Muerte iniciática y evasión

5

Click here to load reader

description

Analisis del capítulo 8 del libro El verdadero leguaje para dialogar con los jóvenes de Fraçoise Dolto y su contraste con el concepto del Dasein.

Transcript of Muerte iniciática y evasión

Page 1: Muerte iniciática y evasión

Pontificia Universidad Católica del EcuadorPsicopatología en la adolescencia 28/11/2012Andrés Ayala FloresEnsayo – Muerte Iniciática y evasión

El tema a ser trabajado en éste ensayo es Muerte iniciática y evasión, perteneciente al capítulo 8,

RITOS DE PASO Y PROYECTOS ADOLESCENTES, del libro El verdadero leguaje para dialogar con

los jóvenes, de Fraçoise Dolto.

“Los ritos de iniciación más antiguos, desde Australia al África del Sur desde la tierra de Fuego a

Oceanía y hasta Tahití, tienen como denominador común una dramaturgia de la muerte iniciática.

Los novicios, los neófitos para efectuar el paso, deben morir en la infancia” (Dolto, 1990, p.77).

Desde tiempos antiguos, la muerte ha sido vista como parte muy importante de la historia de la

humanidad, siempre marcando el final de una etapa o de un ciclo. “Morir no es otra cosa que

cambiar de residencia” (Marco Aurelio). Si nos basamos en ésta frase de Marco Aurelio, podemos

asociar el estado de metamorfosis que vive el adolescente con un morir, un cambiar de residencia.

Este cambio de residencia es un hecho que angustia al adolescente, desbordándolo, “El duelo es

un tiempo, el tiempo que hace falta para aceptar vivir con la ausencia definitiva de aquel a quien

amamos y que acabamos de perder” (Nasio, 2011, p.58). El adolescente vive ésta angustia debido

a la pérdida de su ser infantil, no se puede ubicar como un niño o como un adulto debido a que su

cuerpo lleno de cambios y pulsiones que desconoce lo hace actuar y pensar diferente de como

solía hacerlo, a la vez que sus padres siguen viéndolo como el niño que alguna vez fue.

La angustia que desborda al adolescente se puede relacionar al hecho de que ha dejado de ser un

niño, hablo de la muerte del niño que alguna vez fue el adolescente, el niño que dejó de ser para

sus padres. “La muerte del otro me hace sobrevivir como culpable” (Lévinas, 1976, p.73).

El adolescente siente culpa por haber dejado de ser aquel niño que sus padres han idealizado a

costa de su ser. Parte de ésta culpa es manifestada en las nuevas actitudes que el adolescente

manifiesta en su comportamiento; ahora el adolescente busca independencia, no quiere que sus

padres lo acompañen a ningún lado y prefiere hacer sus actividades solo. El adolescente busca su

autonomía, busca liberarse de ésta angustia, podríamos decir que busca al “Dasein”, ser para la

muerte.

Page 2: Muerte iniciática y evasión

“Lo que está en cuestión es el sentido ontológico del morir del que muere, como una posibilidad

de ser de su ser, y no la forma de la coexistencia y del seguir existiendo del difunto con los que se

han quedado” (Heidegger, p. 260)

Se debe pensar al Dasein ontológicamente para tomar en consideración el concepto de “su propia

muerte” (der eigne Tod), la muerte personal y auténtica, ya que de ésta manera el Dasein se

enfrenta a su finitud y se descubre como “ser-para-la-muerte”. El objetivo de éste pensamiento es

el poder redundar en la vida, autentificarla. Únicamente aceptando la propia muerte el individuo

es capaz de seguir adelante, conquistamos la vida por medio de la concepción de nuestra propia

muerte.

Siempre se vive en el lugar del otro, ocupando un lugar que no nos pertenece, que tal vez ocuparía

el otro si siguiera vivo, pero cuya muerte ha despejado para que lo habite un superviviente que

siempre será culpable, responsable, de lo que ha dejado morir.

El adolescente, al asumir que no es más aquel niño que sus padres añoraban, logra encontrar su

propio ser, un ser hecho a raíz de la muerte del otro. “La muerte del otro es la primera muerte”

(Levinas, 1994, p.57). Podemos decir a partir de esto que la verdadera noción de muerte se da a

partir de la muerte de otro, en el caso del adolescente a partir de la muerte del niño que fue.

El concepto de morir en la infancia trabajado por Dolto, un concepto tomado de los rituales de

transición pertenecientes a las tribus aborígenes, logra dar la visión precisa de la importancia de la

muerte en éste proceso de metamorfosis que vive el adolescente.

Al momento en que el adolescente da cuenta de su propia muerte como el camino único para

permanecer en la vida se puede hablar del final de la adolescencia.

El adolescente al llegar al final de su metamorfosis ha aprendido a querer de una manera diferente

al niño que ya no está, es capaz de ver su pasado sin angustiarse y de ésta manera logra seguir su

vida.

El propósito de los ritos de transición es el dar cuenta de ésta muerte, no solo en la metamorfosis

de la adolescencia sino también en la vida misma, para que los sujetos puedan vivir conscientes de

su condición cambiante y finita.

Page 3: Muerte iniciática y evasión

“En un extremo del arco, la figura del hombre libre, el filósofo, que no teme la muerte; al otro,

tensándolo, la figura de Xantipa, esclava de sus pasiones, que está ahí para recordar la fragilidad

de nuestra relación con la muerte, y con la vida” (Platón, 2003, volumen III). El ser esclavo de sus

pasiones es el adolescente, un ser lleno de pulsiones que debe reprimir al desconocer que es lo

que le sucede y el hombre libre, el filósofo es aquel que ha asumido que es un ser-para-la-muerte.

BIBLIOGRAFÍA:

*Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro.

Madrid, España: Editorial Gredos.

*Levinas, E. (1994). Dios, la muerte y el tiempo, (M. L. Rodríguez Tapia, Trad.). Madrid, España:

Editorial Cátedra.

*Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo, (J. Eduardo Rivera, Trad.). Madrid, España: Editorial Trotta.

*Lévinas, E. (1976). “Éthique et Existence”, en Noms Propres, Montpellier, Fata Morgana (Trad),

Madrid, España: Editorial Encuentro.

*Aurelio, Marco. (1994). Emperador de Roma (1ª edición, 6ª impresión). Meditaciones. Madrid,

España: Editorial Gredos.

*Nasio, J.-D. (2011). Cómo actuar con un adolescente difícil: consejos para padres y profesionales.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós

*Dolto, Fraçoise (1990). La causa de los adolescentes. Barcelona, España: Editorial Seix Barral S.A.