MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica...

142
MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA Memoria de verificación

Transcript of MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica...

Page 1: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

Memoria de verificación

Page 2: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

1 / 86

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Derecho 28027801

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Políticas Sociales y Dependencia

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Políticas Sociales y Dependencia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias Sociales y Jurídicas No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Rosa María Gómez Redondo Coordinadora de máster

Tipo Documento Número Documento

NIF

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Alejandro Tiana Ferrer Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ Decano de la facultad

Tipo Documento Número Documento

NIF

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Bravo Murillo, 38 28015 Madrid

E-MAIL PROVINCIA FAX

Madrid

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 3: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

2 / 86

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Madrid, a ___ de _____________ de ____

Firma: Representante legal de la Universidad

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 4: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

3 / 86

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Políticas Sociales yDependencia por la Universidad Nacional deEducación a Distancia

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo social y orientación

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

028 Universidad Nacional de Educación a Distancia

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

15 35 10

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad Nacional de Educación a Distancia1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

28027801 Facultad de Derecho

1.3.2. Facultad de Derecho1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

No No Sí

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

100 60

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 5: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

4 / 86

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 10.0 30.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 10.0 50.0

RESTO DE AÑOS 10.0 30.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/POSGRADOSOFICIALES/NORMASPERMANENCIAMASTERES/NORMAS%20DE%20PERMANENCIA_DOC%20DEFINITIVO%20APROBADO%20EN%20CONSEJO%20SOCIAL-11-07-11.PDF

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 6: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

5 / 86

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Integrar conocimientos avanzados en el ámbito de las políticas sociales y de la dependencia, necesarios para conformar unperfil de especialista y/o investigador en dichos campos.

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE4 - Desarrollar capacidades de diseño y asesoramiento en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades en losdiferentes ámbitos de la Política social.

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE6 - Ser capaces de comunicar conocimientos, conclusiones relacionadas con las políticas sociales, así como las bases que lossustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita eninformes y/o trabajos de investigación.

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE8 - Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social, cuantitativas y cualitativas, en el campo de las políticas sociales.

CE9 - Ser capaces de realizar, presentar y defender trabajos científicos mediante la aplicación de conocimientos adquiridos en lasdemás asignaturas del máster.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 7: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

6 / 86

CE10 - Demostrar que se saben formular e interpretar los datos y evidencias obtenidos a partir de la aplicación de los métodos ytécnicas de investigación avanzadas para progresar en el conocimiento de las distintas áreas que gestiona la política social.

CE11 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las interacciones socio-políticas que se producen y reproducen en losespacios públicos y privados, locus donde se desarrollan y manifiestan las cuestiones objeto de la política social.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE14 - Mostrar un dominio del estado del arte alcanzado en el campo de la Política Social y la Dependencia que permita detectarlagunas de conocimiento y definir objetos de investigación, cuyos resultados orienten el diseño de Políticas Sociales sosteniblesante retos sociales emergentes.

CE15 - Saber organizar, jerarquizar y validar las estrategias metodológicas adoptadas y los sistemas de información utilizados enlos estudios de diagnostico de necesidades y demandas aplicados a las políticas sociales.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

CE17 - Ser capaces de identificar los procesos de transferencia intergeneracionales en las sociedades complejas.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE21 - Saber detectar y analizar los desafíos emergentes que plantean las sociedades complejas.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

CE24 - Demostrar autonomía investigadora en la selección de métodos y técnicas adecuados para el estudio de una situación,proceso y/o hecho social.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2.- REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por unainstitución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para elacceso a enseñanzas de Máster.

2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la ho-mologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondien-tes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por es-ta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que elde cursar las enseñanzas de Máster.

REQUISITOS DE ACCESO

Teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, será requisito mínimo para matricularse en el Máster Universitario en Políticas Socia-les y Dependencia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia que el estudiante esté en posesión del Título de Licenciado y/o Graduado en:

Trabajo SocialSociologíaCiencias Políticas y de la AdministraciónDerechoCiencias Jurídicas y Administración PúblicaAntropología

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 8: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

7 / 86

Se podrán admitir títulos equivalentes según los sistemas educativos de los diferentes países previa autorización por el Rector. El acceso por esta víano implicará, en ningún caso, la homologación o declaración de equivalencia del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconoci-miento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster Universitario.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

El órgano encargado de la selección y admisión de los alumnos a este Máster Universitario será la Comisión formada por el Coordinador del Título enla Facultad de Derecho (Dpto. de Servicios Sociales y Fundamentos histórico-jurídicos), El Secretario del Máster y un profesor permanente del equipodocente del Máster, atendiendo a los criterios de valoración que se detallan a continuación:

1. Titulación de acceso (hasta 4 puntos). Adecuación de la Titulación por la que se accede al máster en el área de las ciencias sociales y jurídicas.

2. Expediente académico (hasta 3 puntos).

3. Currículum Vitae (hasta 3 puntos).a. Experiencia profesional. Se valorará positivamente con una puntuación de hasta 1,5 a aquellos estudiantes que presenten un currículum vitae de ex-periencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el programa con aprovechamiento, siempre y cuando dispongan de acceso a launiversidad según la normativa vigente (hasta 1,5 puntos).b. Formación complementaria. Otros títulos de posgrado no universitarios en materia de Políticas Sociales y Dependencia (hasta 0,5 puntos).c. Conocimiento de idiomas. Se valorará preferentemente a aquellas personas que tengan un conocimiento intermedio y/o avanzado del inglés (hasta1 punto). El conocimiento en idiomas podrá ser demostrado a través de la presentación de un título y/o a través de otros procesos de evaluación esta-blecidos por la comisión de Máster (prueba oral, escrita, etc.).

En cada una de las fases de reparto de las plazas únicamente se considerarán las solicitudes de aquellos estudiantes que cumplan y hayan demostra-do documentalmente los requisitos planteados y los méritos aludidos. Junto a la solicitud de acceso al programa, el estudiante deberá aportar copia dela titulación académica y su currículum vitae normalizado.

Junto a la solicitud, el /la candidato/a deberá adjuntar un carta de motivación, en la que se exponga las razones por las que desea cursar el máster.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

APOYO A ESTUDIANTES

La UNED ofrece los siguientes servicios a los estudiantes:

1. Orientación antes de matricularse.

La UNED proporciona al alumno orientación durante el periodo de matrícula para que se ajuste al tiempo real del que dispone para el estudio y a supreparación previa para los requerimientos de las materias. Con esto se pretende que no abandone y que se adapte bien a la Universidad. Para ellocuenta tanto con información en la web como con orientaciones presenciales en su Centro Asociado.

2. Guías de apoyo.

Para abordar con éxito los estudios en la UNED es necesario que el estudiante conozca su metodología específica y que desarrolle las competenciasnecesarias para estudiar a distancia de forma autónoma, y así, ser capaz de autorregular su proceso de aprendizaje.

Para ello, se han elaborado una serie de guías de apoyo inicial al entrenamiento de estas competencias:

·Competencias necesarias para Estudiar a Distancia.

·Orientaciones para la Planificación del Estudio.

·Técnicas de estudio.

·Preparación de Exámenes en la UNED.

3. Jornadas de Bienvenida y de Formación para nuevos estudiantes en los Centros Asociados.

La UNED es consciente de la importancia que tiene para el estudiante nuevo, conocer su Universidad e integrarse en ella de la mejor forma posible.Asimismo, está especialmente preocupada por poner a su alcance todos los recursos posibles para que pueda desarrollar las competencias necesa-rias para ser un estudiante a distancia.

Por ello, le ofrece un Plan de Acogida para nuevos estudiantes. Este Plan tiene tres objetivos fundamentales:

·Brindarle la mejor información posible para que se integre de forma satisfactoria en la Universidad.

·Orientarle mejor en su decisión para que se matricule de aquello que más le convenga y se ajuste a sus deseos o necesidades.

·Proporcionarle toda una serie de cursos de formación, tanto presenciales como en-línea, sobre la metodología específica del estudio a distan-cia y las competencias que necesita para llevar a cabo un aprendizaje autónomo, regulado por él mismo.

En definitiva, se trata de que logre una buena adaptación al sistema de enseñanza-aprendizaje de la UNED para que culmine con éxito sus estudios.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 9: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

8 / 86

4. Cursos 0.

Los cursos 0 permiten actualizar los conocimientos de entrada a la titulación de los nuevos alumnos. Se ofertan asociados a una serie de contenidospresentes en diferentes titulaciones y materias impartidas. En la dirección electrónica http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia, se encuentra toda la in-formación necesaria para la realización de estos cursos.

5. Comunidad virtual de estudiantes nuevos.

El estudiante nuevo formará parte de la "Comunidad virtual de estudiantes nuevos" de su Facultad/Escuela, en la que se le brindará información yorientación precisas sobre la UNED y su metodología, así como sugerencias para guiarle en tus primeros pasos.

6. aLF.

aLF es una plataforma de e-Learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar encomunidades temáticas, así como realizar proyectos online.

aLF facilita hacer un buen uso de los recursos de que disponemos a través de Internet para paliar las dificultades que ofrece el modelo de enseñanzaa distancia.

Para ello ponemos a su disposición las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como el alumnado, encuentren la manera de com-paginar el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.

Funcionalidades:

·Gestión de grupos de trabajo bajo demanda.

·Espacio de almacenamiento compartido.

·Organización de los contenidos.

·Planificación de actividades.

·Evaluación y autoevaluación.

·Servicio de notificaciones automáticas.

·Diseño de encuestas.

·Publicación planificada de noticias.

·Portal personal y público configurable por el usuario.

7. El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE).

El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE) es un servicio especializado de información y orientación académica y profesionalque ofrece al alumno todo el soporte que necesita tanto para su adaptación académica en la UNED como para su promoción profesional una vez ter-minados sus estudios.

La dirección web del COIE es:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,569737&_dad=portal&_schema=PORTAL

¿Qué ofrece el COIE?:

·Orientación académica: formación en técnicas de estudio a distancia y ayuda en la toma de decisiones para la elección de la carrera.

·Orientación profesional: asesoramiento del itinerario profesional e información sobre las salidas profesionales de cada carrera.

·Información y autoconsulta:o Titulaciones.o Estudios de posgrado.o Cursos de formación.o Becas, ayudas y premios.o Estudios en el extranjero.

·Empleo:o Bolsa de empleo y prácticas: bolsa on-line de trabajo y prácticas para estudiantes y titulados de la UNEDo Ofertas de empleo: ofertas de las empresas colaboradoras del COIE y las recogidas en los diferentes medios de comunicación.o Prácticas: podrá realizar prácticas en empresas siempre y cuando haya superado el 50% de los créditos de tu titulación.

8. Servicio de Secretaría Virtual

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 10: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

9 / 86

El servicio de Secretaría Virtual proporciona servicios de consulta y gestión académica a través de Internet de manera personalizada y segura desdecualquier ordenador con acceso a la red. Para utilizar el servicio, el estudiante deberá tener el identificador de usuario que se proporciona en la matrí-cula.

Los servicios que ofrece la Secretaría Virtual son los siguientes:

·Cuenta de correo electrónico de estudiante: El usuario podrá activar o desactivar la cuenta de correo electrónico que ofrece la UNED a sus es-tudiantes.

·Cambio de la clave de acceso a los servicios: Gestión de la clave de acceso a la Secretaría Virtual.

·Consulta de expediente académico del estudiante y consulta de calificaciones.

·Consulta del estado de su solicitud de beca.

·Consulta del estado de su solicitud de título.

·Consulta del estado de su solicitud de matrícula.

9. Tutoría Presencial en los Centros Asociados

La UNED es plenamente consciente de la importancia que la tutoría presencial tiene para sus estudiantes, por lo que los alumnos podrán resolver to-das tus dudas y llevar a cabo actividades de aprendizaje durante las tutorías presenciales en su Centro Asociado más cercano, donde contará con tu-tores especializados.

En la actualidad, la tutoría presencial se ha reforzado gracias a sistemas avanzados de videoconferencia y pizarras digitales interactivas (aulas AVIP),que permiten ofrecer, al tiempo, la tutoría en directo a distintos Centros Asociados a la vez optimizando, así, los recursos disponibles, tanto de los Cen-tros grandes como de los pequeños.

La plataforma AVIP pretende ser la clave del acceso a la educación para el siglo de Internet.

Los Centros Asociados facilitan, además, la formación de grupos de trabajo y estudio constituidos por estudiantes pertenecientes al mismo Centro.

10. Tutorías en línea

En el curso virtual el estudiante puede contar con el apoyo de su equipo docente y de un Tutor desde cualquier lugar y de forma flexible. Esta tipo detutoría no impide poder acceder a la tradicional Tutoría Presencial en los Centros Asociados; es decir, se puede libremente utilizar, una, otra o las dosopciones a la vez.

Como novedad, si el estudiante está matriculado en estudios con un número reducido de ellos, la UNED posibilita que la tutoría presencial se trasla-de al entorno virtual en lo que se denomina Tutoría Intercampus. A través de este medio el estudiante podrá ver y escuchar a sus profesores tutores yparticipar en las actividades que se desarrollen.

Muchas de las tutorías desarrolladas mediante tecnología AVIP están disponibles en línea para que se puedan visualizar en cualquier momento, conposterioridad a su celebración.

11. La Biblioteca

La Biblioteca de la UNED es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades relaciona-das con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. La Biblioteca se identifica plenamente en la consecución de los objetivos de laUniversidad y en su proceso de adaptación al nuevo entorno de educación superior.

La estructura del servicio de Biblioteca la constituyen las Bibliotecas: Central, Psicología e IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia), In-genierías, y la biblioteca del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. Esta estructura descentralizada por campus está unificada en cuanto a su políticabibliotecaria, dirección, procesos y procedimientos normalizados.

Los servicios que presta son:

·Información y atención al usuario.

·Consulta y acceso a la información en sala y en línea.

·Adquisición de documentos.

·Préstamo y obtención de documentos (a domicilio e interbiblitecario).

·Publicación científica en abierto: la Biblioteca gestiona el repositorio institucional e-SpacioUNED donde se conservan, organizan y difunden loscontenidos digitales resultantes de la actividad científica y académica de la Universidad, de manera que puedan ser buscados, recuperados yreutilizados con más facilidad e incrementando notablemente su visibilidad e impacto.

·Reproducción de materiales: fotocopiadoras de autoservicio, equipos para consulta de microformas, descargas de documentos electrónicos,etc.

12. La Librería Virtual

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 11: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

10 / 86

La Librería Virtual es un servicio pionero que la UNED pone a disposición de sus estudiantes, con el fin de que éstos puedan adquirir los materialesbásicos recomendados en las guías de las distintas titulaciones. Asimismo facilita a cualquier usuario de internet la adquisición rápida y eficaz del fon-do de la Editorial UNED, la mayor editorial universitaria española.

13. UNIDIS

El Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (Unidis) es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, cu-yo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportuni-dades que el resto de estudiantes de la UNED.

Con este fin, UNIDIS coordina y desarrolla una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria que contribuyan a suprimirbarreras para el acceso, la participación y el aprendizaje de los universitarios con discapacidad.

14. Representación de estudiantes.

Los representantes de estudiantes desarrollan en la UNED una función de gran importancia para nuestra Universidad. Los Estatutos de la UNED y elEstatuto del Estudiante Universitario subrayan el carácter democrático de la función de representación y su valor en la vida universitaria. En el caso dela UNED, los órganos colegiados de nuestra Universidad en los que se toman las decisiones de gobierno cuentan con representación estudiantil. Losrepresentantes desarrollan sus funciones en las Facultades y Escuelas, en los Departamentos, en los Centros Asociados y en otras muchas instanciasen las que es necesario tener en cuenta las opiniones y sugerencias de los colectivos de estudiantes.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, así como desde los Centros Asociados, se facilita esta labor de representación defendien-do sus intereses en las distintas instancias, apoyando sus actividades con recursos económicos y reconociendo su actividad desde el punto de vistaacadémico. Nuestra comunidad universitaria está reforzando la participación de estudiantes en los procesos de decisión que, sin duda, redunda en be-neficio de la vida universitaria tanto en las Facultades y Escuelas como en los Centros Asociados.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LOSMASTER

PREÁMBULO

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establecía la ordenación de las enseñanzas universita-rias oficiales indica en su artículo sexto que, al objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, dentro y fueradel territorio nacional, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimien-to y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo; este precepto ha sidomodificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que da una nueva redacción al citado precepto para, segúnreza su exposición de motivos, introducir los ajustes necesarios a fin de garantizar una mayor fluidez y eficacia enlos criterios y procedimientos establecidos.

Con la finalidad de adecuar la normativa interna de la UNED en el ámbito de los Másteres a estas modificacionesnormativas y en cumplimiento de lo establecido en el párrafo 1º del artículo sexto del citado Real Decreto 861/2010,y con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, pro-cede la aprobación de las siguientes normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos paralos Másteres.

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 12: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

11 / 86

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Esta normativa será de aplicación a las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado reguladas por el Real De-creto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que se impartan en laUNED.

Artículo 2. Conceptos básicos.

1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la universidad de créditos que son computados parala obtención de un título oficial de Master y que no se han obtenido cursando las asignaturas incluidas en su plan deestudios.

2. Las unidades básicas de reconocimiento son los créditos, las competencias y los conocimientos derivados de lasenseñanzas y actividades laborales y profesionales acreditados por el estudiante.

Artículo 3. Ámbito objetivo de reconocimiento.

3.1. Serán objeto de reconocimiento:

a) Enseñanzas universitarias oficiales, finalizadas o no, de Master o Doctorado.

b) Enseñanzas universitarias no oficiales.

c) Experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes al título.

3.2. También podrán ser reconocidos como créditos los estudios parciales de doctorado superados con arreglo a lasdistintas legislaciones anteriores, siempre que tengan un contenido afín al del Master, a juicio de la Comisión Coordi-nadora de éste.

Artículo 4. Órganos competentes

1. El órgano competente para el reconocimiento de créditos será la "Comisión de Coordinación del Título de Master"establecida en cada caso para cada título con arreglo a la normativa de la UNED en materia de organización y ges-tión académica de los Másteres que en cada momento esté vigente.

2. La Comisión delegada de Ordenación Académica de la UNED actuará como órgano de supervisión y de resolu-ción de dudas que puedan plantearse en las Comisiones de coordinación del título de Master y establecerá los crite-rios generales de procedimiento y plazos.

Artículo 5. Criterio general para el reconocimiento de créditos.

1. El reconocimiento de créditos deberá realizarse teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y cono-cimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios.

2.- El reconocimiento de los créditos se realizara conforme al procedimiento descrito en el Anexo I.

Artículo 6. Reconocimientos entre estudios universitarios oficiales.

1. A los efectos de esta normativa, se entiende por reconocimiento la aceptación por la UNED de los créditos que,habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en ésta u otra Universidad, son computados en otras ense-ñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial de Máster Universitario.

2. No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo fin de Máster necesario para ob-tener el correspondiente título.

Artículo 7. Reconocimientos de enseñanzas universitarias no oficiales y experiencia laboral.

1. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas universitarias conducentes a laobtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-versidades, siempre que el nivel de titulación exigido para ellas sea el mismo que para el Máster.

2. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que compu-tarán a efectos de la obtención del título oficial de Máster, siempre que dicha experiencia esté relacionada con lascompetencias inherentes a dicho título o periodo de formación.

3. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia profesional o laboral y de en-señanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 13: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

12 / 86

constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por loque no computarán a efectos de baremación del expediente.

Los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcenta-je superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de un reconocimiento en su totalidad siempreque el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial.

A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a verificación se haráconstar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma, además de los dispuesto en el anexo I de este real de-creto, el diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de créditos, planificación de las enseñan-zas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación y obtención de la nota media del expe-diente, proyecto final de Grado o de Máster, etc., a fin de que la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación(ANECA) o el órgano de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determinen, compruebe que el títu-lo que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y se pronuncie en relacióncon el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad.

Capítulo II. Transferencia de créditos .

Artículo 8- Definición .

1. Se entiende por transferencia la inclusión en el expediente del estudiante de la totalidad de los créditos obtenidosen enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UNED o en otra Universidad, que no hayan conducido a laobtención de un título oficial.

Artículo 9. Requisitos y Procedimiento para la transferencia de créditos

Los estudiantes que se incorporen a un nuevo título deberán indicar si han cursado otros estudios oficiales no fina-lizados, y en caso de no tratarse de estudios de la UNED, aportar los documentos requeridos. Para hacer efectivala transferencia de créditos el estudiante deberá realizar traslado de expediente. Una vez presentados los documen-tos requeridos, se actuará de oficio, incorporando la información al expediente del estudiante pero sin que, en nin-gún caso, puedan ser tomados en consideración para terminar las enseñanzas de Máster cursadas, aquellos crédi-tos que no hayan sido reconocidos.

Artículo 10. Documentos académicos

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier Universidad, los trans-feridos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expedien-te académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003 de 1 de agos-to, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Tí-tulo.

ANEXO I

1. El procedimiento se inicia a petición del interesado una vez que aporte en la Facultad o Escuela correspondientela documentación necesaria para su tramitación.

Este último requisito no será necesario para los estudiantes de la UNED cuando su expediente se encuentre en laUniversidad. La Facultad/Escuela podrá solicitar a los interesados información complementaria al Certificado Acadé-mico, en caso de que lo considere necesario, para posibilitar el análisis de la adecuación entre las competencias yconocimientos asociados a las asignaturas cursadas y los previstos en el plan de estudios de la enseñanza de ingre-so.

2. Una vez resueltos y comunicados los reconocimientos al estudiante, este deberá abonar el importe establecidoen la Orden Ministerial, que anualmente fija los precios públicos por este concepto, para hacer efectivos estos dere-chos, incorporarlos a su expediente y poner fin al procedimiento.

3. No obstante, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Ad-ministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, siel estudiante no estuviera de acuerdo con la resolución de la Comisión de reconocimiento podrá presentar en el pla-zo de un mes recurso de alzada ante el Rector.

4. En virtud de las competencias conferidas en el artículo 4º de la normativa para reconocimientos, la Comisión dele-gada de Ordenación Académica podrá establecer anualmente plazos de solicitud de reconocimiento de créditos paracada Facultad o Escuela, con el objeto de ordenar el proceso, de acuerdo con los períodos de matrícula anual.

5. El plazo máximo para resolver el procedimiento es de 3 meses. El procedimiento permanecerá suspenso por eltiempo que medie entre la petición de documentación por parte de la universidad al interesado y su efectivo cumpli-miento.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 14: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

13 / 86

6. Se autoriza al Vicerrectorado de Investigación a realizar cuantas modificaciones sean necesarias en este procedi-miento para su mejor adecuación a posibles cambios normativos.

NOTA SOBRE TÍTULOS EXTRANJEROS

Los estudiantes que estén en posesión de un título de educación superior extranjero podrán acceder a este Progra-ma previa homologación de aquel al título español que habilite para dicho acceso, de conformidad con el procedi-miento previsto en la normativa vigente al respecto. No obstante se podrán admitir, sin la preceptiva homologación,previa comprobación, alumnos que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos espa-ñoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de postgrado. Esta admisiónno implicará, en ningún caso, la homologación del título.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 15: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

14 / 86

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Estudio autónomo del estudiante del material básico y complementario

Realización de trabajos de forma individual y/o en grupo, relacionados con la asignatura

Participación en foros y en los medios facilitados a través de la plataforma virtual

Interacción con el profesorado

Seminarios presenciales y/o virtuales

Búsqueda y selección de bibliografía específica de apoyo y/o datos e indicadores sociales

Realización de las diferentes pruebas de evaluación, tanto continua, como presencial

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

El Trabajo Fin de Máster se plantea a través de la metodología general de la UNED. Se combinan distintos recursos metodológicos:1. Materiales de estudio; 2. Participación y utilización de las herramientas del Aula Virtual; 3. Asignación de tutor/a: a cadaestudiante le será asignado individualmente un/a Tutor/a, para orientarle durante la realización del trabajo, su supervisión y paravelar por el cumplimiento de los objetivos fijados. La asignación del tutor/a se realizará a partir de sus líneas de investigación y deespecialización en relación con la temática de cada TFM y será coordinado y supervisado por la Comisión del Máster; 4. Tutoríasen línea y telefónica; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas, interacción con el profesorado, lectura analítica debibliografía, búsqueda y exploración de fuentes y recursos, obtención de información relevante, planificación y elaboración deltrabajo, redacción del informe final y preparación; 6. Defensa Pública.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Pruebas de evaluación a distancia

Examen/s

Trabajo/s individuales y/o grupales

Participación activa en el/los foro/s específico/s

Trabajo final

Defensa Pública

Sistema de evaluación continua

5.5 NIVEL 1: MÓDULO I . REVISIÓN ANALÍTICA Y METODOLÓGICA DE LA POLÍTICA SOCIAL Y DEL TRABAJO SOCIAL

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Política Social y del Trabajo Social. Nuevas tendencias analíticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 16: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

15 / 86

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura se espera que los estudiantes dominen un marco teórico avanzado, dinámico y flexible que les permita comprender los retosdel trabajo social y de las políticas sociales en la actualidad; así como reflexionar sobre los cambios que deben ponerse en marcha para mejorar sudesempeño. La mejor manera de entender la dinámica actual y aportar soluciones acertadas es conocer y dominar las bases de las propuestas y de-bates conceptuales más recientes que sustentan los objetivos de las organizaciones públicas y su vinculación con el entramado social. Todo ello conun carácter preceptivo avanzado que permita al alumno continuar de forma autónoma en su formación como especialista en el ámbito de las políticassociales y su relación con el Trabajo Social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Aspectos más relevantes en el desarrollo del Trabajo Social.2. Modelos y métodos avanzados innovadores en Trabajo Social.3. La intervención profesional del Trabajador Social. Estrategias innovadoras.1. Aspectos más relevantes en el desarrollo del Trabajo Social.2. Modelos y métodos avanzados innovadores en Trabajo Social.3. La intervención profesional del Trabajador Social. Estrategias innovadoras.4. Revisión analítica de las bases democráticas de la Administración Pública5. Del Estado de Bienestar a la Sociedad del Bienestar. Retos y desafíos ante la crisis.6. De la Administración tradicional al Nuevo Servicio Público7. La gestión de las Políticas Sociales: Gobernanza y Administración Pública.8. Hacia una nueva Teoría de la Administración y de la Gestión Pública.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 17: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

16 / 86

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

55 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

15 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 10 80

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 4.5

Trabajo final 0.0 5.5

NIVEL 2: Técnicas de Investigación Aplicadas a las Políticas Sociales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura amplía los conocimientos obtenidos en asignaturas de Grado con el fin de capacitar a los estudiantes en la detección, identificación yanálisis de problemas y procesos sociales. Para ello, se orienta a la consecución de los siguientes resultados de aprendizaje:

Capacidad para obtener información relevante relacionada con distintos tipos de demandas sociales

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 18: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

17 / 86

Capacidad para el análisis y la gestión de información de la realidad social

Capacidad para sintetizar y transmitir la información resultante de una investigación social a los organismos encargados de elaborar políticas públicas.

Capacidad para el manejo de recursos estadísticos para la promoción, desarrollo y seguimiento de políticas sociales.

Capacidad para buscar información en el ámbito de las estadísticas sociales, así como para su lectura y tratamiento analítico.

Comprensión y producción de indicadores en el marco de la implementación de políticas sociales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Operacionalización de categorías sociales.

2. Fuentes de datos estadísticos para la comparación internacional. Uso de bancos de datos para la gestión de la información sobre la realidad social.

3. Elementos para la construcción de indicadores e índices sintéticos. Técnicas para su tratamiento analítico y para el seguimiento de políticas públi-cas.

4. Elaboración, análisis y contraste de informes.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las de acceso general al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Desarrollar capacidades de diseño y asesoramiento en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades en losdiferentes ámbitos de la Política social.

CE8 - Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social, cuantitativas y cualitativas, en el campo de las políticas sociales.

CE10 - Demostrar que se saben formular e interpretar los datos y evidencias obtenidos a partir de la aplicación de los métodos ytécnicas de investigación avanzadas para progresar en el conocimiento de las distintas áreas que gestiona la política social.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

25 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

62 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 12.5 100

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

20 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

5.5 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 19: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

18 / 86

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final 0.0 7.0

Defensa Pública 0.0 3.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO II. TRANSFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES. NUEVOS RETOS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Política Social Internacional. Convergencias y Divergencias ante la Globalización

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura pretende que el alumno adquiera los conocimientos específicos y avanzados sobre las orientaciones y tendencias que vertebran lapolítica social internacional en la actualidad, los analice, fomente una reflexión crítica y los compare con las tendencias de la política social españolay europea. Su objetivo es, asimismo, que el alumno sea capaz de seleccionar los últimos documentos internacionales y recursos bibliográficos en losque se reflejan las directrices mundiales sobre política social en el siglo XXI.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Situación de la política social internacional ante la crisis: convergencias y divergencias ante la globalización.2. Derechos humanos y política social internacional: análisis crítico.3. Análisis de los Principales instrumentos normativos internacionales.4. Fundamentos teóricos y Modelos de la política social internacional en el siglo XXI: europeos, americanos y otros.5. Políticas comparadas de empleo.6. Políticas comparadas de seguridad social.7. Políticas comparadas de salud y servicios sociales.8. Políticas comparadas de vivienda.9. Política social internacional de pobreza y exclusión social.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 20: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

19 / 86

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

100 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

12 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

6.5 0

Interacción con el profesorado 4 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

2.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 7.5

Sistema de evaluación continua 0.0 2.5

NIVEL 2: Perspectivas avanzadas en las Políticas Sociales Sectoriales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 21: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

20 / 86

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a ofrecer conocimientos avanzados sobre las políticas sociales sectoriales, fomentando la reflexión crítica y académica delos estudiantes. Por ello, se pretende que, al finalizar la asignatura, el alumno/a sea capaz de analizar, interpretar y expresar las cuestiones más rele-vantes que atañen al ámbito de las políticas sociales sectoriales. De manera que se potencie la capacidad de este/a para explorar, seleccionar y orde-nar recursos bibliográficos y/u otras fuentes (estadísticas, documentales, datos, indicadores, etc.) y su habilidad para informar adecuadamente sobre eldiagnóstico de un caso, situación o proceso social, en general, y sobre las política sociales sectoriales, en particular.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Aproximación crítica a los nuevos enfoques sobre la política social.- ¿Políticas universales o focalizadas?- Políticas a largo y corto plazo.- Ideologías, postmodernidad y política social.

2. Las políticas sociales sectoriales en las estrategias internacionales del Siglo XXI.- Redistribución internacional y justicia social. Trascendiendo el debate de lo Glocal.- Líneas de acción, sectores y prioridades críticas.

3. Políticas sociales sectoriales en contextos nacionales. Revisión de crítica a la:- Protección social- Los cuidados de larga duración. Conexión de los sistemas sanitario y social.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 22: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

21 / 86

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

CE21 - Saber detectar y analizar los desafíos emergentes que plantean las sociedades complejas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

30 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

20 0

Interacción con el profesorado 5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

20 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 2.5

Participación activa en el/los foro/sespecífico/s

0.0 1.5

Trabajo final 0.0 6.0

NIVEL 2: Políticas demográficas y Dependencia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 23: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

22 / 86

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura pretende que :

el alumno adquiera los conocimientos especializados en materia de cambios demográficos como base para la planificación, partiendo de un enfoqueacadémico-investigador.

el alumno/a sea capaz de interpretar/analizar/comparar las políticas demográficas, así como evaluar situaciones y supuestos respecto a su implemen-tación y efectos sobre el equilibrio generacional y la atención a la población dependiente.

el alumno/a conozca y desarrolle su capacidad para explorar, seleccionar y ordenar sistemas de información nacional e internacional, y/u otras fuentesde información de naturaleza variada que le permitan alcanzar los objetivos planteados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Políticas sociales y Cambios Demográficos:

- El nuevo balance de la reproducción de las generaciones

- Transformaciones y evolución reciente de la salud y la enfermedad a lo largo del ciclo vital ( morbilidad y mortalidad)

- Análisis de las Migraciones actuales y fenómenos coadyuvantes.

2. Los desafíos y oportunidades del futuro de la población y la política social:

- Envejecimiento de la población y desequilibrio estructural

- Longevidad diferencial por sexo-género, autonomía, y contracción-expansión de la discapacidad

- Políticas sociales, dependencia y solidaridad intergeneracional

3. El papel regulador de la política social en el equilibrio población-sociedad.

- Flujos de bienestar entre generaciones.

- Condiciones de vida y políticas de apoyo a la fecundidad

- Planificación de una larga vida con calidad y el apoyo a la dependencia.

- El impacto socio-económico de las migraciones en la articulación del territorio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimientos de inglés o francés a nivel de lectura y conocimientos informáticos a nivel de usuario, ambos recomendables para la búsqueda biblio-gráfica y exploración de fuentes internacionales en el seguimiento del curso.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 24: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

23 / 86

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Integrar conocimientos avanzados en el ámbito de las políticas sociales y de la dependencia, necesarios para conformar unperfil de especialista y/o investigador en dichos campos.

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE14 - Mostrar un dominio del estado del arte alcanzado en el campo de la Política Social y la Dependencia que permita detectarlagunas de conocimiento y definir objetos de investigación, cuyos resultados orienten el diseño de Políticas Sociales sosteniblesante retos sociales emergentes.

CE15 - Saber organizar, jerarquizar y validar las estrategias metodológicas adoptadas y los sistemas de información utilizados enlos estudios de diagnostico de necesidades y demandas aplicados a las políticas sociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

70 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

2 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

3 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 5.0

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 2.5

Trabajo final 0.0 2.5

NIVEL 2: Estado Social y Organización Territorial. Nuevos desafíos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 25: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

24 / 86

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes que cursen esta asignatura, habrán comprendido la diferencia que existe entre la consideración generacional clásica que ha entendi-do los derechos sociales como derechos tardíos, sólo reconocidos en la segunda mitad del s. XX (tras haberlo sido los derechos civiles y políticos), yla que se ha tratado en esta asignatura de poner de manifiesto cómo sólo en un contexto histórico más amplio, al que no fue ajeno la definición fede-ral/unificadora de los Estados liberales desde la última parte del s. XIX, resulta posible estudiar adecuadamente el Estado social en relación a la orga-nización territorial que debía hacerlo efectivo.Desde esta perspectiva, deben haber comprendido por una parte, el análisis de la evolución comparada del Estado social y el modelo territorial fede-ral en Europa a lo largo del siglo XX y, por otra, determinar las especificidades del modelo español de 1978 respecto al contexto europeo descrito. Laperspectiva histórica así definida, les permite analizar las atribuciones competenciales hoy atribuidas a las Comunidades Autónomas en materia socialen un contexto que permita explicar mejor las líneas de evolución que en la actualidad parecen registrar.Los dos principios que han debido aprender a la hora de analizar el Estado social autonómico, son, por una parte, la consideración de que España, taly como hoy es definido el Estado social, no ha existido nunca al margen de las Comunidades Autónomas; por otra parte, habrán comprendido que laorganización territorial del Estado presenta un carácter instrumental respecto al Estado social, de modo que los principios de solidaridad y cooperaciónno sólo orientan el funcionamiento estatal actual sino el futuro, más allá de las distintas disimetrías estatutarias, que las actuales propuestas de refor-mas estatutarias parecen proponer.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Revisión crítica al Estado democrático y Estado social de derecho en Europa: la construcción del modelo en el primer tercio del s. XX.2. Tras la Segunda Guerra Mundial: Estado social y federalismo. El paradigma alemán.3. El modelo español de la Transición: Estado social y comunidades autónomas: la actualización de los ¿derechos históricos¿. Debates y desafíos.4. El Estado social autonómico.5. Estado social y propuestas federales. Nuevas legitimidades.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE21 - Saber detectar y analizar los desafíos emergentes que plantean las sociedades complejas.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 26: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

25 / 86

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

30 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

17 0

Interacción con el profesorado 8.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 4.5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Distribución competencial en las Políticas Sociales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 27: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

26 / 86

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta asignatura el alumno debe ser capaz de utilizar las técnicas más eficientes en la detección de competencias y elaboración de diccio-narios o marcos competenciales, así como de valorar el uso de las competencias como herramienta de gestión en las administraciones públicas, y enparticular en el ámbito de las Políticas Sociales.

Estos estudios permitirán al estudiante adquirir la capacitación adecuada para llevar a cabo el análisis comparativo del uso que se hace de las compe-tencias en el ámbito internacional (administraciones públicas de los países anglosajones y de países continentales) y nacional (Administración Generaldel Estado), así como entre las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. De este modo, a partir de los conocimientos adquiridos podrá estudiarla diversidad de impactos que la distribución de competencias tiene sobre la gestión de los recursos humanos y el funcionamiento de las administracio-nes con especialización en el caso español.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Las competencias como herramienta de gestión de los recursos humanos en las administraciones.

-Marcos Competenciales y elaboración de diccionarios de competencias en el ámbito de las Políticas Sociales.

-Técnicas innovadoras en la detección de competencias

2. Las competencias en las administraciones públicas. Análisis comparativo e impacto en el marco Internacional

-Uso de las competencias en las administraciones públicas anglosajonas y continentales.

3. Las competencias en las administraciones públicas españolas. Análisis comparativo e impacto en el marco de las Comunidades Autónomas, Ayun-tamientos y Administración General del Estado.

4. Experiencias del pasado y alternativas de futuro Las competencias en las administraciones públicas en un mundo globalizado.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE10 - Demostrar que se saben formular e interpretar los datos y evidencias obtenidos a partir de la aplicación de los métodos ytécnicas de investigación avanzadas para progresar en el conocimiento de las distintas áreas que gestiona la política social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

35 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

35 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

25 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 28: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

27 / 86

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

30 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 3.5

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 3.5

Participación activa en el/los foro/sespecífico/s

0.0 3.0

NIVEL 2: El Gasto social en las sociedades complejas. Nuevos Retos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con esta asignatura se pretende que el alumno sea capaz de conocer los componentes del gasto social y su interrelación, analizar los objetivos quese persiguen con el mismo, ver qué factores determinan su comportamiento y determinar la previsible evolución del mismo en contextos de crisis ycambios sociales, políticos y económicos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Gasto social. Revisión conceptual y metodológica

2. Objetivos del gasto frente a contextos de crisis y cambio social.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 29: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

28 / 86

3. Análisis de sus principales componentes

4. Determinación de las variables relevantes para su comportamiento

5. Retos y previsible evolución del gasto social.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

62.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 2 100

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

10.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 5.0

Sistema de evaluación continua 0.0 5.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO III. DEPENDENCIA Y AUTONOMÍA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 30: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

29 / 86

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Salud, Envejecimiento y Dependencia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A través de esta asignatura el alumno adquiere conocimientos avanzados sobre la interrelación entre los diversos factores de un proceso socio-demo-gráfico, como es el envejecimiento de la población, y de éstos factores con las transformaciones sociales asociadas (en su origen y consecuencias).Se prestará especial atención a la relación entre salud y dependencia en la vejez en el entorno de las sociedades prosperas así como sus principalesconsecuencias sociales.Se pretende que el alumno/a sea capaz de interpretar/analizar comparativamente /sintetizar el impacto de un proceso socio-demográfico tiene en uncontexto social dado, así como evaluar situaciones y supuestos respecto a las respuestas pertinentes y sostenibles, así como su implementación, antelas nuevas necesidades generadas y sus potenciales consecuencias.Es un objetivo fundamental que el alumno/a desarrolle su capacidad para explorar, seleccionar y estructurar los sistemas de información actualizadosy de naturaleza variada.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Envejecimiento de la población, heterogeneidad de la vejez y longevidad.2. Esperanza de vida con salud y sin discapacidad. Contracción-expansión-equilibrio del proceso.3. La Vejez y el envejecimiento saludable. Nuevas aproximaciones.4. Calidad de Vida global y la relacionada con la salud en la vejez5. Entorno residencial, nutrición y envejecimiento6. Envejecimiento y Género. Análisis diferencial en la población anciana.7. Dependencia y limitaciones en las actividades de la vida diaria.8. Redes intergeneracionales y flujos de apoyo informal ante la dependencia.9. Consecuencias socio-económicas del envejecimiento de la población.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimientos básicos de inglés o francés a nivel de lectura, así como conocimientos informáticos básicos a nivel de usuario, ambos recomendablespara la búsqueda bibliográfica y lecturas complementarias actualizadas.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 31: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

30 / 86

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Integrar conocimientos avanzados en el ámbito de las políticas sociales y de la dependencia, necesarios para conformar unperfil de especialista y/o investigador en dichos campos.

CE11 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las interacciones socio-políticas que se producen y reproducen en losespacios públicos y privados, locus donde se desarrollan y manifiestan las cuestiones objeto de la política social.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE17 - Ser capaces de identificar los procesos de transferencia intergeneracionales en las sociedades complejas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

65 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

4 15

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

6 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 2.5

Trabajo final 0.0 7.5

NIVEL 2: Sistemas de Pensiones y Envejecimiento

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 32: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

31 / 86

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura pretende ofrecer a los estudiantes los conocimientos necesarios para entender la lógica de los sistemas de pensiones de reparto y ca-pitalización, con especial atención a las pensiones vitalicias que perciben los mayores (jubilación y, en gran medida, viudedad). Una vez adquiridos es-tos conocimientos específicos, los estudiantes podrán emprender el estudio de casos concretos, es decir de sistemas de pensiones nacionales, comolos que operan en diferentes países europeos. Aunque la atención se centrará en España, la perspectiva analítica es comparativa. Los estudiantes nose familiarizarán solo con las cuestiones técnicas y económico-financieras relacionadas con los sistemas de pensiones y su evolución durante los úl-timos años, sino también con las vertientes sociales y políticas del problema de su sostenibilidad. Para superar la asignatura los estudiantes habránde ser capaces de analizar datos demográficos, fiscales y del mercado de trabajo en relación con la provisión de pensiones en economías que se hantransformado sustantivamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la globalización.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Demografía y políticas públicas: el envejecimiento de la población europea, logro social y problema político2. Los sistemas de pensiones en el marco de los Estados del bienestar europeos3. Las pensiones en España I: los inicios y el desarrollo expansivo del sistema4. Las pensiones en España II: las reformas racionalizadoras de los años ochenta y noventa5. Las pensiones en España III: la crisis económica y la adaptación forzada del sistema

5.5.1.4 OBSERVACIONES

A los estudiantes que se matriculen en esta asignatura se les supone capacidad de búsqueda y manejo de datos empíricos en internet. Se valora elconocimiento de alguna lengua oficial de la Unión Europea aparte del español. Los estudiantes capaces de leer documentos en otra lengua tendránacceso a materiales específicos sobre los sistemas de pensiones de otros países y podrán trabajar sobre ellos.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE14 - Mostrar un dominio del estado del arte alcanzado en el campo de la Política Social y la Dependencia que permita detectarlagunas de conocimiento y definir objetos de investigación, cuyos resultados orienten el diseño de Políticas Sociales sosteniblesante retos sociales emergentes.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

40 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 33: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

32 / 86

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

30 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

10 0

Interacción con el profesorado 5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

10 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

30 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 2.0

Examen/s 0.0 8.0

NIVEL 2: Mayores y Personas Dependientes. Nuevas estrategias de intervención

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 34: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

33 / 86

El principal objetivo de esta asignatura, una vez que el alumnado se acerque y tome conciencia de la peculiar problemática que afecta a Mayores ypersonas con discapacidad, es, fundamentalmente, la investigación de métodos, terapias alternativas y tratamientos no farmacológicos, tendentes afacilitar y fundamentalmente mejorar, la vida de este vulnerable colectivo.Hacer hincapié en el beneficio, ya constatado científicamente, de terapias alternativas como la música, las terapias asistidas con animales o la conoci-da como abrazoterapia, es una de las grandes secciones de esta materia.Sin embargo, investigar sobre tratamientos aún no constatados científicamente como beneficiosos, tales como la llamada "terapia con olores" u otrasterapias alternativas que aún están en fase de experimentación, también.Por último y puesto que para poder cuidar, hay que cuidarse a uno mismo, la tercera gran sección de esta materia, está destinada a las terapias alter-nativas y los tratamientos no farmacológicos que ayudan al cuidador que cuida a nuestros mayores y discapacitados, ya que, sin lugar a dudas, el cui-dador es el pilar en el apoyo a la dependencia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Mayores y discapacitados: colectivos especialmente vulnerables en tiempos de crisis.2. Medicina humanista y empatía: el ser incompleto en los protocolos, terapias y tratamientos convencionales en mayores y discapacitados.3. Es hora de integrar- Hemisferio izquierdo y hemisferio derecho.

- Terapias convencionales y terapias alternativas.

- Cuerpo, mente, emoción y espíritu.4. Las terapias alternativas. Conceptos y clases- Terapias alternativas caseras para tiempos de crisis.- Terapias para el cultivar el aspecto físico del ser.- Terapias para cultivar el aspecto mental del ser.- Terapias para cultivar el aspecto emocional del ser.- Terapias para cultivar el aspecto espiritual del ser.5. Las terapias de los siete sentidos.- Terapias que viajan por los cinco sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto.

- El sentido común y el sentido del humor.6. Cuidarse para cuidar.7. Conclusión: dar y recibir.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimiento previo de los conceptos básicos que se abordan en la asignatura.

Generales de acceso al máster.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

35 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

35 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 35: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

34 / 86

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

20 0

Interacción con el profesorado 5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

20 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 2.5

Participación activa en el/los foro/sespecífico/s

0.0 2.5

Trabajo final 0.0 2.5

NIVEL 2: Dependencia y Personas con Discapacidad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a fomentar en los estudiantes la reflexión crítica, análisis y elaboración de propuestas de mejora y adaptación pese a los vai-venes económicos, en la puesta en marcha y consolidación de derechos sociales, así como, a la necesidad de generar políticas sociales de igualdad ysolidaridad para con las personas con dependencia y discapacidad, que se adapten a las normativas españolas y a las que firme nuestro país.Pretende que el alumno adquiera conocimientos avanzados en materia de Política Social, Dependencia y Discapacidad, con el objeto de su aplicaciónprofesional y/o académica.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 36: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

35 / 86

Se pretende que el alumno/a sea capaz de interpretar/analizar/sintetizar y proponer diferentes medidas en torno a las Políticas sociales públicas y pri-vadas sobre dependencia y discapacidad, así como evaluar situaciones, consecuencias y supuestos de su no aplicación, debiendo para ello desarro-llar su capacidad para explorar, seleccionar y ordenar recursos bibliográficos y/u otras fuentes (estadísticas, documentales, datos, indicadores, etc.).Al finalizar la asignatura, el alumno/a habrá de:Conocer la situación actual de la aplicación de las políticas sociales en torno a la Dependencia y DiscapacidadSaber aplicar técnicas de recogida y análisis de datosUtilizar programas básicos de edición y elaboración de documentos (informes) y presentaciones.Que los alumnos aprendan a valorar los recursos sociales pertinentes en los planes o estrategias de intervención.Saber informar adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso, situación o proceso social, relacionado con la materia de estudio.Saber formular cuestiones de investigación (objetivos, hipótesis y metodología).Realizar previsiones sobre los procesos sociales emergentes en base a argumentaciones científicas.Detectar y excluir prejuicios y estereotipos, así como analizar su impacto social en la intervención.Desarrollar análisis de métodos de investigación y/o intervención social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Reflexión sobre nuevas aproximaciones conceptuales en Dependencia, Discapacidad y Política Social,2. Legislación española en materia de Dependencia y Discapacidad.3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. como marco orientador de las legislaciones y políticas de dis-capacidad.- El derecho a ser catalogado como persona y no sólo como persona con discapacidad. Derecho a vivir con independencia y formar parte de la comu-nidad.4. Política Social, transversalidad, dependencia y discapacidad.5. Integración versus exclusión.6. Dependencia y género.7. Economía y aplicación de derechos.8. Estado Social y Autonomía Personal9. Análisis de Sistemas de información en relación a la aplicación de la legislación española en materia de Dependencia y Discapacidad10. Restaurar la visibilidad y dar la voz a los actores principales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimiento previo de los conceptos básicos que se abordan en la asignatura.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Integrar conocimientos avanzados en el ámbito de las políticas sociales y de la dependencia, necesarios para conformar unperfil de especialista y/o investigador en dichos campos.

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE14 - Mostrar un dominio del estado del arte alcanzado en el campo de la Política Social y la Dependencia que permita detectarlagunas de conocimiento y definir objetos de investigación, cuyos resultados orienten el diseño de Políticas Sociales sosteniblesante retos sociales emergentes.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 37: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

36 / 86

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

37.5 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

12.5 0

Interacción con el profesorado 6.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 6.5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

5.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

6.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Discapacidad: de la Discriminación a la Igualdad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 38: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

37 / 86

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Finalizada esta asignatura, los estudiantes deben haber aprendido la evolución que se ha producido desde la exclusión de las personas discapacita-das tanto del Derecho privado como público, su paso hacia la consideración de la discapacidad como una causa modificativa de la capacidad de obrar,hasta la integración en todos los ámbitos, con una tendencia en la actualidad desde lo que se denomina ¿diseño para todos¿ a la total autonomía detodas las personas, con la facilitación de los medios que ello requiere.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. De la discriminación a la igualdad.2. Derecho civil y discapacidad- La capacidad jurídica.- El ejercicio de los derechos de la personalidad por las personas con discapacidad.- El Procedimiento de Incapacitación/Procedimiento de modificación de la capacidad.- El sistema de apoyos a la capacidad de las personas y su relación con las instituciones tradicionales de guarda.- La Responsabilidad Civil Extracontractual en el ámbito de la discapacidad4. Derecho constitucional.- Promoción de la igualdad formal y material.- Participación política.- Reconocimiento constitucional de cupos de personas con discapacidad en el acceso a la función pública.3. Derecho laboral.- El derecho de las personas con discapacidad al trabajo.- Los conceptos de ¿discriminación directa¿ y ¿discriminación indirecta¿.- Las medidas de acción positiva orientadas al fomento del empleo.- El derecho de las personas con discapacidad a la protección del Sistema de Seguridad Social.- Obstáculos en el acceso a la cobertura del Sistema.- Seguridad social: Prestaciones del Régimen General y prestaciones especiales.- Protección por desempleo.- Prestaciones familiares.- Prestación de recuperación profesional de inválidos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

25 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

47.5 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 39: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

38 / 86

Seminarios presenciales y/o virtuales 2.5 100

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Patrimonio y Accesibilidad: Regulaciones y Prácticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Finalizada esta asignatura, los estudiantes deben haber aprendido las características de los diferentes tipos de discapacidad, los requisitos de accesi-bilidad de cada uno de ellas para acceder al Patrimonio Histórico, la legislación española, europea y estadounidense sobre el tema, así como a progra-mar exposiciones y visitas accesibles y diseñar los materiales alternativos necesarios.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.La relación entre el patrimonio y las personas con discapacidad.

2. Usuarios con discapacidad visual grave

3. Percepción y discapacidad visual grave

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 40: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

39 / 86

4. Diseñar una exposición accesible. Campos de intervención.

5. Recuros y herramientas que facilitan la accesibilidad

6. Diseñar una visita accesible. Actividades.

7. Diseñar un proyecto de accesibilidad a un museo u otro espacio cultural

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Desarrollar capacidades de diseño y asesoramiento en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades en losdiferentes ámbitos de la Política social.

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

40.5 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

42.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 2 100

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

40 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

No existen datos

NIVEL 2: Ética y Deontología Profesional

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 41: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

40 / 86

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a fomentar la reflexión crítica de los estudiantes sobre la ética y deontología profesional y pretende que el alumno adquieralos conocimientos científicos básicos y/o avanzados en materia de deontología, con el objeto de su aplicación práctica en la vida profesional.

Se pretende que el alumno/a sea capaz de interpretar, analizar y sintetiza los conocimientos de deontología pública y profesional, así como evaluar si-tuaciones y supuestos de conductas con marcado carácter deontológico.

Resulta esencial que el alumno/a desarrolle su capacidad para explorar, seleccionar y ordenar recursos bibliográficos y/u otras fuentes (estadísticas,documentales, datos, indicadores, etc.) para la preparación y aprendizaje de la materia, así como para realización de trabajos de investigación y queconozca los marcos teóricos del objeto de estudio.

Al finalizar la asignatura, el alumno/a habrá de adquirir los conocimientos y la capacitación suficiente para distinguir las conductas éticas, las conductasjurídicas y las conductas enmarcadas en los diferentes códigos deontológicos, así como su alcance y obligatoriedad.

Otros resultados de aprendizaje a adquirir por el alumno son:

Que el alumno sepa utilizar programas básicos de edición y elaboración de documentos (informes) y presentaciones.

Saber informar adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso, situación o proceso social.

Saber formular cuestiones de investigación (objetivos, hipótesis y metodología).

Detectar y excluir prejuicios y estereotipos, así como analizar el impacto social de los comportamientos humanos.

Desarrollar análisis de métodos de investigación y/o adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para elaborar un código deontológico.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Deontología profesional y Códigos Deontológicos

- Cuestiones básicas sobre ética.- Ética, Deontología y Derecho.- Deontología Profesional y Códigos deontológicos.- Códigos deontológicos de los servidores públicos.2. Responabilidad por el incumplimiento de los deberes de los servidores públicos.

- Derechos y deberes derivados del ejercicio profesional de los servidores públicos.

- El incumplimiento de los deberes de los abogados en el ejercicio de su profesión.- Diferentes ámbitos de responsabilidad de los servidores públicos por el incumplimiento de sus deberes.- Derechos Humanos y servicio público.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 42: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

41 / 86

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Generales de acceso al máster.Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Integrar conocimientos avanzados en el ámbito de las políticas sociales y de la dependencia, necesarios para conformar unperfil de especialista y/o investigador en dichos campos.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

40 0

Interacción con el profesorado 10 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

20 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 2.5

Trabajo final 0.0 5.0

Sistema de evaluación continua 0.0 2.5

5.5 NIVEL 1: MÓDULO IV. POLÍTICAS SOCIALES Y ÁREAS DE BIENESTAR

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Salud Pública y Políticas Sanitarias

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 43: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

42 / 86

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al superar la asignatura se espera que el estudiante:

Disponga de una comprensión profunda de cómo las formas de organización social y económica afectan la salud de las personas, y de grupos;

Sea capaz de evaluar críticamente la literatura científica y de salud pública que aborda las causas socio-económicas de la enfermedad;

Sea capaz de identificar y medir los factores sociales y económicos clave, como la situación en el mercado laboral, género, y estatus socioeconómicoque afectan a la distribución de la salud;

Sea capaz de diseñar estrategias de investigación que proporcionen respuestas a preguntas críticas para la formulación de políticas públicas.

Pueda identificar los componentes de un sistema sanitario y las configuraciones y modelos sanitarios existentes en los países desarrollados y del en-torno europeo.

Sea capaz de entender los procesos de trasformación, cambios y reformas que se han producido en los sistemas sanitarios.

Domine las habilidades para acceder y utilizar las bases de datos y fuentes de información relevantes sobre sistemas y políticas de salud

Sea competente para interpretar y analizar críticamente los debates sobre políticas sanitarias, y en particular, la dimensión de sostenibilidad y las res-tricciones de austeridad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Qué es la Epidemiología Social. Introducción a la metodología. Breve historia de la Epidemiología social.

2. Indicadores de la posición socio-económica. Medición de la pobreza. Medición de las desigualdades en salud.

3. Condiciones laborales y salud. Impacto del desempleo, el infraempleo y de la jubilación, en la salud.

4. Cohesión social, capital social y salud.

5. Comportamientos saludables en el contexto social.

6. Salud y políticas sociales.

7. Estructura de los Sistemas Sanitarios

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 44: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

43 / 86

8. Evolución de los Sistemas Sanitarios en los países desarrollados.

9. El Sistema Nacional de Salud Español

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Junto con los requisitos previos que los generales del Máster, para esta asignatura se espera que los estudiantes dispongan de habilidades básicas deanálisis y de razonamiento crítico, así como un nivel básico de estadística.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

37.5 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

25 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

25 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

37.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 5.0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 45: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

44 / 86

Participación activa en el/los foro/sespecífico/s

0.0 5.0

NIVEL 2: Políticas Educativas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con esta asignatura sobre la política social y la educción se pretende que el alumno sea capaz de construir sus propios conocimientos, la elaboraciónde una posición personal ante la cultura y, en este caso, la educación y la política social. Debe demostrar autonomía personal en el manejo de los ins-trumentos de creación de la cultura y la ciencia y desenvoltura en la presentación pública de lo producido. Así mismo debe demostrar un producto es-crito aceptable.

Entendiendo que el cambio social y las realidades socio-legislativas son constantes en la sociedad española contemporánea, se quiere que el alumnono se sienta indefenso ante las novedades y sea capaz de elaborar sus propuestas de trabajo social en el terreno educativo.

Adquirir una concepción global de las funciones sociales de la educación en España.

Conocer las propuestas educativas en el trabajo social tanto en el sistema de educación formal, la educación institucionalizada, como otras formas deeducación.

Desenvolverse autónomamente en la elaboración de propuestas sociales en el mundo educativo.

En la asignatura se les aporta contenidos, conocimientos y un marco general de entendimiento de la realidad social, pero en estas fases de la forma-ción del estudiante su labor estudiantil debe incluir la construcción de conocimientos, la elaboración de una posición personal ante la cultura y, en es-te caso, la educación y la política social. Debe demostrar autonomía personal en el manejo de los instrumentos de creación de la cultura y la ciencia ydesenvoltura en la presentación pública de lo producido.

Dado que nos encontramos en una fase histórica y social de rápida transformación de la realidad, se busca que el alumno no tenga ninguna dificultaden la actualización de propuestas legales reguladoras del trabajo social en el campo de la educación, ni en el reconocimiento autónomo de las trasfor-maciones sociales que se van produciendo en este campo determinado. Por ello se orienta la evaluación hacia la producción personal del alumno, exi-giendo la búsqueda de fuentes primarias y su elaboración propia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción.2. Elementos teóricos de la política social y de la educación. Perspectiva histórica y comparada.3. La Política social de la Educación en España. Modelos educativos institucionalizados y no-formales.4. Política social de las Comunidades autónomas y educación. Estructuración de funciones de las administraciones del Estado.5. Algunas dimensiones específicas de la Política social Comunitaria de la Educación: Educación en valores sociales, educación multicultural, y educación para los

grupos marginados.6. Tendencias internaciones de la educación contemporánea. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)7. El futuro de la Educación. Asignaturas pendientes: descentralización y democratización educativa, calidad de la Educación, una gestión eficaz.8. El papel de la Universidad. Universidad y Sociedad. Educación y Empleo. Las nuevas tecnologías.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 46: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

45 / 86

9. Orientaciones para el trabajo bibliográfico o de investigación aplicada sobre el área de estudio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

57 0

Interacción con el profesorado 18 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

25 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

25 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final 0.0 8.0

Defensa Pública 0.0 2.0

NIVEL 2: Políticas de Empleo y Estados de Bienestar

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 47: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

46 / 86

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar las principales tendencias actuales en materia de empleo y política social.

Conocer el impacto de los regímenes de bienestar y las políticas sociales en el respeto, protección y promoción de los derechos humanos.

Reflexionar sobre la globalización económica, política, ideológica, cultural y sus consecuencias.

Desarrollar la autocrítica y la sensibilidad histórica.

Desarrollar nuevos modos de ver la realidad, definir los problemas y los conflictos. Capacitar para analizar la naturaleza de los mecanismos que vehi-culan las políticas sociales y las consecuencias de cada uno de ellos en términos de resultados y efectos sobre la desigualdad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Capitalismo y Estados de Bienestar. Pleno empleo y Estados de bienestar. Estados de Bienestar y seguridad social.2. Estados de bienestar y política social. Tipos de regímenes de Estados de bienestar y Políticas de Empleo: desmercantilización y política social.3. Modelo social europeo y Estados de bienestar. Tratados de Lisboa y estrategia de la Europa 2020.4. Globalización, crisis y Estados de Bienestar en la Unión Europea. Del pleno empleo a la flexiseguridad.5. Las Reformas en el Estado. De Estado de bienestar al Estado de Trabajo Schumpeteriano.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés, francés u otro idioma

Generales de acceso al máster

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 48: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

47 / 86

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE18 - Ser capaces de evaluar y de prever el impacto socio-político y económico de las transformaciones sociales sobre laspolíticas sociales sectoriales.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

25 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

50 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 25 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

25 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Inmigración y Políticas de Identidad Contemporáneas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 49: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

48 / 86

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se propone desarrollar la capacidad de reflexión crítica de los estudiantes, en torno asuntos relevantes en el estudio de la inmigracióncontemporánea, entre otros, las políticas de identidad y diferencia que se activan tanto en el seno de las comunidades inmigrantes como en el imagi-nario de las sociedades receptoras.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Enfoques para estudiar la inmigración

2. La asimilación y sus alternativas

3. Las políticas de la diferencia: exclusión, xenofobia, racismo

4. Políticas de identidad y sentidos de pertenencia

5. La perspectiva transnacional y el reto del multiculturalismo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE11 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las interacciones socio-políticas que se producen y reproducen en losespacios públicos y privados, locus donde se desarrollan y manifiestan las cuestiones objeto de la política social.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

70 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 2 100

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

3 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 50: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

49 / 86

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Multiculturalidad y Derechos Humanos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El término ¿sociedad multicultural¿ se puede concebir al menos en dos sentidos: en sentido meramente descriptivo, o en sentido prescriptivo. En elprimer sentido, nos limitamos a reconocer que en las actuales sociedades occidentales coexisten culturas no solo distintas sino en algunos sentidoscontrapuestas, de manera cada vez más cercana. Este es el sentido en el que no hay nada que objetar a la sociedad multicultural. Quizás debía dehablarse más bien de sociedad plural. Pero el término ¿multiculturalismo¿ o ¿sociedad multicultural¿ suele ir unido o vinculado a la concepción pres-criptiva o ideológica, es decir, a la postura política que pretende sostener la perfecta identidad de todas las culturas que se confrontan en nuestros díasy la necesidad o conveniencia de mantenerlas incólumes o incluso acentuar sus diferencias. Pues bien, sin perjuicio de considerar que la coexistenciade varias culturas debe ser valorada positivamente, esto no puede llevarnos a abdicar de dos principios que, aunque hayan sido alumbrados por la cul-tura occidental, deben considerarse conformes a la razón humana y una conquista de la Humanidad en general. Me refiero a la universalidad de losderechos humanos y a la distinción, con cooperación, de lo político y lo religioso. Desde esta perspectiva se afronta el estudio de la asignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Origen y concepto del multiculturalismo.2. Multiculturalismo e integración.3. Problemática del multiculturalismo.4. Multiculturalismo y Estado.5. Concepto y desarrollo de los derechos humanos.6. Contenidos de los derechos humanos.7. Límites a los derechos humanos.8. Libertad de comunicación pública y sociedad multicultural.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 51: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

50 / 86

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE21 - Saber detectar y analizar los desafíos emergentes que plantean las sociedades complejas.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

125 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 2.5

Trabajo final 0.0 7.5

NIVEL 2: Cooperación al Desarrollo

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 52: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

51 / 86

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera los conocimientos esenciales en materia de cooperación al desarrollo, a fin de poder, en unfuturo, adentrarse en esta materia en su vida profesional.

Se pretende ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer los diferentes mecanismos que existen para la cooperación al desarrollo. La perspecti-va que se pretende dar a la asignatura será eminentemente internacional, por lo que se analizaran, principalmente, los sistemas internacionales decooperación al desarrollo. Concretamente, nos referiremos al sistema de Naciones Unidas y al sistema de la Unión Europea. Asimismo, se abordará elestudio de la labor en materia de cooperación realizada, no sólo por las organizaciones internacionales gubernamentales, sino también por las organi-zaciones no gubernamentales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción al desarrollo y la cooperación internacional2. La cooperación al desarrollo: ámbitos y sectores de actuación3. El sistema internacional de cooperación para el desarrollo4. España y la cooperación al desarrollo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

No se exige ningún requisito específico para cursar la asignatura, si bien sería interesante que el estudiante poseyese conocimientos de inglés o fran-cés, ya que algunos de los documentos que se utilizarán se encuentran únicamente en estos idiomas.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 53: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

52 / 86

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

25 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

12.5 0

Interacción con el profesorado 12.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

25 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO V. OTRAS ÁREAS DE LA POLÍTICA SOCIAL

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Políticas para la Infancia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 54: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

53 / 86

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a ofrecer conocimientos avanzados sobre las políticas de infancia, fomentando la reflexión crítica y académica de los estu-diantes. Por ello, se pretende que, al finalizar la asignatura, el alumno/a sea capaz de analizar, interpretar y expresar las cuestiones más relevantesque atañen al ámbito de las políticas para la infancia. De manera que, se potencie la capacidad de este/a para explorar, seleccionar y ordenar recur-sos bibliográficos y/u otras fuentes y su habilidad para informar adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso, hecho o proceso social, en general, ysobre las políticas de infancia, en particular.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción: El enfoque de las políticas culturales de la infancia.2. La infancia como una categoría moderna y socialmente construida.3. Los niños/as y adolescentes como (nuevos) sujetos de ciudadanía.4. La evolución histórica de las políticas para la infancia. De las políticas de protección infantil a la Convención de los derechos del Niño de 1989.5. Aproximación y análisis de las nuevas políticas para la infancia en el siglo XXI.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

20 0

Interacción con el profesorado 5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

15 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

35 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 55: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

54 / 86

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 4.0

Trabajo final 0.0 6.0

NIVEL 2: Las Transiciones de los Jóvenes a la Vida Adulta

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Ser capaz de interpretar la complejidad de las transiciones de los jóvenes a la vida adulta, las implicaciones que de la misma se derivan y las transfor-maciones que se están produciendo en la sociedad actual

Ser capaz de aplicar los contenidos de la asignatura sobre la condición juvenil y la situación social de los jóvenes a realidades y entornos concretos

Haber adquirido los instrumentos prácticos que capaciten al alumnado para encontrar literatura académica y estadísticas oficiales sobre juventud.

El/la estudiante habrá aprendido a manejar la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y del Centro de Investigaciones Sociológicas y podrácrear cuadros estadísticos sencillos según sus necesidades de conocimiento e investigación sobre los temas tratados en la asignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. La juventud en un contexto de incertidumbre.2. El concepto de transición juvenil: la interrelación de procesos socioeconómicos, políticos e institucionales.

3. Las transiciones escuela-trabajo.4. Las transiciones residenciales y familiares.5. Las transiciones a la ciudadanía.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 56: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

55 / 86

6. Jóvenes, familia e intercambios intergeneracionales.

7. La acción del Estado en materia de juventud. Políticas sociales y políticas de juventud.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE11 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las interacciones socio-políticas que se producen y reproducen en losespacios públicos y privados, locus donde se desarrollan y manifiestan las cuestiones objeto de la política social.

CE17 - Ser capaces de identificar los procesos de transferencia intergeneracionales en las sociedades complejas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

55 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

19 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

6.5 0

Interacción con el profesorado 6.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 6.5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

12.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

19 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 57: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

56 / 86

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 6.0

Sistema de evaluación continua 0.0 4.0

NIVEL 2: Género, Trabajo y Familia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a fomentar la reflexión crítica de los estudiantes sobre, la necesidad de generar políticas sociales de igualdad en las que elfactor género sea el pilar sobre el que pivote dicha reflexión, y en la que se valore el factor trabajo y la familia como ámbitos de igualdad y solidaridad einclusión, así mismo que las políticas encaminadas a dichos fines se adapten a las normativas españolas y a las que firme nuestro país.

Pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos y/o avanzados en materia de Política sobre género, trabajo y familia, con el objeto de suaplicación profesional y/o académica.

Se pretende que el alumno/a sea capaz de interpretar/analizar/sintetizar las diferentes medidas tomadas en torno a la discapacidad, así como evaluarsituaciones y supuestos de su no aplicación, debiendo para ello desarrollan su capacidad para explorar, seleccionar y ordenar recursos bibliográficosy/u otras fuentes (estadísticas, documentales, datos, indicadores, etc.).

Al finalizar la asignatura, el alumno/a habrá de:

Conocer los marcos teóricos del objeto de estudio

Saber aplicar técnicas de recogida y análisis de datos

Que el alumno sepa utilizar programas básicos de edición y elaboración de documentos (informes) y presentaciones.

Que los alumnos aprendan a valorar los recursos sociales pertinentes en los planes o estrategias de intervención.

Saber informar adecuadamente sobre el diagnóstico de un caso, situación o proceso social, relacionado con la materia de estudio.

Saber formular cuestiones de investigación (objetivos, hipótesis y metodología).

Realizar previsiones sobre los procesos sociales emergentes en base a argumentaciones científicas.

Detectar y excluir prejuicios y estereotipos, así como analizar su impacto social en la intervención.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 58: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

57 / 86

Desarrollar análisis de métodos de investigación y/o intervención social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. La sociedad, costumbres, valores y actitudes morales.2. El género.3. El feminismo y la lucha por la igualdad.4. El trabajo marco conceptual de partida.5. Trabajo por cuenta ajena.6. Trabajo por cuenta propia.7. El crecimiento y las prioridades de la Comisión Europea8. Crecimiento y el empleo.9. Creación de empleo a través de reformas estructurales e inversiones orientadas al crecimiento.10. Mercados más flexibles, dinámicos e inclusivos y empleo de mejor calidad.11. Flexibilidad del mercado de trabajo según propuestas de la Unión Europea12. Economía y empleo en España.13. Empleo y lucha contra la exclusión social.14. Familia, género y trabajo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimiento previo de los conceptos básicos que se abordan en la asignatura.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

50 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

37.5 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

12.5 0

Interacción con el profesorado 6.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 6 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

6 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 59: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

58 / 86

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

6.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

NIVEL 2: Políticas Penitenciarias y Servicios Sociales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El enfoque y alcance de esta asignatura se orienta a que el alumno sea capaz de alcanzar los siguientes objetivos generales:

Comprender el proceso que se ha desarrollado para conseguir un control preciso de la población y del territorio, control fundamental para el Estado, nosólo en el orden preventivo o represivo, sino también educacional, sanitario, judicial etc.

Situar a las Instituciones Penitenciarias en el marco general institucional del Estado, como una dimensión más de la Administración.

Conocer y familiarizarse con los programas de acción que se aplican para el desarrollo personal de los individuos privados de libertad.

Conocer las Instituciones que están orientadas a prestar servicios sociales a las personas privadas de libertad.

Ponderar las posibilidades de reinserción a través de la educación.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 60: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

59 / 86

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. El control de la población y del territorio como objetivo gubernamental: planteamientos contemporáneos.2. Las novedades del Derecho Penal: las tendencias actuales.3. Evolución de las Instituciones penitenciarias: los cambios conceptuales y su realidad actual.4. La complejidad de las situaciones de las personas privadas de libertad.5. Aproximación a su tipología.6. Ideología política, sectarismo religioso y terrorismo: su reclusión y tratamiento en privación de libertad.7. La delincuencia común.8. Tipos institucionales y modalidades de servicios sociales en relación a la población reclusa.9. Incentivos para la reinserción social: la redención de penas y sus variedades.

10. Procedimientos educacionales y de formación profesional.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

63 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 2.5 100

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

12.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

47 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 2.0 0.0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 61: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

60 / 86

Trabajo final 0.0 8.0

NIVEL 2: Diversidad Cultural en España

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes que cursen esta asignatura aprenderán a:

Conocer, identificar y presentar alternativas a los mecanismos legales y administrativos vigentes de gestión de la diversidad cultural de la sociedad es-pañola.

Desarrollar e innovar estrategias y políticas socio-culturales de gestión dirigidas a la potenciación de la autonomía de los individuos y de los colectivosque conforman la diversidad cultural de la sociedad española.

Crear y fomentar sistemas o elementos de oportunidades de integración de los individuos pertenecientes a las colectividades que conforman la diver-sidad cultural de la sociedad española que incrementen la percepción de sus competencias personales y sociales y autonomía frente a las Administra-ciones Públicas competentes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Diversidad cultural y sociedad española contemporánea.2. Marco general de gestión de la diversidad cultural de la sociedad española contemporánea.3.Cuestiones que plantea la gestión de la diversidad cultural de la sociedad española contemporánea.4. Organización administrativa y políticas públicas en materia de gestión de la diversidad cultural de la sociedad española contemporánea.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG2 - Que los estudiantes puedan detectar y conocer problemáticas relevantes y necesidades en ámbito de las políticas sociales,incluida el área de la dependencia, a través del uso del juicio crítico, el pensamiento creativo e innovador y la aplicación losprocesos analíticos avanzados.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 62: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

61 / 86

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Ser capaces de identificar, comprender y discutir los conceptos, naturaleza y procesos de transformación que constituyen labase de las políticas sociales como instrumento de gestión y organización societaria.

CE21 - Saber detectar y analizar los desafíos emergentes que plantean las sociedades complejas.

CE23 - Saber valorar situaciones de marginación y desigualdad social, incorporando el conocimiento derivado del análisis delderecho como instrumento regulador de las relaciones sociales y reflexionando sobre las responsabilidades éticas, deontológicas ysociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

20 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

20 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

20 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

65 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 9.0

Trabajo final 0.0 1.0

NIVEL 2: Iniciativa Social, Tercer Sector y Voluntariado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 63: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

62 / 86

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura se dirige a fomentar la reflexión crítica de los estudiantes los aspectos que inciden en las distintas iniciativas sociales que se desarro-llan en nuestro país desde el Tercer Sector de Acción Social y el Voluntariado

Esta asignatura pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos y/o avanzados en materia de Voluntariado, Tercer Sector y la acción so-cial que desarrolla, con el objeto de su aplicación profesional y/o académica.

Que el alumno/a desarrollen su capacidad para explorar, seleccionar y ordenar recursos bibliográficos y/u otras fuentes (estadísticas, documentales,datos, indicadores, etc.) con el objeto de poder construir marcos teóricos que le permitan desarrollar líneas de investigación dentro del campo de laasignatura.

Al finalizar la asignatura, el alumno/a habrá de adquirir un mayor conocimiento del desarrollo social que realiza el Voluntariado y el Tercer Sector ennuestro país.

Que los alumnos aprendan a valorar los recursos sociales pertinentes en los planes o estrategias de intervención.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Aproximación a la Protección Social en España

- Los orígenes de la acción social.

- Una visión del estado de protección social en España.

2. Tercer Sector en España

- La conceptualización del Tercer Sector. Una realidad heterogénea.

- Los nuevos retos del Tercer Sector. Financiación y gestión.

- El rol de las Entidades no lucrativa

3. Voluntariado y participación social.- Marco legal del voluntariado en España.

- Voluntariado e iniciativa social

- El papel del voluntariado en la sociedad actual.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocimiento previo de los conceptos básicos que se abordan en la asignatura.

Generales de acceso al máster.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG3 - Que los estudiantes asuman el compromiso ético y la ética profesional como base de la intervención y de la práctica en elcampo de las políticas sociales.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 64: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

63 / 86

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE17 - Ser capaces de identificar los procesos de transferencia intergeneracionales en las sociedades complejas.

CE19 - Ser capaces de analizar y revisar de forma crítica la evolución comparada de las políticas, del Estado Social y de losmodelos de Bienestar.

CE20 - Ser capaces de analizar los principios de solidaridad y cooperación, como parte de las estrategias gubernamentales y nogubernamentales, con el objetivo de la cohesión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

35 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

35 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

20 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

20 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final 0.0 10.0

NIVEL 2: Mediación Social. Nuevas Orientaciones

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 65: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

64 / 86

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante conoce y comprende las claves de la mediación a través de la historia de la implementación de la mediación con la trascendencia jurídicade la aplicación de la mediación en contextos sociales, así como sus posibilidades en personas en situación de discapacidad o dependencia, inmigra-ción, organizaciones sociales, etc.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Conceptos claves en mediación social.2. Mediación en situaciones de dependencia. Características y Conflictos3. Mediación con personas con discapacidad. Contextos y posibilidades de cambio.4. Mediación Comunitaria. Buenas prácticas.5. Mediación intercultural: Salud y escolar6. Mediación en las organizaciones sociales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las generales de acceso al máster

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG4 - Que los estudiantes se habiliten el manejo avanzado de bases de datos, herramientas y recursos de conocimiento en el ámbitode las políticas sociales, en las que se inscribe el área de la dependencia.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Ser capaces de aplicar conocimientos específicos y avanzados que permitan la promoción de la integración socio-política ycultural de colectivos sociales (objeto de intervención de las políticas sociales) que son susceptibles a los diferentes procesos dedesigualdad y marginación; a través del ejercicio de la práctica social y en el desarrollo de estudios dirigidos a tal fin.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

CE22 - Demostrar que se dominan conocimientos avanzados de interlocución en las redes sociales y de mediación interpersonal,dirigidos a la intervención social con grupos sociales vulnerables y/o susceptibles de marginación y/o exclusión social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 66: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

65 / 86

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

25 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

25 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

5 0

Interacción con el profesorado 5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 12.5 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

2.5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Pruebas de evaluación a distancia 0.0 5.0

Trabajo final 0.0 5.0

5.5 NIVEL 1: MÓDULO VII. TRABAJO FIN DE MÁSTER

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 10

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

10

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 67: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

66 / 86

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Que los estudiantes sean capaces de buscar, ordenar, caracterizar y sistematizar los conocimientos e informaciones necesarios para elaborar el mar-co epistemológico y metodológico que permita realizar el análisis de un caso, situación o proceso social determinado.

Que los alumnos sepan formular sus conclusiones partiendo de supuestos contrastables basados en los resultados obtenidos a través del estudio rea-lizado.

Por tanto, mediante la asignatura de trabajo de fin de máster, se busca que los estudiantes desarrollen sus capacidades para el diseño investigacio-nes, proyectos, planes y programas en materia de políticas públicas y sociales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos de esta asignatura se estructuran sobre las distintas partes que constituyen un trabajo de investigación:

1. Índice y resumen.

2. Introducción: presentación de la investigación y justificación del objeto de estudio.

3. Marco teórico, hipótesis y supuestos de investigación.

4. Objetivos.

5. Metodología: fuentes, métodos y técnicas de investigación.

6. Presentación y discusión de los resultados.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

9. Anexos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Debido a la diversidad y a la optatividad ofrecida por el máster, los trabajos de fin de máster podrán inscribirse en distintas líneas de investigación tra-tando temas diversos en el marco de las políticas sociales, incluido el área de la dependencia

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE6 - Ser capaces de comunicar conocimientos, conclusiones relacionadas con las políticas sociales, así como las bases que lossustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita eninformes y/o trabajos de investigación.

CE9 - Ser capaces de realizar, presentar y defender trabajos científicos mediante la aplicación de conocimientos adquiridos en lasdemás asignaturas del máster.

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 68: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

67 / 86

CE24 - Demostrar autonomía investigadora en la selección de métodos y técnicas adecuados para el estudio de una situación,proceso y/o hecho social.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

125 0

Interacción con el profesorado 40 50

Seminarios presenciales y/o virtuales 10 0

Búsqueda y selección de bibliografíaespecífica de apoyo y/o datos eindicadores sociales

50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

El Trabajo Fin de Máster se plantea a través de la metodología general de la UNED. Se combinan distintos recursos metodológicos:1. Materiales de estudio; 2. Participación y utilización de las herramientas del Aula Virtual; 3. Asignación de tutor/a: a cadaestudiante le será asignado individualmente un/a Tutor/a, para orientarle durante la realización del trabajo, su supervisión y paravelar por el cumplimiento de los objetivos fijados. La asignación del tutor/a se realizará a partir de sus líneas de investigación y deespecialización en relación con la temática de cada TFM y será coordinado y supervisado por la Comisión del Máster; 4. Tutoríasen línea y telefónica; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas, interacción con el profesorado, lectura analítica debibliografía, búsqueda y exploración de fuentes y recursos, obtención de información relevante, planificación y elaboración deltrabajo, redacción del informe final y preparación; 6. Defensa Pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajo final 0.0 7.5

Defensa Pública 0.0 2.5

5.5 NIVEL 1: MÓDULO VI. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES. NUEVAS ESTRATEGIAS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Nuevas estrategias de intervención en las Políticas públicas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 69: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

68 / 86

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura tiene por objetivo profundizar en los conceptos avanzados y elementos clave del estudio y análisis de las políticas públicas. Se trata deabordar, desde una perspectiva crítica, las nuevas estrategias de intervención en la implementación de las políticas públicas. Así como revisar, bajouna mirada actual, las cuestiones que se relacionan con la definición de los problemas sociales y su incorporación en la agenda de gobierno. Entreellas, adquieren especial relevancia, los nuevos modelos de participación ciudadana y el impacto de las TICs en estas formas participativas. De igualmanera, se aborda la transformación de los elementos que constituyen la propuesta de una solución a los problemas públicos y, con ello, los nuevoscursos de acción para la implementación de las políticas públicas y, por ende, sociales. Por lo que, al finalizar la asignatura, los estudiantes deben sercapaces de identificar los nuevos agentes de transformación social que inciden en la construcción de la política pública y social, atendiendo a los pe-riodos de cambio social y transformación tecnológica. Así mismo, deben ser capaces de diseñar y proponer modelos novedosos para la planificación eimplementación de las políticas públicas y sociales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. La necesidad de las Políticas Públicas. Diferentes corrientes de análisis- Modelos de participación ciudadana y las TIC: Gobierno Abierto y Administración Electrónica.2. Los problemas sociales emergentes y su conversión en problemas públicos.- La construcción social de los problemas. Problemas Sociales y Problemas Públicos en un contexto de crisis y transformación social.- Inclusión de un problema público en la Agenda de Gobierno.3. Estrategias innovadoras en la elaboración de las políticas públicas.- Solución de los problemas públicos y decisión.- Programación de una política pública. Nuevos actores, recursos y acuerdos para la implementación de una política pública.- Presupuesto y Políticas Públicas. Retos en su establecimiento.4. La implementación de las políticas públicas y su sostenibilidad.- Definición de Implementación de Políticas Públicas.- La planificación como instrumento para la implementación de Políticas Públicas.- Implementación de las acciones de gobierno y administración electrónica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés, francés u otro idioma.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE11 - Ser capaz de observar y analizar comparativamente las interacciones socio-políticas que se producen y reproducen en losespacios públicos y privados, locus donde se desarrollan y manifiestan las cuestiones objeto de la política social.

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

19 0

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 70: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

69 / 86

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

15.5 0

Interacción con el profesorado 15.5 0

Seminarios presenciales y/o virtuales 75 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 1.0

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 4.5

Defensa Pública 0.0 2.5

Sistema de evaluación continua 0.0 2.0

NIVEL 2: Evaluación de las Políticas Sociales. Retos y propuestas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura aborda la evaluación de las políticas sociales desde sus orígenes hasta nuestros días y su papel en las administraciones públicas y enel contexto de la gobernanza y crisis del modelo administrativo tradicional. Con esta asignatura se pretende que el alumno maneje el lenguaje técni-co sobre la evaluación y que posea un conocimiento avanzado sobre el estado del arte de los paradigmas, perspectivas y enfoques que constituyen elcampo de conocimiento de la evaluación de las políticas sociales para así ser capaces de realizar propuestas novedosas ante los retos sociales emer-gentes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 71: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

70 / 86

1. Revisión analítica de los antecedentes y fundamentos académicos desde multidisciplinariedad de la evaluación de las políticas sociales.2. La evaluación y los Organismos internacionales en la actualidad.3. Paradigmas y emergencias de nuevas perspectivas y enfoques avanzados.4. Institucionalización de la evaluación en España. Etapas y nuevos desafíos.5. Componentes que conforman la evaluación, lógica y tipologías. Propuestas para su redefinición.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés, francés u otro idioma.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE12 - Ser capaz de seleccionar, manejar y sintetizar información bibliográfica especializada de alto nivel en el ámbito de losprocesos socio-políticos, aplicados a los campos de la acción de la política y de la intervención social.

CE14 - Mostrar un dominio del estado del arte alcanzado en el campo de la Política Social y la Dependencia que permita detectarlagunas de conocimiento y definir objetos de investigación, cuyos resultados orienten el diseño de Políticas Sociales sosteniblesante retos sociales emergentes.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

70 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

37.5 0

Interacción con el profesorado 5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

12.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 72: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

71 / 86

Examen/s 0.0 1.0

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 2.5

Defensa Pública 0.0 2.5

Sistema de evaluación continua 0.0 4.0

NIVEL 2: Proceso de Evaluación I. La reconstrucción de la lógica de las intervenciones

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura tiene por objetivo especializar al estudiante en un nivel avanzado de los conceptos y elementos específicos y su interrelación, así comolas etapas clave de la primera fase de un proceso de evaluación (I) en un contexto globalizado. También el manejo de herramientas para analizar losencargos de evaluación y para reconstruir la lógica de las intervenciones públicas. Con esta asignatura se pretende, además, que el estudiante seacapaz de innovar en el abordaje de un encargo de evaluación, ofreciendo alternativas a los modelos tradicionales e incorporando la complejidad quesupone aunar soluciones a que combinen tanto objetivos nacionales como internacionales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El proceso de evaluación I profundiza en las primeras fases de una evaluación. La asignatura contempla cómo abordar de forma innovadora un encar-go de evaluación de alto nivel, cómo realizar una primera delimitación del objeto y el alcance de una evaluación así cómo la definición de los objetivos,utilidad y justificación de una evaluación. Posteriormente aborda la reconstrucción de la lógica de la intervención (desde la identificación del problemapúblico que la origina, las intervenciones públicas desarrolladas para solucionarlo a nivel nacional e internacional hasta un análisis del grado de imple-mentación de la intervención y de sus sistemas de seguimiento y evaluación). Incorpora también un apartado relativo al análisis de la lógica formal delinstrumento (Plan, Programa o proyecto) a través del que se despliega la intervención, ofreciendo procedimientos y estrategias para construir nuevaspropuestas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés, francés u otro idioma.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 73: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

72 / 86

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE7 - Desarrollar habilidades para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de las políticas públicas y sociales

CE13 - Poseer una comprensión avanzada de los componentes de un proceso de cambio social y establecer y tipificar en detalle lasinterrelaciones existentes entre ellos para formular propuestas socialmente eficientes en la resolución de problemas complejos y/oinéditos.

CE16 - Saber evaluar información relativa a situaciones sociales concretas y reorientar las intervenciones en desarrollo,argumentando los criterios de selección elegidos justificando su idoneidad en el contexto social aplicado.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

70 0

Participación en foros y en los mediosfacilitados a través de la plataforma virtual

37.5 0

Interacción con el profesorado 5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

12.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 1.0

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 4.5

Defensa Pública 0.0 2.5

Sistema de evaluación continua 0.0 2.0

NIVEL 2: Proceso de Evaluación II. Estrategias metodológicas y organizativas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

5

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 74: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

73 / 86

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura tiene como objetivo que el alumno pueda avanzar en su formación en las nuevas aproximaciones teórico-prácticas sobre planificación ydiseño de la evaluación. Los estudiantes adquirirán habilidades avanzadas en metodologías de evaluación novedosas, desarrollando así habilidadesaltamente especializadas para innovar de forma autónoma en la revisión y diseño de políticas sociales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Las singularidades de la evaluación en cuanto a proceso investigador.

2. Nuevas estrategias metodológicas:- Construcción de preguntas de investigación, la matriz de evaluación, y la selección de indicadores sintéticos- Selección de herramientas para la recopilación de información: sistemas de información, opciones de análisis de la información y del tratamiento dedatos.

3. Estrategia organizativa. Dirección y gestión de la evaluación, términos de referencia y estrategias innovadoras de comunicación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Leer inglés, francés u otro idioma.

Generales de acceso al máster.

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.

Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de planificar y organizar (establecimiento de objetivos y prioridades, secuenciación yorganización del tiempo de realización de las tareas, etc.) la actividad académica e investigadora en el contexto de la Política social,incluido el sector de la dependencia.

CG5 - Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar informes y documentos formales característicos del ejercicioinvestigador en el marco de las políticas sociales, en la que se inscribe el área de dependencia.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 75: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

74 / 86

CE3 - Adquirir formación especializada y avanzada (conocimientos y herramientas) dirigida a la realización de estudios einvestigaciones en materia de política social, incluida el área de la dependencia.

CE4 - Desarrollar capacidades de diseño y asesoramiento en la elaboración de planes, programas, proyectos y actividades en losdiferentes ámbitos de la Política social.

CE15 - Saber organizar, jerarquizar y validar las estrategias metodológicas adoptadas y los sistemas de información utilizados enlos estudios de diagnostico de necesidades y demandas aplicados a las políticas sociales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Estudio autónomo del estudiante delmaterial básico y complementario

70 0

Realización de trabajos de formaindividual y/o en grupo, relacionados conla asignatura

37.5 0

Interacción con el profesorado 5 0

Realización de las diferentes pruebasde evaluación, tanto continua, comopresencial

12.5 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La materia se plantea a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicosbasados en los siguientes elementos: 1. Materiales de estudio: guía de estudio y web, textos obligatorios, materiales audiovisuales,bibliografía básica y complementaria, etc.; 2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual deAprendizaje 3. Tutorías presenciales en el centro asociado: interacción con el profesorado 4. Tutorías en línea y telefónicamente,participación en los foros: comunicación e interacción con el profesorado; 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticasde evaluación continua, pruebas presenciales, ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo en grupo. 7. Trabajo individual: lecturaanalítica de cada tema, realización de las actividades de aprendizaje propuestas. 8. Defensa pública.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen/s 0.0 2.0

Trabajo/s individuales y/o grupales 0.0 4.5

Defensa Pública 0.0 2.0

Sistema de evaluación continua 0.0 1.5

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 76: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

75 / 86

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad Jaume I de Castellón Profesor Titularde Universidad

2.5 100 25

Universidad de Castilla-La Mancha Catedrático deUniversidad

2.5 100 30

Universidad Rey Juan Carlos Catedrático deUniversidad

2.5 100 30

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorAsociado

2.5 100 15

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorcolaboradorLicenciado

2.5 0 15

Universidad Nacional de Educación a Distancia Profesor Titularde Universidad

15.3 100 25

Universidad Politécnica de Madrid Catedrático deUniversidad

2.5 100 30

Universidad Complutense de Madrid Catedrático deUniversidad

5.1 100 30

Universitat de València (Estudi General) Catedrático deUniversidad

2.5 100 30

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Profesor Titularde Universidad

2.5 100 25

Universitat de València (Estudi General) Profesor Titularde Universidad

2.5 100 25

Universidad Complutense de Madrid Profesor Titularde Universidad

5.1 100 25

Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrático deUniversidad

15.3 100 30

Universidad Nacional de Educación a Distancia Ayudante Doctor 10.3 100 18

Universidad Nacional de Educación a Distancia ProfesorContratadoDoctor

7.6 100 20

Universidad Nacional de Educación a Distancia Otro personaldocente concontrato laboral

7.6 0 15

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

85 15 60

CODIGO TASA VALOR %

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 77: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

76 / 86

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

El procedimiento para recogida y análisis de información sobre los resultados de aprendizaje y la utilización de esa información, en la mejora del desa-rrollo del plan de estudios en el Máster, se llevará a cabo en función de los procedimientos generales establecidos por la UNED.

La evaluación del progreso en el Máster se llevará a cabo sobre la base de las competencias generales y específicas del Máster. Para una especifica-ción de las características del proceso de evaluación se recomienda acudir al apartado Planificación de las enseñanzas, donde se detalla cada uno delos procedimientos.

En síntesis, el progreso y los resultados de aprendizaje se evaluarán en función de cuatro elementos principales:· Los procedimientos generales establecidos por la UNED.

· El sistema de evaluación específico de cada una de las Especialidades y materias que componen el Máster.

· El desarrollo y evaluación de las Prácticas en Instituciones.

· El desarrollo y evaluación del Trabajo Fin de Máster.

El progreso y los resultados de aprendizaje de este Máster se evaluarán al igual que el resto de las enseñanzas oficiales de la UNED en función de losprocedimientos habituales en la enseñanza a distancia.

La valoración del progreso de los estudiantes y los resultados de aprendizaje señalados para cada una de las asignaturas que componen el Máster,vinculados al desarrollo de las competencias genéricas y específicas finales del Máster, se valorarán a través de distintas vías, en función del tipo deresultado de aprendizaje (conocimientos, destrezas, capacidades o actitudes), y de las actividades planteadas para su logro, de forma que dicha eva-luación sea coherente con dichos resultados. De esta manera, los resultados de aprendizaje alcanzados podrán valorarse a través de:· Distintas pruebas de autoevaluación, evaluación en línea, de corrección automática, evaluaciones presenciales, etc.

· Protocolos de evaluación diseñados para estimar el logro de los distintos resultados de aprendizaje previstos, a partir de las actividades de aprendizaje planteadasen el plan de cada asignatura. Estos protocolos estarán a disposición de los estudiantes, así como de los responsables de la evaluación continua con la colabora-ción de los Profesores Tutores, en los casos en los que están previstos.

· Informe final de las Prácticas en Instituciones.

· Evaluación del desarrollo y la defensa presencial del Trabajo Fin de Máster.

· Asimismo, está previsto recoger la opinión de los estudiantes a través de encuesta en línea, acerca de su valoración sobre si este Máster les ha permitido obtenerlos resultados de aprendizaje previstos y desarrollar las competencias del título La aplicación de estos procedimientos de valoración en diversos momentos y so-bre diferentes producciones de los estudiantes nos permiten evaluar el progreso en el desarrollo de los aprendizajes de este Máster y, finalmente, el resultado de-finitivo de los mismos

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://portal.uned.es/portal/page?

_pageid=93,22103018,93_22103019&_dad=portal&_schema=PORTAL

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2015

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Se trata de un máster de nueva implantación por lo que no existe ningún procedimiento de adaptación.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

c/ Obsipo Trejo, 2 28040 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Decano de la facultad

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 78: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Identificador : 4314562

77 / 86

Alejandro Tiana Ferrer

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Bravo Murillo, 38 28015 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Rosa María Gómez Redondo

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Obispo Trejo, 2 28040 Madrid Madrid

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

Coordinadora de máster

Verif

icab

le e

n ht

tps:

//sed

e.ed

ucac

ion.

gob.

es/c

id y

en

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

CSV

: 285

5668

6405

1115

8278

7845

2

Page 79: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

7

2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

2.1. Presentación y Finalidad del Máster

El Máster de “Políticas Sociales y Dependencia” surge con la finalidad de cubrir un

campo de interés en los estudios oficiales de postgrado . La propuesta, está dirigida a

los graduados en Trabajo Social con un objetivo de estudio específico, el conocimiento

avanzado de las Políticas Sociales, entre las que se incluyen las relativas a la atención a

la Dependencia. El interés del Máster es exclusivamente Académico-Investigador,

siendo el objetivo fundamental del mismo cubrir un campo de notable interés

académico con proyección en los estudios de doctorado que forma a los futuros

postgraduados en temas claves de investigación básica y aplicada, algunos de los cuales

forman parte de las prioridades de los planes I+D+i de Europa.

2.1.1. Interés académico e investigador

Desde una perspectiva académica y científica, la respuesta de la Universidad ha de ser

la de capacitar a los estudiantes de postgrado para ejercer su actividad investigadora,

en este caso sobre Políticas Sociales y Dependencia, ofreciéndoles la posibilidad de su

acceso al doctorado mediante una formación innovadora y competitiva en nuestro

contexto socio-económico.

El máster propone facilitar a los estudiantes de postgrado las herramientas conceptuales,

teóricas y metodológicas necesarias para alcanzar un conocimiento profundo y

especializado sobre el objeto de la propuesta. La trasmisión del conocimiento

académico está orientada a la reflexión teórica de carácter avanzado y la capacitación

investigadora sobre las causas y consecuencias de los retos sociales, las demandas

planteadas por la sociedad, así como la definición de las vías más eficientes para que

las distintas Administraciones den respuesta a esas necesidades.

El carácter multidisciplinar de este programa de estudios es obligado dado el

diversificado conocimiento que debe alcanzarse sobre la realidad social y los retos y

oportunidades del futuro, aspecto que se justifica seguidamente. Para profundizar en el

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 80: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

8

estudio de las Políticas Sociales es necesario identificar con precisión las necesidades

sociales de los ciudadanos y los problemas planteados en un contexto social dado. La

política social, como instrumento positivo de cambio, se ocupa de sectores específicos

bien diferenciados dentro de las Políticas Públicas, y en el marco del Estado de

Bienestar denota acciones referidas a alcanzar objetivos de consenso social, e implica

acciones orientadas a resolver problemas y suministrar servicios. Con frecuencia, este

grupo específico de políticas persigue corregir la ausencia de equidad social de modo

que se fomente la cohesión y la inclusión, pero, desde una perspectiva general, el

principal objetivo de la Política Social en la actualidad es compensar los desajustes de

los múltiples efectos del cambio social continuo que experimenta la sociedad del

conocimiento, cambio y transformaciones que plantean retos formidables al Estado y a

la Sociedad.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, el programa del Máster, además de

abordar los marcos teóricos y metodológicos en las Políticas Sociales y la Dependencia

a un nivel avanzado, parte del estudio del contexto de las políticas sociales, para

centrarse posteriormente en las principales áreas del Bienestar y aquellas en las que se

generan las necesidades sociales más importantes: salud, educación, empleo,

migraciones, etc. Se abordan, asimismo, otras áreas objeto de la Política Social

dirigidas a diferentes sectores de la sociedad: la infancia, la juventud, vejez, género, la

diversidad cultural, etc. Finalmente, si bien en los contenidos de todas las asignaturas

obligatorias relativas al contexto social se presta atención a la Dependencia, existe un

módulo concreto que atiende específicamente éste objeto de estudio, incluyendo el

envejecimiento, la diversidad funcional, las pensiones, la salud en la vejez etc., a las

que las Políticas Sociales deben dar respuesta mediante la planificación basada en la

investigación y el conocimiento disponible.

Los desajustes en la equidad, observables en las sociedades, tienen un impacto a

considerar en cualquier sector social, pero implican mayores riesgos para la

participación, autonomía e inclusión de la población dependiente y las relaciones

intergeneracionales. Quizá por ello, las diferentes administraciones y la sociedad civil

prestan una atención creciente a la población dependiente, sin precedentes históricos

hasta hace unos pocos años (Estrategia Europea sobre Discapacidad, 2010-2020,

(2010). En nuestra propuesta la dependencia y la discapacidad se entienden en

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 81: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

9

interrelación con el contexto social, y en consecuencia, a la existencia de una

diversidad funcional; por lo que le correspondería una compensación a través de la

adaptación del entorno y la formación en la enseñanza universitaria con el objetivo de

alcanzar la accesibilidad universal (European Desing for all e-accesibility network

(EDEAN); “Diseño para todos”, ONCE-CRUE). Asimismo, la evidencia empírica

disponible también muestra que existe una clara relación entre dependencia y edad

avanzada. Por ello, se aborda al proceso de envejecimiento de la población y sus

consecuencias sociales, culturales y económicas. Estos objetos de estudio constituyen,

y constituirán, una línea prioritaria de investigación tanto a nivel mundial como en

España, (Horizon 2020; JPI, More Years, Better Lives: “The Potential and Challenges

of Demographic Change” (2014)). En estas líneas prioritarias en convocatorias I+D+i

y redes de investigación y docencia participan muchos de los investigadores del equipo

docente de este postgrado.

El Máster en Políticas Sociales y Dependencia, propone fomentar unos perfiles de

egresados con especialización científica más innovadora y más competitiva, adaptados

a un entorno social, demográfico y económico en transformación constante. Una

sociedad en la que viene cambiando su estructura social, la estructura por edad y sexo

de su población desde hace más de 40 años, tiene que abordar la planificación social

desde nuevos supuestos basados en una realidad dinámica. Al mismo tiempo, las

trasformaciones culturales acaecidas han generando cambios en los valores,

prioridades, necesidades y demandas sociales. Dichos cambios pueden ser considerados

además como elementos generadores de nuevas oportunidades públicas, en un renovado

escenario donde proliferan diversos actores y protagonistas en el Estado del Bienestar.

Fruto del programa de estudio propuesto será posible formar alumnos en el diseño de

estrategias de compensación y selección de políticas adecuadas, así como hacer un

seguimiento de su desarrollo y, lo que constituye una parte muy relevante de éste

máster, proporcionar la capacitación para evaluar, informar y reorientar acciones y

programas, así como las estrategias para su implementación. Del mismo modo, nuestros

egresados deben ser capaces de analizar comparativamente las diversas Políticas

Sociales desarrolladas internacionalmente en respuesta a las transformaciones sociales

recientes. Este conjunto de estudios capacita al alumnado para realizar su trabajo fin de

máster sobre alguna de las líneas de investigación inscritas en el programa y dirigidas

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 82: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

10

por el equipo docente interdisciplinar y multidisciplinar. Téngase en cuenta que el

equipo docente de este postgrado cuenta con profesores con una amplia experiencia

docente y con investigadores principales de líneas de investigación en diversas

universidades, institutos de investigación e instituciones públicas. Ambos perfiles

docente-investigador se repiten en todos los departamentos participantes: el

departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos, junto a otros

departamentos de la Facultad de Derecho, Sociología, Políticas, y Antropología, así

como otras Facultades de la UNED y otras Universidades, especialmente la

Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia, la Universidad del

País Vasco, la Universidad Pública de Navarra, además de la Universidad de Castilla-la

Mancha , la Universidad Jaime I y la Universidad Rey Juan Carlos. También es de

destacar la participación de expertos del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Instituto Nacional de

Administraciones Públicas (INAP), y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales

(IMSERSO), lo que aporta al Máster una sólida base docente y una complementariedad

dentro del área de conocimiento de Trabajo Social, área que se inscribe dentro de las

Ciencias Sociales y Jurídicas, y le dota de coherencia interna entre los objetivos que

guían esta propuesta y el Programa de estudios presentado.

Se trata, en resumen, de construir un postgrado que tenga un impacto final en la

comunidad universitaria, en los profesionales del sector y la sociedad en general, para

la producción científica de conocimientos y la transferencia de éstos a los distintos

actores dentro de las diversas esferas de los Sistemas de Bienestar,

2.1.2. Interés de la propuesta

El interés científico y académico fundamental de este Máster es proporcionar a los

estudiantes una conexión, estructurada y coherente, entre los estudios de grado,

realizados tanto en la UNED como en otras Universidades, y los temas fundamentales

de especialización en el campo de las Políticas Sociales. Pero por otra parte, la oferta de

este postgrado pondría fin a la ausencia, en el panorama de la educación superior en

España, y específicamente de la educación superior a distancia, de una oferta de

especialización en el ámbito de las Políticas Sociales y la Dependencia que haga frente

a tres cuestiones clave: la internacionalización de los retos que afrontan las sociedades

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 83: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

11

del bienestar, las nuevas demandas de especialización académica e investigadora, y las

nuevas estrategias de planificación y Política Social para potenciar oportunidades y

reducir desequilibrios que se generan en una sociedad.

Los egresados de los estudios de Grado de esta gran área de conocimiento demandan

nuevas propuestas de formación universitaria de Postgrado dentro del marco del EEES.

El proceso de transformación universitaria, como consecuencia de los cambios que han

tenido lugar en el Espacio Europeo de Educación Superior, exigen respuestas desde el

ámbito universitario tal y como dispone el artículo 10.1 del RD 1393/2007 de 29 de

octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Sobre esta base general, este Máster pretende en concreto adaptar el conocimiento

acumulado a los desafíos del presente y del futuro próximo*. Nuestras sociedades

cambiantes necesitan de planes de estudios dotados de innovación y atractivo para

formar a los estudiantes en aquellas competencias generales y específicas demandadas

en el mercado de trabajo, instituciones y organismos de las diferentes administraciones

públicas y privadas, en los que una adecuada formación en nuestro objeto de estudio se

muestra cada vez más necesaria.

Respecto a la demanda potencial del máster, ha de considerarse que la UNED es una

institución creada en 1972 (Decreto 2310/1972, de 18 de agosto), y que actualmente es

una gran universidad con alrededor de 200.000 estudiantes, mayoritariamente de Grado.

Sin embargo, aunque aquí queremos circunscribirnos a los graduados en Trabajo

Social dentro del área de las Ciencias Sociales y Jurídicas y a la orientación académica

e investigadora de nuestra propuesta de Máster, ofrecemos a continuación algunos

datos que pueden arrojar luz sobre previsiones de la demanda potencial de estos

estudios y sus características. A la vista de otras experiencias de postgrados de la

UNED especializados en el área, es posible augurar a este Máster una amplia acogida.

* Además de los documentos citados a lo largo del texto de la justificación, se han consultado:Libros Blancos del Programa de Convergencia Europea de ANECA(http://www.aneca.es).http://www.aneca.es/var/media/150260/libroblanco_politicas_def.pdfhttp://www.aneca.es/var/media/150376/libroblanco_trbjsocial_def.pdfhttp://www.aneca.es/var/media/150240/libroblanco_derecho_def.pdfLibro Blanco sobre La atención a la Dependenciahttp://www.dependencia.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/libroblanco.pdf

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 84: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

12

En primer lugar, hemos incluido en la documentación anexa al apartado 8.1 de la

memoria algunos indicadores que nos facilita el Servicio de Postgrado, Sección de

Másteres Oficiales, dependiente del Vicerrectorado de investigación de la UNED. Estos

indicadores están elaborados en base a las cifras reales de algunos másteres sobre temas

de estudios cercanos al aquí propuesto. A partir de esa información hemos podido

calcular una potencial tasa de éxito del 85 %, un abandono del 15% y una tasa de

eficiencia que podría alcanzar el 60 % en el postgrado propuesto. Téngase en cuenta

que el alumnado de la UNED no suele acabar los estudios de máster en un solo año, por

tratarse a menudo de población activa, por lo que las tasas presentadas han de

interpretarse considerando dicho perfil específico y sus diversas características.

En segundo lugar, nos referimos al volumen de los egresados de los Grados

potencialmente interesados en este máster, para finalmente indicar dos de los

programas de doctorado de reciente creación en esta universidad y que, entre otros,

bien podrían constituir el destino final de la formación investigadora recibida por los

alumnos del máster, cuando opten por permanecer en nuestra universidad.

En la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sólo durante los dos últimos

cursos ha habido matriculados alrededor de 6000 estudiantes en el Grado de Trabajo

Social (Fuente: Vicerrectorado de estudiantes. Sin incluir los alumnos de licenciatura y

diplomatura hasta su extinción). Una proporción considerable de todos ellos, y en

particular aquellos más capacitados para desarrollar una carrera investigadora, podrían

continuar su especialización realizando el Máster que proponemos, que está diseñado

para mejorar sus competencias en el análisis, la intervención y la asesoría en la

planificación social. A este respecto, mencionamos como itinerario probable para una

parte de los egresados de nuestro postgrado, la existencia de dos programas de

doctorado, que, iniciados en el presente curso, podrían suponer sendas vías de entrada

a la carrera académica e investigadoras.

Programa de Doctorado “Derecho y Ciencias Sociales”

Nombre de la entidad: Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Fecha: Curso 2013-2014.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 85: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

13

Número de alumnos 68 en el primer curso, siendo las cifras de las prescripciones para el

curso próximo hasta la fecha sensiblemente superiores (161) en el segundo año de su

impartición.

Programa de Doctorado “Cambio Social en Sociedades Avanzadas”.

Nombre de la entidad: Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Fecha: Curso comienzo doctorado 2013-2014.

Número de alumnos 15 en el primer curso, siendo las prescripciones para el curso

próximo hasta la fecha sensiblemente superiores (31) en el segundo año de su

impartición.

Programa de Doctorado “Análisis de problemas Sociales”

Nombre de la entidad: Facultad de Sociología. Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Fecha: Curso comienzo doctorado 2013-2014.

Número de alumnos 9 en el primer curso, siendo las prescripciones para el curso

próximo hasta la fecha sensiblemente superiores (28) en el segundo año de su

impartición.

De este modo se conecta a los egresados de grado, a través del máster, con líneas de

investigación muy relevantes; líneas en las que podrán desarrollar su doctorado e

investigaciones con posteridad, en contacto con equipos de los que forman parte los

miembros expertos del equipo docente que se propone.

Una fortaleza característica de este título es la amplia trayectoria académica del equipo

docente en la formación de Grado, Postgrado y Doctorado en las diversas universidades

españolas e instituciones. Por obvias razones de espacio, no es posible pormenorizar

aquí las características docentes ni la dilatada actividad investigadora del equipo

desarrollada en líneas de investigación coherentes con las Políticas Sociales.

Por otra parte, desde una perspectiva académica, se pretende que los egresados

adquieran las competencias necesarias para aprovechar la movilidad de personal

existente en los distintos países de la Unión Europea mediante el intercambio dentro de

las redes internacionales de investigación y en las cuales están incluidas las líneas

dirigidas por miembros del equipo docente. Esta movilidad potencial forma parte de

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 86: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

14

una estrategia activa en el marco de la investigación y desarrollo de la comunidad

europea (E-U budget 2014-2020: Investing today-growth tomorrow-Horizon 2020).

Por último, este Máster presenta, además, un rasgo diferencial con otros postgrados

ofertados en el área de conocimiento como es su impartición con la metodología

específica de la enseñanza a distancia. Esta enseñanza on-line garantiza el acceso a la

formación oficial de postgrado a colectivos diversos culturalmente y espacialmente

dispersos que, por diversas razones tienen dificultades para desarrollar sus estudios en

la modalidad presencial. Además, este tipo de enseñanza sitúa en condiciones de

igualdad a esos sectores de la sociedad, utilizando una metodología activa,

participativa, empleando las herramientas didácticas y de comunicación de las nuevas

tecnologías e innovación docente. La metodología de la UNED, pionera en la

enseñanza virtualizada, se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, diseñando la

preparación de profesionales, técnicos y gestores en contextos globales, que precisan de

una formación actualizada y una capacitación investigadora.

2.2. REFERENTES EXTERNOS E INTERNOS

De entre los diferentes másteres existentes, tanto en el ámbito internacional como en

España, hemos seleccionado aquellos que tienen un enfoque global de las Políticas

Sociales, no citando, en aras de la brevedad, aquellos con aproximaciones más

específicas. A continuación, se detallan algunos másteres externos (en el extranjero) e

internos (españoles) que tienen alguna afinidad con el presente Máster Oficial en

Políticas Sociales, y Dependencia, bien por los contenido de los programas, o por las

competencias que se adquieren en ellos. Es de destacar que, a pesar de su existencia,

dejan sin cubrir lagunas en la formación que justifica la propuesta del presente

postgrado, que representa un proyecto diferenciado del resto de los ofertados por otras

Universidades.

EXTRANJERO

A nivel internacional existen dos másteres que presentan ciertas similitudes temáticas

con el nuestro, como son el de Ciencias en Política Social de la Universidad de

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 87: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

15

Pennsylvania y el referido a las Políticas Públicas y Sociales de la Universidad de

Cambridge.

1. Máster en Ciencias en Política Social (Universidad de Pennsylvania-

EEUU). http://www.sp2.upenn.edu/programs/mssp/

2. Máster en Políticas Públicas y Sociales (Universidad de Cambridge. UK).

http://www.lse.ac.uk/socialPolicy/Study/masters/mpaPublicSocialPolicy.asp

El resto de las universidades en el área de conocimiento ofrecen másteres dedicados a

la perspectiva general de las políticas públicas. No obstante, la mayor laguna de este

tipo de postgrado se encuentra en Latino-América, no ofreciéndose apenas estudios de

postgrado con este perfil, como hubiese sido de esperar en las grandes universidades

con cierta tradición. Existen, sin embargo, dos excepciones en la oferta de Magíster de

Políticas Sociales (como se denomina en los países de habla hispana):

1. Magíster en Políticas Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) http://www.fhycs.unam.edu.ar/content/view/893/172/

2. Magíster en Política y Planificación Social. Universidad Mendoza, (Argentina) http://www.uncu.edu.ar/estudios/posgrado/118

3. Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales. Universidad de Concepción (Chile). http://www.magistertspsudec.cl/

4. El Programa de Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo Social. Universidad de Costa Rica. http://www.ts.ucr.ac.cr/html/maestrias/maes-2-01.htm

ESPAÑA:

En España algunos de los postgrados en activo ofrecen una formación parcialmente

cercana en algunos de los objetivos y materias abordados por el Master de “Políticas

Sociales y Dependencia”, pero se diferencian nítidamente en partes sustanciales del

programa y/o en la orientación académica, investigadora o profesionalizante ofrecida.

No obstante, citamos una selección de las ofertas universitarias más próximas a nuestra

propuesta:

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 88: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

16

1. Máster en servicios públicos y políticas sociales (Universidad de

Salamanca) http://mspps.usal.es/

2. Máster en Política Social , Trabajo y Bienestar (Universidad Autónoma de

Barcelona) http://www.uab.cat/web/informacion-academica-de-los-masteres-

oficiales/la-oferta-de-masteres-oficiales/informacion-general/politica-social-

trabajo-y-bienestar-1096480309770.html?param1=1326785498925

3. Máster en Políticas Públicas y Sociales (Universidad Pompeu Fabra de

Barcelona) http://www.idec.upf.edu/master-universitario-en-politicas-publicas-

y-sociales

4. Master de Trabajo Social, Estado de Bienestar y Metodologías de

Intervención Social (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27260193&_dad=portal&_schema

=PORTAL&idContenido=3

5. Máster en Dependencia y Gestión de Servicios Sociales (Universidad de La

Coruña) http://www.udc.es/uepp/Cursos/2010/Master/M054/index.htm

2.3 JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DE REFERENTES NACIONALES

E INTERNACIONALES QUE AVALEN LA PROPUESTA

El plan de estudios del Máster presentado se ha llevado a cabo mediante un doble

procedimiento de consulta. El primero, de carácter interno, se hizo de forma paralela al

proceso de la propia aprobación del Título por parte de la Junta de Facultad de

Derecho en Octubre 2013. Se sometió la propuesta formalmente a la Comisión

Permanente de la misma con la doble finalidad de que se manifestara sobre el sentido

general del Título, su idoneidad y contenidos principales, así como en cuanto a las

materias, entre las propuestas, que podrían ser impartidas por el profesorado. No

obstante, los distintos Departamentos implicados, tanto de esta Facultad como de la

Facultad de Sociología, fueron consultados previamente en reuniones con los directores

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 89: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

17

de departamento y miembros concretos del equipo docente del Máster, siendo aprobada

la participación de los mismos en los correspondientes Consejos de Departamento o

comisiones delegadas. En todo momento se debatieron e incorporaron las sugerencias

pertinentes fruto de estas etapas de puesta en común. Igualmente, se llevaron a cabo

similares reuniones con las restantes instituciones implicadas en la docencia del

programa que hoy proponemos. El proceso interno concreto que ha seguido la

propuesta fue el siguiente: aprobado el título por la Comisión Permanente de la

Facultad, se sometió a la preceptiva información pública y a la aprobación de la Junta

de Facultad en Octubre 2013, para posteriormente someterse a la evaluación de la

Universidad. Finalmente, en la Comisión de Ordenación Académica se aceptó la

propuesta para pasar al Consejo de Gobierno de la Universidad, donde fue aprobada en

Noviembre de 2013.

En segundo lugar, el procedimiento de consulta, de carácter externo, que se ha seguido

por este máster ha recogido el aval de nuestros interlocutores en los diversos

organismos consultados, consultas que se han desagregado en diferentes reuniones

mixtas, entre las cuales mencionaremos las que consideramos más importantes por tener

un peso relevante en el desarrollo profesional e investigador en Políticas Sociales y

Dependencia. En España, el Colegio Profesional de Trabajo Social nos ha hecho llegar

la necesidad de la puesta en marcha de más y mejores cursos de formación y títulos

especializados en el perfil de este Máster. Por otra parte, se han mantenido reuniones

con la dirección de organizaciones no gubernamentales y de la Iniciativa Social

cercanas a los problemas sociales existentes como el caso de Cáritas Española,

Fundación ONCE y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con

Discapacidad), pero quizá ha sido en organismos públicos como el IMSERSO (Instituto

de Mayores y Servicios Sociales) Y EL INAP (Instituto Nacional de las

Administraciones Públicas), auténticos pilares del desarrollo y gestión de algunas de las

Políticas Sociales en España, donde hemos encontrado más reforzado, si cabe, nuestro

proyecto. No podemos recoger aquí las diversas indicaciones recibidas sobre la

necesidad de títulos con un enfoque avanzado conceptual, teórico y metodológico que

capacite para el desarrollo académico e investigador en las Políticas Sociales, pero

queremos hacer constar que las hemos tenido presentes en el diseño del programa

propuesto.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 90: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

18

Del mismo modo, los documentos e informes de las Asociaciones Internacionales del

área recogen la urgencia de difundir una formación de postgrado con un enfoque

investigador en el campo del Trabajo Social, ya que en algunas de las subáreas de

conocimiento inscritas en las Políticas Sociales, los postgrados como el propuesto

supondrán promocionar la capacidad investigadora de los egresados, haciendo dar un

paso adelante decisivo en el potencial científico de este campo. En este sentido, en el

ámbito internacional hay que destacar diversos documentos e informes realizados por la

ONU, el PNUD, la OCDE, el Consejo de Europa y la UE, en los que se analizan los

nuevos retos para la integración social, la promoción de los derechos humanos, y la

atención a la dependencia y se demanda una mayor especialización académica y la

promoción investigadora en el área.

Prueba de ello son las referencias anteriormente citadas sobre algunos de los objetos de

investigación prioritaria (HORIZON 2020 y JPI-MYBL) incluidos en nuestra propuesta

y recogidos en los documentos internacionales mencionados.

A partir del conocimiento profundo de los estudios de postgrado del área de

conocimiento, estamos convencidos de que el título propuesto cubre una necesidad

objetiva y real de formación. Es importante destacar, además, que se deben tener en

cuenta las características socioeconómicas del la zona de influencia del título, entre las

que destaca el hecho de que nuestra Universidad atiende un heterogéneo grupo de

estudiantes que presentan un elevado grado de dispersión geográfica y que, además,

muestran una significativa diversidad a nivel económico, social y cultural.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8231

3124

9688

0652

215

Page 91: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA 4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO – UNED - PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO

El perfil idóneo para el acceso a este máster es el de personas que estén en posesión del Título de Licenciado y/o Graduado en:

Trabajo Social

Sociología

Ciencias Políticas y de la Administración

Derecho

Ciencias Jurídicas y Administración Pública

Antropología

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Canales de Difusión y Proceso de Matriculación Los canales de difusión sobre la titulación y el proceso de matriculación incluyen: Por una parte la publicación en formato Online una Guía Docente de la Facultad en la que se recoge toda la información disponible sobre las titulaciones que se imparten en ella. Por otra parte, la publicación en formato electrónico, a través de la página web, de toda la información concerniente a las características del título de Máster y de los procedimientos de matrícula. En la página web se resaltarán todos aquellos aspectos que faciliten a los estudiantes una comprensión de los aspectos más novedosos del nuevo título. Dada la importancia que se otorga a la puesta en marcha del nuevo sistema adaptado al EEES, la UNED ofrece un Plan de Acogida institucional que permite desarrollar acciones de carácter global e integrador. El Rectorado y sus servicios, las Facultades y Escuelas, así como el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el Centro de Orientación e Información al Estudiante (COIE) se comprometen en un programa conjunto y coordinado con tres fases: a. Información al estudiante potencial y orientación a la matrícula b. Información y orientación al estudiante nuevo c. Entrenamiento en el uso de recursos y competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia, con seguimiento de los estudiantes con más dificultades.

Todas estas acciones están diseñadas para proporcionar la necesaria información, orientación, formación y apoyo que una persona necesita para integrarse en las mejores condiciones y abordar, con éxito, sus estudios. El Plan de Acogida pretende llegar al estudiante en función de sus necesidades con medidas diseñadas para el estudiante más autónomo, para el que requiere

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8336

3196

5348

3643

986

Page 92: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA apoyo inicial, para el que es más dependiente o necesita más ayuda y orientación y para el que presenta especiales condiciones. La UNED dispone de un programa para estudiantes discapacitados a través del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) que depende del Vicerrectorado de Estudiantes y Desarrollo Profesional. Su objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto del alumnado de la UNED.

Fases y Acciones del Plan de Acogida a. Fase de Información al estudiante potencial y orientación a la matrícula Esta primera fase tiene como objetivo que cualquier estudiante potencial obtenga, de forma fácil y clara, toda aquella información necesaria para iniciar sus estudios de Máster en la universidad. El plan proporciona, además, orientación en su proceso de matrícula. Para lograr este objetivo se contemplan las siguientes acciones: Objetivos:

1. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información necesaria acerca de qué es la UNED, quién puede estudiar en la Universidad, cuál es su metodología específica, qué estudios se ofertan, dónde pueden cursarse, etc. 2. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información necesaria para conocer el perfil profesional de cada titulación, el perfil académico o programa de formación en función de este perfil, el desarrollo de prácticas externas, medios y recursos específicos de cada Facultad y Escuela, tipo de evaluación, etc. 3. Que los estudiantes potenciales dispongan de toda la información y orientación necesarias para llevar a cabo su matrícula y realizar una matrícula ajustada a sus características personales y disponibilidad de tiempo.

Medios: A distancia:

1) Folletos informativos. 2) Información específica en la web para “Futuros Estudiantes” con material multimedia disponible acerca de la universidad, su metodología, sus Centros Asociados y recursos, así como de cada una de sus titulaciones con presentaciones multimedia a cargo de los responsables de cada Centro. 3) Orientaciones en la web para la realización de la matrícula. 4) Oficina de Atención al Estudiante, con enlace desde la web al correo electrónico y asistencia telefónica. 5) Emisión de programas de radio y televisión con posterior digitalización para su acceso a través de Internet con información relevante para el estudiante

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8336

3196

5348

3643

986

Page 93: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

potencial. 6) Asistencia del COIE central, en línea y telefónica. 7) Oficinas de Atención al Estudiante en cada Centro Asociado, a través de dirección de correo electrónico, directamente desde la web y mediante apoyo telefónico. b. Información y orientación al estudiante nuevo La segunda fase tiene lugar al comienzo de cada curso académico. Con ella se pretende prevenir el abandono y el fracaso, orientando y guiando al nuevo estudiante desde el inicio del curso, proporcionándole toda la información necesaria, tanto presencial como en línea, para una integración y adaptación eficientes a la universidad. Medios: A distancia:

1) Información en la web “nuev@ en la UNED” con material multimedia para el estudiante nuevo, tanto de la Universidad en general como de su Facultad y titulación, en particular, así como de su Centro Asociado. El estudiante recibe la bienvenida audiovisual del Rector y del responsable de su Centro. Este apartado de la web dispone, asimismo, de guías prácticas que pueden descargarse con el objetivo de familiarizar al estudiante con la metodología propia de la UNED y los recursos que tiene a su disposición, introduciéndole en los requisitos básicos del aprendizaje autónomo y autorregulado. 2) Oficina de Atención al Estudiante, mediante enlace desde la web al correo electrónico y asistencia telefónica. 3) Emisión de programas de radio y televisión con posterior digitalización para su acceso a través de Internet con información relevante para el estudiante potencial

4) Correo electrónico del Rector al matricularse con la bienvenida y la información práctica necesaria para comenzar sus estudios. 5) Asistencia del COIE central, en línea y telefónica. 6) Comunidad Virtual de Acogida, que dispone de información multimedia, actividades prácticas, encuestas, foros y chats, organizados modularmente. Se pretende guiar y orientar convenientemente al estudiante nuevo durante el primer año en el conocimiento de la universidad, su metodología y recursos, así como en el desarrollo del aprendizaje autónomo y autorregulado. Asimismo, se pretende promover la identidad de grupo, disminuyendo el potencial sentimiento de lejanía del estudiante a distancia, y alentar la formación de grupos de estudio en línea. Presenciales: En los Centros Asociados también se desarrollan actividades para el estudiante recién matriculado:

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8336

3196

5348

3643

986

Page 94: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA 1) Atención presencial en las Oficinas de Atención al Estudiante en cada Centro Asociado. 2) Orientación presencial individualizada a cargo de los COIE de los Centros Asociados.

c. Entrenamiento en el uso de recursos y competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia, con seguimiento de los estudiantes con más dificultades. La UNED ofrece programas de formación especialmente dirigidos a sus estudiantes nuevos, destinados a entrenar las competencias para ser un estudiante a distancia mediante el desarrollo de cursos en línea y presenciales. Asimismo ofrece apoyo personalizado al estudiante, tanto presencial como en línea. Objetivos: Los objetivos de esta fase son que el estudiante nuevo logre, a través de los medios de formación que la universidad le proporciona: Formación para el buen desempeño con la metodología de la UNED. Entrenamiento de estrategias de aprendizaje autónomo y autorregulado. Desarrollo, en general, de competencias genéricas necesarias para el estudio superior a distancia. Desarrollo de competencias instrumentales de apoyo al aprendizaje Habilidades en el uso de las TIC aplicadas al estudio en la UNED Habilidades en la gestión de la información (búsqueda, análisis y organización) aplicadas al estudio. Asimismo, se pretende que el estudiante nuevo con más dificultades pueda tener apoyo a través de los programas de orientación del COIE. Medios: A distancia:

1) Curso en línea para el entrenamiento de las competencias para ser un estudiante de educación superior a distancia a cargo del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y el COIE. El curso hace especial énfasis en el aprendizaje autorregulado y en el desarrollo de muchas de las competencias genéricas del mapa propio de la UNED. Este curso, de carácter modular, comporta la realización de actividades prácticas, seguimiento tutorial y evaluación continua. 2) Oferta de programas de nivelación o “cursos 0” en línea preparados por las Facultades. Actualmente disponemos de cursos elaborados por las Facultades de Ciencias, Económicas y Empresariales y las Escuelas de Ingeniería Industrial e Ingeniería Técnica Superior de Informática. Estos programas constan de pruebas de autoevaluación previa, módulos temáticos con actividades prácticas y pruebas de autoevaluación fina y están a disposición de los estudiantes en las

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8336

3196

5348

3643

986

Page 95: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

comunidades de acogida correspondientes. 3) Todos los materiales de los apartados anteriores se encuentran disponibles en el apartado de recursos abiertos (OCW) de la UNED para que puedan ser utilizados en cualquier momento por cualquier persona interesada, tanto con carácter previo como posterior a la matrícula. 4) Programas de orientación del COIE, con el apoyo de los COIE de los Centros, basados en el uso de la e- mentoría.

Presenciales en los Centros Asociados:

1) Programas de orientación y apoyo a través de los COIE de los Centros. La UNED ofrece a los estudiantes un servicio especializado en información y orientación académica y profesional, Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE), para proporcionarles información y orientación a lo largo de sus estudios. El COIE depende del Vicerrectorado de Estudiantes y Desarrollo Profesional y ejerce sus funciones en coordinación con los Centros Asociados adscritos. Su objetivo es ofrecer ayuda para la adaptación e integración académica del alumnado, así como para la inserción y promoción profesional. El COIE ofrece a los estudiantes ayuda personalizada tanto durante la realización de sus estudios universitarios como una vez finalizados:

Al inicio de sus estudios El COIE proporciona una ayuda para conocer mejor cómo es la metodología específica de estudio en la UNED, qué recursos están disponibles para ello, y cómo puede planificar y autorregular sus tareas de estudio con un mejor aprovechamiento. En definitiva, le puede ayudar a tomar decisiones para la secuenciación y regulación de sus esfuerzos y cómo organizarlos de forma realista, de acuerdo con sus intereses y su situación personal. Durante sus estudios El estudiante puede acudir al COIE para aprender a rentabilizar mejor los recursos a su alcance, a utilizar ciertas técnicas de estudio autorregulado, gestionar su tiempo de estudio, afrontar mejor los exámenes y superar dificultades de aprendizaje en el sistema a distancia. También, para tener acceso a numerosas informaciones y recursos adicionales para su formación, como son becas, cursos complementarios, oportunidades de estudiar en el extranjero, o de realizar prácticas de trabajo en empresas, entre otros aspectos.

Una vez terminados los estudios El COIE puede proporcionar ayuda personalizada en la organización de su plan de búsqueda de empleo y en el desarrollo de su carrera profesional. Los titulados disponen de una bolsa de trabajo de la UNED, a partir de la cual se preseleccionan candidatos de acuerdo con las ofertas de empleo o de prácticas recibidas por parte de las empresas. También puede recibir orientación para proseguir su formación y acceder a la información sobre una amplísima oferta formativa de posgrado y Pu

ede

valid

ar e

ste

docu

men

to e

n la

Sed

e El

ectro

nica

de

este

Min

iste

rio o

en

su C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s).

CSV

: 275

2883

3631

9653

4836

4398

6

Page 96: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA especializada existente en nuestro país y en el extranjero.

Para proporcionar este apoyo, el COIE ha puesto en marcha un sistema de Orientación e información personalizada: actualmente están disponibles 31 puntos de consulta en su Sede Central y Centros Asociados. En estos COIE se proporciona: a. INFORMACIÓN: carreras, estudios de postgrado, estudios en el extranjero, cursos de formación, becas, ayudas, y premios. b. ORIENTACIÓN ACADÉMICA: • Formación en técnicas de estudio a distancia y ayuda en la toma de decisiones para la elección de la carrera profesional. • Asesoramiento del itinerario profesional c. EMPLEO: • Difusión de la oferta de prácticas y empleo público y privado en España. • Direcciones útiles de organismos relacionados con el empleo y directorio de empresas. • Técnicas de búsqueda de empleo: redacción del currículo, preparación de la entrevista de selección, etc. • Gestión de convenios para la realización de prácticas. • Base de datos de currículos de titulados de la UNED demandantes de empleo. d. OTRAS ACTIVIDADES: • Un fondo documental con guías laborales y de estudio, manuales, libros y revistas especializadas. • Difusión de la información propia de este servicio a través del Boletín Interno de Coordinación Informativa (BICI), radio educativa e Internet. • Además de la atención personalizada que se ofrece en nuestro centro, la sede del COIE situada en la Biblioteca de la UNED dispone también de un servicio de autoconsulta con acceso a bases de datos con información académica y laboral. www.uned.es

Para acceder a los servicios del COIE, el estudiante deberá identificarse y entrar en “Orientación personalizada (COIE)”. Para solicitar orientación personalizada el estudiante sólo tiene que contactar a través de la dirección electrónica [email protected] o bien a través de los Pu

ede

valid

ar e

ste

docu

men

to e

n la

Sed

e El

ectro

nica

de

este

Min

iste

rio o

en

su C

arpe

ta C

iuda

dana

(http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s).

CSV

: 275

2883

3631

9653

4836

4398

6

Page 97: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA teléfonos 912987884 y 913988275. Igualmente, puede acudir al Centro Asociado más cercano con servicio de COIE.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7528

8336

3196

5348

3643

986

Page 98: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

PLAN DE ESTUDIOS

El Máster Universitario Oficial sobre Políticas Sociales y Dependencia, se desarrolla

en 8 meses, organizándose en dos periodos cuatrimestrales, siguiendo el plan de

estudios que describimos y cuyos componentes se irán relacionando por materias y

asignaturas seguidamente en esta memoria.

El presente máster se propone con el convencimiento de ofrecer un marco completo y

avanzado para la formación de los alumnos en el campo de las políticas sociales, en

las que se inscribe el área de la dependencia, y cuya finalidad es la de formar a futuros

especialistas en dicha área de conocimiento, promocionando la actividad investigadora.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS El curso académico para el Máster Universitario Oficial se desarrolla en 8 meses,

organizándose en dos periodos cuatrimestrales: 1º. Octubre- febrero y 2º. Febrero- junio.

Su estructura académica está conformada por un conjunto de 33 asignaturas. Todas las

asignaturas se encuentran valoradas según lo establecido por el Espacio Europeo de

Enseñanzas Superiores (EEES), en créditos ECTS. En concreto, cada asignatura tiene 5

créditos salvo, la correspondiente al trabajo fin de máster, compuesta por 10 créditos. El

número total de ETCS del Máster Universitario Oficial es de 60.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7767

6279

8157

1229

6535

153

Page 99: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA PLAN DE ESTUDIOS

POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

DENOMINACION ASIGNATURA CT CTER

Módulo I Revisión analítica y metodológica de la

Política Social y del Trabajo Social

- Política social y Trabajo Social. Nuevas

tendencias analíticas

- Técnicas de investigación aplicadas a las políticas sociales

5 5

Obligatoria Obligatoria

Módulo II

Transformación de las

Políticas Sociales. Nuevos Retos

- Política social internacional.

Convergencias y divergencias ante la globalización

- Perspectivas avanzadas en las políticas

sociales sectoriales

- Políticas demográficas y Dependencia.

- Estado social y organización territorial. Nuevos desafíos

- Distribución competencial en las Políticas Sociales

- El Gasto social en las Sociedades

complejas. Nuevos Retos

5 5 5 5 5 5

Obligatoria Obligatoria Obligatoria Optativa Optativa Optativa

Módulo III

Dependencia y

Autonomía

- Salud, Envejecimiento y Dependencia

- Sistemas de Pensiones y Envejecimiento

- Mayores y personas dependientes.

Nuevas estrategias de intervención

- Dependencia y Personas con Discapacidad

- Discapacidad: de la discriminación a la

5 5 5 5 5

Obligatoria Optativa Optativa Obligatoria Optativa

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7767

6279

8157

1229

6535

153

Page 100: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

Igualdad

- Patrimonio y accesibilidad: regulaciones y prácticas

- Ética y deontología profesional

5 5

Optativa Optativa

Módulo IV

Políticas Sociales y Áreas de Bienestar

- Salud Pública y Políticas Sanitarias

- Políticas Educativas

- Políticas de Empleo y Estados de

Bienestar

- Inmigración y Políticas de identidad contemporáneas

- Multiculturalidad y Derechos Humanos

- Cooperación al Desarrollo

5 5 5 5 5 5

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Módulo V

Otras áreas de la Política Social

- Políticas para la Infancia

- Las transiciones de los Jóvenes a la Vida

Adulta

- Género, Trabajo y Familia

- Políticas Penitenciarias y Servicios Sociales

- Diversidad cultural en España

- Iniciativa Social, Tercer Sector y Voluntariado

- Mediación social. Nuevas orientaciones

5 5 5 5 5 5 5

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

Módulo VI Evaluación de Políticas Sociales. Nuevas Estrategias

- Nuevas estrategias de intervención en las

Políticas públicas

5

Optativa

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7767

6279

8157

1229

6535

153

Page 101: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE CON LOS QUE CUENTA EL TÍTULO

El Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos

planteó, a través de la comisión de investigación y doctorado del mismo, la necesidad

de ofrecer la docencia en este máster desde un enfoque multidisciplinar avanzado,

para cubrir una laguna existente en el área de conocimiento de las Ciencias Sociales

y Jurídicas en España, profundizando además en los conocimientos disponibles en el

contexto universitario europeo. Establecidos los principales objetivos que permitiesen

formar en las competencias relacionadas en otros apartados de esta propuesta y en las

materias previamente descritas, se tramita a través Decanato de la Facultad de

Derecho. Este órgano aceptó la propuesta presentada por el Departamento de Servicios

Sociales y Fundamentos Histórico- Jurídicos para acometer la preparación de la

memoria de máster sobre Políticas Sociales, Gestión Pública y Dependencia.

Al tratarse de un tema multidisciplinar, el equipo docente también lo es y

sus miembros provienen de diferentes universidades y diversas aproximaciones

teórico-metodológicas. Se ha seleccionado el profesorado experto en el objeto de

estudio planteado. Durante meses se ha desarrollado un plan de estudios equilibrado que

ha dado lugar a diversas reuniones entre departamentos y entre docentes de diversas

universidades bajo la coordinación y dirección del máster. Una vez finalizada la

memoria del título oficial, se deposita en el Decanato para que sea objeto de consulta

- Evaluación de las Políticas Sociales. Retos y propuestas

- Proceso de evaluación I. La reconstrucción de la lógica de las intervenciones

- Proceso de evaluación II. Estrategias metodológicas y organizativas

5 5 5

Optativa Optativa Optativa

Módulo VII

Trabajo Fin de Máster

- Trabajo de Fin de Máster

10

Obligatoria

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7767

6279

8157

1229

6535

153

Page 102: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA pública y finalmente presentado a la aprobación de la Junta de Facultad. Una vez

aprobada por la Comisión de Ordenación Académica y la Junta de Gobierno de la

UNED, la propuesta de máster es enviada para su evaluación por la Agencia Nacional

de Evaluación (ANECA), con el objetivo de su implantación en el curso 2015- 2016.

En cuanto a los mecanismos de coordinación docente, dirigidos a coordinar

especialmente los sistemas de evaluación y el seguimiento de la actividad del estudiante

en la modalidad de educación a distancia, se ha creado una Comisión de Coordinación

del Título de Máster.

La creación de dicho órgano y los mecanismos internos de coordinación docente

con los que cuenta el título se encuentran recogidos y avalados por el documento:

“Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los

Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo

dispuesto en el RD. 1393/2007”, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de

fecha 16 de diciembre de 2008.

En todo caso, se establece que, para facilitar la coordinación académica interna

del Título, se constituirá una Comisión Permanente de Coordinación del Título de

Máster, órgano responsable de la organización y control de resultados. Dicha Comisión

estará presidida por Coordinadora del Título, actuando como secretario/a de la misma

el Secretario/a del Máster. Asimismo, la citada Comisión habrá de garantizar, por su

composición y dinámica de funcionamiento, las condiciones para la participación

tanto en los debates como en los momentos de decisión, de representantes de todos los

estamentos que constituyen nuestra universidad (PDI, PAS, profesores tutores, en caso

de que proceda, y estudiantes). En este sentido, deberán formar parte de la misma, como

mínimo, un profesor o una profesora del Título que tenga docencia en materias

obligatorias, un miembro del personal de administración y servicios vinculado a la

gestión académica del Título y un representante de estudiantes.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7767

6279

8157

1229

6535

153

Page 103: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

PERSONAL DOCENTE

Nombre del docente Categoría y titulación Universidad Facultad

Experiencia docente

universitaria (años)

Experiencia investigadora

(años)

Quinquenios

(número)

Sexenios

(número)

ANTONIO GORRI GOÑI

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UPN

Ciencias Humanas y Sociales

25

25

4

3

CARMEN ALEMÁN BRACHO

Catedrática de Universidad

(Doctora)

UNED

Derecho

28

28

5

3

JORGE BENEDICTO

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UNED

Ciencias Políticas y Sociología

29

30

5

3

LUIS A. CAMARERO RIOJA

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UNED

Ciencias Políticas y Sociología

23

23

4

3

JULIO IGLESIAS DE USSEL

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UCM

Derecho

43

40

8

6

MANUEL ARENILLA SÁEZ

Catedrático de Universidad

(Doctor)

Rey Juan Carlos

Ciencias Jurídicas

y Sociales

23

23

4

3

PEDRO TENORIO SÁNCHEZ

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UNED

Derecho

35

35

6

3

1

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 104: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

NARCISO MARTÍNEZ MORÁN

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UNED

Derecho

39

39

7

5

ENRIQUE MARTINEZ RUIZ

Catedrático de Universidad

(Doctor)

UCM

Filosofía y letras

45

45

6

6

JORGE GARCÉS FERRER

Catedrático de Universidad

(Doctor)

Universitat de València

Ciencias Sociales

30

24

6

4

REMEDIOS MORÁN MARTÍN

Catedrática de Universidad

(Doctora)

UNED

Derecho

29

29

5

4

FERNANDO CASAS

MÍNGUEZ

Catedrático de Escuela

Universitaria (Doctor)

Universidad de Castilla

y la Mancha

Trabajo Social

40

40

8

ROSA GÓMEZ

REDONDO

Profesora Titular de Universidad,

Catedrática acreditada (Doctora)

UNED

Derecho

23

30

6

3

ELISA CHULÍA

RODRIGO

Profesora Titular de

Universidad (Doctora)

UNED

Ciencias Políticas y Sociología

18

16

3

2

ANTONIO FARJAS

ABADÍA

Profesor Titular de

Universidad (Doctor)

UNED

Derecho

31

31

4

FRANCISCO JOSÉ RÓDENAS RIGLA

Profesor Titular de Universidad

(Doctor)

Universidad de Valencia

Facultad de

Ciencias Sociales

22

16

4

2

2

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 105: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

TERESA

REGUERIRO GARCÍA

Profesora Titular de

Universidad (Doctora)

UNED

Derecho

29

29

5

FRANCISCO GÓMEZ

GÓMEZ

Profesor Titular de

Universidad (Doctor)

UCM

Trabajo Social

26

14

5 2

TERESA JURADO

GUERRERO

Profesora Titular de

Universidad (Doctora)

UNED

Ciencias Políticas y

Sociología

13

18

2

2

PILAR MUNUERA

GÓMEZ

Profesora Titular de

Universidad (Doctora)

UCM

Trabajo Social

26

6

5

2

AMPARO GARRIGUES

GIMÉNEZ

Profesora Titular de Universidad

(Doctora)

Universitat Jaume I de

Castellón

Universitat Jaume I

de Castellón

22

17 (postdoctoral)

4

2

JAVIER GARCÍA

MARTÍN

Profesor Titular de

Universidad (Doctor)

Universidad del País

Vasco

Derecho

21

23

3

2

ASUNCIÓN MERINO HERNANDO

Profesora Titular de

Universidad (Doctora)

UNED

Filosofía

10

13

1

2

MARÍA DOLORES PUGA GONZÁLEZ

Científica titular

Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC)

Instituto de Economía, Geografía y Demografía

10

18

3

2

3

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 106: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

ANA LUACES GUTIÉRREZ

Profesora Contratada

Doctora (Doctora)

UNED

Derecho

15

15

2 1

ROSA PEÑASCO

VELASCO

Profesora Contratada

Doctora (Doctora)

UNED

Derecho

23

20

5

1

SALVADOR PÉREZ

Profesor Contratado

Doctor (Doctor)

UNED

Derecho

12

12

2

1

BEATRIZ MAÑAS

RAMÍREZ

Profesora ayudante

doctora

UNED

Ciencias Políticas y

Sociología

9

11

1

YOLANDA AGUDO

ARROYO

Profesora ayudante

doctora

UNED

Ciencias Políticas y

Sociología

10

13

1

JULIA RAMIRO

VÁZQUEZ

Ayudante (Doctora)

UNED

Derecho

4

6

JESÚS FERNÁNDEZ

RODRÍGUEZ

Ayudante (Doctor)

UNED

Derecho

4

5

JOSÉ MARÍA

ALONSO SECO

Profesor Asociado

UNED

Derecho

11

7

ANTONIO F. VALLEJOS

IZQUIERDO

Profesor colaborador

UNED

Ciencias Políticas y

Sociología

20

10

3

4

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 107: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

AINA FAUS BERTOMEU

Becaria FPI-MICINN

(Doctoranda)

UNED

Derecho

3

BEGOÑA

CONSUEGRA CANO

Técnico en accesibilidad

Lda. en Geografía e Historia

Diplomada en Trabajo Social

ONCE UCM

UNED

Derecho

22

(experiencia docente no

universitaria)

22

KAREN VILACOBA

Prof. de Secundaria

Doctora

UNED

10

*PROFESIONALES QUE CONSTITUYEN

EN EL EQUIPO DOCENTE

5

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 108: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

*PROFESIONALES QUE CONSTITUYEN EL EQUIPO DOCENTE CARLOS ADIEGO SAMPER. Es Licenciado en Sociología por la UCM (1981) y realizó el Máster por la UNED en Diseño, Gestión y Dirección de cursos b-learning (2011). Fue miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado en 1988, Gerente del Ministerio de Justicia en Cataluña, 1991-1993; Subdirector Adjunto de Personal Civil en el Ministerio de Defensa, 1993-1998; Subdirector de Puestos de Trabajo de Personal Funcionario y Retribuciones en el Ministerio de Administraciones Públicas, 2001-2004; Secretario General de la Dirección General de Tráfico, Ministerio de Interior, 2005-2008; Director del Gabinete de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, 2008-2009; Vocal Asesor en el INAP, 2009 hasta la fecha. Entre otras actividades destacan su docencia en el INAP en numerosas ocasiones; miembro de distintos Tribunales de oposición; miembro del Consejo Rector de la AEMET; miembro de la Comisión Permanente de Selección; miembro de la Comisión Interministerial de Retribuciones; participante en seminarios representando a España en distintos países (Bolivia, República Dominicana, Kazajstán, Francia); etc. JOSÉ RAMÓN REPULLO. Profesor y Jefe del Dpto. de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), y director académico del Master Universitario en Administración Sanitaria y del Master en Dirección Médica y Gestión Clínica (UNED-ENS). Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Planificación y Financiación por la Universidad de Londres, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, y Científico Titular de Organismos Públicos de Investigación. Ha desempeñado cargos de Inspección Médica, Dirección de Hospitales, Dirección de servicios sanitarios provinciales de INSALUD, Jefe del Servicio de Hospitales del Ministerio de Sanidad, y ha sido Director General de Planificación, Formación e Investigación en la Consejería de Salud de Madrid. Participa activamente en sociedades científicas como AES (Economía de la Salud) y SESPAS (salud pública y administración sanitaria) de la cual ha sido Presidente. Autor de 134 publicaciones científicas.

ANA RICO. Investigadora titular en salud pública en el Instituto de Salud Carlos III, Organismo Público de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Sanidad y Política Social. Es Licenciada en Sociología (Universidad Complutense), Master en Ciencias Sociales (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March) y en Economía de la Salud (Universidad de York, Gran Bretaña), y Doctora en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Madrid y CEACS). Fue Associate Professor of Health Politics en el Departamento de Gestión y Economía de la Salud de la Universidad de Oslo en Noruega entre el 2004 y el 2007. Entre el 2003 y el 2006 trabajó también como profesora visitante en la Universidad Erasmo de Rótterdam en Holanda. Entre 1999 y el 2003 trabajó como investigadora senior en el Observatorio Europeo de Sistemas Sanitarios de la Organización Mundial de la Salud, incluyendo una comisión de servicios como asesora en el Ministerio de Sanidad y Consumo. Entre 1995 y 1999

6

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 109: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

trabajo como profesora para la Universidad Carlos III de Madrid, y la Universidad Pompeu Fabra. Sus campos de investigación preferentes son la política comparada, la descentralización del gobierno, las reformas sanitarias, la equidad en salud, la atención primaria e integrada y la satisfacción de los ciudadanos. Ha publicado artículos sobre reforma y política sanitaria en revistas como Regional Studies, Journal of Health Politics, Policy and Law, Public Choice, Journal of Social Policy and Administration, West European Politics, Medicina Clínica, Gaceta Sanitaria y la Revista de Administración Sanitaria. También ha colaborado en la edición de dos libros y un monográfico de Documentación Social sobre descentralización sanitaria, atención primaria y equidad en salud (Saltman, Rico y Boerma, 2005; López Casasnovas y Rico, 2001). Entre sus informes como consultora más recientes destacan el capítulo sobre exclusión social y desigualdades estructurales en salud para el Informe de la Presidencia española de la Unión Europea en 2010, Moving forward equity in health, y el capítulo sobre el impacto de la crisis económica en sanidad y salud del Informe España 2012 de la Fundación Encuentro.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADAS Y ANTECENTES INVESTIGADORES DE ALGUNOS MIEMBROS DEL EQUIPO DOCENTE Desde la perspectiva académica, podemos señalar antecedentes fundamentales de este Máster y de la actividad docente e investigadora desarrollada por algunos de miembros del equipo docente. Podemos considerar como antecedentes, en primer lugar, , la experiencia de varios profesores del equipo docente, tanto del Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico Jurídicos de la UNED, como de otros departamentos de esta Universidad y de otras que participan en este mismo Máster. CARMEN ALEMÁN BRACHO, especialista en políticas sociales y dependencia, ha participado en numerosos proyectos I+D+I, entre los que destacan “Las políticas de integración social de los inmigrantes en las Comunidades Autónomas Españolas: desarrollo y evaluación”, “Free movement and equal living opportunities for all (LivingAll). Entidad financiadora: European Commission. FP6 Scientific Support to Policies. Programme:” Integrating and strenghetening the European research area” (Fp6-2005-SSP-5ª- Area 2.4. Contrato Nº 04435, 2008-2010) y “Health Systems and long-term care for older persons in Europa- Modelling the INTERfaces and LINKS between prevention, rehabilitation quality of services and informal care (INTERLINKS)” (VII Programa Marco de la UE (Ref: 223037), 2010-2012). Así mismo ha sido miembro del equipo de investigación del “Observatorio nacional de la Dependencia” (Ministerio de Educación. Plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, 2004-2007) y de la Autonomía personal, CIAP de la UNED, desde 2007, participando en el Proyecto de Investigación, realizado por el CIAP, en colaboración con el CERMI sobre “Infancia y Discapacidad” (2008. Publicado). En la actualidad y dada su extensa experiencia en políticas sociales es responsable del grupo de investigación consolidado “Política social y Servicios sociales en la Sociedad del Bienestar”, reconocido por la UNED desde 2007. Es la investigadora

7

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 110: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

principal del proyecto “La gestión eficiente por la administración pública en el sistema de salud” (INAP, 2014- 2015). ROSA GÓMEZ REDONDO desarrolla su actividad investigadora en la línea de investigación de población, dependencia y vejez. Es investigadora principal del proyecto I+D+I “Las transformaciones del envejecimiento, la longevidad y la vejez en España: de 50 a 100. Presente y futuro” (CSO2010-18925). Como antecedentes consolidados del presente proyecto cuenta con otros I+D+I de carácter nacional e internacional como “Longevidad, dependencia y calidad de vida a edades avanzadas en España a inicios del siglo XXI” (SEJ2006-10972, 2006), “Factores demográficos y sociales que determinan la supervivencia diferencial de la población española: perspectivas desde el umbral del siglo XXI” (PB1996-0154), “8th Supercentenarian Workshop” (CSO2009-08729-E) y “ Componentes y consecuencias del aumento de esperanza de vida en España, 1970-1990: envejecimiento, feminización y años jóvenes perdidos” (Ministerio de Educación y Ciencia, PS1993-0058). Así mismo, ha participado y participa en numerosos proyectos y grupos de investigación relacionados con población, dependencia y la vejez. Entre los más destacados se encuentran el Proyecto Internacional "More Years, Better Lives" (Expert Member – Ministerio Economía – ISCIII, 2011- 2012), “ Red sobre flujos intergeneracionales de bienestar : la perspectiva de las redes de apoyo en la vejez en la Europa del Sur (Ministerio de Economía y Competitividad, CSO2011-16098E, 2013- 2016), “El envejecimiento demográfico en España (BSO2003-02997, 2003- 2006), “Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS): Programas de Actividades de I+D entre Grupos de Investigación de la Comunidad de Madrid en Socioeconomía, Humanidades y Derecho” (S2007/HUM-0517, 2008), “Grupo de Investigación Consolidado Estudios en Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas (GEEN)” y “REVES: Réseau Espérance de Vie en Santé = International Network on Health Expectancy and the Disability Process”. REMEDIOS MORÁN MARTÍN ha participado como investigadora principal en diversos proyectos de innovación docente relacionados con el área de la política social y la dependencia: “Adaptación de PECs y prácticas evaluables a alumnos con discapacidad sensorial” (APECADIS- UNED, 2011- 2012) y “Realización de videos accesibles a personas con discapacidad sensorial” (UNED, 201- 2013). En la actualidad forma parte del Proyecto activo "Formación curricular en diseño para todos", (Fundación ONCE, CRUE. RUNAE: Red universitaria de Asuntos Estudiantiles). En el marco de la evolución histórica de la política social, ha participado como investigadora en el proyecto nacional I+D+I "Planificación histórica de las reformas sociales en España. 1855-1942" del Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ2004-02498). Actualmente es la investigadora principal del proyecto I+D “Participación y exclusión política (Causas, mecanismos y consecuencias)” (DER2013-46338-R). JORDI GARCÉS Y FRANCISCO RÓDENAS dirigen diversas líneas de investigación relacionadas con las políticas sociales y la dependencia, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Entre las líneas de investigación más relevantes se mencionan “sostenibilidad, TIC´s, eficiencia y calidad de sistemas de cuidados de larga duración” y “diseño y usabilidad de alternativas residenciales socialmente sostenibles”,

8

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 111: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

en ambas se realizan estudios sobre envejecimiento, autonomía personal y solidaridad, en el marco de las plataformas “European Construction Technology Platform (ECTP)” y la Plataforma Nacional de Construcción Sostenible y el Subcomité Aen/Ctn 41/Sc 9 “Construcción Sostenible” de AENOR. Caben destacar, en este sentido, la participación de ambos como investigador principal e investigador participante en los proyectos I+D nacionales y autonómicos “Investigación para la optimización de la continuidad asistencial de personas dependientes a través de las nuevas tecnologías de la información” (PROMETEO/2010/065, 2010-2013), “Optimización de la continuidad asistencial de personas dependientes. Hacia un modelo sociosanitario de itinerarios asistenciales integrado” (Plan nacional I+D+I investigación fundamental no orientada, MICINN 2009-2011)” y “An integrated model of home care to optimize the health and the provision fo long term care for the European elders” (SEJ2007-31032-E, 2009).

FRANCISCO GÓMEZ GÓMEZ cuenta con una dilatada experiencia en participación de estudios e investigaciones orientadas al conocimiento avanzado de las políticas sociales y el trabajo social. Entre sus últimos proyectos cabe destacar "Tratamiento de cuestionarios socio-familiares con TLD (Técnicas de Lógica Difusa). Un recurso para la detección de riesgos psicosociales en el norte de Chile (Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá)" (DTSSSUCM/5-2010 Proyecto competitivo). Así como su participación como investigador principal del Grupo de Investigación "Observatorio para la Intervención Social en las Organizaciones" (UCM- 94102).

LUIS CAMARERO. Especialista en metodología y técnicas avanzadas de investigación, también aplicadas a las políticas sociales. Muestra de su dedicación a la investigación son los distintos textos que ha publicado, entre los que destacan: “Jóvenes sobre la tierra y el asfalto. Los ocios de los jóvenes rurales y urbanos” (2000), “Shifting rurality: The Spanish Countryside after de-peasantisation and after de-agrarisation.” (2001) y “Paisajes sociales y metáforas del lugar” (2002). Ha participado también en diversos textos recopilatorios de la investigación actual en el ámbito de los estudios rurales entre los que destaca el reciente Atlas de la España Rural (2005, MAPA) o "Los Regantes: perfiles productivos y socioprofesionales" (2006, MAPA). Ha participado en numeroso proyectos de investigación en el ámbito de la aplicación de las políticas sociales, entre los que cabe destacar “Movilidad espacial, mercados de trabajo y sostenibilidad social en áreas rurales” (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2009- 2012) y “Evolución de la cultura tributaria, coyuntura económica y expectativas vitales. Estudio longitudinal” (CIS, 2013). Otros proyectos de investigación dirigidos, dedicados especialmente a la visibilización del trabajo femenino en áreas rurales, se manifiestan en algunas publicaciones como “Mujeres empresarias en la España Rural: el sujeto pendiente del desarrollo” (2007) en la Revista Internacional de Sociología (nº48). En la actualidad dirige distintos proyectos centrados en los procesos que caracterizan la ruralidad española con especial atención a la sostenibilidad social, cuyos hallazgos están expuestos en diversas publicaciones: «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural» junto a Rosario Sampedro; La Población Rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, La Caixa. Investigaciones que han sido debatidas en foros europeos y publicadas en colecciones especializadas «Foreigners, Neighbours, Immigrants:

9

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 112: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

Translocal mobilities in rural areas in Spain» En: Hedberg, C. y Carmo, R. (Ed.) Translocal Ruralism. Mobility and connectivity in European rural space. Springer.

JULIO IGLESIAS DE USSEL desarrolla líneas de investigación relacionadas con las políticas sociales, en concreto, en el ámbito familiar. Así mismo, debido a su profusa experiencia y cargos es especialista en investigación aplicada a las políticas sociales. Entre 1996-1999 fue miembro y luego Presidente de la Ponencia de Ciencias Sociales del Plan Nacional de Investigación. Durante cuatro años –de 2000 a 2004-, ha sido Secretario de Estado de Educación y Universidades en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuando se realizó una reforma de todo el sistema educativo, desde la enseñanza obligatoria a la Universidad, para incrementar su calidad. Desde junio 2013 es Presidente del Consejo Asesor de la ANECA. Ha dirigido más de 30 tesis Doctorales (cinco de ellas han obtenido diversos tipos de Premios Nacionales), un grupo de Investigación especializado en Análisis de Problemas Sociales y ha dirigido o participado en numerosos Masters, Congresos, Seminarios y reuniones profesionales en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Rusia, Italia, Bélgica, Irlanda, República Checa etc. y gran número de países iberoamericanos. Forma parte de los Consejos de las principales Revistas científicas de su especialidad y tiene reconocidos todos los Tramos de Investigación (6), por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora del Profesorado. Es autor de más de treinta libros y un centenar de artículos y capítulos de libros profesionales sobre todo en Sociología del Cambio Social, de la Educación, de la Familia y de la Vida cotidiana. Sus últimas publicaciones se encuentran en “Sistemas y Políticas de Educación Superior” (2ª edición 2010), “Las Políticas Migratorias en las Comunidades Autónomas” (2010), “Los Matrimonios Jóvenes en España” (2010) y El pulso de España 2010. Un informe sociológico (2011) y Leer la Sociedad (4ª edición en 2012). Es Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 2004 –de la que desde diez años antes era Académico Correspondiente- y de la que actualmente ha sido elegido Secretario; y fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

ANTONIO GORRI. Su proyección científico-investigadora se desarrolla en el ámbito de las Ciencias Humano-Sociales y la política social. Sus líneas de trabajo han evolucionado desde los estudios filosófico-sociales y sus investigaciones psicológicas hasta los análisis de los procesos psicosociales imbricados en la práctica de la política social. Entre éstos destacan cuestiones de política social, servicios sociales, grupos sociales, perspectiva psicosocial de la salud y de intervención psicosocial desde la óptica del Trabajo Social. De forma paralela, la psicología social, la psicopatología social, la investigación social, la perspectiva social de la Educación, así como El Espacio Europeo de Educación e Investigación Superior ocupan gran parte de su atención investigadora. Durante el curso actual imparte -entre otras materias- Política Social, participa en el Master del Dpto. de Trabajo Social de la UPNa, dirige dos Tesis sobre cuestiones de Política Social, y preside Tribunales de Master (TFM). Asimismo, en la actualidad, forma parte del Consejo Editorial de diversas revistas científicas y, por razón de su cargo de C.U., preside regularmente las Comisiones relativas a Plazas, Concursos, Evaluaciones y Tesis Doctorales de diversa tipología.

10

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 113: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

MANUEL ARENILLA. Entre sus líneas de investigación destacan aquellas relacionadas con las políticas sociales como el riesgo en la Administración Pública, Reforma y modernización administrativa, Gobernanza y participación ciudadana, reforma del sistema universitario y cohesión social y gobernanza. En este sentido, algunos de los proyectos en los que ha participado como investigador principal son: “Asesoramiento técnico en el desarrollo de los planes de inversión de distrito y en la elaboración de los planes especiales de barrio (Ayuntamiento de Madrid, 2009-2011), “Plan Estratégico de Móstoles 2010-2020” (Ayuntamiento de Móstoles, 2009-2010), “Plan de Calidad y Transparencia de la Administración de Comunidad de Madrid 2008-2011” (Dirección General de Calidad de la Comunidad de Madrid, 2008-2009), “Las reformas del gobierno de las regiones urbanas y de las áreas metropolitanas en España y Portugal” (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007-2008), Ministerio de Educación y Ciencia, y (Co IP) “El impacto de las nuevas formas de trabajo en las estructuras familiares” (Fundación + Familia, 2007-2009). Como investigador ha contribuido en los proyectos “E-participación, securización y democratización del conocimiento” (Gobierno de Aragón, 2007-2009), “Conceptos y sistemas de apoyo a la Democracia electrónica” (S0505/TIC-0230, Comunidad de Madrid, 2005-2009) y “MyUniversity: Decision making for a united higher education” (CIP-ICT-PSP-2009-3bis y número de contrato 256216, Comisión Europea, 2010-2012). Ha sido Miembro del Congreso de los Poderes Regionales y Locales del Consejo de Europa (1995-2001) y Administrador Civil del Estado (1985), en excedencia voluntaria desde 1990. ELISA CHULIÁ, maestra de artes en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones (Madrid). En el marco de las políticas sociales, sus líneas preferentes de investigación son la evolución de los sistemas de bienestar, y en particular, el papel de la familia en la sociedad española, los desafíos políticos y sociales derivados del envejecimiento de la población y la reforma de los sistemas de pensiones. Sobre este último tema ha dirigido varios proyectos de investigación con financiación pública y privada, y ha publicado diversas aportaciones en revistas y libros nacionales e internacionales como los capítulos sobre España y Portugal del “Handbook of West European Pension Politic”s, editado por Oxford University Press (2007), y dirige como investigadora principal el proyecto I+D+I “La reforma del sistema político de pensiones y el discurso político en España, Portugal, Alemania y Austria” (CSO2010-21881, Plan Nacional I+D+i). Es Coordinadora del Gabinete de Estudios Sociales de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS). JOSÉ MARÍA. ALONSO SECO, coordinador de la asignatura de grado de Trabajo Social "Políticas de inclusión social europeas", ha publicado el libro "Política social europea" (UNED, 2013). En la actualidad es Consejero Técnico de Cooperación con Iberoamérica en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Ha realizado proyectos de seguimiento y evaluación sobre centros de personas mayores en Chile y cursos de cuidados de larga duración en Cartagena de Indias (Colombia). Durante 2014 tiene bajo su responsabilidad la gestión e impartición de cursos sobre planificación, programación y evaluación de servicios sociales en Montevideo (Uruguay) y La Antigua (Guatemala), así como la evaluación de distintos proyectos de política social

11

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 114: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

MASTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA

internacional que se llevan a cabo en diversos países de Iberoamérica. Colabora de manera asidua con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), especialmente mediante la impartición de cursos on-line en los que participan miles de alumnos latinoamericanos, de los que en el año 2014 se están realizando tres: Envejecimiento activo y participación de los adultos mayores, Curso básico de formación de cuidadores de adultos mayores dependientes, Mujeres y envejecimiento. Ha representa también a España en reuniones del Grupo sobre Envejecimiento del Comité de Protección Social de la Unión Europea.

MARÍA DOLORES PUGA forma parte del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del CSIC desde 1996. Sus líneas de investigación se han centrado en torno al envejecimiento demográfico, la calidad de vida y las condiciones de salud de las personas mayores, la dependencia y la discapacidad en la vejez, así como en torno a la familia, red social, transferencias intergeneracionales y cuidados de larga duración. Ha participado en más de 35 proyectos sobre estos temas, liderando en la actualidad el proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D+i “Espacios de bienestar intergeneracional. Desequilibrios territoriales en longevidad saludable y transferencias entre generaciones” y la red internacional “Redes y flujos de bienestar entre generaciones. La perspectiva de las redes de apoyo en la vejez”. Es autora de más de 50 publicaciones sobre la materia, entre ellas “La diversificación y consolidación de los servicios sociales para las personas mayores y dependientes en España y Suecia” (Revista Española de Salud Pública 2011), “Protective effects of social networks on disability among older adults in Spain” (Archives of Gerontology and Geriatrics 2011) o “Diversification of old-age care services for older people: trade-offs between coverage, diversification and targeting in European countries” (Journal of Care Services Management 2011).

12

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

5746

8425

9799

5659

869

Page 115: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Relación del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Facultad.

El personal de administración y servicios de la Facultad de Derecho desempeña las siguientes funciones:

Lleva a cabo tareas administrativas relacionadas con las áreas de apoyo a la docencia y a la investigación, dependientes de la Vicegerencia de Coordinación Académica y Administrativa, del Departamento de Apoyo a la docencia y la Investigación y de los servicios de Apoyo a la Docencia, Posgrado e Investigación.

En las unidades citadas de los servicios centrales de la UNED, se dirigen y coordinan las actuaciones relacionadas con este apoyo.

El personal de administración y servicios de la Facultad de Derecho está compuesto por:

SUBUNIDAD CUERPO O ESCALA FUNCIONARIOS LABORALES TOTAL

FACULTAD DE DERECHO Diplomado Universitario 2 2

Técnico Especialista Administrativo (a extinguir) 2 2

Facultad Derecho GESTIÓN UNIVERSITARIA UNED 1 1

Sección de Apoyo a la Docencia y a la Investigación

Administrativa, a Extinguir 1 1

ADMINISTRATIVO UNED 12 12

AUXILIAR ADMINISTRATIVA UNED 13 13

Auxiliar Administrativo Interino UNED 6 6

Sección de Atención al Estudiante

Administrativo Interino UNED 1 1

ADMINISTRATIVO UNED 19 19

Administrativo Univ. Alcalá de Henares 1 1

AUXILIAR ADMINISTRATIVA UNED 11 11

Auxiliar Administrativo Interino UNED 2 2

Sección de Gestión Económica y Asuntos Generales ADMINISTRATIVO UNED 3 3

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 116: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Organización administrativa de la Facultad de Derecho

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 117: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

En la gestión de los estudios de posgrado de la Facultad de Derecho contribuye no solamente el personal de administración y servicios de la propia Facultad, sino también el de otros departamentos administrativos de la UNED.

El servicio de posgrado de la Universidad, unidad centralizada cuya función principal consiste en coordinar las tareas que desarrollan las unidades de posgrado de las distintas Facultades/Escuelas.

• El servicio de posgrados oficiales dispone de:

• Una jefatura de servicio, cuya función principal es coordinar y dirigirlas unidades administrativas y de gestión relativas a todos losmásteres que se imparten en la UNED (personal funcionario grupo A2).Con

• Dos Jefaturas de sección (másteres I y másteres II) (grupos C1).

• Dos negociados dependientes de las secciones anteriores (grupos C1y C2).

SUBUNIDAD CUERPO O ESCALA FUNCIONARIOS LABORALES TOTAL

SECCIÓN DE MÁSTERES I

ADMINISTRATIVO UNED 1 1

AUXILIAR ADMINISTRATIVA UNED 1 1 Auxiliar Administrativo Interino UNED 3 3

SECCIÓN DE MÁTERES II ADMINISTRATIVO UNED 2 2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO UNED 1 1

Auxiliar Administrativo Interino UNED 3 3

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 118: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

ANEXO I. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS) DE LAS UNIDADES COMUNES A TODAS LAS FACULTADES UNIDAD SUBUNIDAD CUERPO, ESCALA O CATEGORÍA FUNCIONARIOS LABORALES TOTAL

IUED I.U.E.D Titulado Superior 1 1 Sección IUED Administrativo UNED 1 1

CTU

ADMINISTRACIÓN DEL CTU

Administrativo UNED 2 2 Auxiliar Administrativo Interino UNED 1 1 Gestión Universitaria UNED 1 1 Oficial de Oficios de Centralita 8 8 Técnico Especialista de Centralita 4 4 Técnico Especialista de IBERCOM 1 1

CENTRO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS

Analista de Sistemas C.S.I. 8 8 Director de Tecnología de la UNED 1 1 Gestor Servicios al usuario del C.T.U. 1 1 Programador C.S.I. 9 9 Subdirector de Arquitectura y Aplicaciones del C.T.U. 1 1 Subdirector de Desarrollos del C.T.U. 1 1 Subdirector de Servicios al usuario del C.T.U. 1 1 Técnico Especialista 1 1 Técnico Especialista C.S.I. 31 31 Técnico Especialista Videoconferencia 2 2

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE SISTEMAS Diplomado Universitario 3 3 Técnico Especialista 3 3

DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO Técnico Especialista 1 1 Titulado Superior 1 1

DPTO. GEST. Y DESAR. DE CONTENIDOS DIGIT Diplomado Universitario 2 2 Técnico Especialista 8 8

DPTO.DE GESTIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Diplomado Universitario 2 2 Técnico Especialista 1 1

Sección Control Operativo del CTU Administrativo Organismos Autónomos 1 1 Auxiliar Administrativa UNED 3 3

Sección Económico-Operativa del CTU Administrativo UNED 1 1 Auxiliar Administrativa UNED 1 1

Sección Gestión Administrativa del CTU Administrativo UNED 3 3

Sección Gestión Económica del CTU Administrativo UNED 1 1 Auxiliar Administrativa UNED 1 1

Vicerrectorado de Tecnología Administrativo UNED 1 1

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 119: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

UNIDAD SUBUNIDAD CUERPO, ESCALA O CATEGORÍA FUNCIONARIOS LABORALES TOTAL

Calidad PLANIFICACIÓN Y CALIDAD

Diplomado Universitario 1 1 Técnico de Calidad 2 2 Titulado Superior 1 1

Sección de Calidad Administrativo UNED 2 2 Vicerrectorado de Coordinación, Calidad e Innovación Administrativo UNED 1 1

Riesgos Laborales PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Técnico de Salud laboral 1 1 Vicegerencia de RR.HH. y Organización Administrativo UNED 2 2

CEMAV

CEMAV DIRECTOR/A TÉCNICO DEL CEMAV 1 1

DEPARTAMENTO AUDIOVISUAL INTERACTIVO Especialista Medios Comunicación y Enseñanza CEMAV 3 3 Técnico Especialista de Medios Técnicos CEMAV 2 2 Técnico Especialista Maquetas Multimedia CEMAV 2 2

DEPARTAMENTO DE RADIO Y AUDIO Redactor-Locutor CEMAV 11 11 Técnico Especialista de Control y Sonido CEMAV 5 5

DEPARTAMENTO DE TELEVISIÓN Y VÍDEO

Oficial de Oficios de Archivo y Publicaciones 1 1 Oficial de Oficios de Servicios 1 1 Productor CEMAV 1 1 Realizador CEMAV 7 7 Redactor-Locutor CEMAV 5 5 Técnico Especialista Ayudante de Producción CEMAV 3 3 Técnico Especialista Ayudante de Realización CEMAV 4 4 Técnico Especialista Edición y Grabación CEMAV 1 1 Técnico Especialista 1 1 Técnico Especialista Infografía CEMAV 3 3

DPTO. DE DOCUMENTACIÓN Y MEDIATECA

Ayudante de Producción Contenidos Digitales CEMAV 1 1 Documentalista CEMAV 2 2 Especialista Medios Comunicación y Enseñanza CEMAV 2 2 Técnico Especialista Ambientador Musical CEMAV 1 1 Técnico Especialista Archivo Audiovisual CEMAV 4 4 Técnico Especialista de Postproducción CEMAV 1 1

DPTO. MED. TÉC. Y MANT.INST. Y EQ. TEC. Técnico Especialista de Medios Técnicos CEMAV 3 3

Sección de Producción de Medios Audiovisuales Administrativo UNED 2 2 Auxiliar Administrativa UNED 4 4 Gestión Universitaria UNED 1 1

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 120: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

UNIDAD SUBUNIDAD CUERPO, ESCALA O CATEGORÍA FUNCIONARIOS LABORALES TOTAL

BIBLIOTECA BIBLIOTECA CENTRAL

Facultativos de Biblioteca (A1) 5 5 Ayudantes de Biblioteca (A2) 32 32 Auxiliares de Biblioteca (C1) 14 14 Personal Administrativo (C1 y C2) 7 7 Técnicos Especialistas 15 15 Oficiales de Oficio 2 2 Ordenanzas 6 6 Jefe de Informática (Grupo I) 1 1 Técnico Especialista. Informática (Grupo III) 1 1

EDITORIAL UNED

DIRECCIÓN Auxiliar Administrativo 1 1 Técnico de Gestión UNED 1 1

SECCIÓN DE DIFUSIÓN Y DISTRIBUCIÓN A1, A2, C1, C2 y Técnicos Especialistas 13 10 23 SECCIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA Y VENTAS A1, A2, C1, C2 y Técnicos Especialistas 8 6 14 SECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES A1, A2, C1, C2 y Técnicos Especialistas 6 6 SECCIÓN DE MEDIOS IMPRESOS A1, A2, C1, C2 y Técnicos Especialistas 2 9 11 SECCIÓN DE COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN A1, A2, C1, C2 y Técnicos Especialistas 7 7

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6282

7488

2148

5830

012

Page 121: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

7.1- Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

La información sobre la disponibilidad y la adecuación de los recursos materiales y servicios propios de la UNED se especifica en varios apartados: 1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles.

2. Servicios y medios materiales disponibles para asegurar la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

3. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios. 1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y

servicios disponibles

Todos los estudios de la UNED se desarrollan conforme a la modalidad de enseñanza a distancia. La Universidad pone a disposición del estudiante un conjunto de medios y recursos que facilitan el desarrollo de un aprendizaje autónomo. 1.1. Infraestructuras de la UNED

La UNED está integrada por la Sede Central radicada en Madrid, por una red de 61 Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional y por 11 Centros en el exterior. 1.1.1. La Sede Central Está constituida por los Servicios Centrales, por 9 Facultades y por 2 Escuelas. En los primeros, están integrados una serie de servicios relacionados con la producción de medios y de apoyo a los equipos docentes y a los estudiantes. Entre ellos destacan: • Editorial UNED Es responsable de la producción y edición de materiales didácticos. • IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia) Se encarga de la evaluación de los materiales didácticos. • CTU (Centro de Tecnología de la UNED) Se crea en el 2010 para integrar todas las iniciativas tecnológicas de la UNED que incluyen:

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 122: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

− CSI (Centro de Servicios Informáticos). Da soporte a los usuarios (estudiantes, PDI y PAS) y a los procesos administrativos de la UNED a través de las diferentes aplicaciones informáticas y de servicios e infraestructuras comunes (Centro de Procesamiento de Datos). − CEMAV (Centro de Producción de Medios Audiovisuales). Responsable desde 1991 de la producción de medios audiovisuales, radio y TV educativas y vídeo educativo. Sus programas se difunden a través de varias cadenas de radio y televisión públicas, así como en el portal CanalUNED. − CInDeTec (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico). Desde 1999 da soporte a la comunidad educativa de la UNED mediante la creación de herramientas educativas virtuales (e-learning), la elaboración de CDs, DVDs y eBooks, y la consultoría y la edición de contenidos académicos para los cursos virtuales. − InTecCA (Innovación Tecnológica en Centros Asociados). Con base en el Centro Asociado de Ponferrada, se trabaja, desde el 2005, en la mejora e innovación tecnológica de los Centros Asociados, a través de la herramienta AVIP (Aulas de Videoconferencia IP) que permite la interconexión mediante videoconferencia y pizarras virtuales entre profesores y alumnos de varios centros. − DICUB (Departamento de Informática del Centro de la UNED en Barbastro). Responsable de desarrollar desde 1998 el sistema de Valija Virtual para facilitar el control de acceso en las pruebas presenciales. A partir de 2009, la Valija Virtual se extiende a todo el país. − qInnova (Centro Tecnológico de Innovación). Vinculado al Centro Asociado de Tudela, se trabaja en el desarrollo de aplicaciones de acceso web con modelos de calidad en la gestión (EFQM). − Soporte informático a las matrículas. A partir del 2010, el 100% de las matrículas de la UNED se realizan por internet. • Biblioteca Central de la Universidad Tiene entre sus funciones el apoyo a la docencia y la coordinación de la Red de Bibliotecas de los Centros Asociados. • Librería virtual Facilita la adquisición a través de Internet de todos los materiales recomendados en cada una de las asignaturas. • COIE (Centro de Orientación, Información y Empleo) Facilita a los estudiantes servicios de orientación para su incorporación a la Universidad, así como orientación para el empleo. Dispone de banco de prácticas y bolsa de empleo.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 123: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

1.1.2. La red de Centros Asociados La red de Centros Asociados de la UNED está integrada por 61 Centros, 2 centros institucionales y un centro adscrito. • Tutoría en-línea En el curso virtual los alumnos cuentan con el apoyo de los profesores desde cualquier lugar y de forma flexible, a través de los foros. Los Centros Asociados ofrecen a los estudiantes los siguientes recursos de apoyo al aprendizaje: • Orientación y asesoramiento en el proceso de matrícula. • Aulas de informática. • Bibliotecas. • Laboratorios. • Salas de Videoconferencia. • Aulas AVIP (dotadas de sistemas de videoconferencia y pizarras interactivas). • Servicios de Orientación para el empleo a través de delegaciones del COIE. • Servicio de librería, que facilita la adquisición de los materiales didácticos. • Salas de exámenes para la realización de pruebas presenciales dotadas de un sistema de valija virtual. 1.1.3. Centros en el exterior La UNED cuenta con 11 Centros en el exterior radicados en Berlín, Berna, Bruselas, París, Londres, Buenos Aires, Caracas, Lima, México, Sao Paulo, y Guinea (Bata y Malabo). En estos Centros los estudiantes reciben orientación para la matrícula, acceso a servicios telemáticos y enseñanza virtualizada, y realización de pruebas presenciales. Asimismo, existen seis puntos de examen en el extranjero donde se llevan a cabo pruebas presenciales y se da apoyo e información a los estudiantes en el proceso de matriculación: Frankfurt, Roma, Múnich, Nueva York, Bogotá, y Santiago de Chile. Servicios a estudiantes en el extranjero: − Los estudiantes que residen fuera de España pueden acceder a la oferta educativa de la UNED a través de la Red de Centros en el extranjero. − En los Centros en el extranjero se celebran las pruebas presenciales. El alumno también recibirá a través de los Centros indicaciones para el mejor desarrollo de sus estudios. − Algunos Centros en el extranjero disponen de una biblioteca básica con publicaciones editadas por la UNED y libros recomendados para diferentes asignaturas (consultar con el Centro).

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 124: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

− La UNED ofrece también a sus alumnos la posibilidad de examinarse en Roma, Nueva York, Bogotá, Santiago de Chile, Munich y Berlín, aunque en estas ciudades no existen Centros. − Desde el curso 2008/09, los puntos de examen en Alemania son Frankfurt, Berlín y Munich. Actualmente los Centros de Europa y América se mantienen en virtud del Convenio suscrito con la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Fruto de la colaboración con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) la UNED mantiene los Centros de Guinea Ecuatorial: Bata y Malabo. Además, la UNED tiene un acuerdo marco de colaboración con el Instituto Cervantes, lo cual refuerza nuestra presencia en el exterior. 1.1.4. Infraestructura informática de comunicaciones La Red UNED da soporte a las comunicaciones entre la Sede Central y los Centros Asociados y constituye asimismo la infraestructura de comunicaciones entre los equipos docentes y estudiantes. El Centro de Proceso de Datos dispone de un sistema de servidores (con 40 servidores físicos y 360 servidores virtuales) que dan soporte a la intranet de la Universidad y al web externo. El sistema dispone de atención de 24 horas, 7 días por semana. 1.2. Medios de apoyo al estudio a distancia 1.2.1. Materiales didácticos 1.2.1.1. Guías Todas las asignaturas de Máster cuentan con los siguientes materiales obligatorios de apoyo a la docencia: • Guía de la asignatura en abierto − Disponible en la web de la UNED para consultas de los estudiantes unos meses antes de iniciarse el proceso de matriculación. − Incluye la información básica sobre los contenidos de la asignatura, el equipo docente, las lecturas recomendadas y los métodos de evaluación. − Estas guías son evaluadas por el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) y aprobadas en la Comisión Coordinadora del Máster. • Guía de estudio − Disponible en el curso virtual de cada asignatura para los estudiantes matriculados. − Recoge las orientaciones metodológicas para facilitar el estudio a distancia: definición de las competencias y los resultados de aprendizaje, cronograma o plan de trabajo de la asignatura, y directrices para la realización de actividades formativas, pruebas de autoevaluación y actividades sumativas.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 125: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

− El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) evalúa estas guías para garantizar que el estudiante disponga de todos los elementos necesarios para que pueda llevar a cabo un aprendizaje autónomo. La Comisión Coordinadora del Máster da la aprobación final a este material. • Documento de orientaciones para los profesores − Destinado a los profesores contiene los elementos necesarios para la orientación y la coordinación de las labores de docencia. − Incorpora el plan de trabajo, las orientaciones para el desarrollo de las actividades prácticas y los criterios para la evaluación continua. 1.2.1.2. Materiales impresos Los materiales impresos para el aprendizaje a distancia constituyen uno de los elementos básicos de la metodología de la UNED. Estos materiales están diseñados para fomentar el aprendizaje autónomo. Buena parte de las asignaturas cuentan con material diseñado por la UNED. El resto utilizan textos existentes en el mercado que son complementados con los elementos pedagógicos necesarios para el estudio a distancia, disponibles en los cursos virtuales. La Editorial UNED tiene como fines el diseño, producción, difusión, comunicación pública, puesta a disposición, distribución y comercialización de las publicaciones científicas, técnicas, literarias, artísticas, didácticas y culturales que se originan en la UNED. La Editorial UNED produce dos tipos de materiales impresos: • Manuales didácticos vinculados a los estudios de: − Grado − Máster − Formación continua • Colecciones temáticas que incluyen obras de investigación, divulgación científica e interés social y cultural dentro de las siguientes áreas: − Artes y Humanidades − Ciencias − Ciencias de la Salud − Ciencias Sociales y Jurídicas − Ingeniería y Arquitectura Los materiales básicos recomendados en las diferentes asignaturas de máster son sometidos a una evaluación metodológica por parte del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). Para ello se han elaborado una serie de protocolos de evaluación, disponibles en la web, que permiten valorar la adecuación a la metodología a distancia de los textos de máster y sugerir a los autores propuestas de mejora. Estos materiales constan con la aprobación de los Departamentos, así como con el Visto Bueno de la Comisión Coordinadora del Título.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 126: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Los materiales vinculados a los Másteres y a los cursos de Formación Continua, así como las colecciones temáticas, se someten a una revisión por parte de evaluadores externos y del Consejo Editorial. 1.2.1.3. Medios audiovisuales El Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV) ofrece una variada selección de soportes y formatos audiovisuales con el fin de apoyar las tareas docentes e investigadoras del profesorado, facilitando a los estudiantes el acceso a contenidos audiovisuales que les puedan ser útiles en sus actividades formativas. El CEMAV ofrece a los equipos docentes asesoramiento para la elaboración de material didáctico audiovisual y de las guías de apoyo, de acuerdo con las características de los medios y recursos que tienen a su disposición, trabajando en equipo con especialistas en medios de comunicación, responsables de la producción y realización. Desde el CEMAV se ofrecen todos aquellos servicios de diseño y producción de contenidos audiovisuales para diversos canales de difusión: • Radio (Radio 3 - Radio 5 y Radio Exterior de España). • TV (La 2 de TVE, Canal Internacional de TVE y algunas cadenas de TV local). • Internet (CanalUNED, TeleUNED, RTVE-UNED, Youtube-UNED y otros Web colaboradores). • UNED Editorial (autorías de DVD educativos, libros electrónicos, etc.). El CEMAV potencia las actuales líneas de producción como respuesta a la demanda del EEES mediante los servicios que se detallan a continuación. • Radio educativa Los programas de radio de la UNED tienen carácter divulgativo y se dirigen a todos los interesados en ampliar su formación en el ámbito de la educación permanente, sin descuidar el apoyo al estudiante y a la comunidad universitaria. La UNED difunde su producción en CanalUNED y en tres cadenas de Radio Nacional de España. Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento. • Televisión educativa Uno de los principales medios de difusión divulgativos para la UNED es a través de las cadenas públicas La 2 y TVE Internacional. La colaboración de la UNED y RTVE se alarga desde el año 1993, y en todo este tiempo se han difundido cientos de horas de divulgación científica en el marco de una televisión pública educativa.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 127: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

El CEMAV produce un programa semanal de una hora de duración. Todos los programas emitidos pasan a formar parte del repositorio de RTVE “a la carta”, desde donde se pueden volver a visionar y descargar en cualquier momento. La programación semanal detallada de televisión educativa se informa a la comunidad universitaria a través del BICI de la UNED y también en el apartado "Boletín" de la web. • Vídeo Educativo EL CEMAV realiza, produce y edita contenidos educativos audiovisuales, trabajando en equipo con los docentes interesados en el soporte vídeo digital. Las videoclases se pueden utilizar en línea para cursos virtuales, sitios web específicos, blogs o cualquier otra plataforma de difusión docente. También se realizan vídeos reproducidos en soportes interactivos (CD-ROM o DVD de autoría) o más recientemente aplicaciones para plataformas móviles (principalmente tablets con sistemas operativos ios o android) para una adquisición y consulta independiente. • CanalUNED En el año 2008, el CEMAV creó su propio portal IP desde el que se puede acceder a toda la producción audiovisual generada desde los inicios del Departamento en el siguiente enlace: http://canal.uned.es/. CanalUNED cuenta con un repositorio de más de 13.000 contenidos, agrupados en diferentes categorías: recursos educativos, destacados TV, destacados radio, teleactos y noticias. 1.2.2. Biblioteca de la UNED La Biblioteca de la UNED es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. Las bibliotecas de la Sede Central cuentan con unas instalaciones de 9.517 m2. Están formadas por: • 1 Biblioteca Central. • 1 Hemeroteca de Derecho (en edificio de la Facultad de Derecho). • 1 Biblioteca de Campus Norte: agrupa los fondos documentales de Educación, Psicología, Ingenierías, Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). • 1 Biblioteca del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (IUGM). Los servicios bibliotecarios de la UNED se prestan, de forma coordinada, a las bibliotecas de la Sede Central y a las bibliotecas de los Centros Asociados.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 128: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

A. Fondos bibliográficos El catálogo colectivo agrupa los fondos documentales de las bibliotecas de la Sede Central y de las bibliotecas de los Centros Asociados. Está integrado por las siguientes colecciones: Materiales impresos • Monografías: Bibliotecas de la Sede Central: 422.319 Bibliotecas de Centros Asociados: 846.660 TOTAL: 1.268.979 • Títulos de publicaciones periódicas impresas: 5.789 (2.211 en curso – 3.578 cerradas) • Prensa • Tesis, Memorias de investigación y Proyectos fin de carrera: 5.956 Recursos electrónicos Desde la Biblioteca de la UNED se proporciona acceso en línea a una importante colección de recursos multidisciplinares: 53.754 libros electrónicos y 25.901 títulos de revistas electrónicas y 47 bases de datos en línea. La Biblioteca ofrece toda la bibliografía recomendada en formato electrónico que publica la UNED, accesible a todos los estudiantes desde el campus virtual. Material audiovisual • Vídeos y DVDs: 8.091 • Registros sonoros: 11.303 • Títulos de colecciones de microformas: 8.091 • CD-ROMs: 839 B. Servicios La Biblioteca da acceso a los estudiantes de la UNED a una amplia gama de servicios, tanto presenciales como a distancia: Portal de acceso a los recursos electrónicos Linceo+ Herramienta de búsqueda integrada de las colecciones electrónicas que suscribe la Biblioteca que proporciona acceso a los textos completos mediante una caja de búsqueda común para todas las colecciones en la página de inicio de nuestra web. Este portal incluye también la búsqueda de los fondos impresos provenientes del catálogo colectivo y del repositorio institucional. Catálogo en línea (OPAC) Portal personalizado de consulta de colecciones impresas y prestación de servicios, con múltiples funcionalidades donde se puede consultar la bibliografía recomendada por las titulaciones, la ficha de usuario, renovar préstamos, reservar documentos, consultar las nuevas adquisiciones y hacer solicitudes de compra, búsquedas bibliográficas y sugerencias, todo con interfaces sencillas y formularios electrónicos.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 129: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Obtención de documentos • Préstamo, renovaciones y reservas. • Estación autopréstamo. • Préstamo interbibliotecario a través de las bibliotecas de sus Centros Asociados. • Desideratas. • Reprografía. Apoyo a los estudiantes • Materiales sobre competencias informacionales básicas incluidos en los campus virtuales de los másteres. • Cursos en abierto sobre competencias informacionales (OCW, COMA). • Guías de uso, tutoriales y polimedias de diferentes herramientas y recursos de información en la página web de Biblioteca y del Canal YouTube de Biblioteca. • Guías de uso de las bibliotecas de la Sede Central. • Bibliografías recomendadas por asignaturas de todas las titulaciones con enlaces al catálogo. • Presencia en redes sociales: Facebook, Twitter, Pinterest, blogs. • Enlaces a exámenes y soluciones. • Enlace a la librería virtual de la UNED. Servicios presenciales de apoyo al aprendizaje • Servicio de consulta en sala con 640 puestos de lectura. Gran parte del fondo documental está en libre acceso en todas las bibliotecas de la Sede Central. • Ordenadores para consulta de Internet y para realización de trabajos. • Préstamo de ordenadores portátiles para su uso en la Biblioteca. • Salas de trabajo en grupo. • Aula AVIP con 20 puestos de trabajo. • Fotocopiadoras en régimen de autoservicio. • Servicios adaptados (por ejemplo, para usuarios con discapacidad). • Apertura extraordinaria de la Biblioteca en época de exámenes durante los fines de semana. Repositorio de materiales en línea • La Biblioteca de la UNED cuenta con un repositorio institucional (http://e-spacio.uned.es/) que gestiona, conserva y difunde los contenidos digitales resultantes de la actividad científica y académica de nuestra universidad. El número de objetos en el repositorio es de 55.975 con 656.700 consultas y 976.562 descargas de documentos en 2013. • Asimismo, mantiene redes de colaboración y cooperación con otras bibliotecas universitarias mediante su pertenencia a las siguientes redes y consorcios: − Consorcio Madroño − REBIUN − DIALNET − DOCUMAT

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 130: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

La red de bibliotecas de la UNED cuenta con 85 puntos de servicio conectados al sistema de gestión integrada, donde se incluyen las bibliotecas de la Sede Central y la inmensa mayoría de los Centros Asociados y muchas de sus extensiones. 1.2.3. Medios tecnológicos al servicio de la atención académica de los estudiantes Tutoría y asistencia telefónica Desde sus orígenes, la UNED dispone de un servicio de atención telefónica por parte de los equipos docentes. A través de este medio los equipos, en horarios previamente establecidos, están a disposición de los estudiantes para facilitar orientaciones y resolver dudas sobre las materias. Aunque actualmente todos los cursos disponen de un espacio virtual y la mayoría de los estudiantes contactan con los equipos docentes por esta vía, el servicio de asistencia telefónica se mantiene para aquellos estudiantes que deseen hablar directamente con el equipo docente. Sitio web UNED Desde 1995, la UNED dispone de un sitio web. Inicialmente el Portal Web UNED daba sólo soporte a utilidades de información (páginas web de Facultades y Escuelas, Departamentos, Centros Asociados, titulaciones, biblioteca, etc.) y de comunicación (correo electrónico). Sin embargo, actualmente da soporte a la mayor parte de sus actividades académicas, como se explica a continuación: A. Campus virtual Desde el curso 1999-2000, la UNED inició un plan progresivo de virtualización que se ha ido extendiendo a todas las enseñanzas regladas. Esto ha proporcionado a la Universidad la experiencia y capacidad para ofertar una serie de servicios de apoyo en línea a los estudiantes que se complementan con los disponibles en los Centros Asociados. La UNED cuenta con un campus virtual que da servicio a más de 220.000 estudiantes, 1.300 profesores y aproximadamente 6.000 tutores. Asimismo, mantiene más de 3.000 asignaturas (1.193 en Grados, 1.717 en Posgrados, 17 en Doctorados, 27 en acceso y 56 en el CUID) y programas formativos. El campus virtual que da servicio a los másteres de la Universidad está sustentado por un conjunto de servidores de alta capacidad que se encuentran alojados en el Centro de Procesamiento de Datos (CPD) del Centro de Tecnología de la UNED (CTU). De esta manera, se asegura la robustez frente a cualquier incidencia hardware y disponibilidad 99,99%, además de un ancho de banda garantizado, capaz de soportar la creciente demanda de servicios tecnológicos. El campus virtual del PDI y del estudiante se ha transformado en un área personalizada. Se ha pasado así de disponer de enlaces generales a cursos virtuales o a la plataforma de gestión académica, a enlaces personalizados a los cursos virtuales en los que se está implicado (tanto el PDI como los estudiantes).

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 131: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Los estudiantes reciben al matricularse una cuenta de usuario y una contraseña que les da acceso a todos los servicios en línea de la Universidad, acceso a los cursos virtuales y enlaces a las matrículas. B. Cursos virtuales A través de los cursos virtuales los estudiantes: • Acceden a la Guía de estudio de la asignatura. • Tienen a su disposición materiales de estudio, tanto básicos como complementarios. • Contactan con el equipo docente de la asignatura mediante foros específicos para resolución de dudas y orientaciones. • Contactan con los profesores responsables del seguimiento de su proceso de aprendizaje y de la corrección de pruebas de evaluación continua. • Entregan las tareas de evaluación continua y reciben sus calificaciones. • Reciben el apoyo de compañeros a través de foros restringidos al intercambio entre estudiantes. • Disponen otros servicios como acceso a la Biblioteca, Tablón de Anuncios, exámenes anteriores, glosario, preguntas frecuentes, etc. La plataforma que actualmente da servicio a los másteres de la UNED está basada en código abierto, dotLRN, y se denomina aLF. Esta plataforma ha sido adaptada a las necesidades metodológicas requeridas por el EEES, dotándola de herramientas específicas docentes de comunicación, evaluación y seguimiento, tanto de estudiantes como de profesorado, siguiendo las directrices del Vicerrectorado de Calidad e Internacionalización. La sostenibilidad y desarrollo de la plataforma aLF está basada en componentes abiertos y actualmente centrados en la incorporación de los estándares de educación (IMS, SCORM, OK, etc.). En concreto, dotLRN, el núcleo de la aplicación que soporta el desarrollo de aLF, está siendo utilizado por instituciones y universidades de reconocido prestigio como Massachusetts Institute of Technology (MIT, USA), Universität Heidelberg (Alemania), Cambridge University (UK), University of Sydney (Australia) y Universidad de Valencia (España). Desde el punto de vista del usuario, aLF proporciona una gran variedad de herramientas organizadas en torno a tres espacios de trabajo claramente diferenciados: comunidades, cursos y área personal (usuarios). Los servicios ofrecidos, por tanto, dependen del entorno en el que se desenvuelve la interacción del usuario. • Comunidades Se facilita la organización de grupos de trabajo de distinta índole (equipos docentes, proyectos de investigación, asociaciones varias, departamentos, facultades, etc.). Para ello, se ofrecen diversas herramientas de comunicación (foros con servicios de notificación en correo electrónico, noticias y chat), de gestión del trabajo (documentos compartidos con control de versiones y derechos

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 132: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

de acceso, enlaces de interés del grupo y encuestas), y de secuenciación de tareas (agenda con citas y planificación semanal de tareas). • Cursos Además de los servicios generales ya mencionados para las comunidades, se incluyen: gestión de documentación (tareas, resúmenes, apuntes, guía del curso y preguntas más frecuentes), planificación de actividades (planificación semanal integrada con las tareas del curso) y recursos varios (enlaces y ficheros compartidos del curso, importación y edición de páginas web con los contenidos del curso, pruebas de evaluación continua, exámenes, gestión de alumnos y calificaciones, etc.). • Usuarios Todos los usuarios de aLF poseen una agenda, espacio de documentos, enlaces de interés y páginas personales en el área de trabajo de cualquier usuario/alumno/profesor, que se integra con el resto de los servicios ofrecidos en las distintas comunidades o cursos a los que pertenezca el usuario. Por otro lado, se proporcionan utilidades para distintos tipos de usuarios. Así, los administradores y profesores cuentan con herramientas específicas para el seguimiento del trabajo realizado por cada tipo de usuario. Por ejemplo, se puede acceder a las estadísticas por valores y por usuario en el uso de las encuestas en cualquier comunidad o curso. Los profesores que imparten las enseñanzas del máster tienen amplia experiencia en la utilización de aLF. Además, desde el curso 2006/2007, la UNED, en su búsqueda de la excelencia académica y de la renovación de las metodologías docentes, viene convocando Redes de Investigación para la Innovación Docente con el objetivo de potenciar la capacidad del profesorado para desarrollar e implementar en sus cursos virtuales nuevas ideas acordes al EEES. En la VII Convocatoria para el curso 2012/2013, se aprobaron 205 proyectos. C. Unidades de apoyo a la docencia Dentro del Centro de Tecnología de la UNED (CTU) existen dos unidades de apoyo a las actividades docentes y gestión del campus virtual: • Unidad de Soporte a Proyectos y Cursos. La misión de esta unidad es gestionar el campus virtual garantizando el correcto acceso de los usuarios a sus recursos y dar apoyo técnico a los docentes para la realización de materiales y actividades acordes con las directrices del EEES. • Unidad de Contenidos. Da apoyo a la producción de materiales complementarios para los cursos virtuales. D. Red de videconferencia Desde el año 1994, la Universidad ha desplegado una red de videoconferencia educativa sobre RDSI que está implantada en todos los Centros de la UNED. A fecha de enero 2014, las 286 aulas de videoconferencia de los Centros están dotadas de equipos de videoconferencia con cámaras motorizadas. También disponen de cámaras, de documentos y ordenadores.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 133: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

1.2.3.3. Información y servicios administrativos en línea para los estudiantes El sitio web de la UNED proporciona a los estudiantes de los másteres una serie de medios de apoyo que incluyen: A. Orientación e información previa a la matrícula: Acogida de nuevos estudiantes A través del espacio denominado Futuros estudiantes se ofrece información sobre la metodología de la UNED y los medios y recursos que la Universidad pone a disposición de los estudiantes. En dicho espacio existen diferentes guías orientadas a la adquisición de las competencias que requiere el aprendizaje a distancia: organización del tiempo, estudio autorregulado, técnicas de estudio, así como guías para el manejo de los recursos en línea y cursos virtuales. Existe además una amplia información sobre los estudios disponibles que incluyen: • Información detallada sobre el plan de estudio y acceso a la guía de cada una de las asignaturas. • Normativa académica que regula los diferentes tipos de estudios y vías de acceso a los mismos. B. Secretaría Virtual Proporciona a los estudiantes matriculados los siguientes servicios: • Matrícula en línea. • Consulta de calificaciones. • Consulta de expedientes académicos. C. Página de los Centros Asociados Cada Centro Asociado dispone de una página web en la que se recoge la información del Centro sobre los servicios que presta, así como de los medios y recursos que el Centro pone a disposición de sus estudiantes. 1.2.4. Salas de informática (en Centros Asociados) Los Centros Asociados de la UNED cuentan con salas de informática desde las que los estudiantes pueden conectarse a los cursos virtuales de las diferentes asignaturas. 2. Medios materiales y servicios disponibles para asegurar la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad La especificidad de su modelo educativo y su flexibilidad metodológica convierten a la UNED en un importante instrumento en el camino hacia la igualdad de oportunidades, la vida independiente, la no discriminación y la accesibilidad universal. Para desempeñar este papel de manera eficaz, esta Universidad ha

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 134: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

puesto en marcha en los últimos años un conjunto de medidas encaminadas a garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje en estudios universitarios de las personas con discapacidad. Estas medidas han supuesto un aumento realmente significativo de los estudiantes con discapacidad en la UNED, contando en la actualidad con cerca del 42% de los estudiantes con discapacidad del conjunto de las universidades españolas. Entre las actuaciones que la UNED realiza en el ámbito de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, se encuentran las siguientes: • Exención del abono por servicios académicos a aquellos estudiantes que acreditan una discapacidad igual o superior al 33% o condición asimilada La UNED fue una de las primeras Universidades en España que implantó la gratuidad de los precios públicos universitarios para sus estudiantes con discapacidad. Esta medida, que se aplica en la UNED desde 1995, tiene como objetivo evitar que las circunstancias económicas incidan en el acceso a los estudios universitarios de las personas con discapacidad; y, por tanto, garantizar el derecho de estas personas a la educación, en condiciones de igualdad, a lo largo de toda la vida. • Adaptaciones en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje y en la evaluación de los estudiantes con discapacidad en la UNED La sistematización de la gestión de las adaptaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la evaluación a través del Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) ha favorecido la participación de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Estas adaptaciones, analizadas, valoradas y propuestas en función de las necesidades de los estudiantes y los diferentes sistemas de evaluación, son de índole muy diversa. Algunas son llevadas a cabo directamente por el profesorado de cada asignatura, otras por los miembros de los tribunales y otras por los Centros Asociados. Los principales tipos de adaptación son los siguientes: − Adaptaciones en el modelo o duración del examen (adaptación a tiempo, ajuste del tipo de preguntas, exámenes tipo test, etc.). − Adaptaciones en el soporte o el formato del examen (ampliaciones de letra o de imágenes, transcripción a Braille, exámenes grabados en CD, etc.). − Adaptaciones en la ejecución del examen por parte del estudiante (respuestas grabadas, utilización de ordenador, etc.) y en la corrección por parte del profesorado. − Incorporación al aula de examen de acompañantes (asistentes personales, intérpretes de lengua de signos, etc.). − Dotación de espacios (aula aparte, ubicación cómoda, etc.), mobiliario adaptado, recursos tecnológicos o informáticos y ayudas técnicas en la realización de las pruebas aportados por los Centros Asociados

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 135: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

− Incorporación de ayudas y recursos técnicos aportados por el estudiante (lupas, iluminación, atriles, Máquina Perkins, etc.). − Ayuda personal por parte del tribunal (lectura de exámenes, cumplimentación de las hojas de lectura óptica, ayudas en la escritura, etc.). − Realización de los exámenes en el domicilio del estudiante en casos excepcionales y justificados. • Actuaciones encaminadas a mejorar la accesibilidad física de los servicios y dependencias en la UNED En los últimos años se han diseñado diversos planes de mejora de la accesibilidad en las instalaciones de la Universidad, tanto en los edificios centrales (Facultades y Escuelas) como en su organización periférica (Centros Asociados, Extensiones y Aulas) y se han acometido importantes actuaciones de reforma y acondicionamiento de los espacios, mobiliario y recursos materiales. En la actualidad, en la UNED, a través de UNIDIS, se siguen desarrollando estudios sobre accesibilidad física y funcional, diseñando y poniendo en marcha planes de mejora conjuntamente con entidades e instituciones relevantes. • Actuaciones relacionadas con la mejora de la accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación En consonancia con las directivas de e-inclusión, tanto europeas como españolas, la UNED trabaja desde hace años en la integración de las personas con discapacidad como miembros de pleno derecho de la comunidad universitaria, sirviéndose de las TIC como un medio de igualdad de oportunidades que permite a los estudiantes con discapacidad superar barreras, acceder a los servicios y, en definitiva, ganar en autonomía. La UNED trabaja intensamente para adaptar y mejorar su metodología de aprendizaje a distancia a través de un uso generalizado de las TIC, habiéndose generalizado en los últimos años el soporte en red a todos los servicios esenciales de la Universidad. De esta manera, tanto los procesos de enseñanza/aprendizaje como los de investigación y gestión se han podido integrar y combinar, mejorando notablemente la accesibilidad y eficiencia en su desarrollo. La accesibilidad no es algo estático, siendo necesario un proceso continuo de actualización y mejora. En la actualidad, se están valorando diferentes plataformas educativas con el fin de reemplazar la actual por una nueva plataforma que nos permita cumplir con más facilidad los requisitos mínimos de accesibilidad exigidos a esta Universidad, y que a la vez ofrezca todas las herramientas docentes requeridas por la comunidad universitaria. Por otro lado, la UNED a través del Centro de Atención a Universitarios con discapacidad (UNIDIS) gestiona una Comunidad Virtual de estudiantes con discapacidad mediante la plataforma ALPE, basada en dotLRN, creada y mantenida por el grupo de investigación aDeNu de la UNED.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 136: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Actualmente, la UNED ha creado la Cátedra UNED-Fundación Vodafone de Tecnología y Accesibilidad, mediante un convenio de colaboración con Fundación Vodafone España que ha permitido crear acciones de voluntariado para la mejora de la accesibilidad de los materiales educativos de la UNED, y que en el futuro se pretende potenciar y ampliar. A su vez, dicha Cátedra tiene previsto realizar acciones de mejora de la accesibilidad siempre relacionadas con las tecnologías y especialmente con los dispositivos móviles. Por otra parte, bajo la iniciativa de las Redes de Innovación Docente de la UNED, se está trabajando, con el objeto de establecer un marco de referencia para que los servicios TIC ofrecidos por nuestra Universidad sean plenamente accesibles y consideren la diversidad funcional de los estudiantes. • Actuaciones relacionadas con la mejora de la integración profesional de los estudiantes y titulados universitarios con discapacidad La UNED presenta una marcada línea estratégica orientada a la inserción laboral tanto de sus estudiantes como de sus egresados con discapacidad a través de las acciones desarrolladas por UNIDIS. El catálogo de acciones contempla, entre otras: − Asesoramiento individualizado sobre las posibilidades de inserción laboral. − Gestión de la Bolsa de Empleo y prácticas en colaboración con el COIE. − Proyecto de Prácticas Profesionales Virtuales para Estudiantes con Discapacidad. • Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS) La UNED creó en el curso 2007/2008 el Centro de Atención a Universitarios con discapacidad-UNIDIS. Es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, cuyo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto de estudiantes de la UNED. Cuenta con una dirección Técnica, un Departamento Psicopedagógico, un Departamento de Apoyo Tecnológico y Documental y personal de apoyo administrativo. El Personal de Administración y Servicios vinculado al UNIDIS se desglosa en el apartado 6.2. Desde UNIDIS se coordinan y desarrollan una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la Comunidad Universitaria con discapacidad. Entre sus funciones están: − Información, asesoramiento y orientación a los estudiantes sobre distintos aspectos relacionados con su trayectoria académica en la UNED (orientación sobre alternativas académicas; información sobre matrícula; asesoramiento sobre ayudas y adaptaciones; alternativas profesionales, etc.). − Mediación entre el estudiante y los diferentes departamentos y servicios universitarios, tanto docentes como administrativos, para la adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación a las necesidades derivadas de la discapacidad o la diversidad funcional. − Desarrollo de acciones de sensibilización y formación, dirigidas a la comunidad universitaria, sobre la educación sin barreras y la igualdad de oportunidades.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 137: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

− Coordinación de acciones para la mejora de la accesibilidad física y de las TIC en los diferentes servicios de la UNED y sus Centros Asociados. − Diseño de una red de voluntariado y coordinación de personas voluntarias en los diferentes colectivos que integran la Universidad. − Desarrollo de acciones para la integración laboral de los estudiantes y titulados universitarios con discapacidad, en colaboración con el COIE. − Promoción, participación y/o desarrollo de estudios e investigaciones relacionados con la discapacidad. − Desarrollo de acciones de edición, difusión de información y gestión documental relacionada con Universidad y Discapacidad. − Colaboración con instituciones y entidades relacionadas con la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. 3. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios La UNED dispone de sistemas de mantenimiento y revisión de los materiales y servicios, así como de otros mecanismos para garantizar su actualización. A. Mecanismos previstos para realizar o garantizar la revisión, mantenimiento y actualización de los recursos materiales disponibles Según se recoge en el documento sobre los Procesos para la Gestión de Recursos Materiales del SGIC de la UNED (P-U-D5-p1-02), la tramitación económico-administrativa para la gestión de recursos materiales centralizados y descentralizados es revisada en una primera instancia, por la Auditoría Interna de la Universidad, quien emite informes periódicos sobre su adecuación a la normativa vigente y a los principios de eficacia y eficiencia, proponiendo, en su caso, las acciones de mejora que estime convenientes. Por otra parte, las Cuentas Anuales de la Universidad son remitidas al Tribunal de Cuentas, siendo auditadas previamente por la Intervención General de la Administración del Estado. La documentación contractual prevista en la normativa vigente se remite trimestralmente al Tribunal de Cuentas. En lo relativo al mantenimiento de infraestructuras y tecnología, se emiten informes periódicos de Incidencias. En la revisión del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la UNED, la Gerencia y la Comisión de Metodología y Docencia (ha asumido las funciones de Comisión de Garantía Interna de Calidad de la UNED) analizan si se han producido incidencias en los procesos para la gestión de los recursos materiales y, en su caso, se elaboran propuestas de mejora. B. Mecanismos previstos para realizar o garantizar la revisión, mantenimiento y actualización de los servicios disponibles Según se recoge en el documento sobre los Procesos para la Gestión de Recursos Materiales del SGIC de la UNED (PU-D5-p1-02), se garantiza el seguimiento y medición y en su caso mejora de los servicios que ofrece la Editorial UNED, CEMAV y el CTU a través de las comisiones establecidas a tal efecto.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 138: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

C. Procedimiento para la revisión de materiales didácticos y medios de apoyo La Universidad ha establecido un procedimiento de elaboración de materiales didácticos que incluye su revisión por la Comisión Coordinadora del Título. Esta Comisión cuenta con un informe técnico del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). Se transcribe a continuación el texto del acuerdo de Consejo de Gobierno aprobado el 17 de noviembre de 2008: ADECUACIÓN DE LOS MATERIALES La adecuación de los materiales didácticos obligatorios será supervisada fundamentalmente por la Comisión Coordinadora del Título, como órgano responsable de la acreditación del título y, en segunda instancia, por la Comisión de Metodología y Docencia, que tiene encomendada entre sus funciones, de acuerdo con el artículo 11 de los Estatutos, “velar por la adecuación y calidad del material didáctico empleado en la universidad”. Para ello contarán con el apoyo técnico del IUED, tal y como se establece en el artículo 11 de los Estatutos de la UNED. Los profesores recibirán del IUED el asesoramiento y el apoyo necesarios durante todo el proceso de elaboración del material, para facilitar la adecuación metodológica del mismo. Una vez finalizado el proceso, el IUED remitirá al equipo docente y a la Comisión Coordinadora del Título un informe técnico, que se limitará a los aspectos metodológicos relacionados con la enseñanza a distancia, así como a la adecuación de la extensión a la carga de trabajo de la asignatura. En ningún caso estos informes abordarán cuestiones de contenido. El informe será remitido al equipo docente y a la Comisión de Titulación. Ambos valoran la conveniencia de que se incluyan las mejoras propuestas antes de que el material sea incluido como material básico obligatorio de una asignatura. En caso de desacuerdo, se elevarán las discrepancias a la Comisión de Metodología y Docencia. El informe del IUED pasará a formar parte de la documentación que se utilizará en el proceso de acreditación de las titulaciones como una de las evidencias del sistema de garantía de calidad de las mismas. Se arbitrará un procedimiento para la evaluación externa de la calidad de los contenidos por parte de aquellos equipos docentes que lo soliciten. En ningún caso esta evaluación de contenidos paralizará el proceso de edición o la puesta en marcha de las titulaciones. Una vez que el material ha sido aprobado por la Comisión Coordinadora del Título y ha sido implantado en la asignatura, anualmente se recogen datos sobre su calidad y adecuación a través de: • Cuestionarios a estudiantes para evaluar la actividad docente de las asignaturas de la titulación

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 139: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Los cuestionarios que se aplican a los estudiantes incluyen los siguientes ítems: − Los materiales de estudio exponen los contenidos con claridad. − La extensión del temario se ajusta a la duración del curso académico. − Los materiales de estudio complementarios (animaciones, vídeos, curso virtual) son útiles para preparar la asignatura. − Las actividades didácticas complementarias (lecturas, recursos multimedia, radio, TV, videoconferencias) ayudan a la comprensión de la asignatura. − Las prácticas propuestas (obligatorias y/u optativas) contribuyen a facilitar la comprensión de la asignatura. − El equipo docente facilita pruebas de autoevaluación. − La relación calidad/precio del material didáctico es adecuada. − En general, los materiales didácticos de la asignatura son satisfactorios. • Cuestionarios a profesores para valorar las asignaturas La valoración de los docentes tiene una especial relevancia por tratarse de especialistas (profesores o profesionales) en la materia. Los docentes responden a las mismas preguntas que se plantean a los estudiantes. De acuerdo con el Manual de procesos de evaluación de la actividad docente de la UNED, los resultados de estos cuestionarios son facilitados a los equipos docentes y publicados para toda la comunidad universitaria en el Portal estadístico de la UNED. Estos equipos docentes emiten anualmente un auto-informe con propuestas de mejora en el que ha de valorar los resultados de los cuestionarios a estudiantes y profesores, junto con otros indicadores de rendimiento y plantean las acciones que consideren necesarias para mejorar la valoración de los materiales por parte de estudiantes y profesores. Propuestas de mejora Una vez analizados: a) el rendimiento académico de los estudiantes a lo largo del curso, b) los resultados del cuestionario de satisfacción de los estudiantes y c) los resultados del cuestionario planteado a los profesores, el equipo docente analiza los puntos débiles y fuertes de la asignatura y elabora propuestas de mejora a través del cuestionario Aportaciones del equipo docente para el seguimiento de las asignaturas.

Pued

e va

lidar

est

e do

cum

ento

en

la S

ede

Elec

troni

ca d

e es

te M

inis

terio

o e

n su

Car

peta

Ciu

dada

na (h

ttps:

//sed

e.ad

min

istra

cion

.gob

.es)

.C

SV: 2

7529

6751

2853

1595

7763

027

Page 140: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

.

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

En relación con los indicadores propuestos, para su estimación se ha tenido en cuenta lo

dispuesto en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la

ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y el Resumen de Indicadores

UNED de la Oficina de Planificación y Calidad del Vicerrectorado de Planificación y

Asuntos Económicos.

Tasa de Graduación: Se prevé un porcentaje de 85% de estudiantes que

finalizarán el Máster en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año

académico más en relación a su cohorte de entrada.

Tasa de Abandono: Se ha calculado en un porcentaje de 15%, puesto que al

presumirse en el alumno un especial interés en la materia, no se prevé un alto

abandono de los estudios antes de su finalización.

Tasa de Eficiencia: Se ha calculado una tasa de eficiencia del 60%, teniendo en

cuenta la tasa de abandono, y una previsión estimada de que los estudiantes que

no abandonen, efectuarán segundas y posteriores matrículas con un promedio

alto de créditos por estudiante.

A su vez, para estimar las tasas de graduación, abandono y eficiencia, se ha

tomado como referencia las tasas registradas en otros masters de la UNED con un perfil

del alumnado similar al máster aquí presentado.

Debido a las características de los estudiantes de la UNED (suelen ser alumnos

que trabajan, tienen responsabilidades familiares, buscan una especialización tras cursar

otros grados en otras universidades, etc.), estos no suelen terminar los estudios de

máster en un año, por lo que los indicadores de graduación, abandono y eficiencia son

relativos, teniendo en cuenta esta peculiaridad.

csv:

150

9931

8816

4654

5303

3389

4

Page 141: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

2

Fuente: Estadísticas anuales de la UNED, facilitadas por el Servicio de Postgrado de Servicios Oficiales,

Sección de Másteres Oficiales I, UNED.

csv:

150

9931

8816

4654

5303

3389

4

Page 142: MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES Y DEPENDENCIA · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa

Información Pública Noviembre 2013 Aprobación Facultad

Aprobación C.O.A Consejo de Gobierno Diciembre 2013 ANECA PROPUESTA

ANECA EVALUACIÓN 07/04/2014 DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN

Subsanación de alegaciones Julio 2014 ANECA reenvío

ANECA reevaluación de la solicitud y/o Octubre-Noviembre 2014 VERIFICACIÓN FINAL DEL TÍTULO propuesto

Calendario de Implementación

Máster Oficial en Política Social y Dependencia

UNED

Propuesta definitiva: • Materiales docentes y Guías didácticas• Coordinación de equipos docentes y Tutorías• Virtualización de las asignaturas Enero-Junio 2015 • Aplicaciones y web máster• Creación de las Plataformas

1ª promoción Junio 2016

Implantación Primer Curso Septiembre 2015

csv:

136

1961

1583

9913

8303

1781

7