muestra tecnologica tranquera.pdf

35
1 UNIDAD EXPERIMENTAL Y DEMOSTRATIVA DE CRIA VACUNA DEL INTA DE LEALES. RESULTADOS DEL PERIODO 1994-2002. Holgado, F.D., Cisneros Nuæez, J. y `lvaro Molina. En el CER INTA Leales (TucumÆn), entre 1994-2002, se evalu un Sistema Experimental de Cra vacuna (SEC) con el objetivo de disponer de parÆmetros fsicos de referencia, a partir de los cuales poder cuantificar el impacto productivo y econmico de diferentes innovaciones tecnol gicas. El rodeo estÆ constituido por 100 vientres Braford ‰ y 3/8), 16 vaquillonas de reposici n y 4 toros. Consta de una superficie total de 77 ha, de las cuales 9 ha se destinan a la recra y 68 ha a cra. El recurso forrajero, para vacas y toros, se basa en un 100% en gramneas tropicales perennes (60% grama Rhodes, 30% grama Bermudas y 10% pasto Horqueta) aprovechadas en verde y diferidas. No se realiza ningœn tipo de suplementacin. El servicio es estacionado, de 90 das de duracin, y se realiza entre el 01/12 y el 28/02. Se utiliza un 4 % de toros. Los nacimientos se producen entre el 15/9 y 15/12. Los terneros reci Øn nacidos se tatœan, caravanean, pesan, y tratan con un antiparasitario inyectable. El destete se realiza a principios de mayo, cuando los terneros tienen 7 meses de edad promedio. La palpaci n y descarte de vientres se ejecutan a mediados de mayo. En el Cuadro 1 se presentan los parÆmetros productivos para el periodo 1994- 20002. CUADRO 1: PARAMETROS PRODUCTIVOS CORRESPONDIENTES A PARICIONES 1994 2002 PARICION AO % PAR % MORT % DTT PESO DTT Kg. DTT/VACA Kg DTT/ha 1994 80.0 4.4 76.5 155.7 119.1 183.4 1995 81.6 3.2 79.0 168.7 133.3 205.3 1996 90.4 9.1 82.2 184.2 151.4 233.2 1997 85.8 11.6 75.8 154.6 117.2 180.5 1998 67.1 7.4 62.1 158.4 98.4 151.5 1999 86.2 2.9 83.7 134.2 112.3 172.9 2000 82.3 5.0 78.2 150.0 117.3 180.6 2001 89.4 7.2 83.0 156.3 129.7 199.7 2002 88.3 9.2 80.2 164.4 131.8 203.0 MEDIAS 83.5 6.7 77.9 158.5 123.4 190.0 Carga= 1.30 vacas/ha. (100/77), 1.56 CAB/ha (120/77ha). (VACAS 100 + 16 VAQ + 4 TOROS) Los valores de productividad por vaca entorada son representativos de cualquier campo de cra del NOA manejado adecuadamente. La productividad por unidad de superficie es alta, producto del elevado potencial forrajero del Ærea subhœmeda subtropical. Sin embargo, lo mÆs importante es contar con estos valores de referencia a fin de poder evaluar, gradualmente, el impacto de diferentes innovaciones tecnol gicas. A fin de entender un poco

Transcript of muestra tecnologica tranquera.pdf

Page 1: muestra tecnologica tranquera.pdf

1

UNIDAD EXPERIMENTAL Y DEMOSTRATIVA DE CRIA VACUNA DEL

INTA DE LEALES. RESULTADOS DEL PERIODO 1994-2002. Holgado, F.D., Cisneros Nuñez, J. y Álvaro Molina.

En el CER INTA Leales (Tucumán), entre 1994-2002, se evaluó un Sistema

Experimental de Cría vacuna (SEC) con el objetivo de disponer de parámetros físicos de referencia, a partir de los cuales poder cuantificar el impacto productivo y económico de diferentes innovaciones tecnológicas.

El rodeo está constituido por 100 vientres Braford ½ y 3/8), 16 vaquillonas de

reposición y 4 toros. Consta de una superficie total de 77 ha, de las cuales 9 ha se destinan a la recría y 68 ha a cría. El recurso forrajero, para vacas y toros, se basa en un 100% en gramíneas tropicales perennes (60% grama Rhodes, 30% grama Bermudas y 10% pasto Horqueta) aprovechadas en verde y diferidas. No se realiza ningún tipo de suplementación. El servicio es estacionado, de 90 días de duración, y se realiza entre el 01/12 y el 28/02. Se utiliza un 4 % de toros. Los nacimientos se producen entre el 15/9 y 15/12. Los terneros recién nacidos se tatúan, caravanean, pesan, y tratan con un antiparasitario inyectable. El destete se realiza a principios de mayo, cuando los terneros tienen 7 meses de edad promedio. La palpación y descarte de vientres se ejecutan a mediados de mayo.

En el Cuadro 1 se presentan los parámetros productivos para el periodo 1994-

20002.

CUADRO 1: PARAMETROS PRODUCTIVOS CORRESPONDIENTES A PARICIONES 1994 � 2002

PARICION AÑO

% PAR

% MORT

% DTT

PESO DTT

Kg. DTT/VACA

Kg DTT/ha

1994 80.0 4.4 76.5 155.7 119.1 183.4 1995 81.6 3.2 79.0 168.7 133.3 205.3 1996 90.4 9.1 82.2 184.2 151.4 233.2 1997 85.8 11.6 75.8 154.6 117.2 180.5 1998 67.1 7.4 62.1 158.4 98.4 151.5 1999 86.2 2.9 83.7 134.2 112.3 172.9 2000 82.3 5.0 78.2 150.0 117.3 180.6 2001 89.4 7.2 83.0 156.3 129.7 199.7 2002 88.3 9.2 80.2 164.4 131.8 203.0 MEDIAS 83.5 6.7 77.9 158.5 123.4 190.0 Carga= 1.30 vacas/ha. (100/77), 1.56 CAB/ha (120/77ha). (VACAS 100 + 16 VAQ + 4 TOROS)

Los valores de productividad por vaca entorada son representativos de cualquier

campo de cría del NOA manejado adecuadamente. La productividad por unidad de superficie es alta, producto del elevado potencial forrajero del área subhúmeda subtropical. Sin embargo, lo más importante es contar con estos valores de referencia a fin de poder evaluar, gradualmente, el impacto de diferentes innovaciones tecnológicas. A fin de entender un poco

Page 2: muestra tecnologica tranquera.pdf

2

más el comportamiento reproductivo del rodeo se procedió a discriminar él % de Parición en función de la edad y estado fisiológico de los vientres (cuadro 2).

CUADRO 2: PORCENTAJE DE PARICIÓN CORRESPONDIENTES A DIFERENTES CATEGORÍAS DEL RODEO DE CRIA.

CATEGORIA VAQ. V-2DO V5-10 C/C V5-10 S/C V11-13 % PARICION 87.8 64.3 85.1 94.5 87.9 % RODEO 16 14 58 7 5 Vaq.= vaquillona, V-2DO= vaca segundo servicio, V5-10 C/C y S/C= vaca de 5 a 10 años con y sin cría al pie respectivamente, V11-13= vaca de 11 a 13 años con cría al pie.

En el mismo se observa que la categoría más sensible y de menor % de parición es

la vaca de segundo servicio. Por lo tanto, debería plantearse para los próximos años una estrategia para mejorar sustancialmente este valor. Se propone el entore de 18 meses como una tecnología apropiada para tal fin.

Se observa también, en el Cuadro 1, un % de mortalidad predestete ligeramente

elevado (6,7%) en relación a una expectativa teórica del 5% ó menos. Estudios realizados en el INTA de Leales, buscando averiguar las causas de este porcentaje de pérdidas, indican que la miasis de oreja (se caravanean terneros al nacer) es un factor de elevada incidencia (10%), y posiblemente relacionado con esta alta mortalidad.

Las bicheras, además, afectan la producción del rodeo de cría, al tener un marcado

efecto negativo sobre la ganancia de peso predestete (Cuadro 3)

CUADRO 3. EFECTO DE LA MIASIS EN LA GANANCIA DE PESO PREDESTETE (A.M.D.) DE LOS TERNEROS.

TRATAMIENTO A.M.D. DE (kg/día) EDAD terneros DE (días)

CON MIASIS 0.416 0.128 202.7 21.2

SIN MIASIS 0.563 0.136 207.9 21.5

El impacto, de las miasis, en el peso de destete representa unos 30 kg. Esta

diferencia justifica plenamente extremar medidas de control de estas parasitosis en campos de cría del NOA y, especialmente, en los rodeos que caravanean las crías al nacimiento.

También se está trabajando en mejorar la fertilidad del vientre de 2do servicio. Resultados parciales (94,3% de preñez) indican que el Servicio de 18 meses puede ser la estrategia correcta en este sentido. Esto se debe a que la vaca de 1er parto llega sin cría al pie a su segundo servicio y con una mejor condición corporal. Esto asegura una alta tasa de celos fértiles y de preñez en segundo entore.

Page 3: muestra tecnologica tranquera.pdf

3

A nivel de rodeo, el entore de 18 meses, incrementa el % de parición en 4 puntos. Es decir, pasa de 83,5 a 87,5. Pero, la menor edad de destete (4 meses) de los terneros hijos de vaquillonas entoradas a los 18 meses produce una reducción del peso de destete (estimado en 7kg) a nivel de rodeo. De confirmarse estos resultados, podría concluirse que el entore de 18 meses permite obtener, a nivel rodeo, más terneros pero de menor peso. Por lo tanto, no se lograría una mayor

diferencia en cuanto a los kg destetados por vaca entorada ni por hectárea. (cuadro 4).

CUADRO 4. IMPACTO PROBABLE DEL ENTORE DE 18 MESES EN LA PRODUCCIÓN DEL RODEO DE CRÍA.

% PAR

% MORT

% DTT

PESO DTT

Kg. DTT/VACA

Kg DTT/ha

MEDIAS 1994/02

83.5 6.7 77.9 158.5 123.4 190.0

IMPACTO ESPERADO 87.5 6.7 81.6 151.5 123.6 190.1

Señor productor, la incorporación de tecnología debe ser evaluada en términos

físicos y económicos, para poder cuantificar el impacto a nivel del sistema de producción y decidir sobre su conveniencia de utilización.

Contacto: Ing. Zoot. Fernando Holgado, CER INTA Leales Correo electrónico [email protected]

Page 4: muestra tecnologica tranquera.pdf

4

UNIDAD DE EXPERIMENTACION, DEMOSTRACION Y CAPACITACION PARA

PEQUEÑOS PRODUCTORES. (U.E.D.C.P.P.) Ings. Zoot. Ruth Macedo-José Nasca- Augusto Villareal 1. ORIGEN Y FUNDAMENTACION En los últimos años el CER Leales ha decidido reforzar el trabajo con los pequeños

productores de la zona puesto de manifiesto en el documento Plan Tecnológico CER Leales 2001-2003. Con este objetivo se incorporaron recursos humanos con un plan de trabajo definido: realizar el relevamiento de la zona identificando y detectando los principales problemas productivos y organizacionales. El diagnostico de la zona refleja las necesidades del pequeño productor en cuanto a: asistencia técnica, seguimiento, capacitación y tecnologías apropiables a su realidad.

En este contexto y en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Sustentable, (PROFEDER) surge la necesidad de poner en marcha una Unidad de Experimentación, Demostración y Capacitación con producciones pecuarias y agrícolas tradicionales e innovadoras y con tecnologías apropiadas para pequeños productores.

2. OBJETIVO GENERAL Generar, adaptar y validar tecnologías apropiadas (procesos e insumos) para

pequeños productores, a través de la experimentación, demostración y capacitación, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de los pequeños productores.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Lograr un sistema agropecuario sustentable, que permita satisfacer el

autoconsumo y lograr excedentes para la venta. Generar y validar nuevas tecnologías que permitan diversificar los sistemas

tradicionales en la zona. Sistematizar la información de cada subsistema planteado a través del uso de

registros, evaluaciones y posterior procesamiento de los datos. Promocionar y motivar el trabajo del pequeño productor junto al CER Leales a

través de la participación del mismo en jornadas, capacitaciones en la U.E.D.C.P.P Promover un trabajo interinstitucional alentando la participación de los

diferentes actores de medio.

A. Subsistema Pecuario A.1. Subsistema porcino El módulo cuenta con una superficie de 5000 m2, ocupada por monte y una pastura

implantada (Chloris gayana cv. Finecut).

Objetivo general: Brindar al pequeño productor tecnologías de bajo costo y fácil implementación, con

el propósito de mejorar los indicadores físicos y económicos del subsistema porcino, potenciando así el autoconsumo y la generación de excedentes.

Page 5: muestra tecnologica tranquera.pdf

5

Objetivo específico: Producir lechones de destete para la venta

Instalaciones: Seguras, funcionales y confortables. Se utilizaron mayoritariamente materiales disponibles en la zona (paja colorada, palo bobo, caña tacuara, etc) para la realización de las mimas.

Genética animal:

Dos cerdas �criollas�: esto último hace alusión al tipo de animal que se encuentra usualmente en la zona.

Un Padrillo: el padrillo seleccionado permitirá obtener animales de buena rusticidad, velocidad de crecimiento y aptitud carnicera.

Alimentación:

La misma se ajustó en concordancia con cada categoría animal y su estado fisiológico. Esto permite potenciar la productividad de nuestro sistema. La implementación de un plan de alimentación supone, para este caso una mejora sustancial en relación a lo tradicionalmente realizado por el pequeño productor del área de influencia de Leales. Se trabaja mayoritariamente con recursos posibles de obtener en la propia finca (maíz, alfalfa, cucurbitáceas).

Se cuenta con un lote de 600 m2 implantado con alfalfa, la cual es destinada a la alimentación de los animales. La misma se corta y ofrece fresca.

Sanidad:

Plan sanitario preventivo diferenciado por categorías

A.2. Subsistema Aves de corral Objetivo general: Brindar tecnologías de bajo costo y fácil implementación para la producción de

huevos para autoconsumo y generar excedentes para la venta.

Genética utilizada: Negra y Rubia INTA Número de animales: 30 Alimentación: alimento balanceado elaborado en el propio establecimiento Sanidad: vacunaciones contra enfermedades mas comunes de la zona. Manejo de las horas de luz y recolección diaria de huevos.

A.3 Subsistema Alfalfa (Medicago sativa) Se cuenta con un lote de 250 m2 implantado con alfalfa Monarca y Eterna para

evaluación de su comportamiento productivo y como recurso forrajero para elaboración de reservas para alimentación animal o venta.

B. Subsistema Agrícola El mismo cuenta con una superficie de 6400 m2.

B. 1. Subsistema Huerta Objetivo específico:

Page 6: muestra tecnologica tranquera.pdf

6

Evaluar el comportamiento de diferentes especies hortícolas (fecha de siembra, transplante, distanciamiento, rendimiento, etc), técnicas y manejos de bajo costo (uso de tapaderas, almácigos con cobertura, desinfección del suelo con calor, almácigos en cucuruchos, asociaciones, rotaciones, etc) que permita satisfacer el autoconsumo y lograr excedentes para la venta.

B. 2. Subsistema Maíz Objetivo específico: Validar tecnologías para la producción sostenible de dicho cultivo (fecha de

siembra, densidad, aporque, fertilización, raleo, control de malezas, despanojado, conservación del maíz para semilla y alimento de los animales etc).

B. 3. Subsistema Caña de Azúcar Objetivo específico: Difundir una caña semilla saneada para implantar un lote semillero.

B. 4. Subsistema Paja Colorada Objetivo específico: Evaluar su comportamiento productivo bajo diferentes metodologías de manejo:

cortes, fertilización, etc.

B. 5. Subsistema Alternativas Productivas- Diversificación Objetivo específico: Evaluar distintas alternativas para incorporar al sistema como diversificación:

Maní, Tuna, Caupi, Arroz, Batata y Mandioca.

Contactos: Ing. Ruth Macedo. CER INTA Leales. Tel: 03863 493058 Correo electrónico: [email protected] Ing. José Nasca: Correo electrónico: [email protected] Ing. Augusto Villarreal. Correo electrónico: [email protected]

Page 7: muestra tecnologica tranquera.pdf

7

GALPÓN GALLINAS

PONEDORAS

ALFALFA

CAÑA DE AZÚCAR

HU

ER

TA

� CA

MP

A O

TOÑ

O IN

VIER

NO

MAÍZ PIRGUA

GALPÓN

HU

ER

TA

� CA

MP

A PR

IMA

VER

A V

ERA

NO

PAJA COLORADA

EN

SAY

OS

PA

ST

UR

AS

MO

NT

E

SEC

TO

R D

E P

AR

IDE

RA

S (1200 m

2)

PADRILLO (250 m2)

SERVICIO (350 m2)

DESTETE � VENTA

AL

FA

LFA

(600 m2)

INSTALACIONES

PASTURA IMPLANTADA: Chloris gayana cv. Finecut GESTACIÓN (2200 m2)

UNIDAD DE EXPERIMENTACIÓN, DEMOSTRACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS

SECTOR PORCINOS

N

Otras alternativas productivas

Page 8: muestra tecnologica tranquera.pdf

8

PROGRAMA REGIONAL DEL MAÍZ TROPICAL El Campo Experimental Regional de INTA Leales es sede del programa nacional de

mejoramiento genético de maíces tipo tropical, los cuales tienen adaptación en el norte del país a partir del paralelo 30 (Norte de Córdoba) siendo el mismo parte del programa nacional al cual esta integrado.

El programa esta estructurado en forma integral con lo cual tiene autonomía propia, pues se sustenta en:

-Formación y mejoramiento de Germoplasma, lo cual es la fuente de variabilidad y la base para cualquier desarrollo genético que se quiera emprender.

-A partir de poblaciones se practican selecciones recurrentes, que dieron como productos variedades de polinización libre (Morocho INTA, Leales 25, Leales 25 Plus, Abati Moroti Leales),

Este trabajo además permite elevar el piso productivo de las poblaciones y a partir de estas se generan una parte importante de los programas de mejoramiento genético, tengamos en cuenta que un producto del mejoramiento genético de los programas de mejoramiento siempre esta referido a un % sobre el material a partir del cual se inician los trabajos de mejoramiento.

-Obtención de líneas endocriadas las que luego son empleadas para la generación de híbridos comerciales.

-El programa de desarrollo de híbridos comerciales se está especializando en la generación de materiales Flint Tipo Plata, los cuales son granos colorados duros sin almidón blando, teniendo los mismos como destino la industria de la molienda seca nacional y el mercado de la Unión Europea, la cual importa anualmente en el orden de 1.500.000 toneladas de este tipo de maíz, debiendo ser los cultivares no genéticamente modificados. Está próximo el lanzamiento comercial de los híbridos Pukalo 10 INTA, Pukalo 20 INTA y Pukalo 30 INTA, que cumplen con las características anteriormente mencionadas. Estos se suman a una larga lista de materiales que se difundieron a partir de la década de 1960, habiendo sido INTA pionera en la región en programas de mejoramiento genético del cultivo.

-El potencial productivo que maneja el programa de INTA Leales con sus materiales, es de aproximadamente 13.000 Kg./ha bajo buenas condiciones de suelo, fertilidad, disponibilidad de agua, luz y temperatura.

Estos potenciales de rendimiento experimentales no siempre son posibles de lograr, pues la producción en las áreas de trópico esta muy ligada además de otros aspectos, a la relación luz temperatura que lamentablemente el hombre no maneja.

Por otra parte en los campos de los productores, en el trópico, el elemento suelo se encuentra bastante deteriorado en un alto porcentaje, siendo bajos los niveles de fósforo y materia orgánica, lo que se suma a los otros problemas del subtrópico.

Al norte del paralelo 30 la tendencia a principio de la década pasada era de un crecimiento del área de este cultivo, haciendo suponer que la región a corto plazo podría alcanzar una superficie próxima a las 800.000 hectáreas, tendencia esta que posteriormente se revertió y en la actualidad la superficie del maíz está próxima a las 350.000 hectáreas como consecuencia de la sojisación.

INTA entiende que la posición de los cultivos en el medio depende del equilibrio económico del momento, el que de ninguna manera es permanente pudiendo cambiar por diversas circunstancias.

Por otra parte el maíz es un elemento importante a tener en cuenta en la posible producción agropecuaria regional, como componente de diversificación productiva, siendo además el cultivo materia prima importante en otras cadenas productivas de importancia económica actual y futura, que se ira incrementando con el tiempo acompañando el crecimiento demográfico, o la participación de productos elaborados en el mercado nacional e internacional,

Page 9: muestra tecnologica tranquera.pdf

9

siendo esta la tendencia dominante en las distintas economías, por lo cual es importante potenciar la capacidad productiva del mismo en forma continua y permanente, pues cualquier desarrollo genético del cultivo, implica no menos de diez años y dada la circunstancia el mismo debe estar disponible y en su mayor potencial, siendo en consecuencia esto una condición a tener en cuenta por los dirigentes con proyección de futuro.

Por otra parte, mantener un programa regional de mejoramiento genético, permite ir piramidando capacidades adaptativas frente a las condiciones limitantes del medio, cosa que no se logra con la introducción y prueba de materiales.

También, el desarrollo genético local en forma oficial permite tener autonomía en la estrategias de generación cultivos mejorados, y de esta forma definir políticas propias de desarrollo sin la dependencia de terceros.

QUO VADIS (¿donde vas?)

EL MAÍZ Y LA SUSTENTABILIDAD AGROPECUARIA Una actividad económica productiva debe cumplir con la condición de ser

sustentable, lo cual implica la rentabilidad del negocio, la conservación o mejora de los recursos involucrados y la aceptación social de la actividad.

La Academia de Ciencias de USA menciona que la agricultura sustentable es aquella que mantiene la integridad de los recursos naturales, es rentable para el productor y las actividades relacionadas, contribuye al aumento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y fortalece las estrategias de desarrollo del país.

La siembra directa cumple el requisito de sustentabilidad aunque para hacerlo debe ser concebida como un sistema integrado de producción y no como una practica aislada.

No alcanza con eliminar la labranza, esta debe complementarse con presencia de cobertura homogénea y duradera, y en este sentido la rotación asociada a la fertilización balanceada que contemple la reposición de nutrientes, se vuelve una herramienta ineludible.

EL MAÍZ EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivo es una secuencia planificada de especies vegetales,

permitiendo alternar maquinarias e insumos y una absorción diferenciada por el cultivo, se usa como herramienta para el manejo integrado de plagas y enfermedades.

En los sistemas de siembra directa estabilizados en el tiempo, se logra realizar un uso más eficiente del agua, dando como resultado un aporte extra para los cultivos, lo que debe ser transformado en grano y rastrojo.

La intensidad de los cultivos depende del agua disponible (cultivo por unidad de tiempo).

El maíz es un cultivo con mayor capacidad de producir grano por unidad de superficie. Lo que se debe a una elevada tasa fotosintética, un bajo valor energético de la materia seca producida y a una adecuada estructura de cultivo. Aporta un alto volumen de rastrojo comparado con otras especies estivales cultivadas, aumentando los tenores de materia orgánica en el suelo.

El rastrojo de maíz es excelente por su elevada relación C / N y su alto coeficiente de humificación, lo cual hace que su descomposición por parte de microorganismos sea lenta, estimulando a que buena parte de la materia seca pase a constituir fracciones estables de materia orgánica edáfica (humus).

EL MAÍZ Y EL AMBIENTE DE PRODUCCIÓN

En sistemas de siembra directa el concepto AMBIENTE se revaloriza, siendo

necesario adoptar tecnologías y potencial genético, a ese ambiente mejorado.

Page 10: muestra tecnologica tranquera.pdf

10

Moraes Sá (2003) midieron que aumentos en el contenido de C de 1g kg-1, en sistemas de siembra directa, pueden producir incrementos de 3 a 5 mm de agua útil en el volumen de suelo considerado, lo cual en las varias recargas de agua y consumo por el cultivo 4 a 5 veces, da un extra de 12 a 25 mm.

La inclusión de maíz en la rotación favorece la mejora del ambiente productivo y en consecuencia se genera un círculo virtuoso que permite obtener alta productividad, adecuada rentabilidad y sustentabilidad ambiental.

La materia orgánica es considerada el indicador simple más importante para definir la calidad del suelo, además es el planteo clave de siembra directa, continúa Moraes Sá (1993), por lo tanto si los productores mejoran los tenores de carbono orgánico en el suelo estaremos transitando por un camino sustentable a largo plazo.

HACIA DONDE VA EL MAÍZ

En los sistemas agropecuarios, la implementación del concepto productividad es

deseable, pero no debe interferir con los principios de sustentabilidad del agro sistema, ni con la rentabilidad de la empresa.

En la década de 1980, a 100 años de la gran expansión agropecuaria, en Argentina se llegó a un altísimo índice de degradación de los recursos productivos naturales, la agricultura produjo una caída del 50% del contenido original de materia orgánica, llegando en alguna situaciones a un 75% cuando la agricultura estuvo dominada por monocultivo, labranza intensa y quema de rastrojo.

La implementación de praderas permitió recuperar valores del 45% al 60% de materia orgánica original por no roturar y tener flora polifítica (gramíneas)

La siembra directa cumple con la no-rotulación en forma automática, pero la flora polifítica solo se cumple si se implementa una rotación adecuada con intensidad suficiente y una proporción dominante de gramíneas, lo cual con la sojisación no se cumple.

La expansión anterior se basó en tomar nuevos suelos más productivos, dejando de lado las áreas degradadas e improductivas, en la actualidad estamos llegando a las zonas áridas donde nuevas expansiones son poco probables por lo que es importante comenzar a mirar hacia atrás.

Para no volver a cometer los errores del pasado es necesario replantearse en forma permanentes los conceptos de sustentabilidad y dinámica de los procesos, rediseñando el modelo productivo, tomando en cuenta las lecciones del pasado, echando mano a los conocimientos disponibles generados por la ciencia aplicada.

Pensar que por el solo hecho de hacer siembra directa, o sembrar directamente sin labranza se tiene todo o casi todos los problemas resueltos, es simplificar la agronomía, cometiendo un error de tal magnitud que inexorablemente conducirá a un nuevo colapso productivo.

Definir estrategias agronómicas y empresariales basadas en análisis económicos de los márgenes productivos, implica un error conceptual que a menudo aconseja un camino equivocado con resultados productivos en decadencia, arrastrando a la inestabilidad empresarial.

Los resultados económicos deberían tener en cuenta lapsos de tiempo que contemplen la variación productiva de los recursos involucrados en el proceso, de manera que refleje al menos parcialmente el estado del suelo y los factores no ponderados como contenido de materia orgánica, nivel de P, capacidad de retención hídrica, erosión, cobertura, malezas, salinización, etc.

La soja se transformó en el cultivo más importante, desplazó al maíz de las rotaciones, con la consecuente reducción de la materia orgánica y degradación del suelo. Dado que el maíz es mas sensible que la soja a la disponibilidad de agua y nutrientes, la degradación del suelo genera un círculo vicioso en el que la soja es cada ves más rentable en relación al maíz, incentivando aun más el aumento de su monocultivo.

A largo plazo, el rendimiento de la soja también se vera afectado y así la rentabilidad de todo el sistema disminuirá, por lo que tenemos que mejorar los sistemas de cobertura.

Page 11: muestra tecnologica tranquera.pdf

11

La agricultura no es una aventura ligera de un verano, es una actividad que sustentó y permitió el crecimiento de la humanidad y permitirá la sostenibilidad de la misma durante todos los tiempos, además con el crecimiento de la población la demanda de alimento será mayor. Tengamos en cuenta que los recursos naturales no son inagotables y si los actualmente disponibles se deterioran se producirán fuertes desequilibrios con sus lógicas consecuencias.

La producción agropecuaria es una empresa económica productiva, que no puede eludir el concepto de sustentabilidad, de forma que quienes lo ejecuten ya pasaron a ser empresas mas exitosas en el largo plazo, y con una mejor relación insumo � producto permitiéndose un manejo en las distintas alternativas de mercado.

Contacto: Agr. Luis Gerónimo Gómez. CER INTA Leales. Tel: 03863 493058 Correo electrónico: [email protected]

Page 12: muestra tecnologica tranquera.pdf

12

RESULTADOS EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS UTILIZANDO METODOLOGÍA GRUPAL

Hace seis años se conformó un grupo con productores ganaderos con el fin

de utilizar una metodología, conocida hasta ese momento por los Grupos CREA y de Cambio Rural, la que consiste en hacer participar a todos los integrantes en los problemas que se planteen como importantes en cada uno de los establecimientos involucrados.

Los Objetivos propuestos en los momentos iniciales fueron: Que cada integrante pudiera conocer otras fincas, administradas de

manera diferente, con otras metas, inversiones, expectativas, etc. Que ayudara, utilizando su experiencia, a examinar alternativas de

solución a los problemas o dudas planteados por el propietario anfitrión.

Que, gracias a las discusiones e intercambio de opiniones, los participantes pudieran sacar provecho individualmente de cada una de las reuniones, que le sirviera para solucionar sus propios problemas.

Las reuniones se realizaron de manera rotativas, es decir que siempre se elegía un campo diferente, no volviéndose al mismo hasta haber acabado con todos, los Asesores particulares tenían total libertad para asistir a todas las reuniones. Estas eran preparadas por los Coordinadores y los propietarios teniendo en cuenta el recorrido por los potreros (imprescindible) y el posterior trabajo de �gabinete�, en esta primera fase, en la mayoría de las reuniones se invitaron a disertar a profesionales de distintas especialidades tratando de nivelar la calidad de la información que manejaban los integrantes del Grupo y reforzar de esta manera eficacia de las reuniones.

En esta primera etapa se logró que los integrantes del Grupo no solo igualaran sus conocimientos en determinadas tecnologías sino que se consiguió que la aplicaran. Si bien la mayoría de estas son conocidas y consideradas de uso obligatorio desde tiempo atrás, es sabido que no se han generalizado todavía.

Un listado de las técnicas asimiladas y utilizadas por los miembros del Grupo puede ser el siguiente:

Necesidad de basar la alimentación del rodeo con pasturas tropicales. Conveniencia de contar con más de una especie y/o variedad de

pasturas tropicales en un planteo ganadero. La importancia de la remoción del suelo para �renovar� pasturas que

han decaído en su producción, con y sin acompañamiento de maíz o sorgo granífero, para incrementar la oferta forrajera en el invierno.

Mejoramiento de la calidad del diferido (invierno-primaveral) a partir del corte o pastoreo, en el verano, de los potreros elegidos para ese fin.

Page 13: muestra tecnologica tranquera.pdf

13

Confección de reservas forrajeras o forrajes conservados, buscando una mayor estabilidad en los planteos ganaderos y eventualmente incrementar la carga.

Planteos ganaderos que permiten en años de baja precipitaciones y/o altas temperaturas, descargar el campo, desprendiéndose de las categorías �fusibles� (terneros/as, vaquillonas, etc.) sin afectar el número de vientres preñados y vaquillonas de reposición, considerados el �capital� de la explotación.

Mejoramiento de los rodeos a través de selección de los planteles originales (por tipo y fertilidad) y adquisición de toros y vaquillonas.

Estacionamiento del servicio en vacas y vaquillonas. Servicio adelantado en vaquillonas. Incorporación de la inseminación artificial en vaquillonas. Eliminación de la rigidez en la fecha del destete Implementación de planes sanitarios. Utilización de la suplementación en las distintas categorías. Etc.

La implementación de todas estas técnicas, al haber mejorado las

condiciones productivas de los campos, trajo aparejada un incremento en la confianza y expectativa de los productores integrantes del Grupo que se trasladó a la predisposición de estos a invertir en el incremento de la producción ganadera, manteniendo estable la superficie destinada a agricultura. Cabe mencionar que los Establecimientos se encuentran en el Oeste de Santiago del Estero.

El gráfico adjunto muestra el crecimiento de la superficie desmontada que fue destinada a la implantación de forrajeras, a la vez que se mantuvo las hectáreas destinadas a agricultura, entre los años 2000 y 2004:

Evolución del uso del suelo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Desm. Sup. Agrícola Sup. c/pasturas

Sup

erfic

ie e

n ha

s

Año 2000 Año 2004

En una segunda etapa, que no necesariamente comienza en un tiempo

determinado sino que como en todo proceso va ocurriendo paulatinamente, los productores interrelacionan las distintas técnicas, asumiendo cada vez más el concepto de sistema y la importancia de manejar la producción de vacunos para carne de manera integral.

El avance que tuvieron los productores en el manejo de los establecimientos y la manera de aplicar las distintas tecnologías en forma interrelacionadas, ha determinado un cambio de metodología de trabajo grupal, priorizándose las discusiones y análisis de las problemáticas que al anfitrión les

Page 14: muestra tecnologica tranquera.pdf

14

preocupaban más, que cada vez eran más específicas, circunscribiendo la recorrida en los potreros a visitar cuestiones muy concretas.

El trabajo realizado en conjunto entre los Coordinadores y los

Productores dio como resultado índices productivos y reproductivos que hacen a la actividad competitiva con respecto a la soja, en aquellas zonas donde este cultivo tiene riesgos de rendimiento y cosecha.

Como ejemplo de lo logrado se incluyen algunos resultados de cuatro años de una finca ganadera, perteneciente al Grupo, que indican claramente la factibilidad de lograr buenos resultados en años consecutivos, independientemente de la ocurrencia de las precipitaciones.

Promedio de Preñez por Categoría

86

87

88

89

90

91

92

Va qui l lo na s Va c a s 1e r P . Va c a s 1e r P . y + Vi e nt re s G.

% d

e Pr

eñez

Promedio de la Merma por Cartegoría

0

2

4

6

8

10

Vaquil lonas Vacas 1er P. y + Vientres G.

% d

e M

erm

a

Page 15: muestra tecnologica tranquera.pdf

15

Producción de carne de terneros

Período de Servicio

Kg. de terneros

producidos

Cantidad de vientres entorado

Kg. de terneros/vaca

entorada

�00 � �01 126.503 743 170

�01 � �02 139.328 1.006 138

�02 - �03 121.350 936 130

�03 � �04 155.043 911 170

Índices Productivos en un sistema de cría y recría de vaquillonas

Producción de carne Eficiencia de stock Kg/ha/año

Año �04-�05 139,5 Kg.

Año �03-�04 162,5 Kg.

Año �02-�03 141,5 Kg.

Contactos: Ing. Fernando García Posse. CER INTA Leales. Tel: 03863 493058 Correo electrónico [email protected] Ing María Gabriela Alcocer. EEAOC. Tel: 0381 4272756. Correo electrónico [email protected] Ing. Pedro Pérez. FAZ � UNT. Tel 0381 4390049. Correo electrónico [email protected]

Ejercicio �02-�03

Ejercicio �03-�04

Ejercicio �04-�05

37% 41% 41%

Promedio de Destete por Categoría

8 2 ,2

8 2 ,4

8 2 ,6

8 2 ,8

8 3

8 3 ,2

8 3 ,4

8 3 ,6

8 3 ,8

8 4

Vaqui llonas Vacas 1er P. y + Vientres G.

% d

e D

este

te

Page 16: muestra tecnologica tranquera.pdf

16

FORESTACIÓN CON ALGARROBO EN SISTEMA SILVOPASTORIL

Introducción

En el año 2002 en la �Muestra Tecnológica a Tranquera Abierta� que se realizó en INTA- Leales, se dio a conocer los antecedentes de una plantación de algarrobo en sistema silvopastoril.

El Estado Nacional promociona la forestación desde hace aproximadamente cincuenta años a través de distintos regimenes.

Con estos incentivos, en la actualidad hay implantadas cerca de novecientas mil hectáreas, especialmente con coníferas y eucaliptus que son especies introducidas, y en los últimos quince años se trató de incentivar la reforestación con especies nativas consideradas valiosas desde el punto de vista de la madera.

A pesar de esto la superficie del bosque nativo en Argentina sigue disminuyendo drásticamente por la ampliación de la frontera agrícola, tanto en el Bosque Subtropical como en el Parque Chaqueño, por la producción de granos.

Asimismo gran parte del bosque se encuentra degradado, iniciándose la tendencia a enriquecerlo, también con ayuda económica del Estado, a través de la SAGPyA, implementando la ley 25080 vigente en la actualidad.

La plantación de Algarrobo de INTA- Leales fue realizada con la "Promoción Forestal", régimen anterior a la ley 25080 y fue considerada como enriquecimiento.

Es reconocido por los productores en general la problemática de la erosión eólica e hídrica, especialmente en zona de montaña y las tormentas de viento en la llanura, especialmente en primavera. También se está reconociendo los beneficios de la sombra de los árboles para el ganado, por el menor gasto de energía y aumento de peso. Otro aspecto beneficioso es la mejora de la pastura debajo del algarrobo, notándose cuanto más árido es el medio.

El problema que surge es que al trabajador de campo que no está íntimamente relacionado con el cuidado del árbol, le resulta molesto realizar los trabajos culturales de la pastura que está consociada con los árboles.

La plantación de algarrobo blanco citada fue implantada en macizo con una distancia de 10 x 10 y en la actualidad tiene 7 años y los diámetros máximos alcanzados llegan a 16 cm y la altura a 5 m.

En el siguiente cuadro se muestran las clases diamétricas, siendo la de mayor frecuencia la que se encuentra entre los 8,1 cm y 10 cm de diámetro altura pecho (DAP), que se toma a 1,30 m del fuste.

Page 17: muestra tecnologica tranquera.pdf

17

Cuadro Nº1: Clases diamétricas

Clases diamétricas Nº de árboles Clases de altura Nº de árboles 0 � 2 5 0 � 1 m. 6

2,1 � 4 4 1,1 � 2 m. 12

4,1 � 6 9 2,1 � 3 m. 10

6,1 � 8 6 3,1 � 4 m. 15

8,1 � 10 13 4,1 � 5 m. 5

10,1 � 12 5

12,1 � 14 4

14,1 - 16 2

CLASES DIAMTÉRICAS

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

2 2.1 4 4.1 6 6.1 8 8.1 10 10.1 12 12.1 14 14.1 16

Clases diamétricas

Nº de árboles

Ing. Ftal. Filomena Consilvio E-mail: [email protected] TE: (03863) 461048 FAX: (03863) 461547 EEA- INTA- Famaillá TE part: (0381) 4254236

Page 18: muestra tecnologica tranquera.pdf

18

EFECTO DE LA ALTURA DE FORRAJE REMANENTE E

INTERCEPCION LUMÍNICA SOBRE VARIABLES ESTRUCTURALES Y PRODUCTIVAS DE ESPECIES

FORRAJERAS TROPICALES

FAZ-UNT: Ricci, Hugo R; Roncedo, Carmen ; Conterno, Cecilia. CER INTA Leales: Pérez, Héctor E; Martínez Calsina, Luciana.

Financiación: Proyecto CIUNT A/322; CER Leales INTA. Introducción:

En nuestra región, hubo un avance muy importante en la implantación de pasturas cultivadas, particularmente gramíneas tropicales, que tienen una alta producción de materia seca. Sin embargo este potencial generalmente está asociado a una baja producción animal, debido principalmente a las relaciones entre la estructura propia del crecimiento y la baja calidad de estas especies. (Botero, 1997).

La actual situación de deterioro de los ecosistemas ganaderos requiere de profundas transformaciones en su explotación, basadas en principios agroecológicos, donde los sistemas ganaderos se consideren como un ecosistema y no como una simple gestión técnico-económica. (Del Pozo, 2001).

Esta nueva visión requiere del conocimiento de las leyes que rigen el funcionamiento de cada uno de los elementos y procesos que forman el sistema, con el propósito de maximizar el flujo de energía y el reciclaje de materiales, aspectos poco estudiados (Alexandre y Cruz, 1992; Del Pozo, 1998).

Cuando la estructura de la pastura es de bajo porte el animal tiene dificultades para su recolección, lo que no ocurre con una pastura de mayor altura donde el problema es la calidad y se convierte nuevamente en una limitante del consumo. (Stobbs, 1973)

La utilización del porcentaje de intercepción lumínica y alturas de remanente como criterios de manejo del pastoreo en pasturas tropicales y subtropicales implantadas, aún no ha sido objeto de estudio en nuestra región. Es así que queda implícita la necesidad de buscar alternativas de manejo con base ecofisiológica, para mantener pasturas con una estructura amigable, con alto nivel de hojas y que favorezca el consumo diario de los animales, a través de un proceso ágil de cosecha y digestión del forraje ingerido

El objetivo es evaluar la producción de MS, la dinámica de los componentes lámina y tallos, relación L:T y su calidad en términos de proteína y fibra; en tres gramíneas tropicales; sometidos a defoliación cuando alcanzan el 95% de intercepción lumínica con dos alturas de remanente de 10 y 20 cm, y la persistencia (% cobertura y Nº de plantas / m2) durante tres ciclos productivos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación de las Parcelas Experimentales:

El mismo se encuentra ubicado en la Llanura Deprimida Salina en el CER - INTA en Leales. Se trata de una fracción de 4,8 ha, sembradas con el material experimental a razón de 6 Kg/ha, en enero de 2004.

Page 19: muestra tecnologica tranquera.pdf

19

Material Vegetal: Son tres gramíneas tropicales cultivadas

1. Brachiaria brizantha cv Marandú (GR1). 2. Brachiaria brizantha cv Mulato (GR2). 3. Chloris gayana cv. Boma (mejorada) (GR3).

Tratamientos: Se utilizarán 6 tratamientos resultantes del arreglo de tres especies de

gramíneas y dos alturas de remanente, a 10 cm (H1) y 20 cm (H2).

Nº Tratamiento Especie Altura de remanente

1 Brachiaria brizantha cv Marandú. 10 cm.

2 Brachiaria brizantha cv Mulato. 10 cm.

3 Chloris Gayana cv. Boma 10 cm.

4 Brachiaria brizantha cv Marandú 20 cm.

5 Brachiaria brizantha cv mulato 20 cm.

6 Chloris Gayana cv. Boma 20 cm.

Diseño Experimental: Se utilizará un diseño en bloques completos al azar en un arreglo en parcelas

divididas con dos factores: gramíneas (parcela grande) y Altura de Remanente: (subparcela, 4000 m2) y dos repeticiones.

Análisis Estadístico: se utilizará un análisis de la varianza y test de comparación de medias Tukey (p< 0.05).

Resultados Preliminares: Rendimiento de MS de un corte, correspondiente a 102 días de

crecimiento: Brachiaria brizantha cv Marandú: 8252 Kg. de MS/ha. Brachiaria brizantha cv Mulato: 4.656 Kg. de MS/ha.

Componentes de rendimiento en Brachiaria brizantha cv. Manrandu a 10 y 20 cm. de remanente.

Page 20: muestra tecnologica tranquera.pdf

20

Corte a 10 cm

51%

6%

43%

Tallo Hojas M. Senescente

Corte a 20 cm

49%

5%

46%

Tallo Hojas M. Senescente

Relación Lámina :Tallo

0,91,11

00,20,40,60,8

11,2

10 cm 20 cm

L:T

Componentes de rendimiento en Brachiaria brizantha cv. Mulato a 10 y

20 cm. de remanente.

Corte a 10 cm

46%

48%

6%

Tallo Hojas M. Senescente

Corte a 20 cm

43%

53%

4%

Tallo Hojas M . Senescente

Page 21: muestra tecnologica tranquera.pdf

21

Relación Lámina :Tallo

1,13

1,33

1

1,1

1,2

1,3

1,4

10 cm 20 cm

L:T

En el caso de Chloris Gayana cv. Boma no pudo ser evaluada en el primer

corte debido a un ataque de Chicharrita de los Pastos.

Si bien se trata de datos de un sólo muestreo los dos cultivares de Brachiaria mostraron diferencias en cuanto a producción y a componentes estructurales que requieren de un mayor estudio de las mismas.

Bibliografía Alexandre, Gisele y Cruz, P. 1992. Reorientación de la temática de

investigación sobre sistemas a base de pastos en las Antillas. Revisión y Proposiciones. En: IX Seminario científico nacional y I Hispanoamericano de Pastos y Forrajes de la EEPF Indio Hatuey, Matanzas. Resúmenes, : 179 - 180.

Botero, R. 1997. Fertilización racional y renovación de pasturas mejoradas en los suelos ácidos tropicales. III Seminario sobre manejo y utilización de pastos y forrajes. UNELLE. pp 1-14.

Del Pozo, P. P., Herrera, R. S., García, M., Cruz, M. A.; Romero, Blanco, A, L. 1997a. Efecto de la intensidad de pastoreo y la edad de rebrote en la calidad del pasto estrella. En: Evento 90 Aniversario de la F. M. Veterinaria ISCAH. La Habana. :49.

Del Pozo, P. P., Herrera, R. S., García M., Ana M. Cruz, Romero, Aída. 2001.-Análisis del crecimiento y desarrollo del pasto estrella con y sin adición de fertilizante nitrogenado. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 35(1):51-58.

Stobbs, T. H. 1973. The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. Aust. J. Agric. Res. 24, 821-9.

Contactos: Ing. Héctor Pérez. CER INTA Leales. Tel: 03863 493058 Correo electrónico: [email protected] Ing. Carmen Roncedo. FAZ � UNT. Tel: 0381 4390049 Correo electrónico: [email protected] Ing. Luciana Martínez Calsina. CER INTA Leales. Tel: 03863 493058 Correo electrónico: [email protected]

Page 22: muestra tecnologica tranquera.pdf

22

�CABALLOS CRIOLLOS del INTA�: Su doma Ing. Agr. Arnaldo Fumagalli. EEA INTA Santiago del Estero

Srta. Florencia Ortega: Estudiante FAZ-UNT

��Hay criterio ya formado de lo bueno y de lo malo. Depurarlo es la tarea que nos queda��

�Ya el hombre no tiene necesidad de aplicar medios herejes para dominar a su caballo. Buenos corrales y mangas, potreros chicos, yeguarizos de pedigrí y un contacto frecuente con el hombre, hacen que el domador �criollo�, conservando sus condiciones de amansador y jinete, recurra hoy a métodos más suaves, reflexivos y pacientes; no por ello más lentos ni menos eficaces que los primitivos.� (Dowdall; �Criando Criollos�)

Es por esto que en la Cabaña de Caballos Criollos de INTA Leales, se utilizan modernos métodos racionales de doma.

Esto nos permite amansar un potro en un tiempo relativamente corto evitando grandes esfuerzos tanto para el hombre como para el animal y pudiendo sacar lo mejor de cada potro.

Como este sistema no produce grandes desgastes físicos, podemos trabajar evitando también lesiones innecesarias. No esforzamos al animal; lo vamos adaptando a las necesidades que tendremos en un futuro cercano.

Llegamos a lograr entonces, caballos seguros de si mismos, confiables, muy mansos y voluntariosos a la hora de trabajar.

A la vez, son caballos flexibles, reunidos y con la boca no estropeada, ya que no se les tira y se la trabaja gradualmente.

Cabe recordar que para domar lo principal es la paciencia, no podemos pretender trabajar a nuestro ritmo, pues aquí quien debe aprender es el caballo y es a este ritmo al que debemos someternos hasta cierto punto.

Para facilitar el proceso de doma a través de métodos racionales, en nuestra Cabaña se procede también con �técnicas de imprinting�.

El imprinting es la aplicación del Manejo Natural en los potrillos en el momento del nacimiento y durante los días subsiguientes. Es una técnica de formación de la personalidad del recién nacido.

Su principio es �imprimir� en la mente receptiva del potrillo, las imágenes, sonidos, aromas y sensaciones táctiles propias del hombre y lograr que este sea incorporado como parte de la especie.

El método es sencillo, pero a la vez delicado y se necesita fundamentalmente tener mucha paciencia.

¿Los logros? Los animales llegan a la doma mucho mas tranquilos, son fáciles de manejar, se dejan revisar; en fin, en estos días de aprendizaje rápido, recibieron la información de lo que iban a recibir en el futuro, la retuvieron, y cuando este procedimiento se realiza cada 6 meses durante los dos primeros años de vida, da muy buenos resultados.

Page 23: muestra tecnologica tranquera.pdf

23

VENTAJAS de ANIMALES IMPRONTADOS vs. NO IMPRONTADOS

Resultan más tolerantes a la manipulación física. Llegan más tranquilos a la doma.

Se habitúan a los estímulos ambientales del entorno.

Se vuelven mucho menos asustadizos.

Por su comportamiento en manada los potrillos copian las actitudes de la

yegua; con lo cual en el futuro, se facilita el trabajo. PRUEBAS DE RIENDA

Estas pruebas permiten medir la aptitud natural para los distintos aires de marcha, la agilidad y coordinación de movimientos, el temperamento, la docilidad y el instinto natural para el trabajo.

Una buena doma podrá realzar estas condiciones, pero no podrá hacerlas aflorar si no existen.

Son entonces, armas necesarias para seleccionar, y poder así medir otro aspecto funcional tan trascendente como la rusticidad y la resistencia, en un animal de trabajo.

Por lo tanto, estas pruebas tienen y tendrán gravitante importancia como arma de selección, y como criadores las utilizamos como medio de valoración funcional de nuestros productos. Contactos: Asociación Cooperadora INTA C.E.R. LEALES Cabaña de Caballos Criollos. Socio Nº 38 de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Dirección Postal: CP 4113 � Chañar Pozo, Depto. Leales, Pcia. De Tucumán. Telefax: 03863-493058 Correo electrónico: [email protected]

Page 24: muestra tecnologica tranquera.pdf

24

CARACTERIZACIÓN DE LA CARNE VACUNA DEL NOA:

ALIMENTOS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PROYECTO: CIUNT-FAZ (A319). Director: Dr. Carlos R Orellana

Participantes: Ing Zoot. Sonia J Moisá, Ing Zoot Aldo Albornoz Estudiantes Srta. Adriana Caro y Srta. Graciela Martínez

La carne vacuna, alimento de alto valor nutricional, aporta proteínas,

vitaminas y minerales insustituibles. A pesar de esto en los últimos 20 años adquirió una imagen negativa a partir de la difusión por las asociaciones médicas, de los resultados de análisis químicos en la carne de vacunos encerrados en corrales en los Estados Unidos de América que consumían altos niveles de grano

Los conceptos de la calidad en la carne vacuna se dividen en: En criterios de calidad PERCIBIDOS son los �catados� por el consumidor, (terneza, jugosidad, sabor,) y criterios de calidad INFORMADOS. (Contenido en calorías, colesterol, ácidos grasos saturados, y balance entre los ácidos grasos omega 6 y omega 3) asociadas a aumentos de lipoproteínas de baja densidad y a un mayor riesgo de enfermedades coronarias.

El balance en la dieta entre n-6 ácido linoléico (18:2), y el n-3 ácido -linolenico (18:3) es el factor de calidad mas valorado en los alimentos, considerado un índice de calidad de un alimento

Argentina produce el 91% de la carne a pasto, se incrementa el engorde a corral y los de alta suplementación: Se plantea como afectará la calidad de la carne.

Desde el punto de vista de la composición química de la carne, (cantidad y tipo de lípidos presentes) trabajos anteriores demuestran que la carne producida en los sistemas de engorde con pastos de regiones templadas (C3) y con suplementación energética moderada, producen carne con una composición química, potencialmente beneficiosa para la salud humana, con moderados niveles de colesterol, baja relación en ácidos grasos omega n-6 / n-3 y alto en ácido linoléico conjugado (CLA): anticancerígeno y antioxidante, (McGuire y McGuire, 2000).

Las pasturas tropicales (C4) principal componente de las dietas de los vacunos en el NOA, contienen como todos los forrajes supuestamente grandes cantidades de ácidos grasos poliinsaturados y esenciales, producidos durante el proceso de digestión ruminal, y su concentración posterior en la carne no esta medida, ni los factores de variación como la especie de forraje tropical; temperatura; radiación; estación del año, parte de la planta y tipo de presentación del forraje (fresco, heno, silaje).

En Tucumán y el NOA no hay información disponible, de la cantidad de estos ácidos grasos beneficiosos, y sus relaciones, presente en la carne producida en distintos sistemas de alimentación, ni de factores de variación locales (pasturas tropicales, tipo de animal, y niveles de suplementación con granos) que podrían ser fuertes determinantes del mismo.

Por esto el proyecto estudia: La composición química de los forrajes tropicales, granos y suplementos. El contenido y composición química de los ácidos grasos en general, los n-6, n-3, su relación y CLA en la carne producida con distintos alimentos y sistemas de engorde del NOA. De tal manera que a través del manejo

Page 25: muestra tecnologica tranquera.pdf

25

nutricional pueden lograrse carnes con los criterios de calidad informada requeridos por las asociaciones médicas. Los Objetivos:

1) Generar información preliminar respecto a la composición química de los forrajes, alimentos y suplementos.

2) Analizar los contenidos n-6, n-3, la relación entre los ácidos grasos deseados n-6/n-3; Colesterol y CLA en la carne, producida con estos alimentos y los sistemas de alimentación utilizados para el engorde de novillos en el NOA.

3) Determinar el valor diferencial de la carne y su precio Materiales y Métodos

1) Se engordan novillos en los diferentes sistemas de alimentación: netamente pastoril, pastoril suplementado y a corral basado en granos de maíz. Al llegar al grado de terminación, los animales se evaluarán en pie, se faenarán, se evaluarán las reses, los componentes del peso y se extraerán muestras (Block de tres costillas), a partir del cual se realizarán las determinaciones físicas y químicas de la carne y la grasa.

2) Se analiza la composición química (contenido y composición de lípidos)

de forrajes frescos (distintos momentos del año) y conservados (silaje y henos); y el grano de maíz

3) Sobre la base de la información anterior, se diseñarán estrategias de alimentación que tiendan a elevar el contenido de ácidos grasos deseables y producir relaciones favorables y altos niveles de CLA en la carne.

Resultados Tabla 1- Análisis Químico de la carne de novillos alimentados con Pasturas Tropicales

Valores porcentuales medios (+ES).

Variables Criollo Argentino

Braford Significación

C12:0 laurico 0.19+0.01 0.27+0.02 *** C14:0 mirístico 2.93+0.07 2.94+0.03 N.s. C14:1 miristoleico 0.88+0.05 0.84+0.05 N.s. C15:0 pentadecanoico 0.94+0.07 0.65+0.03 *** C15:1 pentadecenoico 0.27+0.03 0.22+0.02 N.s. C16:0 palmítico 28.24+0.15 28.02+0.17 N.s. C16:1 palmitoleico 3.79+0.13 2.80+0.10 *** C17:0 heptadecanoico 1.05+0.02 1.13+0.02 * C17:1 heptadecenoico 0.27+0.04 0.30+0.05 N.s. C18:0 esteárico 16.33+0.28 17.68+0.35 ** C18:1 oleico 35.47+0.37 35.27+0.38 N.s. C18:2 linoleico 4.98+0.32 5.40+0.29 N.s. C18:2 cis/tra 0.93+0.01 0.79+0.05 **

Page 26: muestra tecnologica tranquera.pdf

26

C18:3 linolénico 1.41+0.08 1.62+0.06 N.s. C20.0 araquidónico 1.47+0.11 1.14+0.01 * C20:1 eicocenoico 0.11+0.01 0.24+0.02 *** C20:5 eicosapentanoico 0.62+0.05 0.55+0.08 N.s. C22:6 docosahexanoico 0.09+0.01 0.13+0.01 * Saturados % 49.7 50.7 N.s. Insaturados % 40.7 39.4 N.s. Poliinsaturados % 9.0 9.3 N.s Acidos linoléico conjugado CLA 0.85 1.10 ** Saturados /Insaturados 1.05+0.02 1.08+0.01 N.s. P / S 0.18 0.18 Omega 6/Omega 3 2.77+0.01 2.70+0.01 N.s. Colesterol 81.17 72.53 *

N.s. = No significativo; * = P< 0,05; ** = p< 0,01; *** = p< 0,001 Las Observaciones permitirán: 1)- Generar información para los mecanismos de diferenciación de la carne vacuna,

mejorar el precio y promover el consumo de la carne vacuna informando sobre los efectos benéficos de estos ácidos grasos sobre la salud humana.

2) Identificar un producto diferenciado que cubra la demanda de alimentos producidos en forma natural y con componentes benéficos para la salud.

3) Caracterizar las carnes del NOA tener información para realizar un protocolo de producción, integrar el comercio con el resto de los actores de la cadena de valor, mejorar el consumo, precio y los ingresos de los productores, y del resto de los participantes de la cadena agroalimentaria de la carne, lo que traería aparejado beneficios en los ingresos en el ámbito regional.

4) Tener estudiados los elementos que hacen a una calidad diferenciada de la carne vacuna los que serán utilizados por los mecanismos ya existentes y reglamentados para diferenciar la carne vacuna como lo son la certificación y los sellos de diferenciación de carnes como las Denominaciones de Origen, las Carnes Ecológicas, la Indicación Geográfica etc. Los que han registrado una expansión considerable en el ámbito mundial y factibles de aplicarse en el NOA a través del uso de sistemas voluntarios que garantizan la aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad.

Page 27: muestra tecnologica tranquera.pdf

27

PRODUCCION SOSTENIBLE DE CARNE VACUNA SOBRE

PASTURAS TROPICALES Cuantificación de la captura de dióxido de carbono atmósférico

Banegas, Natalia ; Toranzos, M.; Pérez, P.G.; Padilla, S.; Nasca, J.; García Posse, F.; Hernandez, C. (FAZ � CER Leales � EEAOC)

El logro de una agricultura sostenible exige un cambio en la forma en

que se han abordado, hasta ahora, los sistemas ganaderos. La falta de una visión sistémica hizo que se haya privilegiado el estudio de los componentes por sobre el conocimiento de las interrelaciones entre ellos. Y es este enfoque sistémico, proyectado en el tiempo, el que permite detectar los puntos críticos que debieran ser controlados.

La superficie cubierta con pasturas representa la quinta parte de la tierra del mundo (3,4 billones de hectáreas) (Fisher et al, 2004). En este sentido, aumentos en la captura de gases invernadero por las pasturas pueden tener un impacto de gran importancia en la disminución de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

La introducción de pasturas con base en gramíneas en las tierras de pastoreo permitió incrementar el secuestro de C, especialmente en las partes profundas del perfil del suelo y generalmente debajo de la capa arable (10 � 15 cm) (Botero, 2003). Esta característica hace que este C esté menos expuesto a los procesos de oxidación y por lo tanto a su pérdida como gas invernadero.

La eficiencia de secuestro de las pasturas todavía no se encuentra totalmente comprendida. Algunos estudios sostienen que debido a la gran cantidad de biomasa, y a las constantes transformaciones a la que ésta es sometida, las pasturas secuestran más cantidad de carbono orgánico en el suelo (COS) que las áreas con bosques (Neill et al., 1997; Yakimenko, 1997). Por el contrario, Guggenberger (1994) encontró que las pasturas secuestran carbono sólo a tasas menores que los bosques.

En los últimos 7 años se han realizado una considerable cantidad de trabajos referidos a la captura de C de las pasturas tropicales cultivadas en los suelos ácidos de la América del Sur tropical

Sin embargo quedan algunos interrogantes básicos referidos a:

1) El comportamiento diferencial de las distintas especies de pasturas tropicales.

2) El efecto de diferencias climáticas dadas las condiciones de subtropicalidad de nuestra región.

3) Cambio en el uso de la tierra y variaciones en el almacenamiento de carbono del suelo

Expuesta la problemática se observa que existe una base teórico-experimental que permite manejar los sistemas ganaderos pastoriles del NOA para que, siendo productivos, fijen y conserven sosteniblemente carbono en el suelo mediante la selección de especies de árboles y/o pasturas, con medidas de mejora de los suelos y por la utilización de tecnología apropiada.

En forma adicional se ponen en consideración los programas de pago por servicio ambiental. Las pasturas son importantes depósitos de carbono, la mayoría

Page 28: muestra tecnologica tranquera.pdf

28

almacenado por la materia orgánica del suelo. Sin embargo, ni los sistemas silvopastoriles, ni las pasturas, están incluidos todavía en estos programas. Si esta situación cambia, con posibilidades de que ello ocurra, se requerirán datos exactos (cualitativos y cuantitativos) sobre el desempeño de tales sistemas.

El presente trabajo constituye uno de los componentes del Programa de Desarrollo Ganadero del NOA, que se encara a través de acciones de carácter interinstitucional (Centro Regional Tucumán-Santiago de INTA, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y la Facultad de Agronomía y Zootecnia. El trabajo sistemático realizado desde 1986 permitió un salto cualitativo en cuanto a la incorporación de las pasturas tropicales en los sistemas ganaderos, la implementación de técnicas de manejo animal y de pasturas, registro y sistematización de datos. La sostenibilidad de los sistemas de producción requiere de la consideración conjunta de aspectos económicos, sociales y ambientales; en ese sentido, trabajar en esta temática con sistemas ganaderos, con sistemas dinámicos, significa apostar a que es posible preservar el ambiente produciendo.

En función de lo expuesto se trabajará con el objetivo de: �Cuantificar la captura de carbono de una pastura tropical (Chloris gayana cv Finecut y Callide) implantada en un sistema pastoril bovino y de la vegetación nativa que reemplazan, a través de la medición de la productividad primaria neta (aérea y subterránea) y de los cambios del contenido de carbono del suelo�.

Como soporte experimental se utilizará:

a) Reserva de monte como situación original de referencia en suelos con características similares a las de las 2 pasturas bajo estudio.

Se cuenta con información respecto al reemplazo de bosques tropicales por cultivos o praderas. En el NOA el bosque fue reemplazado por el monte que surge de la explotación irracional del estrato arbóreo del Parque Chaqueño y el posterior sobrepastoreo. La aparición de arbustos produjo una sensible reducción de la productividad e incremento de la fragilidad del ecosistema. El efecto de su reemplazo por pasturas cultivadas C4, en cuanto a la reserva de C en el suelo, no ha sido determinado aunque se encuentran algunos trabajos sobre el efecto de las pasturas en algunas propiedades de los suelos (Sanzano et al, 1997) y trabajos sobre el efecto de la agricultura convencional sobre algunas formas del carbono en la región Chaqueña (Albanesi et al, 2003).

b) Un modelo físico de producción ganadera sobre Finecut y Callide con suplementación estratégica que se encuentra bajo control desde 2001. El manejo aplicado a este modelo permitió lograr:

Estabilidad de la producción primaria (kg de MS/ha � densidad de plantas - cobertura).

Estabilidad de la producción secundaria (Kg vivos/ha y calidad de la res). Diminución de la emisión de metano (estimada en función de cantidad y calidad

de MS consumida) en comparación con sistemas de pastoreo continuo. Estabilidad en las características físico-químicas del suelo

Estabilidad de la producción primaria (kg de MS/ha � densidad de plantas - cobertura).

El valor promedio de materia seca ofrecida en los diferentes potreros fue de 6880 kg/ha/año

Page 29: muestra tecnologica tranquera.pdf

29

El sistema se mantiene estable entre años. El control de malezas y la baja proporción de suelo desnudo evidencian un manejo favorable en función de las características externas e internas del modelo propuesto.

El comportamiento de Chloris gayana cvs Finecut y Callide muestra a las mismas como pasturas adaptadas a las condiciones de la llanura deprimida, cuando son sometidas a un pastoreo racional.

Valores de cobertura vegetal (%) de Chloris gayana cv Finecut en función momentos de muestreo.

Cobertura vegetal %

Ch. Gayana cv Finecut Ch. Gayana cv Callide

Ch. gayana Finecut

Mantillo Malezas Suelo desnudo

Ch. gayana Callide

Mantillo Malezas Suelo desnudo

Inicial 71 a 23 a 6 a 0 a 75 a 21 a 4 a 0 a

Final 74 a 26 a 0 b 0 a 74 a 20 a 6 b 0 a

*Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas (p<0.05). Estabilidad de la producción secundaria (Kg vivos/ha y calidad de la res).

Carga media anual: 1,77 EV/ha

Kg de peso vivo/ha: 340-358 kg

AMD: 0,720 kg

Edad de los novillos: 18-19 meses

Suplementación invernal: 1,4% del peso vivo

Suplementación estival: 0,8% del peso vivo

Emisión de metano: 0,194 kg de metano/kg de peso vivo producido versus 1,435 en sistema de pastoreo continuo sin suplementación

Calidad de la res y de la carne de los animales en 3ciclos de invernada

Ciclos

Tipificación Conformación Terminación

Rendimiento de res (%)

Peso de media res (kg)

pH de la res (24 hs)

Espesor de grasa dorsal (mm)

Área de ojo de bife (cm2)

pH de la carne

1 NTB1 57,9 a 103 a 5,67 a 6,8 a 61,7 a 5,53 a 2 NTB1 57,4 a 105 a 5,56 a 7,3 a 63,3 a 5,69 a 3 NTB1 57,3 a 106 a 5,58 a 7,4 a 63,7 a 5,53 a *Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas (p<0.05). Características del suelo Comparación de parámetros edáficos en un pastura de Chloris gayana cv. Callide y

cv Finecut

Page 30: muestra tecnologica tranquera.pdf

30

Ch. Gayana

Callide

Ch. Gayana

Finecut

Prof

(cm) Inicial Final Inicial Final

0 � 25 3 a 3,1 a 2,4 a 2.7 a Materia

orgánica 25 - 50 --- --- --- ---

0 � 25 6,5 a 6,8 a 7,7 a 7.6 a PH

25 - 50 7,2 a 7,4 a 8,8 a 8,4 a

0 � 25 1167 a 1182 a 531 a 539 a R.E.

Ohms

15.6 ºC 25 - 50 743 a 748 a 424 a 422 a

0 � 25 5,7 a 5.6 a 8 a 7,9 a P ppm

Bray 1 25 - 50 --- --- --- ---

*Letras diferentes en filas indican diferencias significativas (p<0.05)

La materia orgánica se mantuvo en equilibrio con el paso del tiempo. Los valores de P encontrados, sin variantes en cuanto a la situación inicial, podrían estar limitando el rendimiento de las pasturas, siendo muy probable obtener respuestas a la fertilización sobre todo en los potreros de CG Callide, ya que el nivel crítico es de 6 ppm.

Mantener la productividad de los sistemas ganaderos minimizando las agresiones al ambiente constituye uno de los desafíos a los debemos enfrentarnos técnicos y productores. Determinaciones I.- Cuantificación de la Productividad Primaria Neta (PPN)

I.1.- Evaluación de la PPA.

a) En pastura

Mantillo

Productividad de las pasturas

b) En monte

Biomasa Arbórea

Mantillo

Biomasa arbustiva y herbácea

I.2.-Evaluación de la productividad primaria subterránea (PPS).

a)En pastura

Page 31: muestra tecnologica tranquera.pdf

31

Biomasa Radicular b)En monte

Biomasa radicular II.- Cuantificación del Carbono Orgánico del suelo (COS)

III.- Control y cuantificación de la Producción Secundaria

IV.- Procesamiento de datos

AVANCES EN LAS DETERMINACIONES � Primer año Se presenta una síntesis de las determinaciones efectuadas y los valores

promedio registrados en los distintos sitios de muestreo Producción Primaria Neta en pasturas a) Tn de raíces /ha hasta 20 cm de profundidad: 5,095 a 5,213 Tn de materia seca/ha b) Mantillo: 4800 a 6513 kg de materia seca/ha c) Cobertura de Finecut al 18/11/05

Grama Rhodes Finecut: 70,5% Mantillo: 18,7%

d)Producción aérea por corte o pastoreo: 6.880 kg de materia seca/ha Carbono retenido en monte:

1) Biomasa arbórea (considerando diámetro mayor a 2,5 cm) 53 Tn/ha 2) Biomasa arbórea (considerando diámetro mayor a 10 cm) 32 Tn/ha 3) mantillo en monte al 07/11/05: 7.450 kg de materia seca/ha

Contactos: Natalia R. Banegas: [email protected] Manuela Toranzos: [email protected]

Page 32: muestra tecnologica tranquera.pdf

32

Desmanthus virgatus cv Jaribu

Una Leguminosa Tropical de alto potencial forrajero

En la región subtropical de nuestro país está muy difundido el uso de

gramíneas megatémicas para la alimentación animal, las que se caracterizan por tener una elevada producción de materia seca pero de baja calidad. Además estas pasturas tienden a degradarse con el tiempo. Una manera de mejorar y hacer más eficiente estos sistemas de producción en la región es a través de la utilización de otros recursos forrajeros que no están muy difundidos, tal es el caso de las leguminosas tropicales (Spain; J. M. y R. Gualdrón. 1991). En otros sistemas de producción pecuarios del ámbito tropical se encuentran muy difundidos como en Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Brasil y Paraguay.

La utilización de una leguminosa en la pastura tiene ventajas con efectos directos e indirectos (Toledo, J. M. and Formoso, D.. 1993):

Directamente mejora la calidad de la dieta del animal, debido a que las leguminosas tienen mayor valor nutritivo que las gramíneas. Resultados de varios ensayos muestran que las ganancias de peso animal fueron desde un 30% hasta dos veces mayor en mezclas de gramíneas y leguminosas que en pasturas puras de gramíneas. Estas ganancias fueron atribuidas a la calidad nutricional de la pastura y al contenido de leguminosas en la mezcla.

Indirectamente la contribución se da a través de la transferencia de nitrógeno a la gramínea asociada mejorando atributos forrajeros como el contenido de proteínas y mayor productividad, lo que se traduce en una mayor receptividad total de la pastura.

En nuestro país hubo algunos intentos para estudiar y difundir la utilización de leguminosas tropicales, esfuerzos que aún no se vieron reflejados en los sistemas productivos.

Un aspecto positivo de la familia de las leguminosas es la diversidad genética que poseen, debido a que tienen especies y ecotipos con potencialidad de adaptación a las más variadas condiciones de suelo y manejo.

A continuación se presentara una leguminosa que para la región se considera que tiene buenas posibilidades de ser incorporada a los diferentes sistemas de producción.

UNA LEGUMINOSA CON POSIBILIDADES: Desmanthus virgatus cv. Jaribu

Esta es una leguminosa originaria del norte Argentino, sur de Bolivia y Paraguay, que se adapta muy bien al ambiente tropical y subtropical con precipitaciones de 700 mm., aunque es tolerante a periodos con sequías estacionales.

Es de porte arbustivo, con una altura de 2 a 3 m, tallos casi erectos o decumbentes, sus ramas son lisas o glabras con hojas moderadamente pequeñas bipinadas e inflorescencias en cabezuelas pequeñas densas de color amarillento. En nuestra región produce semillas viables en abundancia.

Page 33: muestra tecnologica tranquera.pdf

33

Se adapta tanto a suelos sueltos (arenosos) como a otros más pesados (arcillosos), siendo en este sentido muy plástica.

A Jaribu se la utiliza asociada con una gramínea de porte medio a alto, a través de siembras simultáneas (la gramínea al voleo y la leguminosa en línea) o en intersiembras como una forma de recuperar una pastura de gramínea degradada.

Debido a que presenta semilla dura es necesario en algunas circunstancias escarificar la semilla para tener buen nacimiento. Al ser originaria de la región nodula muy bien con Rizobium nativos, por lo que no es necesario realizar la inoculación previa a la siembra (Roncedo, C. S. y Pérez, H. E. 1999; Pedraza et al 2001).

Lo que hay que considerar cuando se va a realizar la siembra de una leguminosa son los niveles de fósforo en el suelo ya que esto puede constituir una limitante.

Jaribu es una leguminosa que tiene una muy buena palatabilidad para bovinos y caprinos, siendo preferida durante todo su período de crecimiento, tanto tierno como maduro. En un ensayo en el CER Leales (Cuadro 1) fue medido a través de un índice de preferencia frente a otras leguminosas, el orden definido fue el siguiente: índice de preferencia (IP) de las leguminosas de mayor a menor fue: Jaribu, Siratro, Wynn y Seca (IP= 0,926a, 0,908a, 0,611b, 0,423c). (Roncedo y Pérez, 2003) Cuadro 1: Índice de preferencia para leguminosas según método de intersiembra

(MI).

Leguminosa x MI Leguminosas Sin glifosato en banda Con glifosato en banda Seca 0,402 d 0,523 d Jaribu 0,852 b 0,963 a Wynn 0,564 c 0,658 c Siratro 0,938a 0,914 b Desviación estándar 0,695 0,084 0,764 0,0446

Por columnas, letras distintas indican diferencias significativas (Tukey; p < 0,05).

Resiste muy bien el pastoreo y en condiciones normales tiene un corto período de retorno, en asociación como es tan palatable normalmente es el primer recurso forrajero que consume al animal para continuar luego con la gramínea. Jaribu tiene una muy buena capacidad de producir semillas viables en nuestra región, y de un año a otro se pueden observar plantas nuevas en la pastura, pero por su gran palatabilidad no se convierten en dominantes en la misma.

No es resistente a las heladas que tenemos en la zona, pero rebrota en la próxima estación de crecimiento sin presentar mayores complicaciones.

La producción de forraje se considerada aceptable aportando entre un 15 y 20 % de producción total de la pastura (Cuadro 2)

Page 34: muestra tecnologica tranquera.pdf

34

Cuadro 2: Producción de forraje en Kg de materia seca (Kg M.S./ ha) en asociaciones Grama Rhodes � Jaribu bajo pastoreo (Muestreo efectuado en

Febrero 2006)

Potrero Especie Kg M. S./ha TOTAL

Kg M.S./ha % Leguminosa Altura

1 Grama Rhodes 4053 90 Caribú 778 4831 16 95

2 Grama Rhodes 4326 4326 80 3 Grama Rhodes 3705 80 Jaribu 862 4567 19 97

5 Grama Rhodes 4568 90 Jaribu 800 5368 15 100

Se considera que la leguminosa Desmanthus virgatus cv. Jaribu es un

recurso forrajero de interés para las condiciones de nuestra región, tanto agroecológicas como de manejo y permitiría que los sistemas ganaderos puedan ser sustentables a través del tiempo.

Bibliografía Pedraza, R.; Roncedo, C. S.; Carrizo de Bellone, S., Bellone, C. H.; Pérez, H. E. 2001�Diferenciación de rizobios nativos que nodulan cuatro leguminosas forrajeras en Tucumán, Argentina Ciencia del Suelo Vol. 19 (1), 3. ISSN 03326 - 3169

Roncedo, C. S. y Pérez, H. E. 1999. Influencia de la aplicación de glifosato en banda en el momento de la siembra sobre la nodulación de leguminosas tropicales intersembradas sobre una pastura de gramínea. Memorias de las Terceras Jornadas Regionales de Información Científico - Técnicas de las Facultades de Ciencias Agrarias. Universidad Autónoma Thomás Frías - Proyecto AUTAPO - DFID. Potosí. Bolivia.

Roncedo, C. S.; Pérez, H. E. 2003. Preferencia animal por leguminosas tropicales intersembradas. 26º Congreso Argentino de Producción Animal. Mendoza Vol 23, Supl. 1 p 159-161.

Spain; J. M. y R. Gualdrón. 1991. in CIAT. 1991. Degradación y rehabilitación de pasturas. Establecimiento y renovación de pasturas: Conceptos, experiencias y enfoques de investigación. Lascano, C. y Spain, J. (eds.). Sexta Reunión del comité Asesor de la Red Internacional de evaluación de pastos tropicales (RIET) Cali Colombia: 269 - 345.

Toledo, J. M. and Formoso, D.. 1993. Sustainability of sown pastures in the tropics and subtropics. Grasland for our worl. Proceding Congress International of Grassland. Australia, Nueva Zelandia: 710 - 715.

Page 35: muestra tecnologica tranquera.pdf

35

Inicio del pastoreo (28 de febrero 2006)

6 vaquillonas / ha (peso promedio 270 Kg) Fin del pastoreo (9 de marzo 2006)

Rebrote después de 40 días de descanso (18 de abril 2006) Contactos: Ing. Zoot. Carmen S. Roncedo (FAZ-UNT). Ing Agr. Héctor E. Pérez (CER Leales INTA) Ing. Zoot. Luciana Martínez Calsina