Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose...

12
DESARROLLO COGNITIVO DE ALGUNOS CONCEPTOS NUMERICOS Y SU IMPLICACION EN LA ADQUISICION DE ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS EN EL AREA DE LAS MATEMATICAS INSTITUTO ICE de la Universidad Complutense de Madrid. EQUIPO INVESTIGADOR Directora: Angela Conchillo Jiménez. Colaboradores: Teresa Coello García, Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha- ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro- dríguez Cerezo. DURACION 1984-87 (Ayudas a la Investigación). OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION La investigación pretende: Definir las distintas fases por las que atraviesa el desarrollo de la habilidad de con- tar en los niños de la etapa preescolar. Determinar las estrategias empleadas por los niños en la solución de problemas. Revista de Educación, núm. 289 (1989), págs. 517-528 Comprobar qué tipo de errores come- ten los niños en las distintas tareas realizadas. METODOLOGIA Se consideran 3 bloques de tareas: contar conjuntos, contar entre dos números y contar hacia atrás, y adición de dos conjuntos. Cada una de las tareas se realiza bajo distintas con- diciones. Contar conjuntos, consta de tres condi- ciones: recitar, contar en línea y contar en circulo. Contar entre dos números y contar hacia atrás se hacía con canicas y sin canicas. Adición de dos conjuntos: los dos conjun- tos a la vista y un conjunto oculto y otro a la vista. Muestra. 49 niños (29 niñas y 20 niños) de segundo curso de preescolar, de edades com- prendidas entre 5 años y 6 arios y 3 meses. Variable. Dentro de los tres bloques de ta- reas se consideran diferentes variables: Difi- cultad de la tarea, Tipo de problema, Edad de los sujetos, Tipo de respuesta, Sexo, Tipo de error, Máximo contar correcto, Estrategias de resolución de problemas. Análisis estadístico. Tablas de contingencia y «jicuadrado». RESULTADOS Tarea de contar. La dificultad de la tarea es mayor en función del tipo de problema plan- 517

Transcript of Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose...

Page 1: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

DESARROLLO COGNITIVODE ALGUNOS CONCEPTOSNUMERICOS Y SU IMPLICACIONEN LA ADQUISICIONDE ESTRATEGIASPARA LA SOLUCIONDE PROBLEMAS EN ELAREA DE LAS MATEMATICAS

INSTITUTO

ICE de la Universidad Complutense deMadrid.

EQUIPO INVESTIGADOR

Directora: Angela Conchillo Jiménez.

Colaboradores: Teresa Coello García,Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez Cerezo.

DURACION

1984-87 (Ayudas a la Investigación).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

La investigación pretende:

— Definir las distintas fases por las queatraviesa el desarrollo de la habilidad de con-tar en los niños de la etapa preescolar.

— Determinar las estrategias empleadaspor los niños en la solución de problemas.

Revista de Educación, núm. 289 (1989), págs. 517-528

— Comprobar qué tipo de errores come-ten los niños en las distintas tareas realizadas.

METODOLOGIA

Se consideran 3 bloques de tareas: contarconjuntos, contar entre dos números y contarhacia atrás, y adición de dos conjuntos. Cadauna de las tareas se realiza bajo distintas con-diciones.

Contar conjuntos, consta de tres condi-ciones: recitar, contar en línea y contar encirculo.

Contar entre dos números y contar haciaatrás se hacía con canicas y sin canicas.

Adición de dos conjuntos: los dos conjun-tos a la vista y un conjunto oculto y otro a lavista.

Muestra. 49 niños (29 niñas y 20 niños) desegundo curso de preescolar, de edades com-prendidas entre 5 años y 6 arios y 3 meses.

Variable. Dentro de los tres bloques de ta-reas se consideran diferentes variables: Difi-cultad de la tarea, Tipo de problema, Edad delos sujetos, Tipo de respuesta, Sexo, Tipo deerror, Máximo contar correcto, Estrategiasde resolución de problemas.

Análisis estadístico. Tablas de contingencia y«jicuadrado».

RESULTADOS

Tarea de contar. La dificultad de la tarea esmayor en función del tipo de problema plan-

517

Page 2: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

teado. Se observa un aumento de respuestascorrectas al aumentar la edad de los sujetos.El tipo de problema y de tarea planteado in-fluye de forma diferente en el número deerrores cometidos.

Tareas de contar entre dos números y contar ha-

cia atrás. Las tareas planteadas presentan dis-tinto nivel de dificultad en su ejecución. Larealización correcta de las mismas está rela-cionada con el «máximo alcanzado al contar»y con la edad. La utilización de una estrategiadeterminada está en función del sexo.

Tareas de adición. El ocultar una addenda difi-culta la tarea, así como el que el tamaño delproblema sea grande. Cuanto mayor es elmáximo alcanzado al contar, menor resultala frecuencia de respuesta incorrecta.

La utilización de una determinada estrate-gia está en función de la tarea propuesta, dela edad de los sujetos y del máximo alcanzadoal contar.

DESCRIPTORES

Concepto de número, Desarrollo cognosci-tivo, Educación Preescolar, Matemáticas.

Ana Méndez Miras

LA VIA DE ACCESO A LAUNIVERSIDAD PARA ALUMNOSMAYORES DE 25 AÑOS:SU RENDIMIENTO ACADEMICOEN EL CONTEXTO DE LAEDUCACION A DISTANCIA

INSTITUTO

ICE de la Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia.

EQUIPO INVESTIGADOR

Director: Emilio Nogales Arroyo.

Colaborador: Antonio Farjas Abadía.

DURACION

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

Análisis sociológico de la UNED con el obje-tivo de determinar si con el Curso de AccesoDirecto para mayores de 25 años se consigueuna eficaz ampliación del acceso real a la Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia.

Se plantea el cálculo computable de los re-sultados académicos como comprobaciónempírica de la ampliación del acceso univer-sitario.

METODOLOGIA

Teniendo en cuenta las características pe-culiares de los alumnos de la UNED (distan-cia y tiempo), se realiza un estudio sobre elrendimiento, en relación con el número dematrículas, en el Curso de Acceso directopara mayores de 25 años.

Se elige una muestra de 2.000 alumnosmediante el procedimiento de muestreo alea-torio simple, dentro de cada carrera.

Para la recogida de datos se realiza una co-dificación sobre documentos con un criteriode exhaustividad, señalando cada convocato-ria por asignatura y el resultado correspon-diente si lo hubo.

El tratamiento estadístico al que fueron so-metidos los datos fue el siguiente: tablas cru-zadas con valores críticos de X 2 y análisis devarianza de una y dos vías.

CONCLUSIONES

Consideraciones metodológicas:

—Se han manifestado esclarecedoras lascategorías de «Alumno matriculado», contra-puesto y diferenciable física y conceptual-mente del «Alumno real», así como el «aban-dono sin comenzar» y el «abandono real».

—La aceptación del concepto de avance yritmo de avance, como cantidad de éxitosacadémicos por unidad de tiempo de activi-dad dedicado a ello, se hace a efectos compa-rativos con respecto a los indicadores usualesde rendimiento de otros universitarios.

—Necesidad de distinguir 3 tipos de alum -1983-87 (XII Plan). nos: los que no comienzan, los alumnos rea-

518

Page 3: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

les y en tercer lugar, los diferentes niveles delos alumnos reales (que deben controlarse).

Conclusiones respecto al contenido:

—El alumno que procede del curso de ac-ceso directo (CAD) participa en menor gradoy de forma significativa en la categoría dealumnos que no comienzan.

—El alumno que procede del CAD seorienta hacia las carreras de letras.

—Considerados solamente los años de ac-tividad real, el ritmo medio de avance porario es algo inferior en quienes proceden delCAD.

—Los niveles de interrupción intermiten-te, en la presentación o no a exámenes,no son diferentes entre quienes proceden delCAD y el resto de los alumnos.

DESCRIPTORES

Enseñanza Superior, Acceso a la Educa-ción, Rendimiento, Educación a distancia.

Consuelo García Hermoso

ESTILO COGNITIVO, ELECCIONDE CARRERA Y RENDIMIENTOACADEMICO DE LOS ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS

INSTITUTO

ICE de la Universidad Complutense deMadrid.

EQUIPO INVESTIGADOR

Director: Arturo de la Orden Hoz.

DURACION

1982-87 (XI Plan).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

El objetivo de este estudio es contrastar lasrelaciones entre estilo cognitivo (dependen-

cia-independencia del campo perceptivo),elección académica (Facultad, Sección y Espe-cialidad) y rendimiento académico en las Uni-versidades de Madrid, con objeto de compro-bar si la variable estilo cognitivo ofrece unaalternativa válida para la orientación educati-va y profesional.

METODOLOGIA

Se define una hipótesis general: Los estu-diantes relativamente independientes decampo tienden a elegir carreras cuya estruc-tura científica y cuyo ámbito profesional exi-gen una alta competencia en análisis y es-tructuración de estímulos y en las que no re-sulta relevante la implicación interpersonal(Física, Química, Biología, Geología, Medici-na, Matemáticas). En contraste, los alumnosrelativamente dependientes tienden a elegirespecializaciones que implican un contenidosocial y relaciones interpersonales y que noexigen particulares dotes analíticas y reestructuración.

Una hipótesis subordinada: Existe una re-lación positiva entre rendimiento académicode los alumnos y el grado de coherencia en-tre el estilo cognitivo y la elección de carrera.

Las variables que se consideran son :Estilocognitivo (dependencia-independencia decampo), carrera elegida (Facultad o Sección),rendimiento académico.

Se elige una muestra de 1.282 sujetos selec-cionados por muestreo estratificado de la po-blación de estudiantes de la UniversidadComplutense de Madrid.

La muestra queda constituida por un gru-po de cada curso de 2 Facultades de Ciencias(Medicina y Química) y 2 de Letras (Derecho yPedagogía).

Elaboración de datos

— Clasificación de las carreras de acuerdocon las características cognitivas que exige eldominio de su contenido (nivel de análisis yestructuración) y la relevancia de las relacio-nes interpersonales y sociales implicadas enel ejercicio de las profesiones para las que ha-bilita el título.

519

Page 4: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

—Determinación del nivel de dependen-cia-independencia de los alumnos de cada Fa-cultad o Sección o Escuela (media de cadacentro en el test de Witkin).

—Determinación de la significación de lasdiferencias de medias de los centros median-te un análisis de varianza (ANOVA), incluidascomparaciones múltiples, según el métodode Scheffé.

—Cálculo del coeficiente de correlaciónentre estilo cognitivo (puntuaciones del testde Witkin) y elección de carrera.

—Determinación del porcentaje de alum-nos que eligen carrera coherente o incohe-rentemente con un estilo cognitivo.

—Determinacion de la significación de lacoherencia-incoherencia.

de 0,694, más elevado que en las restantes fa-cultades.

—No puede afirmarse que los estudiantesdependientes de campo sean más o menoscoherentes que los independientes en su elec-ción de carrera universitaria, ya que el valorestadístico X', utilizado para ver la relación en-tre estas variables, no es significativo.

—La hipótesis subordinada no se pudo so-meter a contrastación.

DESCRIPTORES

Enseñanza Superior, Desarrollo cognosciti-vo, Elección de estudios, Orientación profe-sional, Rendimiento.

Consuelo García Hermoso

RESULTADOS

—Existen diferencias significativas en el ni-vel de independencia de campo entre losalumnos de las facultades analizadas (Medici-na, Química, Derecho, Pedagogía). Pero estasignificación no indica una fuerte convaria-ción entre las variables.

—Los alumnos de las Facultades de Cien-cias no difieren entre sí en el nivel medio delestilo cognitivo DIC (medido a partir delGEFT); lo mismo ocurre entre los alumnos decada Facultad de Letras.

—Aproximadamente un 60 por 100 de losalumnos de Derecho son dependientes decampo (DC) y un 40 por 100 son independien-tes de campo (IC). El índice de coherencia en-tre elección de carrera y estilo cognitivo delos estudiantes de Derecho es de 0,602.

—Un 61 por 100 de los alumnos de Peda-gogía son DC y sólo un 39 por 100 son DI. Elíndice de coherencia entre elección de carre-ra y estilo cognitivo es de 0,609.

—Un 41 por 100 de los alumnos de Medici-na son DC y un 59 por 100 son IC. El índicede coherencia entre elección de carrera y esti-lo cognitivo es de 0,586.

—Un 30,6 por 100 de los alumnos de Quí-mica, tiende a la DC, mientras que un 69,4por 100 tiende a la IC. El índice de coherenciaentre elección de carrera y estilo cognitivo es

SEGUIMIENTO A LA SELECTIVIDADUNIVERSITARIA

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Zaragoza.

EQUIPO INVESTIGADOR

Director: Tomás Escudero Escorza.

DURACION

1983-87 (XII Plan).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

Este estudio es la fase terminal de un am-plio proyecto de investigación empírica sobrela selectividad universitaria que ha originadodos memorias anteriores, cuyas conclusionesse resumen en el apéndice.

El objetivo fundamental es establecer lasrelaciones del rendimiento académico a lolargo de toda la carrera con las puntuacionesen la prueba de acceso y sus componentes, asícomo los modelos de predicción de rendi-miento a partir de diversas variables: rendi-

520

Page 5: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

mientos previos, madurez académica, exa-men de acceso, aptitudes y personalidad.

Asimismo, se ha investigado el efecto con-dicionante de las pautas generales de la ramade estudios, el medio urbano, el tipo de cen-tro en BUP, el sexo, las aptitudes, los rasgosde personalidad, el tipo de universidad, elgrado de los estudios universitarios, el tipo deestudios y la situación terminal del estudian-te. También se ha indagado sobre el efectoumbral de la inteligencia y los posibles efec-tos interactivos de los rasgos de personalidad.

METODOLOGIA

Mediante instrumentos tradicionales y có-digos creados para esta investigación, se harecogido información de los 417 alumnos dela muestra definitiva.

Esta muestra fue seleccionada de maneraestratificada, por tipo de centro en COU yubicación del mismo, entre estudiantes de lasUniversidades de Navarra y Zaragoza.

De las 101 variables consideradas, doce deellas corresponden a la variable criterio—rendimiento académico en la Universidadmedido en el primer año de estudios, a la mi-tad de la carrera y al final de la misma—.

El tratamiento estadístico de los datos seha llevado a cabo mediante regresión linealmúltiple.

RESULTADOS

Relativos al rendimiento académico

Los fracasos • (abandonos y retrasos) incidende manera especial en el primero y el segun-do año universitario. El rendimiento del pri-mer año perfila, de manera bastante precisa,el rendimiento promedio a lo largo de todoslos estudios.

El tipo de estudios condiciona las distribu-ciones de rendimiento. No obstante, se obser-va una cierta similitud en las distribucionesde calificaciones de éxito: número de aproba-dos, notables y sobresalientes.

Relaciones de la selectividad actualcon el rendimiento universitario

Se confirma la escasa capacidad predictivadel rendimiento del examen de selectividaden conjunto.

Las distintas partes del examen de accesotambién muestran bajas correlaciones con elrendimiento académico. El ejercicio corres-pondiente a las asignaturas específicas es elque tiende a correlaciones más altas con elrendimiento. Estos resultados llevan a la con-clusión de que, desde la perspectiva de éxitoacadémico, si se establece una prueba de se-lección, debería ser específica para cada tipode estudios.

El examen de selectividad tiene menos ca-pacidad predictiva que otros tests o pruebas(pruebas de madurez o aptitud académica).

El expediente secundario tiene mayor re-lación con el rendimiento que el examen deacceso. La prueba de acceso, en conjunto(promedio del examen de acceso con el ex-pediente secundario), no añade capacidadpredictiva a la que por sí solo tiene el expe-diente secundario.

Predicción del rendimiento académicouniversitario

Las distintas ecuaciones de regresión en-contradas a lo largo de este estudio para pre-decir el rendimiento académico resaltan elpapel predictor del expediente secundario,de la prueba de conocimientos (madurez aca-démica) elaborada por el equipo investiga-dor, y sólo en algunos casos, de la prueba deselectividad; siendo la madurez académicaprevia el mejor predictor.

No se han hallado relaciones significativasentre lo que miden los tests de aptitudesmentales y el rendimiento académico.

Análisis diferenciales:posibles efectos condicionantes del acceso

Gran parte del estudio se centra en las dife-rencias en los perfiles correlacionales y es-quemas de predicción del rendimiento aca-démico, que aparecían según diversos facto-

521

Page 6: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

res intervinientes en el proceso. Los hallazgosmás interesantes son los referidos a diferen-cias según la rama de procedencia del alum-no de BUP, ubicación y tipo de centro: dife-rencias entre alumnos y alumnas, posibleefecto umbral de la inteligencia, rasgos depersonalidad de los alumnos, diferencias en-tre los tribunales y tipos de estudios cursados.

DESCRIPTORES

Criterio de selección, Rendimiento, Uni-versidad.

Mercedes López

EL RENDIMIENTO ACADEMICO'EN LA UNIVERSIDADDE CANTABRIA: ABANDONOY RETRASO EN LOS ESTUDIOS

INSTITUTO

ICE de la Universidad de Cantabria.

EQUIPO INVESTIGADOR

Laurentino Salvador Blanco y Ana Gar-cía-Valcárcel Muñoz-Repiso.

DURACION

1985-87 (Ayudas a la Investigación).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO DE LADE LA INVESTIGACION

El objetivo principal de este trabajo es co-nocer el rendimiento académico del alumna-do de la Universidad de Cantabria en funciónde los índices de promoción (alumnos queterminan en el tiempo previsto), retraso,cambio, traslado y abandono de los alumnos.

Otro objetivo es detectar las posibles rela-ciones existentes entre el rendimiento acadé-mico y algunas variables recogidas en los im-presos de matrícula: sexo, edad, lugar de na-cimiento, domicilio familiar, estudios y profe-

sión paterna, forma de ingreso, tipo y clasede matrícula, notas de COU y Selectividad.

También se analiza el grado de dificultadde las distintas carreras que se cursan en esaUniversidad, en base al rendimiento global,al número de convocatorias necesarias paraaprobar, etc., por cursos y carreras.

Los resultados obtenidos se comparan conlos hallazgos en investigaciones similares rea-lizadas en otras Universidades españolas y ex-tranjeras.

METODOLOGIA

El estudio se ha realizado sobre unas co-hortes de alumnos matriculados por prime-ra vez en diversos centros de la Universidadde Cantabria. El reducido número de alum-nos de esta Universidad ha permitido reali-zar la investigación sobre el total de la pobla-ción a estudiar, es decir, no ha sido necesa-rio realizar ningún muestreo entre las co-hortes elegidas.

Estas cohortes se han seguido desde queiniciaron los estudios hasta la finalización delos mismos, lo que permite conocer cuántosalumnos terminaron la carrera en los ariosprevistos, los alumnos que abandonaron losestudios iniciales y los que se retrasaron, asícomo los cursos en que se produjeron estasincidencias académicas.

Los datos académicos se han extraído delos expedientes de los alumnos. Los datospersonales, familiares, de ingreso, etc. se hanobtenido a partir de los ingresos de matrículadel primer año en que se matricularon en elcentro.

Los resultados se presentan en tablas defrecuencias y porcentajes. Para comprobar larelación entre el rendimiento y los alumnos yel resto de las variables, el procedimiento es-tadístico empleado ha sido la prueba de Chicuadrado. La intensidad de la asociación en-tre dichas variables se evalúa mediante la ra-zón entre el coeficiente de contingencia y elcoeficiente de contingencia máximo.

RESULTADOS

Los resultados hallados apuntan a las si-guientes conclusiones:

522

Page 7: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

— En cuanto al alumnado de la Universi-dad de Cantabria:

• El número de varones y de mujeres esequilibrado en el conjunto de la Univer-sidad, aunque se observan diferenciassignificativas entre los distintos centros.

• La mayor parte de los alumnos empie-zan los estudios con menos de 25 arios ycomo continuación de sus estudios me-dios. El tiempo empleado para realizarla carrera supera en muchos casos elprevisto.

• Los alumnos universitarios son en sumayoría de la Autonomía de Cantabria.

• Predominan los estudios primarios y lasprofesiones de «bajo status» en los pa-dres de los alumnos.

• Los alumnos de Facultades han obteni-do un mayor rendimiento preuniversi-tario.

— En cuanto al rendimiento global delalumnado:

• Hay una gran tasa de abandonos en laUniversidad.

DESCRIPTORES

Rendimiento, Estudios Universitarios.Mercedes López

LA COMPRENSIONY EVALUACION INFANTILDE NORMAS ESCOLARES

INSTITUTO

ICE de la Universidad Complutense deMadrid.

EQUIPO INVESTIGADOR

Directora: Ileana Enesco Arana.

Colaboradora: Concepción del Olmo deDiego.

DURACION

1984-87 (Ayudas a la Investigación).

• En las Facultades observamos un mayorrendimiento que en las Escuelas. Asícomo en las primeras los cambios y tras-lados son más frecuentes, en las segun-das los abandonos definitivos se produ-cen en mayor medida.

—En cuanto a la relación entre variables laforma de ingreso y la edad son las variablesque presentan mayor asociación en el rendi-miento académico.

En segundo lugar se encuentra la nota deCOU y de Selectividad..

—En cuanto a la movilidad del alumnado,los cambios, traslados y abandonos se produ-cen fundamentalmente en primer curso.

—En cuanto a los índices de dificultad, ladificultad de los cursos varía significativa-mente según los centros. En función del nú-mero de convocatorias empleadas para apro-bar, los primeros cursos son más difíciles.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

El objetivo general es ampliar estudiospreliminares sobre algunos aspectos funda-mentales del razonamiento social infantil enrelación con la comprensión y evaluación dedistintos tipos de normas ligadas al contextoescolar.

El planteamiento de la investigación sehace sobre una base teórica apoyada en:

—Trabajos de Piaget y Kohlberg sobre mo-ralidad en el niño. Proponen que el conoci-miento social-moral progresa desde la indife-renciación entre lo moral y lo no moral haciala construcción de una moralidad de justicia yprincipios no contingentes al castigo ni deter-minada por la obediencia.

—Los trabajo de Turiel, que defiende queel niño desde muy pequeño participa en inte-racciones sociales cualitativamente diferentesentre sí.

523

Page 8: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

METODOLOGIA

Estudio exploratorio realizado con unamuestra de 61 niños/ as de 1. 0, 3.°, 5.° y 8.° deEGB de un centro público madrileño, a losque se les hizo una entrevista individual don-de se les planteaban diferentes situaciones.

Se enuncian diferentes hipótesis según el su-puesto teórico de partida.

—El supuesto de moral heterónoma en losniños pequeños (Piaget) se vería confirmadoen los siguientes casos:

• En los niños menores de la muestra (6-7arios, 1. 0 EGB) no se apreciarían diferen-cias entre las evaluaciones y los argu-mentos proporcionados ante una trans-gresión moral y una no moral.

• Las evaluaciones de los niños pequeñosse basan en consideraciones pragmáti-cas de autoridad y obediencia, todasellas externas a la transgresión.

• Las normas serán concebidas por elniño como moralmente necesarias, in-dependientemente de la situación enque se den.

• Los niños pequeños confundirán entrelos conceptos de autoridad y moralidad,de justicia y eficacia.

—El supuesto de Turiel se vería confirma-do en los siguientes puntos:

• Los niños pequeños mostrarán, al igualque los mayores, una competencia pararazonar sobre situaciones sociales segúnla naturaleza de éstas.

• Los argumentos serán diferentes segúnse trate de situaciones morales o no mo-rales. En las primeras serán de justicia ycon rasgos intrínsecos al acto y en las se-gundas con rasgos ligados al contexto ypor tanto, contingentes a la norma.

• El carácter obligatorio de las normasvendrá dado por su contenido moral ono moral.

• Los niños pequeños no se basarán úni-camente en la autoridad al evaluar lasconductas, sino también en el contenidode las misiones.

La entrevista giraba en torno a una seriede preguntas relacionadas con cuatro situa-ciones hipotéticas, en forma de historieta,cada una de las cuales implicaba una trans-gresión de una norma de distinta naturalezay con distintas funciones dentro de la organi-zación escolar.

En todos los casos, la entrevista pretendíaobtener información acerca de valoracionesde cada uno de los actos o transgresiones y ar-gumentos de justificación que acompañan adichas valoraciones.

Análisis estadísticos. Prueba de Fisher, Q deCochran, Prueba binomial.

RESULTADOS

El eje de discusión de resultados será lacontraposición entre las explicaciones delpensamiento socio-moral infantil de Piaget yla de Turiel.

Conclusiones. Los niños pequeños no mues-tran una orientación hacia las reglas basadaen la obediencia o en la evitación de castigo,sino que parece ser que ya desde los seis añosposeen ciertos conceptos y nociones acercade las funciones de algunas de estas normas.

DESCRIPTORES

Educación General Básica, Aprendizaje So-cial, Desarrollo moral, Conducta social.

Ana Méndez Miras

LA COMUNIDAD ESCOLARY LOS CENTROS DOCENTES.ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIONDE LOS DISTINTOSESTAMENTOS EN LA ACTIVIDADEDUCATIVA

INSTITUTO

CIDE.

EQUIPO INVESTIGADOR

Carmen Elejabeitia Tavera y colabora-dores.

524

Page 9: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

DURACION

1986-87.

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

Objetivo general. Conocer en el complejo sis-tema educativo del Estado español en sus ni-veles no universitarios la dinámica de su de-mocratización real y dentro de ella, la inci-dencia de la Ley Orgánica del Derecho a laEducación en cuanto que regula los caucesformales de participación de la comunidadescolar en los centros.

Objetivos concretos. 1.° Conocer el proceso ylos resultados de las primeras elecciones aconsejos escolares de centros no universita-rios. 2.° Conocer la dinámica de dichos conse-jos y el nivel de cumplimiento de la LODE. 3.°Buscar indicios del grado de participación in-formal en los centros. 4.° Identificar algunasexperiencias significativas en los centros,para el fomento de la participación de la co-munidad escolar.

METODOLOGIA

Para cubrir el primer objetivo se ha hechoun análisis de los datos proporcionados pordistintas fuentes de información del Ministe-rio de Educación y Ciencia (Direcciones Pro-vinciales, Alta Inspección y Servicio de Ins-pección Técnica) acerca de la participación delos distintos estamentos de la comunidadeducativa (profesores, padres, alumnos y per-sonal no docente) en las primeras eleccionesa consejos escolares, tanto en centros públi-cos como en privados concertados, de EGB,BUP y FP.

La vida participativa de los centros (objeti-vos 2.°, 3.° y 4.°) se ha estudiado por medio delos datos obtenidos de una muestra de 32centros, estratificada según dependencia delMEC o Comunidad Autónoma, titularidad,nivel educativo, tamaño y carácter socioeco-nómico de su lugar de ubicación. En estoscentros se ha hecho una encuesta a un profe-sor miembro del consejo escolar (preferente-mente al secretario), análisis de las actas delas reuniones de los consejos escolares (208) yde sus acuerdos o actuaciones (701). Por otro

lado, también se han tenido en cuenta los da-tos proporcionados por las APAS y por el Ser-vicio de Inspección Técnica del MEC.

Para obtener 'información en torno a losobjetivos 3.° y 4.° se organizaron dos gruposde discusión de profesores, dos de alumnosde enseñanzas medias y otros dos de padres.

RESULTADOS

La participación general en las elecciones aconsejos escolares de 1986 de los distintos es-tamentos de la comunidad educativa, tanto encentros públicos como en privados concerta-dos, es la siguiente: entre profesores y perso-nal no docente, 90 por 100; entre los alum-nos, 80 por 100 en centros privados y 75 por100 en públicos, con gran diferencia en am-bos casos entre los alumnos de EGB (casi 90por 100) y los de medias (en torno al 60 por100); los padres son el colectivo menos parti-cipativo (35 por 100 en colegios privados y 30por 100 en públicos, con mucha más partici-pación entre los padres de EGB que entre losde medias). Antes y despúes del acto electoralse constata una desconexión entre los repre-sentantes y los colectivos que los eligieron(desprovistos de toda organización sistémica).Las organizaciones intermedias (cuando exis-ten) pueden considerarse un «sucedáneo» delos colectivos a los que representan, negativoen cuanto a la «ficción democrática», pero po-sitivo en la medida en que constituyen el úni-co elemento de participación real.

La encuesta respecto al desarrollo en lavida diaria de los consejos escolares revela uncierto acuerdo acerca de su significado: supo-nen un avance en la democratización de loscentros, pero son insuficientes como instru-mentos de participación. Los profesores sonel elemento más activo de los consejos; los pa-dres sitúan su actuación más bien en el cam-po tradicional de las actividades extraescola-res y los servicios complementarios; y losalumnos son en realidad el «pretexto» de laconversación de los otros.

Respecto a la participación no normalizada—tal como la ven profesores—, las experien-cias renovadoras son protagonizadas por pro-fesores «innovadores». Estos intentan encau-zar la participación de los padres más allá de

525

Page 10: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

los cauces institucionales, pero como colabo-radores (no como coagentes de la tarea edu-cativa), y sitúan la participación de los alum-nos en la intervención en sus propios proce-sos de aprendizaje.

Los padres, por otro lado, son ambivalen.tes respecto a su participación en la vida delos centros escolares; manifiestan verbalmen-te su gran interés por el tema, pero se desen-tienden en la práctica de toda implicaciónconcreta.

Los alumnos en el último curso se han mo-vilizado, han participado, han negociado...,pero en cambio, dicen desinteresarse del cen-tro escolar y de lo que en él pasa, tienen clarolo que deben hacer (estudiar) y lo que no pue-den hacer (decidir, mandar).

DESCRIPTORES

Centro escolar, Enseñanza no universita-ria, Profesores, Padres, Alumnos, Participa-ción, Política educativa, Socialización.

Mercedes Muñoz-Repiso

ESTRUCTURAS MENTALES MEDIANTELAS CUALES EL NIÑO DE EGBSE REPRESENTA EL MUNDOQUE LO RODEA. ANALISIS SOBRELA NATURALEZA Y FUNCIONDE LOS ESQUEMASY LAS CATEGORIAS

INSTITUTO

ICE de la Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia.

EQUIPO INVESTIGADOR

Herminia Peraita Adrados.

DURACION

1984-86 (Ayudas a la Investigación,1984).

PLANTEAMIENTO DE LAINVESTIGACION

Se ha pretendido obtener de manera empíri-ca los contenidos —atributos y relaciones entreellos— de una serie de unidades cognitivas (cate-gorías naturales o conceptos) pertenecientesa distintos campos semánticos o conceptua-les, tomando como criterio operativo el hechode que pertenecerán a dicha unidad cogniti-va todos los componentes activados simultá-neamente y de una forma relativamente au-tomática a través de una técnica asociativa,cual es la producción o listado de atributos,bajo restricciones temporales.

El trabajo consta de dos partes: la primeraconsiste en la elaboración de un documentodescriptivo que constituye una base de datosprevia a cualquier debate o discusión a nivelteórico sobre la estructuración y organiza-ción cognitiva de la representación de catego-rías semánticas. Esta primera parte descripti-va se subdivide a su vez en otras dos: una estáconstituida por los listados de producción deejemplos dentro de una categoría determina-da: la otra está constituida por los listados deatributos, rasgos o propiedades, atribuidospor los distintos grupos a los distintos ejem-plares de cada una de las categorías con quese ha trabajado. La reflexión teórica sobre labase de datos empíricos es el objeto de la se-gunda parte del trabajo.

METODOLOGIA

Las técnicas empleadas para la obtenciónde datos han sido procedimientos de asocia-ción restringida continua con limitacióntemporal. Restringida en Cuanto que en al-gún caso hay que producir ejemplos de unacategoría, y en otros, atributos. (Total mues-tra: 480.)

Diseño. Se consideran cinco grupos inde-pendientes, sobre el mismo modelo subya-cente.

Grupo 1. V.I., Edad/ Curso (Preescolar y 2..de EGB); V. Interviniente, tipo de categoría;V.D., tipo de atributos y rasgos. Se trata deanalizar.si existe influencia del nivel educati-vo en el tipo de atributos más frecuentemen-te listados por el sujeto.

526

Page 11: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

Grupo 2. V.I., Edad/ Curso (1.°, 3.° y 5.° deEGB), Sexo; V.D., tipo de atributos o rasgos.Se trata de analizar si la edad y el sexo in-fluyen en cuanto a tipos de propiedades conlas que los niños caracterizan los juguetes.

Grupo 3. V.I., Edad/ Curso (2.°, 4.° y 7.° deEGB); V.D., tipo de atributos. Se trata de ha-llar si existe influencia de la edad/ nivel en eltipo de atributos con que los niños caracteri-zan las profesiones o papeles sociales desern-peñados por los adultos.

Grupo 4. Con un solo grupo de edad (6.° y7.° de EGB considerados como un mismo ni-vel evolutivo), se trata de analizar si el tipo decategoría (V.I.) y el nivel de generalidad deter-minan de alguna manera el tipo de atributos(V.D.) con que los sujetos caracterizan dichascategorías.

Grupo 5. El mismo planteamiento anteriorse lleva a cabo sobre una muestra de sujetosde BUP y COU, a efectos de ser comparadacon la de 6.° y 7.° de EGB.

en función también del tipo de categorías,siendo menor para las categorías sociales.

Parece existir una dualidad entre una parteorganizada, fija y estable, que a modo de ar-mazón o esqueleto conceptual estructura loscontenidos representados en la memoria se-mántica, y otra parte flexible y móvil, libre encuanto a su potencialidad para organizar y es-tructurar la realidad.

— El proceso de categorización debe serconsiderado como un «primitivo» del funcio-namiento psicológico; habilidad cognitiva bá-sica, por tanto, que no puede separarse en ab-soluto del proceso de formación de esque-mas, planes, guiones, etc.

DESCRIPTORES

Psicología Evolutiva, Desarrollo Cognitivo,Edad, Nivel de Enseñanza, Edad Preescolar,Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria.

Gregoria Carmena

RESULTADOS

Se obtienen, entre otras, las conclusionessiguientes:

— Los datos permiten afirmar que aunquecomo norma general, las relaciones y varia-bles organizadoras varían de un campo con-ceptual y/o semántico a otro, e incluso paradiversos conceptos, dentro de un mismocampo, existen ciertas relaciones constantesque estructuran y organizan los contenidosde la M.I.

Algunas de dichas relaciones, las de catego-

rización, están disponibles en el sistema cog-

nitivo del sujeto desde muy temprano, perono son usadas de manera automática —pre-almacenadas— hasta mucho más tarde. For-man parte del conocimiento implícito y noexplícito.

— Los datos indican, asimismo, la relevan-cia de las «partes» en la estructuración y con-figuración de las representaciones de objetosy de organismos vivos, en la línea de lo seña-lado por Tversky y Henenway (1984). Esta va-loración está en función de la edad del niño,siendo mayor cuanto más pequeño es ésta, y

ENSEÑANZA DE LA LITERATURAESPAÑOLA CONTEMPORANEAEN EL CICLO SUPERIOR DE EGB,TOMANDO COMO BASE EL METODODE TIPOS (MIGUEL DELIBES)Y EL SISTEMADE UNIDADES MODULARESDE APRENDIZAJE

INSTITUTO

ICE de la U.N.E.D.

EQUIPO INVESTIGADOR

Elvira Alvarez González.

DURACION

1984-86 (XIII Plan).

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACION

La investigación tiene su origen en la ob-servación del deficitario desarrollo de las apti-

527

Page 12: Muestra. Variable. Análisis estadístico. Tarea de contar.13f965c6-c6c3-49a2-a2f5-f21b203a...Jose M. Arredondo Rodríguez, Lucila Cha-ves Vida, Pilar de la Cruz García, Isabel Ro-dríguez

tudes literarias (tanto lectoras como expresi-vas) en EGB. A esto hay que añadir la actualpresentación de los libros de texto para EGB,en el área de Lengua, uniformes para todoslos alumnos, que no facilitan un tipo de ense-ñanza individualizada, dando lugar (junto aotros factores) al fracaso escolar. Como alter-nativa al problema expuesto, se crea una Uni-dad Modular de Aprendizaje, presentandovarias opciones a partir de textos literarios deMiguel Delibes; se ofrece la posibilidad de co-nocer a un autor de la Literatura EspañolaContemporánea, evitando lagunas de apren-dizaje durante el desarrollo de la Unidad Mo-dular por parte de los alumnos.

Con la investigación se desea comprobar laeficacia del Sistema de Unidades Modularesde Aprendizaje (SUMA.), utilizando una Uni-dad Modular en el área de Lengua, en el Ci-clo Superior de EGB, 7.. nivel.

METODOLOGIA

Se elige un diseño cuasi-experimental de dosgrupos:

Grupo control: metodología del sistemaconvencional.

Grupo experimental: tecnología delS.U.M.A.

Variables. La variable independiente será lametodología aplicada en cada grupo, y la va-riable dependiente, los resultados obtenidosen ambos.

Muestra. De productos literarios: a base dela técnica de catas, distribuidas entre obras se-leccionadas de Miguel Delibes.

De escolares: Ciclo Superior de EGB, 7.. ni-vel. Colegio Público de Madrid, mixto. (N =

90, 45 en grupo experimental, 45 en grupode control.)

Métodos y técnicas de recogida de datos. Se em-plean la medición, la observación y la encuesta.

Las técnicas derivadas del diseño cuasiex-perimental llevan a una manipulación para-métrica de los datos: medias, varianzas, des-viaciones típicas, análisis de varianza (méto-do de Hoyt: fiabilidad y homogeneidad depruebas), prueba «t», prueba «f» y análisis decovarianza.

Instrumentos. En relación a las característi-cas de los sujetos: tests de aptitudes, creativi-dad y de adaptación social y escolar. En loque se refiere a los contenidos: prueba pre-test (al comienzo de la investigación) y pruebapostest (al finalizar), con el fin de valorar losconocimientos adquiridos en función de lametodología empleada.

RESULTADOS

La tecnología didáctica, centrada en Unida-des Modulares de Aprendizaje (S.U.M.A.), conmódulos literarios que promueven aprendi-zaje independiente, autoevaluación y recupe-ración discente, obtiene resultados superio-res al Sistema de Enseñanza Convencional.

DESCRIPTORES

Enseñanza primaria, Método de Enseñan-za, Aprendizaje, Lengua española.

Gregoria Carmena

528