Mp 43

36
1

description

edición número 43 de la revista

Transcript of Mp 43

  • 1

  • 2www.laotramiradasur.com.ar La agencia de noticias de la CTALima 609 Tel. 541143819443 [email protected]

    De Santa Cruz hacia todo el [email protected]

    NUESTRA AGENDA,OTRAS MIRADAS. . .

    NOTICIAS EN AUDIO Y VIDEO POR INTERNETwww.laolla.tv

    es una publicacin del

    Agencia de Noticias

    http://www.resumenlatinoamericano.org/

    La otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deLa otra cara de las noticias deAmrica Latina y el TAmrica Latina y el TAmrica Latina y el TAmrica Latina y el TAmrica Latina y el Tercer Mundoercer Mundoercer Mundoercer Mundoercer Mundo

    http://www.pelotadetrapo.org.ar/

  • 3FUENTES GRAFICASE INFORMATIVAS

    La Olla , Agencia Pelota de Trapo,Argenpress, ACTA, IpID y

    Peridico Resumen Latinoamericano.Secretara de Prensa de ATE Argentina

    Secretara de Prensa de la CTA

    DISEO Y DIAGRAMACIONBAT - Tels. 0221 15 5414253

    IMPRESINIMPRENTA VICNA

    Rondeau 1651 - CABA- Tel. 011 4306 7172

    Registro de la Direccin Nacional del Derecho deAutor (DNDA) en Trmite. Los textos que se publi-can son de exclusiva responsabilidad de sus au-tores y no expresan necesariamente el pensamien-to de los editores. Se autoriza la reproduccin totalo parcial del contenido, citando la fuente.

    DISTRIBUCIONEn La Plata y Provincia de Buenos Aires:

    CDP-ATEEn Capital Federal y el resto del pas:Cooperativa de Trabajo Comunidad

    DIRECTORCarlos Fanjul

    CONSEJO EDITORIALHugo Godoy, Vctor Mendibil,

    Graciela Iturraspe, Adolfo Aguirre,Marcelo Ponce Nez, Rober to Cipriano,

    Marta Maffei, Eduardo Macalusse,Ricardo Peidro, Jos Rigane y Hugo Amor

    SECRETARIO DE REDACCIONRosario Hasperu

    PRODUCCION GENERALJuliana Godoy - Julin Pilatti - Jos Pablo Villar real

    ESCRIBEN EN ESTE NUMERORamn Gmez Mederos, Julio Gambina,

    Carlos Aznaez, Silvana Melo,Leandro Fontela y Jos Mara Barbano

    CARTA DE [email protected]

    revista.malas.palabras@gmail.comRevistamalaspalabras.blogspot.com

    Facebook: revistamalaspalabras

    ELLOSPor Carlos Fanjul

    Fondo de tapa: Manifestacin, 1934. Antonio Berni. Temple s/arpillera. 180 x 250 cm. Col. Fundacin Costantini

    Finaliza el kirchnerismo y, si tras 12 aos de gobierno, los herede-

    ros de esa dcada terminaron siendo los recientes actores del balotaje,tan iguales a los que existan antes de su llegada, uno bien podra pensar

    que, al final, ese espacio vino para eso: para licuar otras posibilidades y

    dejar todo como estaba antes de ayer.Grande Duhalde!!, podra gritar un atropellado. Es que, as visto,

    bien puede concluirse en que lo mejor que hizo el kirchenerismo fueresucitar a la derecha, casi liquidada en tiempos del 2001 -tanto la de

    adentro del Justicialismo como la de afuera- y construir una oposicin

    que se vio fortalecida por la inexistencia de alianzas populares del mun-do K.

    Vale ver que, en paralelo a su tarea de gobernar, y auto-finiquitadaaquella iniciativa superadora que pudo ser la transversalidad, el mundo

    K se dedic a quebrar toda organizacin popular que no le fuera afn, y,

    claramente, construy mejores alianzas por derecha que por izquierda.Hoy el resultado.

    Tras ese caminito finamente calculado?, se atraves por estas horasel reciente balotaje presidencial, que nos oblig a escuchar sobre las

    condiciones nefastas que tena el votar a uno u otro de los postulantes.

    Poco se habl de sus supuestas virtudes -que no tenan- pero mucho sediscuti sobre los seguros perjuicios que promovern para el futuro de la

    sociedad en general.La verdad es que siempre pareci que ambos candidatos, y sus res-

    pectivos bandos, tenan razn sobre lo impresentable que era el otro.

    Ya la hemos citado, pero bien vale la pena aferrarse a aquella frase-mandato salida de la reflexin del compaerazo Gonzalo Chaves respec-

    to de que la clase trabajadora no puede ir a una discusin paritaria conel diccionario de los funcionarios, sino que debe construir el propio en

    base a diagnsticos y propuestas que sean beneficiosos a sus intereses, y

    no para los del patrn de turno.Por eso, tambin result curioso que en el fragor previo del balotaje

    hasta los militantes ms cercanos se enfrascaran en aquellas batallasconceptuales y, lindos apasionados como son, argumentaran desde su-

    puestas verdades que, en realidad, se apoyaban en diccionarios ajenos y

    solo intentaban arriar para s el voto de los que habamos elegido otrasopciones desde los tiempos previos a las PASO.

    Conocido ahora el nombre de nuestro siguiente verdugo, ms quenunca aflora el mandato de Gonzalo, y los trabajadores y los sectores

    ms vulnerables del campo popular solo debemos entender que, tanto

    como siempre, o ms, deberemos construir poder -y diccionario- propiopara exigir el cumplimiento de derechos y la solucin de nuestras proble-

    mticas.Vienen tiempos bravos, y ms que nunca debemos pensar desde el

    NOSOTROS.

    Ya ELLOS se encargarn de hacernos saber, cuando y de que modo eshora de que la clase responda.

  • 4Por Ramn Gmez Mederos

    Los datos recientes de la base y laestructura social y econmica del pasy, la sistematizacin de un procesoque ms que romper cronolgi-camente sobre la integralidad y din-mica que lo conforma, derrapacadencialmente hacia una sucesin deelementos que condicionan el futuro

    de independencia de nuestro pas, yque redunda en un Estado dependien-te y subsidiario.

    El constante ajuste y la desvalori-zacin del poder de compra de la po-blacin en general, constatan unadevaluacin de hecho y prepara, lareformulacin de un ajuste que haempezado su marcha hace un tiem-po.

    Este proceso que se abre paso yen el cual las derechas ms conserva-doras y el bloque de poder transna-cional, junto al lobby local que pro-mueve sus intereses, ensayan un con-senso interno homologado institu-cionalmente en el proceso de las elec-ciones.

    Las burguesas nacionales subsi-diarias del capital transnacional, es-tn representadas perentoriamentepor un arco poltico acotado a espec-ficas variantes que no modifican en loinmediato la transversal estratgicaque el actual rgimen viene ensayan-do. La sucesin de estas variantes solotiene partida en el mbito de unaestructura de funcionalidad, en lo quepodramos tambin llamar trasversaltctica, herramienta fundamental uti-lizada por el periodo actual para dar-le invisibilidad a los ejes estructuralesque definen el carcter de dependen-cia contempornea y subsidiaria de lagobernabilidad propuesta.

    Terminado el balotaje, esdifcil pensar Argentina, siantes no hacemos unanlisis acertado delmomento histrico en elcual estamos, y si eseperiodo, que hasta ahoraha mostrado susdirectrices claramente, vaa decantar en un procesode aceleracin delproceso actual, o si steva a cambiar a un rumbodiferente. Pero la miradaque echamos sobre larealidad no puedeprescindir del contextomundial, y mucho menosdel panorama poltico yeconmico que vienesucediendo en la regin.

    Ms de lo mismo,pero acentuado

    Balotaje y despus

    Uno gobierna, el otro le cuida las espaldas

  • 5La derecha, no hay distingos in-mediatos que nos haga pensar queson dos, va a suceder lo sucedido. Elaceitado de la mquina de manipu-lacin, y en algunos casos un gradomoderado de persuasin, no preparanada nuevo, porque este no es unperiodo, de sucesin cronolgica delos diferentes caminos que toma elproceso de acumulacin capitalistalocal y su vnculos subsidiarios con elcapital mundial. Al contrario, este esun proceso sucedido que necesitadesesperadamente seguir suce-diendo, y su necesidad radica enimplementar a escala local yregional, el paso que sigue, lo queel actual rgimen no ha comple-tado, y lo que es necesario para elcapital global y sus distintas ver-tientes.

    El periodo de los aos negros, los90, resolvieron en parte la crisis debaja tasa de ganancia, de inversin yproduccin de los pases ms desa-rrollados comenzado en la dcada del70. Resuelto esto a partir de la entre-ga de los activos ms importantes delas empresas del Estado y la liberali-zacin de los mercados, que provocun desfasaje aun mayor en la ba-lanza comercial, y liquid lo poco quequedaba de industria local.

    La debacle de la economa en el2000 y el posterior levantamiento en2001 necesit de una reformulacinde las directrices de lo que sera labase de acumulacin capitalista con-tempornea para los tiempos venide-ros, lo que encallo en una economade bases primarizadoras, basada enla exportacin de materia prima ycommodities baratos.

    El reacomodo de los sectores vin-culados al Partido Republicano de losEEUU, que proponen una glo-balizacin centralizada en el pas delnorte, encontraron empata durantelos debates pre balotaje, en una pol-tica de doble vala en los sectores delmacrismo, pero tambin en elsciolismo.

    En este ltimo convivan dos pos-turas: Urtubey, que promueve un arre-glo inmediato con los fondos buitres,

    sector alineado al ala dura de la de-recha norteamericana y el Partido Re-publicano, y Mario Blejer quien estu-vo 20 aos en el FMI y quien fue tra-do al pas fue Domingo Cavallo paraque fuera el vice de Roque Maccaroneen el Central. Su ingreso como pre-sidente del banco fue por decisindel entonces presidente EduardoDuhalde. Blejer est vinculado a lossectores de los Chicago boys, ademstrabajo para el Banco de Inglaterra.

    Por el otro lado el macrismo se pin-t la cara de derecha blanda, conintenciones de fogonear el modoconsenso frente a lo que provocaraun eventual reajuste devaluador de laeconoma, para lo cual promova elunicato con los jerarcas del sindica-lismo, como Moyano.

    Pero la avanzada y la recomposi-cin evidente de los bloques de po-der, y los acuerdos de estos a escalaglobal, empujan a la aplicacind e modelos econmicos combinados ,de un modelo extractivista con unalto grado de exportacin de mate-rias primas, como el caso chileno quees el mayor exportador de cobre mun-dial, ejemplo y norte de la derechams concentrada. Chile enva al ex-terior ctodos de cobre refinado(25.390 millones de dlares) el 36,3por ciento del mercado mundial, y losminerales de cobre y sus concentra-dos (14.304 millones de dlares), un27,4 por ciento de las exportacionesdel planeta, con un modelo repriva-tizador reafirmado con la firma deltratado, conocido como Acuerdo deAsociacin Transpacfico o TPP por sussiglas en ingls, rubricado entre EEUUy once pases, entre los que se encuen-tra tambin Per y que pretende cu-brir el 40% de la economa mundial.La intencin es que las transna-cionales fabriles ms importantes delmundo puedan exportar sin pagararanceles a los 12 pases miembrosque lo integran, entre los cuales se

    encuentran los principales y mayoresmercados mundiales.

    Frente a este escenario Cul serla posicin de los pases del BRICS ycul ser el rol de Argentina?

    En julio pasado el ex presidente deUruguay, Lacalle, afirmo que habaque desarmar el MERCOSUR porqueno serva para nada. Asegur que lospases del Pacfico acordaron bajar un90 por ciento los aranceles en una zonade libre comercio. Estados Unidos,Mxico y Canad lo hicieron, y despuscada uno en poltica va por donde quie-re. Hay que transformar al Mercosuren una zona de libre comercio.(1 )

    Claramente los sectores relaciona-dos a los grupos ms reaccionarios dela regin estn impulsando una eco-noma combinada que pueda cubrirlos requerimientos de la clase capita-lista mundial en la regin, la cual ne-cesita reformular sus ejes de domina-cin, reorganizar una zonificacin te-rritorial de acuerdo a sus necesida-des y de la clase capitalista local sub-sidiaria del capital transnacional, peroadems incrementar la tasa de pro-ductividad utilizando mano de obrabarata de los pases pobres dondese asientan, que previamente estnsiendo desbastados ambiental yterritorialmente por las grandesdepredadoras extractivistas.

    Pero el esquema no termina en elmbito del extractivismo y el aumen-to de la productividad que conllevadepreciacin de los salarios de los tra-bajadores, sino que tambin se extien-de al rea de la reprivatizacin de losservicios, encuadrados en el TISA: Al-guno de sus objetivos, es ampliar el sis-tema multilateral de comercio para elsector de servicios; adems de un im-pulso de una posicin hegemnica enlas negociaciones comerciales y un in-tento de liberalizar an ms(2)

    El despus es claro. Solo queda aprender ms de la historia.

    Notas:1-http://www.mdzol.com/entrevista/619770-hay-que-desarmar-urgentemente-el-mercosur/2-En el nterin del nuevo orden mundial, Argentina hacia dnde va? R. GmezMederos.http://www.agenciacta.org/spip.php?article17063

  • 6por Julio Gambina (Director del Instituto de Estudios y Formacin de la CTA (IEF-CTA)

    Diversas actividades conme-moraron el rechazo al rea de Libre Co-

    mercio de las Amricas (ALCA), en varios pases de laregin, y por supuesto tambin en la Argentina.

    Precisamente en estos momentos, resulta interesanterecuperar la memoria de una de las gestas ms impor-tantes protagonizadas contra un proyecto estratgico delas clases dominantes en la regin. La liberalizacin im-pulsada por EEUU en las negociaciones por el ALCA con-taba con el consenso de todos los gobiernos de la regin,excepto Cuba, excluida de los cnclaves de Presidentesde las Amricas.

    Todo era producto de la lgica neoliberal que impera-ba en los aos 90, los del Consenso de Washington, afavor de la iniciativa privada y la liberalizacin de la eco-noma. La combinacin de la campaa continental contrael ALCA y el acceso al gobierno de Hugo Chvez en 1999signific el primer escollo al avanzado proyecto por elALCA que se negociaba en secreto. En efecto, en la IIICumbre de Presidentes de las Amricas del 2001 enQuebec, apareci la primera fisura en la reunin de losjefes de Estado, con una gigantesca movilizacin conti-nental de la II Cumbre de los Pueblos en las calles de laciudad canadiense.

    All empez una nueva etapa, con el fin del secreto enlas negociaciones de los Jefes de Estado. Fue el comienzodel fin de un tratado que defina en el corto plazo la inte-gracin subordinada de nuestros pases a la lgica deliberalizacin del capital transnacional y los intereses dela poltica exterior estadounidense. La libre circulacin demercancas, servicios y capitales constitua el sentido dela poltica aperturista del ALCA.

    Ese estado de situacin del No al ALCA se potenci enlos aos siguientes y en noviembre del 2005 en la IVCumbre de Presidentes de las Amricas en Mar del Plata,George Bush y los gobiernos aliados intentaron reinstalarla agenda por el ALCA.

    No pudieron, ya que fueron frenados por la moviliza-cin social reunida en la III Cumbre de los Pueblos, juntoa una nueva correlacin de fuerza poltica en los gobier-nos de Sudamrica, especialmente Venezuela y los 4 delMercosur. La articulacin con estos gobiernos impidi lainstitucionalizacin del ALCA.

    Integracin alternativa

    Fue un gran triunfo que habilit una discusin sobrela integracin alternativa, con nuevas consignas, como lasoberana alimentaria, energtica o financiera.

    Ese es el marco para el debate procesado entre 2005y 2010 para pregonar la necesidad de una nueva arqui-tectura financiera en la regin. Incluso antes, en diciem-bre del 2007 se suscribi un acuerdo para instalar rpi-damente un Banco del Sur, como parte de una estrategiade integracin financiera con perspectiva alternativa.

    Esas expectativas no se concretaron, aun cuando sub-sisti el objetivo y el discurso por una integracin alterna-tiva. Es ms, algunas iniciativas avanzaron, caso de laAlianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA) por acuerdosentre Cuba y Venezuela hacia fines del 2004, que con laincorporacin de Bolivia en el 2006 se transform en ALBA-TCP (Tratados Comerciales de los Pueblos), para conti-nuar creciendo en adhesiones.

    Con el ALBA-TCP se avanz en el intento de la nuevaarquitectura financiera, con un banco y una moneda parael intercambio comercial, el SUCRE; pero con los lmitesque impone la no integracin a esos procesos de los pa-ses de mayor desarrollo relativo, especialmente Brasil yArgentina. Si se constituyeron mbitos de articulacin, mspolticos que econmicos, caso de Unasur y la Celac.

    Aquel clima de poca y de esperanzadas expectati-vas, del lustro siguiente al 2005, no prosper en su orien-tacin principal, mientras seguan no tan subrepticiamentelos estatutos de la liberalizacin.

    El programa deEl programa deEl programa deEl programa deEl programa delibre comercio continalibre comercio continalibre comercio continalibre comercio continalibre comercio contina

    A 10 aos del ALCA

  • 7As, el mantenimiento en varios de los pases de lostratados bilaterales de inversin y la negociacin de tra-tados de libre comercio, del Mercosur con Israel, por ejem-plo; incluso las conversaciones para retomar las negocia-ciones con Europa desde el 2010, dan cuenta de unaagenda liberalizadora que reapareci en la regin.

    La Argentina no sigui el camino de Bolivia, Ecuador yVenezuela, que denunciaron la participacin ante el CIADI.Vale recordar que Brasil jams acept integrarse a la l-gica del tribunal impulsado por el Banco Mundial.

    Se puede coincidir que la integracin alternativa si-gue siendo una asignatura pendiente, pero que las de-moras en ese proceso favorecieron remedos del ALCAcomo la Alianza del Pacfico, al que son tentados paraingresar los pases que resistieron hace una dcada alALCA.

    Nuevos protagonistas parala insercin mundial

    Otros actores globales intervinieron para definir lainsercin de Nuestramrica en el sistema mundial, espe-cialmente China. Se trata de un vnculo de complemen-tariedad sin modificar el modelo productivo.

    La presencia china fue creciendo desde las relacionescomerciales, a las inversiones y los prstamos, constitu-yndose en varios de nuestros pases en primero o se-gundo pas en vnculos econmicos internacionales.

    Esas relaciones y las condiciones globales de la situa-cin mundial estimularon el alza de los precios de losproductos primarios de exportacin, algo que ya no ocu-rre, consolidando la primarizacin de las exportaciones

    de Nuestramrica. El resultado directo fue la confirma-cin de un modelo productivo subordinado a la lgica deacumulacin de las transnacionales.

    El papel de China avanza en mltiples direcciones yarticulaciones globales ms all de Nuestramrica. Pre-tende su lugar en la disputa de la hegemona del sistemamundial. Destacan en ese sentido las crecientes relacio-nes polticas y econmicas con Rusia y el liderazgo en laconstruccin del bloque BRICS, algo que genera expecta-tivas, aun cuando no est propuesta la superacin delorden capitalista.

    La discusin habilitada para nosotros es sobre el mo-delo productivo y de desarrollo. Si el problema es la sub-ordinacin a un bloque de pases u otros sin superar lahegemona del rgimen del capital, o si, de lo que setrata, es de superar la insercin dependiente deNuestramrica en el orden capitalista.

    Subordinacin o autonoma paraun nuevo modelo productivo

    A 10 aos del No al ALCA sigue vigente esa discusiny el carcter subordinado o autnomo de la integracinregional.

    No es un tema menor en la Argentina que viene. Nohaber avanzado en la agenda por la integracin alterna-tiva en estos aos facilita la presin del poder econmicopor la apertura, la liberalizacin y la subordinacin alprograma de mxima del capital transnacional.

    Hace muy poco y en Uruguay, la movilizacin populardenunci el secreto del gobierno uruguayo para integrar-se en el TISA y frustr el proyecto, que es una de las tan-

    tas formas de institucionalizarla liberalizacin.

    El triunfo de la movilizaciny organizacin popular mues-tra el camino a seguir.

    Por eso vale la pena recu-perar la memoria por el triunfode hace una dcada y continuaren la brega por reinstalar unaagenda para la integracin nosubordinada.

    No est cerrada la discusiny el momento de mayor expec-tativa en la construccin de pro-yecto alternativo estuvo deter-minado por la dinmica de mo-vilizacin popular e iniciativapoltica de transformacin.

    Ese es el desafo en la co-yuntura para recrear condicio-nes de posibilidad para la lu-cha por la emancipacin en laregin Nuestramericana.

    Hugo Chavez y Evo Morales manifiestan el rechazo alrea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)

  • 8A los 87 aos, y luego de una vida dedicada a la defensa de los derechos humanos, de ayer y dehoy, falleci el pastor Aldo Etchegoyen, fundador de la APDH y co presidente de la Comisin por laMemoria. Lo recordaron sus compaeros como un hombre capaz de ponerle el pecho a la situa-cin ms difcil, y con valenta y creatividad como nicas herramientas con un alambre y undestornillador, graficaron, guiarle el camino al resto. No se fue, seguiremos andando, asegurAdolfo Prez Esquivel. Est en el cielo, cuidando a nuestros hijos, se emocion Nora Cortias,durante la despedida en la iglesia metodista de la calle Corrientes, en la que tantas veces cobij atodos. Los compaeros de la agencia INFOJS, cronicaron su vida y sus legados

    Aldo Etchegoyen

    Con un alambre y undestornillador, sigue andando

    Los compaeros de AldoEtchegoyen, los miembros de los or-ganismos de derechos humanos de losque siempre se mantuvo cerca, des-pidieron en una ceremonia ntima alpenltimo fundador de la AsambleaPermanente de Derechos humanos(APDH) que estaba vivo.

    Todas las palabras que podamosdecir no van a alcanzar para despedira ese amigo. Lo vamos a extraarmucho, dijo a Infojus Noticias una delas copresidentas del organismo, Be-lla Epsztein de Friszman.

    Era una persona completa: un serhumano maravilloso, un amigo en laverdadera dimensin de la palabra,con el que uno poda discutir perosiempre tena la palabra justa, equili-brada, una persona muy hbil paraencontrar en los disensos el denomi-nador comn, lo describi Epszteinde Friszman, que tiene una hija des-aparecida. La dirigente lo conoci en1977, cuando lleg a APDH yEtchegoyen ya ocupaba, como miem-bro fundador en 1975, un lugar en lacpula directiva. Yo me sent muycontenida por l.

    Etchegoyen muri ayer a los 87aos, despus de una enfermedadrepentina que no pudo ser diagnosti-cada.

    La Secretara de Derechos Huma-nos de la Nacin expres en un co-municado su profundo pesar por la

    El Obispo lepuso la vida yel cuerpo a la

    defensa de losderechoshumanos

  • 9La referente de Madres de Plaza de Mayo Lnea Fundadora Nora Cortiastambin destac la compaa que signific Etchegoyen para la lucha porla bsqueda, sobre todo la temprana, cuando recin arrancaba. Lo co-nozco hace casi 40 aos. Lamentamos su muerte y lo vamos a extraardemasiado, aunque siempre estar presente, asegur en dilogo con estediario. La referente de la Lnea Fundadora de Madres remarc la importan-cia que tuvo Etchegoyen y la iglesia que representaba, esa otra iglesia quenos ayud tanto en tiempos en los que la catlica se divida entre los curasque acompaaban y la cpula que particip del terrorismo de Estado.

    Cortias record cunto sirvieron los contactos que el pastor tena alre-dedor del mundo cuando las Madres decidieron empezar a viajar para de-nunciar los secuestros y las desapariciones de sus hijos: No slo nos ayudeconmicamente, era un hombre con muchos contactos, siempre que viaja-mos tenamos en dnde dormir muchas veces gracias a l. Adems, desta-c su trabajo en la amplitud del rea de los derechos humanos, incluso enlos ltimos meses. Aldo tena una actividad muy solidaria en diferenteslugares del pas, especialmente en las comunidades de los pueblos origina-rios, cont. En los ltimos das haba participado de la conformacin de ungrupo de apoyo a la carpa que pueblos originarios del noreste instalaronen Avenida de Mayo y Lima, a la espera de una respuesta del Ejecutivonacional sobre sus reclamos de tierras.

    Su compaero Adolfo Prez Esquivel, enfatiz: Aldo: el pastor, el obis-po, el hombre de esa otra iglesia que se comprometi, que denunci yacompa aun en los momentos ms difciles. Un incansable luchador porla vigencia de los derechos humanos y la defensa de la vida

    La otra iglesia

    muerte de un histrico luchador porlos derechos humanos en Argentina.Etchegoyen ejerci como pastor des-de 1960, integr el Comit Central delConsejo Mundial de Iglesias entre1998 y 2006 con el que viaj por elmundo entero y que lo ayud a ob-servar con perspectiva las carencias desu feligresa. Fue adems uno de losprincipales referentes del Consejo deIglesias Evanglicas Metodistas deAmrica Latina y del Concilio de Obis-pos Metodistas de Amrica Latina.

    Su labor pastoral, que nunca inte-rrumpi, no le impidi dedicarle granparte de su vida a la APDH. En su Igle-sia Evanglica de Corrientes y Esme-ralda, que dispona para las reunio-nes del organismo en plena dictadu-ra, reciba a familiares de desapare-cidos que llegaban buscando consue-lo, y tambin visitaba a los presospolticos que estaban en las crcelesdel pas a disposicin del Poder Eje-

    cutivo Nacional. Esa tambin fue unatarea nefasta, por cmo trataban a losvisitantes en las crceles, agregBella.

    Etchegoyen segua siendo un hom-bre muy activo. Integraba la Comisinpor la Memoria de la provincia deBuenos Aires, y viajaba todas las se-manas a La Plata para las reunionesde comisin directiva. Adems de sumembresa en la APDH, siempre tuvoun vnculo cercano con otros organis-mos, como la Asociacin Abuelas dePlaza de Mayo.

    A raz de su muerte, el organismodifundi un comunicado en el quedespidi al obispo. Vamos a extra-ar su presencia, su mirada piadosay su profundo humanismo. Ante sufallecimiento, sentimos un vaco im-posible de llenar. Nos ha dejado unhombre bueno, de los indispensables,hoy nos queda su ejemplo y su me-moria y es nuestra obligacin mante-

    nerlos vivos. Hasta siempre, compa-ero!

    Le pusimos vida a losderechos humanos

    En mayo de 2013, a propuesta dela diputada Mara Elena Naddeo, laLegislatura portea lo declar perso-nalidad destacada de la ciudad deBuenos Aires junto con MiguelMonserrat, otro directivo de APDH, porsu incansable lucha en defensa y pro-teccin de los derechos humanos.

    Mara Isabel Chorobik de Mariani,una de las fundadoras de Abuelas yla mentora de la Asociacin Anah desde donde busca sin respiro a sunieta Clara, consider la partida deEtchegoyen como una prdida tre-menda para la humanidad. Chicha,con 92 aos, conoci bien al obispocuando fue uno de los puntales quetuvieron las Abuelas en los primerostiempos.

    Nos hemos visto muchas veces,hemos compartido trabajo, era deesos seres humanos que deberan serms longevos, para volverse referen-tes del resto. Son los ejemplos que nodebiramos olvidar.

    En la bsqueda de Clara Anah yel resto de los nietos, Chicha se sintidefraudada muchas veces con la Igle-sia. Sin embargo, en su caso no mepas eso. Lo incluyo entre esos obis-pos que se jugaron la vida por losdesaparecidos y sus familiares.

    El 17 de junio de 2014, cuandoAPDH fue homenajeado en el Con-greso de la Nacin, Aldo tom la pa-labra para resear el papel del orga-nismo durante la dictadura cvico mi-litar.

    Dijo: Qu hicimos? Sera muylargo enumerar lo llevado a cabo, solorespondo a la pregunta diciendo: lepusimos vida a los derechos humanosen todo el pas, nuestro compromiso,pensamiento, tiempo, difusin, traba-jo, marchas, en suma le pusimos elcuerpo. Sin vida, los derechos huma-nos quedan en un texto de las Nacio-nes Unidas, muy importante por cier-to pero sin plena realizacin.

  • 10

    El camino de NoraCortias atraviesaeste nmero deMalas Palabras.Pginas atrs, porla muerte de suamigo AldoEtchegoyen; msadelante por suinfatigable al ladode los derechosviolados de lacomunidadmapuche. Pero eneste espacio, paraque ella seavalorada una vezms en su enormedimensin. Junto alpadre Pepe DiPaola, Noritaingres a laconduccin de laComisinProvincial por laMemoria, lo cual nosignifica otra cosaque estar en ellugar que mereceuna defensoracabal de losderechos humanosviolados en el ayery en el presente

    Se sumaron a la conduccin de la Comisin por la Memoria

    Nora Cortias y el padre Pepesiguen defendiendo derechos

    La propia CPM sintetiz el trascendentalpaso, asegurando que una madre Plaza deMayo y un cura villero. Dos historias. Dostrayectorias. Una misma sensibilidad hist-rica y popular. Las plazas, las calles, el ba-rrio. Un mismo legado: la militancia en de-fensa de la vida y de la dignidad de las per-sonas. La militancia contra la impunidad yel olvido y las injusticias sociales. Nora yPepe son referentes en el campo de la lu-cha permanente por los derechos humanos,la memoria y el fortalecimiento de la de-mocracia. Por ese motivo, la Comisin Pro-vincial por la Memoria anuncia con enormeorgullo y felicidad la presentacin de NoraCortias y el padre Jos Pepe Di Paola comomiembros permanentes del organismo.

    Nora Cortias es madre de Plaza deMayo Lnea Fundadora. Su hijo Carlos Gus-tavo Cortias fue secuestrado el 15 de abrilde 1977 y an permanece desaparecido.Desde entonces, Nora busca a su hijo y atodos los hijos y nietos, reclama el castigo alos responsables de los delitos de lesa hu-manidad y acompaa las luchas populares.En ms de tres dcadas de militancia socialy poltica, ha recibido innumerables distin-ciones y homenajes en el pas y en el exte-rior por su vocacin y compromiso con ladefensa de los derechos humanos.

    El padre Pepe es un referente del traba-jo eclesistico en las villas; l mismo se de-fine como cura villero y dice que es indis-pensable realizar una tarea de evangeliza-cin y contencin de los jvenes que hanquedado afuera del sistema y que hoy su-fren el avance de las drogas, principalmen-te el paco. Desde su trabajo territorial, y jun-to a otros sacerdotes, denunci que las vi-llas eran zonas liberadas para el trfico dedrogas y armas; por ese motivo, fue ame-nazado de muerte y tuvo que autoexiliarse.En 2012, volvi y se hizo cargo de la CapillaNuestra Seora del Milagro en la villa LaCarcova. En la actualidad, contina con laexperiencia de Hogar de Cristo, un progra-ma de recuperacin, acompaamiento einclusin para consumidores de paco.

    El camino de Nora y Pepe se cruza connuestro camino para seguir creciendo jun-tos, colectivamente, acompaando a los sec-

    Victor De Gennaro yAdolfo Prez Esquivelrecorren los archivos

    de la CPM junto a Noritay el Padre Pepe

  • 11

    tores ms vulnerables, generando es-pacios de encuentro entre el Estado yla sociedad civil, y con el deber per-manente de promover y defender losderechos humanos. Nora y Pepe:bienvenidos, finaliz la Comisin.

    Mucho por hacer

    Durante la ceremonia el presiden-te de la CPM Adolfo PrezEsquivel confes que es una ale-gra para nosotros que estos dos com-paeros se integren a la comisin. Seesperan cambios en el pas, en la pro-vincia ya est determinado, y vamosa tener que recurrir a la instancia dedilogo y ver el trabajo que venimoshaciendo: el comit contra la tortura,crceles y comisaras; el mejoramien-to edilicio y el trato humanitario -sondepsitos humanos-, seal el Nobelde la Paz.

    Hay que trabajar con los familia-res de vctimas de violencia, porqueesto no se agota en la poca de ladictadura sino que contina en losderechos humanos de hoy, dijo PrezEsquivel, y ratific: Los derechoshumanos en la democracia son valo-res indivisibles. Si se violan los dere-chos humanos, la democracia se de-bilita y deja de ser democracia. Poreso es importante el trabajo que po-damos hacer.

    Junto a Vctor De Gennaro, quetambin forma parte de la conduccinde la CPM, tambin acompaaron aNorita y el padre Pepe, los dirigentesHugo Cachorro Godoy, OscarColo De Isasi, Hugo Blasco, PabloAbramovich y Adolfo Aguirre, entreotros.

    A su turno, Pepe Di Paola expre-s que es un compromiso pero esmuy grato poder compartir un traba-jo de esta magnitud con ellos. El he-cho de ser cura villero me trae mu-chas cosas que tenemos por delante yque son desafos cotidianos. Chicosque mueren en nuestros barrios porla violencia, que no tienen lo necesa-rio para poder desarrollar las capaci-dades que Dios les regal. Son dere-chos humanos que tenemos que tra-

    tar de defender en cada barriada ycada lugar de Buenos Aires.

    Al aceptar la designacin, unaemocionada Norita dijo sentirse felizpor sumarse a tantos amigos militan-tes y trabajadores, y record que elprimer gran dolor de las Madres conel secuestro y asesinato de su funda-dora, se dio en las mismas horas y elmismo lugar en que Victor DeGennaro estaba fundando la agrupa-cin Anusate. Donde haba muerte,tambin naca vida. Tuvimos queafrontar cambios, tuvimos dolores, laprdida de nuestros hijos e hijas; tu-vimos muchos logros, el principal losjuicios, y no fueron regalos. Son pro-ducto que le debemos a la lucha po-pular. Los logros que hemos conquis-tado fueron por 40 aos de moviliza-cin popular. Lo que hemos consegui-do es porque todos estuvimos en lascalles, si no nadie nos hubieran escu-chado.

    Tambin expres que se encuen-tra muy contenta de integrar la CPM,un organismo que ha logrado abrir losarchivos a toda la comunidad. No-sotras esperamos que se abran todoslos archivos de nuestro pas que sa-bemos que hay, hay que ordenar esasaperturas y afirm que nosotrasnunca vamos a permitir la reconcilia-cin ni el olvido. Con los genocidas ylos hacedores del terror nunca vamosa caminar de la mano. Seguiremoslevantando las banderas de lucha delos detenidos desaparecidos y de losque han cado en estos aos de de-

    mocracia. Sigan con la misma fuerzaporque vamos a vencer

    Dolor y celebracin

    Para el titular nacional de ATE,Hugo Godoy se mezclan el dolor porla partida de ese formidable defensorde los derechos humanos, como fueel pastor Aldo Etchegoyen, y la cele-bracin por este reconocimiento aNorita Cortias, una compaera ad-mirable de todas las horas y de todaslas luchas que hoy se siguen dandocontra derechos violados

    Los trabajadores lo celebramosporque, como dijo Norita en su asun-cin, ANUSATE naca el mismo da ylugar donde eran detenidas y luegodesaparecidas las fundadoras de Pla-za de Mayo. Mientras la dictadurasembraba la muerte en la Iglesia dela Santa Cruz, desde ANUSATE alum-brbamos la vida, porque la lucha delos trabajadores siempre estuvo vin-culada con la defensa de los derechoshumanos de todo el pueblo argenti-no, no lo concebimos otra manera.

    Finalmente, resalt el convenioque se firm entre ATE y la CPM paraespacios de formacin, muestras, pu-blicaciones y entrega de documenta-cin a vctimas del espionaje de laDIPPBA que pertenecen o pertenecie-ron a ATE: En esos archivos vamos aencontrar gran parte de la historia denuestro gremio, donde nuestros hom-bres y mujeres fueron perseguidos porel sistema represivo del Estado.

    Adolfo presenta a losnuevos integrantes de

    la Comisin

  • 12

    Investigarn a ex sindicalistas, directivos de Astilleros, YPF, Techint y a sindicalistas. Lo deci-dieron los jueces que recientemente condenaron a 8 represores de la ltima dictadura por losasesinatos, torturas y desapariciones de 41 obreros en empresas de esas dos ciudades.

    Los jueces que recientemente con-denaron a 8 represores por los crme-nes de obreros en Berisso y Ensenadadurante la dictadura cvico-militar, pi-dieron adems en su fallo que la in-vestigacin se extienda a los direc-tivos de las empresas donde tra-bajaban las vctimas y a ex diri-gentes sindicales que podran ha-ber actuado como facilitadores de

    las desapariciones, aceptando lopedido por la querella y dndoleun giro sumamente trascendentea la causa en procura de arribarfinalmente a la plena justicia.

    As lo dej en claro el fallo de losmagistrados intervinientes y lo consig-naron varios medios de comunicacin,como Pagina 12 y el portal Diario Full,entre tanto otros, al dar cuenta del

    Crmenes de obreros en Berisso y Ensenada

    Los entregadores civilesde la dictadura

    contenido de esa sentencia del Tribu-nal Oral Federal nmero 1 de La Pla-ta que conden a cinco ex jefes de laArmada y a otros tres ex altos man-dos de Prefectura con penas de entre25 aos de crcel y prisin perpetuapor considerarlos coautores del delitode genocidio durante su participacin

    en el grupo de tareas nmero 5 FT5 que secuestr, tortur, desapare-

    Decenas de militantes acompaaron eltrascendental fallo de la justicia

  • 13

    ci y asesin a obreros del polopetroqumico de de esas dos ciuda-des.

    Adems, el cuerpo oblig a Asti-lleros Ro Santiago, una de las em-presas que componen ese cordn in-dustrial, a mantener el pago delsalario sin obligacin de cumplir ho-rario a los trabajadores que fueronvctimas del accionar de los genocidascondenados y al Estado a generar lascondiciones para que puedan acce-der a una jubilacin cuando lleguena la edad correspondiente. La medi-da haba sido solicitada por la fiscaladurante su alegato.

    Las penas

    El ex comandante de OperacionesNavales Antonio Vaek y el ex coman-dantes del FT 5 y director del LiceoNaval Juan Carlos Herzberg, as comolos ex prefectos Carlos Schaller, LuisRocca y Eduardo Meza los dos pri-meros ex jefes, el tercero ex oficial de

    Prefectura Naval zona Ro de la Pla-ta recibieron condenas a 25 aos deprisin. Las penas ms duras fueronpara los otros marinos retirados en-juiciados: el ex jefe de Operaciones eInteligencia del Batalln de Infanterade Marina nmero 3 (BIN3) RobertoGuitian, el ex comandantes de la Fuer-za de Tareas nmero 5 JorgeErrecaborde y el ex comandante delBIN3 Jos Fernndez Carr.

    La diferencia entre los castigos sedebi a los casos de desapariciones,secuestros y torturas endilgados. To-dos los acusados, no obstante, entra-ron dentro del delito internacional degenocidio en un fallo que, en cuantoa las penas, fue definido por los votosdel presidente del TOF nmero 1,Carlos Rozanski, y del juez CsarAlvarez. El otro magistrado, GermnCastelli, vot en disidencia.

    En lneas generales, los aos im-puestos coincidieron con los solicita-dos por las partes. Por mayora, tam-bin, los magistrados revocaron las

    prisiones domiciliarias de Vaek,Herzberg, Errecaborde, Schaller yMeza.

    Los jueces s lograron ponerse deacuerdo para responder al pedidorealizado por los fiscales HernnSchapiro y Juan Martn Nogueira,quienes adems de solicitar penaspara los acusados reclamaron unareparacin para los trabajadores deAstilleros Ro Santiago al que los jue-ces respondieron satisfactoriamente.Ordenaron el cambio en los legajosde los trabajadores vctimas paradejar constancia de los verdaderosmotivos del cese de la relacin labo-ral entre ellos y las empresas.

    Segn la mecnica genocidaimplementada, los trabajadores eranmarcados por los directivos de laempresa a los represores, quienes lossecuestraban. Al ausentarse del tra-bajo, la empresa enviaba telegramasintimndolos a presentarse en la em-presa y luego eran cesanteados.

    La pata civil

    En ese sentido, los jueces habilita-ron la informacin producida duranteel debate para que se investigue alos directivos de las empresas As-tilleros Ro Santiago, destilera YPF,frigorficos Swift y Propulsora Side-rrgica, as como a dirigentessindicales en la comisin de deli-tos de lesa humanidad.

    Por ltimo, inst a esas compaasa que habilite la sealizacin de lasinstalaciones que sirvieron de centrosclandestinos de detencin y la cons-truccin de monumentos en homena-je a los obreros vctimas del terroris-mo de Estado.

    El fallo fue el cierre de un juiciooral que durante poco ms de tres

  • 14

    meses analiz las violaciones a losderechos humanos de 41 personasdurante la ltima dictadura cvico mi-litar; tres de ellas permanecen des-aparecidas y dos fueron asesinadas.

    Todas fueron en algunos casos,son trabajadores y trabajadoras deYPF, Propulsora Siderrgica (grupoTechint), Astilleros Ro Santiago, Swift,Petroqumica General Mosconi eIpako. Todas fueron secuestradas,trasladadas a centros clandestinos lo-calizados en dependencias de la Ar-mada y all torturadas.

    Diferente a lo anterior

    El debate oral que culmin ayertuvo varias particularidades que lodiferenciaron del resto de los juiciosque compusieron y componen el pro-ceso de Memoria, Verdad y Justicia,pero tambin sufri varias de las difi-cultades comunes a aquellos. Los fis-cales que actuaron en el juicio,Hernn Schapiro y Juan MartnNogueira, lo consideraron un juicioindito ya que es la primera vezque en La Plata se sabe cmo fueque actuaron la Armada y la Pre-fectura, porque los procesos ante-riores analizaron slo el accionardel Ejrcito.

    Adems, destacaron que el eje deldebate no fue tanto lo que suce-di dentro de un centro clandesti-no, sino la operatoria de la Arma-da en una regin determinada,casi como fuerza de ocupacin.

    Es la primera vez, tambin, quese analiza el accionar del Grupode tareas nmero 5, aunque algu-nos participantes del proceso denun-ciaron el lento avance de las causas yque las vctimas que integraron elanlisis, as como los victimarios, noson todos.

    La periodista Cecilia Valdez, deldiario Pgina 12, apunt que de los44 trabajadores del Astillero Ro San-tiago desaparecidos slo se juzgarontres casos.

    En la misma lnea, hijos La Platadenunci que con el mismo criteriode imputacin de base (utilizado en)

    los ocho imputados en este juicio, exis-ten por lo menos otros 25 represoresresponsables de los hechos aqu juz-gados identificados con legajo, fun-cin y perodo de revista en distintasdependencias de la FT5.

    El Grupo de Tareas nmero 5 fueuno de los once que, acorde al Plande Capacidades Comando de Ope-raciones Navales Placintara, desarro-ll, desde 1975, operaciones ofensi-vas, defensivas y/o especiales contrael oponente subversivo. Ese grupo,encargado de batallar contra la sub-versin en Ensenada y Berisso, esce-nario de fbricas y empresas con obre-ros sindicalizados y con una ampliatradicin de lucha, comprometi de-pendencias y personal de la EscuelaNaval Militar Ro Santiago, el LiceoNaval, el Hospital Naval Ro Santia-go, el Batalln de Infantera de Mari-na, el Centro de Incorporacin y For-macin de Conscriptos de Infanterade Marina (CCIM) y la Prefectura oSubprefectura Naval.

    La accin del Grupo de Tareas n-mero 5 se dividi en dos grandesmomentos: uno de inteligencia y otrode ejecucin. Durante el primero, fi-charon a gran parte de los obrerosque componan el sector se calculaque a principios de la dcada eran

    entre 15 y 20 mil en todo el polo. Dehecho, la mayora de los cuerpos dedelegados y comisiones internas de lasempresas que componen el cordnpetroqumico fueron secuestrados.Tampoco se salvaron los militantesgremiales o sindicales activos.

    Los trabajadores eran trasladadosa dependencias que haban quedadobajo la rbita de la fuerza principal-mente la sede Prefectura Naval de LaPlata y al Liceo Naval Militar, y en al-gunos casos al BIM 3 y al HospitalNaval, donde eran interrogadas y tor-turadas, y finalmente su derivacin alcentro clandestino de 1 y 60, a laUnidad Penitenciaria 9 de La Plata oa Olmos. Como en el resto del pas,los secuestros, homicidios y desapari-ciones en la zona comenzaron antesdel golpe, Triple A mediante. Pero re-crudeci cuando las Fuerzas Armadasse hicieron del poder.

    En las horas previas al golpe deEstado cvico militar que comenz el24 de marzo de 1976, y durante losdas sucesivos, la Marina militariz lasciudades de Berisso y Ensenada y rea-liz detenciones masivas. A muchosde los obreros los arranc de sus ho-gares, los subi a micros y los escon-di en algunas de las instituciones quesirvieron de centros clandestinos.

    Celebracin tras la tarea cumplida por losmiembros de la querella de la APDH y la CTA A

  • 15

    Como complemento de la crni-ca, bien vale recorrer los puntos sa-lientes del alegato presentado por laquerella que represent a la CTA Au-tnoma y la APDH, a cargo de los doc-tores Marcelo Ponce Nez, OscarRodrguez, Josefina Rodrigo y GabrielaGmez, que result base fundamen-tal para el fall final de los magistra-dos:

    Debemos tener en cuenta queAstilleros Ro Santiago es el esta-blecimiento fabril con mayor n-mero de desaparecidos del pas .La poltica represiva apunt a desar-ticular la participacin y representa-cin de los trabajadores y profundiz

    la distancia entre la dirigencia sindi-cal y los trabajadores de fbrica.

    Las Fuerzas de Tareas n 5 (de-pendiente de la Armada) tuvo a car-go la direccin y control del circuitorepresivo Berisso y Ensenada y suscercanas. El rol de la Marina en laregin fue estar a cargo de la repre-sin pero tambin en el gobiernomunicipal de La Plata, Berisso y Ense-nada durante el golpe y en la direc-cin de la UNLP luego del golpe.

    Horas previas al golpe se desa-rroll un mega operativo que implicla militarizacin de las ciudades deBerisso y Ensenada, y la detencinmasiva de trabajadores de los esta-blecimientos mencionados. El da delgolpe la fuerza secuestr tambin loslegajos de los trabajadores. Esa can-tidad de secuestros se debi a las ta-reas de infiltracin e inteligencia pre-vias al accionar represivo y ello concomplicidad de los gremios.

    el mismo da del golpe se reali-zaron controles de ingreso de los ope-rarios, las instalaciones eran recorri-

    das con vehculos con artillera y en laentrada haba una lista de los traba-jadores que deban ser detenidos

    Advirtase que como se expresaello aconteca en las fbricas, a la vistade todos, incluidos los dirigentes sin-dicales

    En el mes de mayo de 1976 seproduce un atentado contra el Jefe deSeguridad del Astillero y es asesina-do el Capitn Bigliardi. El 19 de junioun grupo armado secuestra a seis tra-bajadores en venganza por aquelatentado. Ellos son Juan CarlosArriola, operario que haba militadoen la lista Azul y Blanca; LeonardoDiego Arias, operario y militante dela lista Celeste; Jos EdgardoCardinale, tcnico y militante de la lis-ta Gris; Hctor Rolando Garca, ope-rario y militante de la lista Celeste yRoberto Luciano Sander, ex Secreta-rio General de ATE seccional Ensena-da por la lista Azul y Blanca y dirigen-te de la lista Gris. Fueron encontra-dos con signos de tortura, fusilados yarrojados, sobre el camino que unePunta Lara con Villa Elisa

    Silvina Arias, hija de LeonardoDiego Arias declar que cuando fue-ron a reconocer el cuerpo a la Comi-sara 2 de Punta Lara estaba muygolpeado, totalmente quebrado por-que haba sido arrojado desde unhelicptero. Tambin se refiri a es-tos fusilamientos Mariela Sander, hijade Luciano Sander

    Decenas de testigos durante eljuicio, coincidieron en acusar a lasconducciones de la poca de ATE,el SUPE, el gremio de la carne, laUOM, de ser parte de la elabora-cin de las listas de trabajadoresque luego fueron secuestrados,

    torturados, asesinados odesparecidos.

    las vctimas relataron que ense-guida de recuperar la libertad se diri-gieron a sus lugares de trabajo perono fueron reincorporados, ni atendi-dos sus reclamos; haban sido despe-didos por no presentarse a trabajarpor lo que se les recomendaba cobrarla indemnizacin con la advertenciade que ya saban lo que les podapasar.

    En este ltimo sentido es intere-sante sealar que, pese a dichos des-pidos efectivizados en el perodo desecuestro de los compaeros, queellos fueron sometidos en el interiorde los establecimientos fabriles (en sugran mayora, por ende a la vista detodos, incluidos los responsables delos gremios), deviene asombroso queesos mismos gremios y sus represen-tantes no hayan hecho nada en prode los derechos laborales de esoscompaeros, que por milagro queda-ron vivos, pero sin trabajo.-

    Es sustancialmente por todo elloque el presente juicio tiene caracte-rsticas especiales. En realidad sale ala luz con claridad meridiana la ver-dadera lucha antisubersiva, que no vaslo en pro de eliminar personas, sinoy sustancialmente en pro de eliminarfuerzas contrarias a las lneas econ-micas que se planteaba desde el po-der con sus adlateres, los empresa-rios y sus alcahuetes, los sindicatosburocratizados que pretendan la im-posicin de nuevas caracterizacionesde las relaciones patrn obrero, quebeneficiara a los primeros eliminan-do conquistas de los trabajadores queiban a engrosar las arcas patronalesy del poder.

    El alegato de laCTA A y la APDH

  • 16

    Por C.F.

    Nuestro compaero Hugo Ca-chorro Godoy es, desde hace pocashoras, el nuevo titular nacional de laAsociacin Trabajadores del Estado.Su eleccin, tras la votacin de msde cien mil estatales, resulta un sm-bolo para muchos sectores jvenesque hoy eligen el camino de lamilitancia, desde las ms variadasconcepciones, porque suean conconstruir un pas para todos.

    Fue lo que hizo Cachorro en tiem-pos de su militancia juvenil, fue lo quelo llev a resistir los ocho aos de cr-cel durante la dictadura, y fue lo queno dej de hacer ni un instante, casicomo un mandato personal luego detanto dolor y de tanta muerte compa-era, desde se liberacin, y hasta elpresente

    Como prueba, y ya terminado elbalotaje, se pueden recorrer algunospasajes de su discurso de asuncin:

    Nosotros tenemos que construir launidad en el debate, en la accin y enla capacidad de construir nuevas sn-tesis. Nosotros tenemos que tener la

    humildad de saber escuchar. Hay queir a buscar a los que nos votaron y alos que no nos votaron. Hay que cons-truir el debate poltico, el del pas quequeremos, del gremio que queremos,de la CTA que queremos, no puede serun debate entre militantes, tiene queser un debate poltico en asambleas,en los lugares de laburo, en los barrios,casa a casa, boliche a boliche, en ellugar de trabajo. Hay que ir a buscar-nos a nosotros mismos. Nosotros nosomos la conduccin del gremio. Char-lbamos con Vctor De Gennarohace un rato: a nosotros nos legitima-ron ustedes para que construyamos esaconduccin. Ustedes nos legitimaronpara que seamos capaces de construirespacios de elaboracin, de accin, depropuestas y de transformacin comnpara que recuperemos la confianza ennosotros mismos, para que seamos ca-paces de saber que nuestro poder esten la capacidad de unirnos. Y esto, loque hagamos en ATE, en la CTA, es vi-tal para la realidad de nuestra Socie-dad que viene. Cada momento histri-

    co es diferente. No es lo mismoANUSATE en el 77, no es lo mismo ATEen el 84 cuando se recuper el gre-mio, como no lo fue en el 91 cuandocreamos los Consejos Directivos Provin-ciales. Como no lo fue en el 2010,cuando nos quebraron la CTA. Comono lo es ahora, cuando despus de casi15 aos de que triunfara la rebelindel pueblo, vuelve a cerrarse lagobernabilidad del Poder, y nos vinie-ron planteando que nos resignemos yque aceptemos las cosas como vienen,y que, como dice Galeano, la opcinera optar entre Drcula y el HombreLobo. No, nosotros optamos por el po-der de los trabajadores. Por los valoresque tiene la clase trabajadora.

    Est en nuestras manos construirnuevas esperanzas, confianza en lasposibilidades de los trabajadores y delpueblo, de sabernos poderosos paratransformar la realidad. En este mo-mento en que ustedes nos dan este pri-vilegio. Yo siento que tenemos el enor-me privilegio de reconstruir la confian-za entre nosotros, en nuestras propiasfuerzas; reconstituir la unidad popularpara que el pueblo argentino sea ca-paz de escribir una nueva epopeya deliberacin. Pero para eso, tenemos quereinventarnos. No se pueden repetirrecetas. Estamos en un momento his-trico nuevo. Tenemos que reinventarANUSATE, tenemos que reinventarnosen ATE, tenemos que hacerlo tambinen la CTA, tenemos que reinventarnoscomo sociedad en esta capacidad quetenemos de afirmarnos en valores fun-damentales. Porque es posible construiruna sociedad nueva. Depende de no-sotros. No lo podemos delegar en na-die.

    Asume Cachorro laconduccin del ConsejoNacional de ATE

  • 17

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

    LA HISTORIA QUE NOS DA VIDAPor Leandro Fontela

    De la Secretara de Formacin de ATE Provincia de Buenos Aires

    n el saln de actos de la Unin ObreraGastronmica sesion durante los das 24 y25 de junio de 1960 el Plenario Nacionaldel MUCS (Movimiento de Unidad y Coordi-nacin Sindical), de orientacin fundamen-

    talmente comunista. Luego de entonarse el Himno Na-cional argentino y elegir la comisin de poderes se ley alos asistentes un informe que denunciaba fuertemen-te el ajuste al que estaban siendo sometidos los tra-bajadores y el pueblo.

    Entre otras cosas dicho informe sealaba que durante1959 el costo de la vida haba aumentado un 113,7%, entanto que los salarios crecieron un 68,3%.

    Los planes del FMI en el pas llevaban a la sper ex-plotacin, hasta el punto de que los frigorficos, que en1957 contaban con un personal de 58.851 trabajadores,ahora realizaban la misma produccin con 20.400. Losdespidos haban afectado asimismo a 50.000 empleadosestatales y a 50.000 obreros textiles.

    Cinco puntos sintetizaban el plan de accin propuestopor el MUCS:

    Establecer con claridad las bases de un programanacional de lucha de la clase obrera, que contenga lasreivindicaciones fundamentales de los trabajadores detodo el pas.

    Constitucin de una direccin nica, sin discrimi-naciones, con representacin proporcional, respetando losmtodos y las normas de una efectiva democracia sindi-cal.

    Reconocimiento de las direcciones de las organiza-ciones e intervenidas a fin de no legalizar las intervencio-nes de Frondizi-Alzogaray-Puente. Reconocimiento de lasdirecciones elegidas por los trabajadores hasta la reali-zacin de nuevas elecciones.

    Libertad de ideas, de opiniones y de accin de lasorganizaciones, para asegurar la lucha por el programanacional de la clase obrera, y la justa posicin de las or-ganizaciones sindicales frente a los problemas de intersgeneral de los trabajadores, mientras no sea normaliza-da la CGT.

    Plan de accin inmediato en la lucha por un au-mento de salarios, contra la caresta de la vida, por laconquista de los convenios de trabajo, la libertad de lospresos, contra las torturas, por el levantamiento del esta-do de sitio, por la anulacin del plan CONINNTES, contralas intervenciones estatales en los sindicatos y otras rei-vindicaciones.

    En paralelo, Las 62 organizaciones peronistas ylos independientes (socialistas y radicales) conforma-ron la Comisin de los 20 (integrada por diez delegados

  • 18

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    2345678901234567

    LLLL LAAAA A H

    H H

    H H

    IS

    TIS

    TIS

    TIS

    TIS

    TO

    RIA

    OR

    IA

    OR

    IA

    OR

    IA

    OR

    IA QQQQ Q

    UE

    UE

    UE

    UE

    UE N

    OS

    NO

    SN

    OS

    NO

    SN

    OS DDDD D

    AAAA A VVVV V

    ID

    ID

    ID

    ID

    ID

    AAAA A

    por cada sector) y exigieron algobierno de Frondizi la devolu-cin de la CGT intervenida desdeel golpe militar de 1955. Ante lano respuesta del ejecutivo lleva-ron adelante una huelga generalel 7 de noviembre de 1960 queoblig a Frondizi a reunirse conlos dirigentes sindicales y acce-der a su peticin. Se logr as, unhecho muy esperado por el Mo-vimiento Obrero. La CGT enton-ces pas a ser conducida por unsecretariado provisorio de ochomiembros: Andrs Framini (textil),Augusto Vandor (metalrgico),Jos Alonso (vestido), JuanRachini (aguas gaseosas), ArturoStafolani (La Fraternidad), HctorRiego Ribas (grfico), ManuelCarullas (tranviarios) y FranciscoPrez Leirs (municipales).

    El MUCS no fue convocado.Con la CGT normalizada co-

    menz una pelea intestina haciael interior del Movimiento Obre-ro Peronista entre quienes enten-dan la vuelta de Pern comoalgo lejano en el tiempo e impul-

    saban un accionar integradorque promova la interaccin conlos funcionarios de Frondizi y elala ortodoxa que vea en eseaccionar una clara traicin alLder.

    Por abajo, la cuestin quepreocupaba fundamental-mente a la Clase Trabaja-dora tena que ver con elalza de precios y el ajusteantipopular. En ese con-texto Frondizi envi alCongreso un proyectode Ley de Defensa dela Democracia queno fue otra cosa queun intento desespera-do de amordazar lalucha popular. LaCGT reaccion ydeclar dos huel-gas generales:una el 18 de julio

    y otra unos meses des-pus, el 6 de octubre.

    El MUCS tambin convoc a dichasmedidas.

    El plan cegetista, fij la siguienteposicin: ante el envo al Senado, porparte del Ejecutivo del mentado pro-yecto un monstruoso intento de lega-lizar la limitacin de las libertades p-blicas y populares-, la CGT iniciar in-mediatamente en el orden nacional unaintensa campaa para impedir su san-cin, recurriendo, si lo estima conve-niente, a la huelga general.

    El MUCS apoy pblicamente estadecisin de la CGT.

    El primero de agosto y el 21 de sep-tiembre la direccin de la CGT se re-uni con el gobierno, pero sus resulta-dos no fueron satisfactorios.

    La CGT declar un paro general el6 de octubre, el segundo en el ao.Toda la clase obrera paraliz sus acti-vidades, tanto en la industria, en elcomercio como en los servicios pbli-cos. Los dirigentes peronistas e inde-pendientes en este caso estrecharon fi-las con los comunistas. Todos, dentro yfuera de la CGT entendieron que si seaprobaba dicho proyecto se pona enpeligro la existencia misma del movi-miento sindical.

    El Plan Larkin

    A mediados de 1961 Frondizi hizopblico el decreto 4061 que entre otrascosas ataba futuros aumentos salariasal aumento de las tarifas, propona laeliminacin de 4 mil km de vas con susramales e instalaciones respectivas,propiciando la privatizacin de ser-vicios y la entrega de los talleres de laempresa estatal ferroviaria EFEA- acapitales privados. Los expertos norte-americanos encabezados por GeneralThomas Larkin deban supervisar unproyecto que inclua la modificacindel rgimen laboral y el despido demiles de trabajadores ferroviarios.

    Detrs de la modernizacin delferrocarril se encuentra agazapado elcapital norteamericano de la indus-tria automotor cuya produccin seencontraba en crisis y necesitaba nue-vos mercados.

    Los industriales de la Cmara Ferro-viaria que agrupaba a la burguesa na-cional ligada al sector, no opuso repa-ros a esta poltica. Por el contrario, es-peraba acrecentar con ella su rentabili-dad como socia del negocio. Por esosalud el proyecto de cierre de ramalesy miles de despidos, en nombre de lamodernizacin y el afianzamientoy consolidacin de [su] poderosa y efi-ciente industria ferroviaria nacional.

    En una mesa redonda el 24 de sep-tiembre de 1961, un dirigente ferrovia-rio expres: Haciendo nmeros, la re-paracin de vagones en una empresaprivada cost al estado 414.000 pesos.La misma reparacin en talleres ferro-viarios cuesta entre 142 y 198.000 pe-sos. Calculen ustedes la diferencia. [...]Mientras hay 4000 vagones esperandoser reparados se mantienen inactivos lostalleres ferroviarios encargados de di-cha tarea. [...] Con relacin al Taller lo-cal del Noroeste... hay una serie de tor-nos, fresas, mquinas del aserradero,guinches de las playas martinetes queno se usan porque no se efectan re-paraciones. Hay un torno para montarruedas que no se usa por falta de bolillasque vienen del extranjero, martinetesque no se colocan por falta de energa,hay un compresor de 85 HP que tam-

    El gobierno lanz unafuerte campaa de

    desprestigio contra losferrocarriles

  • 19

    poco funciona por falta de energa. Paralos martillos neumticos no existen re-puestos. Se reparan con algn materialque se encuentra a mano, pero la du-racin de los mismos es de quince das.Si el taller contara con las mquinasadecuadas, la produccin alcanzara un50% ms. Al gobierno del desarro-llo no le interesaba escuchar la vozde los obreros

    En las bases el llamado a la huelgaes casi un hecho. En junio la ComisinLarkin visit los talleres de Prez-Ro-sario. Al ingresar, centenares de traba-jadores los reciben con una andanadade insultos y agresiones, as lo recuer-da un trabajador jubilado ferroviario deapellido Luengo: -No lo habamospreparado... Ellos entraron y creoque alguien grit, les tir una tuer-ca... empezaron a volar las tuercas...bulones, estopas sucias, de todo!...tenamos unas escobas en la mano,y les hacamos as, como dicindo-les que los queramos barrer

    En el mes de agosto, ante la negati-va del gobierno a ceder pese a contarcon algunos dirigentes predispuestos aldialogo, se define un paro nacional de48hs a partir del 26 de octubre. La huel-ga es contundente pero Frondizi res-ponde cesanteando a miles de tra-bajadores y cerrando talleres en elinterior del pas.

    La bronca estall y los sindicatos lla-maron al paro por tiempo indetermina-

    do. Alrededor 200 mil ferroviarios seplegaron a la huelga. Hubo Piquetes,manifestaciones y enfrentamientos a lolargo y ancho del pas. El pueblo ar-gentino apoy a los huelguistas peroel gobierno y sus socios mediticos en-cabezados por Clarn tejen unan estra-tegia gigantesca de desprestigio ydesinformacin. El gobierno intent re-clutar trabajadores en los puertos, en-tre los taxistas, ingenieros, ex ferrovia-rios cesanteados por mala conducta ocausas penales, pero casi todos se ne-garon, hasta conscriptos que habanpasado por cursos de maquinistas an-tes de ser incorporados al servicio mili-tar se negaron y fueron castigados. Los

    trabajadores no aceptaron dinero adi-cional para trabajar los das de huel-ga.

    Honrar la huelga

    El histrico dirigente ferroviarioJuan Carlos Cena en una charla enMar del Plata unos aos atrs luego derelatar los orgenes del ferrocarril y re-cordar la primera huelga general fe-rroviaria, declarada el 10 de agosto de1896, (que comenz en los talleres deTolosa, con Jos Ingenieros como re-dactor de las proclamas y cuyas causasfueron el rechazo de la introduccin enel convenio colectivo de trabajo de laidea de competitividad pretendidapor los empresarios britnicos, porqueconsideraban que creaba divisin y con-ductas egostas dentro de los trabaja-dores, la jornada de 8hs de trabajo yla supresin del trabajo a destajo), dejflotando en el aire una frase inolvida-ble que explica el por qu cuando lalucha es sentida por el conjunto de laclase, los trabajadores resisten el chan-taje, la mentira y la represin: - Hayque honrar la huelga. Estar de paroes estar en estado de dignidad. Esel instante en que uno resuelve serlibre de toda atadura aunque seapor un tiempo y despus por otroms. As se va construyendo unacadena hasta que la necesidad deser libre es para siempre.

    La lucha de los ferroviarios mostr todas las herramientas contra el Plan Larkin

  • 20

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    567890123456

    LA H

    ISTO

    RIA

    ...

    Autores consultados y/o citados textualmente: Movi-miento Obrero, nacionalismo y poltica en la Argentinade Samuel Bailly - Historia del movimiento sindical deRubn Iscaro - El movimiento obrero de Roberto Campbell Silvia Litch PTSweb Museo Taller Ingeniero White.-

    Mientras por su lado Frondizi se paseaba en ele-fante en su viaje por la India, el Presidente del Sena-do, Jos Mara Guido, a cargo del Ejecutivo profun-diz los mecanismos represivos obligando a los tra-bajadores a abandonar la huelga y presentarse a tra-bajar so pena de prisin. Los huelguistas resistie-ron los embates del Plan CONNINTES, y la Peni-tenciara de la calle Las Heras se llen de huel-guistas presos as como tambin el vapor Bruselasutilizado como extensin de la penitenciara. Losmedios de comunicacin, la UIA y los sectoresduros de la Iglesia atacaron a los huelguistas.

    Los ferroviarios no aflojaron, una larga historiade luchas los ha forjado. 52 das de huelga en 1912,la gran huelga de 1917, la lucha salarial en 1951 enpleno gobierno del Gral. Pern. Ms all de susidentidades polticas, los ferroviarios son ferro-viarios y no estaban dispuestos a perder sus tra-bajos, su familia y su vida.

    La CGT luego de intrigas y titubeos declar unparo general por 48 horas en solidaridad con la lu-cha de los ferroviarios. La huelga tuvo un acatamien-to del 90% en todo el pas. Una manifestacin en laAvenida Alberdi es reprimida a sablazos por la Fede-ral.

    Los accidentes se multiplicaron por permitir hacerde maquinistas a tipos sin experiencia. Los maqui-nistas no se improvisan advirti La Fraternidaden un volante ante los numerosos accidentes. Perotambin hubo sabotajes y piquetes. Las cmaras co-merciales pusieron el grito en el cielo y le exigieronal gobierno una pronta resolucin del conflicto. Lafamilia ferroviaria resisti con las mujeres al frente,

    mientras cocinaban en ollas gigantes para paliar elhambre, apedreaban trenes conducidos por rompehuel-gas, desgarraban sus ropas las empapaban enquerosene y las arrojaban contra algn tren manejadopor esquiroles y custodiado por la polica.

    En San Antonio Oeste , los Delegados son encar-celados y el pueblo entero se present frente a la co-misara obligando a la polica a liberarlos. Los huel-guistas armaron Comandos Anti-Requisas que avisa-ban cuando se acercaban las fuerzas represivas y losComandos de Rescate para intentar liberar a los pre-sos. En Laguna Paiva, provincia de Santa Fe al inten-tar sus pobladores detener un tren de emergenciaconducido por rompehuelgas y policas, la represindej un tendal de heridos y varios muertos.

    El 6 de diciembre de 1961 miles y miles de ar-gentinos se sumaron a la marcha convocada porla CGT y los FERROVIARIOS. Entonces la Iglesia atravs del Cardenal Caggiano se ofreci como me-diadora y el 10 de diciembre se firm un acuerdo entreel gobierno y los gremios.

    El acuerdo sellado no pudo evitar que unos cuantosmiles trabajadores quedaran fuera de servicio por reti-ro voluntario, pero s el fin de las cesantas, un aumen-to del 20%, la participacin de los gremios en el direc-torio de la empresa y el fin del Plan Larkin o mejordicho, su suspensin hasta que fuera retomado por laultima Dictadura Cvico-Militar de 1976 y perfecciona-do durante el Menemismo-.

    Los Ministros, Arturo Acevedo, de Obras Publicas yRoberto Alemn de Economa debieron renunciar a suscargos.

    Augusto Timoteo Vandor yAndrs Framini

  • 21

    La situacin que atraviesa nuestro compaero, gener un masivo repu-dio que se expres en una carta pblica que cuenta ya con varios miles deadhesiones, nacionales, de organizaciones de derechos humanos, centra-les sindicales, sindicatos de prensa, estatales, sociales y culturales de todotipo, como as tambin firmas internacionales, entre las que pueden citar-se a Noam Chomsky, James Petras, Aleida Guevara, Silvio Rodrguez y los5 hroes cubanos, entre tantas otras.

    Masivo acompaamiento

    Cmo comenz todo? Das atrs,recib en mi casilla de correos un mailde la empresa Google (escrito en in-gls) en el que me informaba que enel plazo de diez das Google deberafacilitar el acceso a todos mis correos,en funcin de una intimacin formu-lada por el Juzgado de Primera Ins-tancia en lo Penal, Contravencional yde Faltas N. 28 donde est radicadala causa Causa N. 7271/15. De estasingular manera me enter de un in-creble atropello a mi privacidad comoperiodista ya que se trata de los co-rreos que habitualmente utilizo paraintercambiar informacin con otroscolegas o con diferentes medios decomunicacin, amn de las lgicasdirecciones personales que cualquie-ra pueda tener en su casilla. Dichaintromisin se basa en una denunciapenal formulada por la Delegacin deAsociaciones Israelitas Argentinas(DAIA), que me acusa lisa y llanamen-te por ser solidario con el pueblopalestino.

    La DAIA y sus abogados, seapersonaron ante la Fiscala N 25

    para acusarme de organizacin ypropaganda discriminatoria, blan-diendo el argumento del antisemi-tismo.

    La DAIA se refiere a mi participa-cin en una actividad solidaria con elpueblo palestino en agosto del ao2014, cuando toneladas de bombasisraeles caan sobre Gaza y provoca-ban miles de muertos inocentes -conun alto porcentaje de nios y nias-entre la poblacin de esa ciudad, ascomo hoy ocurre en Cisjordania.

    En esa ocasin, como en tantasotras, me toc cubrir periodsti-camente las alternativas del acto yadems fui invitado a expresar miopinin sobre lo que vena ocurrien-do en Gaza.

    Slo el hecho de estar all presen-te junto a otros argentinos y argenti-nas, describiendo crudamente lo queestaba ocurriendo en Gaza y en todoel territorio palestino, parece resultarun delito para mis acusadores, y por

    ello tratan de enjuiciarme, solicitan-do una pena carcelaria, para de estamanera poner en marcha una abier-ta persecucin al derecho de informa-cin, expresin y opinin.

    Es por todo ello, que quiero DE-NUNCIAR este grave atropello contrami persona y el medio que represen-to, al que indudablemente se intentadiscriminar y cercenar en su funcininformativa.

    Esta vez me toca escribir enprimera persona ya que,como director -desde hace22 aos- de la plataformacomunicacional ResumenLatinoamericano(peridico, radio y TV) meveo lamentablemente insertoen una accin contra elderecho a opinar, ainformar y a manifestarme,que est explcitamenteamparado por laConstitucin Nacional.

    Causa penal por sersolidario con elpueblo palestino

    Por Carlos Aznrez (Resumen Latinoamericano)

  • 22

    Material publicado por el Diario del Juicio de Amnista Internacional

    Una vez senten-ciado el no culpa-ble, la sala re-tumb en aplau-sos y de inmedia-to amku seabraz con suc o m p a e r o ,Martn Velz-quez Maliqueo,

    quin tambin haba sido sentado en elbanquillo de los acusados (y que tambinfue absuelto). Mauricio Rain tambin fueencontrado no culpable (haba sido acu-sado de dao agravado).

    Ya en la calle, Relmu afirm: Hoy msque nunca vamos a defender cada metrode territorio. Es un triunfo de todos lospueblos originarios que luchan y se orga-nizan en Argentina.

    Debido a las diferentes acciones de re-sistencia llevadas a cabo, la comunidadha sufrido incontables desalojos, inspec-ciones oculares ilegales en plena noche, yuna militarizacin constante de sus espa-cios culturales y de pastoreo. La herra-mienta penal ha demostrado ser una msde estas acciones.

    Durante ms de 3 aos se ha amena-zado a Relmu y a la comunidad WinkulNewen con una causa penal que ahorademostr no tener sustento. El uso de cau-sas penales para aleccionar, amenazar, in-timidar a defensores de derechos huma-nos entre ellos lderes indgenas- violalos derechos humanos de los pueblos ori-

    Es no culpable. Fue elveredicto ledo por lapresidenta del juradopopular referido a Relmuamku, la mapuche quehaba sido acusada deintento de homicidio porresistir un desalojo. Lacomunidad de WinkulNewen viene resistiendo elavance de las empresaspetroleras en su territorioancestral por ms de unadcada. A las patotaspetroleras y la represaliaspoliciales, esta vez elcamino judicial result otraherramienta paragarantizar el progreso, esdecir defender a lasmultinacionales de la luchade los pueblos originariosde cuyas tierras se siguenapropiando.

    Diez vecesvenceremos

    Relmu amku: Vamos a defender cada metro de territorio

    ginarios y compromete la responsabilidadinternacional de Argentina, indicMariela Belski, Directora Ejecutiva de Am-nista Internacional Argentina.

    Relmu amkuinocente

    El fallo del Jurado de 12 personas de-claro que no hay pruebas para conde-narlos de ningn delito. Al recinto dondese llevaba a cabo el juicio, pudieron in-gresar solo 32 personas que apoyaban alos mapuches. Tambin 32 personas queapoyaban a la oficial de justicia VernicaPelayes. Mientras afuera del Tribunal masde 200 personas entre Lonkos yPillancushe mapuche y otros representan-tes de las 23 (Lof) comunidades de la ZonaCentro de la provincia del Neuqun, can-taban consignas y daban mucho Newen(fuerza) a los que estaban adentro.

    El cuerpo, compuesto por doce per-sonas, seis de ellas mapuches, la encon-tr culpable de dao simple. La juzga-ron porque cuando la comunidad bloqueel acceso a un establecimiento petrolerouna oficial de justicia result herida deun piedrazo. La acusacin original fue portentativa de homicidio.

    El tribunal juzg los hechos ocurridosel 28 de diciembre de 2012, en el parajePortezuelo Chico, a 30 kilmetros deZapala, Neuqun. Ese da, cuando losmiembros de la comunidad bloqueabanun establecimiento petrolero, lleg una

  • 23

    orden judicial para desalojarlos. Losmiembros de la comunidad se defen-dieron con piedras y una oficial dejusticia sufri la fractura del tabiquenasal. Tena hasta 48 horas paraexpedirse por culpable o no culpa-ble.

    Tena que resolver sobre el inten-to de homicidio a la auxiliar del Po-der Judicial Vernica Pelayes (pedidopor la querella). La fiscal SandraGonzlez Taboada tambin impuls eljuicio con esa cartula, pero la cam-bi un da antes de la sentencia a le-siones graves. La misma fiscal desis-ti de acusar a Maliqueo y carg condao agravado contra Rain.

    Relmu amku fue encontrada noculpable de intento de homicidio (queprevee penas de hasta 15 aos decrcel). En la sala hubo aplausos,abrazos y llanto. Desde la calle (quesegua el juicio mediante la trasmisinde la Red Nacional de Medios Alter-nativos) se escucharon gritos de ale-gra y bocinazos.

    El mayor temor (pena de crcel) yaestaba disipado.

    La presidenta del jurado ley elsegundo cargo. Se la encontr aamku culpable de dao simple,con penas menores (y que los aboga-dos de la comunidad ya avisaron queapelarn). El tercer punto, contra Rain,tambin fue no culpable.

    Martn Maliqueo solicit al juez laposibilidad de hablar. Con la vozentrecortada afirm: Es un da hist-rico para el Pueblo Mapuche. Quedclaro que somos inocentes y tambinlas injusticias que padecemos. Eljuez lo interrumpi y le aclar que nopoda explayarse en el tribunal, quecierre con una frase. Maliqueo mir ala fiscal Gonzlez Taboada: Usted ledebe una disculpas al PuebloMapuche (el juez le deca que no sigahablando). Usted nos persigui duran-te tres aos sin pruebas. Usted debeunas disculpas.

    Lafiscal Taboada se levant de in-mediato y se retir del recinto.

    Los mapuches se abrazaron conNora Cortias (Madres de Plaza deMayo Lnea Fundadora) y con sus

    Mapuche y las organizaciones socia-les. Ms que nunca defenderemoscada metro de territorio. Ni un pasoatrs, asegur amku.

    Rodeada de su familia y abrazos acada paso que daba, amku precislos responsables de los pesares de sucomunidad: Nos acusaron de delin-cuentes durante tres aos y nos persi-guieron. Pero los delincuentes son laspetroleras y el Gobierno.

    Daro Kosovsky, abogado de lacomunidad, seal: El pueblo tieneuna sabidura que muchas veces laJusticia no tiene. La decisin del jura-do es una seal de esperanza y unareivindicacin histrica para el Pue-blo Mapuche. Y anunci que la con-dena por dao simple la apelarn.

    Emanuel Roa, tambin abogadode Winkul Newen, estaba muy emo-cionado. Pudimos sacar lasanteojeras que quera poner la Fisca-la y mostrar todos los conflictos quehaba detrs del caso. La causa fueinflada, pero el pueblo (jurado) escu-ch y puso un freno a la persecucinque se ejerce de manera arbitraria ycaprichosacontra los pueblos origina-rios.

    El juicio que se desarroll enZapala fue histrico porque fue la pri-mera vez que se implement un jura-do intercultural (seis, de doce, sonmapuches), la Fiscala pidi 15 aosde crcel por un piedrazo (por ho-micidio simple se puede condenara ocho aos de crcel) y nunca

    Un grito estall en la sala:Marici weu! Marici weu!Marici weu!Grito histrico que significadiez veces venceremos.

    familias. Y estall un grito dentrode la sala: Marici weu! Mariciweu!Marici weu! Grito histricoque significa diez veces vencere-mos.

    Represalia teidade discriminacin

    Nora Cortias reflexion que es-toy segura que este juicio es una re-presalia teida de discriminacin ha-cia la hermana Relmu.

    Hay que rever la historia porqueen esta situacin que se present pri-mero hay que volver para atrs y en-tender la lucha por el territorio an-cestral, para en ese marco compren-der que se trata de una causa provo-cada y eso hay que debatirlo. Se tratade un pueblo perseguido y contami-nado por las empresas que abusan atravs del extractivismo y el frackingen complicidad con los gobiernos quele abrieron las puertas, es en estosemprendimientos donde hay un abu-so de poder sobre las comunidades,sostuvo la referente de Madres.

    Relmu amku afirm: Se hizo jus-ticia, desde el primer momento diji-mos que era una demanda injusta ydenunciamos la complicidad de sec-tores del Poder Judicial con las em-presas petroleras. Con lgrimas enlos ojos, llam a seguir trabajando enla unin de los pueblos originarios.Es un triunfo del pueblo pobre quelucha, estamos fortalecidos el Pueblo

  • 24

    El 27 de diciembre la comunidadenterr a una beba que haba falleci-do unos das antes, convencidos deque la causa de muerte era la conta-minacin de la zona. Un da despuslleg la orden de la jueza Ivonne SanMartn, que hizo lugar a un pedido dela petrolera y orden que se notifica-ra a la comunidad que permitierancorrer los alambrados y tranqueraspara que pase la empresa.