MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

141
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA Memoria de verificación

Transcript of MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

Memoria de verificación

Identificador : 4317120

1 / 69

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUDDe conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Nacional de Educación a Distancia Instituto Universitario General GutiérrezMellado de Estudios sobre la Paz, laSeguridad y la Defensa

28051062

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Historia Militar de España

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Historia Militar de España por la Universidad Nacional de Educación a Distancia

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Artes y Humanidades No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARIA ALICIA ALTED VIGIL Directora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Tipo Documento Número Documento

NIF

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

RICARDO MAIRAL USON Rector de la UNED

Tipo Documento Número Documento

NIF

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARIA ALICIA ALTED VIGIL Directora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado

Tipo Documento Número Documento

NIF

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figureen el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

c/ Bravo Murillo 38 28015 Madrid

E-MAIL PROVINCIA FAX

Madrid

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

2 / 69

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESDe acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Madrid, AM 14 de octubre de 2019

Firma: Representante legal de la Universidad

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

3 / 69

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Historia Militar de Españapor la Universidad Nacional de Educación aDistancia

No Ver Apartado 1:Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Artes y Humanidades Historia y arqueología Historia y arqueología

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

028 Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

24 24 12

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad Nacional de Educación a Distancia1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTELISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

28051062 Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Estudios sobre la Paz, laSeguridad y la Defensa

1.3.2. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Estudios sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

No No Sí

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

4 / 69

60 40

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 6.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 6.0 48.0

RESTO DE AÑOS 6.0 48.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/SECRETARIA/NORMATIVA/ESTUDIANTES/NORMAS_DE_PERMANENCIA_DE_ESTUDIOS_OFICIALES_2019.PDF

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

5 / 69

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE.1 - Adquirir un marco teórico y formal que sirva de base para el desarrollo del proceso de investigación en el campo de laHistoria Militar.

CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.

CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento ydebate en los respectivos campos de la Historia Militar.

CE.4 - Ser capaz de desenvolverse adecuadamente en los archivos, bibliotecas y museos para así poder realizar una investigación enHistoria Militar.

CE.5 - Adquirir capacidad para identificar, organizar y utilizar críticamente las fuentes documentales para realizar una investigaciónpropia de la Historia Militar.

CE.6 - Conocer las distintas técnicas de investigación desarrolladas por el arqueólogo en el campo específico de la arqueologíamilitar y de los campos de batalla.

CE.7 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos en excavaciones y prospeccionesarqueológicas.

CE.8 - Valorar las colecciones arqueológicas de museos militares y no militares en la investigación histórica.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

6 / 69

CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cadaépoca.

CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.

CE.11 - Conocer la evolución del pensamiento militar desde la antigüedad hasta nuestros días, a través de autores de referencia quehan hecho cambiar la organización, estrategia y tácticas militares.

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

CE.15 - Comprender el papel que el ejército juega en la sociedad española del siglo XX, y su importancia para la seguridadcolectiva.

CE.16 - Conocer el paralelismo existente entre las necesidades logísticas de los ejércitos y su mayor o menor capacidad operativa,ante su influencia en el resultado de los conflictos bélicos.

CE.17 - Ser capaz de reconocer la relación directa entre la guerra y los condicionamientos económicos y fiscales a lo largo de laHistoria.

CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en lahistoria política española.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

1. Perfil de acceso

El máster está dirigido preferentemente a estudiantes licenciados y/o graduados en Historia, Geografía e Historia, Historia del Arte o Humanidades, in-teresados en ampliar sus conocimientos en el área particular de la Historia Militar. De igual forma, este máster puede ser un instrumento de utilidad pa-ra profesionales, miembros de fuerzas armadas o interesados en este aspecto concreto de la Historia.

2. Requisitos de acceso.

a. Generales: Los establecidos en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñan-zas universitarias oficiales:

- Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por unainstitución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para elacceso a enseñanzas de máster.

- Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homo-logación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes tí-tulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta víano implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el decursar las enseñanzas de máster.

b. Específicos: Estar en posesión de una titulación equivalente a las que se establecen en el art. 16 del RD 1393/2007, para el acceso a las enseñan-zas oficiales de máster, como la que proporcionaba la enseñanza militar para acceder a la escala superior de oficiales de los Cuerpos Generales y deInfantería de Marina o la Academia de Oficiales de la Guardia Civil para acceder a la escala superior de oficiales de la Guardia Civil.

Asimismo, se recomienda dominar, a nivel de lectura, alguna lengua extranjera, preferentemente inglés.

3. Proceso de admisión.

Las Comisiones de Coordinación de los títulos de máster tienen entre sus funciones la de evaluar la idoneidad de los aspirantes a realizar el máster,así como su selección en caso de que su número superase al de plazas ofertadas. En este último supuesto, se aplicarán los siguientes criterios paraordenar a los potenciales estudiantes y adjudicar, en función de la puntuación obtenida, las plazas ofertadas.

4. Baremación de los criterios de admisión, máximo de 15 puntos:

a. Por titulación (máximo 7 puntos).

Estar en posesión de:

1. Poseer una titulación (Licenciatura o Grado) de Historia, Geografía e Historia, Historia del Arte o Humanidades: hasta 7 puntos.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

7 / 69

2. Disponer de un título oficial universitario de posgrado o el Diploma de Estudios Avanzados en el ámbito de la Historia o áreas afines al máster: hasta3 puntos.

3. Disponer de un segundo título oficial universitario de licenciado o graduado diferente del presentado para ser admitido al máster: hasta 3 puntos.

4. Poseer un título oficial universitario de diplomado o equivalente que esté encuadrado en alguna de las áreas de conocimiento de Humanidades yque dan acceso al máster: hasta 3 puntos.

5. Poseer un título propio que tengan relación con el máster: hasta 2 puntos.

b. Por idiomas (máximo 2 puntos)

· Acreditar un nivel en inglés, francés, alemán, portugués o italiano de al menos el B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: hasta 2 puntos.· Acreditar un perfil lingüístico (SLP) igual o superior a 3 en todos los dígitos que lo conforman en inglés o francés : hasta 1 punto.

c. Por expediente académico (máximo 4 puntos)

Se valorará la nota media del expediente académico obtenido en la titulación presentada para la admisión al máster, conforme al siguiente baremo(puntuación máxima 4 puntos):

· Matrícula de honor: 4 puntos.· Sobresaliente: 3 puntos.· Notable: 2 puntos.· Aprobado: 1 punto.

d. Por experiencia profesional se valorará positivamente el CV (máximo 2 puntos).

· A los estudiantes que presenten un currículum vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el programa con aprovechamiento,siempre y cuando cumplan los requisitos de acceso al máster según la normativa vigente (hasta 2 puntos).Se valorará fundamentalmente la experiencia profesional dentro de los archivos, bibliotecas y museos de carácter militar; y en el caso de ser miembros de lasfuerzas armadas, ser colaborador activo dentro de los Servicios de Historia y Cultura Militares de cualquiera de las Fuerzas Armadas.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

a) GENERALES DE LA UNED

Los estudiantes que se matriculen en el máster en Historia Militar podrán beneficiarse de todos los instrumentos y facilidades que la UNED les ofrece.En concreto, desde la web de la UNED, www.uned.es, se podrá acceder a toda la información general, así como a la específica de cada máster. Enla parte inferior de la página principal se presentan enlaces directos a algunos de los servicios que se ofrecen a los estudiantes: orientación y empleo,discapacidad, defensor universitario, atención al estudiante y el calendario académico.

Toda esta información se ve ampliada y complementada con la que aporta aLF, la plataforma virtual educativa para el aprendizaje y el trabajo colabo-rativo en línea, que permite ofrecer y recibir formación a través de cursos y comunidades virtuales. Su nombre es un acrónimo del lema "Aprende, co-Labora, Forma", y se viene desarrollando y adaptando a la docencia e investigación desde el año 2000. Es una plataforma de código abierto DotLearn,del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Responde al modelo de Educación a Distancia de la UNED. Para ello, utiliza las nuevas tecnologías,recursos educativos adecuados a los distintos estudiantes, materiales multimedia adaptados que se pueden consultar cuando se precise. Cuenta conherramientas virtuales que permiten la interacción y comunicación continuas y cercanas entre todos los integrantes de la formación: personal docentee investigador, tutores, estudiantes, como foros, videoconferencia en línea, chat, exámenes en línea, que favorecen la formación de los estudiantes,tan imprescindibles para el aprendizaje colaborativo y autónomo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La plataforma está diseñada para impartir o complementar docencia en línea en todos los estudios de la UNED, a la que pueden acceder los estudian-tes desde el momento en que formalizan su matrícula, plataforma en donde los profesores introducen contenidos y proporcionan información al estu-diante sobre aspectos específicos de su asignatura, además de servir para la realización de supuestos prácticos, evaluación, consultas, etc. Esta pla-taforma es la principal vía de comunicación de los profesores con los estudiantes y les permite estar al día de todas las novedades que se producen.En la plataforma se informa también sobre la celebración de actividades formativas y eventos de interés para los estudiantes y se pone en su conoci-miento, con la antelación necesaria, la información relativa a la defensa de los trabajos de fin de máster que han sido aprobados por la comisión decoordinación, así como las fechas límite en la que hay que tener la autorización del tutor, en la que hay que depositarlo en la secretaría o la fecha fija-da para la defensa del TFM.

Los estudiantes también podrán consultar sus calificaciones a través de la aplicación diseñada al efecto por la UNED (la secretaría virtual), lo que lepermitirá estar totalmente informado del resultado de sus exámenes, pudiendo acceder a los comentarios del profesor, si ha dejado alguno y, en el ca-so de exámenes tipo test, conseguir la plantilla con las soluciones, recibiendo también notificaciones automáticas de las calificaciones disponibles.

Finalmente, los estudiantes también dispondrán de los servicios ofrecidos por el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad, que es un ser-vicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes de la UNED, cuyo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que cursen estudiosen esta universidad puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto de los estudiantes. Para ello se realizan adaptaciones personalizadas deexámenes y trabajos de cara a estos estudiantes.

b) ESPECÍFICOS DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO

Durante todo el año, y especialmente durante los periodos de matriculación, la Secretaría del Instituto ofrecerá un permanente servicio de informaciónpersonalizado sobre aspectos burocráticos y académicos del Máster.

Además, en la web del IUGM, www.iugm.es, pestaña de "docencia", el estudiante podrá acceder tanto a la web general de la UNED, como a informa-ción y documentación más específica sobre el máster, particularmente la relativa al carácter oficial del título, así como al currículo de los profesores y alos procedimientos para solicitar la revisión de calificaciones.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

8 / 69

Además, al igual que ocurre con los dos másteres universitarios que se imparten en el IUGM, el máster en Historia Militar contará con dos personasclave de apoyo al estudiante: el Profesor Tutor del Máster y el Técnico de Apoyo en Red (TAR). La primera recae sobre un profesor del máster que,entre sus cometidos, le corresponde realizar funciones de colaboración y apoyo a los equipos docentes en el seguimiento de la evaluación de las asig-naturas, así como orientar a los alumnos en sus estudios, y aclararles y explicarles cuestiones relativas al contenido de las asignaturas cuya tutoríadesempeña. El TAR se encarga de resolver los problemas técnicos que encuentren los alumnos y profesores en el acceso y manejo de la plataformaaLF.

Por último, cada curso se iniciará con una presentación general inaugural y de bienvenida en la primera sesión presencial voluntaria, en la que seorientará a los nuevos estudiantes sobre a quién y cómo dirigirse en demanda de resolución de problemas que puedan surgir a lo largo de sus estu-dios en el Instituto. De igual forma, cada profesor presentará su asignatura resolviendo cuantas dudas pudieran plantearse.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 12

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universita-rias oficiales, dispone que el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia pro-fesional o laboral y de las enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 % deltotal de créditos que constituyen el plan de estudios. Lo cual, aplicado al máster de Historia Militar de España, re-presenta un máximo de 9 ECTS.

Por otra parte, la norma mencionada determina también que los créditos procedentes de títulos propios podrán,excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, ensu caso, ser objeto de reconocimientos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido ex-tinguido y sustituido por un título oficial. A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios pro-puesto y presentado a verificación se hará constar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma datos y eldiseño curri- cular relativo al título propio. Por este motivo, se aporta la información relacionada con el Curso deEspecialización en Historia Militar, que se extinguirá una vez se implante el máster universitario, solicitando elreconocimiento de 12 ECTS, que tienen su reflejo en dos asignaturas determinadas del máster oficial.

NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOSPARA LOS MÁSTERES

PREÁMBULO

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establecía la ordenación de las enseñanzas univer-sitarias oficiales indica en su artículo sexto que, al objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, dentro yfuera del territorio nacional, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reco-nocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo; este pre-cepto ha sido modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que da una nueva redacción al citado pre-cepto para, según reza su exposición de motivos: introducir los ajustes necesarios a fin de garantizar una mayorfluidez y eficacia en los criterios y procedimientos establecidos.

Conla finalidadde adecuar la normativa interna de la UNED enelámbitode los Másteres a estas modificacio-nes normativas y en cumplimiento de lo establecido en el párrafo 1º del artículo sexto del citado Real Decreto861/2010, y con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fue-ra de él, procede la aprobación de las siguientes normas y criterios generales de reconocimiento y transferenciade créditos para los Másteres.

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

9 / 69

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Esta normativa será de aplicación a las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado reguladas por el Real De-creto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que se impartan en laUNED.

Artículo 2. Conceptos básicos.

1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la universidad de créditos que son computadospara la obtención de un título oficial de Master y que no se han obtenido cursando las asignaturas incluidas en suplan deestudios.

2. Las unidades básicas de reconocimiento son los créditos, las competencias y los conocimientos derivados delas enseñanzas y actividades laborales yprofesionales

acreditados por el estudiante.

Artículo 3. Ámbito objetivo de reconocimiento.

3.1. Serán objeto dereconocimiento:

a) Enseñanzas universitarias oficiales, finalizadas o no, de Máster oDoctorado.

b) Enseñanzas universitarias no oficiales.

c) Experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes altítulo.

3.2. También podrán ser reconocidos como créditos los estudios parciales de doctorado superados con arreglo alas distintas legislaciones anteriores, siempre que tengan un contenido afín al del Máster, a juicio de la ComisiónCoordinadora de éste.

Artículo 4. Órganos competentes

1. El órgano competente para el reconocimiento de créditos será la "Comisiónde Coordinación del Título de Más-ter" establecida en cada caso para cada título con arreglo a la normativa de la UNED en materia de organizacióny gestión académica de los Másteres que en cada momento esté vigente.

2. La Comisión delegada de Ordenación Académica de la UNED actuará como órgano de supervisión y de resolu-ción de dudas que puedan plantearse en las Comisiones de coordinación de ltítulo de Máster y establecerá los cri-terios generales de procedimiento y plazos.

Artículo 5. Criterio general para el reconocimiento de créditos.

1. El reconocimiento de créditos deberá realizarse teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y co-nocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios.

2.- El reconocimiento de los créditos se realizará conforme al procedimiento descrito en el AnexoI.

Artículo 6. Reconocimientos entre estudios universitarios oficiales.

1.A los efectos de esta normativa, se entiende por reconocimiento la aceptación por la UNED de los créditos que,habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en esta u otra Universidad, son computados en otras en-señanzas distintas a efectos de la obtenciónde un título oficial de Máster Universitario.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

10 / 69

2. No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo fin de Máster necesario paraobtener el correspondiente título.

3. Suprimido este apartado por el Consejo de Gobierno del 5 de marzo de2013.

Artículo 7. Reconocimientos de enseñanzas universitarias no oficiales y experiencia laboral.

1.Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas universitarias conducentes a laobtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, deUniversidades, siempre que el nivel de titulación exigido para ellas sea el mismo que para el Máster.

2. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que compu-tarán a efectos de la obtención del título oficial de Máster, siempre que dicha experiencia esté relacionada con lascompetencias inherentes a dicho título o periodo deformación.

3. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia profesional o laboral y deenseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditosque constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditosno incorporará calificación de los mismospor lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.

Los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un por-centaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de un reconocimiento en su totalidadsiempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial.

A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a verificación sehará constar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma, además de los dispuesto en el anexo I de estereal decreto, el diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de créditos, planificación de lasenseñanzas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación y obtención de la nota me-dia del expediente, proyecto final de Grado o de Máster, etc., a fin de que la Agencia de Evaluación de la Calidady Acreditación (ANECA) o el órgano de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determinen, com-pruebe que el título que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y sepronuncie en relación con el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad.

Capítulo II. Transferencia de créditos.

Art. 8. Definición.

1. Se entiende por transferencia la inclusión en el expediente del estudiante de la totalidad de los créditos obteni-dos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UNED o en otra Universidad, que no hayan conduci-do a la obtención de un título oficial.

Art. 9. Requisitos y Procedimiento para la transferencia de créditos

Los estudiantes que se incorporen a un nuevo título deberán indicar si han cursado otros estudios oficiales no fi-nalizados, y en caso de no tratarse de estudios de la UNED, aportar los documentos requeridos. Para hacer efec-tiva la transferencia de créditos el estudiante deberá realizar traslado de expediente. Una vez presentados los do-cumentos requeridos, se actuará de oficio, incorporando la información al expediente del estudiante pero sin que,en ningún caso, puedan ser tomados en consideración para terminar las enseñanzas de Master cursadas, aque-llos créditos que no hayan sido reconocidos.

Art. 10. Documentos académicos

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier Universidad, los trans-feridos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expedien-te académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003 de 1 de agos-to, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Tí-tulo.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

11 / 69

ANEXO I

1.El procedimiento se inicia a petición del interesado una vez que aporte enla Facultad o Escuela correspondientela documentación necesaria para su tramitación. Este último requisito no será necesario para los estudiantes de laUNED cuando su expediente se encuentre en la Universidad. La Facultad/Escuela podrá solicitar a los interesadosinformación complementaria al Certificado Académico, en caso de que lo considere necesario, para posibilitar el aná-lisis de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las asignaturas cursadas y los previstosen el plan de estudios de la enseñanza de ingreso.

2.Una vez resueltos y comunicados los reconocimientos al estudiante, este deberá abonar el importe establecidoen la Orden Ministerial, que anualmente fija los precios públicos por este concepto, para hacer efectivos estos dere-chos, incorporarlos a su expediente y poner fin alprocedimiento.

3.No obstante, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Ad-ministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero,siel estudiante no estuviera de acuerdo con la resolución de la Comisión de reconocimiento podrá presentar en el pla-zo de un mes recurso de alzada ante elRector.

4.En virtud de las competencias conferidas en el artículo 4º de la normativa para reconocimientos, la Comisión dele-gada de Ordenación Académica podrá establecer anualmente plazos de solicitud de reconocimiento de créditos paracada Facultad o Escuela, con el objeto de ordenar el proceso, de acuerdo con los períodosde matrícula anual.

5.El plazo máximo para resolver el procedimiento es de 3 meses. El procedimiento permanecerá suspenso por eltiempo que medie entre la petición de documentación por partedela universidad al interesado y su efectivo cumpli-miento.

6.Se autoriza al Vicerrectorado de Investigación a realizar cuantas modificaciones sean necesarias en este procedi-miento para su mejor adecuación a posiblescambios normativos.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

No se establecen complementos formativos para este máster.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

12 / 69

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Estudio y asimilación de los temas del programa

Elaboración de trabajos y otras actividades de carácter práctico

a/ Aprendizaje basado en problemas.

b/ Aprendizaje orientado a proyectos

Tutorías on-line y asistencia presencial -o visionado en diferido- de las clases programadas por el profesor.

- Trabajo con contenidos teóricos (entre el 25-40% del tiempo estimado para la preparación de la asignatura), que consiste en:

Lectura de la Guía general de estudio, de las orientaciones especificas y de las normas para la realización de trabajos, así comosobre las pruebas de evaluación.

Estudio -y asimilación- del material de lectura básico y complementario, así como de la documentación (en cualquier formatoescrito o visual) que el docente ponga a disposición de los estudiantes en la plataforma educativa aLF.

Interacción con el profesor para dar solución a las dudas que puedan plantearse individual o colectivamente, por las fórmulasreconocidas: foros docentes (tutorías on-line), correo electrónico o videoconferencia.

Asistencia presencial -o en diferido a través de la grabación- de las clases programadas en donde el profesor incidirá sobrelos aspectos más importantes de la asignatura, determinando procesos y respondiendo a las preguntas más importantes de losestudiantes.

Estudio de los contenidos teóricos. Preparación y realización del examen (en su caso).

- Actividades prácticas (60-75% del tiempo estimado para la preparación de la asignatura), que se fundamenta el en trabajoautónomo de los estudiantes, y que consiste en:

Elaboración autónoma -o en grupo- de los trabajos y las actividades prácticas que el profesor determine.

Lectura y comentario de trabajos científicos de referencia.

Trabajos con fondos bibliográficos.

Visitas a centros de investigación (de manera libre: fisicamente o de manera virtual): archivos, bibliotecas, museos.

Actividades prácticas diversas: trabajos de campo, visitas a exposiciones (optativas).

Interacción con los otros estudiantes del Máster en los foros del curso virtual con objeto de inculcar la capacidad de debatir sobrealgún tema concreto.

- Elaboración y defensa pública del Trabajo de Fin de Máster:

Búsqueda, selección y consulta de bibliografía y documentación.

Organización de los materiales recopilados.

Redacción del trabajo y de las conclusiones.

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Ejercicios escritos para evaluar el grado de conocimiento teórico sobre el material de lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto a disposición del estudiante.

Evaluación de trabajos prácticos encomendados a los estudiantes.

Participación en los foros (se valorar las intervenciones en los foros y los debates abiertos, además de su aportación a la asignatura).

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

13 / 69

Elaboración del Trabajo de Fin de Máster

Defensa pública ante un tribunal del Trabajo de Fin de Máster

5.5 NIVEL 1: Módulo Fundamental

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Metodología y técnicas de investigación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El aprovechamiento óptimo de esta asignatura permitirá la obtención de los siguientes resultados:

· Saber seleccionar un tema de investigación, valorando los recursos documentales, materiales y humanos.

· Plantear, confirmar o refutar hipótesis.

· Recopilar la información (bibliografía) sobre el tema seleccionado.

· Compilar e interpretar las fuentes materiales, escritas, orales y visuales.

· Conocer y aplicar las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa.

· Elaborar el esquema para la redacción de un trabajo de investigación.

· Citar la bibliografía, fuentes documentales y recursos de Internet.

· Realizar apéndices, índices y anexos.

· Representar correctamente el material gráfico (fotografías, dibujos y cartografía).

· Preparar y corregir un trabajo para su publicación.

· Reconocer los distintos tipos de trabajos de investigación.

· En la última etapa del curso el alumno/a debe ser capaz de realizar un trabajo de investigación, aplicando los conocimientos adquiridos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La investigación histórica requiere del conocimiento y dominio de unos métodos y técnicas de trabajo adaptados, por una parte, a las necesidades es-pecíficas de cada una de las etapas en las que convencionalmente se articula la Historia y, por la otra, a la naturaleza de los datos y documentos dis-ponibles para el estudio de cada periodo. En consonancia con esto, la asignatura se plantea como una herramienta de trabajo imprescindible para pro-

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

14 / 69

porcionar un bagaje teórico y metodológico, junto con el dominio de las técnicas adecuadas, que permitan desarrollar un trabajo de investigación histó-rica en donde se reconstruyan algunas de las múltiples facetas del pasado relacionadas con la temática general del Máster.Para conseguirlo, la asignatura se estructura en dos grandes bloques que, a su vez, se desglosan en tres temas, respectivamente. En el primer bloque(temas 1 a 3), de carácter teórico, se estudian aspectos relacionados con la investigación científica y los métodos y técnicas de investigación, en refe-rencia al ámbito de la Historia. El segundo bloque (temas 4 a 6) presenta un carácter práctico, orientado a enseñar cómo se organiza el trabajo cientí-fico y los distintos tipos de trabajos. En los dos últimos capítulos nos centramos en la realización de un Trabajo Fin de Máster y en la redacción de unartículo científico.

Programa:

Bloque I

Tema 1. El conocimiento científico y la Historia1.1 La investigación científica. Características y proceso1.2 La Historia, ciencia humana y ciencia social1.3 Espacio y tiempo. El problema de la periodización

Tema 2. El método científico2.1 Fundamentos del método científico2.2 Método científico e investigación histórica2.3 La investigación histórica en la era digital

Tema 3. Las técnicas de investigación3.1 Precisiones conceptuales y clasificación3.2 Técnicas cualitativas3.3 Técnicas cuantitativas

Bloque II

Tema 4. El trabajo científico4.1 Organización y tipos4.2 Elaboración de un trabajo de investigación histórica4.3 Otros tipos de trabajos: Ediciones de monografías, compilaciones documentales, recensiones, notas críticas¿

Tema 5. El Trabajo Fin de Máster (TFM)5.1 ¿Qué es un TFM?5.2 Elaboración de un TFM5.3 Cuestiones formales y técnicas. Presentación y defensa

Tema 6. Escribir un artículo científico6.1 Estructura de un artículo científico6.2 Pautas para la búsqueda de información6.3 Redacción, evaluación y publicación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

15 / 69

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.1 - Adquirir un marco teórico y formal que sirva de base para el desarrollo del proceso de investigación en el campo de laHistoria Militar.

CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.

CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento ydebate en los respectivos campos de la Historia Militar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

2 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

50 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

6 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

78 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

16 / 69

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 50.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

50.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

5.0 10.0

NIVEL 2: Fuentes documentales para la Historia Militar de España

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A partir de la adquisición de los conocimientos y del desarrollo de las actitudes y competencias, se pretende que el alumno de la asignatura Fuentesdocumentales para la Investigación de Historia Militar aprenda cómo se construye la Historia militar de España especialmente desde la creación delos ejércitos permanentes, y cuando éstos comienzan a desarrollar su propia documentación orgánica y administrativa. Además, se pretende que losalumnos desarrollen sus habilidades necesarias para enfrentarse con solvencia al proceso de documentación, catalogación, descripción, análisis y es-tudio de un documento histórico del tipo que sea. Por ello la asignatura se basa en la adquisición de una serie de conocimientos, el desarrollo de cier-tas habilidades y destrezas, para finalmente poder adquirir toda una serie de competencias. Con ello se pretende que el estudiante sea capaz de plan-tear, analizar y generar hipótesis basadas en datos provenientes de la investigación histórica y de esta forma lograr desarrollar una investigación histó-rica completa, bien contextualizada y rigurosa con las fuentes.

-Conocimientos:

Reconocer los distintos tipos de fuentes disponibles para la realización de la investigación histórica.

Conocer los modos de acceso a las fuentes documentales y ser capaz de manejar los instrumentos de descripción.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

17 / 69

Conocer las herramientas adecuadas para la realización de un trabajo de investigación histórica a partir de las fuentes disponibles.

Solucionar los problemas planteados por los determinados tipos de fuentes para la investigación histórica.

Saber contextualizar las principales fuentes documentales en el ámbito de las instituciones de las que emanan.

-Habilidades y destrezas:

Delimitar los problemas de la investigación y buscar la información relevante.

Describir las propiedades y características de un proceso histórico.

Seleccionar las técnicas historiográficas apropiadas en virtud de los documentos y los procesos históricos concretos.

Elegir, utilizar e interpretar los documentos más usuales en función de las tesis propuestas.

Tomar decisiones basadas en el análisis amplio de las fuentes, lo que ayudara a estimar la validez de las hipótesis planteadas.

Integrar los resultados obtenidos en los análisis documentales con las teorías existentes.

Relacionar los resultados de su investigación con los planteamientos generales.

Interpretar y valorar los resultados de la búsqueda documental en hipótesis de investigación.

Potenciar, mediante el conocimiento y la practica, el uso de los archivos y centros documentales que custodian la información de carácter militar.

Plantear de forma adecuada discusiones teóricas basadas en los resultados del cotejo de documentos.

-Competencias:

Desarrollar el interés por la investigación histórica, mediante el uso de los diferentes métodos de análisis de fuentes y los procedimientos para la ela-boración o modificación de hipótesis, basadas en datos procedentes de la búsqueda documental.

Analizar datos mediante la aplicación de crítica documental y análisis de textos.

Combinar diferentes fuentes históricas para resolver problemas metodológicos desde nuevas y diferentes perspectivas.

Representar e integrar datos provenientes de la documentación mediante resúmenes, tablas y gráficos.

Elaborar conclusiones sobre los documentos analizados.

Obtener de forma autónoma y eficiente información relevante a partir de las fuentes consultadas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura consistirá en el estudio de las diferentes fuentes históricas de carácter militar que dispone el historiador, y en una introducción a la meto-dología oportuna para extraer de ellas la adecuada información documental. La asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos:

Boque I: Las fuentes y su metodología de empleo en la investigación histórica

-Las fuentes de carácter militar: tipos, características y su empleo

-Los documentos y su contextualización

-Análisis critico de los documentos históricos

Boque II: Archivos y centros de investigación

-La documentación sobre historia militar y su custodia en los archivos

-Las clases de archivos

-Los instrumentos de descripción y la lógica archivística

Boque III: Fuentes para la investigación militar en Historia Moderna

-Posibilidades y problemas de las fuentes para la investigación de carácter militar

-La tipología de fuentes y su localización en los archivos

-¿Donde podemos encontrar los documentos de carácter militar?: los archivos y los temas de investigación específicos

-Como trabajar las fuentes primarias para hacer historia

Boque IV: Fuentes para la investigación militar en Historia Contemporánea

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

18 / 69

-Posibilidades y problemas de las fuentes para la investigación de carácter militar en Historia contemporánea

-La tipología de fuentes y su localización en los archivos

-Los archivos y los temas de investigación específicos en Historia Contemporánea

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.

CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento ydebate en los respectivos campos de la Historia Militar.

CE.4 - Ser capaz de desenvolverse adecuadamente en los archivos, bibliotecas y museos para así poder realizar una investigación enHistoria Militar.

CE.5 - Adquirir capacidad para identificar, organizar y utilizar críticamente las fuentes documentales para realizar una investigaciónpropia de la Historia Militar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

2 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

19 / 69

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

20 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

62 0

Lectura y comentario de trabajoscientíficos de referencia.

40 0

Visitas a centros de investigación (demanera libre: fisicamente o de maneravirtual): archivos, bibliotecas, museos.

4 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

20.0 30.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

60.0 70.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: Arqueología y patrimonio militar español

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

20 / 69

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A partir de la adquisición de los conocimientos y del desarrollo de las actitudes y competencias, se pretende que el alumno de la asignatura aprendacómo se puede investigar sobre la Historia militar de España desde la óptica de arqueología de campo y el estudio de la cultura material conservadaen Museos, Armerías y Colecciones.

Al terminar la asignatura el alumno debería ser capaz de:

1. Reconocer los distintos tipos de fuentes materiales y arqueológicas para la realización de la investigación en Historia Militar.

2. Conocer las herramientas adecuadas para la realización de un trabajo de investigación histórica a partir de las fuentes materiales disponibles, encombinación con fuentes literarias y documentales en su caso.

3. Conocer los instrumentos y técnicas adecuadas para poder realizar una investigación arqueológica.

4. Potenciar, mediante el conocimiento y la practica, el uso de los museos y centros que custodian patrimonio material de carácter militar en España.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se articulará en los siguientes bloques temáticos:

1.- Conceptos, historiografía y contenidos de la Arqueología Militar y su aplicación al caso español.

2.- Fuentes de información para la Arqueología militar más allá del objeto. Fuentes literarias y documentales, iconografía, metalurgia.

3.- Arqueología de los campos de batalla, de la Antigüedad a la Guerra Civil Española. El análisis del objeto arqueológico en su contexto. Estadísticaelemental. Estudios de caso.

4.- Material militar en contextos no bélicos: santuarios, tumbas, ofrendas. Análisis de significado y potencialidad de interpretación y lectura. Estudios decaso.

5.- Armamento y material militar descontextualizado. Armas y militaria en armerías, colecciones y Museos. Técnicas de análisis. De la tecnología a lasimbología de las armas y militaria. Estudios de caso.

6.- La difusión y divulgación de la Arqueología Militar como Patrimonio. La exposición museológica. La recreación histórica. Las publicaciones divulga-tivas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

21 / 69

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.6 - Conocer las distintas técnicas de investigación desarrolladas por el arqueólogo en el campo específico de la arqueologíamilitar y de los campos de batalla.

CE.7 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos en excavaciones y prospeccionesarqueológicas.

CE.8 - Valorar las colecciones arqueológicas de museos militares y no militares en la investigación histórica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes

8 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

22 / 69

(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

80 0

Visitas a centros de investigación (demanera libre: fisicamente o de maneravirtual): archivos, bibliotecas, museos.

4 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

9 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

20.0 50.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 5.0

NIVEL 2: Táctica y estrategia en las Edades Moderna y Contemporánea

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

23 / 69

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Aprender a diferenciar los conceptos de táctica y estrategia.

2. Habituarse a contextualizar el hecho bélico en su coyuntura histórica.

3. Conocer las principales características de los conflictos bélicos más relevantes desde el siglo XVI hasta la actualidad.

4. Conocer las estrategias y tácticas utilizadas en diferentes batallas y campañas militares.

4. Comprender la íntima relación existente entre la praxis bélica y la evolución del arte y de la ciencia militar.

5. Conocer la incidencia sobre la táctica y la estrategia de la mutación de los recursos humanos puestos a disposición de los ejércitos.

6. Conocer la incidencia sobre la táctica y la estrategia de la aparición de nuevos armamentos y avances tecnológicos.

7. Identificar la relación existente entre el pensamiento militar, la doctrina y la tecnología, y sus implicaciones a la hora de conducir la guerra.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos:

1. Conceptualización: ¿qué es estrategia?, ¿qué es táctica?.

-Consecuencias de la aparición del arma de fuego individual y de la artilleríaen el campo de batalla.

-Evolución de la táctica y la estrategia en los principales ejércitos europeos desde el siglo XVI al siglo XVIII.

-Las escuelas de pensamiento española, holandesa y prusiana.

2. Transformación de los conceptos tácticos y estratégicos durante el siglo XIX.

-La universalización del reclutamiento.

-La incidencia de la revolución industrial sobre la fabricación del armamento.-

-Las innovaciones tecnológicas.

-El fenómeno guerrillero.

-Las guerras carlistas.

-Las insurrecciones ultramarinas.

3. La época de las guerras mundiales.

-El debate sobre el empleo del medio acorazado.

-La aparición de la aviación.

-El arma submarina.

-Las campañas de Marruecos.

-La conducción de las operaciones en la Guerra Civil española.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

24 / 69

4. Nuclearización y asimetría: impacto sobre la praxis de la guerra.

-Operaciones de mantenimiento de la paz.

-Los sistemas de armas autónomos.

-Ciberguerra y tecnologías de la información.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cadaépoca.

CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.

CE.11 - Conocer la evolución del pensamiento militar desde la antigüedad hasta nuestros días, a través de autores de referencia quehan hecho cambiar la organización, estrategia y tácticas militares.

CE.16 - Conocer el paralelismo existente entre las necesidades logísticas de los ejércitos y su mayor o menor capacidad operativa,ante su influencia en el resultado de los conflictos bélicos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, así

64 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

25 / 69

como de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

7 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

60 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

40.0 60.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

30.0 50.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

5.5 NIVEL 1: Módulo Avanzado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Los ejércitos y armadas de la Monarquía Hispánica (1492-1700)

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

26 / 69

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:

1. Conocer las características generales de la Guerra en los siglos XVI y XVII.

2. Conocer las características de los ejércitos y agrupaciones navales encargadas de hacerla en nombre de los respectivos reyes, príncipes o repúbli-cas.

3. Conocer las formas del poder y, en el caso de la Monarquía de España, el carácter personal del mismo y el papel medular del príncipe o monarcacomo base de la estructura social, el derecho o la justicia, así como monopolizador de la fuerza y única instancia, por tanto, capaz de movilizar y armarhombres.

4. Conocer la transformación de los ejércitos europeos en permanentes y sus fases, además de los cambios sociales que ello conllevó, y las interac-ciones entre el ejército y la sociedad en los siglos modernos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructura en las siguientes áreas temáticas:

1. Las transformaciones militares en los inicios de la Edad Moderna: -¿Qué es la guerra y quién puede hacerla? -¿Existe el Estado? - Los cambios enel siglo XV y comienzos del XVI. -¿Existió una revolución militar? -Los modelos militares. El caso de España.

2. Las guerras (conflictos en Europa y expansión ultramarina): -Características y fases de las guerras en los siglos XVI y XVII. -Las guerras de Italia yel inicio de la hegemonía española. -Las guerras del reinado de Felipe II. -El gran conflicto confesional y la emergencia de la hegemonía de Francia. -España y las guerras de Luis XIV.

3. Las formas del combate y su evolución (tácticas, armas): El auge del fuego y el predominio de la infantería. -El triunfo de la táctica defensiva. El au-ge de las fortificaciones. -La evolución táctica en los siglos XVI y XVII. -El tamaño de los ejércitos y los combatientes en las batallas. -La guerra en elmar.

4. Ejército y sociedad. -Las formas del reclutamiento. -La nobleza y la guerra. -La consideración social del soldado.

5. Guerra y Cultura: Tratadística y literatura sobre la guerra. -Los tratadistas militares. -La guerra en la literatura y el arte. -La opinión de la guerra.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

27 / 69

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

CE.17 - Ser capaz de reconocer la relación directa entre la guerra y los condicionamientos económicos y fiscales a lo largo de laHistoria.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesos

4 100

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

28 / 69

y respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

45 0

Lectura y comentario de trabajoscientíficos de referencia.

45 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

40.0 60.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: El ejército durante el siglo de las Luces (Siglo XVIII)

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

29 / 69

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:

1. Conocer las características generales de la Guerra durante el siglo XVIII, y su transformación y evolución en base a las novedades acaecidas duran-te los dos siglos anteriores.

2. Conocer las principales características del ejército Borbónico, sus cambios y permanecías respecto a las etapas anteriores, y el gran cambio socialque se produce en sus filas; conociendo también los procesos de ascenso social que la milicia permitió.

3. Conocer la estructura militar y jerárquica, los modelos ascenso en el escalafón y el papel desempeñado por los oficiales dentro y fuera de la admi-nistración militar.

4. Conocer la formación y educación recibida por los oficiales desde su entrada como cadetes, y su paso por las escuelas militares.

5. Conocer los grandes procesos organizativos en base a los reglamentos, ordenanzas y las continuas reformas del aparato militar durante todo el pe-riodo.

6. Ser capaz de analizar el papel de España en las guerras y conflictos del periodo, y todas sus repercusiones militares, territoriales y políticas tanto enEuropa como en América.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructurará en los siguientes bloques temáticos:

-La forja de un nuevo ejército durante la Guerra de Sucesión

-Ejército cortesano y ejército de línea

-Las reformas militares en el siglo XVIII

-La organización militar: cambios y permanencias

-Las ordenanzas militares: teoría y realidad

-Estructura social del ejército borbónico

-El generalato

-La oficialidad: españoles y extranjeros

-La militarización del gobierno de la monarquía

-Las contiendas bélicas en el siglo XVIII: de la Guerra de Sucesión a la Guerra contra la Convención

-La formación militar: academias y regimientos

-Las armas técnicas

-La crisis militar de finales de siglo

-El ejército de América en el siglo XVIII. La reforma militar del reinado de Carlos III

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

30 / 69

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

CE.17 - Ser capaz de reconocer la relación directa entre la guerra y los condicionamientos económicos y fiscales a lo largo de laHistoria.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesos

4 100

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

31 / 69

y respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

45 0

Lectura y comentario de trabajoscientíficos de referencia.

40 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: El ejército español en el siglo XIX

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

32 / 69

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:

1. Conocer las características generales de las guerras en las que se bate España en el siglo XIX y su evolución desde la Guerra de la independenciahasta la pérdida de las colonias ultramarinas.

2. Conocer los principales modelos de ejércitos que marcan el siglo XIX europeo, desde la perspectiva de sus efectos sobre los ejércitos españoles.

3. Conocer las características que definen al componente humano de la organización militar en la España del XIX, tanto al militar de carrera como alsoldado.

4. Conocer los rasgos principales del militar de carrera en la España y su origen en una sociedad en tránsito desde el Antiguo Régimen al Liberal, asícomo su evolución a lo largo de la centuria.

5. Tener unas nociones básicas sobre las causas de los principales problemas en la profesión militar en cuanto a su exceso de personal, intervencio-nismo político, desequilibro presupuestario entre Personal y a Material, enseñanza militar, etcétera, y las consecuencias de ello sobre el desarrollo po-lítico del la nación en el XIX.

6. Conocer los rasgos que definen el sistema de reclutamiento en la España del XIX y su evolución, así como la protesta social que genera y sus con-secuencias.

7. Comprender cómo es el proceso que lleva a lo largo del siglo XIX a un progresivo distanciamiento ideológico entre civiles y militares, y las conse-cuencias que ello tendrá sobre la vida política de la nación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructurará en los siguientes bloques temáticos:

1.- Los ejércitos del siglo XIX: aspectos orgánicos

a) Organización territorial y administrativa.

b) La enseñanza militar

2.- El militar profesional: su origen y situación en una sociedad en tránsito

a) Aspectos sociales, origen y evolución del militar de carrera

b) Aspectos profesionales, el exceso de personal y sus consecuencias

c) Aspectos económicos, presupuestos y sueldos

3.- El soldado a lo largo del siglo XIX, de la redención a la cuota

a) Las quintas

b) Las condiciones de vida del soldado

c) Resistencia y protesta social

4.- Ejército y política en el siglo XIX

a) Las guerras de España en el siglo XIX

b) Intervencionismo militar español desde sus orígenes

5.- Ejército y sociedad, un progresivo distanciamiento ideológico

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

33 / 69

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en lahistoria política española.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clases

4 100

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

34 / 69

programadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: Las Fuerzas Armadas Españolas en el Siglo XX

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

35 / 69

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:

1. Conocer las características generales de los conflictos armados en los que participó España durante el siglo XX, en base a sus mayores repercusio-nes sociales, políticas y destructivas.

2. Conocer las principales características del ejército español durante todo el periodo, al comprender los procesos organizativos que se producen ensu seno, así como tener un conocimiento general de los reglamentos, ordenanzas y las continuas reformas del aparato militar durante todo el periodo,poniendo énfasis en los grandes cambios mentales, organizativos y materiales.

3. Identificar las diferencias y similitudes existentes con respecto a otros ejércitos occidentales.

4. Ser capaz de analizar el papel de España en las guerras y conflictos del periodo, y todas sus repercusiones militares, territoriales y políticas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructurará en los siguientes bloques temáticos:

1. Reinado de Alfonso XIII (1898-1931): intervencionismo político, división interna, Marruecos y la cuestión artillera. El inicio del intervencionismo militar: LaLey de Jurisdicciones (1906). El comienzo de las campañas de Marruecos: La Semana Trágica y la eclosión del antimilitarismo. La crisis del sistema: Las Juntasde Defensa y el desastre de Annual.

2. La dictadura del teniente general Primo de Rivera (1923-1930): El Ejército y la administración del Estado. El fin de las campañas de Marruecos. La cuestión arti-llera. Pronunciamientos. El Ejército y la caída de la monarquía (1931).

3. Los militares en su papel de gobernadores de las colonias españolas. El caso de Guinea como ejemplo.4. La Segunda República (1931-1936): de la indiferencia al golpismo. La Reforma de Azaña. La división del Ejército: UME y UMRA. Las tramas conspirativas

hasta el 18 de julio.5. La Guerra Civil (1936-1939): división y reconstrucción. La división del Ejército como causa principal de la guerra civil. La creación del Ejército popular de la

República. Evolución del Ejército Nacional. Las milicias.6. El Franquismo (1939-1975): poder constituyente y pilar fundamental del régimen, acuerdos con Estados Unidos y proceso de modernización. El papel del Ejérci-

to en el Nuevo Estado. Organización. Los acuerdos con Estados Unidos: La modernización del Ejército español. El proyecto de reforma de Díez Alegría. El Ejér-cito en la crisis del franquismo: la UMD y los generales azules.

7. Las Fuerzas Armadas de la España de la Transición (1975-1982): el fin del poder militar en España, reforma y modernización. El proceso de destrucción del po-der militar. El intervencionismo militar en la Transición: Fases.

8. El Ejército en el Estado democrático y el cambio de mentalidad: La entrada en la OTAN. Las misiones exteriores y catástrofes interiores.9. El papel del Ejército ante las nuevas amenazas: el terrorismo islámico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

36 / 69

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

CE.15 - Comprender el papel que el ejército juega en la sociedad española del siglo XX, y su importancia para la seguridadcolectiva.

CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en lahistoria política española.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

38 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

37 / 69

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: La Guerra en el Mundo Antiguo y Medieval

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Conocer el desarrollo de la Guerra en el mundo europeo y mediterráneo entre la aparición de la guerra organizada entre estados durante la Edaddel Bronce, y la aparición de la artillería de pólvora a fines de la Edad Media.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

38 / 69

2. Valorar los cambios durante un larguísimo periodo en que la logística se basó en la fuerza humana y animal, y la tecnología armamentística en ar-mas de metal y materia orgánica; en el que se desarrollaron ejércitos complejos y un arte de la guerra muy elaborado.

3. Valorar los aspectos sociales, económicos, religiosos y culturales que rodean a la guerra en el mundo antiguo y medieval.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructura en las siguientes áreas temáticas:

1. La concepción ideológica de la guerra. Del origen de la guerra al fin de la Edad Media. Cambios y constantes.2. Sociedad, guerra y ejércitos. Guerra y estado.3. Las armas blancas. Tipos, capacidades, limitaciones. Aspectos culturales y simbólicos de las armas.4. La logística antigua y medieval. Saqueos, efectivos y bajas.5. La guerra de asedio. Poliorcética y tecnología.6. La guerra naval.7. Los tratadistas sobre tácticas y arte del mando.8. Grandes guerras y batallas del mundo antiguo y medieval.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cadaépoca.

CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

39 / 69

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: La Logística y la financiación de la guerra

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

40 / 69

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Conocer los medios materiales que los ejércitos han requerido desde el siglo XVI hasta la actualidad para el desarrollo de su función, tanto en pazcomo en circunstancias bélicas.

2. Conocer lo que los medios materiales han supuesto desde el punto de vista de su financiación; es decir, tanto el gasto en sí mismo, como los me-dios a los que se ha tenido que recurrir para poder atenderlo.

3. Entender la relación directa entre los fines que el Estado se propone en cada momento al mantener la institución armada y los recursos financierosque los mismos exigen.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos:

1.Logística y recursos militares en el Alto y Bajo Medievo: Necesidades logísticas y recursos en los reinos de Castilla, Aragón y en Al-Ándalus. Los me-dios para las empresas militares en la España de los Reyes Católicos.

2. Logística y financiación en el Antiguo Régimen (1504-1700): Los ejércitos y finanzas del Emperador y de Felipe II.- Contención del gasto, multiplica-ción del mismo y agotamiento final con los últimos Austrias.- La guerra de Sucesión y los gastos militares de los primeros Borbones.- El final del siglo.-

El ejército de América.

3. La guerra de la Independencia y el siglo del liberalismo (1808-1874): La financiación de la guerra de la Independencia en los distintos ejércitos.- Lafinanciación por los pueblos: suministros y exacciones.- Los ejércitos y el gasto militar con Fernando VII.- El problema durante el reinado de Isabel II yel Sexenio.

4. De la Restauración a la Dictadura (1875-1939): Los planes logísticos durante la Restauración.- Planes y gasto militar durante la dictadura de Primode Rivera y la Segunda República.- Recursos y financiación durante la guerra civil.

5. Dictadura y democracia (1939-2015): El coste militar durante la posguerra y la recuperación.- Logística y financiación durante los primeros años dela democracia.- De la crisis de 1992 a la del 2008.- La financiación de la defensa hoy.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

41 / 69

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.16 - Conocer el paralelismo existente entre las necesidades logísticas de los ejércitos y su mayor o menor capacidad operativa,ante su influencia en el resultado de los conflictos bélicos.

CE.17 - Ser capaz de reconocer la relación directa entre la guerra y los condicionamientos económicos y fiscales a lo largo de laHistoria.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

60 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes

6 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

42 / 69

(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

65 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

40.0 60.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: La Armada Española entre los siglos XVIII al XX

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

43 / 69

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El curso analiza el desarrollo de la marina de guerra de España en dos bloques bien definidos. El primero de ellos profundizará en la Armada de la mo-narquía española durante el siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Durante esta etapa, los españoles se dotaron de una poderosa marina de gue-rra. Su Real Armada llevó a ser la segunda fuerza naval más importante del mundo, capaz de operar en cualquier mar, con unos buques construidoscon la más avanzada tecnología y sostenidos por una compleja y eficiente maquinaria administrativa. La profunda revisión historiográfica de los últimosaños permite ofrecer un nuevo marco de reflexión al alumno sobre las causas de su desarrollo y rápida decadencia, así como valorar las posibilidadesmetodológicas y archivísticas que han abierto los actuales debates historiográficos internacionales.

El segundo bloque abordará la Armada Española y sus cambios desde la segunda mitad del siglo XIX al siglo XX.

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:

1. Conocer las características generales de la Guerra en el mar durante los siglos XVIII al XX.

2. Conocer a nivel institucional la organización específica de la Marina de Guerra.

3. Conocer a nivel general los buques, como se construían y organizaban, además de como era la vida a bordo.

4. Conocer las dotaciones de la Armada, y como se reclutaba y formaba a los marineros y soldados que la componían.

5. Conocer las grandes transformaciones que hubo en la marina de guerra durante todo el periodo.

6. Conocer las líneas generales de la política naval en cada periodo.

7. Conocer las líneas generales del pensamiento, el contexto y la estrategia naval de cada periodo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructurará en los siguientes bloques temáticos:

Los bloques temáticos del curso:

Bloque I: La Armada del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX

HISTORIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA NAVAL

- La historiografía naval

- Los retos actuales de la historiografía

LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

- El gobierno de la Armada.

- Geografía de gobierno.

- Los dineros de la Armada.

- La memoria institucional.

LOS BUQUES

- Organización de la construcción de buques.

- Tecnología y construcción

- Tipos de buques

- Suministros navales.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

44 / 69

LOS MARINOS

- Oficiales

- Marinería

- Tropa y brigadas de artillería.

- Esclavos y gitanos.

LA VIDA A BORDO

- Organización y disciplina

- Trabajar y ocio.

- Alimentarse y enfermar

- Los motines en la Armada española. Desertores.

LA GUERRA NAVAL

- Estrategias y tácticas

- Mares que defender

- Batallas navales.

-Expediciones navales.

LA CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA

- Formación y educación.

- Los retos científicos.

- Científicos y marinos

- Expediciones científicas.

Bloque II: La Armada Española desde la segunda mitad del siglo XIX

EL RESURGIMIENTO ISABELINO

- La incorporación del vapor y los nuevos buques.

- La estrategia naval y las principales intervenciones.

LA POLITICA NAVAL DE LA RESTAURACION

-Los planes navales de la restauración.

-La Marina de ultramar.

EL CAMBIO DE SIGLO

-El contexto internacional, el pensamiento y la estrategia naval.

-La Guerra del 98.

-La Armada tras el desastre.

LA RECUPERACION DE LA ARMADA

-La reconstrucción de la Escuadra: Maura y Ferrándiz.

-La Primera Guerra Mundial y la guerra en la mar.

-Los programas de Miranda. El arma submarina y el arma aeronaval.

-Los planes navales de los años 20.

-La Armada en África.

-La organización naval del primer tercio del siglo.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

45 / 69

LA MARINA DE GUERRA DE LA SEGUNDA REPUBLICA

-Las dimensiones de la política naval republicana.

-La reorganización de la Armada.

-Los planes, la fuerza y las bases navales.

-La situación interna en la Armada.

LA MARINA EN LA GUERRA CIVIL

-Rebeliones y motines.

-Las flotas nacional y republicana.

-Principales acciones navales.

LA MARINA DESPUES DE LA GUERRA CIVIL

-Las consecuencias de la Guerra Civil.

-El aislamiento y los programas navales de la posguerra.

-La ayuda norteamericana y la incorporación al bloque occidental.

-Los planes navales de la segunda mitad del siglo XX.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

46 / 69

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cadaépoca.

CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.

CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.

CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

8 0

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

47 / 69

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: Pensamiento y cultura militar

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Conocer las líneas básicas de la evolución del pensamiento militar desde la antigüedad hasta nuestros días. Tanto el relacionado con su profesión,como la propia evolución de la mentalidad de los militares a lo largo del tiempo

2. Conocer la preparación técnica de los militares a lo largo del tiempo

3. Entender el encaje de los ejércitos en la historia política española, en función de la mentalidad militar

4. Saber en qué consiste la cultura de seguridad y defensa y la importancia de la historia militar y el patrimonio histórico militar

5.5.1.3 CONTENIDOS

La asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos:

1. Introducción al pensamiento y la mentalidad de los militares españoles. Conceptos básicos2. Pensamiento y mentalidad militar hasta la edad media. Del centurión al caballero medieval3. El ejército en la edad moderna, los Tercios4. El siglo XVIII y el ejército Real estamental5. Del ejército Real, al ejército Nacional, primer tercio del siglo XIX6. La configuración de la mentalidad militar contemporánea, el siglo XIX7. El desarrollo de la conciencia intervencionista del ejército español, el siglo XX8. El desarrollo de la mentalidad de servicio en el último tercio del siglo XX, hasta nuestros días. Las misiones de paz9. El pensamiento militar español actual. Concepto de cultura de seguridad y defensa. La cultura de seguridad y defensa en España.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

48 / 69

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.11 - Conocer la evolución del pensamiento militar desde la antigüedad hasta nuestros días, a través de autores de referencia quehan hecho cambiar la organización, estrategia y tácticas militares.

CE.15 - Comprender el papel que el ejército juega en la sociedad española del siglo XX, y su importancia para la seguridadcolectiva.

CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en lahistoria política española.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por las

8 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

49 / 69

fórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

NIVEL 2: El dominio del aire y el espacio

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

50 / 69

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Reconocer las fuentes para la historia aeronáutica y astronáutica.2. Analizar las fuentes para la historia del poder aéreo.3. Conocer el origen de la aeronáutica y su evolución hasta dominar la tercera dimensión.4. Conocer las diferentes etapas del desarrollo aeronáutico y sus características.5. Conocer como se ha aplicado la aeronáutica en los conflictos y su impacto en los mismos.6. Conocer la evolución de las fuerzas aéreas.7. Conocer el origen y la evolución de la astronáutica.8. Conocer el impacto de la astronáutica en el desarrollo técnico, económico y social.9. Conocer el impacto de la astronáutica en los conflictos.

10. Analizar el impacto del dominio del aire y el espacio en el tiempo presente y sus riesgos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Las fuentes para la historia de la aeronáutica y la astronáutica: tipología y análisis de las mismas.

2.- Los orígenes del dominio del aire: de la leyenda a los primeros vuelos.

3.- Desarrollo hasta la Primera Guerra Mundial.

4.- La aeronáutica en la Primera Guerra Mundial: evolución e impacto del poder aéreo en la guerra.

5.- La evolución de la aeronáutica en el periodo entreguerras: evolución técnica, nuevas formas de utilización de la aeronáutica.

6.- La aeronáutica militar en el periodo entreguerras: desarrollo técnico, la aviación como elemento de control colonial, desarrollo de las primeras fuer-zas aéreas.

7.- La aeronáutica militar española: orígenes y desarrollo hasta la Guerra Civil de 1936-39.

8.- La Guerra Civil Española de 1936-39 y su impacto en la evolución del poder aéreo.

9.- Aspectos aeronáuticos de la Segunda Guerra Mundial.

10.- La Guerra Fría: nuevos paradigmas en el poder aéreo.

11.- Historia del Ejército del Aire Español hasta el fin de la dictadura.

12.- El nacimiento de la astronáutica y su relación con la guerra.

13.- Etapas de la astronáutica hasta la iniciativa de defensa estratégica.

14.- El uso contemporáneo del espacio y la aportación de la carrera espacial a la humanidad.

15.- El dominio del aire en las guerras contemporáneas.

16.- Evolución del poder aéreo en España.

17.- El papel de la aeronáutica en la sociedad actual.

18.- El terrorismo en el aire y el espacio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

51 / 69

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cadaépoca.

CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.

CE.15 - Comprender el papel que el ejército juega en la sociedad española del siglo XX, y su importancia para la seguridadcolectiva.

CE.16 - Conocer el paralelismo existente entre las necesidades logísticas de los ejércitos y su mayor o menor capacidad operativa,ante su influencia en el resultado de los conflictos bélicos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Lectura de la Guía general de estudio,de las orientaciones especificas y de lasnormas para la realización de trabajos, asícomo sobre las pruebas de evaluación.

5 0

Estudio -y asimilación- del material delectura básico y complementario, asícomo de la documentación (en cualquierformato escrito o visual) que el docenteponga a disposición de los estudiantes enla plataforma educativa aLF.

40 0

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes

8 0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

52 / 69

(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

Asistencia presencial -o en diferido através de la grabación- de las clasesprogramadas en donde el profesor incidirásobre los aspectos más importantes dela asignatura, determinando procesosy respondiendo a las preguntas másimportantes de los estudiantes.

4 100

Elaboración autónoma -o en grupo- de lostrabajos y las actividades prácticas que elprofesor determine.

85 0

Interacción con los otros estudiantes delMáster en los foros del curso virtual conobjeto de inculcar la capacidad de debatirsobre algún tema concreto.

8 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Ejercicios escritos para evaluar el gradode conocimiento teórico sobre el materialde lectura básico, así como sobre ladocumentación que el profesor ha puesto adisposición del estudiante.

30.0 40.0

Evaluación de trabajos prácticosencomendados a los estudiantes.

40.0 60.0

Participación en los foros (se valorar lasintervenciones en los foros y los debatesabiertos, además de su aportación a laasignatura).

0.0 10.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo de Fin de Máster

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo de Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

12

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

53 / 69

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La realización del Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo que el estudiante se inicie en las taras de la investigación, aplicando y desarro-llando los conocimientos adquiridos en el seno del máster y reflexione sobre ellos, desarrollando un espíritu crítico y científico; demostrando finalmentesu capacidad investigadora.

Este objetivo de carácter general puede desglosarse en los siguientes objetivos concretos de aprendizaje: a) Que los estudiantes sean capaces de se-leccionar algún tema de investigación relevante, donde plasmar los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de máster. b) Que los estudian-tes demuestren dominar la metodología y las técnicas propias y específicas para desarrollar trabajos científicos de investigación sobre el tema de in-vestigación elegido. c) Que los estudiantes sean capaces de elaborar, por escrito, el trabajo propuesto, estructurándolo de forma clara y concisa, demanera que puedan diferenciarse los motivos u objetivos del mismo, las fuentes y metodología utilizadas y los resultados obtenidos. d) Que los estu-diantes adquieran las destrezas adecuadas para expresar de forma narrativa los resultados de la investigación realizada, así como para debatir y de-fender convincentemente sus argumentos y conclusiones.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración y defensa de un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema elegido por el alumno.Un trabajo científico en el que se manifiesten y apliquen las competencias adquiridas a lo largo del máster, sobre un tema perteneciente a alguna delas materias estudiadas en el mismo, decidido por el estudiante en consenso con el profesorado.

La extensión del TFM no será inferior a las 35.000 palabras ni superior a las 40.000. En todos los casos, dicha extensión incluirá notas, referencias, bi-bliografía y elementos gráficos. El título deberá ser lo más ilustrativo y conciso posible, compuesto por 8-12 palabras significativas. Deberá incluir unresumen en español de unas 300 palabras. El resumen deberá estructurarse de manera que contenga: una introducción (objetivo o finalidad de la in-vestigación); la metodología (procedimientos básicos relativos a diseño, selección de muestras o casos, métodos y técnicas de observación y de análi-sis); y resultados y conclusiones (principales hallazgos del trabajo de iniciación a la investigación).

Debajo del resumen, se deben incluir de 5 a 10 palabras clave o frases cortas (lexemas o descriptores). Se usarán palabras clave o términos interna-cionalmente aceptados en el campo correspondiente. En cuanto a la estructura se recomienda que el TFM contemple, al menos, los siguientes aspec-tos: a/Planteamiento del problema o tema objeto de estudio. b/Antecedentes y fundamentación teórica. c/Diseño y metodología. d/ Resultados y discu-sión de resultados. e/Conclusiones, limitaciones del estudio y, en su caso, prospectiva.

La secuencia de trabajo, guiada mediante sesiones de planificación y seguimiento acordadas con el director, consistirá en: 1) lecturas de contextuali-zación historiográfica; 2) recopilación documental y bibliográfica; 3) análisis, reflexión crítica y primera redacción; 4) revisión y redacción final.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

El trabajo deberá leerse y defenderse en una sesión pública, ante una Comisión Evaluadora compuesta por tres doctores: el propio profesor tutor, otroprofesor del máster y, preferentemente, un doctor ajeno al máster. Es obligatorio el haber superado antes de la defensa del TFM, las evaluaciones pre-vistas en las restantes materias del plan de estudios y de disponer, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster,salvo los correspondientes al propio trabajo.

De acuerdo con las normas generales establecidas por la Comisión de Máster, el alumno propondrá tres temas, ordenados según prioridad, sobre losque desea que verse su TFM, que deberán corresponder a alguna de las materias estudiadas en el máster, no admitiéndose aquellos que no reúnaneste requisito. En caso de que ninguno de los temas reúna los requisitos exigidos, deberá proponer nuevos temas. La Comisión Coordinadora delMáster le comunicará el tema seleccionado, respetando siempre que sea posible la prioridad establecida. La Comisión le asignará y comunicará el tu-tor correspondiente para la dirección, supervisión y evaluación del TFM, a ser posible de entre aquellos que tengan unos mayores conocimientos sobrela materia. El alumno realizará el Trabajo siguiendo las orientaciones de su tutor/a, quien lo supervisará y velará por el cumplimiento de los objetivos fi-jados.

La designación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos deFin de Máster, y en todo caso, antes del 1 de junio del año académico en el que se ha producido la matrícula. El profesor tutor evaluará el TFM y daráel visto bueno (V. º Bº.) al mismo entregando la correspondiente acta en las fechas que en cada convocatoria se establezcan. El visto bueno del tutor/adeberá ser remitido por éste a la Comisión del Máster, con carácter previo a la defensa pública del Trabajo.

SISTEMA DE EVALUACION

El Trabajo de Fin de Máster será evaluado una vez que se tenga constancia (a través de las actas) de que el estudiante ha superado las evaluacionesprevistas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster,salvo los correspondientes al propio Trabajo.

A propuesta del Coordinador/a del Máster, la Comisión del Máster determinará la Comisión Evaluadora que calificará cada Trabajo presentado. El/laCoordinador/a del Máster, acordará y notificará a cada estudiante el lugar, día y hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con quince díasnaturales de antelación respecto de la fecha señalada para la defensa. El/la Coordinador/a del Máster hará público el calendario completo de defen-sas.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

54 / 69

La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneasprincipales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa. A continuación, el estudiante contestará a las preguntasy aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora. La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y de-berá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta, tanto la valoración otorgada por el tutor/a al Trabajo, como otros aspectos de la defensapública de éste.

La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspon-diente

calificación cualitativa:

0 - 4,9: Suspenso (SS).

5,0 - 6,9: Aprobado (AP).

7,0 - 8,9: Notable (NT).

9,0 - 10: Sobresaliente (SB).

Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la Comisión Evaluadora hará llegar al estudiante las recomendaciones que considere oportunas.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorarlas influencias de lo militar en la evolución histórica de España.

CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambioy continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.

CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadoraen el ámbito de la Historia Militar.

CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico querepresenta la Historia Militar de España.

CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar susconclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.

CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o decualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.

CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevosenfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.

CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE.1 - Adquirir un marco teórico y formal que sirva de base para el desarrollo del proceso de investigación en el campo de laHistoria Militar.

CE.2 - Conocer los métodos y las reglas de investigación propias de la Historia bélica y militar para iniciar tareas de investigación.

CE.3 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento ydebate en los respectivos campos de la Historia Militar.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

55 / 69

CE.4 - Ser capaz de desenvolverse adecuadamente en los archivos, bibliotecas y museos para así poder realizar una investigación enHistoria Militar.

CE.5 - Adquirir capacidad para identificar, organizar y utilizar críticamente las fuentes documentales para realizar una investigaciónpropia de la Historia Militar.

CE.6 - Conocer las distintas técnicas de investigación desarrolladas por el arqueólogo en el campo específico de la arqueologíamilitar y de los campos de batalla.

CE.7 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos en excavaciones y prospeccionesarqueológicas.

CE.8 - Valorar las colecciones arqueológicas de museos militares y no militares en la investigación histórica.

CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Interacción con el profesor para darsolución a las dudas que puedan plantearseindividual o colectivamente, por lasfórmulas reconocidas: foros docentes(tutorías on-line), correo electrónico ovideoconferencia.

10 0

- Elaboración y defensa pública delTrabajo de Fin de Máster:

290 1.3

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Empleo de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y lautilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentaciónen el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.

Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presencialesvoluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan laposibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.

Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades quetiene la educación a distancia.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Elaboración del Trabajo de Fin de Máster 80.0 90.0

Defensa pública ante un tribunal delTrabajo de Fin de Máster

10.0 20.0

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

56 / 69

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Almería Catedrático deUniversidad

6.7 6.7 6,7

Universidad de Granada Profesor Titularde Universidad

6.7 6.7 6,7

Centros dependientes del Ministerio de Defensa Profesor Titular 26.6 26.6 26,6

Universidad San Pablo-CEU Profesor Titularde Universidad

13.3 13.3 13,3

Universidad Nacional de Educación a Distancia Profesor Titularde Universidad

6.7 6.7 6,7

Universidad Autónoma de Madrid Catedrático deUniversidad

6.7 6.7 6,7

Universidad de Navarra Profesor Titularde Universidad

6.7 6.7 6,7

Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrático deUniversidad

13.3 13.3 13,3

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorContratadoDoctor

6.7 6.7 6,7

Universidad Rey Juan Carlos Profesor Titularde Universidad

6.7 6.7 6,7

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

80 5 85

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED dispone de una serie de procedimientos para la revisión y mejora del desarrollo del plan de es-tudios. En primer lugar, la Comisión de Garantía Interna de Calidad del IUGM, dentro del proceso de revisión anual de las actividades del Instituto, in-cluye la revisión de la calidad de los programas formativos que se imparten; analiza cómo se han desarrollado, instando a la Comisión Coordinadorade cada Título a su redefinición si se han detectado problemas o áreas susceptibles de mejora. A tal fin, la UNED, en sus diferentes niveles organizati-vos:· Ha establecido los órganos, grupos de interés y procedimientos implicados en el diseño, control, planificación, desarrollo y revisión periódica de los títulos, sus

objetivos y competencias asociadas· Dispone de sistemas de recogida y análisis de información (incluida la procedente del entorno nacional e internacional) que le permiten valorar el mantenimiento

de su oferta formativa, su actualización o renovación· Cuenta con mecanismos que regulan el proceso de toma de decisiones relativa a la oferta formativa y el diseño de los títulos y sus objetivos· Se asegura de que se desarrollan los mecanismos necesarios para implementar las mejoras derivadas del proceso de revisión periódica de las titulaciones· Ha establecido el modo (cómo, quién, cuándo) en que se rinden cuentas a los grupos de interés sobre la calidad de las enseñanzas· Ha definido los criterios para la eventual suspensión de un título

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

57 / 69

En consecuencia, el Título cuenta, a través del Sistema de Garantía de Calidad de la UNED, con mecanismos y procedimientos adecuados para la re-visión del desarrollo del plan de estudios (objetivos, competencias, planificación,¿ ), que se aplicarán periódicamente para la recogida y análisis de in-formación sobre:· La calidad de la enseñanza y el profesorado.· La calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad· La satisfacción con la formación recibida e los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y la aten-

ción a las sugerencias y reclamaciones.

1. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y de revisión del desarrollo del plan de estudios (Generales y espe-cíficos para la UNED).

A través del Sistema de Garantía de Calidad de la UNED, este Título dispone de mecanismos y procedimientos adecuados para la revisión del desa-rrollo del plan de estudios y de sus resultados, que se aplicarán periódicamente para la recogida y análisis de información sobre:· La calidad de la enseñanza y el profesorado.· La satisfacción de los distintos colectivos implicados y la atención a las sugerencias y reclamaciones.

1.1. Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre la calidad de la enseñanza y la utilización de esa información en la revi-sión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

La recogida y análisis de información sobre la calidad de la enseñanza se realiza a través de dos procedimientos básicos y complementarios: el Proce-dimiento general de garantía de calidad de los programas formativos de la UNED y el Procedimiento específico de garantía de calidad de los progra-mas formativos del IUGM, de los que se encargan, respectivamente, la Comisión de Metodología y Docencia de la UNED y la Comisión de GarantíaInterna del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.

1.2. Procedimiento para recogida y análisis de información sobre los resultados de aprendizaje y la utilización de esa información en la me-jora del desarrollo del plan de estudios.

El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED analiza anualmente y tiene en cuenta los resultados de la formación en los distintos títulos im-partidos en la Universidad. A tal fin, dispone de procedimientos para garantizar que se midan y analicen los resultados del aprendizaje y que se utiliceesta información para la mejora del desarrollo de los planes de estudios. Así, a través de la Oficina de Tratamiento de la Información de la UNED, sedispone de mecanismos que permiten obtener información sobre las necesidades y expectativas de los distintos grupos de interés en relación con lacalidad de las enseñanzas, así como con sistemas de recogida de información que facilita datos relativos a los resultados del aprendizaje y a la satis-facción de los grupos de interés.

Para el cumplimiento de las anteriores funciones, el Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED tiene establecidos diversos procedimientosdocumentados relativos a los resultados de la formación:· Procedimiento para el análisis y medición de resultados.· Procedimiento de realización de encuestas y muestreo.· Procedimiento de análisis de indicadores.

La Oficina de Tratamiento de la Información de la UNED es la responsable de dotar a la Comisión Coordinadora del Título y a la Comisión de GarantíaInterna de Calidad del IUGM de un conjunto de indicadores estandarizados que les permitan evaluar, de una manera fiable y comprensible, los resulta-dos del aprendizaje.

La normativa de la UNED establece que una vez al año se rindan cuentas sobre los resultados relativos al Título. La Comisión Coordinadora del Títuloes la responsable de elaborar un informe anual en el que se refleje el análisis de los resultados obtenidos en ese año.

Los responsables de la toma de decisiones basada en dichos procedimientos son los responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad en sustres distintos niveles: 1/ la Comisión Coordinadora del Título y su Coordinador; 2/ la Comisión de Garantía Interna de Calidad del IUGM; y 3/ la Comi-sión de Metodología y Docencia de la UNED y el Coordinador de Calidad de la UNED

La toma de decisiones se lleva a cabo en el seno de estas comisiones, en las que están representados los distintos grupos de interés, tras el análisisde los datos recogidos, que constituyen la base para la formulación de propuestas de mejora.

1.3. Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre el profesorado y el personal de apoyo a la docencia, y para la utiliza-ción de esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

Los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre el profesorado y el personal de apoyo a la docencia, y para la utilización de esainformación en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios, contemplan las características propias del Título implicadas en el desarrollo desu plan de estudios.

La UNED dispone de un Manual para la evaluación de su profesorado, elaborado según las directrices del Programa DOCENTIA y aprobado por suConsejo de Gobierno el 8 de mayo de 2008. La evaluación de la actividad docente se lleva a cabo a partir de las siguientes fuentes de información:· Autoinforme y plan de mejoras presentado por los docentes que soliciten la evaluación de sus méritos docentes. Este autoinforme se presenta cada dos años.· Informes de los responsables académicos.· Encuestas realizadas a los estudiantes.

La Comisión de Metodología y Docencia, que asume funciones de Comisión de Calidad de la Universidad, es el órgano responsable de la evaluación.Esta Comisión designará una serie de comités técnicos que realizarán las correspondientes tareas de apoyo técnico al proceso de evaluación.

2. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados y para la atención a las sugerencias y reclamacio-nes.

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

58 / 69

2.1. Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre la satisfacción de los colectivos implicados en el Título y la utilizaciónde esa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

La Comisión de Metodología y Docencia de la UNED o, según el caso, Comisión de Garantía Interna de Calidaddel IUGM, con la colaboración de laComisión Coordinadora del Título, es la encargada de establecer y decidir qué instrumentos se utilizarán para el análisis de la satisfacción de los dis-tintos colectivos implicados en la impartición del Título.

La Oficina de Tratamiento de la Información es la responsable de dotar a la Comisión Coordinadora del Título de un conjunto de indicadores estandari-zados que le permita evaluar, de una manera fiable y comprensible, los aspectos básicos del análisis de la satisfacción de los distintos grupos de inte-rés del Título, aplicando el Procedimiento de realización de encuestas y muestreo de la UNED.

Una vez al año se rinden cuentas sobre la satisfacción manifestada por los distintos colectivos implicados en el Título, y la Comisión Coordinadora delTítulo es la responsable de elaborar un Informe en el que se refleje el resultado del análisis y, en su caso, las consiguientes propuestas de mejora.

2.2. Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre las sugerencias o reclamaciones de los estudiantes y la utilización deesa información en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

La recogida y análisis de información sobre las sugerencias o reclamaciones relativas al Título se lleva a cabo a través del Procedimiento de gestión yrevisión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias de la UNED. Además de este procedimiento, en la página web del Máster existe un apar-tado dedicado a la recogida de quejas y sugerencias, y el foro de Consultas Generales del Máster está dedicado en buena medida a la recogida y revi-sión de incidencias.

2.3. Procedimiento para la gestión y revisión de incidencias, quejas, reclamaciones y sugerencias enviadas por los estudiantes y relativas alas calificaciones.

Los estudiantes que deseen la revisión de su examen dispondrán de diez días naturales, a contar desde la fecha de publicación de las notas en los co-rrespondientes sistemas informáticos (SIRA), para reclamar ante el equipo docente de que se trate. Una vez revisado el examen, de persistir las dis-crepancias sobre la calificación otorgada, el alumno podrá solicitar, en el plazo de una semana, al Coordinador del Máster, mediante escrito razonado,la formación de una Comisión de Revisión de Calificaciones. La comisión, que será nombrada por la Coordinación del Máster, estará formada al me-nos por tres profesores del Máster, uno de ellos, si es posible, del equipo docente de la asignatura del examen a revisar.

La Comisión de Revisión de Calificaciones se reunirá, con el fin de realizar las revisiones que se hayan solicitado, en las convocatorias de febrero, ju-nio y septiembre, respectivamente. La resolución de la comisión deberá ser comunicada al interesado en los plazos convenidos. Contra dicha resolu-ción el interesado podrá interponer recurso de alzada ante el Rector de la UNED, cuya decisión agotará la vía administrativa.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25884524&_dad=portal&_schema=PORTAL

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2020

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

No hay establecido ningún procedimiento especial de adaptación. El máster se regirá por los procedimientos establecidos por la UNED en todo lo refe-rente a la elaboración de las guías del título y de las asignaturas, altas de los profesores, establecimiento de los plazos de preinscripción y matrícula,etc.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

MARIA ALICIA ALTED VIGIL

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

c/ Princesa, 36 28008 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Directora del InstitutoUniversitario General GutiérrezMellado

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

RICARDO MAIRAL USON

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

59 / 69

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

c/ Bravo Murillo 38 28015 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Rector de la UNED

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

MARIA ALICIA ALTED VIGIL

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

c/ Princesa, 36 28008 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Directora del InstitutoUniversitario General GutiérrezMellado

CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

El máster en Historia Militar de España responde a la necesidad de proporcionar a los estudiantes una formación avanzada que haga posible la especialización en esta concreta área de los estudios históricos, y de analizar la influencia de lo bélico y lo militar en el desarrollo general de la Historia. Su finalidad principal es que los estudiantes obtengan una mayor especialización académica –y formación de carácter teórico-práctico en los métodos y en las técnicas de la investigación especificas para la disciplina–, ampliando sus conocimientos en esta área de estudio, y puedan, asimismo, iniciarse en la actividad científica –de carácter práctico–, que supondrá la elaboración de un trabajo de investigación tutelado (trabajo de fin de Máster). Ante todo, la apuesta es ofrecer la formación y las técnicas necesarias para la elaboración de trabajos de investigación específicos en Historia Militar. Por tanto, el máster surge con una vocación formativa, pero especialmente investigadora, para que posteriormente los alumnos que lo cursen puedan orientarse con garantías a la realización de una tesis doctoral sobre la historia militar de nuestro país. Es por ello por lo que consideramos que el máster tiene un marcado carácter investigador, si bien creemos que dicha orientación hacia la investigación no excluye a quienes deseen cursar el máster dentro de su formación profesional, dado que el máster aportará una formación que podrá ayudar a los alumnos que planeen orientarse hacia otras actividades profesionales en campos como la gestión cultural y patrimonial, la archivística y la museística relacionada con la historia militar de nuestro país, y sus ricos y particulares fondos archivísticos, culturales y artísticos.

Es por todo ello por lo que el Máster Universitario en Historia Militar de España se justifica plenamente en atención a la demanda de una formación avanzada que haga posible la especialización en Historia Militar de España –y su área de influencia– durante el período comprendido entre finales del siglo XV y el siglo XX. La motivación de elegir especialmente ese periodo cronológico se justifica por el hecho de que el verdadero ejército profesional y permanente surge en esta época, al mismo tiempo que las Coronas de Castilla y Aragón –de la mano de los Reyes Católicos– unían sus destinos conformando lo que los modernistas han denominado Monarquía Hispánica. Una monarquía que mediante agregación o conquista se va haciendo con el control de importantes territorios en Europa, África, América y Asía. Extensión geográfica que, a pesar de las continuas mermas, se mantendrá de manera más limitada hasta finales del siglo XIX. Fechas que también son importantes dentro del proceso amplio de la formación del Estado Moderno dentro de Europa, en donde el ejército jugó un papel muy destacado dentro de la configuración de las nuevas monarquías –en donde los monarcas ostentan el monopolio la violencia–, y en los procesos de centralización administrativa que caracterizaron el desarrollo del Estado Moderno como entidad política, jurídica, económica y social. Además, es a partir del siglo XVI cuando el volumen de las fuentes archivísticas y materiales empieza a ser importante, y cuando comienzan a custodiarse y sistematizarse en los archivos nacionales y en instituciones de carácter puramente militar. Además de por aspectos metodológicos, otro elemento de peso en la especialización cronológica planteada está en que dentro de la UNED hemos detectado –en base a las tesis matriculadas y leídas en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED– un mayor interés por los estudios de carácter militar durante la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Consideramos por ello que, sin perder una imagen general del pasado medieval y de la edad antigua –a los que se dedica una asignatura–, conviene dar una especialización mayor en estos periodos históricos cruciales para la configuración de las Fuerzas Armadas españolas, ya que de otra manera la formación quedaría más limitada y diluida. También la decisión de concentrarnos exclusivamente en un máster de Historia Militar de España –sin olvidar en su formulación los ámbitos de presencia española en el resto del mundo–, es una decisión meditada y justificada por diversos factores. Por un lado, porque a nivel

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

mundial no encontramos másteres específicos en la Historia Militar de España, y por otro, por que la dilatada experiencia profesional del equipo de profesores que ha diseñado este máster es que la mayor parte de los temas de trabajo en Historia Militar que se vienen haciendo en nuestro país tienen como referente España o sus posesiones en Europa, América, Asia y África. La oferta académica internacional para formarse en Historia Militar en general es grande, pero la específica –que profundice en las particularidades y el desarrollo del ejército español desde su creación–, es inexistente. La especialización, y la mayor aceptación temática de los futuros alumnos –que podrán tener una formación más profunda y específica a los temas que van a trabajar, sin que con ello pierdan el contexto general de cualquier época–, nos inducen a creer que la oferta es más atractiva tal y como la proponemos.

El título ha sido diseñado a partir de lo establecido para las enseñanzas de Máster en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (RD 43/2015, 2 de febrero (BOE 3 febrero), que modifica el RD 1393/2007 de 29 de octubre que se establece la Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado). Igualmente, ha sido elaborado considerando las competencias recogidas en el sistema de Cualificaciones que definen los Descriptores de Dublín; las del Marco español de Cualificaciones para la Educación Superior (RD 1027/2011, de 15-7- 2011) y, finalmente, en la Normativa definida por la UNED a partir del Reglamento para estudios Oficiales de Posgrado y los procedimientos de organización y gestión académica de los programas Oficiales de Posgrado, Másteres Oficiales y Doctorado.

2.1.1. Contextualización y objetivos

La historia militar es un género muy antiguo, que tienen sus antecedentes en la misma creación de la Historia, con autores como Túcidides o Estrabón –entre otros–, que entendían la guerra como un elemento clave en el desarrollo de las civilizaciones. Desde entonces, la evolución de la historia militar ha resultado irregular, centrándose más en los aspectos tácticos de la guerra, pero, en las últimas décadas, hemos experimentado una revitalización historiográfica del género, conectándolo con otras especialidades, y planteando la cuestión en su globalidad. En esa evolución objetiva, y mejora cualitativa, ha influido mucho la Nueva Historia Militar, que ha pretendido cambiar los parámetros tradicionales, y, desde el rigor, centrarse en otros muchos aspectos de lo bélico que hasta el momento no habían recibido suficiente atención. Desde la segunda mitad del siglo XX, la historiografía militar ha experimentado, por lo tanto, una profunda transformación. La tradicional narrativa operacional o de batalla –definida por la descripción pormenorizada de eventos, técnicas e instituciones– ha dado paso a otros trabajos de historia social, política, económica, administrativa y tecnológica de número y complejidad creciente. Con ello se ha mantenido una mayor conexión con la historia política, económica, social o institucional, y se han creado vínculos más estrechos con otras disciplinas y corrientes historiográficas. Todo ello de una manera multidisciplinar, avanzando hacia una metodología capaz de integrar todos aspectos que forman parte de la historia militar.

La interacción entre la Historia Política y la Militar siempre ha sido clara, como ya dijo von Clausewitz en sus escritos: "La guerra es la continuación de la política por otros medios". Los ejércitos son, en última instancia, instrumentos de la política exterior, y por lo tanto han jugado siempre un papel importante en la interacción entre estados. Pero también la historia militar es historia social, ya que los ejércitos son espejos de las sociedades por las que combaten, y conocerlos por dentro redunda en nuestro conocimiento de las sociedades del momento. Tampoco podemos olvidarnos de la historia económica, ya que sin ella no se pueden comprender los grandes conflictos bélicos. En nuestros días –pero especialmente en el pasado– las fuerzas armadas consumían la inmensa mayoría de los recursos de los estados, incluso en tiempos de paz. Eso llegaba a impulsar el crédito y las reformas fiscales, pero también las tensiones sociales y los motines. El dinero no deja de ser en nervio principal de cualquier guerra, y las guerras contribuyen a la formación del Estado fiscal-militar. A todo ello hay que sumarle el estudio de la técnica y la ciencia, ya que la guerra siempre ha estimulado el desarrollo tecnológico y la mejora de los mecanismos burocráticos. Otros campos también pueden dar riqueza CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

a los estudios militares, especialmente dentro de la historia de las mentalidades, que nos ayuda en nuestra tarea de acercarnos a los auténticos protagonistas de las guerras: los soldados, agentes todo ellos que disponen de distintos códigos éticos, valores, creencias, motivaciones, etc.

Todos estos nuevos elementos, definen una nueva concepción de la Historia militar que pretendemos desarrollar en este máster. Curso formativo que esperamos que pueda ayudar a mejorar la consideración de la disciplina de Historia Militar –cada vez más respetada dentro del ámbito académico, pero que todavía tiene bastante camino que recorrer–, para que ésta tenga, en general, una mejor acogida dentro de la sociedad. Por ello somos conscientes de que, si queremos que la historia militar en nuestro país avance debemos ser rigurosos y científicos, para poder así distinguir claramente lo que es obra de divulgación de obra académica. Con seriedad podremos hacer que este campo no sólo renazca con sólidas raíces dentro de nuestro mundo académico, sino que el público general tenga una mejor apreciación de la historia y cultura militar.

Todos estos nuevos elementos definen una nueva concepción de la historia militar que pretendemos desarrollar en este máster. Unos estudios de posgrado que esperamos que puedan ayudar a mejorar la consideración de la disciplina de historia militar, cada vez más respetada dentro del ámbito académico, pero que todavía tiene bastante camino que recorrer en la sociedad española. Por ello somos conscientes de que, si queremos que la historia militar en nuestro país avance debemos ser rigurosos y científicos, para poder así distinguir claramente lo que es obra de divulgación de obra académica. Con seriedad podremos hacer que este campo no sólo renazca con sólidas raíces dentro de nuestro mundo académico, sino que el público general tenga una mejor apreciación de la historia y cultura militar.

El objetivo del máster es que, una vez superados los estudios de Grado en Historia (o Geografía e Historia, que se cursa en la UNED), los estudiantes reciban una formación más especializada y puedan ser motivados hacia la prosecución de tareas de investigación. A su vez, dada la interdisciplinariedad de la Nueva Historia Militar –que estudia la guerra desde muchos prismas y puntos de vista–, el máster también está orientado a todos aquellos que, procedentes de otras disciplinas, estén interesados en el conocimiento de esta materia. En este sentido, creemos que el máster puede ser un aporte muy interesante para los amantes de la historia militar, que, debido a la falta de otros másteres en la materia, hasta el momento no se han decidido a formarse porque los estudios generales ofrecidos no les han llamado la atención. Creemos también que esta formación específica puede ser atractiva para amantes de la historia y escritores centrados en los fenómenos bélicos. Este sector –que en muchos casos no dispone de formación específica–, es el que habitualmente se ha caracterizado por escribir libros y artículos sin mucho rigor, pero que generalmente tienen cierta aceptación entre los lectores interesados. Son este sector –y lamentablemente, no los historiadores formados en el mundo universitario o los militares con formación– los que más escriben –en términos globales– sobre historia militar en nuestro país. El problema del producto de estas aportaciones amateurs –sin que con ello pretendamos menospreciar su justo valor–, es que suelen carecer, en general, de las técnicas, la metodología, las fuentes o el rigor científico adecuado. Por eso mismo un reto que pretende conseguir este máster es inculcar a este sector –al igual que a los miembros de las Fuerzas Armadas y los estudiantes provenientes de las enseñanzas regladas, que hayan cursado el Grado en Historia– de una metodología y unas bases comunes para poder plantear sus investigaciones con rigor, con una contextualización adecuada, y con una metodología unificada, criterios científicos y unas fuentes novedosas y adecuadas para los fines que se pretenden.

El reto está ahí, ya que la pretensión final –que llegará con los años– es formar y dotar a los interesados en historia militar –y que no siempre estarían interesados en cursar un máster general–, de los métodos y técnicas adecuadas para poder desarrollar una investigación en historia militar profesional, destacada y adaptada a la Nueva Historia Militar que se trabaja especialmente en el resto de Europa, Norte América y Oceanía.

Con el Máster en "Historia Militar de España", se pretenden conseguir, desde un enfoque amplio y multidisciplinar, los siguientes objetivos:

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Objetivos generales:

• Construir un marco educativo y formativo especializado, que pueda con el tiempo ser referencial dentro del ámbito de la Historia Militar, ante la posibilidad de formar una estructura educativa actualizada que sepa dinamizar ese campo concreto de la historia, y a la vez se muestre dinámica, al integrar a expertos de múltiples ámbitos docentes y profesionales.

• Procurar a los estudiantes un conocimiento especializado sobre la Historia Militar y de los ejércitos españoles en un ambiente contextualizado con el devenir histórico general y la historia militar general del resto del mundo.

• Facilitar a los alumnos ajenos a la Historia Militar de competencias, conocimientos y habilidades para investigar, escribir y aplicar todo lo adquirido sobre Historia Militar en su entorno personal o profesional. Con ello se espera que, en el curso de investigaciones avanzadas, puedan situar las preguntas y cuestiones relativas al papel de los militares dentro de su contexto cronológico y geográfico.

• Proporcionar un entorno propicio para que los futuros investigadores cuenten con los métodos y las herramientas adecuadas –y actualizadas–, para poder desarrollar su labor, conozcan las fuentes propias y particulares de su disciplina –y su tratamiento–, además de que desarrollen un conocimiento historiográfico adecuado sobre la Historia Militar general, y de España.

• Impulsar a los alumnos a utilizar herramientas de reflexión crítica para interpretar cuestiones históricas, culturales, filosóficas y políticas pertinentes y aplicadas al contexto de la Historia Militar.

• Articular las preocupaciones morales y éticas planteadas a través del estudio de la relación de la fuerza y la diplomacia, con la sociedad y la tecnología.

• Potenciar la capacitación para integrar cuestiones complejas relacionadas con el papel de la diplomacia y el ejército en una investigación.

• Impulsar la acción investigadora gracias a la formación de nuevos investigadores en Historia Militar.

• Promover en análisis de la Historia Militar desde una perspectiva amplia e interdisciplinar, incluyendo aspectos políticos, jurídicos, sociales, económicos, tecnológicos, tácticos y estratégicos.

• Fomentar la producción y publicación de estudios innovadores y de alta calidad en temas nacionales e internacionales de historia militar.

• Discutir y aplicar a nivel avanzado y actual las diversas metodologías y enfoques para el estudio de la historia, en un contexto diplomático y militar.

Para lograr los objetivos marcados, se cuenta con las competencias del profesorado de los distintos Departamentos e Institutos adscritos a la UNED, pero muy especialmente –debido a la especificidad del título– con reputados especialistas de diversas universidades de todo el panorama educativo español. Esa permite que se pueda planificar e impartir un programa amplio y diverso, con una óptima utilización de los recursos disponibles, pero contando especialmente con especialistas de las diversas áreas temáticas y de conocimiento. Nuestro principal interés ha sido configurar un máster competitivo, atendiendo a la preparación y capacidades, formación y experiencias de los docentes, sin atender a su adscripción académica, o universidad de origen. Las competencias docentes e investigadoras de este heterogéneo grupo de profesores quedan suficientemente garantizadas, debido a que éstos imparten –en distintas universidades y centros de investigación– cursos de Máster y Grado. Del mismo modo, casi todos dirigen –o han dirigido tesis doctorales relacionadas con la Historia Militar–, y participan –o incluso son IP principales– en proyectos de investigación financiados por distintos organismos públicos.

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

2.1.2. Interés y relevancia académica, científica y profesional.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la historiografía militar ha experimentado una profunda transformación en sus objetivos, métodos y orientación temática; algo de lo que ya hemos hablado en las páginas anteriores. Esa evolución y adecuación demuestra el nuevo interés científico e investigador que tiene la disciplina, y ha hecho que la Historia Militar ha cesado de ser un área de estudio exclusivamente tratada por instituciones militares, para convertirse en un elemento más dentro del currículum en Humanidades de las principales universidades del mundo, que ofrecen asignaturas y cursos dentro de la formación de graduados. Algo especialmente relevante dentro del mundo anglosajón1. Sin embargo, tal y como hemos señalado, esta implantación no ha llegado a nuestro país dentro de los estudios de Grado, donde no se oferta ninguna asignatura optativa con este perfil, debido tanto a las particularidades propias de nuestros estudios, como al hecho de que la Historia Militar como disciplina no ha evolucionado tanto como en otros países.

Por todo ello creemos que la implantación de un máster específico puede ayudar mucho a mejorar la calidad de los estudios de nuestro país para su posterior evolución. La riqueza de nuestros archivos históricos y fuentes disponibles –a lo que podemos sumar la variedad temática que nos ofrece el área de estudio–, nos ofrece importantes posibilidades científicas, que pueden ofrecernos relevantes avances en el conocimiento histórico. Dentro de la estructura del máster hemos priorizado la atención al conocimiento de los métodos y técnicas de investigación, el conocimiento y el contacto con las fuentes primarias de la investigación, y el posterior el planteamiento de los problemas habituales en la investigación histórica. Tampoco debemos olvidarnos de lo mucho que está aportando a la historia militar la aplicación de las técnicas de la Arqueología del conflicto, que nos ha demostrado su gran validez para acércanos a la vida diaria de los soldados, y que –gracias a los análisis biométricos– conocer mejor como eran los soldados. Aportaciones destacadas que dentro del máster tendrán cabida, ya que una de las asignaturas versará sobre la arqueología y el patrimonio. Todo ello supone que, en conjunto, dentro del plan de estudios tienen cabida varias asignaturas sobre métodos y técnicas de investigación, fuentes históricas, y arqueología y patrimonio. Elementos que nos parecen básicos para la formación de todos los futuros docentes e investigadores de historia militar, especialmente teniendo en cuenta la escasa atención que, en general, se dedica a las cuestiones relacionadas con la metodología y las técnicas de investigación en los planes de estudio de Licenciatura / Grado, lo que, con frecuencia, obliga al investigador novel a iniciarse en ellas en el momento mismo de dar los primeros pasos en sus investigaciones.

En cuanto al interés profesional, aunque este título tiene –como ya se ha indicado– una orientación claramente investigadora, consideramos que también puede aportar conocimientos y capacidades para desarrollar otras actividades profesionales. La formación que recibirán complementará y ampliará los conocimientos especializados de cara a la docencia especializada en el ámbito de la defensa, o a la evaluación y asesoramiento en relación con las políticas de defensa y seguridad. Además, se podrá orientar hacia todas las funciones y actividades relacionadas con la dirección y gestión en archivos y centros de documentación e investigación, institutos de historia y cultura militar, y bibliotecas especializadas con la seguridad y defensa, relacionadas especialmente con el Ministerio de Defensa.

2.1.2.1. Referentes externos a la universidad que avalan la adecuación de la propuesto a criterios nacionales e internacionales para títulos de similares características.

(NOTA: Tras el informe Provisional este apartado se ha vuelto a redactar para incluir las aportaciones realizadas. En cuanto a los enlaces, desconocemos el motivo por el cual muchos de ellos no funcionan en otro navegador. Hemos revisado todos, y eliminado los más superfluos de la propuesta, para aligerarla.

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Al mismo tiempo, hemos realizado capturas de pantalla de los más esenciales para que se pueda comprobar que éstos existen y son válidos)

Los temas de seguridad y defensa se han empezado a incorporar a los planes de estudios universitarios superando así la separación entre el mundo civil y militar que imperó en el pesado, homologando así la realidad académica y científica de las universidades españolas con las del resto de los países occidentales. En este sentido, la UNED puede considerarse pionera, pues la creación en 1997 del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) fue un hito que marcó el inicio de la integración civil-militar en los estudios de posgrado. Fruto de ello es el Máster Oficial en Paz, Seguridad y Defensa que se imparte de el Instituto desde su aprobación en el año 2011 (https://iugm.es/docencia/masteres-y-doctorados/master/master-oficial-eees-paz-seguridad-y-defensa/).

Pero en el ámbito de la Historia Militar, actualmente no existe en el sistema universitario español un máster oficial de temática y contenido similar al propuesto. No ha habido tradición en nuestro país, y la oferta de títulos específicos sigue siendo escasa, lo que en gran medida ahonda el interés de la UNED y el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado por potenciarlo.

En España se imparten varios títulos parecidos. Existe un máster en Historia y Patrimonio Naval en la Universidad de Murcia (https://www.um.es/web/letras/contenido/estudios/masteres/naval/presentacion), pero, como se deduce de su denominación, está enfocado al ámbito marítimo, y más concretamente al estudio del patrimonio y arqueología subacuática. Es un máster de 60 ECTS que ofrece una formación multidisciplinar especializada en el campo de la Historia y el ECTS Patrimonio Naval y Marítimo, que permite que el alumno egresado pueda optar por diferentes opciones profesionales en instituciones patrimoniales, gestionando el legado cultural vinculado a nuestro pasado en el mar. Las disciplinas básicas son Historia, Documentación, Arqueología Subacuática, Comunicación, Derecho y Disciplinas Auxiliares. Los contenidos del mismo se organizan en materias teórico-prácticas (incluyendo un Practicum y la defensa de un Trabajo Fin de Máster). Se deben cursar 8 asignaturas obligatorias (6 de las cuales se imparten durante el primer cuatrimestre) y 12 créditos de optativas (la mayoría en el segundo cuatrimestre).

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

También hay un máster de reciente implantación, a iniciarse en el curso 2016-17, de la Universitat Jaume I, en Historia Militar de las guerras contemporáneas. (https://www.fue.uji.es/historia-militar-contemporanea); pero se trata de un título

propio de la Universidad Jaume I, y se centra en la Edad Contemporánea, y muy especialmente en las Guerras Mundiales y la Guerra Fría. Su plan de estudios se estructura en 60 créditos y 14 grandes líneas temáticas. Sus puntos confe incluso admite a personas que no tengan un título universitario, compensando esto una importante experiencia profesional. Entre sus profesores cuenta

Más recientemente, la Universidad Complutense –

su Cátedra asociado a Extraordinaria de Historia Militar–, ha desarrollado un título propio en especialista en Historia Militar, en el que en base a distintas ponencias desarrolla diferentes contenidos sobre Historia militar: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/67427/Ti%CC%81tulo%20Propio%20Histor ia%20Militar%20UCM.%20Informacio%CC%81n.pdf Pero no se trata de un máster oficial, y por lo que sabemos no se ha renovado más allá del curso 2017-2018.

Algunas universidades privadas también se han propuesto potenciar los estudios sobre seguridad y defensa, y han ampliado su oferta hacia la Historia Militar aprovechando la poca atención que se ha mostrado desde la universidad pública. De esta manera, existe un máster de Historia Militar, que ya ha desarrollado 4 ediciones. Se tata del título propio de la Fundación San Pablo Andalucía-CEU, impartido en colaboración con el Campus Internacional de Seguridad y Defensa (CISDE) –entidad esta última de carácter privado y no universitaria–, y que se imparte –como se puede advertir– fundamentalmente por licenciados y graduados: (https://cisde.es/catalogo-de-cursos/masteres/master-en-historia-militar-v-edicion-titulo-propio-ceu-san-pablo).

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

El desarrollo de estas diversas iniciativas pone de manifiesto el creciente interés y pertinencia académica y científica que hay en nuestro país del título que se propone, pero cuando se mira hacia el exterior la evidencia es mucho mayor, ya que la Historia Militar como disciplina está mucho más desarrollado, tiene una tradición mayor y una oferta global de títulos muy superior a la que se advierte en nuestro país. En el panorama internacional la situación es muy diferente. Especialmente en el ámbito anglosajón existen muchas universidades que disponen de estudios de posgrado dedicados específicamente a la Historia Militar.

Al empezar a estudiar la configuración del máster acudimos a todos los referentes internacionales posibles para así intentar encontrar ejemplos de como en otros países se aborda el estudio de la historia militar desde el punto de vista formativo. En el extranjero, destaca con fuerza el mundo anglosajón. Especialmente en los Estados Unidos existe una importante tradición de estudios sobre Historia Militar, y muchas de las más importantes universidades norteamericanas han desarrollado en sus propios departamentos áreas afines a la disciplina, como las universidades de Harvard o Duke con distintos grados de especialización; y en donde se promueven tesis sobre Historia Militar. Algo que también tiene un importante apoyo por parte de las instituciones norteamericanas (como la academia de Westpoint), que dentro de su academia militar han apostado con fuerza también por la Historia militar, reuniéndose allí tanto historiadores militares como civiles que se han especializado en la disciplina https://westpoint.edu/academics/academic-departments/history/military-history.

La apuesta por másteres específicos de Historia Militar ha tenido también muy buena acogida entre universidades más pequeñas, que han optado por la especialización para competir con las más prestigiosas. Estos másteres son mayoritariamente de 36 créditos, que, aunque no son equivalentes a los nuestros, marcan una tendencia a ser cursados en 2 años; siendo algunos online.

Para evitar la proliferación de enlaces en esta memoria, podemos analizar estos másteres de menor a mayor importancia, pará así permitirnos centrar nuestra atención en los últimos, y eliminar enlaces innecesarios.

Muchos de estos másteres específicos se centran en estudios del siglo XX y XXI, con asignaturas específicas de guerra asimétrica o el contraterrorismo, centrándose –al estilo anglosajón– en estudios de caso particulares. En la mayoría de los casos se trata de másteres muy abiertos a los miembros de las fuerzas armadas de ese país, ya que se conceden oportunidades, aplicaciones y becas específicas para ellos. Evitamos incluir los enlaces ya que en el análisis que hicimos de ellos no ayudó a configurar el que aquí se presenta, aunque claramente la proliferación de éstos indica claramente el hueco que estos significan dentro del panorama educativo norteamericano: American Public University System (Charles Town, West Virginia): Master of Arts in Military Studies; University of Texas at El Paso (El Paso, Texas): Master of Defense and Strategic Studies (Máster online, con 36 créditos); Columbia College (Columbia, Missouri): Master of Arts in Military Studies; y Hawai'i Pacific University (Honolulu, Hawaii): Online Master of Arts in Diplomacy and Military Studies. Incluso existe un máster especializado en estudios marítimos, especializado en arqueología subacuática: East Carolina University (Greenville, NC): MA in Maritime Studies.

Incluso dentro del panorama universitario de los Estados Unidos hay universidades con programas de doctorado y de máster ofrecen también la especialización en Historia Militar, pero no másteres específicos: University of Wisconsin (Madison, Wisconsin): MA/PhD in War in Society and Culture Program; University of North Carolina - Chapel Hill (Chapel Hill, NC): MA/PhD;University of North Texas (Denton, Texas): MA/PhD; University of Southern Mississippi (Hattiesburg, MS): MA and PhD; University of Alabama (Tuscaloosa, Alabama): MA and PhD; Texas A&M University (College Station, Texas): MA and PhD; Temple University (Philadelphia, Pennsylvania): MA and PhD; Ohio University (Athens, OH): MA and PhD; The Ohio State University (Columbus, OH): MA and PhD; Kansas State University (Manhattan, KS): MA and PhD. Universidades que tienen entre sus plantillas historiadores profesionales que han dedicado sus investigaciones a temas

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

relacionados con la Historia Militar, de ahí que ofrezcan cursos y seminarios específicos sobre la materia, y ofrezcan líneas de investigación sobre dichos temas.

En cuanto a los másteres específicos sobre Historia Militar, a nuestro juicio debemos destacar seis propuestas de diferentes universidades norteamericanas, que de forma mucho más explicita abarcan la historia militar. Así el elenco de asignaturas que nos ofrece la Austin Peay State University (Clarksville, Tennessee): Masters of Arts in History, Military History Concentration ( https://www.apsu.edu/history-and-philosophy/ma.php ) es verdaderamente reseñable, y ayudó a ver como se componía un pan de estudios ambicioso en historia militar; aunque hay que reconocer que sólo tocaba tangencialmente algunas épocas históricas.

Por el contrario, las propuestas de la Southern New Hampshire University (Manchester, New Hampshire): Master of Arts in Military History (https://www.snhu.edu/online-degrees/masters/ma-in-history/military-history (un máster on-line a realizar en 15 meses) y la de Sam Houston State University (Huntsville, Texas): Online Master of Arts in History, Military History Concentration (https://www.shsu.edu/admissions/transfer/joint-admissions/degree.html?college=houston&degree=Military%20Science) (36 créditos); eran mucho más simples en la configuración de sus asignaturas, pero ofrecía unas pautas a los estudiantes, y una información bastante adecuada, destacando el hecho de que incluso disponían de departamentos propios que gestionaban directamente la atención de los estudiante, práctica que también dispondrá el máster que se plantea. De la misma manera la propuesta de la Norwich University (Northfield, Vermont): Online Master of Arts in Military History

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

(https://online.norwich.edu/academic-programs/masters/military-history) (36 créditos (los 6 últimos comprenden un trabajo final) a cursar en 18 meses, con una estancia de una semana en el campus), nos pareció interesante por el apoyo que se ofrece a los estudiantes, y porque nuestro máster también plantea una metodología parecida, ya que de manera presencial todas las asignaturas tienen semestralmente dos horas de docencia presencial en Madrid, los viernes por la tarde (y que será grabada para los estudiantes que no puedan asistir).

A nivel metodológico, las propuestas de la Chapman University (Orange, California): MA in War and Society Studies (https://www.chapman.edu/wilkinson/graduate-studies/ma-warsociety.aspx) ( 33 créditos); y de la Wright State University (Dayton, Ohio): Master of Arts in History of War and Society (https://liberal-arts.wright.edu/history/master-of-arts-in-history): (33 créditos). También nos parecieron muy convenientes, ya que además de integrar un importante número de asignaturas interdisciplinares centran su atención en la acepción de estudios sobre Guerra y Sociedad, propuesta que se ha intentado llevar a la práctica en este máster, en contraposición con la visión tradicional de la Historia Militar, demasiado ajena a los social, y mucho más centrada en la guerra, sus prácticas, la batalla y los combatientes.

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

También en el Reino Unido e Irlanda la oferta de estudios sobre Historia Militar es muy amplia, combinándose tanto la modalidad presencial como la online. En algunos casos se ofertan simplemente la especialización en Historia Militar dentro de másteres más amplios, como en el caso de la University of Exeter o Maynooth University (Irlanda); pero fundamentalmente podemos encontrar másteres en Historia militar articulados generalmente en 180 créditos del Reino Unido (y que equivalen a unos 90 ECTS), que se pueden cursar en un año o dos, dependiendo de si se realizan a tiempo completo o parcial. Dentro de las universidades inglesas e irlandesas hemos podido localizar al menos 14 que centran su atención en lo militar. La configuración de sus planes de estudio nos ha ayudado a matizar nuestra propuesta, y advertir los elementos cruciales y los puntos en común que tienen todas las propuestas.Planteamientos curriculares que son muy diversos entre sí, y que en cierta manera atienden a necesidades especificas y a un interés temático. Así el King's College London dispone en su amplia oferta de varios másters de dicha temática: MA History of War, MA War Studies y MA War in Modern World

https://www.kcl.ac.uk/study/postgraduate/taught-courses/history-of-war-ma Se trata de másteres articulados en 90 créditos ECTS, con un módulo obligatorio de 20 ECTS y una amplísima oferta de módulos opcionales de los que hay que elegir dos para completar 40 créditos. Se finaliza con un trabajo de fin de máster con una carga docente de 30 ECTS.

Dentro de la amplísima oferta del Reino Unido podemos encontrar másteres que en su modalidad presencial (o a distancia) tienen 180 créditos, 120 de ellos correspondientes a seis módulos y 60 al trabajo de fin de máster. Algunos ejemplos interesantes: University of Birmingham: MA History of Warfare and MA Military

History (by distance learning) https://www.birmingham.ac.uk/postgrad uate/courses/taught/history/military-history.aspx ; Lancaster University: MA International and Military History (https://www.lancaster.ac.uk/study/postgraduate/postgraduate-courses/international-and-military-history-ma/: 180 créditos ; Scottish Centre for War Studies / University of Glasgow: Taught Masters degree in War Studies (https://www.gla.ac.uk/research/az/warstudies/)

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

HistoryUniversity of Buckingham: MA Military https://www.buckingham.ac.uk/humanities/ma/militaryhistory#information-link ;

Society University of Essex: MA War, Culture and (https://www.essex.ac.uk/courses/pg01339/1/ma-war-culture-and-society);

Brunel University: MA Military History andPhD Military History https://www.brunel.ac.uk/study/postgraduate/military-history-ma ;

University of Leeds: MA War and Strategy https://courses.leeds.ac.uk/i018/war-and-strategy-ma ; University of Wales Swansea: MA War and Society y MPhil and PhD in War and Society https://www.swansea.ac.uk/media/English-PG2019-prospectus.pdf

University of Brighton: War: History andPolitics (MA)(https://www.brighton.ac.uk/courses/study/war-history-and-politics-ma-pgcert-pgdip.aspx

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Society University of Chester: MA War, Conflict and (https://www1.chester.ac.uk/study/postgraduate/war-conflict-and-society/201910

Todas estas ofertas educativas tienen en común la formulación de estructuras de competencias bastante parecidas. Además, también suelen estructurarse cronológicamente de manera similar, y en sus cursos ofrecen una visión general del mundo medieval y moderno; para centrarse sobre todo en las guerras napoleónicas y las dos grandes guerras mundiales. Además, a pesar de que claramente siempre hacen alusión al mundo anglosajón –y particularmente al Imperio británico y sus guerras– en sus estudios de caso, no se autolimitan, y hablan claramente de una Historia militar internacional, aunque pocas veces se hable de otros países.

Incluso dentro de las universidades inglesas podemos encontrar másteres más específicos temáticamente, que abarcan estudios tan concretos como estudios exclusivos de la primera o segunda guerra mundial, el estudio del poder aéreo: University of Wolverhampton: MA Military History by Distance Learning, MA History of the First World War, MA Second World War Studies: Conflict, Societies, Holocaust y MA Air, Space and Cyber Power Studies by Distance Learning https://www.wlv.ac.uk/courses/ma-air-space-and-cyber-power-studies/ Máster que nos animó a contar con una asignatura específica sobre el dominio del aire y el espacio. O incluso másteres más encaminados a combinar los estudios de las guerras contemporáneas con los medios audiovisuales y el periodismo. University of Kent: MA War, Media and Society y MA First World War Studies https://www.kent.ac.uk/courses/postgraduate/84/war-media-and-society https://www.kent.ac.uk/courses/postgraduate/765/first-world-war-studies. Otros más bien suponen una especialización temática dentro de la Historia contemporánea, como la oferta de la la University of Salford: MA and PhD

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

https://www.salford.ac.uk/arts-media/undergraduate/subjects/politics-contemporary-history

En Canadá y Australia podemos observar una filosofía bastante parecida en la estructura de los contenidos consultados en el Reino Unido; pero en muchos casos no disponen de máster completos, sino de cursos especializados que no siempre se renuevan, y de la posibilidad de formación e investigación que ofrecen los diferentes departamentos de Historia de algunas universidades (University of Calgary (Alberta) y University of New South Wales (Camberra)); y la acción de algunas academias militares (como Royal Military College of Canada (Kingston, Ontario, Canada): que ofrece la posibilidad de másterse específicos y la realización de tesis doctorales. Algo que también ofrece la Australian National University Strategic and Defence Studies Centre (Canberra), mucho más centrada en estudios estratégicos.

En Francia también existe una oferta formativa especializada en Historia Militar, aunque menos abundante que en los países anglosajones. Algunas de las ofertas formativas, sin despreciar la importancia de la Historia Militar, están más orientadas hacia estudios de Guerra y seguridad como las de: (Université de Lille: Master Histoire - Parcours Etudes sur la guerre et la sécurité (EGS) o la propia del Institut des hautes études de défense nationale). Pero también hay otras ofertas formativas con un marcado énfasis en la historia, por lo que la oferta francesa destaca por su calidad, y porque cronológicamente es más ambiciosa que la anglosajona,

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

ya que también suele ofrecer asignaturas especificas sobre la guerra en el mundo antiguo. Los dos másteres más destacados son los de la Université Paris Sorbonne: Master Histoire: Armées, Guerres et Sécurité dans les sociétés de l'Antiquité à nos jours, http://vof.paris-sorbonne.fr/fr/index/master-XB/sciences-humaines-et-sociales-SHS/master-histoire-armees-guerres-et-securite-dans-les-societes-de-l-antiquite-a-nos-jours-program-mhis1-223.html : es un máster de 120 ECTS a realizar en dos años.Y el de la Université Paul Valery de Montpellier: Master Histoire parcours Histoires militaires et études de defense (https://cales-new.univ-montp3.fr/fr/index/offre-de-formation/master-lmd-XB/sciences-humaines-et-sociales-SHS/master-1-histoire-program-fr_rne_0341089z_pr_1298299649291/parcours-histoires-militaires-et-etudes-de-defense-subprogram-parcours-histoires-militaires-et-etudes-de-defense.html): es un máster de 60 ECTS a realizar en un año. La estructura relativa a los estudios de historia militar es bastante interesante, y nos sirvió para ratificar el plan de estudios que prefijamos. Las grandes diferencias con los másteres españoles están en que también se estudian idiomas, y que el TFM equivale a 23 créditos.

Como se ha indicado en el estudio previo que se ha realizado en las diferentes universidades españolas no nos consta la existencia de ningún otro máster de estas características, por lo que a la hora de la preparación del plan de estudios del Máster Universitario en Historia Militar de España se han tenido en cuenta algunos estudios españoles que tienen una coincidencia significativa de áreas temáticas y/o de asignaturas, pero más especialmente los del ámbito internacional. Tras lo expuesto en las páginas previas parece más que evidente que en el panorama internacional existen numerosos másteres dedicados a la Historia Militar, por lo que la propuesta que aquí formulamos parece acorde con lo que en otros países se ofrece. Tras analizar las propuestas internacionales arriba destacadas, advertimos en nuestro estudio que el contexto ofertado, que el plan de estudios y las competencias ofrecidas en los diferentes países son acordes con la propuesta desarrollada. Los planes de estudio marcan sus diferencias especialmente en las particularidades propias de cada país y sus fuerzas armadas –como es lógico–, pero por lo demás parecen coherentes con lo propuesto en este máster.

2.1.3. Potencialidad del Instinto Universitario Gutiérrez Mellado

A nuestro juicio, un elemento diferenciador de la propuesta es la potencialidad que muestra el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado para llevarla a la practica. Creemos sinceramente que el Instituto es el lugar indicado para su implantación, al haberse convertido en un centro mixto, que aúna los esfuerzos del mundo universitario y del Ministerio de Defensa. Desde hace años el Ministerio de Defensa ha intentado potenciar los estudios militares por sus propias vías, por medio de sus premios ejército, las revistas de Historia Militar e Historia Naval y, fundamentalmente, a través de su Instituto de Historia y Cultura Militar. Pero a nivel formativo sus actividades son limitadas, de ahí que el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado sea especialmente la institución que mejor pueda integrar los sinergias e intereses ya establecidos por el Ministerio de Defensa, y gracias a la UNED, intentar potenciar la Historia Militar dentro de un marco formativo reglado y de calidad. CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

La implantación del máster parte del deseo del Instituto General Gutiérrez Mellado y de la UNED por desarrollar más su vertiente formativa y la investigación especifica en Historia Militar, al ser este uno de sus objetivos. El desarrollo de los objetivos generales del Instituto General Gutiérrez Mellado, establecidos en el Real Decreto 1643/1997, de 24 de octubre, aprobados tras la propuesta del Consejo Social de la UNED para la creación del Instituto, establecían como uno de sus objetivos el de: “desarrollar la investigación científica desde una perspectiva inter y pluridisciplinar, y el de fomentar los estudios de posgrado en los aspectos relacionados con la paz, la seguridad, la defensa y los asuntos militares”. Si se implnata este Máster en Historia Militar de España se conseguirá implementar los objetivos fundacionales del Instituto, al mismo tiempo que se cubre parte de la demanda de especialización que se viene reclamando desde hace años por parte de os alumnos de otras titulaciones relacionadas con la seguridad y la defensa, y que en sus programas formativos la Historia Militar no tiene el suficiente peso.

El carácter de centro de investigación del IUGM, destacado en el RD de su creación, se reafirma en el artículo 2 de su Reglamento de Régimen Interior que recoge como uno de sus fines la investigación y la divulgación de aquellas cuestiones que afectan a la política de paz, seguridad y defensa. El IUGM es, por consiguiente, uno de los Institutos Universitarios de Investigación de los comprendidos en el Capítulo IV, art. 56, del Real Decreto 1239/2011, por el que se aprueban los Estatutos de la UNED. El título de Máster en Historia Militar de España que se propone, se formula fundamentalmente con orientación investigadora (Art. 10.1 del RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales) y facilitará a sus estudiantes el acceso a los programas de doctorado, y más en concreto al programa de doctorado en Seguridad Internacional que tiene como una de sus líneas de investigación la de Historia Militar y de las Relaciones Internacionales. Su superación permitirá la adquisición de las competencias avanzadas para afrontar una investigación en este campo de la historiografía, bien sea como historiador profesional o en otros ámbitos profesionales, preparando de este modo al estudiante para la realización de una tesis doctoral. Se refuerza así la investigación en ámbitos tan importantes como son la Historia y la Seguridad Internacionales, al tiempo que se contribuye a crear un cuerpo de investigadores con capacidad científica acreditada en estas materias.

2.1.3.1. Adecuación del título.

Las materias que integran este Máster presentan una orientación novedosa y tienen como fin una profundización, desde una perspectiva mucho más práctica, además de la inmersión en un conocimiento mucho más detallado sobre el mundo bélico y la Historia Militar. Esta combinación parece plenamente adecuada para unos estudios de Postgrado orientados a la investigación, en los que se compagina una orientación multidisciplinar, con una necesaria especialización, mediante itinerarios, atendiendo a dichas áreas del conocimiento. La creación de dos Itinerarios diferentes, en Historia Moderna e Historia Contemporánea, atiende a esta realidad, y está perfectamente avalada por la experiencia actual del Máster universitario en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica – avalado por la ANECA en el 2009–, y que actualmente se imparte en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Ese sistema de itinerarios se ha demostrado adecuado al potenciar la correcta contextualización histórica, además de que respeta perfectamente las áreas de conocimiento.

Desde el punto de vista de la evaluación, la posibilidad de realizar un examen presencial constituye el elemento básico en la mayor parte de los cursos; a través de él podrá valorarse la adquisición de los conocimientos considerados como básicos y fundamentales. Pero, además del examen presencial, en la mayor parte de los cursos se contemplan otras formas complementarias de evaluación, sustentadas en la elaboración de trabajos prácticos que permitan valorar las capacidades de análisis, síntesis y reflexión personal de los estudiantes. Estos trabajos, junto con el trabajo de investigación obligatorio que han de realizar todos los estudiantes (trabajo de fin de Máster), están orientados a garantizar la adquisición de la madurez y de la capacidad de iniciativa necesarias para el posterior desarrollo de la tesis doctoral. La exposición pública del trabajo de fin de Máster propiciará la adquisición por parte de los estudiantes, a través CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

de las oportunas indicaciones del director de su trabajo, de la capacidad para comunicar de forma clara y decidida las conclusiones de su investigación, así como los argumentos científicos en las que se sustentan, potenciando su capacidad dialéctica. En definitiva, los estudiantes que concluyan el Máster, además de los conocimientos científicos ligados a las materias que integran el programa, adquirirán asimismo las técnicas de aprendizaje que les posibilitarán proseguir su formación científica de un modo autónomo.

Queda fuera de toda duda el importante impacto social que tiene un máster universitario de estas características, por cuanto está orientado a preparar para la investigación histórica, ciencia que por sí misma se define como propiamente social, al ser su objeto de estudio el hombre en sociedad. Además, en concreto este máster tiene la peculiaridad de estar orientado temáticamente hacia la Historia Militar, y que, al contar con el apoyo del Ministerio de Defensa, promoverá la formación de los militares interesados en cursar ese tipo de temas. Al aunar los métodos y las experiencias combinadas de la Historia practicada por los militares y por el mundo universitario, creemos que la formación final redundará en la mejora metodológica de la disciplina, y a su renovación temática y conceptual.

Por otra parte, la realización del doctorado permitirá al estudiante profundizar en el conocimiento de un campo concreto de estudio y adquirir el dominio de las técnicas y métodos de investigación más directamente relacionados con la Historia Militar. Algo que creemos que mejorará la calidad de los estudios de la disciplina. Del mismo modo, a través de las enseñanzas cursadas en el Máster, de la práctica adquirida mediante la elaboración del trabajo de fin de Máster y de las orientaciones recibidas del director de la tesis, el doctorando adquirirá las competencias para concebir, desarrollar y llevar a conclusión con éxito un proyecto de investigación riguroso e inédito, que pueda constituir un punto de referencia en el campo concreto de la Historia Militar en el que se insertará el estudio concreto. En definitiva, quien consiga el título de doctor estará plenamente capacitado para debatir científicamente con la comunidad académica acerca del área de conocimiento de que se trate, para exponer adecuadamente a la sociedad el resultado de sus investigaciones, y para fomentar el progreso del conocimiento científico.

2.1.3.1. Experiencias anteriores en enseñanzas de máster y coherencia con los títulos existentes impartidos por la misma universidad

El Instituto dispone de gran experiencia en la impartición de titulaciones de máster en la modalidad de enseñanza a distancia. Desde el año 2010 se imparte el máster en Paz, Seguridad y Defensa que es, sin duda, un referente en el sistema universitario español entre los másteres de contenido y temática similar. Su aceptación es más que óptima, como lo muestra que todos los años hay que hacer una selección previa muy rigurosa entre los solicitantes preinscritos al haber normalmente tres veces más solicitantes que plazas disponibles. También, desde el año 2013, se imparte en el Instituto el máster en Gestión de contratos y programas del sector público, con especial aplicación al ámbito de la defensa, de amplio reconocimiento tanto en el ámbito del Ministerio de Defensa como en el de las empresas privadas que envían a muchos de sus profesionales a cursarlo.

Este Máster Universitario guarda relación con los másteres impartidos desde los Departamentos de Geografía e Historia de la UNED, ni con los de otras facultades. No obstante, conviene insistir en que este Máster Universitario, en relación con los programas de Tercer Ciclo impartidos hasta el momento por los Departamentos de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, incide más en las cuestiones de carácter más específico sobre Historia Militar que no tienen cabida en los másteres oficiales que actualmente están implantados.

2.1.4. Demanda potencial del título

Desde hace tiempo algunos egresados de Historia de la UNED y de otras universidades –así como los de otras titulaciones afines a la historia–, además de determinados entornos CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

profesionales vinculados a la Cultura de Defensa, vienen reclamando insistentemente una mejora en la formación y especialización en la Historia Militar. Nos consta que existe un consenso en torno al interés que aportaría la creación de este Título de Posgrado, el cual sería capaz de dar respuesta a estas demandas, ofreciendo una formación avanzada de especialización en Historia Militar, con rigor, y con una metodología adecuada y de calidad, que proporcionase a los estudiantes una vía directa y coherente de acceso a los estudios de doctorado que ya se ofrecen en la UNED.

El máster es una adaptación, en un nivel superior, del curso de Especialista en Historia Militar, título propio de la UNED, con una carga docente de 30 ECTS, que el IUGM lleva impartiendo desde el año 2009(https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/8294), y que ha tenido siempre una gran aceptación como lo demuestra la evolución de la matrícula, que ha pasado de los 15 estudiantes en el primer curso a años que incluso ha alcanzado casi los 40, manteniendo una media de cerca de 25. No obstante, se observa en los últimos años una preferencia de los potenciales estudiantes por las titulaciones oficiales en detrimento de aquellas que no lo son, lo que permite auspiciar un mantenimiento de esa evolución positiva, e incluso un incremento, en el número de estudiantes del máster.

También se espera que la nueva titulación –al ser oficial y especifica– pueda arrastrar a estudiantes que de otra manera estarían matriculándose en los másteres de la Facultad de Geografía e Historia porque desean realizar una tesis doctoral sobre temas relacionados con la historia militar. De la misma manera, creemos que el máster será atractivo para muchos miembros de las fuerzas armadas que deseen formarse en historia militar, ya que en sus ciclos formativos la disciplina nunca ha tenido mucha presencia. Tenemos constancia del interés mostrado en el seno del Ejército, por lo que esperamos una buena acogida. En consecuencia, cabe pensar que miembros de estos dos grupos cursen el futuro máster. Por lo tanto, confiamos en que el total de matriculados pueda llegar a los 20-30 estudiantes; pudiendo llegar a ser algo superior en los primeros años.

2.2. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA EXTERNOS

En las páginas anteriores hemos procedido a indicar buena parte de los referentes existentes, en base a los másteres –y cursos formativos– que hay actualmente a nivel nacional e internacional. En una primera toma de contacto se acudió fundamentalmente al ámbito cercano y a nuestro país para valorar la implantación. Para la elaboración del plan de estudios, en un primer momento, se establecieron contactos con las siguientes instituciones directamente relacionadas con el estudio de la historia militar en nuestro país. A todos se les ha solicitado su opinión sobre la estructura y contenidos del Plan de Estudios del Título de Máster, y sobre su adecuación a las competencias y habilidades contenidos. Parecía lógico contar en primer lugar con ellos, ya que son instituciones y asociaciones que se dedican a la historia militar. La primera institución con la que se contactó fue la Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI), creada en 1980 en el seno del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Su misión general es la de coordinar los esfuerzos de los Servicios de los tres Ejércitos y la específica de atender los compromisos internacionales que comporta la adscripción de España a la Comisión Internacional de Historia Militar. De hecho, la comisión participa habitualmente en los congresos internaciones de Historia Militar que se convocan periódicamente. También se consultó con otras instituciones, como el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra. Creado en 1997 para asumir las funciones y cometidos del Servicio Histórico Militar creado en 1939 y heredero del Depósito de Guerra, instaurado en 1810, es el órgano responsable, en el ámbito del Ejército de Tierra, de la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico, cultural, documental y bibliográfico del Ejército de Tierra. Mismo procedimiento se siguió con el Instituto de Historia y Cultura Naval, creado en 1976, el cual tiene su origen en el Instituto Histórico de la Marina, fundado en 1942 con la misión de fomentar el estudio de la historia naval española, facilitar su investigación y publicar los resultados CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

y promover actividades culturales a fin de divulgar nuestro pasado naval y su importancia histórica. Por último, el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire es el organismo responsable de la catalogación, protección, conservación, investigación y divulgación del Patrimonio Histórico, Cultural, Documental y Bibliográfico del Ejército del Aire. El SHYCEA lleva a cabo la investigación aeronáutica y espacial de carácter histórico y la divulgación y difusión de los conocimientos aeronáuticos y astronáuticos y de la historia de la aeronáutica española. Estas cuatro instituciones pertenecientes al Ministerio de defensa son las que velan por la Cultura de Defensa, y la historia militar, por lo que parecía apropiado que conocieran las actuaciones realizadas. Todas ellas han mostrado mucho interés por el máster, y apoyan su creación, ya que entienden que es un paso importante para crear unas bases apropiadas para la formación en historia militar.

También se realizó la misma consulta a la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI), constituida el 24 de octubre de 2013, y que es una entidad de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, que agrupa a cerca de 200 profesores e investigadores españoles y extranjeros especializados en esta materia. Sus principales fines son promover y difundir estudios, investigaciones y actividades académicas relacionadas con la historia bélica y militar; intercambiar conocimientos con instituciones universitarias y militares, españolas y de otros países, que desarrollen su actividad en el mismo ámbito y crear un espacio multidisciplinar sobre historia bélica y militar en el que investigadores de diferentes áreas de conocimiento y vinculados con instituciones académicas y militares puedan desarrollar sus trabajos personales o colectivos. La constitución en el año 2013 de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI), al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002, Reguladora del Derecho de Asociación, ha supuesto un estímulo importante en el desarrollo de la investigación en este campo, pues el primero de sus fines es el de “promover y difundir estudios, investigaciones y actividades académicas relacionadas con la historia bélica y militar”. Hasta hoy ASEHISMI ha celebrado seis congresos internacionales.

Posteriormente –al avanzar en la gestión y conocimiento de los másteres que hay en el panorama internacional, ante la experiencia contrastada de éstos–, pedimos consejo a algunos profesores/investigadores extranjeros que están implicados en la formación específica de Historia Militar fuera de nuestro país. El peso y la tradición a nivel internacional de los estudios sobre Historia Militar es muy superior, por lo que en los procedimientos de consulta también se tuvieron en cuenta diferentes contactos informales con profesores responsables y participantes en algunos másteres para que nos orientaran sobre diversas cuestiones. Aunque nos hubiera gustado poder entrevistarnos con más personas, estas labores se debieron realizar a coste cero, por lo que debimos aprovechar la asistencia cursos y congresos. De esta manera tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas con el director del Seminario de Historia Militar y Naval de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de profesores e investigadores de las universidades e Oxford, Sorbona y Pavía –todos ellos especialistas en Historia Militar y Naval–, con los que pudimos coincidir gracias a las actividades organizadas por el Grupo Red Imperial-Contractor State Group (https://www.unav.edu/web/contractor-state-group/quienes-somos ), y que son especialistas en Historia Militar. Sus comentarios al respecto fueron muy positivos, especialmente ante las carencias formativas que existen en nuestro país.

Dentro de los procedimientos de consulta también hemos tenido en cuenta algunos contactos con alumnos egresados de otros másteres, tanto de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, como de otras. Todos ellos han realizado trabajos relacionados con Historia Militar, de ahí que el Plan de Estudios del máster les parezca atractivo, ya que llena un vacío de formación específica.

En cuanto a los procedimientos de consulta externos –como se nos indició en el informe provisional–, hemos realizamos consultas especificas a algunos miembros de las diferentes asociaciones profesionales de Historia, más concretamente la Fundación Española de Historia Moderna (ya que varios docentes son socios, y uno de ellos hasta hace poco ha formado parte del patronato de la asociación). Algo que también ocurre en el caso de la Asociación de Historia Contemporánea, ya que varios docentes son socios. Pero el problema que encontramos es que el máster no aborda en exclusiva esos ámbitos temáticos al abarcar diferentes épocas históricas, además de que desconocemos los procedimientos para canalizar la consulta de manera más general y amplia (ya que en la CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Guía de apoyo no se citan), por lo aceptamos cualquier consejo u orientación al respecto para proceder a formalizar oficialmente una consulta ya que hasta el momento nuestras consultas han sido exclusivamente a titulo particular.

2.3. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS

Para la elaboración del presente programa de posgrado, se procedió primeramente a redactar un borrador inicial con los objetivos, y capacidades a alcanzar junto con las materias, asignaturas y sus contenidos. En esta redacción participaron los profesores del UNED y del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, así como personal externo al que se pidió consulta. Se procedió a continuación a designar al responsable de su organización. Con estos datos se elaboró la Ficha Básica del máster incluyendo, de forma resumida, los datos requeridos en la memoria. Una vez aprobada esta Ficha por el Consejo de Gobierno del Instituto se remitió al Vicerrectorado de Ordenación Académica y Calidad de la Universidad para su tramitación y aprobación por la Comisión de Ordenación Académica (COA). Simultáneamente se redactó un Informe sobre la propuesta de Máster para el Consejo Social de la Universidad. En este informe se trataba sobre el interés social de la titulación, la capacidad competitiva de la UNED/IUGM para su impartición y la viabilidad económica del Máster.

En cuanto a los procedimientos de consulta internos –además de los expresados inicialmente en la memoria: consulta de profesores especialistas en historia de la UNED, y los profesores del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Comisión de Ordenación Académica de la UNED y Consejo Social de la Universidad–; también se ha analizado el plan de estudios en del decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, para estudiar la implicación de este nuevo proyecto formativo y la posible colisión con otros ya vigentes. El resultado de las consultas fue positivo, ya que no se advierte ningún tipo de solapamiento en los planes de estudio, y tampoco parece que el nuevo máster conlleve una pérdida sustancial de alumnado a los ya vigentes, en vista de su especificidad. Más recientemente, aprovechando el acto de egresados de final de curso 2019, se realizaron consultas tanto con los representantes de alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, como con alumnos egresados de dicha facultad, para que conocieran la propuesta y nos dieran su impresión, ya que incluso algunos de los alumnos asistentes son –o han sido– miembros de las Fuerzas armadas, y previamente habían mostrado interés en conocer más ofertas de estudios especializados. Todos ellos se mostraron satisfechos por el hecho de que el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado intente potenciar esta clase de estudios que en otros ámbitos universitarios y militares son muy escasos. También, entre el 12 y el 14 de junio se celebraron las jornadas sobre Archivos, Bibliotecas y Museos Militares en el IUGM a la que asistieron cerca de 25 personas. Esto nos permitió ver el interés que suscitaba el máster entre los asistentes, ya que la idea que fue recibida muy positivamente, tanto civiles como militares que tienen interés en la investigación, y que en algunos casos están realizado tesis doctorales en materias afines, o se lo plantean en un futuro cercano.

2.4. DIFERENCIACIÓN DE TÍTULOS DENTRO DE LA UNED

El carácter tan específico de las materias que componen el contenido y programa del máster, hacen que no haya coincidencias con estudios del mismo nivel y área de conocimiento impartidos en la UNED.

CSV

: 364

9168

7244

9176

4735

2296

5 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Perfil de acceso

El máster está dirigido preferentemente a estudiantes licenciados y/o graduados en Historia, Geografía e Historia, Historia del Arte o Humanidades, interesados en ampliar sus conocimientos en el área particular de la Historia Militar. De igual forma, este máster puede ser un instrumento de utilidad para profesionales, miembros de fuerzas armadas o interesados en este aspecto concreto de la Historia.

1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO.

En la web de la UNED, en la página correspondiente a másteres oficiales, se proporciona, de forma abierta (https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1113796&_dad=portal&_schema=PORTAL), una amplia información en español para que los potenciales estudiantes dispongan de los datos necesarios para fundamentar sus decisiones.

En dicha oferta de másteres universitarios se incluirá, una vez superado el proceso de verificación, el de Historia Militar de España. Desde el portal mencionado se puede consultar la guía general del Máster, documento básico que condensa toda la información esencial, como los requisitos de acceso y criterios de admisión, el perfil de egreso, el plan de estudios, los criterios de evaluación, el sistema de garantía de calidad, los profesores de las asignaturas, etc. Las guías docentes del máster y de las asignaturas se actualizan, al menos, una vez al año.

CSV

: 340

5184

0531

4231

5654

9946

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Además, desde dicha página se puede obtener información sobre la forma y los plazos para realizar la preinscripción y la matrícula, los precios públicos establecidos, las becas y ayudas, la normativa de mayor interés tanto estatal como de la UNED, cómo se estudia en la UNED, la metodología que se emplea…

A toda la información sobre másteres se accede igualmente desde la página web del Instituto, www.uned.es, que enlaza con la web de la UNED, en donde se ha procurado concentrar en la “pestaña de docencia”, todos aquellos enlaces que pueden resultar de interés a los potenciales estudiantes: centro de atención al estudiante, becas y ayudas al estudio, movilidad para estudiantes, orientación y empleo, el defensor universitario, asistencia psicológica a través de internet, calendario académico, etc.

https://iugm.es/docencia/enlaces-de-interes/

Además de estas medidas, en la web del IUGM se “colgará” un díptico para

informar sobre los aspectos fundamentales del máster, al igual a como se hace con el programa de doctorado, los dos másteres universitarios y los cursos propios dentro del ámbito de Formación Permanente del IUGM. Estos dípticos se remiten periódicamente, por correo electrónico, a todos aquellos (personas, instituciones, organismos, universidades, empresas…) incluidos en nuestras listas de distribución y, en formato papel, se ponen a disposición de los asistentes a las diversas actividades que se organizan en el IUGM.

Por otra parte, en la intranet del Ministerio de Defensa y en la lista de distribución del Instituto Español de Estudios Estratégicos se publicará información sobre la apertura de los períodos de preinscripción y matrícula, por considerar que se dirigen a grupos con especial interés en el máster. También se publicará la convocatoria en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, buen soporte para su difusión y una excelente oportunidad para captar a nuevos alumnos.

Todo ello sin olvidar que, durante todo el año, y especialmente durante los periodos de matriculación, la Secretaría del Instituto ofrece un permanente servicio CSV

: 340

5184

0531

4231

5654

9946

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

de información personalizado sobre los aspectos docentes, burocráticos y académicos del Máster, con especial dedicación a la aclaración de las dudas que pudiera presentar la información difundida por las páginas web del Instituto y de la UNED, así como sobre los formularios y requisitos de preinscripción y matriculación.

Otro elemento de divulgación es el Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI). Se trata de una publicación electrónica semanal de la UNED, a la que se accede, en abierto, a través de la web de la UNED y que aparece con regularidad todos los lunes en los periodos lectivos. La necesidad de dotar de un régimen jurídico al "Boletín Interno de Coordinación Informativa" (BICI) de la Universidad, se desprende de dos principios establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (BOE del 27) de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El primero de ellos, es el principio de transparencia, que el artículo 3.5 de la LRJ-PAC eleva a la categoría de principio general inspirador de la actuación de las Administraciones Públicas en sus relaciones con los ciudadanos. En estrecha conexión con este principio, aparece el "BICI" como medio de difusión de anuncios e informaciones que, siendo útiles para la comunidad universitaria, no son, sin embargo, de inserción obligatoria en el "BOE" en base a una norma legal o reglamentaria. Por otra parte, el "BICI" debe servir también como complemento de dicho diario oficial para todos aquellos actos o disposiciones de la UNED que, debiendo ser objeto de publicación, por virtud del principio de publicidad establecido en los artículos 9.3 de la Constitución Española y 52.1 de la LRJ-PAC, no encuentran, sin embargo, acomodo en las páginas del "BOE" (reglamentos internos de los distintos órganos de la UNED, por ejemplo) de acuerdo con la normativa propia por la que se rige el diario oficial del Estado.

Algunos enlaces de interés en donde se proporciona información previa:

Información sobre másteres (desde donde se accederá al máster en historia militar de España): http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1113796,93_20552650&_dad=port al&_schema=PORTAL

Información estudiantes: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,13972344&_dad=portal&_schema= PORTAL

Plan de acogida a nuevos estudiantes: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,24374294&_dad=portal&_schema= PORTAL

Centro de atención al estudiante: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25665395&_dad=portal&_schema=PO RTAL

Becas y ayudas al estudio: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,26882980&_dad=portal Movilidad estudiantes:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25530891&_dad=portal&_schema=PO RTAL

Orientación y empleo:

http://coie.uned.es/

CSV

: 340

5184

0531

4231

5654

9946

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

El defensor universitario: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,552710,93_53347038&_dad=portal&_ schema=PORTAL

Sistema de Garantía de calidad de la UNED: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25884524&_dad=portal&_schema=PO RTAL

Calendario académico: https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,499729&_dad=portal&_schema=PORT AL

CSV

: 340

5184

0531

4231

5654

9946

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

4. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS CURSADOS EN TÍTULO PROPIOS.

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenaciónde las enseñanzas universitarias oficiales, dispone que el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia profesional o laboral y de las enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 % del total de créditos que constituyen el plan de estudios. Lo cual, aplicado al máster de Historia Militar de España, representa un máximo de 9 ECTS. Por otra parte, la norma mencionada determina también que los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimientos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial. A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a verificación se hace constar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma datos y el diseño curricular relativo al título propio. Por este motivo, se aporta la información relacionada con el curso de especialización en Historia Militar, que se ya se ha extinguido al no renovarse para este curso, solicitando el reconocimiento de 12 ECTS, que tienen su reflejo en dos asignaturas determinadas del máster oficial.

Como ya se indicó en el apartado de justificación del máster en Historia Militar, el máster es una adaptación, en un nivel superior, del curso de Especialista en Historia Militar, título propio de la UNED, con una carga docente de 30 ECTS, que el IUGM lleva impartiendo desde el año 2009, y que ha tenido siempre una buena aceptación.

El objetivo del título propio, desde su creación, es dar a conocer y analizar las principales características de los conflictos armados y sus consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales, así como los rasgos esenciales de los ejércitos a lo largo de la historia, de una manera general y global.

La información que figura en la web de la UNED sobre el curso de especialización en Historia Militar se anexa al final de este documento; que también se puede consultar en la web: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/10447

1. ASIGNATURAS, CRÉDITOS Y CONTENIDOS.

Cada una de las asignaturas del curso de especialización tiene una carga de 5 ECTS.

a. VIOLENCIA POLÍTICA, GUERRA E HISTORIA MILITAR

Esta asignatura aborda una aproximación teórica al origen de la violencia política ysus diferentes manifestaciones, en particular al fenómeno de la guerra, así como al surgimiento y evolución de la Historia Militar como disciplina científica en sentido amplio, es decir, ligada a las ciencias sociales y a la comprensión global de las sociedades de referencia. Dos son, desde este punto de vista, sus objetivos: en primer lugar, realizar una aproximación a conceptos usados en la Historia Militar que tienen una dimensión social y, como tales, han sido analizados por las ciencias sociales, siendo fundamentales aquellos que ponen su énfasis en la relación existente entre la violencia y la política; y, en segundo lugar, acercarse a la renovación teórica y metodológica experimentada por la Historia Militar como disciplina autónoma. Para ello, la asignatura se divide en tres grandes bloques que, a modo de introducción,

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

tratan dichas cuestiones: violencia y política, la guerra y los Estados y, por último, la renovación de la Historia Militar.

El estudiante al final de la asignatura debe conocer las distintas formas de manifestación de la violencia política a lo largo de la historia; conocer algunas de las teorías utilizadas en la comprensión del fenómeno bélico, del surgimiento de la guerra y de los Estados; manejar la literatura en Historia Militar y ser capaz de elaborar trabajos escritos sobre los contenidos del programa.

b. LA GUERRA CON ARMA BLANCA.

El periodo que abarca desde el final de la Edad del Bronce y hasta la extensión enEuropa de las armas de pólvora con el final de la Edad Media (c. 1200 a.C.-c. 1450 d.C.) es clave para la comprensión de la Historia Militar ulterior, ya que en él nacierony de desarrollaron todos sus aspectos relevantes, destacando la coexistencia en eltiempo y en el espacio de organizaciones militares de tipo elemental con otras muycomplejas. Asistimos al nacimiento y desarrollo de la guerra organizada entreestados, al tránsito del ‘guerrero’ al ‘soldado’, a la aparición de las milicias ciudadanas,el mercenariado y los ejércitos profesionales. Las técnicas de mando abarcan desdeel liderazgo heroico al mando profesional. Las técnicas de fortificación y de poliorcéticaalcanzaron una gran complejidad y sofisticación, al igual que la logística yadministración de ejércitos complejos en paz y en campaña, incluyendo labores deinteligencia militar. La guerra naval con barcos a remo y vela alcanzó también grancomplejidad.

El estudiante al final de la asignatura debe conocer el origen y evolución de los ejércitos organizados, y su funcionamiento básico, en el ámbito europeo y mediterráneo desde el final de la Edad del Bronce y hasta el comienzo de la Edad Moderna, comprender los principales cambios y las constantes en el armamento, táctica, logística y estrategia en este amplio periodo y descubrir por qué han persistido o cambiado determinados aspectos.

c. LA RENOVACIÓN MILITAR. RENACIMIENTO Y BARROCO

Desde finales del siglo XV se producen una serie de novedades en el arte de la guerraque cambian profundamente el panorama existente. Unos cambios que se deben, fundamentalmente, a la difusión de un nuevo tipo de fortificación, a la generalización del arma de fuego, al nuevo papel que desempeña la infantería dotada de armas de fuego portátiles, convirtiéndose en dueña y señora del campo de batalla. El principal objetivo de este módulo es mostrar la dinámica de esos cambios, su evolución y las modificaciones en las campañas y batallas durante los siglos XVI y XVII.

El estudiante al final de la asignatura debe conocer la evolución del arte de la guerra, familiarizarse con los cambios en la fortificación y, en general, en la poliorcética y conocer las aportaciones que se hacen en el “arte de la Guerra”: logística, táctica, estrategia, “escuelas”,…

d. EL ARTE DE LA GUERRA EN EL SIGLO XVIII Y EN EL PRIMER LIBERALISMO(1700- 1848)

El objetivo de esta asignatura es que el estudiante conozca la evolución del arte de la guerra, desde la limitada y convencional del siglo XVIII, y la de la “nación en armas” propia de las revoluciones americana y francesa, hasta la consolidación napoleónica del

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

concepto de guerra total, y la posterior conversión de los ejércitos en instrumentos de la política interior de los Estados.

Para ello se estructura: I.- El arte de la guerra en el siglo XVIII: La fuerza y los hombres: Cuadros de mando, tropa y marinería; Estrategia, táctica y armamento; Aspectos financieros y organización administrativa. II.- La guerra en el primer liberalismo: Las grandes revoluciones: De Saratoga a Valmy; Las campañas napoleónicas: De la Lombardía a Waterloo; La Restauración y las revoluciones de 1830 y 1848.

El estudiante al final de la asignatura debe conocer la evolución del arte de la guerra en el período indicado, comprender los cambios de mentalidad en la relación ejércitos-sociedad y captar la influencia en los ejércitos de la aparición de la nueva ideología liberal.

e. PAZ ARMADA Y GUERRAS MUNDIALES (1848-1945)

Las prodigiosas fuerzas descubiertas por el ingenio y energía de los europeos lescondujeron al cénit de su poder en la segunda mitad del siglo XIX, permitiéndoles dominar la práctica totalidad del globo mediante ejércitos y armadas dotados de sofisticadas máquinas y armas. Pero simultáneamente surgieron nuevas corrientes políticas y sociales que, en apenas cincuenta años, provocaron la mayor catástrofe sufrida por Europa en toda su existencia y acabaron con su secular papel hegemónico. El análisis de la evolución del fenómeno bélico durante los períodos de la Paz Armada (1848-1914) y de la Era de la Violencia (1914-1945), principal objetivo de esta asignatura, se complementará con una breve síntesis del devenir de la institución militar española durante ambas etapas, dadas sus particularidades con respecto al resto de las europeas.

El estudiante al final de la asignatura debe familiarizarse con los procesos antes descritos, al objeto de poder interpretar con mayor conocimiento de causa la evolución de la política de defensa y seguridad del entorno occidental; Poder enjuiciar e interpretar objetivamente las tendencias doctrinales, peculiaridades, funciones y organización del ejército español de la época y, finalmente, conocer los antecedentes y suscitar la reflexión individual sobre el peso de la historia en los sustanciales cambios experimentados por las actuales Fuerzas Armadas: nuevos cometidos funcionales, reestructuración orgánica y operativa, reformas del sistema de reclutamiento, etc.

f. NUCLEARIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN (1945-2014)

Durante la Guerra Fría, además de no pocas guerras convencionales, proliferaronlos conflictos asimétricos. Tras la implosión de la URSS, los conflictos de uno y otro tipo han ido disminuyendo, pero no han desaparecido. Sin embargo, ha aumentado el compromiso de la comunidad internacional en su resolución. El fenómeno de la globalización ha favorecido la aparición de actores no estatales que ponen en peligro la estabilidad de determinados países, pero también ha potenciado la implicación de gran parte de la comunidad internacional en la resolución de los conflictos. Todo esto ha propiciado las misiones de paz y de estabilización con tropas puestas a disposición de Naciones Unidas o mediante coaliciones multinacionales que emplean estrategias militares muy diferentes a las clásicas. Han aparecido conceptos como “Conflicto asimétrico”, “Enfoque integral” o “conflictos híbridos”, que han cambiado la forma de actuar en zonas de operaciones incluso la forma de combatir a un enemigo que no se atrinchera en frentes continuos. En esta asignatura se analizan las principales guerras y los cambios en la forma de entender la defensa nacional, ocurridos en estas

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

décadas, que fundamentalmente lo han sido en sus estrategias y procedimientos, ya que, a pesar de los avances tecnológicos, es en las estrategias donde están los cambios más importantes.

El estudiante al final de la asignatura debe conocer las estrategias aplicadas en la Guerra Fría y la proliferación nuclear, las principales guerras que han tenido lugar en el periodo que cubre el módulo y los principales aspectos de la historia militar española en este periodo y su proyección en los conflictos y guerras actuales.

2. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.

El curso sigue la metodología de la enseñanza a distancia, utilizando la plataforma aLF de la UNED. Se celebra una sesión presencial, de carácter no obligatorio, al principio de curso en la que los profesores dan las instrucciones para su seguimiento y para atender las consultas correspondientes de los alumnos.

3. PROFESORADO.

De los siete profesores responsables de la impartición del título propio, tres también forman parte del profesorado previsto para impartir el máster oficial.

4. REQUISITOS DE ACCESO.

Estar en posesión de un título de licenciatura o grado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico (o titulación equivalente).

5. SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

Para la superación del curso los alumnos deben realizar un ejercicio relacionado con las lecturas obligatorias (comentario, reseña crítica o respuesta de cuestiones, por ejemplo) de cada una de las asignaturas (de 4 a 6 páginas de extensión, entre

2.000 y 3.000 palabras), así como un breve trabajo relacionado con cada una de las asignaturas (de 8 a 10 páginas de extensión, entre 4.000 y 5.000 palabras). Las características exactas de cada uno de los trabajos se especifican en la guía del curso, a la que cada alumno tiene acceso desde la plataforma aLF. Para aprobar el curso es preceptivo superar los módulos que lo componen, lo cual da derecho a la obtención del título propio de la UNED de Diploma de Especialización en Historia Militar.

8. MATRICULADOS / CURSO.

La media de estudiantes matriculados por año en las siete ediciones realizadas es de aproximadamente 25, aunque hay que destacar que en los tres últimos años ha estado próxima a los 30 nuevos estudiantes/año.

7. RECONOCIMIENTOS

A los estudiantes que provengan del curso de especialización en Historia Militar se les reconocerá 12 ECTS en el máster universitario en Historia Militar de España debido. En concertó dos asignaturas que asemejan sus contenidos –al ser generales

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

y globales– con varias asignaturas del título propio. No parece posible realizar un mayor reconocimiento de créditos, ya que el resto de las materias están mas centradas a la iniciación a la investigación –algo que no contemplaba explícitamente el título propio–, y en la comprensión específica, y profunda, de las diferentes etapas históricas. Las citadas asignaturas son las siguientes:

Táctica y estrategia en las Edades Moderna y Contemporánea (6 ECTS)

La Guerra en el Mundo Antiguo y Medieval (6 ECTS)

8. COMPARATIVA TÍTULOS.

TítuloPropiodeHistoriaMilitar MásterUniversitariodeHistoriaMilitardeEspaña Asignatura:LaGuerraenelMundoAntiguoyMedieval

MóduloII:Laguerraconarmablanca.-Aceros,castillosygaleras.-Guerrasyejércitosdelmundoclásico.-OcasodelImperioRomano.-Feudalismoycruzadas.-Elcastillomedievalylagaleramediterránea.

-Laconcepciónideológicadelaguerra.DelorigendelaguerraalfindelaEdadMedia.Cambiosyconstantes.-Sociedad,guerrayejércitos.Guerrayestado.-Lasarmasblancas.Tipos,capacidades,limitaciones.Aspectosculturalesysimbólicosdelasarmas.-Lalogísticaantiguaymedieval.Saqueos,efectivosybajas.-Laguerradeasedio.Poliorcéticaytecnología.-Laguerranaval.-Lostratadistassobretácticasyartedelmando.-Grandesguerrasybatallasdelmundoantiguoymedieval.

Asignatura:TácticayestrategiaenlasEdadesModernayContemporánea

MóduloIV:Elartedelaguerraenelsiglodelaslucesyenelprimerliberalismo(1700-1848).-Fusiles,cañonesynavíos.-Señasdeidentidadmilitares.-Nuevosescenariosbélicos.-Guerrasyejércitosrevolucionarios.-Mantenimientodelordenpúblico.-Expansióncolonial.MóduloV:Pazarmadayguerrasmundiales(1848-1945).-Ametralladoras,automóvilesyaviones.-Pazarmada.-Serviciomilitarobligatorio.-Globalizacióndelaguerra.MóduloVI:Nuclearizaciónyglobalización(1945-2017).-Bombasnuclearesyarmasdigitales.-Bipolaridadyguerrafría.-Descolonizaciónyconflictoslocalizados.

1.Conceptualización:¿quéesestrategia?,¿quéestáctica?.-Consecuenciasdelaaparicióndelarmadefuegoindividualydelaartilleríaenelcampodebatalla.-EvolucióndelatácticaylaestrategiaenlosprincipalesejércitoseuropeosdesdeelsigloXVIalsigloXVIII.-Lasescuelasdepensamientoespañola,holandesayprusiana.2.TransformacióndelosconceptostácticosyestratégicosduranteelsigloXIX.-Launiversalizacióndelreclutamiento.-Laincidenciadelarevoluciónindustrialsobrelafabricacióndelarmamento.-Lasinnovacionestecnológicas.-Elfenómenoguerrillero.-Lasguerrascarlistas.-Lasinsurreccionesultramarinas.3.Laépocadelasguerrasmundiales.-Eldebatesobreelempleodelmedioacorazado.-Laaparicióndelaaviación.-Elarmasubmarina.-LascampañasdeMarruecos.-LaconduccióndelasoperacionesenlaGuerraCivilespañola.4.Nuclearizaciónyasimetría:impactosobrelapraxisdelaguerra.-Operacionesdemantenimientodelapaz.

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

- Lossistemasdearmasautónomos.- Ciberguerraytecnologíasdelainformación.

Las razones que lo justifican las siguientes:

1ª Las asignaturas elegidas tienen objetivos, contenido y duración parecidas con las diferentes asignaturas del título oficial que se proponen.

2ª Las actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación son bastante similares a los propuestos para el máster oficial.

3ª La extinción del título propio.

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Curso académico 2018-2019

Historia Militar

del 14 de enero al 30 de septiembre de 2019

30 créditos DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN

Características: material impreso, material multimedia, curso virtual y guía didáctica.

Instituto Gutiérrez Mellado

PROGRAMA DE POSTGRADOMáster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formacióndel Profesorado.Curso 2018/2019

El Programa de Postgrado acoge los cursos que dan derecho a la obtención de un Título Propio otorgado por la UNED. Cada curso se

impartirá en uno de los siguientes niveles: Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del

Profesorado.

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título de grado, licenciado, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico. El director del curso podrá

proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.

Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable del director del curso, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la

titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto Universitario. Los estudiantes deberán presentar un curriculum vitae de

experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la

universidad según la normativa vigente.

El estudiante que desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo

aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.

Destinatarios

Este curso está fundamentalmente orientado a aquellos estudiantes interesados en conocer las principales características de los

conflictos armados, la evolución de las armas, así como los rasgos esenciales de los ejércitos a lo largo de la historia.

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

De acuerdo con el plan de Incentivos a la matrícula en cursos de Formación Permanente aprobado por la UNED a los

miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado se les aplicará un descuento del 20% sobre el

precio de matrícula.No podrán acumularse en la misma matrícula diferentes ayudas/becas/incentivos

Ver apartado matriculación.

1. Presentación y objetivos

El objetivo del curso es conocer y analizar las principales características de los conflictos armados y sus consecuencias sociales,

políticas, económicas y culturales, así como los rasgos esenciales de los ejércitos a lo largo de la historia. Son también objetivos del

curso la formación docente e investigadora en el área de conocimiento específica de la Historia Militar, además de la formación técnica

y gestora que facilite el acceso o la especialización como personal de museos, archivos y bibliotecas públicas y privadas relacionadas

con la defensa y las Fuerzas Armadas.

2. Contenido

Módulo I: Violencia Política, Guerra e Historia Militar. (Profesor Jesús de Andrés).

-Violencia y política.

-La guerra y los Estados.

-La renovación de la Historia Militar.

Módulo II: La guerra con arma blanca. (Profesor Fernando Quesada).

-Aceros, castillos y galeras.

-Guerras y ejércitos del mundo clásico.

-Ocaso del Imperio Romano.

-Feudalismo y cruzadas.

-El castillo medieval y la galera mediterránea.

Módulo III: La renovación militar. Renacimiento y Barroco. (Profesor Enrique Martínez Ruiz).

-Revolución militar renacentista.

-El soldado gentilhombre.

-Descubrimiento y conquistas ultramarinas.

-Guerras de religión.

-Fortalezas y fronteras.

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Módulo IV: El arte de la guerra en el siglo de las luces y en el primer liberalismo (1700-1848). (Profesor Juan Carlos Teijeiro de la Rosa)

-Fusiles, cañones y navíos.

-Señas de identidad militares.

-Nuevos escenarios bélicos.

-Guerras y ejércitos revolucionarios.

-Mantenimiento del orden público.

-Expansión colonial.

Módulo V: Paz armada y guerras mundiales (1848-1945). (Profesores Fernando Puell y Roberto Muñoz).

-Ametralladoras, automóviles y aviones.

-Paz armada.

-Servicio militar obligatorio.

-Globalización de la guerra.

Módulo VI: Nuclearización y globalización (1945-2017). (Profesor Miguel Ángel Ballesteros).

-Bombas nucleares y armas digitales.

-Bipolaridad y guerra fría.

-Descolonización y conflictos localizados.

3. Metodología y actividades

El curso seguirá la metodología de la enseñanza a distancia, utilizando la plataforma aLF de la UNED. Se celebrará una sesión

presencial, de carácter no obligatorio, al principio de curso en la que los profesores darán las instrucciones para su seguimiento y para

atender las consultas correspondientes de los alumnos. Los horarios se publicarán al comienzo del curso en la página web:

www.iugm.es

4. Material didáctico para el seguimiento del curso

4.1 Material obligatorio

4.1.1 Material en Plataforma Virtual

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Los alumnos recibirán el material elaborado por el equipo docente y el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

Además, en algunos módulos se proporcionarán también libros, artículos y otros documentos impresos y/o audiovisuales.

Otra bibliografía:

-ANDERSON, M.S. Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen, 1618-1789. Madrid, Ministerio de Defensa, 1990.

-ANDUJAR, F. Ejércitos y militares en la Europa Moderna. Madrid, 1999.

-ARTOLA, R. La Segunda Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid, Alianza Editorial, 2005.

-BOND, B. Guerra y sociedad en Europa, 1870-1970. Madrid, Ministerio de Defensa, 1990.

-CEPEDA GOMEZ, J. El ejército español en la política española (1787-1843): conspiraciones y pronunciamientos en los

comienzos de la España liberal. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1990.

-CONTAMINE, P. La guerra en la Edad Media. Barcelona, Labor, 1984.

-DE ANDRÉS, J. El voto de las armas. Madrid, Catarata, 2000.

-DEVRIES. K. Medieval military technology. Ontario, Broadview Press, 1992.

-MARTÍNEZ RUIZ, E. Los soldados del Rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Madrid, Actas Editorial,

2008.

-PUELL DE LA VILLA, Fernando. El soldado desconocido. De la leva a la mili. Madrid, Biblioteca Nueva, 1996.

-PUELL DE LA VILLA, Fernando. Historia del Ejército en España. Madrid, Alianza Editorial, 2009 (3ª ed.).

-QUESADA SANZ, F. Armas de Grecia y Roma. Madrid, La Esfera de los Libros, 2009.

5. Atención al estudiante

El horario de las tutorías lo establecerá cada profesor al inicio del curso, siendo atendidas a través de los teléfonos y correos

electrónicos que se relacionan a continuación:

Módulo I: Jesús de Andrés Sanz

Teléfono: 913988117.- [email protected]

Módulo II: Fernando Quesada Sanz

Teléfono: 699901430.- [email protected]

Módulo III: Enrique Martínez Ruiz

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Teléfono: 913945869-913945865.- [email protected]

Módulo IV: Juan Miguel Teijeiro de la Rosa

Teléfono: 917304272-606920395.- [email protected]

Módulo V: Fernando Puell de la Villa y Roberto Muñoz Bolaños

Teléfonos: 649237061.- [email protected] - [email protected]

Módulo VI: Miguel Ángel Ballesteros Martín

Teléfono: 608729704.- [email protected]

6. Criterios de evaluación y calificación

Para la superación del curso, los alumnos deberán realizar un ejercicio relacionado con las lecturas obligatorias (comentario, reseña

crítica o respuesta de cuestiones, por ejemplo) de cada uno de los módulos (de 4 a 6 páginas de extensión, entre 2.000 y 3.000

palabras) así como tres trabajos breves relacionados con los módulos (de 8 a 10 páginas de extensión, entre 4.000 y 5.000 palabras).

Las características exactas de cada uno de los trabajos y sus fechas de entrega se especificarán en la guía del curso, a la que cada

alumno tendrá acceso desde la plataforma aLF. Para aprobar el curso es preceptivo superar los módulos que lo componen, lo cual dará

derecho a la obtención del título propio de la UNED de Diploma de Especialización en Historia Militar.

7. Duración y dedicación

del 14 de enero de 2019 a 30 de septiembre de 2019

8. Equipo docente

Director/a

Director - UNED

ANDRES SANZ, JESUS DE

Directores adjuntos

Director adjunto - Externo

MUÑOZ BOLAÑOS, ROBERTO

Director adjunto - Externo

PUELL DE LA VILLA, FERNANDO

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Colaboradores UNED

Colaborador - UNED

GIL GIL, ALICIA

Colaboradores externos

Colaborador - Externo

MACÍAS FERNÁNDEZ, DANIEL

Colaborador - Externo

MARTÍNEZ RUIZ, ENRIQUE

Colaborador - Externo

QUESADA SANZ, FERNANDO

Colaborador - Externo

TEIJEIRO DE LA ROSA, JUAN MIGUEL

9. Precio público del curso

Precio público de matrícula: 840 €

10. Matriculación

Del 7 de septiembre de 2018 al 25 de enero de 2019.

El primer abono de la matrícula se efectuará desde el enlace correspondiente en www.uned.es. Una vez efectuado el pago el

estudiante enviará una copia escaneada del impreso de matrícula a la dirección de correo: [email protected],desde

donde le facilitarán información para completar la matrícula, así como normas para el seguimiento del curso. (teléfono de información

917580011).

Los estudiantes con titulación extranjera, antes de matricularse, deberán solicitar al correo: [email protected] el

formulario de autorización para realizar el curso deseado.

De acuerdo con el plan de Incentivos a la matrícula en cursos de Formación Permanente aprobado por la UNED a los

miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado se les aplicará un descuento del 20% sobre el

precio de matrícula.No podrán acumularse en la misma matrícula diferentes ayudas/becas/incentivos.

Para solicitar el descuento pincha aquí

CSV

: 364

8348

1102

4278

9524

3691

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

5. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS

a. Descripción General del título

El objetivo principal de las enseñanzas del presente máster es el de proporcionar una formación avanzada de carácter especializado en el ámbito de la historia bélica y militar. El objetivo del curso es conocer y analizar las principales características de los conflictos armados y sus consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales que estos han tenido en nuestro país, así como los rasgos esenciales de los ejércitos, desde su configuración como entidades permanentes hasta el siglo XX. Para ello, se ha establecido una estructura que acorde con otros másteres de características parecidas que podemos encontrar en el marco europeo, en la que se ha potenciado –dentro de las posibilidades existentes y la viabilidad de la propuesta– la optatividad. Siendo el gran objetivo que los futuros estudiantes, tras cursar el módulo fundamental (obligatorio), accedan al segundo módulo avanzado, en donde tengan capacidad de elegir asignaturas que consideren más adecuadas para su formación e intereses como futuros investigadores. Hemos intentado que la organización de los estudios sea coherente con ese objetivo, y que, apoyada en la debida coordinación docente, permitirá garantizar a los estudiantes la adquisición de las competencias y destrezas necesarias y ya descritas en esta memoria.

El plan de estudios del máster consta de 60 ECTS, y se ha diseñado observando las directrices señaladas en el artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 681/2010. En total se ofertan 90 créditos, en trece asignaturas (de 6 créditos ECTS) y el trabajo final de máster (12 créditos). Se imparte en un curso académico (dos semestres) y se estructura descansa en una configuración mixta de módulos y materias, repartidos de la siguiente manera:

Plan de Estudios:

Módulo Carácter Créditos (total de créditos ofertados en el módulo)

Semestre

Módulo Fundamental Obligatorio 24 (24) Primero

Módulo Avanzado Optativo 24 (54) Primero y Segundo

Trabajo Fin de Máster Obligatorio 12 Segundo

Módulo 1: Módulo Fundamental (obligatorio)

Se estructura en una materia obligatoria sumando un total de 24 créditos en 4 asignaturas. Asignaturas que profundizan sobre los métodos y técnicas para poder realizar un trabajo de investigación histórica; analizan las fuentes documentales y los archivos propios de la Historia militar –incluyendo las posibilidades de estudio y la crítica a las fuentes–; y profundizan en las posibilidades que se abren para la disciplina con el estudio de arqueología de batalla y el estudio de los materiales bélicos de los museos y en general del patrimonio militar de nuestro país. El módulo también incluye el análisis de los fundamentos conceptuales de la estrategia y la táctica. En conjunto se trata, por tanto, de asignaturas que pretenden familiarizar a los alumnos con la investigación, orientarles en la localización de fuentes, materiales y recursos propios de la Historia Militar, e iniciarlos en la metodología de la investigación a través del manejo especializado de técnicas de análisis. Con todo ello se les pretende dar una base esencial de cara a poder desarrollar una investigación en Historia Militar.

CSV

: 340

3968

3756

5856

7190

4469

8 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Módulo 2: Módulo Avanzado (optativo)

Dentro de este módulo se han establecido dos pautas. Por un lado, se han generado dos itinerarios específicos de Historia Moderna e Historia Contemporánea. La fijación de esos dos itinerarios parecía la fórmula más adecuada para impulsar una mayor especiación, respetando al mismo tiempo las áreas de conocimiento, los cambios fundamentales de las fuerzas armadas durante los distintos periodos, y su adecuada contextualización en los momentos históricos y los procesos de cambio. Algo que no se podría alcanzar en asignaturas más extensas, y que se fundamenta en la experiencia previa del Máster universitario impartido por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, avalado por la ANECA en el 2009. Itinerarios que están compuestos por una materia, unidad académica que puede concebirse de manera integrada, y que constituye una unidad coherente desde el punto de vista disciplinar, ante la relación que mantienen las asignaturas, por lo que consideramos que dichas materias son esenciales si se pretende desarrollar una investigación dentro de esas áreas de conocimiento. Los estudiantes elegirán 12 créditos dentro del itinerario que deseen seguir, completando los otros 12 créditos que deben cursar eligiendo otras dos asignaturas de entre las ofertadas, ya sean las otras 5 asignaturas optativas o las que se ofertan dentro del otro itinerario del Máster distinto al propio. Se ha potenciado que las cinco asignaturas que se ofrecen al margen de los itinerarios atiendan a una visión más especializada temáticamente, sean transversales y que ofrezcan una visión de conjunto en el tiempo histórico, para incluir tanto la época moderna como la contemporánea. Muchas de ellas surgen de las necesidades especificas que nos comentaron los diferentes institutos históricos de las fuerzas armadas cuando confeccionábamos el Plan de Estudio, que ven como muchas cuestiones quedan al margen del escrutinio de los historiadores, y por ello consideran conveniente su potenciación. De esta manera, las optativas profundizan en la Guerra durante la época Antigua y Medieval; la logística y financiación de los ejércitos; el pensamiento, la cultura y la mentalidad de los militares; y el estudio pormenorizado de la Armada y el ejército del Aire. Los estudiantes podrán elegir créditos optativos en función de sus necesidades formativas y su futura orientación, pudiendo contar con la orientación de su tutor asignado.

Los itinerarios que comprende el Máster, y los cursos ofertados en cada uno de ellos son los siguientes:

Itinerario de Historia Moderna:

- Los ejércitos y armadas de la Monarquía Hispánica (1492-1700) (6 ECTS)

- El Ejército durante el siglo de las luces (Siglo XVIII) (6 ECTS)

Itinerario de Historia Contemporánea:

- El Ejército en el siglo XIX (6 ECTS)

- Las Fuerzas Armadas Españolas en el Siglo XX (6 ECTS)

Optativas ofertadas en al módulo avanzado:

- La Guerra en el Mundo Antiguo y Medieval (6 ECTS)

- La Logística y la financiación de la guerra (6 ECTS)

- Pensamiento y cultura militar (6 ECTS)

- La Armada Española de los siglos XVIII al XX (6 ECTS)

- El dominio del aire y el espacio (6 ECTS)

Siguiendo el criterio pedagógico de avanzar desde los conocimientos generales a los particulares, se han concentrado en el primer semestre las asignaturas cuyos contenidos tienen un carácter general, o que son esenciales para entender los procesos de cambio, dejando para el segundo semestre aquellas de contenidos más específicos.

CSV

: 340

3968

3756

5856

7190

4469

8 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Trabajo de Fin de Máster (obligatorio)

Se completa el módulo avanzado con un trabajo de investigación de 12 créditos, de carácter obligatorio (trabajo de fin de Máster). Consistirá en la realización de un ensayo académico monográfico inédito dirigido por un profesor vinculado al máster, y especialista de la temática sobre la que verse el trabajo. Las características formales de este, los presupuestos teóricos y metodológicos, y su extensión, serán establecidos por la Comisión de Coordinación.

Estará basado en el uso de bibliografía especializada y de fuentes históricas y será evaluado en un acto público ante una comisión cuyas características y composición, así como los criterios de evaluación serán publicados en detalle en la correspondiente Guía Docente del Máster. En cualquier caso, estos criterios estarán referidos a la capacidad de sistematización y análisis crítico expresado en el texto del trabajo, así como a la innovación de conocimiento producida y a la capacidad expositiva y discursiva del alumno en el acto público que se lleve a cabo con la comisión evaluadora. Este deberá ser defendido en exposición pública ante una Comisión Evaluadora designada al efecto, y para su defensa será requisito ineludible haber superado los 48 ECTS del período formativo.

La elaboración, defensa y exposición del trabajo, propiciará la adquisición por parte de los alumnos, a través de las oportunas indicaciones del tutor asignado, de la capacidad para comunicar de forma clara y decidida las conclusiones de su investigación, así como los argumentos científicos en las que se sustentan, potenciando su capacidad dialéctica. En definitiva, los estudiantes que concluyan el máster, además de los conocimientos ligados a las materias que integran el programa, adquirirán, asimismo, las técnicas de aprendizaje que les posibilitarán proseguir su formación científica de un modo autónomo.

Superados estos módulos, los alumnos habrán alcanzado la formación exigida y las competencias señaladas en el Apartado de Competencias Generales.

b. Mecanismos de Coordinación

Para asegurar la necesaria coordinación pedagógica y funcional del máster, se designará un Coordinador/a que asumirá las competencias y funciones establecidas por la normativa de la UNED (Boletín Interno de Coordinación Informativa núm. 14 (Anexo I de 26 de enero de 2009), y cuyo nombramiento corresponderá al Rector de la Universidad o persona en quien delegue. En consonancia con esas funciones, el Coordinador/a del máster llevará a cabo las acciones necesarias para velar que los contenidos de las asignaturas no se solapen y se asegurará de la adecuada utilización de la plataforma virtual ALF por parte de profesores y alumnos, y por el respeto y cumplimiento de las Guías docentes aprobadas. Le corresponderá velar por la coordinación docente del Título mediante reuniones periódicas con los profesores encargados de impartirlo, con el fin de evaluar su buena marcha, corregir las deficiencias encontradas y mejorarlo en cuanto sea necesario. Al menos se realizarán dos reuniones anuales, al inicio y al fin del periodo lectivo del Máster. También mantendrá las reuniones que estime procedentes con el profesorado para subsanar cualquier incidencia que pudiera producirse. Sobre el Coordinador/a también recae la labor en relación con el desarrollo de sus estudios por parte de los estudiantes, para lo que podrá estar asistido por los profesores de las distintas asignaturas.

La actividad del Coordinador/a será complementada y supervisada directamente por la Comisión de Coordinación del Título cuya composición y funciones viene determinada en la normativa de la UNED (Boletín Interno de Coordinación Informativa núm. 14 (Anexo I de 26 de enero de 2009). Está Comisión realizará al menos dos reuniones semestrales, una al iniciarse el semestre y otra al concluir el mismo, con el fin de garantizar una adecuada programación de las actividades docentes de cada semestre y una evaluación del cumplimiento de dicha programación académica.

CSV

: 340

3968

3756

5856

7190

4469

8 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Antes de que se inicie el curso, se realizará una reunión con todos los profesores que tengan asignada docencia en el máster para establecer la planificación de las actividades formativas que deberán realizar y los sistemas de evaluación establecidos con objeto de facilitar la adecuación a las competencias generales y específicas que deberán adquirir los alumnos en cada una de las asignaturas. Se pondrá especial atención en la coordinación de los calendarios de actividades y pruebas de evaluación para evitar disfunciones que perjudiquen la docencia y el seguimiento de los estudios por parte de los estudiantes.

Además, en la UNED existe la figura del Profesor Tutor del Máster y la del Tutor de Apoyo en Red. El primero realiza funciones de colaboración y apoyo a los equipos docentes en el seguimiento de las asignaturas, así como de orientación a los estudiantes en sus estudios. El segundo se encarga de resolver cuantos problemas técnicos encuentren los alumnos y profesores en el acceso y manejo de la plataforma virtual ALF.

b. Otros aspectos destacables

Para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida, se seguirá el sistema general de la UNED.

El máster se impartirá en su totalidad en la modalidad a distancia a través, básicamente, de la plataforma e-learning aLF de la UNED. No obstante, se celebrarán dos sesiones presenciales, coincidiendo con el fin de semana –para permitir que pueda venir el mayor número de alumnos posible–, en cada cuatrimestre. Estas sesiones tendrán carácter voluntario, y se grabarán para que cualquiera pueda visionarlas.

Aunque el período normal para seguir y finalizar el máster es de un año académico, los estudiantes podrán acomodar el desarrollo de sus estudios a sus capacidades y posibilidades. En cualquier caso, en el primer año de matrícula deberán matricularse en un mínimo de 30 ECTS, y para su finalización deberán atenerse a las normativas de la UNED (Normas de Permanencia en Estudios Conducentes a Títulos Oficiales de la UNED/Consejo de Gobierno de 28 de junio de 2011).

CSV

: 340

3968

3756

5856

7190

4469

8 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

6. PERSONAL ACADEMICO

6.1 Personal académico disponible.

El Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM), al ser un centro dedicado exclusivamente a las enseñanzas de posgrado y a la investigación, carece de profesorado adscrito como plantilla propia. Por este motivo, y por la alta especialización de las materias impartidas, desde la inauguración del IUGM el profesorado ha sido elegido entre los principales especialistas que forman parte del cuerpo docente de las diversas Facultades de la UNED y de otras universidades españolas; así como entre personas y profesionales de reconocido prestigio en el área de conocimiento correspondiente, del ámbito de la administración o de las Fuerzas Armadas. De esta manera el IUGM ha conseguido reunir a lo largo de estos casi veinte años un profesorado de excelencia, dedicado a las enseñanzas de posgrado (máster, doctorado y títulos propios) y a la investigación, cuya dedicación, entusiasmo por las propuestas del Instituto y fidelidad a este centro constituyen sin duda su mejor activo. Los profesores externos de la UNED trabajarán a tiempo parcial, estableciéndose en 6 el número medio de horas/semana que se estima dedicará cada profesor a su asignatura.

Dedicación del profesorado que participa en el máster:

Universidad Categoría Número

Dedicación (El porcentaje de dedicación al máster se toma como la fracción de créditos docentes en máster y en otras materias. Como aproximación se divide el número de asignaturas del máster frente a totales, considerando el trabajo de fin de máster como equivalente a 3 asignaturas)

UNED Catedráticos/as de Universidad 1 Tiempo completo (4/9)

UNED Catedráticos/as de Universidad 1 Tiempo completo (4/7)

UNED Profesor/a Titular de Universidad 1 Tiempo completo (4/12)

UNED Profesor Contratado Doctor 1 Tiempo completo (5/12)

Profesores ajenos a la UNED Universidad Autónoma de Madrid

Catedráticos/as de Universidad 1 6 horas semanales

Universidad de Almería

Catedráticos/as de Universidad 1 6 horas semanales

Universidad de Granada

Profesor/a Titular de Universidad 1 6 horas semanales

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor/a Titular de Universidad 1 6 horas semanales

Universidad CEU San Pablo

Profesor/a Titular de Universidad 2 6 horas semanales (cada uno)

Universidad de Navarra

Profesor/a Titular de Universidad 1 6 horas semanales

Fuerzas Armadas Profesores de distintas ramas del ejército 4 6 horas semanales (cada uno) C

SV: 3

6483

4774

8706

4875

1384

344

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

2

En la línea indicada, el máster cuenta con un conjunto de quince (15) profesores/as dentro de su personal académico. El personal universitario está compuesto por 11 profesores/as de distintas universidades –cuatro de ellos son mujeres–, entre los que hay 4 Catedráticos/as de Universidad, 6 profesores/as Titulares de Universidad y 1 Profesor Contratado Doctor. En el máster participan también cuatro miembros de las fuerzas armadas –todos ellos doctores en historia–, que se encargan fundamentalmente de dar parte de las optativas ofertadas, y que tienen un carácter más especializado, siendo ellos expertos en los contenidos de la asignatura que impartirán. La mayoría de ellos (3) tienen una importante experiencia en el ámbito docente del Ministerio de Defensa, todos desempeñan, o han desempeñado recientemente, puestos docentes, y han formado parte del personal académico de otros másteres. Por todo ello consideramos que uno de los puntos fuertes del máster en Historia Militar es la alta cualificación de todos los miembros del equipo docente: el 100% posee el grado de doctor en Historia, todos tienen experiencia docente, y todos menos uno demuestran una experiencia docente contrastada de al menos 10 años. Como se puede observar también en el cuadro, el 100% del total, tienen la categoría de doctor, cumpliéndose así con creces lo dispuesto en la norma sobre Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, que determina un mínimo del 50%.

Cuadro del profesorado que participa en el máster:

(Nota*= Ponderado debido a la existencia de varias asignaturas que están impartidas por dos profesores)

La experiencia docente e investigadora del profesorado académico se refleja –de manera resumida– en los cuadros siguientes:

Universidad Categoría Número % del total del

profesorado

% de Doctores

% de dedicación al

título*

UNED Catedráticos/as de Universidad 2 13,32 100 19,98

UNED Profesor/a Titular de Universidad 1 6,66 100 6,66

UNED Profesor Contratado Doctor 1 6,66 100 6,66

Universidad Autónoma de Madrid

Catedráticos/as de Universidad 1 6,66 100 6,66

Universidad de Almería Catedráticos/as de Universidad 1 6,66 100 6,66

Universidad de Granada Profesor/a Titular de Universidad 1 6,66 100 6,66

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor/a Titular de Universidad 1 6,66 100 6,66

Universidad CEU San Pablo

Profesor/a Titular de Universidad 2 13,32 100 13,32

Universidad de Navarra Profesor/a Titular de Universidad 1 6,66 100 3,33

Fuerzas Armadas

Profesores de distintas ramas del ejército 4 26,64 100 23,31

Total: 14

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

3

Cuadro resumen de la experiencia docente del profesorado que participa en el máster:

(Notas: [1] Por cambio de contrato, todavía no han podido pedir ningún quinquenio, pero tiene 10 años de experiencia docente. [2] Su universidad no reconoce los quinquenios, a pesar de ello tiene 29 años de experiencia docente. [3] Al pertenecer a las Fuerzas Armadas no pueden pedir quinquenios, pero disponen de una importante experiencia docente acumulada

Cuadro resumen de la experiencia investigadora del profesorado que participa en el máster:

Universidad Categoría Número

Quinquenios reconocidos oficialmente

¿Tiene experiencia

como docente en

otros másteres?

Tesis dirigidas (o codirigidas)

ya defendidas

UNED Catedráticos/as de Universidad 2 15 Sí 30

UNED Profesor/a Titular de Universidad 1 4 Sí 1

UNED Profesor Contratado Doctor 1 [1] Sí 1

Universidad Autónoma de Madrid

Catedráticos/as de Universidad 1 6 Sí 9

Universidad de Almería Catedráticos/as de Universidad 1 5 Sí 6

Universidad de Granada Profesor/a Titular de Universidad 1 3 Sí

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor/a Titular de Universidad 1 2 Sí

Universidad CEU San Pablo

Profesor/a Titular de Universidad 2 3 Sí 2

Universidad de Navarra Profesor/a Titular de Universidad 1 [2] Sí 1

Fuerzas Armadas

Profesores de distintas ramas del ejército 4 [3]

3 Sí; 1 No 13

Total: 14 33 63

Universidad Categoría Número

Sexenios reconocidos oficialmente

¿Ha sido IP principal en

algún proyecto de

Investigación competitivo?

¿Ha participado

en algún momento en proyectos de

Investigación?

UNED Catedráticos/as de Universidad 2 12 Sí Sí

UNED Profesor/a Titular de Universidad 1 4 Sí Sí

UNED Profesor Contratado Doctor 1 [1] Sí Sí

Universidad Autónoma de Madrid

Catedráticos/as de Universidad 1 5 Sí Sí

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

4

(Notas: [1] Por cambio de contrato, todavía no han podido pedir ningún sexenio, pero dispone investigación de calidad constatada. [2] Al pertenecer a las Fuerzas Armadas no pueden pedir sexenios.

A nivel docente, la mitad de los profesores que participan –debido a su adscripción a la UNED, o su colaboración anterior con el IUGM– conocen el funcionamiento y manejo de la plataforma aLF, a través de la cual se imparte la formación online del máster. El resto de los profesores recibirá la formación especifica y en su momento. La UNED pone a disposición de todos los profesores cursos on-line e información sobre el empleo de la plataforma. De los profesores externos, la gran mayoría dispone de la formación necesaria pues han sido profesores de otros cursos de la UNED y, a los que les pudiera faltar se les ha proporcionado la información necesaria sobre el funcionamiento de la plataforma. Además, se cuenta con un Tutor de Apoyo en Red (TAR), que es una figura establecida por la UNED para colaborar en el apoyo a la docencia on-line y la traslación de contenidos, evaluaciones y otros mecanismos en las plataformas correspondientes, así como la asistencia a los alumnos que así lo requieran. Por supuesto, se cuenta también con el apoyo del servicio informático específico del IUGM.

El profesorado se actualiza, por iniciativa propia, a través de seminarios, jornadas, congresos y talleres en materias relacionadas con su área de especialización y, a través del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), que ofrece una amplia oferta formativa relacionada con las metodologías docentes. La formación que se facilita desde el IUED, se centra fundamentalmente en desarrollar el e-learning (aLf); apoyar y promocionar a través de formación específica el uso de nuevas tecnologías aplicables a la práctica docente del profesorado, realizar jornadas sobre innovación docente y prestación de servicios audiovisuales a la comunidad y, por último, el apoyo en el uso de sistemas de comunicación por videoconferencia, webconferencia y otras modalidades de aula virtual. Por otra parte, el SGIC de la UNED dispone de procedimientos para garantizar la calidad del personal académico (PDI), en particular la Directriz 4.Procedimientos para la calidad del personal académico (PDI) y de administración y servicios (PAS) y, dentro de ésta, el Procedimiento de evaluación, promoción y reconocimiento del PDI, elaborado dentro del programa DOCENTIA de la ANECA, lo que garantiza la mejora de la docencia universitaria.

Como ya se indicó en apartados anteriores, en el máster no está previsto realizar prácticas externas.

A nivel investigador, el alto número de sexenios, y la participación del profesorado universitario en numerosos proyectos de investigación, propicia la traslación a los alumnos de los resultados obtenidos, facilitando así su posible implicación en este tipo de actividades.

Universidad de Almería Catedráticos/as de Universidad 1 5 Sí Sí

Universidad de Granada Profesor/a Titular de Universidad 1 2 Sí Si

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor/a Titular de Universidad 1 1 Sí Sí

Universidad CEU San Pablo

Profesor/a Titular de Universidad 2 2 No Sí

Universidad de Navarra Profesor/a Titular de Universidad 1 3 Sí Sí

Fuerzas Armadas

Profesores de distintas ramas del ejército 4 [2]

Total: 14 34 63

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

5

Por todo lo avanzado, se considera que el personal académico del máster es el adecuado por perfil académico e investigador, y también es suficiente y dispone de la dedicación conveniente para el desarrollo de las funciones propias de la docencia de las asignaturas de este máster.

Como se pide, se amplia la información del documento original sobre los miembros de las fuerzas armadas que participan en el máster, manteniéndose el resto como estaba:

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

e

C

SV: 3

6483

4774

8706

4875

1384

344

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

CSV

: 364

8347

7487

0648

7513

8434

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

6. PAS

6.2 Otros recursos humanos. En la gestión de los estudios de posgrado del IUGM contribuye no solamente el personal de administración y servicios del propio Instituto, sino también el de otros departamentos administrativos de la UNED.

a. De otros departamentos administrativos de la UNED.

El servicio de posgrado de la Universidad, unidad centralizada cuya función principal consiste en coordinar las tareas que desarrollan las unidades de posgrado de las distintas Facultades/Escuelas.

• El servicio de posgrados oficiales dispone de:

• Una jefatura de servicio, cuya función principal es coordinar y dirigir las unidades administrativas y de gestión relativas a todos los másteres que se imparten en la UNED (personal funcionario grupo A2).

• Dos Jefaturas de sección (másteres I y másteres II) (grupos C1).

• Dos negociados dependientes de las secciones anteriores (grupos C1 y C2).

Destacar también el apoyo que se recibe de los siguientes órganos:

• Personal del Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE). Se trata de personal funcionario de carrera, funcionario interino y laboral fijo. La experiencia laboral en todo el personal es de más de 3 años. Además se cuenta con un plantel de becarios nombrados anualmente.

• Personal del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS). Se trata de personal funcionario de carrera, funcionario interino y laboral fijo. La experiencia laboral en todo el personal es de más de 3 años.

• Personal de Biblioteca. Bibliotecarios funcionarios de carrera y becarios de apoyo.

• Personal de los centros asociados. Se trata de personal laboral con diferentes categorías profesionales.

• Personal del Centro de Servicios Informáticos. Es personal funcionario y laboral en diversas categorías profesionales. También se dispone de personal externo de empresas contratadas para la realización de diferentes servicios.

b. Del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Con carácter general, el personal de apoyo al máster está conformado por todos los órganos de gobierno y administración del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Con carácter particular, conforme a la normativa establecida por la UNED, para facilitar la coordinación académica del máster en “Historia Militar de España”, se constituirá una Comisión de Coordinación del máster, en la que además de la directora del Instituto, que actúa como presidente, forman parte de la misma la coordinadora del título, el coordinador de calidad del IUGM, el secretario del máster, C

SV: 3

4016

5059

2852

0612

8993

019

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

2

así como representantes de los profesores, PAS y estudiantes. Además, como personal de apoyo, se cuenta con dos figuras que se consideran muy importantes como son las del Tutor del máster y el tutor de apoyo en red (TAR). También dispone de dos personas en la Biblioteca, una con carácter permanente, de la escala de auxiliares de archivos, bibliotecas y museos de la UNED (grupo C1 y nivel 20) y un becario.

La Secretaría del Instituto está estructurada en cuatro áreas: doctorado (1 persona), másteres (2 personas), formación permanente (1 persona) y contabilidad (1 persona). De las cinco personas, 4 pertenecen al grupo C1 (funcionarios de la escala administrativa) y una al C2 (escala auxiliar). Al máster estará dedicada una persona de nivel C1, aunque las demás de la secretaría, excepto la de contabilidad, están en condiciones de responder a cuestiones generales que le puedan plantear los estudiantes (matrículas, documentos, fechas de exámenes, presentación de trabajos, etc.). Todas tienen antigüedad y experiencia suficiente, conociendo perfectamente el manejo de las aplicaciones informáticas. También se dispone de un técnico Informático proporcionado por la UNED que se encarga de actualizar la “WEB” del IUGM con toda la información relacionada con el máster, de configurar y atender la red interna del Instituto y de apoyar en cuantas cuestiones técnicas demanden los profesores. Los cometidos de la secretaría en relación con el máster, son fundamentalmente los siguientes:

• Atender de las consultas, reclamaciones y sugerencias de los estudiantes.

• Mantener actualizados los datos de la aplicación informática para la gestión de los programas de posgrado.

• Tramitar las certificaciones académicas relativas a los estudiantes del máster.

• Tramitar los traslados de expedientes.

• Tramitar las solicitudes por parte de estudiantes con títulos académicos extranjeros.

• Tramitar las solicitudes de admisión.

• Gestionar las matrículas.

• Tramitar las solicitudes y expedientes de reconocimiento y convalidación de estudios previos.

• Gestionar de los expedientes académicos de los estudiantes

• Tramitar de las comisiones de evaluación de los trabajos de fin de máster.

• Apoyar al profesorado en la tramitación de las calificaciones.

Durante las clases presenciales voluntarias que se imparten fuera del horario de oficina siempre está a disposición de los profesores y de los estudiantes una persona de la secretaría para apoyarles en todo aquello en lo que se le pueda requerir relacionado con su cometido. El personal de la UNED recibe cursos y asiste periódicamente a reuniones en donde se les explican los cambios introducidos en las distintas aplicaciones (matrículas, gestión de bajas, calificaciones…) con el fin de estar continuamente actualizados.

CSV

: 340

1650

5928

5206

1289

9301

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

3

6.3 Mecanismos para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas de capacidad. Los mecanismos que aplica el IUGM son lo establecidos por la UNED. En todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de la UNED, desde la selección a la promoción, pasando por la política salarial, la formación, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo, la conciliación, etc., la Universidad y, por consiguiente el IUGM, asume el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, atendiendo de forma especial a la discriminación indirecta. Para materializar el compromiso institucional, la UNED dispone del Centro de Estudios de Género y de la Oficina de Igualdad. El primero de ellos tiene por objeto coordinar e impulsar las actividades docentes e investigadoras directamente relacionadas con la materia de igualdad de género, partiendo de la premisa básica de que la perspectiva de género es una pieza clave en la formación y la investigación universitaria de cualquier área del conocimiento científico. La Oficina de Igualdad se hará cargo y potenciará la gestión y promoción de las políticas de igualdad en el trabajo entre mujeres y hombres y para todas aquellas personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social. Las funciones de la oficina son las siguientes: Ø Promocionar la igualdad y la no discriminación, incorporando los valores de

igualdad entre mujeres y hombres como objetivos estratégicos de nuestra Universidad.

Ø Velar por el cumplimiento de la legislación en materia de igualdad proponiendo, en su caso, las medidas preventivas y correctoras que se consideren necesarias para asegurar el principio de igualdad.

Ø Definir e implantar el Plan de igualdad de trato entre mujeres y hombres en la UNED, auspiciando la participación de las organizaciones sindicales más representativas.

Ø Coordinar las acciones necesarias con el objeto de impulsar la investigación en materia de igualdad de género a través del Instituto Universitario de Estudios de Género.

Ø Gestionar y coordinar los diferentes recursos necesarios para la correcta ejecución de la política de Igualdad de la UNED, fomentando la formación en materia de igualdad.

Ø Consolidar la Oficina de Igualdad como el foro adecuado de participación de la comunidad universitaria en materia de igualdad, no discriminación y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Ø Llevar a cabo otras acciones de coordinación, asesoramiento, estudio, divulgación, promoción etc., de la igualdad por encargo de los Órganos de gobierno de la Universidad.

CSV

: 340

1650

5928

5206

1289

9301

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

1

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

1. Infraestructuras físicas.

Las instalaciones y equipamiento del Instituto se consideran más que suficientes. Sus aproximadamente 720 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, cubren todas las necesidades. En la superior se encuentran los despachos y oficinas de dirección, secretaría y administración, así como la sala de juntas, la sala de profesores, la sala del personal investigador y un aula sin barreras arquitectónicas con capacidad para 35 estudiantes. En la planta baja, además de la biblioteca que se analizará con más detalle más adelante, se encuentran tres aulas con capacidades para 35, 30 y 10 estudiantes. Las aulas se emplean para las clases presenciales que puedan establecerse. Todas las instalaciones del instituto disponen de sistemas de climatización. Anexo al edifico, se encuentra el salón de actos con una capacidad mínima para 100 personas, pudiendo ampliarse hasta las 150, que también suele utilizarse para clases presenciales cuando así lo demanda el número de estudiantes, estando libre también de barreras arquitectónicas. También se cuenta con los recursos e instalaciones de la UNED (Sede central, Centros Asociados, biblioteca central, etc.) utilizables por todos los alumnos matriculados en el máster. La biblioteca del IUGM, en su condición de biblioteca sectorial de la UNED, forma parte del sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en total coordinación con el resto de las de esta Universidad. Permite a los usuarios disponer de todos sus recursos, fondos y servicios. También custodia la colección de tesis y memorias de investigación leídas en el Instituto, consultables en sala, previa autorización del autor. Dispone de un depósito y de una sala de libre acceso con doce puestos de lectura con conexiones para ordenadores portátiles y wifi, y dos puntos de acceso al catálogo de la red UNED. Periódicamente se revisan las bibliografías recomendadas para los diferentes cursos y estudios impartidos por el Instituto, adquiriendo aquellos documentos que no se encuentran entre sus fondos. Se procura que la bibliografía recomendada se puede consultar a través de la web de la biblioteca. También se atiende las desideratas de compra del personal docente e investigador y las de los usuarios, que pueden hacerlas llegar a través de un formulario en la página web. El horario habitual es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 h. Con el fin de facilitar el acceso de los estudiantes a los documentos y libros de apoyo a los contenidos de las asignaturas, se ha obtenido una licencia de usos digitales con el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual autorizada por el Ministerio de Cultura. De esta forma, además de poder acceder al repertorio de CEDRO, se garantiza la protección de los derechos de propiedad intelectual de carácter patrimonial de los autores y editores de las obras utilizadas.

CSV

: 340

1650

4427

1321

1315

4715

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

2

Para obtener más información sobre la biblioteca del IUGM: http://iugm.es/biblioteca/ 2. Infraestructura tecnológica.

La metodología empleada para desarrollar las actividades formativas planificadas y para adquirir las competencias del título establecidas, se basa, fundamentalmente, en la utilización de la plataforma educativa aLF que permite la comunicación, evaluación y seguimiento de los estudiantes por parte de los equipos docentes. ALF es una plataforma de e-Learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar proyectos online. ALF facilita hacer un buen uso de los recursos de que se dispone a través de Internet para paliar las dificultades que ofrece el modelo de enseñanza a distancia. Para ello, se cuenta con las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente, como los estudiantes, encuentren la manera de compaginar el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo. Entre sus funcionalidades están la Gestión de grupos de trabajo bajo demanda, el espacio de almacenamiento compartido, la organización de los contenidos, la planificación de actividades, la evaluación y autoevaluación, el servicio de notificaciones automáticas, el diseño de encuestas, la publicación planificada de noticias y el portal personal y público configurable por el usuario. Además, en la primera clase presencial del curso, que se graba para todos aquellos estudiantes que no puedan asistir, se les impartirá una charla introductoria sobre el empleo de la plataforma, teniendo los estudiantes a su disposición, además, una guía de empleo también accesible desde la plataforma. Durante el curso los estudiantes y profesores pueden contactar personal y directamente con el Tutor de Apoyo en Red para resolver las dudas y problemas que en relación con la utilización de la plataforma les pudieran surgir. Todas las aulas, la sala de profesores y el salón de actos están equipadas con ordenador con acceso a Internet, cañón de proyección y pantalla, y equipo de videoconferencia. Por otra parte, la propia plataforma dispone de un sistema de videoconferencia que cada profesor puede activar durante su clase para que quede grabada y a disposición de los estudiantes de su asignatura, incluyendo las presentaciones en Word, power-point, excel y todas las aclaraciones que se realicen a través de la pizarra electrónica dispuesta para ese fin. En toda la instalación del IUGM hay puntos de internet y zona Wifi. 3. SERVICIOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PARA LA MOVILIDAD.

A todos los estudiantes de la UNED, a través del Centro de Atención al Estudiante (CAE) se les ofrece orientación sobre las características específicas de la Universidad (metodologías, aulas virtuales, sistemas de evaluación, centros asociados, tutores presenciales y en línea). Para más información sobre el CAE: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,557386&_dad=portal&_schema=PORTAL Previamente a la matricula, los servicios web de la UNED y del Instituto proporcionan información a los estudiantes sobre la metodología de la UNED, los medios y recursos a su disposición, la Guía del máster, el procedimiento de matrícula, los órganos a los que deben acudir para solventar los problemas que les pudieran surgir… . Dicha C

SV: 3

4016

5044

2713

2113

1547

150

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

3

información incluye guías orientadas a la adquisición de las competencias que requiere el aprendizaje a distancia. Se tiene previsto incluir para este máster una jornada informativa presencial sobre el título, que se desarrollará durante el periodo de matrícula, en la que el coordinador, el tutor, el técnico de apoyo en red y el secretario respondan a cuántas preguntas puedan formularse por parte del personal asistente. Por otra parte, desde el momento en que se matriculan, los estudiantes tienen a su disposición el Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE). El COIE es un servicio especializado de información y orientación académica y profesional que ofrece al alumno todo el soporte que necesita, tanto para su adaptación académica en la UNED, como para su promoción profesional una vez terminados sus estudios. Los servicios que ofrece el COIE vienen detallados en su normativa específica. Para acceder a la página del COIE: http://coie-server.uned.es/ Por otro lado, tanto los profesores como el personal de apoyo del Máster, orientan a los estudiantes, antes de formalizar la matrícula, de forma particular a través del correo electrónico y el teléfono, sobre el número de créditos que puede afrontar cada estudiante según sus circunstancias laborales y familiares. Esta orientación es fundamental para conseguir que la tasa de éxito sea la adecuada. Asimismo la UNED cuenta con otros servicios de apoyo, como:

Ø La red de Centros Asociados. El Centro Asociado canaliza y proporciona información de cuantos aspectos atañen a la actividad universitaria, instalaciones de apoyo como Biblioteca, laboratorios, aulas de informática, o librería donde adquirir o consultar el material didáctico recomendado para la preparación de las asignaturas. En los Centros Asociados se pueden realizar Pruebas Presenciales. Para más información sobre los centros asociados: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,171796,93_20530350&_dad=portal&_schema=PORTAL

Ø El Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS). Un

servicio cuyo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto de estudiantes de la UNED. Para más información sobre UNIDIS: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,154331&_dad=portal&_schema=PORTAL

Ø La Oficina de Internacionalización y Cooperación -OCI-. Oficina adscrita

al Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización de la UNED Universidad, responsable de la formalización y gestión de los convenios de movilidad, así como de los Proyectos de movilidad internacional de estudiantes. Para más información sobre OCI: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,317667,93_20548636&_dad=portal&_schema=PORTAL

4. MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS MATERIALES DEL IUGM. En los presupuestos del IUGM se disponen de las partidas necesarias para la renovación y actualización de los medios de hardware y software disponibles, además de para el adecuado mantenimiento de todas las aulas y locales.

CSV

: 340

1650

4427

1321

1315

4715

0 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

1

Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED)

8. RESULTADOS PREVISTOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. El máster es una adaptación, en un nivel superior, del curso de Especialista en Historia

Militar, título propio de la UNED, con una carga docente de 30 ECTS, que el IUGM lleva impartiendo desde el año 2009 (https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/8294), y que ha tenido siempre una gran aceptación como lo demuestra la evolución de la matrícula, que ha pasado de los 15 estudiantes en el primer curso a años que incluso ha alcanzado casi los 40, manteniendo una media de cerca de 25. No obstante, se observa en los últimos años una preferencia de los potenciales estudiantes por las titulaciones oficiales en detrimento de aquellas que no lo son, lo que permite auspiciar un mantenimiento de esa evolución positiva, e incluso un incremento, en el número de estudiantes del máster.

También se espera que la nueva titulación –al ser oficial y especifica– pueda arrastrar a estudiantes que de otra manera estarían matriculándose en los másteres de la Facultad de Geografía e Historia porque desean realizar una tesis doctoral sobre temas relacionados con la historia militar. De la misma manera, creemos que el máster será atractivo para muchos miembros de las fuerzas armadas que deseen formarse en historia militar, ya que en sus ciclos formativos la disciplina nunca ha tenido mucha presencia. Tenemos constancia del interés mostrado en el seno del Ejército, por lo que esperamos una buena acogida. En consecuencia, cabe pensar que miembros de estos dos grupos cursen el futuro máster. Por lo tanto, confiamos en que el total de matriculados pueda llegar a los 20-30 estudiantes; pudiendo llegar a ser algo superior en los primeros años.

Por lo que respecta a la estimación de la tasa de graduación, si tomamos como referencia la experiencia de los másteres universitarios que se imparten en el IUGM, en los que las tasas de éxito están muy próximas al 100 %, similares a las establecidas para las universidades públicas no presenciales en el documento Datos y cifras del sistema universitario español, curso 2014-2015 (pag. 100); si consideramos la especificidad de la propia titulación que atraerá a personas con un marcado interés en esta área del conocimiento; si tenemos en cuenta las características del sistema de enseñanza aplicado y analizamos que los estudiantes que se matriculan en los cursos del IUGM normalmente compatibilizan responsabilidades laborales con la dedicación académica y que, previsiblemente, distribuirán la carga académica en dos años y, finalmente, si valoramos que el perfil de los que acceden a este tipo de enseñanzas se corresponde con personas generalmente con un alto sentido de la responsabilidad por lo que suelen adquirir un serio compromiso con los cursos que realizan, podemos concluir:

Media de matriculados por primera vez en un curso: 30 Número total de estudiantes de una cohorte que han finalizado sus estudios en el

tiempo previsto o en un año académico más: 24 Tasa de graduación: (24/30)*100= 80% La tasa de abandono la estimamos alrededor del 5%. La tasa de eficiencia será ligeramente inferior al 85%, lo que es acorde con el sistema

de enseñanza que se sigue y el perfil del alumno que accede a estos estudios.

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

2

En resumen, las estimaciones cuantitativas respecto al título propuesto, para un perfil

de estudiante de profesores y graduados en Historia, así como de profesionales e interesados en el área indicada, son las siguientes:

• Número de estudiantes matriculados por año: 30 alumnos.

• Tasa de graduación: 80% • Tasa de abandono: 5% • Tasas de eficiencia: 84,7% 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje. La Oficina de Calidad y la Oficina de Tratamiento de la Información proporcionan el

apoyo técnico para dotar a la UNED y a sus facultades/escuelas de un conjunto de indicadores estandarizados que les permita evaluar, de una manera fiable y comprensible, los aspectos básicos del desarrollo académico de los estudiantes. Los resultados objeto de medición y análisis son los siguientes:

• Resultados del proceso de enseñanza/aprendizaje. • Resultados de la percepción. • Resultados de la inserción laboral. Para valorar el progreso y resultado de aprendizaje del título están los procedimientos

establecidos en el Manual de Procesos del SGIC de la UNED, en concreto los relacionados con la Directriz 6. Procedimientos relativos a los resultados de la formación, en donde se determinan los siguientes procesos básicos:

Ø P-U-D6-p1: Proceso para el establecimiento de indicadores de los resultados de la

formación. Ø P-U-D6-p2: Proceso para la medición y análisis de resultados de la formación Ø P-U-D6-p3: Proceso para la realización de cuestionarios. Ø P-U-D6-p4: Proceso para la obtención de datos sobre los perfiles de ingreso. Ø P-U-D6-p5: Proceso para la toma de decisiones sobre los resultados de la inserción

laboral.

Los tres primeros inciden decisivamente en otros procesos básicos para la toma de decisiones relativa a la mejora de los programas de formación de la UNED, tales como, el proceso general para la garantía de calidad de los programas formativos de la UNED (P-U-D2-p1), el proceso para la garantía de calidad de los programas formativos de las facultades/escuelas de la UNED (P-UD2-p2), el proceso para la eventual suspensión de la impartición de un título (PU-D2-p3) y el proceso para el diseño y desarrollo de nuevos planes de estudio (P-U-D2-p4). El cuarto proceso relativo a la obtención de datos sobre los perfiles de ingreso es de especial interés para el proceso para la definición de perfiles, admisión y apoyo a los nuevos estudiantes a través del plan de acogida (P-U-D3-p1). El quinto proceso, dirigido a la obtención de datos sobre los resultados de la inserción laboral de los egresados incide en el proceso para la gestión y revisión de la orientación e intermediación para la inserción laboral (P-U-D3-p5).

Los procesos relativos a los resultados de la formación son revisados, en primera instancia, por la Dirección y los técnicos de la Oficina de Tratamiento de la Información, así como por la Oficina de Calidad, quiénes valoran su adecuación, las incidencias detectadas y las propuestas de mejora. Si se considera necesario, las mejoras se remiten al Coordinador/a de Calidad de la UNED y a la Comisión de Garantía de Calidad de la UNED para su análisis y elaboración, en su caso, de un informe de propuestas de mejora que es enviado, si procede, al Consejo de Gobierno para la toma de decisiones. Una vez al año se rinden cuentas a los diferentes grupos de interés sobre los resultados generales CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

3

obtenidos por la UNED y sobre los resultados más específicos obtenidos por cada facultad/escuela y por cada título universitario. El Informe anual de seguimiento del título es un instrumento de rendición de cuentas sobre el desarrollo de sus enseñanzas y de los planes de actuación y mejora para el desarrollo del mismo. En él se lleva a cabo un seguimiento y revisión de las acciones de mejora que se han implantado para comprobar la efectividad de las mismas. Se elabora por la comisión coordinadora de cada título que lo presenta a la Comisión de garantía de calidad de la facultad/escuela (Junta de facultad/escuela) donde es objeto de análisis y de la toma de decisiones que proceda. Dicho informe deberá incorporarse a la Memoria anual del centro.

Se acompañan los flujogramas correspondientes a cada uno de los procesos indicados:

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

4

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

5

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

6

C

SV: 3

4016

4936

0364

2454

1262

319

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

7

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

8

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

9

Con independencia de lo indicado anteriormente, en el plan anual de cada uno de los

títulos del IUGM, resultado de la reunión de la Comisión de Coordinación de Calidad del IUGM, se recogen un conjunto de medidas que potencian y complementan a las establecidas por la UNED, en concreto las siguientes:

Ø Transmitir a los estudiantes, en la jornada inaugural, la importancia que tiene el

rellenar los cuestionarios de satisfacción, y explicarles el proceso de activación de estos cuestionarios en la plataforma aLF.

Ø Con independencia de los cuestionarios de la UNED, remitir a los estudiantes, a través de la plataforma aLF, el cuestionario interno de satisfacción general del curso y de las asignaturas, para que los entreguen cumplimentados en las jornadas presenciales obligatorias que se establezcan en el mes de junio.

Ø Remitir a los profesores, en el mes de junio, el cuestionario interno sobre el máster que debe cumplimentar el PDI.

Ø Enviar a los profesores, antes del 15 de septiembre, los resultados globales obtenidos del análisis de los cuestionarios cumplimentados por los estudiantes y por el C

SV: 3

4016

4936

0364

2454

1262

319

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

10

PDI, del curso que acaba de finalizar. Ø Convocar en el mes de octubre a la Comisión de Coordinación del máster, a la que

se incorporarán los profesores de las asignaturas, con el fin de analizar el resultado de las encuestas y aprobar los aspectos que deben cambiarse en las guías del máster y de las asignaturas.

Ø Establecer, al menos, dos reuniones de coordinación de profesores, a celebrar en el mes noviembre y febrero, y recoger los resultados en un acta.

Ø Convocar en el mes de febrero a una representación de los egresados para conocer si se han cumplido los objetivos del curso, particularmente sobre el perfil de egreso, competencias y resultados de aprendizaje, y determinar los puntos fuertes y débiles del máster.

Se acompañan los cuestionarios que se remiten a los estudiantes y profesores de uno de los másteres universitarios del IUGM y que se tiene también intención de aplicar en el máster de Historia Militar de España.

FICHA DE EVALUACIÓN

Este cuestionario pretende recoger la opinión de los ESTUDIANTES sobre distintos aspectos del

Máster que han realizado con el fin de extraer conclusiones que nos permitan introducir mejoras en el futuro.

Muchas gracias por su inestimable colaboración.

1. VALORACIÓN GENERAL DEL CURSO ¿Cómo valora del 1 al 5, siendo: 1= Totalmente en desacuerdo 2= Muy en desacuerdo 3= En desacuerdo 4= De acuerdo 5= Muy de acuerdo 6= Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5 6

Antes de matricularse ¿accedió a la WEB de la UNED o del IUGM que ofrecía información sobre el título?

SI NO

De haber respondido afirmativamente la pregunta anterior, la información suministrada fue suficiente.

El proceso de preinscripción y formalización de matrícula se ha desarrollado sin incidencias relevantes.

La organización del máster (horarios de atención, fechas de examen, sesiones prácticas, eventos…) ha sido correcta

Las incidencias docentes (Horarios, profesores, exámenes… ) se han resuelto sin novedades significativas

Las incidencias de carácter técnico/administrativo (preinscripción, matrícula, Rcto. Créditos…) se han resuelto sin novedades significativas

Los objetivos generales del Plan de Estudios (conocimientos, aptitudes, competencias…) están formulados correctamente

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

11

La información proporcionada por los responsables del máster es fácil de encontrar

El nivel de los contenidos lo considera adecuado para un máster El funcionamiento de la plataforma Alf le ha sido sencillo y le ha ayudado notablemente

Valora positivamente el ciclo de conferencias que se ha impartido los viernes.

El programa de visitas ha resultado de interés El horario del curso es el adecuado Las sesiones presenciales ayudan a consolidar conocimientos y a aclarar dudas

Las aulas son cómodas Mis expectativas personales han quedado satisfechas Recomendaría realizar este máster a otros compañeros

2. VALORACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA (Por asignatura). A) Profesor/a: B) Asignatura: INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA: JUSTIFICACIÓN,

MANIFESTACIONES Y CONTROL Valore los siguientes aspectos:

1 2 3 4 5 6

La relación entre la carga de trabajo y los créditos de la asignatura es adecuada

El programa de la asignatura es claro y está escrito de forma detallada Los contenidos de la asignatura son coherentes con el contenido general del máster.

El plan de trabajo propuesto por el equipo docente es útil para el aprendizaje de la asignatura

La bibliografía básica recomendada está bien estructurada y responde a los objetivos y contenidos del programa

Los aspectos prácticos facilitan la comprensión de la asignatura La atención proporcionada por el equipo docente es suficiente El curso virtual de la asignatura está estructurado con claridad Se han creado en la asignatura foros adecuados para la consulta de dudas

Se han respondido con claridad a las preguntas que ha formulado Se han establecido con claridad y antelación los criterios de valoración de los trabajos y exámenes

El sistema de evaluación en su conjunto (trabajos, exámenes…) es el adecuado para valorar el aprendizaje de la materia

La asignatura ha cubierto sus expectativas No he aprendido nada nuevo en esta asignatura por impartirse a un nivel tan bajo

Califique la utilidad de la asignatura (1 mínima y 6 máxima) Califique la dificultad de la asignatura (1 mínima y 6 máxima) Sugerencias para mejorar aspectos docentes:

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

12

COMO RESUMEN

Qué asignatura le ha parecido la más interesante: Qué asignatura le ha parecido la menos interesante:

3. TFM. Indique el nombre de su TUTOR: ¿Cómo valora los siguientes aspectos:

1 2 3 4 5 6 La guía y orientación del Tutor en la planificación y orientación de su TFM ha sido correcta

La comunicación con su tutor ha sido fluida La implicación del tutor en su trabajo le ha ayudado notablemente El TFM le ha permitido consolidar los conocimientos adquiridos en el máster Sugerencias para mejorar el TFM

4. BIBLIOTECA

Ha empleado fondos de la Bliblioteca del IUGM SI NO El servicio prestado por la biblioteca ha sido 1 2 3 4 5 6

5. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CURSO

Qué modificaría para mejorar el curso:

C

SV: 3

4016

4936

0364

2454

1262

319

- Ver

ifica

ble

en h

ttps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

Car

peta

Ciu

dada

na h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es

13

CUESTIONARIO PROFESORES Este cuestionario pretende recoger la opinión de los PROFESORES sobre distintos aspectos del Máster con el fin de extraer conclusiones que nos permitan introducir mejoras en el futuro. Muchas gracias por su colaboración. (Escala de valoración: 0 "valoración muy baja" -- 10 "valoración muy alta")

1 La organización del plan de estudios 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 La coordinación docente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 Los conocimientos adquiridos por los estudiantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4 Las competencias desarrolladas por los estudiantes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5 ¿Conoce si la titulación tiene prácticas externas? Si No 6 Los resultados alcanzados en la titulación por los

estudiantes modalidad semipresencial 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7 Los resultados alcanzados en la titulación por los estudiantes modalidad a distancia

0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

8 La información publicada en la guía general de la titulación (página web del título)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9 ¿Conoce el Sistema Integral de Gestión de Cuestionarios y formularios que utiliza la UNED para la aplicación de encuestas a los distintos grupos de interés?

Si

No

10 Valore la utilidad del Sistema Integral de Gestión de Cuestionarios y formularios de la UNED

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 ¿Conoce el Portal Estadístico de la UNED? Si No 12 Valore el contenido y la utilidad del Portal estadístico para

el seguimiento de la titulación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13 ¿Conoce el Sistema de Garantía Interna de Calidad del título?

Si No

14 Valore la información aportada desde el Sistema de Garantía Interna de Calidad para el seguimiento y mejora del título

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15

¿Conoce si los estudiantes de esta titulación utilizan los programas de apoyo destinados a la mejor adquisición de competencias (cursos de acogida, orientación, cursos cero...)?

Si

No

16 Valore en qué medida la información proporcionada en estos programas ayuda al estudiante en su rendimiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17 ¿Conoce si los estudiantes de la titulación han acudido al Centro de orientación profesional, información y empleo para los estudiantes (COIE)?

Si

No

18 Valore la información aportada por el COIE sobre los estudiantes de la titulación que acuden al servicio.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19 ¿Conoce los objetivos de calidad tanto del IUGM como del máster, para el próximo?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20 Las acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo dentro del máster

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21 Los recursos materiales (equipamiento, espacios de trabajo y estudio, laboratorios, espacios experimentales, biblioteca, etc.)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

22 El personal de apoyo a la docencia (PAS de la facultad/escuela)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23 Valoración global de los cursos virtuales 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24 Valoración global de la titulación 0 1 2 4 5 6 7 8 9 10

CSV

: 340

1649

3603

6424

5412

6231

9 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

10. Calendario de Implantación:

El Título de Máster Universitario en Historia Militar de España se pretende implantar en el Curso Académico 2020/2021.

CSV

: 340

3957

7910

8018

9803

6391

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Identificador : 4317120

69 / 69 CSV

: 366

5926

1753

7813

5847

1497

7 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s