Mucha Tecnología y Más Estrés

download Mucha Tecnología y Más Estrés

of 12

Transcript of Mucha Tecnología y Más Estrés

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    1/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia1

    DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD

    Y SALUD EN EL TRABAJO

    Muchatecnologíay másestrésEn 2016, esta dolencia

    relacionada con el trabajoes reconocidacomo problema global

    TORRES CARRERA c o n s u l t or e s d e c o m u n i c a c i ó n

    MADRID, 28 DE ABRIL DE 2016

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    2/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia2

    “Un síntoma de que te acercasa una crisis nerviosa es creer que tu trabajoes tremendamente importante” 

    Bertrand Russell

    En su edición de 2016, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)ha decidido que el tema central del Día Mundial de la Seguridad y laSalud en el Trabajo sea el estrés. La organización entiende que losriesgos psicosociales, tales como el aumento de la competitividad,mayores expectativas sobre el rendimiento y largas horas de trabajo,contribuyen a que los ambientes de los lugares de trabajo sean cadavez más estresantes. Los cambios en las relaciones laborales y la si-tuación económica actual obligan a empresas y trabajadores a buscar

    soluciones eficaces ante un problema -el estrés- que entraña gravesconsecuencias para su salud mental y bienestar. Este informe analizael presente del mapa laboral de nuestro país, su relación con las nue-vas tecnologías y las consecuencias que tiene esta nueva realidad enel doble plano de la seguridad y la salud laboral.

    La realidad del mapa laboral español sigue dominada por el paro.Ahora bien, siendo este indicador un elemento clave para interpretarel mercado de trabajo en nuestro país, no debe ocultar otros paráme-tros que definen tanto el presente como el futuro de nuestro empleo.El desarrollo del sector servicios (financieros y seguros, informática e

    I+D, servicios empresariales...) favorece un trabajo caracterizado por elempleo de las nuevas tecnologías, las comunicaciones instantáneas ylos altos niveles de competitividad global.

    Trabajamoscon estrés,

    navegamos másy descansamos

    menos

    OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICOEPA, 2015

    SERVICIOS 76,2%

    INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 19,5%

    AGRICULTURA 4,3%

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    3/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia3

    EMPLEADOS QUE TIENEN ACCESO A INTERNETPOR SECTOR DE ACTIVIDADEmpleados / % total de empleados de la empresaFuente: AMETIC / Everis 2011

    SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

    INFORMÁTICA E I+D

    SERVICIOS EMPRESARIALES

    CONSTRUCCIÓN

    INDUSTRIA Y COMERCIO METALMECÁNICO

    OTROS SERVICIOS

    COMERCIO Y HOSTELERÍA

    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

    IND. BÁSICAS MINERÍA E INGENIERÍA

    96%

    87,2%

    71,3%

    57,3%

    54,9%

    53,5%

    50,4%

    43,3%

    34,2%

    Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2015 el 99,2% de las em-presas españolas disponían de PC en su organización. En empresas demás de 10 empleados el porcentaje alcanza el 100% (en las empresasde menos de 10 empleados, la cifra de penetración se sitúa en el 74,1%).

    NIVEL DE ACCESO A INTERNETDE LOS EMPLEADOS% sobre total de empresas conectadas a internet

    Fuente: AMETIC / Everis 2011

    MENOS DEL 10%

    DE 10 A 24%

    DE 25 A 49%

    DE 50 A 74%

    DE 75 A 99%

    100%

    3,6%

    10,1%

    10%

    11%

    4,5%

    60,6%

    Los últimos datos relacionados con el acceso a internet desde el tra-bajo corresponden a 2011. En aquel momento se apuntaba que casi7 de cada 10 empleados de empresas conectadas a internet teníanacceso a la red.

    En cualquier caso, el empleo del ordenador ya no es sinónimo de acce-so a internet. En 2014 nuestro país registró un cambio de hábito fun-damental en esta materia y convirtió a los móviles en los dispositivosmás usados para su navegación.

    Esta tendencia tecnológica representa un cambio no solo de relación

    de los empleados con el entorno, sino también de sus códigos de usode tiempo profesional-personal.

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    4/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia4

    Los internautas españoles pasan una media de tres horas y cuarenta

    y siete minutos al día conectados a internet desde un ordenador yuna hora y cincuenta y cinco minutos desde un dispositivo móvil dia-riamente. Acceden a las redes sociales durante una hora y treinta yseis minutos al día (desciende respecto al año pasado), mientras queemplean dos horas y veinticinco minutos en ver la televisión. De los 46millones de habitantes, 35,7 (el 77%) son usuarios de internet en 2016.

    EL TIEMPO QUE DEDICAMOS A LOS MEDIA CADA DÍAESPAÑAFuente: WEARESOCIAL

    INTERNETVIA PC O TABLET 3H 47M

    INTERNET VIASMARTPHONE 1H 55M

    REDES SOCIALES 1H 36M

    TELEVISIÓN 2H 25M

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    5/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia5

    Con más de cuatrocientos trending topics  diarios certificados por Twi-

    tter, España ocupa un puesto en el TOP5 de países generadores detendencias, donde Estados Unidos es el claro y solitario líder. Argenti-na, Brasil y México alternan posiciones con España diariamente.

    Al pertenecer a este cuadro de líderes de generación de tendencias yteniendo en cuenta que en Estados Unidos hay ocho veces la pobla-ción de España, podemos concluir que España mantiene una elevadaactividad en redes sociales, que redunda de manera inmediata en laconversión a tendencias. Conviene señalar que en este campo, Españase encuentra por delante de Italia, Francia y Alemania.

    Los datos que arroja esta escucha, llevada a cabo en la semana queha transcurrido del 17 al 24 de abril, se analizaron para identificar elcomportamiento de las manifestaciones en Twitter de nuestro país.Por hacer un pequeño resumen de los datos más destacados e in-tentar dibujar una “instantánea” de la actividad digital en España,podemos concluir que:

    • Con solo la octava parte de la población, generamos la mitad detendencias que Estados Unidos diariamente.

    • Los 35,7 millones de españoles usuarios activos de Internet (77%)poseen 22 millones de cuentas de redes sociales activas.

    • En el horario laboral comprendido entre las 9:00 y las 19:00 la ge-neración de Tweets y la conversión a tendencias se intensifican,lo que provoca que el promedio de tendencias por hora de eseperíodo se encuentre siempre por encima del promedio del díacompleto.

    • La jornada laboral comienza con mucha actividad, comportamien-to que se calma en el transcurso del día para luego tomar fuerza

    de nuevo hacia el final de la jornada.

    • Las noches con actividades deportivas extraordinarias, como laChampions League o la Europa League, provocan que despuésdel trabajo se incremente la actividad, marcando un contraste encomparación con los días sin fútbol.

    • 17,8 millones de españoles acceden a sus perfiles en redes so-ciales a través del móvil. Los españoles en el trabajo interactúancada vez más mediante el smartphone , a pesar de disponer de unordenador enfrente.

    • Se reflejan los períodos de descanso del fin de semana en la tasade interactividad y en la conversión en tendencias.

    Líderesmundiales engeneración de

    tendencias

    ¿QUÉ DÍA LABORABLELAS USAMOS MÁS?

    -Miércoles

    Actividad en redes socialesdurante el horario laboralEVIDENTIA

    ¿A QUÉ HORALAS USAMOS MÁS?

    -10:00 a 11:00

    ¿CUÁNDO LAS USAMOSMENOS?

    -14:00 a 15:00

    ¿QUÉ DÍA LABORABLELAS USAMOS MENOS?

    -Viernes

    Ricardo RamírezSocio Director de Evidentia

    HORARIOLABORAL

    HORARIONO LABORAL

    64,1357,06

    PROMEDIO DETENDENCIASREGISTRADAS

    DURANTE ELPERÍODO DE

    MONITORIZACIÓNEVIDENTIA

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    6/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia6

    TRENDING TOPICS POR HORA EN HORARIO LABORALFuente: EVIDENTIA

    LUNES u PROMEDIOTRENDINGS

    24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    60,4 67,81 53

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    51

    73 72 75 68 63 67 6875

    67 67

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    MARTES u PROMEDIOTRENDINGS

    24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    66,04 68,54 63,03

    6878

    6474 69 67 66 66 68 64 70

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    MIÉRCOLES u PROMEDIOTRENDINGS

    24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    65,51 69,63 61,38

    8473

    64 71 58 6569 74 68 65

    75

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    JUEVES u PROMEDIOTRENDINGS

    24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    60,57 67,54 53,59

    75 75 69 65 63 63 6471 63 64

    70

    MONITORIZACIÓN:09:00 - 19:00H

    DOMINGO 17 - SÁBADO 23 ABRIL 2016 ESPAÑA

    22:0077

    HORA PICO

    TRENDINGS

    22:0091

    HORA PICO

    TRENDINGS

    09:0084

    HORA PICO

    TRENDINGS

    22:0077

    HORA PICO

    TRENDINGS

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    7/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia7

    LUNES

    67,81

    MARTES

    68,54

    MIÉRCOLES

    69,63

    JUEVES

    67,45

    VIERNES

    66,09

    6052

    44 4853 51

    5975

    46 4156

    46 53

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    VIERNES u PROMEDIOTRENDINGS

    24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    59,04 66,09 52

    68 71 61 62 6650

    7364 65

    73 74

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    SÁBADO uPROMEDIO

    TRENDINGS24H

    PROMEDIO

    TRENDINGSHORARIO LABORAL

    PROMEDIO

    TRENDINGSRESTO JORNADA

    56,7 53,18 60,23

    09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

    DOMINGO u PROMEDIOTRENDINGS24H

    PROMEDIOTRENDINGS

    HORARIO LABORAL

    PROMEDIOTRENDINGS

    RESTO JORNADA

    60,55 61,72 59,38

    65 65 66 69 70 66 6554 61

    TRENDING TOPICS EN HORARIO LABORAL POR SEMANAFuente: EVIDENTIA

    MONITORIZACIÓN:09:00 - 19:00HDOMINGO 17 - SÁBADO 23 ABRIL 2016 ESPAÑA

    19:0074

    HORA PICO

    TRENDINGS

    22:0094

    HORA PICO

    TRENDINGS

    00:0075

    HORA PICO

    TRENDINGS

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    8/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia8

    La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, yno solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS 1986).En consecuencia, un entorno laboral saludable no es aquel en el quesolo hay ausencia de circunstancias perjudiciales, sino abundancia defactores que promuevan la salud. El estrés laboral es la reacción quepuede tener un individuo ante exigencias y presiones laborales queno se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prue-ba su capacidad para afrontar la situación. Un nivel de presión laboralaceptable es aquel que mantiene al trabajador alerta, motivado y encondiciones de aprender.

    El tipo de trabajo que produce más estrés es aquel en que las exigen-cias y presiones superan los conocimientos y capacidades del traba- jador, hay pocas oportunidades de tomar decisiones o ejercer controlsobre la tarea, y el apoyo que se recibe de los demás es escaso.

    Los factores relacionados con el estrés pueden agruparse en nuevecategorías, de las que cuatro se corresponden con las característicasdel trabajo (características del puesto, volumen y ritmo de trabajo,horario de trabajo y participación y control) y cinco con el contextolaboral (perspectivas profesionales, estatus y salario; papel en la enti-dad; relaciones interpersonales; cultura institucional y relación entrevida familiar y vida laboral).

    Si un trabajador sufre estrés laboral, su jefe debería ser consciente deello y saber cómo ayudarle, pero la persona que mejor conoce el trabajo

    es quien lo realiza. Para evitar errores en la gestión de riesgos es precisotener presente la opinión de los empleados. Gestionar el riesgo de mane-ra adecuada garantiza el futuro de un entorno laboral óptimo.

    Salud yestrés laboralManuel José Álvarez

    Médico y Técnico Superior en Riesgos Laborales

    Trastornos del área psíquica

    • Aumento de angustia e irritabilidad.• Imposibilidad de relajarse o concentrarse.• Incapacidad para pensar con lógica y

    tomar decisiones.• Disfrutar cada vez menos de su trabajo.• Aumento de cansancio.

    • Aparición de estados depresivos.• Presencia de insomnio.

    Trastornos del área física 

    • Cardiopatías.• Hipertensión arterial.• Trastornos digestivos.• Cefaleas.• Trastornos músculo-esqueléticos.• Alteraciones bioquímicas.

    La alteraciones que puedeprovocar el estrés laboral

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    9/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia9

    Los españoles pasamos casi seis horas al día na-vegando, por lo tanto parece legítimo preguntarsecuándo dormimos, cuándo trabajamos y, sobre todo,cuándo vivimos. Resulta evidente que solapamosnuestras horas laborales con el uso de RRSS. Haceaños, la respuesta de algunas empresas fue la debloquear el acceso a determinadas páginas a susempleados, pero en la actualidad parece poco con-gruente ya que ahora podemos conectarnos igual omejor que desde el ordenador del trabajo.La solución pasa más por educar en un uso respon-

    sable y moderado de la navegación que por una pro-hibición taxativa. Las redes sociales han de ser unaliado de la empresa, ya que, no solo no perjudican,sino que pueden resultar una válvula de escape alestrés diario, un “break” equiparable a otras inte-racciones sociales en la oficina. La productividad noestá ligada al número de horas presenciales, sino ala planificación y aprovechamiento de las mismas.No pongamos puertas a la nubee impliquemos a los equi-pos en un uso respon-sable de las RRSS.

    Puertasa la nubeJuan Ramón GilSenior Manager TYC

    La generalización en el uso de las redes socialesy de mensajería instantánea provoca una sensa-ción de conectividad, que ampara nuestra soledada través de un “like” un “tweet” o un “emoji”. Lasnuevas tecnologías propician nuevas conexionescerebrales y favorecen nuevos métodos de apren-dizaje. Ahora bien, toda esta carga de positivismono oculta que también pueden aumentar el riesgode padecer patologías físicas, como enfermeda-des inflamatorias y auditivas, jaquecas y mareoso trastornos psicológicos.

    Las denominadas tecnopatías son apenas un ade-lanto de enfermedades profesionales que acabaránconsolidándose aunque hoy se mantengan a me-dio camino entre la dolencia reconocida y las ma-nías personales. La apnea del WhatsApp (ansiedadpor consultar mensajes de manera compulsiva) ola depresión de Facebook (necesidad de visualizarperfiles de otros usuarios como forma de reducir la

    tristeza) son solo ejemplos de lasconsecuencias que acarrea

    la saturación tecnológi-ca a la que estamos

    expuestos.

    Diagnósticos2.0

    Alexandra MariñoSenior Manager TYC

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    10/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia10

    El mapade lastecnopatías

    Apneadel Whatsapp

    La sufren aquellos quechequean esta app demanera compulsiva enbusca de mensajes.

    Síndrome de lallamada imaginaria

    Se desencadena cuandonuestro cerebro nos haceimaginar que escuchamosel tono de una llamada.

    Nomofobia

    Se denomina así a laansiedad y el miedoirracional ante laposibilidad de perder el

    móvil o salir de casa sin él.

    Depresiónde Facebook

    Afecta a aquellos quevisualizan perfiles de otrosusuarios como mediopara reducir su tristeza alrecordar momentos felicesdel pasado.

    Síndromede Google

    El cerebro no lograrecordar y olvida undato como consecuenciade la posibilidad deacceder fácilmente y encualquier momento a esainformación.

    Hipersensibilidadelectromagnética

    Es un trastorno debase neurológica quesufren determinadaspersonas que reaccionanante las radiacioneselectromagnéticas noionizantes como las queemiten los teléfonosmóviles o las antenas de

    telefonía.

    Fuente: Elaboración propia

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    11/12

    TORRES YCARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n

    Y

    Informe elaborado por Torres y Carrera en colaboración con Evidentia11

    La revolución digital trae consigo una transformación radical del tra-bajo para la cual nuestra legislación laboral no está preparada. El art.34 del Estatuto de los Trabajadores sigue regulando la jornada pen-sando en una fábrica, sin establecer mecanismos destinados a con-

    trolar la disponibilidad horaria o la actividad laboral fuera del centrode trabajo. Por su parte, el art. 13 define el trabajo a distancia comoel realizado en el propio domicilio del empleado, lo cual excluye desu regulación el trabajo realizado fuera de la vivienda (espacios decoworking , espacios de tránsito o incluso de ocio y esparcimiento).A su vez, el art. 20 del Estatuto no contempla mecanismos para elcontrol telemático del trabajo realizado fuera de la oficina o la fá-brica, lo cual impide un control efectivo de la jornada de trabajo. Lainexistencia de una regulación moderna, acorde a la era digital en laque vivimos, repercute negativamente en la gestión de los tiempos detrabajo y de descanso y, en consecuencia, en la conciliación de la vida

    personal, familiar y laboral.

    Un número creciente de informes evidencian que cada vez más em-pleados son “workaholic”, una adicción al trabajo de carácter compul-sivo que conduce a dejar en un segundo plano la vida social y familiar.Es tristemente habitual que cada vez un mayor número de profesiona-les se lleven trabajo a casa para acabarlo por la noche o los fines desemana, impidiendo con ello la necesaria desconexión.

    Con independencia de la articulación de los protocolos empresariales

    descritos, resulta absolutamente necesario que los agentes políticosy sociales armonicen una respuesta al estrés digital, para lo cual dis-ponen de la normativa laboral como gran herramienta. Nos va la saluden ello.

    Trabajo ydescanso en unentorno ON

    Fabián ValeroSocio Director de Zeres Abogados

    El derecho del trabajo debe encontrar una

    respuesta frente a los retos de la era digital yde la conectividad permanente, respuesta quedebe proteger no solo los intereses empresaria-les, sino especialmente la seguridad y salud delos propios trabajadores sometidos a procesosde descentralización productiva. Es necesariointegrar en la empresa protocolos que denrespuesta a esta problemática, regulando entreotras las siguientes materias:

    • Desconexión de aparatos electrónicos ytelemáticos fuera del horario efectivo de

    trabajo.• Prohibición de enviar correos electrónicosdurante al menos 12 horas diarias, acordecon el descanso mínimo entre jornadas.

    • Impartir formación interna en las empresasdestinada a optimizar el tiempo de trabajo,generando pautas destinadas a prevenir eimpedir el “workaholic”

    • Incentivar económicamente a los trabaja-dores más productivos, entendiendo porproductivos los que alcanzan sus objetivosexclusivamente dentro de su jornada de

    trabajo ordinaria.• Penalizar la actividad laboral fuera del

    tiempo de trabajo (riesgo de bajas labora-les, mayor consumo eléctrico, etc.)

    Protocolos que resuelvenproblemas del nuevo trabajo

  • 8/17/2019 Mucha Tecnología y Más Estrés

    12/12

    TORRES CARRERA c o n s u l t o r e s d e c o m u n i c a c i ó n