosaspectos, de la actividad de esas mujeres, al interior de sus familiasy de la comunidad en su conjunto. Éstos contribuyen a comprenderla riqueza y complejidad de su historia en Cuba; conocer parte delo que algunos cientistas sociales denominan “diáspora de la mujerafricana” y propiciar una mejor comprensión de las raíces ycaracterísticas del neoafricano.

Presencia Africana en las Antillas: género femenino yeconomía

Durante los primeros siglos del comercio de esclavosdenominado también, trata negrera las esclavas escaseaban en los

Page 5: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

342

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

ingenios cubanos. Fenómeno que igualmente ocurría en la otracolonia española: Santo Domingo4, a pesar que desde 1517 lospadres gerónimos, administradores de los ingenios de esa colonia,planteaban la necesidad de llevar esclavos directamente desdeAfrica. Aunque la petición fue respaldada por el Juez de Residencia5,esta demanda no fue satisfecha.

En Cuba también desde el 5 de Mayo de 1528 losprocuradores de las ciudades que ya habían sido fundadas,expresaron su interés por introducir negras africanas, a lo cual loshacendados se negaban sistemáticamente, pues para reponer losesclavos que morían no requerían de la reproducción natural, debidoa la relativa facilidad con que obtenían esa mano de obra en lascostas de Africa. Solamente los monjes belemitas en Baracoaadmitieron negras en los ingenios y las casaron con sus negrosesclavos6.

Sin embargo, debe subrayarse que en las Antillas la estructurade los géneros variaba según el siglo, la colonia e incluso endiferentes lugares de una misma entidad en el mismo período. Asípor ejemplo, en Santo Domingo la población negra esclava erapredominantemente masculina7, mientras que en Barbados, pioneraen el Caribe Británico en la construcción de una sociedad esclavista,la política de los plantadores se distinguía del resto de las coloniasinglesas, porque allí se trató de mantener un equilibrio entre lossexos de modo que él número de esclavas era igual o superior al delos esclavos8. En las Antillas francesas del siglo XVIII el númerode hombres era ligeramente superior pero en el siglo XIX la cifrade mujeres aumentó9. Igualmente en Saint Barthelemy durante elperíodo de dominación sueca (1785-1787) la cantidad de hombresy mujeres en el campo y la ciudad era bastante pareja10.

Las fluctuaciones en el predominio de las esclavas se debiófundamentalmente a dos factores: la política laboral de géneroejecutada por cada metrópolis y el momento de auge del sistemade plantaciones que fue diferente en cada entidad antillana. Estoimplicó, entre otras consecuencias, que el precio de los varonesfuera superior no sólo en la compra sino también en otras

Page 6: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

343

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

transacciones comerciales como eran los de seguro de vida quealgunos dueños les hacían a sus esclavos. Aspecto que analizarémás adelante.

Un elemento harto elocuente que corrobora la presencia delas esclavas en las Antillas son las cifras que aporta el comercioesclavo el cual muestra que, entre finales del siglo XVI y principiosdel XVII, de 60 000 africanos llevados por los holandeses a lasIndias Occidentales, ya fuese por comerciantes individuales o porla West Indies Company, el 38% eran hembras. Asimismo, en laúltima década del siglo XVIII de 83 000 esclavos arrebatados porlos ingleses a la costa Occidental de Africa, incluidos adultos yniños, también las hembras representaban el 38%11. Con respectoa los niños debe señalarse que entre 1811 y 1867, ellos representabanmás del 41% de los que llegaban al Nuevo Mundo12, e incluso seha llegado a aseverar que el comercio Atlántico se convirtió en uncomercio de niños13.

En el caso cubano los barcos que arribaron a la Isla entre1763 y 1765 mostraban una proporción de 4:1, es decir, por cada 4varones llegaba una hembra. Esto lo demuestran las cifras de LaReal Compañía de La Habana que en ese período condujo 3 983hombres y niños y 1 054 hembras y niñas14.

Sin embargo, cuando se produjo el boom azucarero entre1790 y 1820 el 76% de los esclavos importados eran hombresquienes, además, constituían cerca del 85% de los esclavos en lasplantaciones azucareras y cafetaleras15. Así por ejemplo en elingenio Santa Ana en una dotación de 90 esclavos 30 eran mujeresy en otro denominado La Pita de 161 esclavos 48 eran mujeres.Paralelamente, según han opinado algunos investigadores, tambiénexistían plantaciones que no tenían mujeres esclavas16 y, realmente,ejercían prisiones porque las relaciones familiares estaban ausentes,resultado de lo cual existían numerosas “aberraciones sexuales”17.

Ello no significa que hubiesen excepciones como loera el ingenio La Ninfa cuya dotación estaba integrada por 180varones y 160 hembras. Y de los 71 cortadores de caña 69 eran

Page 7: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

344

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

mujeres18. En resumen producto de la nueva situación económica,durante la primera mitad del siglo XIX el 70% de los esclavos traídosa la Isla eran varones.

Debe subrayarse que “la proporción de mujeres esclavas,como señalé anteriormente, en líneas generales fue muy baja.Usualmente se estimaba en un tercio del número de esclavas debidoa que entre los esclavistas de la Isla existía cierta resistencia atener hembras en las plantaciones, pues pensaban que ellasdistraerían a los esclavos de su trabajo, por tanto, lo más deseableera no tener matrimonios de esclavos19. “Escrúpulos religiosos”impedían la introducción de mujeres, aunque su costo era más barato,forzando así a los esclavos al celibato. Medida tomada según losideólogos esclavistas para evitar desórdenes morales. Así, en esteperíodo, la influencia católica marcaba la diferencia entre eltratamiento dado por los españoles a los esclavos, y el de losfranceses y británicos. A esto se sumaban otras justificaciones: Silas mujeres eran débiles, su rendimiento laboral se entorpecía porel embarazo, el parto, el cuidado de los niños, y por último que laentrada de mujeres propiciaría uniones ilegales y libertinaje.

A principios del siglo XIX, después de la restricción de latrata negrera, en 1807, en el Caribe se originó una tendencia haciala criollización de la población esclava. Esto, unido a la baja fertilidadde las siervas propició la promulgación de códigos y otras leyes enlas West Indies.

En Cuba, la Real Cédula de 1798 ordenó a los plantadoresque sólo poseían esclavos, a comprar esclavas. El Decreto Real de1804 ofreció doce años de extensión del comercio esclavo a losespañoles y seis a los extranjeros a condición que fuesenintroducidas mujeres esclavas20. En este contexto, se comenzó avalorar la posibilidad de introducir mujeres africanas paraincrementar las dotaciones de esclavos mediante la reproducciónnatural. Esta línea de acción tuvo su mejor exponente en eleconomista e ideólogo de la burguesía criolla Francisco de Arangoy Parreño, quien ante la posibilidad de sustituir a Haití en el MercadoMundial dada la coyuntura creada por la Revolución Haitiana 21,

Page 8: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

345

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

propuso en su calidad de Síndico del Consulado de la Habana22,incrementar el número de esclavos mediante la introdución de hastaun tercio de negras en cada dotación y, que para facilitar eso seeximiese la entrada de éstas de todo pago de derechos.23

Con similares fines los diputados propusieron entre otrosaspectos: Que el negro de campo casado con esclava de otro seaobligado a venderlo por la tasación fijada oficialmente, siempre queel dueño de la esclava lo quiera comprar, contando también con lavoluntad del negro, y mediante negociación con el amo del negro, siéste no posee un tercio de hembras en su hacienda y también cuandoel amo del negro no le permita casarse24

En este marco fue promulgada la Real Cédula del 27 deAbril de 1804, la cual ordenaba:

Que en los ingenios y haciendas donde sólo hubiese negros,se pusieran también negras. Limitándose el permiso paraintroducir negros en esa finca a ese solo sexo hasta queestuviesen casados todos los negros que lo desearan25.

Así se logró que en 1830 al menos la mitad de los nuevosesclavos introducidos fueron mujeres26. Aunque las disposicionesno se cumplieron en su totalidad, a mediados del siglo XIX se podíanencontrar negras esclavas en diversas actividades laborales y porsupuesto en las haciendas azucarera y cafetalera que en la épocaconstituían el eje de la economía colonial cubana. En ellas las mujerescompartían las rudas faenas junto a los esclavos.

En las Antillas los diferentes tipos de trabajo realizados porlos esclavos han sido definidos de diversas formas por lahistoriografía sobre el tema27 pero, independientemente de losnombres otorgados a la misma actividad, su labor se puede clasificaren tres tipos: trabajo agrícola en las plantaciones azucareras,cafetalera, vegas de tabaco y otros cultivos; trabajo artesanal,comercial y de otra índole en las ciudades y campos y, además, eltrabajo domestico. En resumen, el universo laboral de los esclavos

Page 9: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

346

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

abarcaba todas las actividades económicas y sociales en las Antillas,quienes trabajaban directamente para su amo o podían ser alquiladospor éste a otro esclavista o a instituciones del gobierno colonial.

Para poder apreciar el papel multidimencional desempeñadopor la esclava al interior de su familia, su comunidad y de la sociedadcolonial en su conjunto, es imprescindible tomar como punto departida una exploración de su desempeño laboral. Ésta fuecompulsada a trabajar fuera de su hogar en condiciones adversas,las que significaban, generalmente, trabajar día y noche. Esto generóy marcó todos los aspectos de su vida cotidiana y familiar, en lamedida que laboraba en casi todas las actividades realizadas porlos varones, y además, ejecutaba las inherentes a su sexo.

Mujeres esclavas y agricultura colonial

En la mayoría de las colonias antillanas el trabajo agrícolaocupaba el lugar predominante no sólo porque la agricultura era laactividad fundamental sino también porque utilizaba la mayorcantidad de mano de obra. Así por ejemplo en el siglo XIX en lascolonias británicas, exceptuando Jamaica, el 80% de los esclavostrabajaban en los ingenios y en el Caribe francés el 70%28.

Por supuesto que las mujeres trabajaban en la agriculturaen las plantaciones azucareras, cafetaleras y tabacaleras, así como,en el cultivo del cacao, algodón y el jengibre y por añadidura tambiéntrabajaban en las haciendas ganaderas.Adicionalmente, las esclavas, cuando tenían tiempo, cultivaban enpequeños huertos vegetales, viandas y frutas para alimentarse ellay su familia e incluso venderlos en el mercado. En ocasiones lasesclavas domésticas también lo hacían para incrementar losalimentos y provisiones de sus dueños.

La presencia de las esclavas en todo tipo de trabajoagrícola, era justificada por los plantacionistas con argumentos talescomo que: ellas trabajaban tan bien como los hombres en el cultivo,cosecha y manufactura, debido a que estaban acostumbradas al

Page 10: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

347

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

trabajo agrícola en Africa y como su expectativa de vida era masamplia que la del hombre, las podían utilizar mas tiempo. Todo elloa partir del criterio que, en el caso de las esclavas, el género no eraun elemento a tomar en consideración para el desempeño del trabajoagrícola. Finalmente, algunos argumentaron que los hombres podíanser utilizados en otras tareas no agrícolas.

En Cuba el desempeño de las labores que aquellas estabanobligadas a ejecutar fue realizado con tal efectividad que algunosmayorales llegaron a decir: “las negras son de mayor resistencia yde más consistencia que los hombres.”29

Esta aseveración se basaba en que los deberes de las mujeresesclavas no se limitaban a las labores agrícolas en la plantación,sino que además, se encargaban de cuidar sus hijos y/o los de otras,preparar los alimentos, ayudar a construir los barracones, limpiarlosy servir de enfermeras a sus compañeras de infortunios.Ello nosignificaba, en modo alguno, que las condiciones de trabajo en laagricultura fuesen fáciles en alguna plantación antillana. Por elcontrario, ella se caracterizaba por adversas condiciones y por lalarga duración de la jornada diaria de trabajo que, aunque variabaen las diversas colonias, en todos los casos era extrema. Así en lasBritish Leeward Islands la jornada de 10 horas diarias las cuales seincrementaban en la época de la cosecha de 12 a 16 horas30. EnBerbice31 colonia holandesa donde las mujeres representaban casila mitad de la fuerza de trabajo, se producía azúcar durante todo elano. También en este caso las mujeres eran obligadas a trabajar denoche en la fabricación del azúcar de modo que su jornada seelevaba a 12 horas 32 igual que las Antillas danesas.33En lasfrancesas ellas trabajaban 18 horas de las 24 del día34. En SaintBartolome, colonia sueca, el trabajo tenia la peculiaridad que losamos trabajaban junto con sus esclavos. A principios del siglo XIXel trabajo comenzaba a las 6 a.m. y finalizaba a las 4 p.m. pero ladistribución variaba en cada uno de los dos distritos de la isla: enuno, se tomaba dos horas de descanso y el trabajo terminaba unahora después y en el otro se utilizaba una hora para desayunar, dospara almorzar y el trabajo terminaba a las 6 p.m.35.

Page 11: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

348

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

En el caso cubano varios historiadores coinciden en señalarque a principios del siglo XIX en ninguna otra colonia las condicionesfueron mas brutales que en Cuba durante el periodo de fabricarazúcar porque los esclavos llegaron a trabajar hasta 20 horas diariasy, en la cosecha del tabaco de 15 a 16. Incluso se plantea quecuando finalizaba este periodo se continuaba trabajando 14 o 15horas diarias para preparar el terreno y sembrarlo.36

Estas afirmaciones aunque son válidas tienen su explicaciónen que a principios del siglo XIX, el sistema plantacionista en la Islaestaba en pleno auge. Mientras en las otras colonias estabadeclinando, y la abolición se acercaba; lo que no significa queanteriormente no hubiesen existido idénticas características laboralesa las de Cuba. Recuérdese que como todo aspecto de la evoluciónhistórica de la Cuenca del Caribe37; la plantación en cada colonia ogrupo de ella tuvo su momento de inicio y auge en diferentesperíodos. Lo que no significa que en el periodo señalado no existiesenen otra Antillas situaciones semejantes o peores a las vigentes enCuba. Sobre lo cual más adelante mostraré algunos ejemplos.

La respuesta de los esclavos y esclavas a las terriblescondiciones de trabajo a las que se le sometían motivaron lapromulgación de leyes y códigos que trataban de mejorar lascondiciones laborales de ambos sexos. Legislación con la cual losplantadores trataban de extender lo más posible el período esclavista.En este contexto se promulgaron leyes como la de 1824 en Trinidadque prohibía azotar a las esclavas; otra de 1826 en Jamaica queprohibía propinar más de 10 latigazos a una esclava si el capatazestaba ausente y un máximo de 39 si estaba presente. Pero lasleyes eran violadas, ejemplo de ello es que, aunque el código de1826 en Berbice estipulaba 12 horas diarias de trabajo en el campo;cuatro mujeres procedentes de la Plantation Smithson’s Placedenunciaron que ellas tenían que cortar caña durante el día y por lanoche empacarla y llevarla a la fábrica de azúcar. Todo lo cual fueconfirmado por el jefe de caldera quien dijo que ellas solamentedormían tres horas cada noche38.

Page 12: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

349

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

Otro aspecto de las condiciones de trabajo regulado por lasleyes coloniales y que fue violado es el referido a que en todas lasAntillas estaba estipulado que los domingos y días festivos losesclavos no trabajasen en las tierras del amo y pudieran dedicarsea realizar actividades en provecho propio. Esta regulación erasistemáticamente violada de manera que así los amos lograbanampliar la jornada laboral de los esclavos. Por añadidura, lascondiciones de trabajo de los siervos se agravan debido a la pésimaalimentación y el deficiente o casi nulo vestuario que no le permitíaprotegerse del frío o de la lluvia. Aspectos sobre los que existe unaamplia gama de pruebas documentales.

Otra actividad agrícola en la que también estuvo presenteel trabajo de la mujer esclava fue el cultivo del tabaco, primerrenglón de exportación en el siglo XVII. Las vegas o plantacionestabacaleras, subtipo de plantación esclavista tenía característicasespecificas, entre ellas el hecho que en las pequeñas y medianasvegas la explotación de los esclavos era moderadamente patriarcaly las pequeñas constituían un microcosmo étnico--laboral dondepodían coincidir hasta seis formas distintas de trabajo libre yesclavo.39

Aunque en la historiografía sobre el tema hay autores queno aceptan la existencia de los esclavos en las vegas, otros handemostrado documentalmente lo contrario e incluso que ellos laboranen todas las tareas del proceso productivo del tabaco. En estaposición estaba el naturalista y arqueólogo español Miguel RodríguezFerrer quien a mediados del siglo XIX en su recorrido por VueltaAbajo visitó la finca Santa Isabel. Una de las seis vegas, potrerodel Partido de San Juan y Martínez la cual tenia 24 caballerías detierra tres de ellas sembradas de tabaco y las restantes estabandedicadas al cultivo de maíz, pastos y bosques. Y la que catalogócomo “ de mas consideración y esmero” de la comarca e inclusohizo la observación que está era:

una de las mayores y mas acondicionadas de todas las que hevisto por la Isla, pues exceptuando algunas otras que de poco

Page 13: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

350

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

anos a este parte han comenzado a dirigir ciertos hacendados uhombres de algún capital, todas las demás pertenecen a gentehumilde o a cultivadores, cuando mas, de tres o seis esclavos.40

Asimismo indicó:

La dotación de esclavos que esta finca (la mayor que he vistode su clase) tenia cuando la visité era de 70 negros varones y 21hembras, con los hijos de estos llamados por allí criollos queeran, 16 varones y 3 hembras41.

Por añadidura ofrece un interesante informe sobre la jornada diariade trabajo dedicados al cultivo del tabaco. En el que señala:

a las cuatro de la mañana suena la campana de los trabajos y losnegros se levantan para traer la leña, el agua y la maloja o comidade los animales. Hecha esta faena preliminar, la negrada salepara la vega, por lo común, al salir el sol o principiar el día. Susocupaciones cuando llegan al punto donde tiene su trabajoson conformes al tiempo y a las labores que esta planta exige: oaran, chapean preparan la tierra; o siembran, quitan hijos, losinsectos o gusanos o cortan los tabacos, las cargan en cujespara conducirlos a la casa o se ocupan en algunas faenas hastalas 10 de la mañana. De 10 a 11, es la hora que tienen paraalmorzar y el descanso. A las 11 vuelven al trabajo hastaoscurecer. Entonces se van a sus bohíos o chozas para comery dormir hasta el día siguiente y a la hora indicada, es en tiempoque llaman prima, que se reduce a ocupar además las primerashoras de la noche después de un parcial descanso. En estecaso luego que oscurece, se le dan dos horas para comer ydescansar y entonces trabajan hasta las 10 y otras veces hastalas 11, y otras hasta las 12, en cuyas horas guataquean concuabas encendidas, espectáculos poco pintorescos en mediode los campos y en la soledad y oscuridad de la noche. Parecerásin dudas difícil como se pueden hacer estas tareas entre lassombras y a favor solo de las luces, sin dañar el delicado tallode estas plantas; pero como sus calles son anchas y sus troncos

Page 14: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

351

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

tan separados unos de otros, no hay riesgo, en cuya operaciónhe visto ocuparse sosteniendo esas hachas encendidas a losviejos y muchachos de la negrada que no pueden en masocuparse42.

Aunque el autor no hace ninguna referencia explícita a lapresencia de las mujeres en su descripción de las jornadas de trabajoyo infiero que estas laboraban también en el campo como lo hacíanen las plantaciones azucareras y cafetaleras y que quizás al hacersu descripción cuando este decía esclavos en ese termino incluíavarones y hembras.Otro elemento a tener en cuenta es que en esavega el número de mujeres se acercaba al tercio estipulado e inclusoen San Cristóbal en 1862 existía 1 692 vegas en las que residía 1668 varones y 1 074 hembras lo que hacia un total de 2772 esclavos.Además en el análisis de la población esclava residente en las vegasdurante el año arriba citado la correlación de genero sobrepasabael tercio estipulado por las leyes colonial esclavista lo cual indica enalguna medida que las mujeres también laboraban en el tabaco.Pero, además, la presencia de ellas en todas las vegas de la Islaconfirma esta opinión. En el departamento occidental de um totalde 15720 esclavos, varones 10520, y mujeres 5200. En eldepartamento oriental de 1955 esclavos, varones 1102, mujeres,853. El total nacional 17675, varones, 11622, mujeres, 6053 43.

El análisis de la correlación de género en ese cuadrodemuestra como durante ese ano en el occidente las hembrasconstituían casi la mitad de la fuerza de trabajo, mientras que en laparte oriental su número era casi igual al de los hombres. Lo queindica que ellas eran utilizadas como mano de obra, lo cual unido alconcepto que tenían los esclavistas de una esclava corroboran lapresencia laboral de ellas en las vegas.

Un elemento consustancial a las condiciones de trabajo,fundamentalmente el agrícola, fue la existencia de múltiples tiposde castigos de los cuales no escapaban las mujeres esclavas aunqueestuvieran en estado de gestación. Entre los más crueles seencontraban principalmente el boca-abajo, el azotamiento y/o el

Page 15: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

352

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

apaleamiento, efectuados con diversos instrumentos que causabanmúltiples daños y que, como se mostró antes, estaba legalmenteestipulado por las leyes coloniales.

Un ejemplo de crueldad aberrante fue el azotamiento a las11p.m. (the 11 o’clock Flog) en Berbice el cual consistia en quecomo los esclavos trabajaban por tarea y no por jornada cuandocomenzaban las horas de descanso, de 11 p.m a 1 p.m., si enopinión del capataz el esclavo o la esclava no habia realizado lamitad de la tarea era azotado. En consecuencia, ante la posibilidaddel castigo los siervos por miedo continuaban trabajando en suhorario de descanso lo que también constituía una forma de extenderla jornada de trabajo.

Resultado de esta costumbre en Berbice tuvo lugar un hechoaterrador en la plantación cafetalera denominada La Esperanza(L’esperance) donde Rosa una esclava en estado avanzado degestación protestó porque según indicó su estado le impedíaagacharse y/o doblarse. A pesar de ello fue enviada a recoger café,tarea que debió efectuar de rodillas. Pero, a las 11 a.m. cuando elcapataz revisó las tareas ninguna esclava había cumplido, por tantofueron azotadas. Cuando le tocó su turno a Rosa el jefe de lacuadrilla se detuvo y dijo que ella estaba a punto de parir a lo cualel capataz respondió que no importaba que la azotara hasta que lasangre brotase. Como el látigo comúnmente utilizado se había rotolo sustituyeron por otro doble. Al siguiente día Rosa fue enviadanuevamente al campo pero el duro trabajo le produjo dolor. El capataznuevamente la envía al trabajo, argumentando que debía hacerejercicios. Al día siguiente abortó pero la comadrona tuvo que laborararduamente y forzar el trabajo de parto. Al final ellas y el padre delniño vieron que este estaba perfectamente formado, casi a término,con un ojo fuera de órbita, un brazo roto, y una marca en la cabezaindicadora de que había sido golpeada. Al siguiente día el Doctorreconoció a Rosa a quien acusó de haber comido pino verde44. Asíla inculpaba de haberse provocado el aborto y ocultar la causaverdadera45.

Page 16: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

353

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

En Cuba los castigos también eran practicadosfrecuentemente en las diversas plantaciones de la Isla sobre lascuales existían numerosas pruebas documentales. Ilustra estaafirmación el acontecimiento acaecido entre los miembros de ladotación de esclavos del potrero La Catalina, ubicado en el Partidodel Calvario y propiedad de Don Gregorio González. Lugar del quehuyeron 18 esclavos, entre ellos dos esclavas, nombradas Maríade las Nieves Gangá y María de Jesús. Al ser apresadas éstas,junto a nueve esclavos, pues el resto logró huir hacia la Habanapara buscar un nuevo amo, sus congéneres Candelaria Conga yBarbara Lucumi, fueron sometidas individualmente a interrogatorio.

Las declarantes coincidieron en sus confesiones, las cualesse efectuaron por separado, indican como causales de la fuga: elexceso de trabajo, pues tenían que salir muy temprano a laborar ydebían hacerlo hasta las ocho de la noche; la escasa comida querecibían consistía en un poco de boniato, frijoles y “un pedacitomuy chiquito” de tasajo. Alimentos que se repetían en el almuerzoy en la comida. A lo que añadieron que cuando estaban en el campoel mayoral les pegaba con un palo o con un cuero en doblez, usadode este modo para que no dejase marca y que frecuentemente lesaplicaban boca-abajo46. .

Igualmente denunciaron que el amo les daba una muda deropa y no les proporcionaba abrigo para protegerse del frío o de lalluvia. Asimismo, indicaron que los domingos y días festivos se lesprohibía trabajar en manufacturas y otras ocupaciones en beneficiopropio, según estipulaba el articulo 13 del Bando del Buen Gobierno.También indicaron que las mujeres embarazadas recibían igualtratamiento.

Sus declaraciones fueron confirmadas por un testigo quecorroboró lo dicho por ellas al indicar que se les maltrataba y queestaban “mal comidas”. Este proceso implicó numerosas diligenciasjudiciales pues el amo y el mayoral negaron las acusaciones.Además, los encargados de impartir justicia, aseveraron que ensus investigaciones no habían encontrado mutilados ni esclavos con

Page 17: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

354

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

graves danos en su salud. Esto lo declararon porque el articulo 46del reglamento de esclavos de 1842 estipulaba:

Si las faltas de los dueños o encargados de regir la esclavituden las fincas fueren por exceso en las penas correccionalescausando a los esclavos contusiones graves, heridas omutilaciones de miembros u otro daño mayor, además de lasmultas pecuniarias citadas, se procederá criminalmente contrael que hubiere causado el daño y se obligará al dueño a venderel esclavo si hubiese quedado útil para el trabajo o a darle lalibertad si quedase inhábil y a contribuirle con la cuota diariaque señalase la justicia para manutención y vestuario mientrasviva el esclavo, pagadero por meses adelantados47.

En resumen, los esclavos le fueron restituidos al amo.48Otrocaso interesante fue el de la negra Paula, perteneciente a la dotacióndel ingenio Vega Grande de la jurisdicción de Santiago de Cuba,quien acusó ante los tribunales a su amo porque la había castigadocon cincuenta fuetazos (latigazos) debido a que el mayoralsospechaba que ella tenia relaciones sexuales con un negro llamadoEnrique, perteneciente a la dotación de otro ingenio. La acusaciónse fundaba en que habían encontrado una yagua cerca del lugardonde trabajaba la cuadrilla49.

Es curioso el hecho que a veces se conoce la existencia,magnitud y excesos de los castigos por las denuncias efectuadasinclusos por los propios amos. Así sucedió con Carlota Blanco enel Partido de Morón, cuyo amo la alquiló y le dió permiso alusufructuario para que la corrigiese en caso de desobediencia de lanegra. Pero el castigo que este último le propinó fue tan rigurosoque el amo lo acusó ante los tribunales por haberla castigadoexcesivamente50.

Otra actividad laboral de las esclavas que muestra supresencia en la economía, es su trabajo en las manufacturas. Unejemplo interesante lo constituye su presencia en las manufacturasdonde se fabricaban tejas para cubrir los techos de los diferentes

Page 18: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

355

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

tipos de construcciones. Ello se evidencia, en el tejar denominado“Amable unión del pozo” situado en el Partido del Caney, cuartónde Sevilla Santiago de Cuba, donde en diciembre de 1868 toda laactividad laboral era realizada por 28 esclavos 15 de los cualeseran mujeres51.

Las esclavas objeto de diversas transacciones económicas

Además, de realizar todo tipo de labor como mano de obra,los esclavos en su condición de mercancía humana no solamenteeran vendidos sino que además, eran objeto de múltiples y disímilesformas de transacciones económicas que le permitiesen a sus amosmantener, incrementar o diversificar los ingresos procedentes de laesclavitud. Una de ellas, que no sé si llegó a ser puesto en practicapues no he encontrado otros documentos al respecto, fue el intentorealizado por La Protectora, compañía general cubana de segurosmutuos, institución que operaba en las Antillas españolas. En estecaso dicha institución pretendía asegurar la vida de los esclavostanto de las hembras como de los varones. En el documento-proyecto se pueden observar ciertos elementos interesantes, talescomo, que los valores de indemnización eran mayores para losesclavos de ambos sexos que trabajasen en la ciudad que para losque laboraban en los ingenios y en los muelles. Evidentemente,esto se debía a que las condiciones de trabajo en la ciudad eranmenos riesgosas. Asimismo, la indemnización para los esclavos deconstitución robusta de ambos sexos, era mayor que para los deconstitución endeble y menor para las hembras que para los varones.

Y se pagaba la indemnización mas alta por los esclavoscomprendidos entre los 20 y 35 años de edad , mientras que paralas esclavas esa categoría se restringía de veinte a treinta años,quizás esto se relacionaba con la fertilidad52.

Otra arista de la explotación del esclavo-mercancía fue eldepósito de esclavos del cual la hembra también fue víctima. Ellose explica porque al menos en Santiago de Cuba, cuando los

Page 19: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

356

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

esclavos eran embargados y depositados por decreto judicial estoconstituía un negocio lucrativo porque las personas que los recibíanobtenían el beneficio de su trabajo. Por tanto, mientras mayor erael número de esclavos mayor era la ganancia. De manera quesiempre había personas interesadas en gozar de ese derechoexclusivo.

En consecuencia un funcionario de la ciudad de Santiago deCuba, donde en 1833 habían 23 depositados trece hembras y docevarones, propuso que éstos fuesen subastados y el resultado deese remate engrosase los fondos de la Real Hacienda convirtiéndoseasí esa transacción en un beneficio público. Esta actividad estabaregulada por el Reglamento para la administración del depósito deesclavos del 22 de agosto de, cuyo arbitrio había propuesto la RealSociedad Patriótica. En el se estipulaba, entre otros aspectos, queeran objeto de depósito los esclavos embargados de ambos sexos;que el arrendamiento sería por el termino de 2 anos que elarrendatario no podía arrendar, empeñar o alquilar los esclavosdepositados bajo ningún pretexto y en caso de infracciónindemnizaría a su dueño los jornales que hubiese producido elesclavo53.

Por supuesto la presencia de las mujeres esclavas en alámbito económico colonial cubano rebasó los marcos de los ejemplosarriba analizados. Porque además ellas tuvieron una participacióndecisiva en las labores domésticas, entre ellas: las de planchadoras,lavanderas, nodrizas, costureras, parteras y comadronas. Así como,en otros trabajos propios de la ciudad, tales como - vendedoras deproductos agrícolas, alimenticios y artesanales. También laboraroncomo enfermeras en hospitales y en la Real Casa de Beneficencia.

La riqueza y variedad de estas actividades impide abordarlastodas en este artículo.

En resumen, el trabajo de las mujeres esclavas en laagricultura colonial, estuvo presente en todas las fases del procesoproductivo fuese agrícola-industrial o agrícola-manufacturero,independientemente de la complejidad y rudeza del trabajo a realizar,

Page 20: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

357

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

para culminar la producción de diversos géneros agrícolas. Actividadque aunque fue una constante durante la historia de la esclavitud,experimentó variaciones debido a los cambios efectuados en cuantoal número de mujeres involucradas y la intensidad del trabajorequerido, según el grado de desarrollo de la plantación.La situación laboral de las esclavas en Cuba fue similar a la de suscongéneres caribeñas aunque en ocasiones esta similitud no secorrespondió en el tiempo pues la correlación de género y el nivelde intensidad del trabajo dependieron generalmente de cuando tuvolugar el momento de auge plantacionista en cada entidad.Las condiciones de trabajo a las que fueron sometidas las esclavasno sólo constituyeron el eje de su vida psíquica, laboral, familiar ysocial sino que, además, marcaron cada uno de estos ámbitos en laépoca y en su proyección futura. En este entramado los castigostuvieron una repercusión particular y múltiple que abarcó no sólo elmarco laboral, sino también otros de la vida sociopolítica de la coloniacubana.

Notas1 La plantación no es más que un subsistema generado por una fase del desarrollodel sistema capitalista, de la fase de acumulación originaria del capital y desarrollode la burguesía mercantil- manufactura, fase donde predomina el capital comercialsobre el industrial (Torres-Cuevas, 1985, p. 17). Esto se corresponde con elhecho que a partir de 1518, la Corona al otorga licencia exigía que un tercio de losesclavizados fueran mujeres. En otros casos se dejaba el criterio del negreroestablecer la cantidad. Sin embargo Celsa Albert Batista. In Mujer y Esclavitud enSanto Domingo, Santo Domingo, Ediciones CRDEE, 1993, p19 también planteaque desde 1501 hay noticias de una mujer negra en Santo Domingo quien fundóun dispensario médico.2 Vease Celsa Albert Batista, Ibidem p. 19.3 Ibidem.3 Véase Fernando Ortiz. Los negros esclavos.La Habana: Ediciones CienciasSociales, 1975, p. 196.4 Ibidem.5 Así en el siglo XVI existían 10 000 mujeres y 20 000 hombres para un total de30 000; en el siglo XVII 756 mujeres y 1512 hombres para un total de 2268 y en

Page 21: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

358

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

el siglo XVIII 10 000 mujeres, 20 000 hombres para un total de 30 000. VéaseAlbert Batista, Celsa. Ob Cit, p29.6 Así, en 1673 los esclavos constituían el 30% y las esclavas el 35,9%, en 1676las hembras representaban 49,7% y los varones el 50,3%. En síntesis unaproporción similar se mantuvo durante el siglo XVIII y XIX. Para una mayorinformación véase Hilary McD Beckles. Natural Rebels. London: Zed BooksLtd, 1998, p7-23.7 Según plantea Arlette Gautier, en Le soeurs de solitude. Histoire des femmesaux Antilles francaises(1635-1848). París, these 3º cycle, dact, Ecole des HautesEtudes en Sciences Sociales;et traite et politique demographiques esclavagistes.EnDe la traite a l’esclavage. Op cit, t II, pp. 223-224 citado por Josette Fallope In:“Esclaves et Citoyens. Les noirs à la Guadeloupe Au XIXe siècle”. SociétéD’Histoire de la Guadeloupe. Guadeloupe: 1992, pp. 92-93.8 En 1787 en el campo existían 128 hombres y 113 niños para un total de 241hombres y 123 mujeres más 68 niñas para un total de 201. Mientras que en laciudad había 109 hombres más 15 niños para un total de 124 y 112 mujeres más36 niñas para un total de 148. Véase Yolande Lavoie, Carolyn Fick and FrancineMayer. “A Particular Study of Slavery in the Caribbean Island of Saint Barthelemy(1648 –1846)”, Vol 28, numero 2. Caribbean Studies, 1995, 369-403.9 . En 1780 por cada 100 mujeres habia 103 hombres en Martinica, 109 enGuadalupe y 183 en Saint Domingue. Pero en el siglo XIX el predominio numéricode las mujeres entre los esclavos dentro del rango de 14 a 60 años de edad, esevidente en 1848 cuando la proporción de mujeres en el conjunto del grupo servilera del 52,17%.10 Véase Herbert S. Klein. “African Women in the Atlantic Slave Trade”. In:Claire C. Roberston and Martin Klein. Women and Slavery in Africa. UnitedStates, 1997, p30.11 Véase James Walvin . Questioning Slavery. Kingston: Ian Randle Publishers,p96.12 Lovejoy, P. “The impact of the Atlantic Trade”. In: Jornal of AfricaHistory.XXX, 1989,pp 49-50, citado por James Walvin. Ob cti, p13 Levi Marrero. Cuba economia y sociedad. Madrid: Editorial Playor, 1983,p.6. Citado por Marrieta Morrisey. Women in the New World: Gender Stratificacionin the Caribbean. University Press of Kansas, 1989, p.35.14Manuel Moreno Fraginals. El Ingenio: complejo economico social del azucarLa Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1978, pp. 42, 87. Citado MarrriettaMorrisey. Ob Cit, p35.15 Entre ellos Hall Gwendolyn Midlo. Social Control in Plantation societes.JohnBaltimore: Hopskins University Press, p27; Fredrecka Bremer. The Homes ofthe New World, vol 2. Mary Howett, trans. New York: Hapers and Brothers,p334; John Gurney Joseph. Familiar Letters to Henry Clay of Kentucky:Describing a Winter in the West Indies. New York: Mablon Day and Co, 1840.

Page 22: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

359

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

16 Véase Manuel Moreno Fraginals. Ob cit, p192.17 Ibídem, p17.18 Traducción de la autora. Arthur F Corwin. Spain and the abolitions of Slaveryin Cuba (1817-1886). Austin University of Texas Press, p15.19 Arthur Corwin. Ob cit, p17.20 Véase las características de la Revolución Haitiana en Digna Castañeda. LaRevolución Haitiana (1791-1804). La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1992.21 Funcionario facultado en las ciudades para tutelar los derechos de los esclavosy administrarles justicia. 22 Esto se correspondía con el hecho que a partir de 1518, la Corona al otorgarla licencia exigía que un tercio de los esclavizados fueran mujeres. En otros casosse sugería y se dejaba al criterio del negrero establecer la cantidad. Véase CelsaAlbert Batista. Ob cit, p23.23 Ortiz, Fernando. Ob cit. p. 197.24 Ibídem. p198.25 Manuel Moreno Fraginals. Ob cit, pp191-193.26 Véase Celsa Albert Batista. Ob cit, p137; Fallope, Jesette. Ob cit p114 yTorres Cuevas, Eduardo. Ob cit, p7.27 Verene Shepherd. Women in Caribbean History. Kingtons: Ian RandlePublishers, , 1999,p47.28 Anselmo Súarez Romero, citado por Fernando Ortíz.Ob cit. pp. 198-19929 Verene Shepherd. Ob cit. P54.30 Posteriormente pasó a ser una colonia inglesa y en la actualidad es parte delterritorio de la Republica de Guyane31 Mary Turner. “The 11’o clock Flog: Women, Work and labour Law in theBritish Caribbean”. In Slavery and Abolitions. A Frank Cass Journal. ISSN0144-039, England, p. 39-40.32 Karen Fog Olwing. Culrural Adaptacion and Resistence en Saint John.Gainesville University of Florida Prees, 1985, p7. Marrietta Morrisey. Ob cit,p76.33 Livre d’or de la femme creole, Pointe -à- Pitre, Raphy Diffusion, 1998, p.37.34 Yolande Lavoie et. al. Ob cit, p397.35 David Turnbull,1840. Travels in the West London Lodman ,pp 293- 294 ;Franklin Knight. “Slave Society in Cuba during the Nineteenth Century. Madison1970”: University of Wiscosing Prees, p.73.; Midlo Gwendolyn Hall. SocialControl in Plantacion Societes. Baltimore: Johns Hopkins University Press,1971, p.18. citado por Marietta Morrisey en Ob Cit. p. 77.36 Es la denominación que actualmente se le confiere a todas las entidades insularessituadas en el Mar Caribe y las zonas costeras de las entidades continentales quelimitan con dicho mar.37 Mary Turner. Ob cit. p54.

Page 23: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

Digna Castañeda Fuertes

360

Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. VIII, n° 16

38 Ver, Enrique López Mesa. Trabajo esclavo y cultura del tabaco en Cuba: unaaproximación del tema. Trabajo inédito.39 Rodríguez Ferrer en Enrique López. Ob cit p.84.40 Ibídem, p.90.41 Ibídem pp.97-98.42 Fuente: Almildes de Toledo, Conde. Noticias estadisticas de la Isla de Cuba en1862. Dispuestas y publicadas por el censo de estadisticas. La Habana. Impr delGobierno Capitania General y Real Hacienda por SM 1864.”Tablas Distribucionde la poblacion en los pueblos y fincas de la Isla” y”. Riqueza Rural”. Citada porEnrique Lopez. Ob cit. Tabla 8.43 Arbol que sirve de abortivo y que en Cuba es conocido como piñon de botija.44 Mary Turner. Ob cit. Pp 46-47.45 Así se denominaba el castigo que recibían las esclavas que estaban embarazadas.Alas cuales para azotarlas abrían un hoyo en la tierra y la acostaban con el vientredentro del hoyo y así la azotaban.46 Fernando Ortíz. Ob cit.47 Archivo Nacional de Cuba. Fondo Gobierno Superior civil, legajo 947, No99457.48 Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Fondo del GobiernoProvincial. Legajo 559. Exp 549 Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Fondo Gobierno Provincial.Legajo 559. Exp 550 Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Fondo Gobierno Provincial.Legajo 561.Exp 2251 Documento-proyecto. La Protectora, compañía general cubana de segurosmutuos. Sobre la vida de los esclavos. La Habana, 1855. Fondo Coronado de laUniversidad Central de Las Villas, Cuba.52 Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Fondo Provincial de Oriente.Legajo 554. Exp 5

BibliografiaALBERT BATISTA, Celsa. Mujer y Esclavitud en Santo Domingo. SantoDomingo: Ediciones CRDEE, 1993Almildes de Toledo, Conde. Noticias estadisticas de la Isla de Cuba en 1862.BECKLES,Hilary McD . Natural Rebels. London: Zed Books Ltd, 1998.CASTAÑEDA, Digna . La Revolución Haitiana (1791-1804). La Habana: EditorialCiencias Sociales, 1992.GAUTIER, Arlette.” Le soeurs de solitude. Histoire des femmes aux Antillesfrancaises(1635-1848)”. París: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales ettraite et politique demographiques esclavagistes In: Fallope Josette. Esclaves et

Page 24: Redalyc.La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su ... · Palabras claves: Cuba, Siglo XIX, Mujer negra, Esclavitud. Digna Castañeda Fuertes 340 Revista Brasileira do Caribe

361

jan./jun. 2008

La mujer negra esclava en el siglo XIX cubano: su papel en la economía

Citoyens. Les noirs à la Guadeloupe Au XIXe siècle. Société D’Histoire de laGuadeloupe, Guadeloupe 1992MARRERO, Levi. Cuba economia y sociedad. Madrid: Editorial Playor, 1983.ORTIZ, Fernando. Los negros esclavos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,1975.SHEPHERD, Verene. “Women in Caribbean” History. Kingtons: Ian Randle

Publishers, 1999.TORRES-CUEVAS, Eduardo. José Antonio Saco. La Habana: Editorial CIenciasSociales, 1985.