Mujer Del Mal3

8
ESCUELA DE DERECHO TITULO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORIAS VULNERABLES: LA MUJER CURSO: CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS PROFESOR: VARGAS HUAMAN, ESAU ALUMNO: HUACO TURPO, SERGIO AULA: 150 TURNO: TARDE

description

MUJER

Transcript of Mujer Del Mal3

Page 1: Mujer Del Mal3

ESCUELA DE DERECHOTITULO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORIAS

VULNERABLES: LA MUJER

CURSO:CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

PROFESOR:

VARGAS HUAMAN, ESAU

ALUMNO:

HUACO TURPO, SERGIO

AULA:150

TURNO:TARDE

2014

Page 2: Mujer Del Mal3

DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORIAS VULNERABLES: LA MUJER

En el pleno siglo XXI encontramos aun como una minoría vulnerable

a la mujer, esto nos lleva a entender que aun este género le falta

mucho para una real igualdad en la sociedad con el hombre. Si

quisiéramos ver una caso extremo seria ir al otro lado del mundo, en

oriente, donde la mujer realmente solo por reclamar es apedreada.

Pero volviendo a nuestra realidad social, en el Perú existe mucha

desigualdad con este género y no solo es en provincia sino también

en la capital limeña. La mujer victima aun de una sociedad machista. Observamos que los

delitos contra las mujeres van en aumento, tanto asi que la palabra feminicidio está muy

presente en nuestro vocabulario.

Al desarrollo de este articulo se busca la comprensión real del problema, como podemos

mejorar como sociedad y dar el lugar que le corresponde a la mujer, saber que es lo que

machistamente una sociedad cree que es correcto. El objetivo es hacer conciencia de que

una sociedad puede desarrollarse cuando hay igualdad, y casos como los altos índices de

abuso contra mujeres o asesinatos, nos da una clara situación de la realidad que pasamos

en nuestro país. en ese sentido, en el presente artículo de opinión daremos respuesta a la

siguiente interrogante¿Qué consecuencias puede acarrear la desigualdad de género por

una sociedad machista ?

Yo opino que la igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano. Además, es

una condición indispensable para el desarrollo. Es la aceptación de las diferencias entre

hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un

equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en prejuicio

del otro.La promoción y la protección de los derechos de las minorías exigen que se preste

particular atención a cuestiones tales como el reconocimiento de la existencia de no

minorías sino grupos vulnerables , que se trate de garantizar sus derechos a la no

discriminación y a la igualdad, que se promueva su participación en todos los aspectos de

Sergio Huaco TurpoEstudiante de Derecho

Page 3: Mujer Del Mal3

la vida pública, que se tengan en cuenta sus inquietudes en los procesos de desarrollo y en

la lucha contra la pobreza, que se tomen en consideración las disparidades existentes en

indicadores sociales tales como los relativos al empleo, a la salud y a la vivienda, y que se

tengan en cuenta la situación de las mujeres . En este último punto pero no menos

importante, nos damos cuenta que aún falta mucho a nuestra sociedad para mejorar, el

machismo que rige en nuestro entorno hace que muchas mujeres acepten un maltrato

psicológico, que si no le ponen un alto puede llegar a un maltrato físico y en algunos casos

más agravantes la muerte.

Es cierto que en el ámbito universal de protección de los derechos humanos, el artículo 1

de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por

Resolución 48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, señala que por

violencia contra la mujer “se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al

sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,

sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida

privada”.

Consiguientemente, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer permite la adopción de «medidas especiales de carácter

temporal» que aceleren de hecho la igualdad entre los hombres y las mujeres. El Comité

de Derechos Humanos, en su Observación general sobre la no discriminación, sostuvo que

los Estados partes están a veces obligados a «adoptar disposiciones positivas para reducir

o eliminar las condiciones que originan o faciliten que se perpetúe la discriminación

prohibida por el Pacto».(ACNUDH,2010,p.16)

Sin embargo de que vale que organismos internacionales enfaticen en una igualdad de

género si nuestro país no encuentra la manera de extirpar paulatinamente estos rasgos de

nuestra sociedad. El feminicidio el nuevo término que está buscando un lugar en el

discurso criminalística y busca a su vez visualizar una situación de violencia sistemática y

silenciada en la sociedad. Esta forma más extrema de violencia hacia la mujer que ha sido

Page 4: Mujer Del Mal3

producto de la actitud pasiva de la sociedad ante este hecho que ha incrementado

alarmantemente.

Por un lado Tristán (2005) en su investigación “El feminicidio en el Perú” nos menciona

que el delito de Feminicidio en nuestro país se caracteriza por presentar un antecedente

de violencia familiar o violencia entre la pareja y en la cual vemos que se da en la realidad.

También abordo un tema que es fundamental y que tiene que ver con el mal trato por la

cual muchas mujeres pasan diariamente como es la violencia contra la mujer por razones

de género. El género es una construcción cultural e histórica que nos hace ver la

simbolización cultura de nuestra sociedad a través de las prácticas, ideas, discursos y

representaciones sociales que condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas

en función a su sexo y que años tras años vemos que la sociedad tiene la misma

perspectiva y no se dan cuentan de las nuevos cambios que hay en nuestra cruda realidad.

El problema es muy grave pues según el INEI, el 41% de las mujeres que han estado alguna

vez casadas o unidas señalan haber sufrido violencia física por parte de su esposo o

compañero; aunque sólo una de cada diez acudió a una institución en busca de ayuda.

Consiguientemente el Ministerio Publico el 12.7% de las mujeres asesinadas había

presentado una denuncia en el Ministerio Público por violencia familiar contra el presunto

victimario. El 40% denunció violencia psicológica, el 30% violencia física y el 30% violencia

física y psicológica.

En conclusión considero que la desigualdad de género, conlleva a la subordinación de la

mujer por el hombre, y que Nuestra legislación necesita de nuevas políticas y medidas

para que sean más eficaces, que tal vez sería bueno implementar procedimientos céleres y

eficaces para que beneficien a la sociedad y también de repente instaurar juzgados de paz

letrados y en las comisarías que traten o desarrollen este tema de manera puntual, así

como otros que atentan de manera grave y nociva a los derechos fundamentales de las

personas. Cada año, en nuestro país se denuncia alrededor de siete mil violaciones y

acerca de 100 mil casos de violencia familiar que viene hacer un antecedente al delito de

feminicidio. Aun en la actualidad existen mitos y estereotipos que justifican la violencia y

no permiten comprender que este es un fenómeno que atraviesan a toda la sociedad u

Page 5: Mujer Del Mal3

que tiene implicancias para la vida e integridad de las mujeres. Y este fenómeno afecta a

nuestra sociedad, el maltrato reiterado en el seno de los hogares, por parte de los

hombres que abusan de sus mujeres, han existido y existen hoy en día. Y que afecta las

relaciones familiares y fomentan la violencia desde casa a hacia la sociedad que muchas

veces causan daños psicológicos y que trae daños irreparables.

Por tanto, concluyo la verdadera ayuda se da cuando el gobierno y la sociedad acepten

establecer parámetros de la realidad que afrontan, no pasar por alto el insultar a una

mujer, o menospreciarla por diferentes motivos, es inaceptable la humillación. Los

hombres deben ser mas feministas y las mujeres aun mas feministas. El gobierno dar un

apoyo inmediato en la educación sobre derechos e igualdad de género desde la primaria

hasta el grado más alto de estudios, para prevenir y extirpar paulatinamente de los niños

actitudes machistas, y que los jóvenes y adultos en estudios superiores tomen conciencia.

Bibliografía

Feminicidio en el Perú: Estudio de Expedientes judiciales. (Diciembre del 2010).

Defensoría del Pueblo. Recuperada de:

http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/gpdiario/adjnl/sp_20101230_431.pdf

Sánchez, A. (2007). Feminicidio en el mundo. Revista de la Universidad de México.

Tristán, F. (2005).La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Recuperada

de:http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf.

Sánchez. J. (2012). “Si me dejas, te mato” El feminicidio uxoricida en Lima (Tesis para

optar el Titulo de Licenciada en Sociología). Recuperada de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1402/Si%20me

%20dejas,%20te%20mato.%20El%20feminicidio%20uxoricida%20en%20Lima.

%20Tesis%20de%20licenciatura%20en%20Sociolog%C3%ADa%20de%20Jimena%20S

%C3%A1nchez%20Barrenechea.pdf?sequence=1

Page 6: Mujer Del Mal3