muestra de artesanos | 7 - Gobierno de la Provincia de SaltaCERÁMICA CHANÉ En la localidad de...

23

Transcript of muestra de artesanos | 7 - Gobierno de la Provincia de SaltaCERÁMICA CHANÉ En la localidad de...

  • 3ra muestra de artesanos | 7

    Con el objeto de rescatar, promover y fortalecer las artesanías de nuestra provincia, el Ministerio de Cultura, Tu-rismo y Deportes, a través de su Secretaría de Cultura presenta la 3ra Edición del CICLO DE EXPOSICIONES DE MAES-TROS ARTESANOS SALTEÑOS en Casa de Salta, situada en Avda. Roque Sáenz Peña 933 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Muestra estará habilitada al público a partir del 22 de octubre al 12 de noviembre de 2018. Coherente con la política cultural y con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley de Protección a las Manifesta-ciones Artesanales1 (Ley Provincial N° 7237/03), orientada a fomentar el desarrollo de nuevas manifestaciones; fa-cilitar la accesibilidad del sector artesano a líneas de subvenciones tales como el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, y coordinar la actividad con los programas turísticos de la Provincia, promover la modernización a través de la exhibición en exposiciones, eventos y certámenes para la divulgación de la misma en los ámbitos provincia-les, regionales, nacionales e internacionales, entre otros. Este acercamiento entre el Artesano y Creador responde a la convicción de que el hecho de la manifestación es la resultante de un complejo y significativo entramado entre lo individual y colectivo. En esta oportunidad, se presentan producciones realizadas por Maestros de las Etnias Chané y Guaraní proceden-tes de parajes Ikira, Campo Durán, Campo Blanco y Peña Morada del Municipio de Aguaray. Al igual que en las dos ediciones anteriores, resulta oportuno destacar la respuesta positiva a esta convocatoria, que se refleja en calidad y cantidad de artesanías presentadas por cada Maestro Artesano. Esto favorece al desarrollo de estrategias que permiten la conservación de las técnicas artesanales etnográficas propias de la diversidad de expresiones que conforman nuestra identidad provincial. Finalmente, nuestro agradecimiento a los que hacen posible la continuidad del Ciclo, con su participación, con su es-fuerzo, para poner en valor la cosmovisión y creatividad de las comunidades de artesanos de la provincia de Salta.

    Ley de Protección de las Manifestaciones Artesanales Art. 1º.- Declárase de Interés Provincial las actividades artesanales y las artesanías, como manifestaciones de la identidad provincial y del patrimonio cultural. Capítulo II Definición Art. 2º.- A los fines de la presente Ley, se entiende por “Artesanía” a las modalidades de producción consistentes en actividades, destrezas o técnicas empíricas con dina-mismo resolutivo y estético, mediante las cuales se obtienen objetivos no industriales a partir de materias primas en su estado natural y/o procesadas industrialmente, elaboradas manualmente y/o con recursos instrumentales en los que la actividad manual sea preponderante, y que expresan las características culturales, individuales o colectivas de sus productores. Se entiende por “Artesano”, a todo aquel trabajador que, de acuerdo a su oficio, sentimiento o ingenio, crea fundamentalmente su obra por medio de la habilidad manual.

    Sergio Mariano BravoSecretario de Cultura

    Juan Manuel LavallenMinistro de Cultura, Turismo y Deportes

  • Nómina de Autoridades

    Juan Manuel Urtubey Gobernador

    Miguel Ángel IsaVicegobernador

    Juan Manuel LavallenMinistro de Cultura, Turismo y Deportes

    Sergio Mariano BravoSecretario de Cultura

    Santiago SuñerCoordinador de Secretaría de Cultura

    Diego Ashur MasSubsecretario de Patrimonio Cultural

    Silvia PrystupiukSubsecretaria de Promoción Cultural

    Prólogo

    Del mismo modo, en que nuestras abuelas nos enseñaron a tejer, o a bordar, los niños de las comunida-des etnográficas y criollas, desde temprana edad, se inician en la práctica de procesos artesanales; ellos, constituyen un eslabón fun-damental, en la transmisión de sa-beres ancestrales.

    En principio, las practican a modo de juego, con el transcurso del tiempo, van adquiriendo ma-tices más complejos, hasta incor-porar, todos los procesos de cada expresión artesanal (cestería, cerámica, textilería, tallado en madera, curtido de cueros, etc.).

    este mecanismo de transmisión, ha permitido que estas mani-festaciones genuinas de nuestra Salta, se mantengan vigentes hasta estos días… *

    * Rescate de saberes ancestrales en comunidades etnográficas y criollas de la provincia de Salta” – Autor: Mariela Ondina Burgos – Edición 2012 Colección de Estudios y Proyectos Provinciales– Consejo Federal de Inversiones

    AGUARAY

  • 10 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 11

    CERÁMICA CHANÉ

    En la localidad de Aguaray se encuentran tres núcleos de po-blación Chané, ellos son: Misión Tuyunti, Ikira y Campo Durán. El único polo productivo de la cerá-mica en esta región es Campo Durán.

    …”El arte alfarero de los chané es el más sobresaliente, esta etnia de la familia de los arawak, ha recibido influencias de las cultu-ras amazónicas y andinas durante su migración desde Las Guayanas hacia los contrafuertes andinos. Posteriormente, al llegar a esta región del Chaco salteño, fueron sometidos por los chiriguanos (de la familia tupí guaraní).

    La producción cerámica chané, es muy refinada y consta de ob-jetos utilitarios y decorativos, ta-les como jarras, vasijas, fuentes, yerberas, vasijas zoomorfas con formas de gallináceas, engobadas con blanco, marrón y rojo, piezas características de esta zona, pero,

    actualmente, se encuentran en extinción.

    Entre la alfarería tradicional chané, se destacan los recipientes para cocinar las comidas, contener el agua y preparar la chicha. En cuan-to al tratamiento de la superficie, utilizaban el bruñido con cuchara y un acabado rústico de tipo estriado obtenido al pasar un marlo de maíz seco cuando la pasta está fresca. El horneado se realizaba a cielo abierto, en pozos de tipo rectangu-lar en cuyos bordes colocaban una parrilla sobre la cual apoyaban las piezas cerámicas…” 3

    3. “Rescate de saberes ancestrales en comunidades etnográficas y criollas de la provincia de Salta” –

    Autor: Mariela Ondina Burgos – Edición 2012

  • 12 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 13

    Hilda Rosa de Saravia(Campo Durán - Aguaray)

    Nació en Campo Durán, al igual que sus padres, Chanés ambos, de esa unión nacieron cuatro hi-jos, tres de ellas mujeres todas son artesanas, pero su hermano no aprendió, no hace máscaras ni nada que tenga que ver con la artesanía.

    Hilda, aprendió a trabajar con la cerámica desde los ocho años, hasta los doce años,

    no fue fácil incorporar el oficio tuvo sus dificultades; ella, expresa: “…he llorado mucho, hasta que aprendí, y este es mi oficio, es lo que hago…”

    Tiene dos hijas, una de ellas es artesana, la otra ha estudiado y trabaja en la escuela, entre su descendencia figuran 4 nietos, tres mujeres y un varón, solo dos de sus nietas se interesan por practicar la cerámica.

    Hilda es una excelente Maestra Artesana,que se destaca entre to-das las mujeres Chané, por la for-ma en que construye y decora sus vasijas y objetos

    Su mayor anhelo es terminar su taller, y tener un lugar para exhi-bir sus artesanías

    Etnia: Chané

    CERÁMICA

  • 14 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 15

    Irma Beatríz Ceballos (Campo Durán - Aguaray )

    Nació en 1945, prolífera ceramis-ta, es la más longeva de las arte-sanas de Campo Durán. Irma, ha trabajado mucho tiempo brin-dando asistencias técnicas para otras artesanas con el propósito de mejorar técnicas y diseños con el financiamiento de la Fundación Anpuy.

    Irma, ha sido distinguida como Maestra Artesana, en la “5ta. Fe-ria Provincial de Artesanías en el marco de la Diversidad Cultural Americana” realizada en la loca-lidad de Tartagal en octubre de 2018. Ese reconocimiento ha sido un premio a la labor constante y

    silenciosa desarrollada por esta gran cultora.

    Ella, ha sido esposa de Hermóge-nes Castillo, un gran Maestro Ar-tesano Chané del rubro Madera, recientemente fallecido, a quien siempre estuvo apoyando, de ma-nera silenciosa y efectiva, resig-nando protagonismo y brillo. Su profundo silencio y tristeza de-notan lo mucho que la afecta su ausencia; en sus producciones, ya limitadas a la representación de algunos animales de la fauna lo-cal y pequeños floreros se pueden percibir la simpleza, esencia y sín-tesis de la cultural Chané.

    Etnia: Chané

    CERÁMICA

  • 16 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 17

    Paula Sandra Saravia (Campo Durán - Aguaray)

    Nació en 1971, de descendencia Chané, al igual que sus padres, Paula nació en Campo Durán, po-see una sola hermana que conoce la actividad artesanal, y no la ejer-ce porque trabaja en la escuela.

    Paula posee tres hijos, dos muje-res y un varón, este último estu-dia y trabaja no quiso realizar ar-tesanías nunca. Ella, es simpática y muy talentosa, es hija de Hilda Rosa de Saravia.

    En 2015 ha obtenido importan-

    tes galardones en dos Ferias Na-cionales, ha recibido la Primera Mención en el rubro Cerámica du-rante la Fiesta Nacional e Interna-cional del Poncho (San Fernando del Valle de Catamarca), y ha sido distinguida como Maestra Artesa-na en la “30 Fiesta Nacional de la Artesanía con proyección Latinoa-mericana” (Colón – Pcia de Entre Ríos).

    Continúa trabajando con mucha dedicación y sueña con poder vi-vir de su oficio.

    CERÁMICA

    Etnia: Chané

  • 18 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 19

    Feliza Ruiz(Campo Durán - Aguaray)

    Feliza Ruíz nació en 1959 en Cam-po Durán (Aguaray) de origen Cha-né, al igual que sus padres, tiene dos hermanos un varón y una mu-jer, de los cuales solo ella apren-dió el oficio de artesano que le fuera transferido por su madre a los doce años y por su suegra, a quien considera su verdadera Maestra.

    Ella, es hija de Carmen Ruíz, Maestra Artesana, ya desapareci-da, que ha desarrollado este arte, hasta avanzada edad, su técnica y empeño han quedado inmortali-zadas en las páginas de un pro-

    fundo estudio4 realizado en esta región. No obstante, recién se conoció a Feliza, como artesana productora a partir de la desapa-rición física de Carmen.

    Quizás porque es madre de ocho hijos, y, seguramente estuvo muy absorbida por este rol. Entre sus producciones distinguimos: pe-queños animales de la fauna lo-cal, floreros y jarras con el agre-gado de apéndices de gallina, típicas de los Chanés, y algunas macetas, todas ellas horneadas a cielo abierto en un tiempo esti-mado de 45 minutos.

    4. “Rescate de saberes ancestrales en comunidades etnográficas y criollas de la provincia de Salta” – Autor: Mariela Ondina Burgos – Edición 2012 Colección de Estudios y Proyectos Provinciales– Consejo Federal de Inversiones

    CERÁMICA

    Etnia: Chané

  • 20 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 21

    Claudia Teresa Sánchez(Campo Durán - Aguaray)

    Nació en 1967, su padre criollo y ma-dre Chané, posee cuatro hermanos varones, ella es la única hija mujer, todos desarrollan la actividad arte-sanal, ellos hacen máscaras y ella cerámica, para sobrevivir, se ayudan con lo que produce el cerco (huerto)

    Claudia aprendió el oficio de sus abuelos, también de su madre; ella, ha sabido transmitir ese lega-do a sus cuatro hijas mujeres, y a su hijo varón que se dedica a hacer

    máscaras. Todos sus hijos han es-tudiado, dos de ellos han egresado de la Escuela Técnica de Aguaray y dos están estudiando, actualmen-te. Uno de sus hijos quiere estu-diar arte y arquitectura.

    Claudia sueña con tener un taller con un espacio suficiente, adonde pueda producir cerámica y poder dedicarse a trabajar en su oficio. Ella conoce el valor de su cultura y desea transmitirla y preservarla.

    CERÁMICA

    Etnia: Chané

  • 22 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 23

    Alicia Saravia(Campo Durán - Aguaray)

    Alicia Saravia nació en 1963 en Campo Durán (Aguaray), tiene cua-tro hijos, ninguno de ellos practica la actividad artesanal. Es prima de Hilda Rosa de Saravia, ambas dis-tinguidas como Maestras Artesanas en 2014 y en 2016, respectivamente.

    Su personalidad posee caracterís-ticas muy particulares tan particu-lares como la variedad de formas y diseños de sus obras, que produce con regularidad. Entre sus realiza-

    ciones, se encuentran pequeñas máscaras y figuras de animales, floreros, ceniceros y macetitas, pin-tadas con detalles que dejan en-trever su sensibilidad, su dominio técnico y un profundo conocimien-to de los rasgos particulares de los animales de su entorno.

    Alicia, ha participado en Ferias Provinciales de Artesanías, reali-zadas en diversas localidades de la Provincia de Salta.

    CERÁMICA

    Etnia: Chané

  • 24 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 25

    Esta actividad artesa-nal, es la que posee ma-yor vigencia entre los guaraníes. En la locali-dad de Aguaray identi-ficamos artesanos pro-ductores en los parajes de Ikira, Campo Blanco y Peña Morada.

    “…La cestería, induda-blemente, ha sido una manifestación cultural anterior a la cerámica, así como lo muestran las piezas de cerámica arqueológica, en cuyas bases pueden observar-se la trama de cestos. La cestería es el tejido que se realiza con fibras vegetales que permite obtener elementos de uso cotidiano (canastos,

    CESTERÍA CON FIBRASVEGETALES tankuaransi (caña hueca)y bejuco (isipoh)

    costureros, paneras, sombreros, etc.). esta técnica, practicada por aborígenes y criollos, requiere la presencia de trama y urdimbre, que se funden en el tejido.

    La materia prima utili-zada varía, según la flo-ra del entorno geográ-fico; en Peña Morada, los guaraníes realizan canastos y muebles de caña hueca; en Tartagal, Tobantirenda y Yarigua-renda utilizan el bejuco (especie arbórea con liana) y caña hueca o tankuaransi que crece en regiones más bien selváticas, en Pichanal utilizan la palma caran-day…” .5

    5. “Rescate de saberes ancestrales en comunidades etnográficas y criollas de la provincia de Salta” – Autor: Mariela Ondina Burgos – Edición 2012 Colección de Estudios y Proyectos Provinciales– Consejo Federal de Inversiones

  • 26 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 27

    Bernardina Cuellar(Campo Blanco - Aguaray)

    Su padre era boliviano y su ma-dre jujeña, aprendió el oficio de su padre, al igual que sus cuatro hermanos Ella, posee ocho hijos, todos saben trabajar con la arte-sanía, todos ellos trabajan o es-tudian y se colaboran con un em-prendimiento familiar orientado a la celebración del Arete, actividad cultural vinculada al Programa Tu-rismo Campesino

    Bernardina, es pariente, de la Maestra Artesana Francisca Men-doza con quien comparte la mis-ma actividad artesanal: cestería con fibras vegetales, utilizando

    como materia prima el bejuco y caña hueca.

    Se trata de una prolífera artesa-na que produce constantemente, entre sus variadas producciones encontramos una variedad de ca-nastos que se ajustan a las nece-sidades del hogar e individuales (accesorios).

    Ella domina la técnica y conoce el mercado. No obstante, conside-ra importante disponer de otros espacios, para que la comerciali-zación de sus artesanías sea una actividad sostenible.

    CESTERÍA

  • 28 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 29

    Francisca Mendoza(Peña Morada - Aguaray)Etnia: Guaraní

    Sus padres eran guaraníes que migraron de Bolivia, en bus-ca de trabajo y se asentaron en esta región. Ella, aprendió a trabajar en artesanías de su es-poso, y también de su padre, de Él aprendió a tejer sombreros y cedazos con palma carandaí, no obstante, este preciado material no existe en esta región, y ella debió aprender a trabajar con otro material bejuco (isipoh).

    Francisca es Cacique (Murubi-cha) de la comunidad guaraní de Peña Morada (Aguaray) y una destacada Maestra Artesana. Posee una gran capacidad de li-derazgo, se ha capacitado en la

    Técnicatura en Desarrollo Indí-gena, dependiente de la Univer-sidad Indígena con Sede en San Salvador de Jujuy, carrera imple-mentada con el apoyo financie-ro de la Empresa Tec- Petrol, a través de RSE (Responsabilidad Social Empresaria).

    Tiene 5 hijos, todos ellos practi-can esta actividad artesanal, ellos viven en Peña Morada y en Cam-po Blanco, es una de las personas más comprometidas con la difu-sión de la actividad artesanal.

    Posee un salón destinado a la co-mercialización de los productos artesanales de Peña Morada.

    CESTERÍA

  • 30 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 31

    TRABAJOS CON MADERAS BLANDAS (yuchán)Es una de las expresiones arte-sanales de mayor vigencia entre las etnias Chané y Guaraní. Los hombres dominan el arte de la madera, conocen las especifici-dades de las especies arbóreas de la región, y también sus usos y aplicaciones.

    La madera se encuentra presente tanto en objetos de uso cotidia-no (muebles y utensilios) como en sus manifestaciones más pro-fundas e identitarias como las máscaras para el arete.

    …”Los Chanés son quienes han mantenido – hasta el presente- las tradiciones de fabricación y empleo de las máscaras. Ello se debe, seguramente, a su origen arawak y al hecho de que las máscaras deben haber sido parte de su aporte original a la configuración del actual complejo cultural de los “Chiriguano – Chané…”1

    …”con hacha y machete cortan, descortezan y trozan un tronco. La madera de yuchán (samou)

    es muy húmeda, pesada y fácil de ser trabajada, mientras se encuentra verde y recién cortada, pero se vuelve liviana frágil o quebradiza y de difícil empleo cuando ya está seca.

    ...”una vez obtenido un trozo adecuado de madera, con machete se determina la forma original de la máscara señalando sus grandes planos, dependiendo ello, de que la misma se componga solo de cabeza, o rostro, o que disponga además de frentera conforme los dos tipos generales de máscaras tradicionales…”

    …las que poseen frentera o crestería llamada hanti, son las aña hanti es la aña joven también denominada aña del muchacho y llevan el rostro pintado o contorneado de blanco rodeado de plumas de gallina color negra que son incrustadas Las máscaras de animales suelen ser muy realistas, demostrado el realizador

    su sagaz observación complementada con el hábil manejo del cuchillo que va contorneando la figuración en sus más mínimos o más destacados detalles. Las representaciones más tradicionales suelen ser de loro, tucán, perro, venado chancho del monte, jaguar, puma, mono …

    el trabajo posterior se efectúa solo por medio de un cuchillo

    Una de las características más vi-sibles y sobresalientes del Arete es el uso de estas máscaras ri-tuales.

    “En ocasión del Arete, los hombres Chané preparan la máscara que utilizaran durante esta ancestral celebración agraria, que también realizan los grupos guaraníes. La chicha bebida fermentada de maíz es la gran protagonista de esta ocasión propiciatoria que en la actualidad se denomina Pim Pim y que se inicia en febrero super-poniéndose en alguna medida con los componentes occidentales del Carnaval” 2

    1. Artesanía indígena Argentina – I. Chiriguano – Chané – Autor Guillermo MagrassiEditorial Búsqueda – yuchán – Buenos Aires - Argentina2. Artesanías de Salta – Herencia Viva” – Autor Fernanda Sola – Ed. Ministerio de Educación de la Provincia de

    Salta – Secretaría de Cultura - Año 2006

  • 32 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 33

    José Acosta (Ikira - Aguaray)

    Chané, al igual que sus padres, tiene un solo hermano, por par-te de madre, que vive en Campo Durán, posee once hijos todos ellos estudian, solo dos trabajan en artesanías, uno de ellos egresa este año de la escuela secundaria y otros dos asistes a un BSPA (Ba-chillerato Salteño para Adultos).

    Afirma que todo lo que sabe, se lo debe a su padrastro, Genaro López, destacado Maestro Arte-sano y su Maestro de la vida, que ha sabido transferirle todos los secretos del oficio. De iniguala-ble talento, y profunda humildad, este hombre de tan sólo 1,60 mts de altura es el más grande entre

    los grandes, sensible, diligente y comprometido, este Maestro Arte-sano, ha sabido resignar su prota-gonismo y participación en Ferias para trabajar, silenciosamente, en el anonimato y dedicarse a brin-dar el sustento y cuidado de su gran y maravillosa familia, confor-mada por once hijos y dos nietos su familia.

    Es un digno portador de su cultura, su mayor capital está asociado al profundo conocimiento de la fauna (con la cual convive en su entorno geográfico), el dominio de la técni-ca del tallado y de la ornamenta-ción de máscaras, tarea que com-parte con su esposa e hijos.

    TRABAJOSCON MADERAS BLANDAS

    En nuestra visita a su taller, se pudo observar a un pequeño de once años tallando con total na-turalidad y empeño, con la son-risa presta y la mirada atenta, sin duda alguna, han comenzado a seguir sus pasos. El quisiera que todos sus hijos sean artesanos, para que no se pierda su cultura; sus ideales nos reconfortan.

    Nos retiramos de Ikira, muy satis-fechos de haber conocido su pro-lífera descendencia a la cual, José se está encargando de transferir-le los conocimientos adquiridos, y transformarlos en custodios de la cultura Chané.

    Etnia: Chané

    En nuestra visita a su taller, se pudo observar a a un pequeño de once años tallando con total naturalidad y empeño, con la sonrisa presta y la mirada atenta. Sin duda alguna, han comenzado a seguir sus pasos. Su mayor deseo es que todos sus hijos sean artesanos, para que no se pierda su cultura. Sus ideales nos reconfortan

    Nos retiramos de Ikira, muy sa-tisfechos de ver a su prolífera descendencia, a la cual, sin duda alguna, José se encargará de transferirle los conocimientos ad-quiridos, hasta transformarlos en dignos artesanos, custodios de la cultura Chané.

  • 34 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 35

    Andrés Gracionis(Campo Blanco - Aguaray)

    Su padre era de origen lituano y su madre criolla. Creció en me-dio de la Comunidad de Campo Durán hasta constituir su fa-milia, allí vivió durante varios años. No reconoce Maestros, atribuye sus habilidades como propias de la práctica e investi-gación, dado que los saberes no le han sido transferidos por sus padres, ni de sus parientes, ya que ellos, no eran artesanos.

    Andrés, es padre de diez hijos, 3 varones y siete mujeres, actual-mente, ninguno de ellos, trabajan con artesanías, todos ellos traba-jan o estudian, el menor de ellos tiene habilidad para el tallado pero estudia ingeniería en Tucu-mán y Él prefiere que estudie.Es su mayor anhelo armar un ta-ller para enseñar y formar nuevos artesanos que continúen con ese legado cultural.

    TRABAJOSCON MADERAS BLANDAS

  • 36 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 37

    Bernabé Diaz(Campo Durán - Aguaray)

    Nació en Campo Durán, de des-cendencia Chané, sus padres, eran oriundos de Piquirenda, paraje cer-cano a Aguaray, de esa familia nacie-ron tres hijos, sólo dos de los cuales, Bernabé y Rafael adoptaron la acti-vidad artesanal como modo de vida.

    Bernabé recuerda que en su niñez acompañaba a su padre y herma-nos al monte, a buscar madera del árbol denominado samou (yu-chán) materia prima empleada en la realización de máscaras y uten-silios. Al principio, como todo niño, se aburría y se dormía, no le gustaba estar allí; su espíritu inquieto no en-tendía de tareas y obligaciones, sólo

    quería jugar. Su hermano mayor, Rafael, le aconsejaba que apren-diera a realizar máscaras y objetos, para que cuando sea grande pueda trabajar de artesano y ganarse la vida con ese oficio. A partir de en-tonces, comenzó a intentar tallar, durante dos semanas, pero en el proceso, solía cortarse las manos, con el cuchillo, utilizado como única herramienta. Entonces, de-jaba de intentar, y le reclamaba a su hermano diciéndole que eso no le gustaba, porque se cortaba las manos. Su hermano, que te-nía más experiencia, le aconse-jaba: “yo también me cortaba, al principio, no me salían bien las cosas, pero comenzaba de nue-vo… debes seguir practicando, hasta aprender…”

    Luego comenzó a viajar con su her-mano Rafael y participó en Ferias,

    Etnia: Chané

    TRABAJOSCON MADERAS BLANDAS

    cada vez que iba al monte practicaba y practicaba, hasta que aprendí.

    Una vez que le agarré la mano, hacía pájaros, zorros, tigres, todo eso…

    Bernabé, recuerda que su primer objeto fue una liebre, que le salió mal y la descartó, y no se dio por vencido, nos cuenta:

    tanto que anhelaba conocer otros lugares del sur, con la artesanía tuvo la oportunidad de viajar, y co-nocer a Mirta Presas (Directora de Artesanías del MATRA) quién luego lo invitó a la Feria de La Rural (Pa-lermo – CABA), a la Feria de Córdo-ba (FECOR); también participó en una Feria de Chile. Ha sido distin-guido en numerosas ocasiones

    En relación a su descendencia, po-see tres hijos, dos varones y una mujer, ellos habían iniciado estudios terciarios, pero, se han visto limi-tados por su situación económica, desde que Él ya no trabajaba en las empresas, y sólo vivía de la artesa-nía, con frecuencia faltaba el dinero para el traslado y materiales necesa-rios y han abandonado los estudios, ahora, felizmente, están trabajando todos ellos trabajan con la madera y lo ayudan, sus hijos.

  • 38 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 39

    René Castro(Campo Durán - Aguaray)

    Nació en 1971 en Campo Durán, destacado Maestro Artesano en el rubro Madera. Es padre de tres hijos, ninguno de ellos practica la actividad artesanal, pero suelen ayudarlo cuando tiene pedidos de máscaras para entregar a sus clientes que poseen tiendas de artesanías.

    Participó en Ferias Nacionales y provinciales, le otorgaron el Pri-mer Premio de Imaginería Étnica en la Feria Internacional de Arte-sanías (Córdoba- Abril de 2017). También obtuvo distinciones en la Fiesta Nacional de la Artesanía

    con proyección latinoamericana (Colón – Provincia de Entre Ríos - 2016).

    René es muy creativo y dedicado, además de las máscaras realiza figuras humanas, en sus produc-ciones se pueden apreciar exce-lentes cualidades para trabajos de imaginería.

    Posee el respeto y estima de sus pares, es solidario y posee una excelente disposición para par-ticipar en actividades y eventos vinculados a su cultura. Junto a Bernabé Díaz desarrollan cua-

    Etnia: Chané

    TRABAJOSCON MADERAS BLANDAS

    lidades artísticas vinculadas al escenario, integran un grupo de artesanos originarios que bailan y representan la celebración del Arete, en diversos escenarios de la Argentina y otros países junto a la artista Silvia Barrios .

  • 40 | 3ra muestra de artesanos 3ra muestra de artesanos | 41

    Genaro López (Campo Durán - Aguaray)

    Su padre era Guaraní nacido en Campo Durán y su madre Chané procedente de Orán. Desde niño veía a su padre que se iba al mon-te a trabajar en la producción de máscaras; y Él, que era muy ape-gado a su padre, quería acompa-ñarlo, su padre conociendo los peligros del monte y del calor agobiante, se negaba a llevarlo.

    Ante la continua insistencia del niño, finalmente, el padre acce-dió, al principio, no dejaba que

    tocara las herramientas porque no quería que se cortara con el cuchillo que utilizaba para el ta-llado. entonces él sólo observa-ba, hasta que comenzó a practicar y fue aprendiendo a trabajar en este oficio.

    Genaro, tiene tres hermanos, to-dos ellos son destacados artesa-nos (Pascual López, Antonio López y una hermana). Es padre de seis hijos, uno de ellos, Juan José, practica la actividad artesanal; su

    Etnia: Chané

    TRABAJOSCON MADERAS BLANDAS

    hijo adoptivo es, José Acosta que también ejerce el oficio, es un digno exponente de esta expre-sión genuina

    Su mayor anhelo es terminar su taller, para trabajar y enseñar a los jóvenes de su comunidad que deseen aprender este arte. Este proyecto del taller se concretan-do, a través de un programa de la Secretaría de Cultura de la Pro-vincia de Salta

  • 3ra muestra de artesanos | 43

    Cerámica Hilda Rosa de Saravia (Campo Durán - Aguaray) Feliza Ruíz (Campo Durán - Aguaray) Alicia Saravia (Campo Durán - Aguaray) Paula Sandra Saravia (Campo Durán - Aguaray) Claudia Teresa Sánchez (Campo Durán - Aguaray) Irma Beatriz Ceballos (Campo Durán - Aguaray)

    Madera José Acosta (Ikira - Aguaray) Genaro López (Campo Durán - Aguaray) Bernabé Díaz (Campo Durán - Aguaray) René Castro (Campo Durán - Aguaray) Andrés Gracionis (Campo Blanco - Aguaray)

    Cestería Bernardina Cuellar (Campo Blanco - Aguaray) Francisca Mendoza (Peña Morada – Aguaray)

    Nómina de Maestros Artesanos Expositores Agradecimientos

    Guillermo PucciCurador

    Daniela VidalFotografías

    Mariela Ondina BurgosTextos e Investigación

    Maximiliano O´SheeDiseño

    Raúl ViverosDirector General de Gestión Cultural

    Darouiche Alfredo Intendente de Aguaray

    Norma CastilloDirectora de Turismo de Aguaray

    Emilia BritoDirectora de Cultura Delegación Casa de Salta

  • 46 | 3ra muestra de artesanos