Música para la reconciliación: una experiencia del Centro ...

61
Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá Adriana Marcela Bello Vásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Música para la reconciliación: una experiencia del Centro ...

Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical

Lisboa como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Adriana Marcela Bello Vásquez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2018

Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical

Lisboa como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Adriana Marcela Bello Vásquez

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Acción sin daño y construcción de paz

Director (a):

Trabajador social y Doctor en Antropología, Andrés Cancimance

Codirector (a):

Trabajadora social y candidata a Doctora en Educación, Claudia Patricia Sierra

Línea de Investigación:

Construcción de Paz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2018

A mis padres, por el ejemplo que me dan de

lucha y dedicación para seguir mis sueños.

A mis hermanos, por las largas charlas, los

consejos y abrazos.

A mi familia por estar siempre a mi lado,

apoyarme en mis proyectos y confiar, más que

nadie en el mundo, en mí.

A quienes con sus luchas y emprendimientos,

me dan fuerza y esperanza de un mundo

mejor.

Resumen IX

Resumen

A partir de la experiencia que se vive en el Centro Musical Lisboa en Bogotá, por medio

del programa “Música para la Reconciliación” que hace parte de la Fundación Nacional

Batuta, se plantea esta sistematización con el fin hacer un análisis propositivo de sus

prácticas, así como visibilizar las lecciones aprendidas y los aportes que en su proceso

han generado a la Construcción de Paz desde el trabajo realizado con niños, niñas y

adolescentes, víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad, y sus

familias. Para ello se realiza una caracterización del programa que se ejecuta en el barrio

de Lisboa y una aproximación al enfoque de Construcción de Paz con el fin de dimensionar

el panorama sobre el que se revisarán los alcances y limitaciones del proceso.

Palabras clave: música, atención psicosocial, Construcción de Paz, cambio social

constructivo, Batuta.

Contenido XI

Contenido

Resumen ............................................................................................................................. IX

Obertura ............................................................................................................................. 13

1. El escenario ................................................................................................................ 17 1.1 Fundación Nacional Batuta .................................................................................. 18 1.2 Programa “Música para la reconciliación” ........................................................... 19 1.3 Centro Musical Lisboa .......................................................................................... 22

1.3.1 Territorio............................................................................................................ 22 1.3.2 Orquesta ........................................................................................................... 24 1.3.3 Componentes ................................................................................................... 25 1.3.3.1 Formación y práctica musical ................................................................... 26 1.3.3.2 Acompañamiento psicosocial ................................................................... 27

2. El pentagrama ............................................................................................................ 30 2.1 Construcción de Paz ............................................................................................ 31 2.2 Modelo de intervención psicosocial ..................................................................... 35 2.3 Música y construcción de paz .............................................................................. 37

3. La melodía que se construye ................................................................................... 39 3.1 Sinfonía de la paz................................................................................................. 39 3.2 Notas que la componen ....................................................................................... 40

4. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 48 4.1 Conclusiones ........................................................................................................ 48 4.2 Recomendaciones ............................................................................................... 50

A. Anexo: Mapa de la UPZ Tibabuyes.......................................................................... 53

B. Anexo: Fotos del Centro Musical Lisboa .............................................................. 55

5. Bibliografía ................................................................................................................. 56

Contenido XII

Obertura1

“Me llamó la atención el poder no violento de la música y del acto creativo.

Ahora, la moraleja del cuento parece ser esta: presten atención al flautista

y a su música creativa, porque, como el viento invisible, tocan y movilizan

todo lo que hallan en su camino” (Lederach, 2008, pág. 228).

La construcción de un presente y futuro con bases fuertes para una paz sostenible se ha

constituido en una meta para miles de colombianos que desde muchas regiones y con

diferentes herramientas trabajan en comunidad para su consecución. Ese flautista y su

música no hacen parte solamente de una fábula alemana, como lo plantea Lederach da

cuenta del poder de las acciones creativas que se están realizando en cada uno de los

territorios y que buscan generar transformaciones sociales para la construcción de paz.

Una de estas experiencias es el programa “Música para la reconciliación” de la Fundación

Nacional Batuta -financiado por el Ministerio de Cultura-, que por medio de la formación

musical ofrecida a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) víctimas del conflicto

armado y/o en situación de extrema vulnerabilidad, tiene como objetivo la garantía de los

derechos culturales y el desarrollo integral, bajo el lema del poder transformador de la

música2. Además, cuenta con un componente de atención psicosocial que propende por

el restablecimiento y garantía de los derechos y la generación de espacios para la

reconstrucción de identidades y el tejido social (Fundación Nacional Batuta, 2018a).

1“Pieza de música instrumental con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición lírica” (RAE, s.f.). 2 Se entiende de este planteamiento que la música es una “(…) herramienta de transformación social porque promueve los altos niveles de empatía y está fundada en la configuración de competencias socioemocionales que facilitan la escucha genuina del Otro. Estos aspectos favorecen la aparición de comportamientos pro-sociales que son indispensables en procesos de reconciliación y en la gestión ética de los conflictos (Batuta, Mincultura & British Council, 2016, pág. 39).

14 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Con base en esto, el presente trabajo busca identificar y analizar los aportes que -desde

el componente musical y psicosocial- este programa ha realizado a la construcción de paz,

específicamente desde el proceso llevado a cabo en el Centro Musical Lisboa. Para la

consecución de dicho fin se tuvo como objetivos específicos:

• Caracterizar los principales procesos y dinámicas vividas en el centro desde lo musical

y la atención psicosocial tendientes a generar procesos de transformación social en

NNA, sus familias y la comunidad.

• Identificar los cambios, transformaciones y nuevas perspectivas de futuro que el

programa ha generado en los NNA.

• Proponer cambios o mejoras desde los enfoques de la especialización a partir de los

resultados de la sistematización.

La hipótesis que movilizó esta investigación parte de comprender que los objetivos del

programa sin duda son elementos que pueden contribuir a la construcción de una paz

positiva, es decir, ubican la música más allá de un proceso de formación, considerando las

transformaciones sociales que se pueden generar desde esta y su potencialización con

una atención psicosocial. Es por esto que, se hace necesario recoger y mostrar esta

experiencia permitiendo entender la forma cómo se materializan estos aportes, los

aprendizajes significativos que brinda y con ello las posibilidades de mejora que se pueden

visualizar.

Además de lo anterior, otro elemento que motivó a recoger este proceso fue el

acercamiento al componente psicosocial desde la experiencia que tuve como trabajadora

social en el año 2017 en uno de los centros musicales (CM). También cuento con la

proximidad al trabajo realizado por una profesional de gestión social que desde hace cinco

años es parte de este programa, tres de ellos en el CM Lisboa, y la cercanía que tengo a

las dinámicas vividas en este contexto como habitante del sector desde hace 20 años.

Del mismo modo, este tema es de gran interés para la especialización ya que puede

contribuir “[a] la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de las

experiencias” (Jara, 2014, pág. 33). Dicha reflexión se para en los enfoques de la

especialización para comprender de dos maneras estos: la forma como se materializan los

discursos a través de las acciones y propuestas de paz, y los aportes que puede generar

Obertura 15

esta discusión para reflexionar y alimentar la teoría, con el fin de que esta reconozca el

conocimiento generado desde la práctica como aprendizaje crítico.

Por medio de la sistematización de la experiencia se contribuye al reconocimiento de

diferentes formas y herramientas para asumir el compromiso de la paz, especialmente

desde lo local, a la vez que pueden plasmar lecciones aprendidas que enriquezcan los

principios de Acción sin Daño y sirvan de insumo para futuras intervenciones.

Paralelamente, permitirá alimentar las discusiones en torno a la diversidad de violencias

que se dan en Colombia, configuradas por los diferentes conflictos de carácter estructural

que afectan a la población más pobre y que han vivido históricamente excluidos.

La modalidad escogida para este trabajo es la Sistematización de experiencias, que

permite una vinculación de la acción con la reflexión teórica. Partiendo de estas

características, la metodología de este trabajo incluyó dos procesos: uno de revisión

bibliográfica de textos académicos y documentos e informes institucionales facilitados por

la Fundación; y otro de recolección de las experiencias como forma de participación de la

comunidad en el proceso de sistematización3. Su enfoque es principalmente cualitativo, ya

que el interés principal de esta propuesta es reconocer cómo se dan estos procesos y las

implicaciones de fondo que tienen en los sujetos, información que principalmente los

ejercicios narrativos pueden aportar.

La estrategia escogida para cumplir los objetivos propuestos se configuró en tres pasos:

primero, recolección y revisión de información en torno al eje central del trabajo

“Construcción de Paz”, así como conceptos complementarios; segundo, se realizó la

aproximación a la experiencia por medio de la revisión de información institucional y la

recolección de información primaria a través de las técnicas de observación participante y

entrevistas semi-estructurada al coordinador y profesor de música del programa, a la

profesional de gestión social, a la auxiliar administrativa y a tres NNA que están en el

proceso; y, por último, el análisis de la información recolectada desde el enfoque de

3 La sistematización de la experiencia fue propuesta por la estudiante de la especialización, contando con el

interés y aprobación de la Fundación para su realización. Por ello se contó con la total disposición del Centro Musical y la participación fundamental de las personas que están en el programa para la construcción de las características y aportes de este.

16 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Construcción de Paz que permitió extraer los aportes del programa y las lecciones

aprendidas.

Este ejercicio de reconstrucción y análisis de la experiencia que se desarrolló se recogerá

en el presente documento por medio de tres capítulos: el primero presentará los aspectos

que permiten ubicar las dimensiones del proceso, es decir, las características de la

Fundación y el programa, y los aspectos más importantes de la experiencia en Lisboa para

comprender sus alcances. En el segundo, se plasmarán los principales planteamientos del

enfoque de Construcción de Paz desde los cuales se analizará la experiencia, junto con el

enfoque psicosocial como modelo de intervención. Por último, se desarrollarán los

principales hallazgos de la experiencia por los cuales se puede considera que aporta a la

construcción de paz. Finalizará con las conclusiones y recomendaciones extraídas a partir

del ejercicio.

El escenario 17

1. El escenario

“[Que] se declare la felicidad como un derecho

y, por tanto, el acceso a la música sea un camino

al cumplimiento de ese derecho”

(Citando a Doris Sommer, Batuta, Mincultura & British Council, 2016, pág. 30 )

Nos encontramos en un momento histórico, en el cual se está realizando una apuesta por

la configuración de espacios de construcción de paz. Un compromiso colectivo en el que

la capacidad imaginativa de la sociedad tiene un papel primordial y las herramientas

artísticas y culturales encuentran un fin más allá del estético, orientado a la transformación

positiva de las sociedades.

Entre estas herramientas se ubica la música, que se consolida como una apuesta para la

transformación social y que gracias a diversas investigaciones4, se ha logrado evidenciar

su poder de incidencia en el campo de lo individual, personal y colectivo, específicamente

a nivel cognitivo, en el desarrollo de capacidades, en la construcción de subjetividades e

identidades, y en la reconstrucción de vínculos afectivos y tejido social (Batuta, Mincultura

& British Council, 2016). Desde este reconocimiento, se han consolidado múltiples

organizaciones, fundaciones y proyectos -como la Escuela de música Lucho Bermúdez, la

Fundación Rancho Aparte, la Fundación Familia Ayara, entre otras- que apuestan por la

música como herramienta que movilice nuevas dinámicas en contextos de conflicto,

desprotección y alta vulnerabilidad de la población.

Dentro de estas apuestas se encuentra la Fundación Nacional Batuta que desde hace 26

años lleva trabajando desde el poder transformador de la música y, especialmente, el

4 Entre las que se pueden encontrar Music and Conflict Transformation: Harmonies and Dissonances in Geopolitics (Urbain, O., 2014), Music and Conflict Transformation in Bosnia: Constructing and Reconstructing the Normal (Robertson, C., 2010), La música como instrumento de educación para la paz (Sanfeliu, A. & Caireta, M., 2005) y Del arte, ante la violencia: la educación comprometidas ante la percepción de lo violento. Los aportes preventivos de la musicoterapia (Gauna, G, 2005).

18 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

programa “Música para la reconciliación” que plantea bajo un modelo atención integral

musical-psicosocial el trabajo con NNAJ víctimas del conflicto armado y/o en situación de

alta vulnerabilidad.

Con el fin de que los lectores puedan conocer a fondo y comprender la importancia y

particularidades de esta experiencia, en este capítulo se presentará: primero, la Fundación

y sus características; segundo, el programa “Música para la reconciliación” del que hace

parte la experiencia a trabajar; para finalmente presentar el contexto y elementos que

hacen parte de la experiencia del Centro Musical Lisboa.

1.1 Fundación Nacional Batuta

La Fundación Nacional Batuta (FNB) es una entidad sin ánimo de lucro constituida desde

1991. Tiene como finalidad “(…) contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes mediante una formación musical de excelencia.”

(Fundación Nacional Batuta, 2018a). Su acción está principalmente orientada al trabajo

con población en situación de vulnerabilidad o menos favorecidos, buscando a través de

la práctica colectiva el desarrollo de capacidades individuales como herramienta para la

participación social, el desarrollo integral y la mejora en la calidad de vida de las

comunidades; a la vez, que se generan espacios de reconciliación y convivencia, se

fortalecen los procesos culturales y educativos y se promueve la diversidad cultural

(Fundación Nacional Batuta, 2018a).

En el desarrollo de sus objetivos la FNB, bajo el modelo “orquesta-escuela”, realiza

actividades de formación musical desde diferentes programas y proyectos, entre estos se

encuentran los programas académicos, impartidos en Centros Musicales de recursos

propios y donde se oferta esta formación a NNA entre los 2 y los 18 años, iniciando con

estimulación musical, hasta la formación sinfónica en orquestas infantiles y juveniles.

Además, por medio del trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, gobiernos locales,

empresas privadas y organizaciones sin ánimo de lucro, la FNB desarrolla un conjunto de

proyectos y programas que buscan facilitar el acceso a esta formación a NNAJ en situación

de vulnerabilidad, víctimas del conflicto y/o en condición de discapacidad. Entre estos se

encuentran:

✓ Música en las fronteras: financiado por la Cancillería colombiana y orientado al

trabajo con la población que se ubica en zonas fronterizas del país, bajo el Plan de

Fronteras para la Prosperidad.

El escenario 19

✓ Voces de la esperanza: financiado por la Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las víctimas, tiene como foco la formación coral como modelo de atención

integral en los municipios de Buenaventura y Tumaco.

✓ Música en las casas lúdicas: se desarrolla en un trabajo conjunto de la FNB y la

Cancillería, como mecanismo para prevenir el reclutamiento de NNAJ por grupos

armados.

✓ Voces y movimientos al ritmo de mis derechos: es un trabajo conjunto entre la FNB

y el ICBF, en el que se busca la promoción y prevención de la vulneración de los

derechos de NNAJ por medio de la práctica musical y el baile.

✓ Formación musical-Ecopetrol: convenio de cooperación que busca promover el

aumento de la retención escolar.

Por último, se encuentra también el programa “Música para la reconciliación” que se

explicará en el siguiente subcapítulo.

1.2 Programa “Música para la reconciliación”

Este es uno de los programas de mayor dimensión que desarrolla la FNB. Inició en el 2001

como estrategia estatal desde la Red Solidaridad Social -posteriormente Prosperidad

Social- para dar una respuesta conjunta a la atención integral a la población infantil y juvenil

víctima del conflicto armado y/o en situación de vulnerabilidad, a través de la música. A

partir del 2009 y en respuesta al auto 006, se incluye la línea de trabajo con población en

condición de discapacidad (DPS, 2015, pág. 78) y con la ley 1448 de 2011 -Ley de Víctimas

y Restitución de Tierras- se integra la formación coral y el acompañamiento psicosocial

(Mincultura, 2015).

A partir del 2015 este programa es acogido por el Ministerio de Cultura -el cual lo financia-

con el reconocimiento de la necesaria articulación del proceso con la política pública de

cultura y en consonancia con el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Por ser un

proceso de largo aliento, el programa en el transcurso de estos años ha crecido y se ha

enriquecido para darle respuestas a los objetivos propuestos y a cambios en los contextos.

Tiene como objetivo general ofrecer formación musical con un enfoque social y de

derechos, con el fin de:

[…] garantizar el ejercicio de los derechos culturales y el desarrollo integral de 18.000 niños,

niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia que han sido víctimas del conflicto armado o que

se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, mediante un programa de formación

musical colectiva de ensambles y coros, con un destacado componente de atención psicosocial.

(Fundación Nacional Batuta, 2018a)

20 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Además, busca dar respuesta a los siguientes objetivos específicos:

• Ofrecer formación musical y atención psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

utilizando para ello un modelo de trabajo musical- psicosocial que busca una acción integral

que favorezca su desarrollo integral.

• Desarrollar competencias musicales, ciudadanas y cognitivas en los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes beneficiarios del programa.

• Vincular y movilizar a las familias y a la comunidad inmediata alrededor de la formación

musical y el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

beneficiarios del programa.

• Trabajar en articulación con la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura y otras instancias

del gobierno para buscar el fortalecimiento y la construcción del tejido social.

• Mantener la mayor cantidad de tiempo posible a los niños en los centros musicales, como

un medio de prevención y protección frente a la violencia y la marginalidad.

• Desarrollar estrategias de gestión en los ámbitos local e interinstitucional, para velar por la

sostenibilidad de los centros musicales en los cuales opera el programa (Fundación

Nacional Batuta, 2018c).

Intrínseco al desarrollo de estos objetivos se encontró que el programa tiene los siguientes

fines: mejorar la calidad de vida de NNAJ, aportar a la recuperación social y emocional de

estos, así como a la construcción de identidades culturales bajo el respeto de la diversidad

y de los sistemas de valores y creencias de las comunidades y la construcción de

relaciones que potencien la convivencia y dignidad humana.

Esto se desarrolla desde dos grupos: iniciación musical, en el que se trabaja ensamble5 y

coro6, y discapacidad. La experiencia que se sistematizará corresponde al primero de

estos, aquí la población beneficiaria abarca a NNA entre los 6 y 17 años. El programa

cuanta al mismo tiempo con cuatro enfoques que se trabajan de manera articulada en cada

uno de los centros musicales. Estos son7:

✓ Práctica musical colectiva: Esta corresponde al modelo orquesta-escuela, basado

en el trabajo musical grupal, proceso de aprendizaje que va del grupo al individuo

y que entiende este en un paralelo con las sociedades organizadas y democráticas

en las que es necesario la participación constructiva de todos los miembros, con el

5 Compuesto por el trabajo con placas cromáticas, flautas, percusión menor y voz, con el acompañamiento de guitarra o teclado (Fundación Nacional Batuta, 2018c) 6 Desarrollo de trabajo coral orientado al unísono -una sola voz- de las voces de NNAJ. 7 Esta información se recoge principalmente de la presentación del programa que hace la FNB por medio de su página de internet: https://www.fundacionbatuta.org/reconciliacion.php

El escenario 21

fin de generar soluciones a los problemas en el desarrollo del repertorio estudiado

y orientado hacia la consecución de unas metas comunes. Se busca que por medio

de este trabajo se desarrollen hábitos y se adquieran competencias en contextos

diversos.

✓ Enfoque psicosocial: Se entiende a los sujetos como seres integrales y se reconoce

que las personas “(…) cuentan con recursos para asumir la vida con autonomía y

libertad, siempre y cuando existan condiciones mínimas que garanticen su

desarrollo integral” (Fundación Nacional Batuta, 2018a). Para ello las acciones

están dirigidas a: mitigar el sufrimiento emocional, generar acciones focalizada

desde la atención a alertas frente a situaciones de riesgo, ampliación de oferta

institucional por medio del trabajo en red para el goce efectivo de derechos, la

potencialización de capacidades individuales y colectivas, y la generación de

espacios de reconstrucción de las identidades, memoria y tejido social.

✓ Enfoque de derechos: De manera transversal en sus acciones el programa busca

la promoción y protección de los Derechos Humanos. Su propósito es “(…) analizar

las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y

corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan

el progreso en materia de desarrollo” (Citando a Naciones Unidas, 2006, Fundación

Nacional Batuta, 2018).

✓ Enfoque diferencial: Con base en la atención integral y el reconocimiento de las

particularidades de la población en relación a su edad, ciclo vital, orientación

sexual, etnia y discapacidad, en unos contextos culturales muy diversos, se

apuesta por una lectura desde este enfoque para garantizar el efectivo ejercicio de

sus derechos (Cardona, Larrota, Ávila , Gómez, & Rodríguez , 2016).

Estos objetivos y enfoques se desarrollan por medio de dos componentes de manera

articulada en cada uno de Centro Musicales: formación y práctica musical, donde se

trabaja el desarrollo técnico y expresivo musical, esto se realiza por medio de clases

grupales en la que los estudiantes aprenden el repertorio y se concreta en conciertos,

donde se acerca el programa a las comunidades; y acompañamiento psicosocial, bajo

reconocimiento de las particularidades sociales y culturales del contexto, se trabaja el

desarrollo de capacidades emocionales y relacionales, y mitigación de situaciones de

vulnerabilidad por medio de estrategias metodológicas como: talleres con familias, cine-

foro, visitas domiciliarias, promociones de lectura, entre otras, que se adaptan según el

CM y población con quien se trabaja (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

Este programa es ejecutado en 131 centros musicales a lo largo de 32 departamentos en

el país, teniendo para 2017 un total de 21.276 participantes (Fundación Nacional Batuta,

22 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

2018c, pág. 50). La asignación de cupos para estos centros se encuentra dividida de la

siguiente forma: 62% población víctima del conflicto armado8 y 38% población en situación

de vulnerabilidad (Entrevista a Trabajadora Social, 2018). En cuanto a la duración, este

programa es realizado de manera anual, dando inicio de clases a mediados de febrero y

finalizando en noviembre.

1.3 Centro Musical Lisboa

Hasta el momento se ha visto a través de una ventana el panorama del que hace parte la

experiencia vivida en Lisboa, ahora se revisarán las características propias de esta, su

contexto, sus beneficiarios y la forma como se han trabajado cada uno de estos

lineamientos desde las dinámicas propias del Centro Musical, entendiendo que pueden

distar las acciones, formas de trabajo y repercusiones de un espacio rural, con presencia

de grupos armados en combate y unas características culturales predominantes, a un

territorio urbano donde confluyen diferentes culturas y hechos victimizantes que llevaron a

la población a establecerse en una zona, bajo condiciones socioeconómicas precarias.

1.3.1 Territorio

El Centro Musical Lisboa se encuentra ubicado en la localidad de Suba, en Bogotá. Esta

localidad cuenta con la particularidad de abarcar

grupos poblaciones con niveles socioeconómicos

heterogéneos. De esta forma se puede encontrar, por

ejemplo, estratos 5 y 6 en la parte oriental de la

localidad, mientras que en la zona occidental se

ubican barrios estrato 1 y 2. El CM se encuentra en

este segundo grupo, específicamente en la Unidad de

Planeamiento Zonal (UPZ) Tibabuyes localizada en

los límites del río Bogotá al occidente y la futura ALO

-Avenida Longitudinal de Occidente- al oriente (Ver

Anexo A). Aunque el CM se encuentre puntualmente

en el barrio Lisboa, es importante considerar que los

8 Para ello es necesario que el estudiante se encuentre registrado en la Unidad de Víctimas – Registro Único de Víctimas.

El escenario 23

NNA que se benefician del programa hacen parte de los diferentes barrios que componen

esta zona.

Esta UPZ es principalmente urbana, tiene 745,78 hectáreas en las cuales para el 2015

contaba con 366.28 hab/ha (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). Se caracteriza como una

de las zonas que concentra mayor número de población en la localidad y se ha proyectado

el crecimiento de esta en un 2,31% (Hospital de Suba, 2015). Esto se ha explicado por el

surgimiento de nueva infraestructura en la localidad y, en esta zona especialmente, por ser

destino de grupos poblaciones que: han sufrido desplazamiento a causa del conflicto

armado en Colombia, buscan nuevas oportunidades laborales o -en los últimos dos años-

migran desde Venezuela.

Predomina los hogares estrato uno y dos, donde algunos de ellos presentan hacinamiento,

deficiencia en la infraestructura vial y en los servicios públicos y asentamiento de

recicladores. A nivel de localidad las cifras en torno a estos problemas son: 2,8% de los

hogares presentan condiciones de pobreza, 0,2% servicios públicos inadecuados, 1,6%

viven en condición de hacinamiento crítico, 11,6% de los hogares en línea de pobreza

según sus ingresos y 3,1% de indigencia (Hospital de Suba, 2015, pág. 32). Sin embargo,

hay que tener en cuenta que este sector es muy heterogéneo, por lo tanto los principales

afectados son zonas como Tibabuyes.

Como se expresó arriba, este sector presenta una dinámica de llegada de población

desplazada. Según cifras del SIVIC- Sistema de Información para las Víctimas de Bogotá-

para junio de 2016 la localidad de Suba contaba con 1.527 víctimas del conflicto armado

registradas, que representan un 10,9% del total en Bogotá. También se registró frente a la

pertenencia étnica la presencia de población indígena (30) y afrodescendiente (135)9 y

altas cifras de víctimas en el grupo con edades comprendidas entre los 6 a los 12 años,

llegando a un total de 43.740 niños y niñas registrados (Alta Consejería para los Derechos

de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, 2017). Se suma a esta dinámica la llegada de

población venezolana, registrándose la entrada de 858 personas a la localidad (La F.M.,

2018).

Al mismo tiempo, esta UPZ se encuentra atravesada por otras dinámicas como: la

discriminación y exclusión, dada la diversidad de grupos poblacionales que conviven en el

sector; la presencia de bandas criminales -como los Boyacos y los Paisas- y pandillas

9 También se registra que hace falta información en un 22,6% de la población en este aspecto.

24 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

juveniles10, que ejercen control territorial y económico, entre ellos el del microtráfico de

drogas, que se liga con los altos índices de violencia o riñas en los barrios y al consumo

de SPA en jóvenes y adolescentes (Hospital de Suba, 2015, pág. 28); embarazo

adolescente, casos de desnutrición en NNA, violencia intrafamiliar (1.416 casos para 2015)

y una tasa de violencia infantil de 33.70 casos por año (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016,

pág. 52).

Por último, también se evidencia que a pesar de que existen altas cifras frente al acceso a

la educación básica y media (99,6%), en este año se han observado dificultades en el

acceso por la alta demanda que existe con la llegada de nuevos desplazamientos y

población migrante venezolana, así como por la insuficiente oferta de cupos en las

instituciones educativas presentes o cercanas a la UPZ (Entrevista a Trabajadora Social,

2018).

No obstante, debido a la existencia de estas dinámicas el territorio cuenta con una gran

oferta institucional y de fundaciones que fortalecen las redes de apoyo tanto social como

alimentario. Un ejemplo de ello es la FNB, pero también se pueden encontrar instituciones

como: el Centro Local de Atención a Víctimas -CLAV-, Fundación FANA, estrategia

Atrapasueños de la Secretaria Distrital de Integración, varios comedores comunitarios,

entre otros.

1.3.2 Orquesta

Inmersos en este contexto se encuentran los 140 NNA que hacen parte del programa en

el CM Lisboa, que debido a la situación de desplazamiento de muchos de ellos y a las

problemáticas de la zona de pobreza, violencia, discriminación, consumo y venta de drogas

y presencia de bandas criminales, generan preocupación por la posibilidad de garantía de

sus derechos y la construcción de sus proyectos de vida. Teniendo en cuenta estas

características el programa cuenta con un porcentaje de participación de 62% NNA

víctimas del conflicto y 38% en situación de extrema vulnerabilidad, sin considerar que

estas situaciones sean excluyentes.

10 Sin embargo, la identificación de estas agrupaciones como bacrim o pandillas juveniles se encuentra en discusión, ya que desde algunas instituciones y centros de estudios este fenómeno se ha categorizado como pequeños grupos dedicados al microtráfico o se entiende que responde a un fenómeno más complejo, que denota la falta de políticas públicas para los jóvenes que viven en situación de pobreza, segregación y falta de oportunidades (Segura, 2013).

El escenario 25

Actualmente, el 79% de los participantes son niños y niñas de 6 a 11 años y 21%

adolescentes de 12 a 17 años (Ver gráfica 1). Del total de NNA 48% son mujeres y 52%

hombres (Ver gráfica 2); en cuento a la pertenencia étnica 4% son afrodescendientes y 4%

indígenas, entre estos se encuentran etnias como los Wounaan, Yanacona y Pijaos

(Fundación Nacional Batuta, 2018b). A nivel educativo, se encontró que el 8,13% de ellos

y ellas no está estudiando y se han observado dificultades este último año por parte de las

familias para obtener cupo escolar en los centros educativos del sector.

Así mismo, aunque las familias no hacen parte directa del programa se tiene en cuenta su

inclusión y participación en el proceso, principalmente desde el componente psicosocial

que por medio de comités de participación, talleres de padres y madres y visitas

domiciliaras11, reconoce el necesario trabajo con las familias para la prevención de estas

problemáticas y potencialización de los objetivos del programa.

1.3.3 Componentes

Para el desarrollo del programa, este cuenta con un equipo de trabajo compuesto por:

coordinador, asistente administrativa y profesional de gestión social. De manera conjunta

ellos desarrollan procesos de convocatoria, inscripción12 y creación de vínculos con

instituciones externas para expandir los procesos y generar redes de apoyo, y, además,

cuentan con unas tareas específicas en los componentes musical y psicosocial del

programa.

11 Estas estrategias se describirán en el subcapítulo “Acompañamiento psicosocial” 12 No se realiza ningún tipo de selección o prueba de aptitud ya que el programa parte de comprender que cualquier NNA tiene la posibilidad de hacer música y desarrollar capacidades para ello (Fundación Nacional Batuta, 2018a).

48%52%

Mujeres Hombres

79%

21%

6 a 11 años 12 a 18 años

Gráfica 2: Distribución por sexo de NNA Gráfica 1: Edades de NNA que asisten al CM

26 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

1.3.3.1 Formación y práctica musical

Este componente es guiado por dos profesores de música -uno de ellos coordinador del

CM-, los cuales acompañan el proceso de ensamble y coro para el desarrollo técnico y

expresivo musical de los NNA. Este se lleva a cabo en clases grupales como espacio

orientado al trabajo en equipo, la resolución colectiva de problemas y el respeto y

solidaridad mutua.

El programa cuenta este año con cuatro grupos: B, conformado por niños y niñas entre 5

y 11 años, que están iniciando el proceso; C, con NNA de 5 a 17 años que pueden tomar

las clases en las mañanas; D o representativo, son quienes llevan más tiempo en el

proceso o tienen más de 12 años y es el grupo que realiza las presentaciones públicas con

las que se da a conocer el programa en la ciudad; y el Coro A o representativo, compuesto

por los estudiantes que más se destacan y les gusta la formación coral (Entrevista a Auxiliar

Administrativa, 2018).

La formación musical de estos grupos está compuesta por los siguientes elementos:

Fuente: Elaboración propia, a partir de la entrevista realizada a la Auxiliar Administrativa (2018)

Este proceso también consta de espacios de improvisación donde se espera que de

manera colectiva y por medio de acuerdos se creen composiciones musicales; y de

espacios de socialización del programa, concretamente conciertos, donde la familia y la

comunidad conocen el proceso que llevan los NNA. Se espera que estos espacios también

permitan nuevas experiencias que contribuyan a generar proyectos de vida. Algunos de

estos conciertos se han realizado en: el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional

Ensamble

•Son tres horas semanales, divididas en hora y media, dos días a la semana.

•Se trabaja con flautas, percusión menor, xilófonos, sistros y metalófonos. Instrumentos que son proporcionados por la Fundación

•En el repertorio aprendido se encuentra música colombiana y latinoamerica, así como composiciones creadas por músicos de Batuta.

•Se han preparado canciones como: Las flores de Cafe Tacvba, Chelelé, Carro de fuego, El gallo tuerto y Vivo en un país del maestro Victor Manuel Vargas.

Coro

• Las clases se desarrollan en dos horas semanales

•Se trabaja en el manejo de la voz, la escucha al otro y la composición al unísono de canciones de diversos países, culturas y lenguas.

• Entre el repertorio preparado se encuentran canciones como: Pario la Luna, Al Shlosha D'varim, El trencito del Oeste y Vivo en un país.

El escenario 27

de Colombia, el Museo Casa del Florero, el Museo Quinta de Bolívar, la Alcaldía local de

Suba, la Biblioteca de Suba, el CLAV de la Gaitana, entre otros.

1.3.3.2 Acompañamiento psicosocial

Este componente se encuentra guiado por una trabajadora social, vinculada laboralmente

al programa desde el 2013, realizando este acompañamiento en los CM de Usme y Ciudad

Bolívar, inicialmente. A partir del 2014 ella desarrolla este componente en CM Lisboa, por

medio de talleres psicosociales que se llevan a cabo semanalmente durante hora y media

-por grupo13- con diferentes estrategias metodológicas como las dinámicas, los cine-foros

y las promociones de lectura, y además cuenta con espacios dirigidos a la familia con los

talleres de padres y madres, visitas domiciliarias y comités de participación.

13 Este año se dividió en tres grupos compuestos aproximadamente por 30 a 40 NNA, que toman este taller los miércoles o sábados (Entrevista a Auxiliar Administrativa, 2018).

•Busca promover la lectura, comoforma de interactuar con loslibros y aprender de ellos,comprender los conocimientosque aporta y el trasfondo de sushistorias. Cada sesión manejauna temática específica que sedesea trabajar, por ejemplo, encultura de paz los textosestuvieron orientados al diálogo,el conflicto, entre otros temas.

Animación de lecturaAnimación de lectura

•A partir de las películas se buscaestablecer un tipo de relacióncon la vida cotidiana, rescatandolos aprendizajes frente a lasrelaciones, la forma de resolverconflicto, etc. que estas puedenaportar.

Cine-foroCine-foro

•Actividades de carácter reflexivoy lúdico, que por medio dediferentes manualidades buscanque los NNA plasmen losaprendizajes y reflexionesobtenidos.

Talleres con NNATalleres con NNA

•Al igual que con los NNA, sebusca que los padres y madres,por medio del diálogo desaberes, en este espacioreflexionen y comprendan lavisión de los niños y niñas,fortaleciendo su papel de apoyoen el proceso.

Talleres confamiliasTalleres confamilias

•Acompañamiento especifico afamilias que lo requieren -identificadas por medio de losprocesos del CM- con el fin deconocer la dinámica familiar,normas, convivencia, campoocupacional y redes de apoyo.Tiene como resultado laelaboración de un plan deacompañamiento durante lasclases y a nivel de redes de apoyoexternas, para que la familiaacceda a ciertos derechos yservicios.

Visitas domiciliariasVisitas domiciliarias

•Espacios dirigidos a las familias yotros actores de la comunidad,con el fin de presentar losavances del programa yfortalecerlo por medio de losaportes de sus beneficiarios. Seespera que estos espaciosfortalezcan la apropiacióncomunitaria del proceso en lazona.

Comités departicipaciónComités departicipación

Fuente: Elaboración propia, a partir de la entrevista realizada a la Trabajadora Social (2018)

28 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Por medio de este trabajo se busca potencializar los beneficios de la música,

especialmente dirigidos a la adquisición de habilidades sociales, también parte de

considerar que se requiere un trabajo más allá de lo musical debido a que los participantes

son NNA y familias que, por las situaciones vividas de vulnerabilidad y conflicto armado,

requieren redes de apoyo y asistencia en cuestiones de salud, educación, entre otras.

Inicialmente el proceso se realizó por medio de actividades que no se encontraban del todo

articuladas entre sí. Sin embargo, con el objetivo de ir mejorando, para el 2015 se formaliza

la construcción de unos módulos de acompañamiento que se ejecutan por año y buscan

dar respuesta al diagnóstico de necesidades realizado en el CM. De esta forma, durante

estos 4 años los temas centrales de estos espacios han sido:

• Cultura de paz (2015): “Centrado en la comprensión del conflicto, no de manera

negativa sino positiva ¿Cómo nos construye como seres humanos? Aludiendo a que el

conflicto es necesario, bajo formas de diálogo e interacción no violenta más no de

agresión, respetando el punto de vista del otro." (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

• Educación para la paz (2016): Buscaba trabajar sobre la forma como se vive la paz en

los diferentes espacios: con la familia, conmigo mismo, con mis compañeros y con mi

ambiente. Considerando que estos espacios se conectan de manera integral para

comprender la paz en todas sus dimensiones.

• Articulación musical y psicosocial (2017): Por medio de este módulo se buscó fortalecer

el trabajo que tanto las clases de música como la atención psicosocial realizan sobre

las habilidades, capacidades y valores en NNA. Para ello, se realizaron actividades

como el análisis del trasfondo y los valores inmersos en las obras musicales que se

estaban aprendiendo.

Si hablamos de todos los niños [y niñas] quieren vivir en paz, que era una canción, entonces

¿cómo son todos los niños? ¿Hay diversidad? ¿Hay inclusión? Todos somos diferentes,

pero todos queremos el mismo objetivo o si hablamos de la obra (…) Los 20 ratones con

características diferentes (…). Son todas esas cuestiones de diversidad que les enseña las

canciones a los niños. (…). El sentarse con ellos y decir ‘Mira es que lo que realmente está

diciendo la canción es que todos somos diferentes’ (…). Sirvió para fortalecer el proceso de

reconciliación y ver las obras de manera diferente y evidenciarlas desde un nivel social.

Darles [a las canciones] el impacto que realmente tienen en la vida de los niños y niñas.

(Entrevista a Trabajadora social, 2018)

• Sentir, imaginar y pensar (2018): Este año el proceso se encuentra orientado al trabajo

de las capacidades de imaginación, sentido y pensamiento crítico, enfocadas hacia el

desarrollo humano, con base en la teoría de Martha Nussbaum.

Se busca principalmente que los niños y niñas a partir de la solución de diferentes

problemas, de la imaginación, de ver las cosas de una manera diferente, puedan

El escenario 29

crear un pensamiento crítico en torno a todo lo que les rodea (…). Un pensamiento

crítico que realmente los lleve a reflexionar qué es lo que realmente necesita su

contexto, cuestionar qué es lo que hay y lo qué no hay, por qué esto es así (…) que

también lleve a ponerse en los zapatos del otro. (Entrevista Trabajadora social, 2018)

En este planteamiento también se considera fundamental el trabajo desde las emociones,

entendiendo que no es posible desarrollar un pensamiento crítico sin la emocionalidad. Es

necesario que los NNA reconozcan lo que sienten, para poder reconocer lo que siente el

otro.

30 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

2. El pentagrama

Tocar música no es una locura

¿Por qué no va y le pregunta a esa gente

si no están locos, bombardeando Sarajevo

mientras yo estoy aquí tocando mi violonchelo?

(Lederach, 2008, pág. 235)

Sobre un “conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes” (RAE, s.f.) se

han compuesto las más hermosas melodías y se han logrado reproducir a todo el mundo,

para que la sociedad y otros músicos puedan conocerlas y si lo desean dejar sus huellas

en estas. Esas cinco líneas son conocidas como el pentagrama, un marco sobre el que el

músico plasma emociones, pensamientos, sonidos y silencios.

Se puede comprender la Construcción de Paz como ese pentagrama que enmarca un

conjunto de visiones proyectadas a generar escenarios con condiciones para una paz

justa, donde se restablezcan redes relacionales, se configuren identidades y se trabaja en

sociedad por la consecución de un mejor futuro bajo la garantía de la dignidad y los

Derechos Humanos. Mientras que las notas que lo componen se entenderán como las

acciones y proyectos que se han generado con base en este enfoque, como parte de la

capacidad creativa que los sujetos tienen para construir nuevas propuestas de paz. En

este capítulo, se ahondará en esas líneas14 del pentagrama para comprender las

dimensiones de este enfoque.

14 Se debe aclarar que no se entiende el enfoque como una estructura rígida o estática, sino como un proceso

dinámico y complejo, pero el pentagrama permitirá visualizar ese marco sobre el que se realizó el ejercicio de

sistematización.

El pentagrama 31

A continuación, se presenta un gráfico en el que se resume los principales conceptos para

comprender el enfoque de Construcción de Paz y Psicosocial, este último como modelo de

intervención:

2.1 Construcción de Paz

La construcción de un hogar seguro, tranquilo y que proporcione felicidad a sus habitantes,

implica la creación de cimientos o bases sólidas sobre las que se erigirá, así como el

trabajo paciente de colocar uno a uno los ladrillos que le irán dando forma a un sueño o

meta. Esta imagen se puede transpolar a la Construcción de Paz, como proceso de largo

aliento que busca trabajar e incidir en las causas profundas del conflicto (lo estructural y

cultural), con el objetivo de generar condiciones para una paz sostenible y un cambio social

constructivo. La construcción de dichos cimientos es realizada por múltiples actores y

diversas actividades que buscan conseguir y preservar vínculos relaciones y dinámicas de

reconciliación entre la sociedad (Paladini, 2010, pág. 24).

Para ello, se parte de comprender que el conflicto es inherente a las relaciones sociales,

surge cuando se da un desequilibrio en estas por las diferencias en el acceso a bienes o

al poder, así como en el estatus social de cada grupo, afectando su bienestar (Vela ,

Rodríguez , Rodríguez, & García , 2011); ello no implica que sea negativo per se, ya que

puede ayudar a la generación de cambios y transformaciones sociales necesarias en la

sociedad; sin embargo, puede llegar a serlo dependiendo de los comportamientos

asumidos por los actores -destructivos o constructivos- (Citando a Galtung, Paladini, 2010)

para su resolución o fin.

CONSTRUCCIÓN DE PAZCONSTRUCCIÓN DE PAZ

Compuesto porCompuesto por

Desde un modelo de intervención psicosocial

Desde un modelo de intervención psicosocial

• Como proceso

• Paz positiva (Galtung)

• Modelo local-solidario

• Como proceso

• Paz positiva (Galtung)

• Modelo local-solidario

•DDHH

•Cambio Social Constructivo (Lederach)

• Conexión y movilización de las redes relacionales

•Transformación en lo individual, relacional, estructural y cultural.

•Desarrollo de capacidades

•DDHH

•Cambio Social Constructivo (Lederach)

• Conexión y movilización de las redes relacionales

•Transformación en lo individual, relacional, estructural y cultural.

•Desarrollo de capacidades

•Sujeto en relación

•Trabajo con las emociones

•Desde las dimensiones: subjetiva, grupal, sociopolítica, histórico-cultural, pública y emocional creativa (Villa, 2012)

•Sujeto en relación

•Trabajo con las emociones

•Desde las dimensiones: subjetiva, grupal, sociopolítica, histórico-cultural, pública y emocional creativa (Villa, 2012)

32 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Con base en esto, la construcción de paz no solo se debe dar en el estallido violento que

se genera tras un conflicto, sino que busca desarrollar capacidades en los sujetos para la

tramitación de las diferencias antes de que se den respuestas violentas ante estas;

además, va más allá de la violencia visible o directa bajo la idea de paz positiva -planteada

por Galtung- entendiendo que los procesos o acciones también deben enfocarse en las

causas profundas de los conflictos (Paladini, 2010, pág. 11), para generar transformación

no violenta de estos, así como la superación de las dimensiones estructurales y culturales

del conflicto (Vela , Rodríguez , Rodríguez, & García , 2011, pág. 27).

Para entender mejor estas ideas, junto con otros conceptos que hacen parte del enfoque,

se presenta a continuación el modelo mariposa15 que recoge algunos de los

planteamientos que John Paul Lederach ha desarrollado en torno a este tema:

Fuente: Sistematización gráfica del “Modelo Mariposa” (Carrascosa ,2014)

Primero, se puede ubicar la paz como un proceso, la línea horizontal da cuenta de la

importancia de comprender que se debe ir más allá del momento de crisis y tener en cuenta

15 En este caso se trabajará con el modelo sencillo, para comprender los principales conceptos.

El pentagrama 33

tanto el presente como el pasado16 y el futuro, incorporando una visión de mediano y largo

plazo. Se puede ubicar aquí los planteamiento de Paladini (2010) frente a la metas de

construir relaciones fragmentadas, restablecer la confianza, generar procesos de

recuperación socioeconómica, fortalecer capacidades locales para la paz, promover

reformas de fondo, transformar causas de fondo (en el plano estructural y cultural) y

relaciones para evitar que resurja la violencia y generar procesos de cambio bajo visiones

de equidad, dignidad y prevalencia de los Derechos Humanos17, con el fin de generar

condiciones para una paz sostenible (pág. 25). Como se puede ver, estos fines son

procesos que no se conseguirán en un presente inmediato, sino que es una tarea

permanente que necesita un trabajo de largo aliento para ello, una visión conjunta de un

futuro deseado y la capacidad creativa de la sociedad para la gestión pacífica de los

conflictos.

En el eje vertical se observa los niveles de respuesta del enfoque, desde el episodio como

el estallido del problema, pasando por las relaciones, el subsistema y el sistema, se pueden

entender estos niveles como lentes para comprender las situaciones. Aquí se pueden

ubicar las dimensiones de la violencia planteadas por Galtung: directa, cultural y

estructural, porque invita a mirar más allá de la crisis, comprendiendo que una paz

sostenible implica transformar los desequilibrios presentes en la estructura social, las

expresiones, lenguajes y símbolos que legitiman la violencia y los patrones de interacción

entre las personas, sus relaciones.

El modelo en su conjunto permite observar la progresividad de las acciones y comprender

que desde diferentes lugares o iniciativas y ritmos se puede estar trabajando en algunas

de estas dimensiones, como ladrillos que uno a uno aporta en esta construcción.

Más allá de una cuestión técnica y metodológica de trabajo, la construcción debe pensarse

desde la sencillez de la complejidad -como podría plantear Lederach-, es decir, bajo estos

lentes y esta idea de progresividad se puede ubicar las relaciones como elemento básico

16 Entendiendo que es importante darle sentido al pasado, las historias narradas y metarrelatos que configuran

a los sujetos y permitirán comprender las causas estructurales y culturales que se encuentran en el fondo de la violencia vivida, para que de este modo se pueda proyectar un presente y futuro diferentes. La memoria como expresión del pasado permite comprender las huellas presentes en los sujetos y los sentimientos de desconfianza, miedo y la polarización que se han configurado en las relaciones sociales; buscando con ello generar aportes al afrontamiento y resignificación de las experiencias, así como darle legitimidad a la búsqueda de reparación y un futuro mejor (CNMH & OIM, 2017). 17 La paz se da en el marco de la promoción, protección y desarrollo de los DDHH. Aquí se debe ir más allá de los DDHH civiles y políticos -que en ocasiones responde a la crisis-, y reconocer en este marco los derechos

sociales, culturales y ambientales que permiten visualizar las implicaciones no visibles de un conflicto.

34 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

de la configuración de la sociedad, entendiendo que sobre estas se sostienen los conflictos

y violencias. Partiendo de allí, la apuesta del enfoque se puede ubicar en la promoción de

procesos de transformación para la consecución de un cambio social constructivo

orientado al tránsito de interacciones humanas ubicadas en el conflicto y la violencia, hacia

relaciones caracterizadas por el compromiso de un futuro conjunto y el respeto mutuo

(Lederach, 2008, pág. 80).

Esto requiere generar conexiones entre actores y niveles de acción, así como la

movilización de redes relaciones, desde la tarea fundamental de promoción de

transformaciones en las dimensiones de lo:

Personal: El conflicto cambia a los individuos

a nivel personal, emocional y espiritual.

Relacional: en el plano de las comunicaciones,

percepciones y estereotipos que determinan el

contacto con el otro.

Estructural: en el plano de los sistemas y

subsistemas donde se establecen dinámicas

de interacción y de poder.

Cultural: en torno al cambio cultural y las

normas y comportamientos insertos en las

relaciones de desigualdad.

Fuente: adaptación de dimensiones del conflicto en Lederach (2009).

Con menor visibilidad, pero gran poder transformador la consecución de este proceso es

llevada a cabo por esfuerzos que desde lo local se realizan, iniciativas que surgen o se

desarrollan en las comunidades más afectadas por los conflictos, a partir del desarrollo de

capacidades y recursos que buscan transformar de forma no-violenta las conflictividades

de estos territorios. Este esfuerzo responde al modelo local-solidario, desde el que se

considera la importancia de ubicar a los actores como agentes sociales, a la vez que

reconoce la importancia de las relaciones que desde lo cotidiano y territorial se construyen

(Paladini, 2010, págs. 24-25).

La orientación hacia estos esfuerzos endógenos no desconoce la importancia de un

modelo más global que genera apuestas desde las fundaciones u organizaciones externas,

así como el Estado, para lograr la incidencia en causas estructurales de manera más

efectiva; pero resalta la importancia de instalar o potencializar capacidades locales desde

las personas u organizaciones presentes en el territorio, como escenarios más próximos

para la consecución del diálogo, de espacios de encuentro y escucha y procesos de

reconciliación que potencien la construcción de paz. Desde allí se puede comprender el

conflicto en sus dimensiones temporales y espaciales y a la vez se pueden generar

apuestas creativas, que ubican a los actores como agentes proactivos del cambio de sus

realidades, bajo formas creativas de tramitar y transformar el conflicto.

El pentagrama 35

2.2 Modelo de intervención psicosocial

Bajo la importancia del trabajo desde lo local, considerando las capacidades instaladas en

los territorios y el lugar de los sujetos como agentes de cambio, ha aumentado

significativamente el interés desde diferentes comunidades y organizaciones en generar

procesos de intervención desde, con y en las comunidades, que reconocen la importancia

del contexto y el plano relacional para la transformación social, esto sin desconocer al

individuo inmerso en este. Dicho interés es asumido desde el modelo de intervención

psicosocial.

Este modelo parte de reconocer que los daños o impactos generados por la guerra no se

pueden leer únicamente en clave de “individuo”, se debe reconocer al sujeto como ser

social inmerso en una red de relaciones, de este modo, tanto los individuos como los

vínculos sociales son afectados en procesos de conflicto, generando cambios en las

identidades y limitando la posibilidad de ser y hacer de las comunidades y las personas;

esta lectura también se centra en reconocer los recursos y capacidades con las que

cuentan estos para hacer frente a la adversidad (CNMH & OIM, 2017, pág. 29),

identificándolos como agentes de cambio.

“Los proyectos de acompañamiento fundamentados en un enfoque psicosocial deben

procurar la construcción de potencialidades individuales y colectivas con el propósito de

fortalecer la capacidad de agencia de la población víctima del conflicto armado” (CNMH &

OIM, 2017, pág. 33).

Se destaca la importancia del trabajo que se hace desde lo individual y también de los

encuentros grupales como forma de otorgarle sentido a lo vivido, a la vez que se generaban

proceso de identidad colectiva a través del reconocimiento de lo sucedido y la generación

de nuevas narrativas, que permitirán construir discursos reivindicativos y relaciones de

“(…) confianza, solidaridad y apoyo” (Bello, Millán, & Pulido, 2004, pág. 30). Es decir, es

una aproximación a los contextos de vulnerabilidad -reconociendo lo estructural y cultural-

que afectan a los individuos y sus comunidades, así como a las relaciones que allí se han

roto o desarticulado, con el fin de construir procesos de reparación bajo principios de vida

humana digna y protección de los DDHH.

Cabe señalar también que, no se habla de un único tipo de sujeto o comunidad, así mismo

tampoco se puede pensar en un solo tipo de daño. Lo psicosocial contribuye a pensar el

daño y la reparación desde diferentes categorías como lo étnico, el género y la edad. No

se refiere con ello a la fragmentación de la comunidad, sino a la posibilidad de pensar

cuáles son las posibles violencias o conflictos que puede estar viviendo, cómo afectó a

determinado grupo poblacional el conflicto, cuáles son los sentidos que este da a los

36 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

hechos, cuáles recursos son necesarios desplegar para trabajar estos, cuál es el lugar de

ese sujeto en la comunidad y cuáles son las capacidades/fortalezas que pueden servir

para aportar al proceso de reconstrucción de redes relacionales.

Es importante tener en cuenta también el trabajo que se hace desde la escucha y el

diálogo, como espacio donde las emociones y sentimientos juegan un papel importante,

como proceso que no solo permite conocer el pasado, sino desde el que se pueden

reelaborar las experiencias y recobrar la confianza en el otro. “(…) lograr ubicarse en un

lugar distinto del de la indefensión absoluta, el desamparo, la impotencia y la soledad,

cambiar la interpretación del evento violento, externalizar el dolor y reconocer que la

experiencia no define al sujeto (…)” (CNMH & OIM, 2017, pág. 51).

Para comprender sus implicaciones y la conexión con los procesos de construcción de

paz, se debe retomar las dimensiones de la intervención psicosocial planteadas por Villa

(2012), que visualizan el acompañamiento como un proceso complejo e interactivo donde

confluyen lo subjetivo con el desarrollo de actividades terapéuticas y narrativas;

interpersonal, referida al plano relacional; lo sociopolítico, orientado al empoderamiento y

el papel que estas acciones pueden tener en el plano político y simbólico; y lo histórico

cultural, referido a la comunicación y transmisión de las narrativas y nuevos imaginarios

sociales que ayuden a construir otro tipo de sociedad (pág. 358).

• Historia personal que compartida permite el trabajo →

• Historia personal que compartida permite el trabajo →

Subjetiva.

•Que cuando la narrativa se hace pública permite el trabajo →

•Que cuando la narrativa se hace pública permite el trabajo →

Grupal e interpersonal. •Que con la

participación y fortalecmiento organizativo aporta a →

•Que con la participación y fortalecmiento organizativo aporta a →

Sociopolítica.

•Llevada a los campos de la eduación y socialización.

•Llevada a los campos de la eduación y socialización.

Histórico cultural.

Dimensiones atravesadas por:Dimensiones atravesadas por: Sujeto creativo que tiene control sobre su historia

Sujeto creativo que tiene control sobre su historia

Sujeto de acción sociopolítica y de derechos.

Sujeto de acción sociopolítica y de derechos.

Fuente: adaptación de las dimensiones de intervención psicosocial en Villa (2012)

(2012), pág. 359

El pentagrama 37

2.3 Música y construcción de paz

La música, expresión artística que ha acompañado a la humanidad como creadora u

oyente desde hace siglos, es considerada como herramienta potente para generar

transformaciones en los seres humanos, a nivel individual y colectivo. En la cotidianidad

se escucha la fuerte influencia que tiene sobre las emociones y comportamientos en los

sujetos y la posibilidad de generar vínculos relacionales e identidades colectivas en torno

a esta.

Desde este planteamiento se han dado diversas apuestas orientadas al papel que las artes

pueden tener en los procesos de transformación social y construcción de paz. El aporte

que puede tener especialmente la música en el papel terapéutico para la expresión y

transformación de emociones y memorias, en la creación de canales de comunicación y

de relaciones significativas compartidas, así como la posibilidad de contribuir en la

integración social, se han visto como resultados que contribuyen a la paz (Batuta,

Mincultura & British Council, 2016, pág. 85).

Sin embargo, músicos y pedagogos como Craig Robert resaltan que “(…) hacer música no

es una actividad inherentemente positiva” (Batuta, Mincultura & British Council, 2016, pág.

86), es decir, que la música puede ser usada tanto para la paz como para la guerra o

simplemente puede ser instrumentalizada sin generar transformaciones deseadas a futuro.

Tampoco se puede pensar que por medio de la cultura y las artes se puede resolver todo.

Desde esta crítica se considera necesario generar procesos pedagógicos intencionados e

interdisciplinares que se pregunten por el qué, cómo, para qué y con quiénes se quiere

realizar dichas transformaciones. A partir de ahí se pueden pensar cambios a corto plazo,

como vencer la desconfianza inicial; a mediano plazo, como generar vínculos relacionales

y espacios de negociación en espacios compartidos; y a largo plazo, como curar las

heridas de la violencia y generar dinámicas de reconciliación (pág. 92).

Estos planteamientos surgen de comprender que a través de la música, especialmente

desde la práctica musical comunitaria y repetitiva, se puede trabajar con y desde las

emociones, memorias e identidades individuales y compartidas y a partir de ello generar

transformaciones en las percepciones y comportamientos de quienes están en el conflicto

(pág. 86); considerando que la música se constituye como un lugar neutral, seguro e

inclusivo donde se pueden expresar -desde lo simbólico- las situaciones internas de los

sujetos, las familias y las comunidades, que no son posible expresar con pablaras

(Rodríguez, 2010, pág. 20), sin ser juzgados y promoviendo con ello marcos de un

presente y futuro posible.

38 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Asimismo, considerando este ejercicio de “hacer música” como un trabajo colectivo, se

logra el reconocimiento del otro y la conexión con este cuando se hace algo al mismo

tiempo. En este espacio el otro no es tan diferente y es posible generar canales de diálogo

bajo los cuales se puedan construir nuevas narrativas e identidades conjuntas. De este

modo se entiende que:

El conocimiento del otro, el reconocimiento de su saber y su sentir y el respeto que se

desprende de ese reconocimiento posibilitan la solidaridad y la tolerancia. A su vez, estas

permiten reconstruir la confianza (belief), la confianza en sí mismo, en el otro y en el

bienestar colectivo, junto con la esperanza, la fe y el “soñar juntos”. El restablecimiento de

la confianza permite la sanación, la reparación (Batuta, Mincultura & British Council, 2016,

pág. 303).

La construcción de estas relaciones puede contribuir a la reparación de lo íntimo en cuento

se comprende que, en lugar de hacer daño, ese otro reconoce, valora y busca el bien de

sus próximos (Rodríguez, 2010), bajo relaciones armónicas.

Estas transformaciones están fuertemente conectadas con los cambios estructurales

desde la construcción de paz positiva, ya que contribuyen no solo a la adquisición de

habilidades musicales y emocionales en lo individual, sino que también puede llegar a

contribuir en la resignificación del pasado y el desarrollo de proyectos de vida, que se

orienten en la construcción de un presente y futuro deseados, donde el sujeto y su

comunidad se convierte en agentes activos de estos cambios.

La melodía que se construye 39

3. La melodía que se construye

Se abre el telón y sobre el escenario se observa la orquesta, son niños, niñas y

adolescentes acompañados por sus profesores. Cada uno está preparado con sus

instrumentos: flautas, percusión, xilófonos, metalófonos, sus voces y los talleres,

encuentros y aprendizajes personales y colectivos, para transmitir a los asistentes las

notas que en un trabajo conjunto han plasmado en el pentagrama.

Esta construcción es la que el presente capítulo busca desarrollar, es un acercamiento a

la práctica18, pero especialmente a la experiencia “Lo que nos pasa, nos atraviesa, lo que

nos deja huellas y aprendizajes.” (Entrevista Alfredo Guiso, 2017), para comprender desde

allí los aportes reales y los cambios necesarios que permiten considerar esta experiencia

como espacio de construcción de paz.

Esta sistematización se caracteriza porque fue guiada y acompañada por una profesional,

pero las voces que retumban más fuerte son las de quienes viven la experiencia, porque

como plantea Alfredo Molano “Oír las voces de las gentes no fue suficiente. Para no

usurparlas, había que escribirlas en el mismo tono y el mismo lenguaje en que habían sido

escuchadas” (2014), siendo que ellos y ellas son los únicos que permiten comprender la

magnitud de las transformaciones logradas y las apuestas de mejora que buscan ir

afinando los proceso.

3.1 Sinfonía de la paz

Se puede encontrar diversidad de historias y sentires entre las personas que componen la

experiencia, desde el coordinador y profesor de música Alexander Amézquita que desde

hace año y medio decidió quedarse por el amor no solo a su trabajo sino a los niños y

niñas, tras el fuerte vínculo que creó con ellos siendo profesor de coro; la trabajadora social

18 Algunos de los elementos que la constituyen ya se han plasmado en el primer capítulo.

40 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Gina Bello, que con cuatro años de vinculación al CM se ha apropiado del proceso y ha

generado una cercanía con las familias y niños y niñas, convirtiéndose en referente para

muchos de ellos; hasta los NNA como Jonathan, Angie y Tiffany que movilizados por el

amor a la música encontraron un espacio en donde comparten gustos y se sienten seguros

y cómodos para expresarse.

En esta conjugación de vivencias, el ejercicio inicia con una pregunta de fondo ¿Qué es la

paz?, más allá de las construcciones teóricas que anteriormente se citaron, se puede

encontrar la paz en este espacio como:

[El] poder confiar en uno mismo y en los demás, sin importar lo que haya pasado en el pasado

(Entrevista #1, 2018), [y] la tranquilidad que tienes contigo mismo y con las otras personas, ya eso

va dependiendo de los valores que tu tengas y que te hayan enseñado (Entrevista #2,2018).

El poder convivir con la otra persona aceptando las diferencias y conviviendo con eso, sin llegar a

la necesidad de que tenemos que ser amigos, no, pero convivimos, nos entendemos y estamos los

dos en el mismo espacio, respetando lo que cada uno piensa y lo que cada uno es (Entrevista a

Trabajadora Social, 2018).

Esto no es ajeno a lo que anteriormente se planteó, pero da cuenta de la forma cómo se

inscribe en las percepciones de los sujetos los objetivos de la paz y cómo se materializan

en la cotidianidad estos sueños y anhelos, convirtiéndose esta definición y características

en un mapa de ruta sobre el que se inscribe la transformación social.

3.2 Notas que la componen

Las notas que conforman esta sinfonía fueron dadas por cada una de las entrevistas que

se realizaron en el marco de la sistematización y que logran dar cuenta en gran medida de

la definición de paz que ellos han construido. Los dos conjuntos de notas que con mayor

fuerza se escuchan refieren al campo de las transformaciones en lo personal y lo

relacional, especialmente desde lo local, es decir, su realidad más próxima.

3.2.1 En lo personal

El primer conjunto, lo individual, se enmarca en el plano de las transformaciones de

carácter personal y emocional como lo plantea Lederach, que en últimas se dirige a los

actores. De este modo, se encuentra que las huellas que ha dejado el proceso se plasman

en el sujeto, sus emociones, sus actitudes y percepciones de sí mismo, esto permitió

identificar los siguientes cambios que ha dejado en sus vidas el proceso.

La melodía que se construye 41

- Autoestima19 (Confianza en sí mismo):

Esta se encuentra expresada por algunos de los participantes de la siguiente manera:

"He sentido que he fortalecido mis lazos de confianza y ya no tengo tanta pena, por lo que aquí

hacemos conciertos, presentaciones, entonces como que aquí se te quita la pena y puedes

expresarte más" (Estudiante #2, 2018).

"Antes era el niño que se escondía allá en el rincón y no se relacionaba con nadie en el descanso

y ahora me relaciono más con todo el grupo (…) Antes cuando yo era pequeño, cuando yo entré en

el colegio (…) me la pasaban haciéndome bullying. Cuando ya pasó, que me dejaron de hacer

bullying, cuando entre a bachillerato, yo no me relacionaba prácticamente con ellos, porque tenía

miedo que me volvieran a hacer bullying. Pero cuando entre al programa que fue cuando entre a

bachillerato, me dieron herramientas para poder afrontarlo" (Entrevista #1,2018).

“(…) la autoestima, que si yo sé que puedo tocar un tambor o sé dibujar, pues lo sé hacer muy bien

y reconozco las habilidades que tengo y voy adquiriendo mayor fuerza en la consolidación de mi

autoestima." (Entrevista a Trabajadora Social, 2018)

El conjunto de capacidades y habilidades musicales y sociales que se van construyendo

en el CM por medio de los espacios de socialización con los compañeros y con la

comunidad, han permitido generar dinámicas de autorreconocimiento de las posibilidades

que como sujetos tienen los NNA, articulándose con la posibilidad de ser y hacer bajo

principios de dignidad y libertad, que permiten desde tan temprana edad afrontar los

desafíos propios de su desarrollo.

- Respeto20 (por sí mismo y por el otro)

(…) hacia el respetarse a sí mismo y su cuerpo, parte fundamental de la música. Dentro de las

reflexiones que se hacen desde lo psicosocial es “este es mi cuerpo y gracias a Dios cuento con

todos los sentidos para desarrollar las cosas que desarrollo, por lo tanto, debo tener respeto por

mi cuerpo y valorarlo tal cual es y valorar mi vida” (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

El cuerpo se constituye en su instrumento. La postura, la forma como se proyecta la voz y

como se interactúa con el ambiente se orientan como ejercicios que le dan un lugar al

sujeto y a todo su ser. Estrechamente unido con la autoestima, busca el

19 En este documento se considerará esta como el “juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que el individuo mantiene acerca de sí mismo” y uno de los cimientos más importantes para encarar las relaciones sociales y la vida adulta (González & López, 2001). 20 Enmarcado en el principio de dignidad humana, se entenderá el término como “la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo [e incluso a uno mismo], al que se le reconoce valor social o especial diferencia” (García, 2017)

42 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

autorreconocimiento de la valía (dignidad) que como ser humano se tiene en la trama de

relaciones que lo acompañan.

Esta capacidad también encuentra lugar en la interacción con el entorno, en el campo de

lo relacional, ese valor humano se proyecta hacia los otros como interlocutores válidos con

los que se puede tener diferencias. “Al aprender a escuchar, se aprende a entender y en

consecuencia a respetar con libertad las expresiones de los demás y las propias”

(Cardona, Larrota, Ávila , Gómez, & Rodríguez , 2016, pág. 31).

- Solidaridad

La práctica musical colectiva ha posibilitado generar capacidades para la ayuda mutua y

apoyo entre compañeros. No se construye o interpretan melodías desde la competencia,

sino desde la capacidad de armonizar con el otro las notas y las obras que se trabajan.

Pero, además, ya sea porque muchos niños y niñas desde sus casas llegan con una actitud

“servicial” (Entrevista a Coordinador, 2018) o por la dinámica construida de colaboración

desde el CM, que tanto en los talleres con el apoyo a la profesional para organizarse,

distribuir material o limpiar, como en los conciertos con el transporte y organización de los

instrumentos necesarios, se genera una dinámica de pequeña comunidad que ve en la

ayuda mutua un componente para la consecución de objetivos conjuntos.

- Cultivar sentimientos positivos

El manejo de emociones y sentimientos ha sido algo central en el proceso, especialmente

desde el reconocimiento que tiene la música como herramienta para canalizar aquellos

que son negativos, mientras potencializa los positivos. De este modo, se encuentran

algunos ejemplos como la actitud agresiva de algunos los participantes que recién llegan

a este proceso tienen, ya sea por un sentimiento de obligación de estar ahí o por todas las

dinámicas de violencia que desde el hogar y el barrio viven que se suelen generar

relaciones con los compañeros conflictivas; la música logra dar un lugar -de manera

artística- a la expresión no violenta de estos sentimientos y a desahogarse dentro de un

espacio seguro (Entrevista a Coordinador, 2018).

Pero también se cultivan desde el trabajo con temáticas puntuales que en los talleres, cine-

foros o promociones de lectura se programan. Como se puede ver en la siguiente

narración: "Me ha ayudado a ver las cosas positivas de cada cosa, por ejemplo, el sábado

pasado fue cómo ver de forma positiva la muerte de un familiar, también ver como expresar

los sentimientos y cosas así" (Entrevista #1, 2018). Estos espacios de expresión se han

convertido en lugares fundamentales para los NNA que no sólo en las manualidades

encuentran otra herramienta de comunicación, sino que logran ser escuchados por sus

La melodía que se construye 43

compañeros, compañeras y profesores, permitiendo validar sus historias y buscando

caminos para la tramitación de aquellos sentimientos que inhiben su libre expresión.

- Construcción de un proyecto de vida

Puede que muchos chicos no se vayan a la música, que su proyecto de vida no sea ser músico y

eso lo tengo clarísimo, porque no todos estamos para ser (...) diversas cosas, pero los niños

adquieren cierto compromiso con su proyecto de vida estando en Batuta. “No voy a ser músico,

pero yo quiero hacer tal cosa y le voy a meter la ficha y voy a esforzarme por hacer tales cosas”.

Entonces, todo eso, lo que es el esfuerzo, la consolidación de un proyecto de vida y la identidad,

(...) no se va consolidando [en torno] a la música, pero puede que yo me dé cuenta de que me gusta

trabajar en equipo, que tengo empatía, entonces me solidarizo con los demás, entonces me gustaría

ser doctora (Entrevista Trabajadora Social, 2018).

La construcción de un presente y futuro deseados se desarrolla en el programa de dos

formas: primero, con la práctica musical colectiva que permite que los NNA -organizados

como una pequeña comunidad- busquen en conjunto la consecución de los objetivos

comunes que se han propuesto, en este caso dirigido a la interpretación de diversas obras,

para ello la disciplina y el consenso son fundamentales; y segundo, el desarrollo de

diferentes habilidades sociales y musicales que ellos logran evidenciar en su proceso, les

permite generar confianza en las capacidades que poseen para el logro de un proyecto de

vida, como protagonistas de los cambios que desean en sus vidas y las de sus familias.

3.2.2 En lo relacional

En cuanto al segundo conjunto de notas, estas refieren a las transformaciones en el ámbito

relacional. Esta categoría no se configura como una transformación apartada de las que

ya se identificaron. Como se planteó anteriormente, se puede hablar del individuo

reconociendo los impactos que tiene el proceso en él, pero no podemos desconocer el

conjunto de relaciones que lo atraviesan y que ayudan a la configuración de su identidad,

esto permite comprender cómo algunas de estas capacidades anteriores se construyen en

la relación con el otro.

- Redes relacionales

Como se observó con Lederach, la construcción de paz se entiende como el cambio social

constructivo donde se visualiza la centralidad de las relaciones como ese entramado en el

que el sujeto y su calidad de vida dependen de la calidad de vida de los demás (Lederach,

2008, pág. 65), por ello el cambio plantea la necesidad de construir interacciones humanas

caracterizadas por el compromiso de un futuro conjunto y respeto mutuo (pág. 80).

44 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

La construcción de este entramado de relaciones en el CM es una de sus principales

fortalezas. Este se proyecta en cuatro espacios: entre compañeros, con la familia, con el

barrio y con aquellas instituciones y organizaciones presentes en la ciudad.

Espacios Experiencia Respuesta reflexiva21

Entre pares

Muchas veces llegaban y ni se miraban con el de al lado. La dinámica de la clase de coro hace que muchas veces tengan que trabajar en grupo, tengan que socializar (Entrevista a Coordinador, 2018).

En el proceso de aprendizaje musical bajo el modelo orquesta-escuela, donde la práctica se realiza de manera colectiva, ha permitido no solo cultivar valores importantes en cada NNA, sino que ha logrado que se generen espacios de encuentro y construcción de relaciones entre los compañeros que comparten el gusto por la práctica musical. Pero, además, se configuran como espacios de confianza para expresarse y conseguir objetivos conjuntos. De la misma forma, la atención psicosocial a través de sus espacios de interacción ha contribuido a estas relaciones desde el compartir y la reflexión, que con cada módulo propuesto se ha dado en torno a temas como la paz, el diálogo y el conflicto.

A parte de eso, como el programa dice la "reconciliación", poder que -así no me lleve bien con una persona, que es normal (...)- el poder convivir con la otra persona aceptando las diferencias y conviviendo con eso (Entrevista Trabajadora Social, 2018).

"He visto que socializan más [los compañeros], llegan aquí como obligados el primer mes de clase. Después, cuando ven que no tienen opción, se ponen es a socializar más y poner más atención a la clase (Entrevista #2, 2018).

Familia Pues a mí me cambio un poquito, si me la paso bien con mis papás (Entrevista #3, 2018).

Esas reflexiones que se construyen desde el CM logran extrapolarse al campo de lo familiar. La música se convierte en un tema de cohesión que permite que padres y madres encuentren un lugar de unión y comunicación con sus hijos/as. En este aspecto también es importante los aportes que herramientas como la visita

21 Esta respuesta la construyó la profesional que acompañó el proceso de sistematización, por medio de la experiencia narrada por los participantes y la observación que ella realizó.

La melodía que se construye 45

(…) ya tengo otras cosas que hablar con mi mamá y con mi familia. Antes solo era ¿cómo te fue en el colegio?, ya tengo que contarle, qué aprendimos, una canción en otro idioma (…) (Entrevista #2, 2018).

domiciliaria y los talleres con padres, madres y acudientes proporcionan. Estas le dan un lugar especial a la familia en el desarrollo del niño/a y permiten proporcionar un soporte a aquellas relaciones fragmentadas que impiden el desarrollo integral, por medio de estrategias de acompañamiento en el CM y el acercamiento a redes de apoyo.

Comunidad "Lo que se ha hecho hasta el momento ha sido el reconocimiento del programa y de la música. El reconocimiento en la comunidad del impacto que implica la Fundación Batuta en la vida de los niños [y niñas]. Sin embargo, es mucho más complicado generar ese impacto en la comunidad más allá de la visibilización, porque son comunidades con dinámicas diferentes. Entonces lo que se busca es que a través de (...) los conciertos y diferentes actividades que se pueden hacer hacia afuera, hacia la comunidad, esta pueda visibilizarlo y verlo como una oportunidad para las familias y los niños que viven situaciones diferentes (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

Al igual que con la familia, el programa considera que el trabajo desde las dinámicas internas puede generar impactos en las relaciones a nivel comunitario. De esta manera, se observa como las actitudes y relaciones de bienestar construidas por los NNA -que están en el CM- en su colegio o con sus vecinos, difieren de las que han construido los que no han estado en el programa, donde se ha podido observar dinámicas de delincuencia o drogadicción. Esta categoría también refiere a la apropiación comunitaria, como forma de relación con el CM y sus procesos. Sin embargo, aquí se ha encontrado un reto continuo del CM para que esto se pueda lograr, dando un reconocimiento de este espacio y con ello se logré potenciar las transformaciones sociales. Aquí, la entrada constante de instituciones que prestan asistencia en determinados aspectos limita el reconocimiento de procesos de largo aliento como el que se realiza desde el CM y la constante movilidad de sus habitantes que al vivir en arriendo no logran adquirir un sentido de apropiación por el barrio (Entrevista Trabajadora Social, 2018).

46 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Entidades externas

Sería muy complicado realizar una sensibilización con un profe desde lo musical y no tener un acompañamiento más allá, porque son niños y niñas que requieren redes de apoyo, asistencia determinadas en cuestiones de salud y educación (Entrevista Trabajadora Social, 2018).

La consolidación de vínculos escala más allá de las relaciones cotidianas. Partiendo de la existencia de condiciones estructurales de desigualdad, el programa, ha buscado consolidar vínculos con otras instituciones de ayuda o guiar a las familias para acceder a la garantía de determinados derechos en estos espacios. Actualmente algunos de esos puntos son: el CLAV -principal espacio de convocatoria del programa-, los comedores comunitarios que hacen llegar la información de su oferta al CM para la población que lo requiera y las jornadas como las realizadas con Óptica Alemana que buscan impactar la calidad de vida de NNA y sus familias.

[Desde la atención psicosocial se busca] a nivel de redes de apoyo [identificar] qué es lo que requiere la familia para poder acceder a ciertos derechos y servicios que son necesarios para la familia, por ejemplo, la alimentación, se buscan las alternativas para que puedan acceder a un comedor comunitario. Tratar de establecer esas redes para que ellos puedan acceder (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

- Entorno protector

La consolidación de estos vínculos relaciones, principalmente entre pares, que se dan en

el CM, se destacan por contar con un entorno protector en el cual se evita que los NNA

entren en contacto directo con la violencia presente en la zona y a la vez que se construyen

dinámicas de convivencia pacífica, que se proyectan al exterior por medio de otros

espacios de socialización en los que ellos participan.

Las violencias vividas desde el hogar, los conflictos presentes en el colegio y los ambientes

de inseguridad donde la droga y delincuencia se conjugan, hacen que tanto las familias

como los niños y niñas consideren este un espacio seguro y -en algunos casos- su

segundo hogar. Esto se pudo observar en la construcción de una cartografía social que la

Trabajadora Social realizó con los padres y madres, donde ellos resaltan la alta inseguridad

que se presentan en los parques aledaños, las limitaciones de horarios en los que se puede

estar en las calles por este mismo motivo y la escasa presencia de la policía; hecho que

La melodía que se construye 47

los llevó a reafirmar las potencialidades del CM como espacio protector para sus hijos e

hijas.

Tanto el CM, espacio físico, como las personas que trabajan allí generan sentimientos de

seguridad y confianza en NNA y sus familias, como se puede ver en los siguientes relatos:

(…) aparte que los chicos vienen acá, le cuentan sus historias, uno se entera de lo que les

está pasando. Con 140 niños que asisten acá uno va conociendo poco a poco partecita de

su familia y de su historia, y uno también los va ayudando a buscar otro medio de salida.

Nos van contando las cosas que les pasa, nosotros le aconsejábamos [...] los consejos de

nosotros les han servido muchísimo" (Entrevista a Auxiliar Administrativa, 2018).

(…) cuando necesitan hablar y desahogarse lo llaman a uno “mire profe que me pasó esto

¿qué hago?” (Entrevista a Trabajadora Social, 2018).

De este modo, estos espacios también ayudan a construir dinámicas de diálogo en donde

las profesionales -como mediadoras o consejeras-, guían en la construcción de soluciones

justas y no violentas a los conflictos con los que se enfrentan NNA y algunos padres y

madres de familia.

- Reconocimiento y aceptación de la diferencia y la diversidad

Cuando se preguntó a los niños y niñas por la forma como veían que se materializaba la

paz en el programa ellos destacaron que “[este] invita a todo tipo de personas, tanto

personas discapacitadas, como afectadas por el desplazamiento”, de esta forma se

construye un espacio de socialización donde “no te están discriminando a cada rato

porque no puedes hacer esto o no tienes la capacidad, antes tu buscas la manera de poder

ayudar y que esas mismas personas pueda hacer lo mismo que tú haces normalmente”

(Entrevista #1 y #2, 2018). Además, las clases no generan una separación entre las

personas que viven situaciones de vulnerabilidad o vivieron en el conflicto armado, porque

parten de aquellas cosas comunes que los convoca en el CM como la música o el ser niños

y niñas.

En este aspecto también las clases y su trabajo con diferentes canciones tradicionales

acercan a la diversidad cultural presente en el país, dinámica que se potencializó con el

módulo del año pasado que permitió extraer elementos de fondo de cada una de estas

canciones, así como todo el trasfondo histórico que posee, permitiendo que los NNA

generaran un reconocimiento de la diversidad como riqueza cultural que aporta cada uno

de sus compañeros.

48 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Nota a nota, las experiencias que cada uno de los miembros de la orquesta en el Centro

Musical Lisboa narró, permitió comprender la forma como se ha materializado la

experiencia de transformación social y construcción de paz, con una característica

especial, acude a la capacidad artística de lo humano como medio que -como diría Weaver,

citado por Lederach (2008)- permite crear puentes entre el corazón y la mente.

Desde el programa la música se posiciona como herramienta principal para la consecución

del cambio social constructivo. Reconociendo la capacidad que la práctica musical tiene

para trabajar con los sentimientos y emociones, se posiciona el trabajo desde lo íntimo y

personal como primer paso para la construcción de bases sólidas que puedan sostener los

demás procesos que busca generar el CM. Pero este no es un trabajo explícito desde lo

musical, parte de la construcción de entornos seguros donde los NNA tengan la garantía

de acceso a la música y procesos, construidos detalladamente, donde el repertorio, los

instrumentos y las herramientas pedagógicas van aportando clase a clase valores,

capacidades y habilidades en el sujeto, como la autoestima, el respeto y la solidaridad.

Estos aportes son los primeros elementos que quienes están viviendo la experiencia

reconocen, hacen una lectura de su yo y expresan con especial alegría los cambios en su

pensamiento y personalidad, que les ha permitido adquirir herramientas para afrontar el

día a día de forma distinta y tener una lectura más crítica de la realidad que viven.

Se destaca también el enfoque orquesta-escuela que sitúa al sujeto en relación y la

importancia del tejido social para el logro de los procesos de transformación. De este modo,

los NNA ven las clases como ese espacio que les ha permitido consolidar amistades

entrañables, con gustos compartidos y la habilidad del trabajo conjunto, atravesado por la

capacidad de construir relaciones desde el respeto, la aceptación a la diferencia y la

empatía.

Conclusiones y recomendaciones 49

Dando un paso más hacia adelante, con el objetivo claro de generar cambios profundos,

el proceso ve necesario e importante la interdisciplinariedad, de esta forma encontramos

la atención psicosocial como otro espacio de encuentro -de gran importancia- donde los

NNA han logrado identificar y profundizar en esos sentimientos y habilidades que han

construido en el proceso. De nuevo lo artístico entra en juego por medio de diferentes

herramientas, que hacen explícito un conjunto de valores, percepciones y dinámicas que

se desean cambiar y que los niños y niñas -a pesar de su corta edad- identifican como

negativas.

Además de los aportes en el campo de lo personal y relacional, el programa se ha

planteado como tarea tocar aquellas dinámicas culturales y estructurales que rodean a los

NNA. En primera medida, desde la garantía de los derechos culturales, pero anudado a

esto también se encuentran los derechos sociales y económicos. Para ello las dinámicas

en el CM buscan ayudar en la configuración de sujetos sociales, que sean agentes del

cambio que desean, aquí se podría ubicar la construcción de proyectos de vida desde el

análisis crítico de las dinámicas presentes en su entorno y a las cuales buscan

sobreponerse y la búsqueda de configuración de redes sociales como otro medio de

acceso de las familias a sus derechos y a procesos de empoderamiento para la exigibilidad

estos.

La comunidad también se configura como eje fundamental en los objetivos del proceso,

como la imagen de una bola de nieve que va creciendo en su recorrido, se parte de afirmar

que este proceso con NNA y sus familias generará repercusiones más allá del CM,

involucrando otros agentes e iniciativas en su andar. Sin embargo, este elemento -por el

momento- se desarrolla únicamente desde la capacidad de réplica que puede tener los

cambios generados en quienes hacen parte del programa por medio de su socialización

en otros contextos, dejando como reto para el proceso la configuración de vínculos

relaciones comunitarios e institucionales que potencien los objetivos de transformación

social y permitan construir territorios de paz más allá del CM.

A estos aportes observados, también se debe agregar los cambios generados en aquellos

que se vinculan al CM como facilitadores del proceso: profesores, trabajadora social y

auxiliar administrativa, ya que no se pueden considerar como sujetos ajenos a esta

dinámica y efectivamente ellos en sus narraciones expresan los cambios que los NNA y el

proceso mismo han generado en sus vidas y el compromiso que asumen a nivel personal

y profesional para seguir apostando por la construcción de apuestas de cambio.

Por último, se debe destacar que esta experiencia permite observar las potencialidades

que tienen el trabajo desde lo local para la generación de grandes transformaciones.

50 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Primero, aunque responde a la garantía de los Derechos Humanos ante la violación de

estos que ha vivido esta población, también considera importante trabajar antes de que se

generen respuestas violentas a situaciones de conflicto, para ello la educación en valores

y la constante práctica de trabajo conjunto se para en los ideales de sociedad construidos.

Segundo, no son respuestas inmediatas de cambio, partiendo de que la paz es un proceso

de largo aliento. Por tanto, lo que logra el proceso es ubicar ladrillo a ladrillo esas bases

que se requieren para conseguir esto, en este caso la apuesta parte de ubicar a los niños

y niñas como agentes de cambio que pueden empezar a construir un futuro deseado y que

ellos podrán llegar a ser en el futuro sujetos conscientes y comprometidos con la tarea de

paz que tiene el país.

Tercero, tampoco se puede incidir con la misma fuerza y al mismo nivel en el plano de lo

estructural y cultural, en este caso la apuesta se ubica en el nivel de las relaciones como

paso necesario para alimentar las demás dimensiones; pero además se generan apuestas

desde el programa que van trabajando poco a poco algunas de estas, ya sea por medio la

construcción de redes de cooperación institucionales o, como se puede ver, desde la

apuesta que el módulo psicosocial hace en la construcción de capacidades de imaginación,

sentido y pensamiento crítico que propendan por el cuestionamiento de la realidad y el

desarrollo social que se desea.

4.2 Recomendaciones

Destacando el compromiso de mejorar constantemente los procesos que tanto el CM como

la FNB tienen y reconociendo que la sistematización se constituye como práctica reflexiva

en la que se construye conocimiento para la transformación o cambio a partir de las

lecciones aprendidas, este ejercicio permitió extraer algunas recomendaciones que

responden a vacíos, preguntas e intereses implícitos identificados en las narraciones de

los participantes y que buscan ser un aporte valioso a ese compromiso.

A nivel metodológico, de manera positiva el programa cuenta con los componentes musical

y psicosocial para la atención integral de NNA, especialmente desde la potencialización

que el segundo puede generar al primero. Sin embargo, se podría fortalecer todo el

proceso en conjunto si esta relación fuera de manera bidireccional, es decir, que no solo

los procesos y dinámicas en las clases de música sean retomados en los espacios de

atención psicosocial, sino que también se conozca desde lo musical qué se está llevando

a cabo desde el otro componente y de qué forma se pueden involucrar esas discusiones a

las clases, para fortalecer los aprendizajes obtenidos en ambos espacios.

Conclusiones y recomendaciones 51

Como se ha podido observar en la experiencia estos no son elementos diferentes o lejanos,

sino que se encuentran articulados. En este sentido, puede considerarse la opción de crear

espacios de capacitación conjunta que desde la experiencia logre identificar herramientas

y los múltiples puntos de articulación que se pueden fortalecer en la práctica.

También se identifica la necesidad de difusión y reconocimiento del proceso -destacando

que este también es un punto identificado desde la FNB- ya que, siendo un proceso con

cerca de 17 años de presencia en el país, se encuentra que hoy en día muchas de las

instituciones públicas, que pueden ser de gran apoyo en los procesos locales, desconocen

este programa. Por ello, la apuesta de construcción de redes interinstitucionales no debe

ser un camino que se pierda de vista, ya que sin duda permitirá potencializar el proceso.

En torno al proceso con los NNA, desde las narrativas se ubicó como elemento que puede

fortalecer el programa la evaluación de la posibilidad de aumento del tiempo de

vinculación22 que pueden tener ellos al programa y la posibilidad de escalar en su proceso

de formación –hacia una práctica en lo sinfónico-, especialmente para quienes proyectan

su vida en torno a la música. Si bien, se sabe que estas características dependen de

factores muy complejos, se podría realizar una evaluación de la posibilidad de cambios

que el programa puede generar en torno a ello o de construcción de rutas y redes que

permitan que el CM remita a instituciones o procesos del mismo tipo a los NNA que lo

deseen y que permitan darle continuidad al proceso emprendido desde el programa, como

los Centros Musicales de recursos propios o Centros Filarmónicos (CeFis) de la Orquesta

Filarmónica de Bogotá.

Por último, es importante considerar que, por el tipo de población presente en el CM y las

realidades del barrio, existen múltiples factores que pueden afectar tanto a la población

como a los profesionales que allí trabajan. Por ello, pueden ser valiosas las herramientas

que desde los enfoques psicosocial y Acción sin Daño se pueden proponer. Estas

situaciones y herramientas a considerar son:

- En cuento al enfoque psicosocial, debido a la relación constante con población que

ha vivido situaciones crudas del conflicto armado y a la escucha constante de sus

relatos, los profesionales se enfrentan a presenciar momentos de crisis por parte

de quien relata, espacios en los cuales es necesario brindar un apoyo emocional -

primeros auxilios psicológicos- que permitan contralar la situación y estabilizar a la

persona u orientarla en búsqueda de ayuda en otras instituciones (CNMH y OIM,

22 Actualmente, el tiempo máximo de vinculación formal es de 2 años y medio.

52 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

2017b, pág. 73), para ello sería importante contar con espacios de capacitación en

diferentes habilidades para el diálogo y contención emocional.

- Así mismo, esta situación puede generar un desgaste psicosocial en los

profesionales, que “(…) incluye afectaciones a nivel físico, emocional, mental,

relacional, existencial o espiritual” (CNMH & OIM, 2017, pág. 100), debido a la

escucha constante de estos relatos que les puede llevar a cuestionar el sentido de

su labor o a generar sentimientos de tristeza y frustración. Para evitar esto, es

importante contar con herramientas y espacios que propicien la cultura del cuidado

a nivel institucional y personal. Teniendo en cuenta esto, se podrían realizar

capacitaciones a los profesionales en este aspecto, así como construir espacios de

escucha para ello y autocuidado, con el fin de liberar esas tensiones y aliviar esa

carga emocional que a largo plazo puede afectar su vida personal y su desarrollo

profesional.

- También, se debe tener presente que el conflicto armado y las violencias cotidianas

son temas muy complejos, que involucran múltiples actores y que están presentes

en el sector. Por esto, en ocasiones NNA y sus familias pueden vivir situaciones de

vulnerabilidad ya sea por seguir bajo situaciones de amenaza en las cuales su vida

corre peligro o por el interés de agentes externos de que estos NNA participen en

estás dinámicas. Hechos que también pueden afectar a los profesionales del CM

por ser espacios de interés para estos actores.

Por lo anterior, teniendo en cuenta el enfoque de Acción sin Daño, es importante

considerar la situación del sector, aquellas tensiones presentes que pueden afectar

a los participantes y a la Fundación, es decir, realizar un análisis situacional que

permita construir estrategias e identificar redes de apoyo, con el fin de mitigar o

evitar que se presenten estas situaciones. Del mismo modo, es importante generar

capacitaciones en los profesionales que les permita conocer los protocolos que se

han construido en torno a este tema y habilidades para afrontar -en caso dado-

algunas de estas situaciones.

Anexo: Mapa de la UPZ Tibabuyes 53

A. Anexo: Mapa de la UPZ Tibabuyes

Fuente: http://www.sdp.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/262188.PDF

B. Anexo: Fotos del Centro Musical Lisboa

Taller con niños/as "Cómo se llena un corazón" Xiólofinos y metalófonos

Cartografía Social realizada por padres y madres ¿Qué espero del proceso este año?. Taller con padres

Centro Musical LisboaAnimación de lectura "La vida es así", representación de la pérdida de un ser querido

56 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

5. Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (septiembre de 2016). Diagnóstico local sectorial y documento

de priorización. Obtenido de Secretaría Distrital de Gobierno:

http://www.gobiernobogota.gov.co/sgdapp/sites/default/files/normograma/diagnostico%

20Suba%20version%204%20de%20septiembre%20de%202016.pdf

Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2017). Plan

de Accion Distrital 2017. Obtenido de Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas,

la Paz y la Reconciliación: http://www.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/marco-

legal/PAD%202017vf.pdf

Batuta, Mincultura & British Council. (2016). Memorias del Seminario Internacional de

Música y Transformación Social. Colombia.

Cardona, A., Larrota, Ó., Ávila , M., Gómez, F., & Rodríguez , N. (2016). Componente

psicosocial de los procesos de formación musical de la Fundación Nacional Batuta.

Volumen 1: Víctimas del conflicto armado. Bogotá: Fundación Nacional Batuta.

Carrascosa, A. (agosto de 2014). Sistematización gráfica del "Modelo Mariposa- Butterfly

Model". Obtenido de Breathing Forgiveness:

http://www.breathingforgiveness.net/2014/08/ongoing-research-butterfly-model.html

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las

Migraciones (OIM). (2017). Módulo 1. Conceptos sobre el enfoque psicosocial y el

cuidado de personas y equipos. En Al cuidado de la memoria: caja de herramienta para

trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. Bogotá D.C.: CNMH y OIM.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Organización Internacional para las

Migraciones (OIM). (marzo de 2017b). Módulo 2. Competencias psicosociales. Caja de

herramientas para trabajar en procesos de construcción de memoria histórica. Bogotá:

CNMH y OIM.

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. (2014). Cercapaz-

Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y

Sociedad Civil para el desarrollo de la paz. Bogotá.

Bibliografía 57

DPS. (2015). Informe al congreso de la República. Sector de la inclusión social y la

reconciliación. Obtenido de Departamento de Prosperidad Social:

http://www.dps.gov.co/ent/gen/trs/Documents/Informe%20al%20Congreso%20DPS%2

02015.pdf

Entrevista Alfredo Guiso. (9 de mayo de 2017). Obtenido de Universidad Santo Tomás

Abierta y a Distancia : https://www.youtube.com/watch?v=BuXmW-8wjXY&t=176s

Fundación Nacional Batuta. (2018a). Recuperado el 11 de marzo de 2018, de

https://www.fundacionbatuta.org/

Fundación Nacional Batuta. (17 de abril de 2018b). Datos demográficos de los estudiantes

del Centro Musica Lisboa. SIGE.

Fundación Nacional Batuta. (2018c). Informe de Gestión 2017. Bogotá, Colombia.

García, A. (26 de octubre de 2017). Concepto de respeto. Obtenido de Salud, cerebro y

neurociencia: https://blog.cognifit.com/es/respeto/

González, N., & López, A. (2001). La autoestima. Mediación y estrategias de intervención

a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónomo

del Estado de México.

Hospital de Suba. (30 de noviembre de 2015). Diagnóstico local 2014. Obtenido de Salud

Capital:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/

2014/11_Diagnostico%20Local%202014_Suba.pdf

Jara, O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos

posibles. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, CEAAL.

La F.M. (27 de febrero de 2018). Estas son las cinco localidades de Bogotá con mayor

presencia de venezolanos. Obtenido de La F..M.:

https://www.lafm.com.co/bogota/estas-son-las-cinco-localidades-de-bogota-con-

mayor-presencia-de-venezolanos/

Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir paz. Bogotá:

Grupo Editorial Norma.

Lederach, J. (2009). El pequeño libro de transformación de conflictos. Bogotá: Good books.

Mincultura. (2015). Informe de gestión. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral

a las Víctimas SNARIV. Obtenido de Ministerio de Cultura:

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/Informe%20al%

20Congreso%20V%C3%ADctimas%20-I%20semestre%202015.pdf

58 Música para la reconciliación: una experiencia del Centro Musical Lisboa

como apuesta de Construcción de Paz en Bogotá

Molano, A. (29 de septiembre de 2014). Alfredo Molano Bravo: Palabras Honoris Causa.

El Espectador. Obtenido de http://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/alfredo-

molano-bravo-palabras-honoris-causa

Paladini, B. (2010). Módulo 5: Construcción de paz, tranformación de conflictos y enfoques

de sensibilidad a los contextos conflictivos. En Acción sin Daño y Construcción de Paz.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para

la Paz y la Convivencia (PIUPC).

RAE. (s.f.). Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/

Rodríguez, A. (2010). Aportes de la música en los procesos de Construcción de Paz. Caso:

Batuta Meta-Unión Europea. Barrio la Reliquia, Villavicencio. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo

Social. Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz.

Segura, C. (2 de septiembre de 2013). Ni tan bacrim, ni tan guerrilla. Obtenido de El

Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ni-tan-bacrim-ni-tan-

guerrilla-articulo-444020

Vela , M., Rodríguez , J. E., Rodríguez, A. L., & García , L. M. (2011). Acción sin daño

como propuesta a la construcción de paz: propuesta para la práctica. Colombia.

Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos

sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y

metodológica? El Ágora USB, 349-365.

Entrevistas

Amézquita, Alexander. (18 de abril de 2018). Entrevista a Coordinador y profesor de

música del Centro Musical Lisboa. (Adriana Bello, Entrevistadora)

Bello, Gina. ( 26 abril de 2018). Entrevista a Trabajadora Social del Centro Musical Lisboa.

(Adriana Bello, Entrevistadora)

Estudiante #1 (21 de abril de 2018). Entrevista a adolescente del Centro Musical Lisboa.

(Adriana Bello, Entrevistadora)

Estudiante #2 (21 de abril de 2018). Entrevista a adolescente del Centro Musical Lisboa.

(Adriana Bello, Entrevistadora)

Estudiante #3 (21 de abril de 2018). Entrevista a niña del Centro Musical Lisboa. (Adriana

Bello, Entrevistadora)

Bibliografía 59

Hortua, Adriana (18 de abril de 2018). Entrevista a Asistente Administrativa del Centro

Musical Lisboa. (Adriana Bello, Entrevistador