MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que...

25
ULTIMA DÉCADA Nº5, CIDPA VIÑA DEL MAR, AGOSTO 1996, PP. 47‐74 MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA INTEGRACION Y LA RUPTURA Igor Goicovic D. * Introducción LOS CAMBIOS OPERADOS AL INTERIOR de la estructura de clases en Chile desde fines de la década de 1970 han sido particularmente vertiginosos. Profesiones, oficios y adscripciones laborales han sufrido profundas mutaciones como producto de la aplicación de un modelo económico que ha funcionalizado al máximo a los diferentes actores del proceso productivo. Nadie podría discutir hoy día que el peso laboral y la incidencia político social de los obreros industriales ya no es la misma de aquella que poseían hace poco más de 20 años, 1 como tampoco lo es la de los agricultores vinculados a los cultivos tradicionales de la zona centro sur del país. Y así como estos sectores varias decenas de actores y representaciones sociales han vivido (o sufrido) la dura experiencia de la fragmentación social, de la dispersión orgánica, de la readscripción clientelística o de la muerte institucional. Este cúmulo de situaciones * Profesor de Historia y Geografía, Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Historia, Universidad de Santiago. 1 Los recientes acontecimientos generados en la CUT a partir de la elección del dirigente socialista Roberto Alarcón como líder máximo de dicha organización gremial, colocaron al descubierto no sólo los problemas políticos generales de los trabajadores sino que, además, permitieron vislumbrar los rasgos más evidentes de la actual crisis del movimiento obrero: bajos niveles de afiliación, profundos distanciamientos entre la base social y la cúpula dirigente, débil representación política de la CUT en el escenario nacional, etc.

Transcript of MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que...

Page 1: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

ULTIMADÉCADANº5,CIDPAVIÑADELMAR,AGOSTO1996,PP.47‐74

MOVIMIENTOSSOCIALESENLAENCRUCIJADA.

ENTRELAINTEGRACIONYLARUPTURA

IgorGoicovicD.*IntroducciónLOS CAMBIOS OPERADOS AL INTERIOR de la estructura de clases en Chiledesdefinesdeladécadade1970hansidoparticularmentevertiginosos.Profesiones, oficios y adscripciones laborales han sufrido profundasmutacionescomoproductodelaaplicacióndeunmodeloeconómicoqueha funcionalizado al máximo a los diferentes actores del procesoproductivo. Nadie podría discutir hoy día que el peso laboral y laincidenciapolíticosocialdelosobrerosindustrialesyanoeslamismadeaquellaqueposeíanhacepocomásde20años,1comotampoco loes lade los agricultores vinculados a los cultivos tradicionales de la zonacentrosurdelpaís.Yasícomoestossectoresvariasdecenasdeactoresyrepresentacionessocialeshanvivido(osufrido)laduraexperienciadelafragmentación social, de la dispersión orgánica, de la readscripciónclientelística o de la muerte institucional. Este cúmulo de situaciones * ProfesordeHistoriayGeografía,UniversidadCatólicadeValparaíso.Magister

enHistoria,UniversidaddeSantiago.1 Los recientes acontecimientosgeneradosen laCUTapartirde la eleccióndel

dirigentesocialistaRobertoAlarcóncomolídermáximodedichaorganizacióngremial,colocaronaldescubiertonosólo losproblemaspolíticosgeneralesdelos trabajadores sino que, además, permitieron vislumbrar los rasgos másevidentesdelaactualcrisisdelmovimientoobrero:bajosnivelesdeafiliación,profundos distanciamientos entre la base social y la cúpula dirigente, débilrepresentaciónpolíticadelaCUTenelescenarionacional,etc.

Page 2: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

48

nuevas han alterado profundamente la estructura de clases del país yhan generado a su vez cambios relevantes en las formas de construirfuerzasocialyderelacionarseconelEstado,conlasclasesdominantesyconlosrestantesactoresomovimientossocietales.2

Frenteaestenuevoescenariolaspreocupacionesdeloscienciassocialesyenparticulardelaburocraciaintelectualadscritaalpoder,hagiradoentornoalasmutacionesproducidasalinteriordelabasesocialcon especial énfasis en la definición de políticas funcionales a losinteresesde laclasepolíticaenelpoder,yconunaclara tendenciaa labúsquedadelineamientosquepermitanlegitimarelmodeloeconómicoysocialentre lospotencialescontestatariosdelmismo.Paradojalmentequienes sustentan estos criterios son los intelectuales que ayerpontificaban respecto del movimiento social como agente detransformación y cambio,mientras quehoydía se revuelcan sobre susdichos para reaparecer, cual ave fénix, cobijados en el discursoposmoderno.3

Pesealoscambiosprofundosoperadosenlaestructuradeclasesdelpaísya losintentosdefuncionalizacióndevenidosdesdeelaparatodelEstado, losmovimientos sociales enChile continúan representandoun potencial de alteración de las bases de sustentación del sistemaneoliberalyaúnseperfilancomoprotagonistasdeunanheladoproyectosocialhumanizador.Precisamente,pesquisar las variablesqueexplicanla vigencia de dicho proyecto e identificar los rasgos con los cuales semanifiestaactualmentesonlosobjetivosdelpresenteartículo.

Múltiplesmovilizaciones,delmásvariadosigno,ponenaldescu‐biertoquelosactoressocialesdelpaísseencuentranactivos.Lahuelgade los mineros de Chuquicamata, la toma de los yacimientos

2 Una visión general sobre estos cambios se puede encontrar en el artículo de

Atilio Borón: «Clases sociales y movimientos sociales en el capitalismocontemporáneo».MargenIzquierdoNº8,Año3,BuenosAires,1993.

3 Respectodelasnuevasadscripcionesteóricasdelaintelectualidadlatinoameri‐cana y particularmente de la chilena se pueden ver los artículos de GabrielSalazar:«Lospobres,losintelectualesyelpoder»,PAS,SantiagodeChile,1995y «Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana»,Ultima Década Nº4, CIDPA, Viña del Mar, 1996. Un enfoque políticamentediferente,peroconunénfasiscríticosimilar,sepuedeencontrarenelartículode James Petras: «La metamorfosis de los intelectuales en América Latina»,CATEP,Valparaíso,1989.

Page 3: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

49

carboníferosdeLotaydelasdependenciasadministrativasdelamismaciudad, las jornadas de protesta estudiantil en las universidadesnacionalesencontradelosproyectosdeprivatizacióndelasmismas,lasmovilizaciones de organizacionesmedioambientalistas e indígenas quese oponen a la ejecución de varios megaproyectos energéticos y laspresiones de la comunidad homosexual por el respeto a sus derechoscomo personas, permiten ejemplificar la heterogeneidad social de lamovilizaciónylosrasgoscadavezmásdistintivosyespecíficosqueéstaha ido adquiriendo. A su vez esta activación permite confirmar laemergenciadeltemadelosmovimientossocialesenladiscusiónpolíticasectorial y nacional, mientras que sus rasgos multifacéticos obligan arevisar losplanteamientos teóricosqueorientan laelaboración, anivelpolítico,deunaestrategiaproyectualydeintervención.

1. Caracterizaciónconceptual

Accedera lacaracterizaciónteóricade losmovimientossociales

enChileyasuseventualesproyeccionespolíticasrequiere,previamente,deunabrevediscusióndelosprincipalesaportesquealrespectosehanproducido tanto enChile como en el exterior en estos últimos años. Elobjetivodeestepuntoes,másqueaccederaunadefinicióntaxativademovimiento social, representar las principales aproximaciones teóricasal tema para, con ello, acotar nuestras reflexiones y precisar nuestraspropiasopcionesepistemológicas.

Unaprimeraintroducciónaladefinicióndemovimientosociallaaporta Joachim Raschke, quien establece que movimiento social es unactor colectivo que interviene en el proceso de cambio social. Ellosupone el desarrollo de determinadas conductas llevadas a cabo porindividuos ligados entre sí. Pero esta ligazón no involucranecesariamentehomogeneidad,porelcontrario,sepuedeobservarenelseno de un movimiento social una multiplicidad de tendencias,organizaciones y principios para la acción. Por otra parte las metas uobjetivosdeestosmovimientostiendenaserbastanteampliosy,enestecontexto,apuntanacambiarestructurasimportantesdelasociedad.4Eneste caso la heterogeneidad del componente social se convierte en el 4 JoachimRaschke:«Sobreelconceptodemovimientosocial».ZonaAbiertaNº69,

Madrid,1994,pp.122‐124.

Page 4: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

50

rasgo distintivo del movimiento, mientras que los objetivos comunesoperancomolaspremisasarticuladorasdelmismo.

Porelcontrario,paraMarisaRevillaBlanco,elmovimientosociales el proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera delámbito de la política institucional. Este proceso dota de sentido a laacción individual y colectiva. El sentido de la acción es lo que permitedistinguir al movimiento social del comportamiento colectivo, porcuanto éste es tan solo la agregación de intereses individuales en unacoyunturaespecífica,mientrasqueenelmovimientosocial laidentidadcolectivaconstituyeensíunincentivoselectivoparalaacción.5

ParaLudolfoParamio,porsuparte,losmovimientossocialesnosonotracosaquelasnuevasvariantesdelosllamadosgruposdeinterésysuauge,en lasdécadasrecientes,esunamanifestaciónde lacrisisdeunsistemapolíticodual,articuladoentornoalademocraciadepartidosy en un pacto corporativo entre los grupos de interés dominantes(sindicatos ypatrones), que imponía los grandes rasgosdelmodelodesociedadylosmárgenesdesuevolución.Esprecisamentelaagudizaciónde la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimientoextensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas, de género,antiarmamentistas, etc.). Pero en este punto cabe consignar lasprecisiones que establece Paramio en cuanto que estos nuevosmovimientos sociales no difieren sustantivamente de aquellos que losprecedieron;enamboscasos,tantolostradicionalescomolosnuevos,setrata de un colectivo que persigue objetivos comunes, que cuenta conuna organización más o menos flexible y con un grupo dirigenteorganizadodeformaregular;lasdiferenciasseexpresanenlatendenciaalaintegracióndelostradicionalesyenelcarácterantisistémicodelosemergentes.6

Entodosestosenfoques,ypeseasusmatices,laaccióncolectiva,entendida como las diferentes expresiones de movilización socialpopular(protestas,motines,bandolerismosocial,etc.)seconvierteenelrasgodistintivoeidentificatoriodelosmovimientossociales.Enelcaso

5 MarisaRevillaBlanco: «El conceptodemovimiento social: acción, identidad y

sentido».ZonaAbiertaNº69,Madrid,1994,pp.181‐188.[Tambiénenestevolu‐men(NdelE)].

6 Ludolfo Paramio: Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo. Siglo XXIEditores,Madrid,1989,pp.218‐220.

Page 5: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

51

deAlbertoMelucci,laaccióncolectivaesconsideradacomoelresultadodelasintenciones,recursosylímitesqueuncolectivoledeterminaasuconducta social; se trata de una orientación intencional, construidamediante relaciones sociales desarrollada en un sistema deoportunidadesyobligaciones.Esteaccionarsearticulaenfuncióndetresejes:fines,mediosyambiente.7

Mientras que para Alessandro Pizzorno el eje de la accióncolectiva no está en la visión olsoniana del free rider (relación costos‐beneficios), sino que en su rasgo de eje articulador de las identidadescolectivas.Loanteriorsededucealconstatarque la identidadcolectivatiendeaintensificarsuetapaformativaenlosprocesosdemovilizaciónyconflicto.8

Otrodelosplanteamientosbásicosrespectodelosmovimientossocialeseslallamadateoríadelamovilizaciónderecursos,categoríaacu‐ñada por la sociología funcionalista norteamericana que propone unmodelomultifactorialparaexplicarlaformacióndelosmismos;enesteplanteamientosesubrayalaimportanciadefactorescomolosrecursos,la organización y las oportunidades políticas, además de las hipótesistradicionales del descontento, en la emergencia y desarrollo de dichosmovimientos.Enesta conceptualización laorganizacióndelgrupoeselfactordeterminantedelpotencialdemovilizaciónydelaspautasquehade seguir, mientras que la movilización se convierte en el procesomediante el cual un grupo se asegura el control colectivo sobre losrecursos necesarios para la acción colectiva. Siguiendo esta lógicamovimiental losmiembros de un colectivo social como cualquier actorsocializado, semueven tanto por valores y sentimientos interiorizadoscomoporcálculosdeinteréspersonal.Debidoaestoelprincipalobjetivode lamovilizacióndebeser lageneracióndesolidaridadycompromisomoral para con las amplias colectividades en nombre de las cuales seactúa.9

Pero pese a estos sustantivos avances en la precisión del

7 Alberto Melucci: «Asumir un compromiso: identidad y movilización en los

movimientossociales».ZonaAbiertaNº69,Madrid,1994,pp.157‐158.8 AlessandroPizzorno: «Identidad e interés».ZonaAbierta Nº69,Madrid, 1994,

pp.141‐143.9 J. Craig Jenkins: «La teoría de lamovilización de recursos y el estudio de los

movimientossociales».ZonaAbiertaNº69,Madrid,1994,pp.5‐22.

Page 6: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

52

conceptoyrasgosdistintivosdelosmovimientossociales, laevaluacióncorrespondiente continúa arrojandonotorios déficits. En su análisis delosdiferentesaportesadichaconceptualizaciónManuelPérezLedesmaconcluyequeaúnnoestándeltodoclaraslasfronterasdeesecampodeestudios. Los diferentes enfoques de las ciencias sociales (historia,sociología, politología, etc.) y sus principales exponentes (C. Tilly, A.Oberschall, G. Rudé, E. P. Thompson, S. Tarrow, etc.) tienden a fijar encategoríasgenéricassuobjetodeestudioy,apartirdeellas,aconstruirrazonamientosteóricosexplicativos.Sehacenecesario,ajuiciodePérez,sistematizar estas experiencias a objeto de convertirlas en aportesconcretosalcampodelanálisisyproyeccióndedichosmovimientos.10

Alparecereldilema teórico fundamentalque sedebedilucidar,como aseguraMoscoso, se encuentra en la relación o puente que debeconstruirse entre el movimiento social y la acción política. Desde estaperspectiva las ciencias sociales deben poner fin a la actitud deenclaustramiento que las empuja a trabajar los movimientos socialesexclusivamente en su dimensión factual, para llegar a establecer yprecisar las dimensiones proyectuales de rango estratégico (políticas),quepermitan funcionalizar e incorporar la acción colectiva al proyectopolítico.Elanálisisdeestasrelacionesylaseventualidadesdelproyectopolítico popular han sido escasamente trabajadas en Chile. Sin dudaalgunalosprincipalesdéficitsseencuentranenelámbitodelascienciassociales, las cualespor lodemás, y como lo señalamospreviamente, seencuentranmayoritariamenteposicionadasentornoalasestructurasdedominación; pero no es menos efectivo que desde la trinchera de laintelectualidadorgánicaelaportehasidomásbienreducido.Entornoalasintervencionesdecampodeloseducadorespopularessehanllevadoa cabo experiencias locales de notable relevancia, pero con un escaso

10 Manuel Pérez Ledesma: «'Cuando lleguen los días de la cólera'. (Movimientos

sociales, teoría e historia)».ZonaAbierta Nº69,Madrid, 1994, pp. 51‐58. Leo‐poldoMoscosoensuartículo«Luchadeclases,accióncolectiva,ordenycambiosocial»,ZonaAbiertaNº61‐62,Madrid,1992,llevaaunmásallásucrítica,esta‐bleciendo que las diferentes corrientes teóricas, Ch. Tilly, M. Olson, lasdiferentesvertientesmarxistasyposmarxistas,etc.,nohansidocapacesdedaruna visión completa y articulada de los movimientos sociales y la accióncolectiva.ParaMoscosoelmarxismodebebuscar la clavea suexplicacióndeldesarrollodelosmovimientossocialesenlainteracciónqueseproduceentrela'demanda'yla'oferta'deactividadpolítica.

Page 7: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

53

desarrollo analítico,mientras que en las disquisiciones de los partidospolíticos populares el tema parece no estar a la orden del día.Probablemente, al respecto uno de los aportesmás interesantes sea eldel historiador Gabriel Salazar, el cual, para ser discutido, debe serbrevementereseñado.

En unamirada de largo aliento, Gabriel Salazar logra descubrirlos elementos que identifican la profunda dicotomía que separa a losmovimientos sociales y a la clase política. Aquellos elementos quepermiten reconocer que lo social y lo político se han desarrollado entensión y de manera contradictoria. Ello porque ambos fundamentosposeen características específicas que tienden a moverlos en ámbitosdiferentes.Losocialsepresentacomounadimensiónespacio‐temporalparticular, concreta, depositaria de una materialidad socioeconómicapropia,proyectadaenunespacio;quetiendeaincluirabarcativamentealoscolectivosmásamplios(hombres,mujeresyniños),enlaperspectivaderecrearuntejidosocial‐culturalconcapacidaddeformaridentidadyproyecto. Lo político, en cambio, aparece como la totalidad, laabstracciónglobalizantequeseindependizadelosocial;quealconstruirmodelosdiscrimina, segregayestableceprofesiones (clasepolítica).Lopolíticoes ladiscontinuidad, la sucesiónde coyunturas; losprogramas,losmodelosy lastácticas.Estasdiferenciasquedanmásenevidenciasila esfera política se apropia y subordina a lo social, lo cual ocurreregularmente cuando se alcanza un punto alto de desarrollo delmovimientopopularyéstenologralevantarunproyectopolíticodesdelosocial.11

Lo anterior se encuentra asociado a la percepción salazarianaqueindicaquelasideasdetotalidadygeneralidad(constelación'G')hanlogrado convertirse en hegemónicas al interior de la sociedad chilena,subordinando y deslegitimando el paradigma epistemológico popular(movimientos 'P'). Es por ello que el movimiento popular requiere, ajuiciodeGabrielSalazar,de

...una ciencia que ilumine la celdilla estructural, la ruptura del encierro y elcamino hacia las 'grandes alamedas'. Que ordene lógica y eficientemente larabiapopular...Unacienciade ladinámicasocialdehumanización,nosólodelasnormasde funcionamientodeun sistemaestablecidodeequilibrio social...

11 GabrielSalazar:«Losmovimientossocialpopulares:algunosconceptosbásicos

dereferencia.Notasauxiliares».ECO,SantiagodeChile,1988,passim.

Page 8: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

54

esta ciencia [la Historia]... ha sido y es, por antonomasia, la ciencia de loparticularyelcambio.Esdecir, laqueestudialosprocesosydinámicasrealesque comúnmente sobrepasan y desarticulan los principios (y construcciones)estáticos y tautológicos de identidad, y los sistemas generales de dominaciónquereposansobreellos.Ensusentidomásauténtico,laHistoriaeslacienciadelos movimientos 'P', y de sus efectos destructivos o constructivos sobre lasestructuras'G'.12Pero además de esta construcción epistemológica se hace

necesario teneren consideraciónelniveldedesarrolloalcanzadoenelactual período por el movimiento social popular, así como evaluar elgradodeasentamientoyconsolidacióndesuscontrapartes(elEstadoyla élite dirigente). Las ventajas estructurales de los segundos y lasdebilidadescoyunturalesdelosprimerosobliga,alossectorespopularesadesplegarunaestrategiaderelacionesyconfrontacionessignadaporla«autonomía relativa».Estaopciónpartedel supuestoque indicaqueelEstado‐Nacionalformapartedeunproyectohistóricoajenoalospobres,porlotantoelobjetivodelospobresesconstruirunasociedadnacionalasentada en lo popular, para lo cual es necesario recurrir, comoherramienta metodológica, a la autoeducación. Pero como en lacoyuntura actual las condiciones objetivas no facilitan el desarrollo deeste proceso (Estado popular, despegue industrial, etc.), se hacenecesario que el movimiento social popular despliegue una serie deestrategias que le permitan avanzar hacia su objetivo histórico,resguardando su autonomía, peromanteniendo importantes niveles deinterrelación con el Estado y sus intermediaciones. Consecuentemente,el proyecto popular de largo plazo debe moverse a dos bandas:combinando las prácticas políticas superestructurales (Estado‐Nación)con las prácticas de autoafirmación (formación) y política de base(sectorial).13

Enestecontextolaeducaciónpopularasumelaliberacióncomoautodesarrolloindividualycolectivo,quepartiendodesdeloparticularyespecíficopermiteaccederalogeneralyabstracto.Consecuenteconestoelobjetivoprincipaldelaauto‐educaciónpopularescrearydesarrollar

12 Gabriel Salazar: Violencia política popular en las 'grandes alamedas' (1947­

1987).SUR,SantiagodeChile,1990,pp.50‐51.13 Gabriel Salazar: «Del proyecto histórico de los pobres: autonomía relativa y

autoeducación».ProposicionesNº15,SUR,SantiagodeChile,1987,passim.

Page 9: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

55

poder ciudadano, es decir constituir y fortalecer el espacio público eimponerdesdeél,porsobre la 'gobernabilidad'estatistaomercantil, la'gobernanza' social. Se tratademaximizar laparticipación ciudadanayde fortalecer (vía autoeducación) las capacidades decisorias yadministrativas de todos (en especial del bajo pueblo). Se trata defortalecer los gobiernos locales en un triple sentido: para sustituir conventaja al gobierno central, permitir un efectivo ejercicio del poderciudadanoeimponeralgrancapitallalógicaylosvaloressocialesdelasgrandesmayorías.Enestaperspectiva lagobernanzaexcede los límitesde los objetivos ideológicos, para pasar a convertirse en una lógicaorientadoradeunmovimientosocialdeciudadanos,que

...en lo mínimo, es un fortalecimiento de asociaciones, en lo medio, laarticulaciónderedesintergrupalesqueconstituyenelespaciocomunitario,yenlomayor, es la instalación u ocupación de posiciones de poder en el espaciopúblico.14Cabepreguntarsea esteniveldel análisis: ¿es suficienteasumir

comodinámicasorientadorasdeldesarrollodelosmovimientossociales,la construcción de una ciencia alternativa y la definición de unaestrategia de «autonomía relativa»?, ¿es factible plantearse la(re)construccióndelcomunitarismodebasecomopoderciudadanodualante el Estado neoliberal?, ¿qué rol le cabe a los partidos políticospopularesenlaelaboracióndelproyectopopularyenlaconduccióndesus luchas? Aproximar algunas respuestas a estas interrogantes es lapretensióndelaspróximaspáginas.

2. Movimientossociales:ámbitosdeconstitución yproyectohistórico

Parte importante de las manifestaciones del movimiento social

popular en Chile se inscriben en la larga duración. Siguiendo aGabrielSalazar se puede inferir que estas manifestaciones (asonadas,bandolerismo social, protesta popular, etc.) son las explicitacionesmásradicales de un proyecto histórico de carácter productivista ysociocrático. Esta tendencia permite explicar la coherencia interna y la

14 GabrielSalazar:«Lasavenidasdelespaciopúblico...»,p.62.

Page 10: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

56

gran similitud entre los planteamientos políticos del movimiento'pipiolo'deladécadade1820,delmovimientoartesano‐mutualistaalolargodelsigloXIX,delosmovimientossocialesdelperíodo1915‐1927yde las rebeliones electorales y políticas de las masas populares delperíodo 1952‐1986. En todos esos casos, se esgrimieron demandassocial‐productivistas y se formularon fuertes críticas al Estado y a laclase política. En todos esos casos una reacción de la élite dominante,unaintervenciónmilitary,finalmente,unare‐instalaciónnegociadadelaclase política civil en el Estado, concluyó con las aspiraciones de losmovimientossocialesdebase.15Peroporotroladopodemosentenderlairrupción y desarrollo de estos movimientos como una expresión deidentidadcultural,lacualsearticulaentornoalasrelacionessocialesdeproducción, pero a su vez, se proyecta socialmente a través delimaginario colectivo. El universo de símbolos y conductas recreados yejecutadas por los sectores populares constituyen una forma de serculturalqueperfilanosólo losproyectosquese incubanenelsenodelmovimiento social sinoque, además, le asignan almismouna cargadehistoricidadquesibiennoesinmutable,alomenosespropia.16

Una visión diferente de la constitución de los movimientossociales urbanos la aporta Vicente Espinoza. Al estudiar a los sectorespopulares urbanos de la ciudad de Santiago, Espinoza, reconoce a lospobladorescomosujetossocialesqueaspiranaobtenermayoresnivelesde inserción en la institucionalidad.Debido a ello elmovimiento social

15 GabrielSalazar:«Losocial(popular)ylopolítico(nacional)enChile:¿crisisdel

modoclientelistadearticulación?».En:Movimientossocialesypolítica:eldesafíode la democracia en América Latina. CLACSO‐CES; Santiago de Chile, 1990, p.185;delmismoautor,«Violenciapolíticapopular...»,passim.

16 Sobre la relación entre identidad popular y ámbitos de constitución de lossujetos sociales, ver los artículos de Luis Alberto Romero: «Los sectorespopulares en las ciudades latinoamericanas del siglo XIX. La cuestión de laidentidad»,DesarrolloEconómicoV.27,Nº106,SantiagodeChile,1987;«¿Cómoson los pobres?Miradas de la élite e identidad popular en Santiago de Chilehacia 1870», Opciones Nº16, CERC, Santiago de Chile, 1989; «Los sectorespopularesurbanoscomosujetoshistóricos»,ProposicionesNº19,SUR,Santiagode Chile, 1990. La cultura popular como manifestación de identidad y deresistenciaa lamodernizacióncapitalistasepuedeanalizaren losartículosdeFernando Castillo: «Modernización y evangelización», Tópicos Nº3, CEDM,Santiago,1991,pp.77ss;«Modernización¿proyectoodestino?»,TópicosNº2,CEDM,Santiago,1991,pp.122ss.

Page 11: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

57

que protagonizan tiende a identificarse de manera clara, o con laspolíticas oficiales del gobierno de turno o, en contraposición, con losconglomerados políticos que internalizan sus demandas básicas. Deacuerdoconestalógicaelmovimientopoblacionalcarecedeautonomíayproyectosocialculturalpropioyes,solamente,unacajaderesonanciamás de los proyectos sociales elaborados por la clase política o por elEstado.Esteenfoqueesconsecuenteconaquellavisiónteóricaqueniegalaexistenciademovimientossocialesconiniciativasyproyectospropios.De acuerdo con este enfoque teórico los movimientos sociales sóloexisten como apéndices de masas de los referentes elitarios queelaboran proyectos y construyen utopías (intelectuales, partidospolíticos,Estado,etc.).17ElproblemadeEspinozaradicaenqueél sóloobserva, a través de fuentes indirectas (prensa), la intervención delmovimientosocialensudimensióndedemandante.Esdecir,enunadelasexpresionesdelaconstitucióndelmovimiento;expresiónenlacuallainterlocución con el Estado se convierte en el eje del proceso. Pero nologra observar las restantes manifestaciones de la constitución delgrupo, aquellas que corren paralelamente a su intervención política yque se encuentran cotidianamente operando en el plano formativo; nologra percibir los ámbitos de constitución del movimiento, lasexpresiones de sociabilidad colectiva, los procesos autogestados de 17 VicenteEspinoza:«Lospobladoresenlapolítica»,en:Losmovimientossocialesy

laluchademocráticaenChile;SeminarioCLACSO‐UNU;ILET,SantiagodeChile,1986,passim.Paraunahistoriadelospobresdelaciudad.ColeccióndeEstudiosHistóricos, SUREditores, SantiagodeChile,1988,passim.UnavisiónaunmásradicaleslaquesostieneelsociólogofrancésAlainTouraine,paraquiennosepuedereferenciarapartirdelasluchasurbanas,laexistenciadeunmovimientosocial;estosmovimientos,conproyectopropiaylógicadeacciónnoexistenenel mundo popular urbano; ver: «La centralidad de los marginales», Propo­siciones Nº14, SUR, Santiago, 1987, passim. Ver también, de EduardoValenzuela: «La experiencia nacional‐popular», Proposiciones Nº20, SUR,SantiagodeChile,1991,pp.13ssyEugenioTironi:«Paraunasociologíade ladecadencia:elconceptodedisoluciónsocial»,IICongresodeSociología,ColegiodeSociólogos;SantiagodeChile,1986,pp.12ss.Unavisiónmásmatizada,quedestacaelroldelEstadoenlaformacióndelosactoressociopolíticos,eslaquesostienen Fernando Calderón y Elizabeth Jelin en «Clases sociales ymovimientossocialesenAméricaLatina»,ProposicionesNº14,SUR,SantiagodeChile,1987.En lamisma línea se sitúan lasobservacionesdeEnriqueCorrea:«Eldebate actual sobre losmovimientos sociales enChile», en:Teologíade laliberaciónyrealidadchilena,CEDM,Santiago,1989,pp.59ss.

Page 12: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

58

construccióndeespaciourbano,nilarecreacióndelasformaspropiasdehumanización del entorno. En definitiva no logra percibir aquelloselementos que definen el proyecto social‐popular y que expresan susdimensionesestratégicas.18

Sin tenerquedetenerse en extenso en cadaunade las fasesdedesarrollodel proyectohistóricopopular, podemosobservar a algunosde sus protagonistas y dilucidar los rasgos más distintivos que ellosofrecen.19ElmovimientoartesanalsurgidoenChileafinesdeladécadade1820yarticuladoprogramáticamentedesdemediadosdel sigloXIX,se constituyó en torno a las relaciones de producción específicas quelogródesarrollaralinteriordelaeconomíadecimonónicay,apartirdelaposición privilegiada que ocupó en ella (productor independiente debienesmanufacturados), comenzó a recrear su propio ethos cultural ysus propias formas de sociabilidad. En esta lógica de construcción derealidad,elmovimientoartesanalfuecapazdellevaracabounapolíticade contraposición social que podríamos identificar con la categoríasalazariana de «autonomía relativa». Es así como su acción colectivamanifiesta las más variadas tendencias, desde el accionar intrainsti‐tucional(asociacionismolegal,comparsaelectoraldelaoligarquía)hastaexpresionesdeautonomíasocioeconómica(sociedadesdeproducciónyautoconsumo, instituciones de beneficencia, escuelas de artesanos),pasando por el desarrollo de proyectos antisistémicos (lucha contra laguardianacional)yporsuincorporaciónalasasonadasurbanasdelbajopueblo(protestascontraelEstadode1878).20 18 SobrelaformacióndesociabilidadpopularurbanaverdeLuisAlbertoRomero:

«Urbanizaciónysectorespopulares:SantiagodeChile,1830‐1875»,EURE,v.XI,Nº31,SantiagodeChile,1984;«Rotos,gañanesytrabajadoresnocalificadosenSantiago(1850‐1895)»,CuadernosdeHistoriaNº8,SantiagodeChile,1988.Unparadigmático proceso de construcción de espacio urbano popularlatinoamericanoseencuentraexcepcionalmenteanalizadoenellibrodeCarlosIván Degregori et al.: Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores aciudadanosenSanMartíndePorres,IEP,Lima,1986.

19 No es nuestro interés establecer un balance histórico de los diferentesmovimientos sociales en Chile. El objetivo es más limitado. Se apunta aestablecer los rasgos de determinados movimientos sociales en un contextotemporalamplio,parallegarareconocerenelloslaspremisasquefundamentansuconstitución.

20 Nicolás Corvalán e Igor Goicovic: «Crisis económica y respuesta social: elmovimiento urbano artesanal. Chile 1873‐1878». Ultima Década Nº1, CIDPA,

Page 13: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

59

En las áreasminero‐agrícolas delNorte Chico, como Choapa, elmovimiento social está formado por dos actores básicos: trabajadoresmineros y campesinos. Al igual que en el caso de los artesanos, estascategoríassocialesrespondenalafuncionalizacióneconómico‐laboraldelaregióny,atravésdeltiempo,lehanimpuestosuimprontaculturalalquehacersocialdelazona.Enestecasoelmovimientosocialsepresentacomomovimientosindical; surgealamparode la legislación laboralde1931, pero se nutre culturalmente del quehacer de los salitreros queretornanconlacrisisde1929yconlaemergenciadelPartidoSocialista.Es un movimiento que programáticamente se plantea un proyectoregional de desarrollo, contrapuesto a la funcionalización de origenestatal y oligárquica, es, por ende, antisistémico. Este movimientosindical ha irradiado históricamente hacia el conjunto del movimientopopular local su propuesta de desarrollo, logrando además, arraigar elmodelo cultural de sociabilización que practica. La lógica de estemovimiento también puede explicarse por la categoría de «autonomíarelativa», es decir, establece eventualmente niveles de clientelización yadscripción con sus diferentes contrapartes (Estado, partidos políticos,etc.), en función de la consecución de sus objetivos, y recuperaregularmentesuautonomíadeacción.21

EnelcasodelmovimientosocialpopulardelaciudaddeViñadelMarsepuedendistinguirdosmovimientosqueactúansimultáneamenteyquesecomponendelmismonúcleosocial:porunapartesetratadeunmovimiento obrero industrial y por otra de un movimiento urbano(poblacional).Estosmovimientosjueganunroldestacadoenelprogresoeconómico viñamarino, conquistando espacios sociales, políticos y

ViñadelMar,1993,pp.141‐188.Sobrelosprocesosautoformativosllevadosacabo por artesanos ver el artículo de Milton Godoy Orellana: «Mutualismo yeducación: las escuelas nocturnas de artesanos, 1860‐1880». Ultima DécadaNº2,CIDPA,ViñadelMar,1994.

21 Igor Goicovic Donoso: «Crisis económica y respuesta social. Choapa 1929‐1935».NotasHistóricasyGeográficasNº4,UPLACED,Valparaíso,1993,pp.119‐153. Este tema también se encuentra tratado en los siguientes artículos delmismo autor: «Formación económico social y lucha de clases en el Valle delChoapa(1930‐1973)».ProgramaJóvenesInvestigadoresRegionalesWUS‐Chile,LosVilos,1990.«Elecciónmunicipalysufragiopopular.LosVilos1938‐1971».ElNorte Chico, LosVilos, 1992. «Irrupción y desarrollo delmovimiento socialpopularenChoapa(1930‐1949)».LosVilos,1996.

Page 14: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

60

territorialesenlaciudad.Comomovimientosindicalconstruyetodaunareddesociabilidadpopularen la cual la condiciónobreraconllevaunacargadeautoestimaydignidadquelosposicionaporsobreotrosactorespopulares; como constructor de espacio urbano el obrero industrialtraslada al barrio lasdinámicas y formasde articulación social propiasdel sindicalismo, permeando su entorno con la cultura obrera.22 Estosfenómenosdedesarrollodeunethosculturalpropioydeconstrucciónde espacio urbano mediante la autogestión permite el arraigo de lasociabilidad popular. Esta impronta popular opera procesos ytransformaciones profundas al interior de los complejos obrero‐populares que se resisten a cargar con la identidad institucional(turístico‐comercial)queleofrecenelEstadoylaélitemercantil.23

Eventualmenteestosmovimientospocoonadatienendecomúnconlosactualesmovimientossociales.24Particularmentesireconocemosqueelámbitoporexcelenciadeconstitucióndelosmismos,laestructuraeconómica, ha sufrido cambios significativos en el último siglo. Pero elfundamentobásicocontinúasiendoelmismo.Lastransformacionesdelaparato productivo y la consecuente modificación de la estructura declases sólo ha operado modificando las bases de articulación de lossujetos populares, mas el proceso de conformación de los mismoscontinúa sumarcha.Laemergenciadenuevas identidades socialesy larecreación de nuevas formas de sociabilidad, ponen de manifiesto lainagotable capacidad de los sectores populares para dar vida ysustentabilidadasuproyectohistórico.

3. Movimientossocialesyrelacionesdepoder

Sin duda alguna el problema teórico y metodológico más

importante que deben resolver hoy día los movimientos sociales dicerelación con la construcción del puente entre la acción colectiva y laproyecciónpolítica.Elloevidentementenoesunatareafácilderesolver. 22 LuisVildósolaBasualto:«‘Alos14añosmipapáyasentíaqueeraunhombre'.

ElsujetopopulardeViñadelMardurantelaprimeramitaddelsigloXX».UltimaDécadaNº3,CIDPA,ViñadelMar,1995,pp.61‐97.

23 IgorGoicovicyLuisVildósola:Achupallas,historiademuchasmanos,semilladenuevossueños.CIDPA,ViñadelMar,1996,passim,(enprensa).

24 AlrespectoverlosartículosyacitadosdeAtilioBorón,pp.7ss;ydeFernandoCalderónyElizabethJelin:Op.cit.,passim.

Page 15: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

61

Mucho menos si consideramos que las actuales políticas públicas y elquehacer de los actores políticos está más centrado en elencuadramiento y anulación de dichos movimientos que en sureactivación. A través de todos los recursos disponibles (medios decomunicación social, discursos institucionales, accionar represivo,cooptaciónclientelística,etc.)elEstadoylasclasesdominantesintentanproyectarhaciaelmundosociallaimagendeunaeconomíaexitosaydeunmodelopolíticoysocialenconsolidación.Deestamanerapretendenlegitimarenelsenodedichocuerposociallaimagendeestabilidadquerequiere el sistema para operar. Pero lo anterior evidentemente no essuficiente,ademásesnecesariodesarticularradicalmentetodoasomodeconstituciónmovimiental que ponga en peligro las premisas y asertosdel sistema. Para ello se recurre a los nuevos paladines teóricos de lamodernidad capitalista. Éstos, cuales caballeros medievales acometenlanza en ristre contra toda manifestación teórica que reivindique elprotagonismopopularyconellocuestionesusfundamentos.Esporestoque para nuestros teóricos conversos ya no existen movimientossociales, o éstos se encuentran entrampados en la lógica de laintegración y de la adscripción clientelística, o que eventualmente sólocontamosconmasasanómicasincapacesdeproyectarsecolectivamentehacia la sociedad,o inclusoquese tratadegruposreplegadossobresuidentidad social y por ende incapaces de salir de su ensimismamientocomunitario.25

Lo anterior le permite a Alain Touraine sostener que el únicomodelodedesarrollosocialviableeseldelamodernidadoccidental.Deacuerdo con éste losmodernos serán cada vezmásmodernos y losnomodernosnoalcanzaránnuncaamodernizarse.26

25 Sinlugaradudasqueunodelostriunfosmásnotablesdelamodernidadcapita‐

lista ha sido la incorporación en el seno de la conciencia popular de lassupuestasventajasdelaconductaindividual.Enelmarcodelahegemoníadelindividualismo neoliberal, los problemas particulares sustituyen a losproblemas sociales, abriendopasoaunaprácticadisociada.Veral respectoelartículo de Pablo González Casanova: «La democracia de los de abajo y losmovimientossociales»,MargenIzquierdo,Nº8,Año3,BuenosAires,1993,pp.4ss;yenlamismapublicaciónelartículodeAdolfoGilly:«Paisajedespuésdeunaderrota.Fragmentaciónyresocializacióndelasdemandasylosmovimientos»,p.14.

26 Alain Touraine: «América Latina: de la modernización a la modernidad».

Page 16: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

62

Esdecir,elsistemaserácapazdesobrevivirconunaampliamasade excluidos sociales, los cuales debido a su incapacidad paraconstituirseenactores,noseconviertenenunaamenazaparaelsistema.

Esta opción consciente por la exclusión social y por lapontificación de las desigualdades encuentra, evidentemente, durosdetractores.Enmuchoscasosestasdetraccionesdevienenencontradelos aspectos más ilustrados de la prédica neoliberal. Es así como laIglesia Católica, junto con denunciar las insuficiencias sociales delsistemaintentaacarrearaguahastasumolinotradicional,cuestionandola permisividad y el hedonismo de la modernidad capitalista. Para unsector importante al interior de la Iglesia la única alternativa es unretorno a la conciencia moral. Es decir, una conciencia valórica eimperativaqueindiqueloquesedebehacerynosóloqueseñaleloquese está haciendo (conciencia sicológica). Se trata en definitiva derearticular y relegitimar undiscurso (tradicional), que ganeposicioneseneldebateintelectualypolítico,aobjetodelimitarlaspermisividadesmorales (aborto, divorcio, opción sexual, etc.) que ha prohijado elsistema liberal.27 En ningún caso el objetivo es, en esta perspectiva,patrocinarlaparticipaciónsocialcomovíadesoluciónalacondicióndeexclusiónypobreza.

Paraotrossectoresencambio,lacontradicciónfundamentalqueemergedelacríticaalamodernidadesaquellaqueseproduceentrelaidea de libertad y la de razón utilitaria, ya que la segunda tiende asubordinar a la primera, negando a los sujetos y su capacidad detransformarlahistoria.28Peropeseaesto,lasculturaspopulares,como

ConvergenciaNº17,IslaNegra,Chile,13y14deseptiembrede1989,passim.27 AlrespectoverelartículodePieroBiggio:«Éticaenlaposmodernidad».ElMer­

curio,SantiagodeChile,7deabrilde1996,CuerpoE,pp.10‐11.28 Unavisiónapologéticadeltriunfodelamodernidadcapitalistaseencuentraen

el artículo de Francis Fukuyama: «¿El final de la historia?», The NationalInterest, 1989.Mientrasqueuna ácida crítica a esta visión se encuentra en elartículo de Helio Gallardo: «Francis Fukuyama y el triunfo del capitalismoburgués. ¿El finalde lahistoriao eldeseode finalizar el serhumano?».PasosNº27, DEI, San José de Costa Rica, 1989. Franz Hinkelammert aporta a lapolémica una visión de resistencia al capitalismo y de reconstrucción dealternativas económicas fundadas en la reciprocidad y en la eficienciareproductivaendosartículos:«¿Capitalismosinalternativas?Sobrelasociedadquesostienequenohayalternativasparaella»,PasosNº37,SanJosédeCostaRica,1991y«NuestroproyectodenuevasociedadenAméricaLatina.Elpapel

Page 17: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

63

expresión de afirmación de una identidad colectiva (indígena,campesino, poblador, minero, etc.), han sido capaces de articular lopropio,comounaexpresiónderesistenciacolectiva.29Deahíquefrentealdiscurso insolentede lamodernidad triunfante, elquehacerperennedelascomunidadespopulares,ensuluchaporlasubsistencia,continúaexplicitando la existencia de un patrimonio identitario que nutre supraxiscotidianayquearticulasocialmenteasussujetos.

En el largo plazo los movimientos sociales pueden,evidentemente,hacerpresentelaexistenciadeunproyectohistórico,seacual sea su signo. Pero ello no significa necesariamente que dichoproyectoaparezcareiteradamenteen laordendeldía.Porel contrario,las fases de repliegue y desvertebración de los movimientos socialesdesencadenan un proceso sostenido de desperfilamiento del proyectohistórico y, además, abren las puertas a la irrupción de las tendenciasresistentes al asociacionismo popular. Estos períodos, que secorresponden históricamente con las derrotas estratégicas delmovimientopopularyconlaconsolidacióndelosproyectosdedomina‐ciónelitarios,sumena losmovimientossocialesencrisisprofundas,enlas cuales el cuestionamiento identitario, programáticoy estratégico seconvierteenelsignomásvisible.

Unbreverepasoa la situaciónen la cual sedebaten losactoressocialestradicionalesponedemanifiestolaprofundidaddelacrisisylaimposibilidad de reposicionarlos en el escenario social siguiendo losantiguos mecanismos de intervención y relaciones. Así, el movimientoobrero, paradigma de la articulación social y política de los sectorespopulares, aparece cuestionado. Ante la sociedad y los restantesmovimientossocialessepresentadebilitado(socialyeconómicamente),sininiciativay,hastaciertopunto,carentedecentralidad.30Porsuparteel movimiento campesino, tras la profundización de las relacionescapitalistas en el agro y la desverte‐bración represiva de susorganizaciones,nohalogradoreactualizarsudemandanirecrearnuevas

reguladordelEstadoy losproblemasde auto‐regulacióndelmercado»;PasosNº27,DEI,SanJosédeCostaRica,1989..

29 FernandoCastillo:«Modernizaciónyevangelización»,pp.84ss.30 ParaAdolfoGilly lo anterior deviene de la crisis del pacto corporativo que lo

habíalegitimadosocialypolíticamenteyque,además,habíacontribuidoaposi‐cionarloenesferaspróximasalpoder;op.cit.,pp.12ss.

Page 18: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

64

formas de articulación y movilización social.31 Por último losmovimientos sociales emergentes: comunidades cristianas de base,jóvenes, pobladores, mujeres, etc., una vez concluida la fase demayorconfrontaciónconel régimenmilitare iniciada la transiciónpolítica, sevieron amagados en su protagonismo por la clase política y susmecanismos de clientelización y cooptación y, salvo esporádicasirrupciones públicas, se presentan habitualmente recluidos en susespacios particulares y ensimis‐mados en torno a sus demandasespecíficas.32

Tres son a nuestro juicio las problematizaciones que debenasumirlosmovimientossocialesyparticularmentelospartidospolíticospopulares (sus intermediaciones legítimas),paraenfrentarelnecesarioproceso de rearticulación nacional y de proyección estratégica de losmismos; estas problematizaciones se refieren al contenido de lademandasocial,elmodelodeorganizaciónaconstruiryalasformasderelaciónquesedesarrollanconlasdiferentescontrapartes(Estado,élitedominante,etc.).

Establecerloscontenidosdelademandadeunmovimientosocialno implica, exclusivamente, enumerar las necesidades específicas quehan consensuado colectivamente. Se trata más bien de delimitar losalcancesquedichademandaposeeenelcontextodelaconstitucióndelgrupocomomovimiento.Enesesentidounprimeralcancenospermiteseñalar que el núcleo que articula dicha demanda es la necesidad de

31 MiguelAcuñayRodolfoGálvez:«Lareconstruccióndelsindicalismoagrarioen

laperspectivadelcambiosocial».PrimerCongresoChilenodeSociología,Cole‐gio de Sociólogos de Chile, v. 2, Santiago de Chile, 1984, pp. 824 ss. SergioGómez: «La organización campesina en Chile. Trayectoria y perspectivas».FLACSO,DocumentodeTrabajoNº300,SantiagodeChile,1986,passim.

32 Respectodeestostemassepuedenconsultarlossiguientesartículos,GuillermoCampero:«Luchasymovilizacionessocialesenlacrisis:¿Seconstituyenmovi‐mientos sociales en Chile?: una introducción al debate»; en: Los movimientossociales y...; ClaudioRammsy: «Teología de la liberación ymovimientos socia‐les», en: Teología de la liberación y realidad chilena...; Eduardo Valenzuela:«¿Movimiento juvenil en la transición?», en: Cristian Parker y Pablo Salvat(compiladores):Formacióncívico­políticade la juventud.Desafíopara lademo­cracia.CERC‐AcademiadeHumanismoCristiano,SantiagodeChile,1992;MarioGarcés: «Movimientos sociales populares y transición a la democracia», ECO,SantiagodeChile, 1990ydelmismoautor «Movimientos sociales enAméricaLatina»,VIIIAsambleaRegionalWACC/AL‐C.

Page 19: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

65

introducir transformaciones radicalesenelEstadoo la sociedado, a lomenos, en aspectos sustanciales de ellos. Desde esta perspectiva elmovimiento sólo alcanza a constituirse como tal en la medida que lademanda que orienta sus procesos movilizadores cuestiona aspectosesencialesdelordendominante.

Laorientaciónradicaldelademandaexigelaconstruccióndeuntipo de organización que, asumiendo el carácter heterogéneo delcolectivo social y las motivaciones dispares del mismo, canalice suespontaneísmohacialamovilización,haciéndolopartícipedeunaformade agrupamiento funcional a los objetivos del grupo. Al respecto CraigJenkins distingue dos modelos organizativos: el modelo burocráticocentralizado,quese correspondeconunaestructura formalizadaqueasuvezinvolucraunaclaradivisióndeltrabajo.Estemodelomaximizalamovilización y transforma compromisos difusos en roles claramentedefinidos.Además, comoposeeunaestructuracentralizadade tomadedecisiones, se incrementa la capacidad de intervención inmediata delgrupo al quedar reducidos los conflictos internos. La segunda variantedefinida por Jenkins es el modelo descentralizado; éstos poseen unamínima división del trabajo, se encuentran integrados por redesinformales y se articulan en torno a una ideología de amplio espectro.Las estructuras segmentadas y descentralizadas maximizan lamovilización al establecer lazos interpersonales extensos que generansolidaridad y refuerzan el compromiso ideológico. Son estructurasadaptablesque invitana la innovación tácticaya la competenciaentrelos subgrupos, a la vez que reducen la vulnerabilidad respecto de sueliminaciónocooptaciónporpartedelaautoridad.Cabeseñalar,entodocaso, que las diferentes estructuras de organización resultan más omenoseficacesenfuncióndediferentesobjetivos.Así,lasorganizacionesburocráticas dan experiencia técnica y coordinación, elementosesenciales para la consecución de cambios institucionales, pero sonmenosefectivasenlaparticipacióndebase.Lasdescentralizadas,porsuparte,maximizanlaparticipacióndebaseyaseguranlapermanenciadelgrupo,peroacostadelaefectividadestratégica.33

EnChile laorganizaciónpopular(socialypolítica)precedióa lalegislacióne implementaciónde laspolíticas socialesoficiales.Elmovi‐

33 CraigJenkins:Op.cit.,pp.24‐29.

Page 20: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

66

miento mutualista de mediados del siglo XIX y las mancomunales ysociedadesenresistenciadefinesdelmismosiglodancuentadeello.34Este antecedente no esmeramente anecdótico, ya que estas formas deorganización se corresponden con uno de los períodos de mayordesarrollo del movimiento social popular y, por ende, de profundocuestionamientoalaestabilidaddelrégimendedominacióndeclase.Enperíodosposteriores (1931‐1932, 1967‐1973y1983‐1986), el ascensoexperimentado por las luchas populares corrió de la mano con elfortalecimiento de sus organizaciones de base y ello redundó, una vezmás, en serias amenazas para la estabilidad institucional. Recurrir aestos antecedentes históricos no implica invitar a reproducir estasexperiencias organizativas, pero sí convoca a estudiarlas dado que suséxitosyfracasoshanmarcadoeldevenirdelproyectohistórico‐popular.Una aproximación preliminar a dicho estudio, con evidentesproyecciones estratégicas, nos permitiría constatar tres niveles detensión: por una parte la necesaria relación entremovimiento social ypartido político, signada a partir de la institucionalización del pactocorporativo(finesdeladécadade1930),porelclientelismo.Ensegundolugar la relación entre el Estado y el movimiento social que,históricamente, ha oscilado entre la cooptación y la represión. Y porúltimo, el carácter flexiblequedebeasumir la organizaciónpopulardebase, para llegar a convocar en su seno las más variadas formas deprotagonismopopular.

La proliferación en el número de grupos y de sectores socialesexcluidosomarginadosconlleva,entérminosprácticos,unaumentoenlosnivelesdeconflictividaddelcapitalismoenuncontextosignadoporla declinante eficacia y efectividad de los aparatos estatales y unaerosión significativa de susmárgenes de legitimidad.35A ello debemosagregar el serio cuestionamiento que atraviesa a las organizacionespopularessurgidasydesarrolladasalamparodelainstitucionalidadyelcrecienterechazoalaintervenciónpolíticadecarácterclientelista.36En 34 MarioGarcés:«Desarrollohistóricodelaorganizaciónpopular».ECO,Santiago

deChile,1990,pp.26ss.35 AtilioBorón:Op.cit.,pp.10.36 Oscar Dávila: «Los dilemas de la constitución de actores sociales», Ultima

DécadaNº1,CIDPA,ViñadelMar,1993,pp.31‐48;ydelmismoautor:«Accióncolectivayasociatividadpoblacional»,UltimaDécadaNº2,CIDPA,ViñadelMar,1994, pp. 161‐179. Claudio Duarte: Juventud popular. El rollo entre ser lo que

Page 21: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

67

este contexto las alternativas que se perfilan al interior del mundopopularsonheterogéneas:sepuedeoptarporlareclusiónindividual,elensimismamientocomunitario,laanomiasocial, lareacciónperversa,laintegración clientelizada, la presión reactiva o la movilizaciónantisistémica y proyectual. Esta situación obliga a las organizacionessocialesaredefinirnosólosusformasdearticulaciónorgánica,aobjetodehacerlasmásparticipativas,sinoqueademás,exigeponerenlaordendel día el sentido estratégico de la movilización popular, es decirreactualizar el proyecto histórico‐popular. Para ello no basta conestablecerunadeterminadalógicaderelaciónconelEstadoylasociedad(llámeseautonomíarelativaoconfrontaciónradical,ambasporlodemásfuncionalesalacoyunturahistóricaoalasituaciónespecífica),aunmásimprescindible es llenar de contenido el programa que hoy día debeidentificaralproyectohistórico‐popular.Las formasdearticulacióndelmovimiento social, sus experiencias de lucha y las relaciones queconstruye en la cotidianeidad deben apuntar a perfilar y consensuardicho programa; mientras que las formas de ocupación del espaciopúblico y el carácter (solidario) de las relaciones que construyensociedaddebenconvertirseensusejesestratégicos.

La experiencia acumulada en la lucha histórica por lasubsistenciayenlacreacióndesupropioethosculturaldebeayudaralmovimiento social popular a configurar una mayoría popularsignificativa y poderosa que cuestione radicalmente el sistemadominanteeintentereconstruirelpoderpopulardesdelabase,desdelaidentidad y fuerza del mismo pueblo. Para ello es necesario tomar elpoderprimeroenlasociedadcivil,paraluegocrearunconsensopopularalternativo respecto del poder político.37 En una primera etapa elmovimientosocialpopulardebeprepararseparaenfrentaryrevertirentodoslosplanos(laboral,jurídico,políticoyorganizativo)laofensivadelcapital; para ello debe resistir en torno a sus prácticas cotidianas deconstrucciónypreservacióndevida,rescatarlosrasgosquefortalecenyproyectan la identidad local y avanzar en la resocialización de las

queremos o ser lo que nos imponen. Colectivo de Educación Popular JuvenilNewence, Santiago de Chile, 1994, p. 107. Una visión más amplia del mismotemaseencuentraenellibrodeLudolfoParamiopreviamentecitado.

37 PabloRichard:«Décadadelosnoventa:unaesperanzaparaelTercerMundo».PasosNº27,DEI,SanJosédeCostaRica,1990.

Page 22: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

68

situaciones, los espacios y las demandas (sociales, políticas, jurídicas,organizativas)quelareestructuracióndelcapitalhafragmentado.38Estafasederesistenciayreasentamientodebepermitirasuvez,laextensiónhorizontal de los movimientos sociales, única forma de avanzar en elconocimiento e interrelación de las diferentes experiencias societalespopulares.Loanteriordebepermitir laemergenciade las instanciasdecoordinación y agrupamiento que le den cobertura nacional almovimientoyque,además,integrenenunsoloprogramalasdemandasdelosdiferentescolectivosinvolucrados.

Elespaciosocial(urbanoorural)privilegiadoparaeldesarrollodeestetipodeexperienciasmovimientaleseselámbitolocal.LasluchaspopularesenAméricalatinadurantelasdécadade1970y1980pusieronenevidencialadimensiónestratégicaqueadquiereelespaciolocalenladefinición de una opción de preservación o de subversión del ordennacional.Laspolíticasdecontrol socialemanadasdesde losEstadosdeSeguridadNacionalprivilegiabanelcopamientomilitar,políticoysocialde dichos espacios a objeto de construir «cordones de sanidad» queimpidieran la propagación de la subversión.39 Por su parte los gruposinsurgentes favorecían la construcción de fuerza social revolucionariaprecisamente entre aquellos sectores, territorialmente localizados,másgolpeadosporlaeconomíacapitalistayporlaspolíticasdeexclusión.40

Enelactualescenariopolítico,recuperarelespaciolocalparaelamplio desarrollo de las organizaciones populares involucrareposicionara losactorespopularesenelámbitoque lesespropio.Enellos los movimientos sociales se sienten cómodos: reactualizan susproyectos, fortalecen su identidad, amplían y complejizan sus redes desolidaridadysepreparanparaarrebataralbloquedominantemayoresespaciosdeparticipación.YaacomienzosdelsigloXXel lídersocialista

38 AdolfoGilly:Op.cit.,pp.13‐14.39 Respectodeltemasepuedenrevisarlossiguientestextos:GenaroArriagada:El

pensamiento político de los militares, Editorial Aconcagua, Santiago de Chile,1986 y de Jorge Chateau: «Seguridad nacional y guerra antisubversiva».FLACSO,DocumentodeTrabajoNº185,SantiagodeChile,1983.

40 La experiencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) enNicaraguaa finesde ladécadade1970,de laCoordinadoraGuerrilleraSimónBolívar (CGSB) en Colombia durante la década de 1980 y recientemente delEjércitoZapatistadeLiberaciónNacional(EZLN),dancuentadeestemodelodeintervención.

Page 23: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

69

LuisEmilioRecabarrenhabía reivindicado laapropiaciónporpartedelpueblo del espacio municipal como una vía para avanzar hacia lareformulación sociocrática del Estado nacional. Para Recabarren lasAsambleas de Electores a nivel comunal debían transformarse enAsamblea Constituyente para, a partir de ello, avanzar a la trans‐formaciónradicalde la institucionalidadpolíticanacional.ElsocialismoconcebidoporRecabarrenteníacomoejes,laautonomíadelacomunaylasoberaníasocio‐productivadelpueblosobreella.EnestecontextoelParlamento burgués estaba demás, ya que el pueblo debía darse yconstruirsupropiainstitucionalidaddesdeelpoderlocal.41Enlamismaperspectiva se encuentra la propuesta presentada por la AsambleaConstituyentedeObreroseIntelectualesen1925,queseñalabaqueparaque la democracia chilena fuera efectiva el país debía ser federal y lademocracia tener expresión real en las regiones y en las comunas y,además,queenlaelaboracióndelasleyesdelaRepúblicadebíantenerparticipación no sólo los políticos y abogados de profesión, sino quedirectamentelasorganizacionessociales.42

Evidentemente en el actual escenario el espacio municipal seencuentra cuestionado por la base popular dado que carece deautonomíapolíticaynoexplicitasuroldecélulabásicadelademocracia.Lapercepciónpopularindicaqueelpodermunicipalsehatransformadode representante del pueblo ante el poder central en representante deéste ante el pueblo. Pese a lo anterior la experiencia del movimientopopular en algunos distritos de LimaMetropolitana permite constatarque la recuperación de dichos espacios incrementa los niveles departicipación popular y fortalece el ejercicio de la democracia. A nivellocalelmovimientosocialpopularenLimahalogradoelreconocimientode las organizaciones populares y de sus miembros, ya no comociudadanos (reconocimiento del individuo), sino que como categoríasocialyeconómica;elreconocimientodesuautonomíafrentealEstado;y el reconocimiento de su derecho a la toma de decisiones sobre las

41 Gabriel Salazar: «Movimiento social, municipio y construcción de Estado: la

propuestadeLuisEmilioRecabarren».PáginaAbiertaNº69,SantiagodeChile,22dejunioal5dejuliode1989,pp.25‐26.

42 Mario Garcés: «De nuestra historia social popular y de la historia social ypolíticadelaúltimasdécadas».Neuquén,Argentina,1990,p.8.

Page 24: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

Movimientossocialesenlaencrucijada

70

cuestionesfundamentalesdelavidaydelasociedad.43En este punto nos surge una de las problematizaciones más

importantesal estudiar losmovimientos socialpopulares: el carácteryfunción de las intermediaciones, es decir, de los partidos políticospopulares. ¿Qué tipo de intermediaciones es necesario construir parafacilitarelprocesodeconstitucióndemovimientossocialesdotadosdeautonomía política y proyección estratégica?, ¿qué tipo de partidospolíticossonnecesariosparacontribuiraltránsitodelmovimientosocialdesdeelespaciolocalhacialaconstruccióndeEstado?Sinlugaradudasque estas intermediaciones deben poseer tres características básicas:deben nuclear a losmejores cuadros delmovimiento social, a aquellosque no sólo sobresalen por sus capacidades intelectuales, sino quetambiénaquienessedistinguenporsuconductaproba,porsutenacidady esfuerzo; por otro lado estas intermediaciones deben poseer unprofundo arraigo en las tradiciones históricas del movimiento socialpopular,unaíntimarelaciónconsusavancesyretrocesos,consuséxitosy fracasos; y por último, resulta imprescindible que la organizaciónpolítica asuma y acepte los diferentes planos en los cuales sedesenvuelvenelmovimientosocialylaorganizaciónpolítica,demaneraque las respectivas autonomías no se vean amagadas por lasuperposicióndehegemonías.Losmovimientossocialesrequierendelospartidos políticos como agentes de conducción (síntesis superior delproceso de organización) y los partidos políticos necesitan a losmovimientos sociales para alimentarse de la realidad y para sumarfuerzasalprocesodecambios.

Los partidos políticos populares deben reponer la fuerzatransformadorapresenteenlosmovimientossociales,teniendopresentequesurearticulaciónydesarrolloenausenciadeinterlocutoresestatales(durante el régimen militar) reforzó su carácter autónomo y suconfrontaciónconelaparatoestatal.Patrimonioqueunavezrecuperadonodebevolveraserenajenado.Perolaconvergenciaestratégicaentrelaizquierda política y la izquierda social pasa necesariamente por elcuestionamiento de la perspectiva estatista de la acción política de laprimera. Los partidos populares deben incentivar un tipo de 43 EstasexperienciasseencuentranrepresentadaseneltextoyacitadodeCarlos

Iván Degregori et al. y también en el artículo de Luis Alberto Chirinos:«Gobiernolocalyparticipaciónvecinal:elcasodeLimaMetropolitana»,passim.

Page 25: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA. ENTRE LA ... · de la crisis del pacto corporativo la que ha detonado el crecimiento extensivo de los nuevos movimientos sociales (ecologistas,

IgorGoicovic

71

participación popular que coloque frente al Estado el contrapeso de lasociedad civil, ya que el desarrollo de la sociedad civil (su crecimientocualitativo)eslabasemásseguraparaunproyectodecambios.44

Loanteriornoinvolucra,entodocaso,legitimarlosmesianismoscomunitaristasquealnegarlaintermediaciónpolítica,nieganelsaltodelmovimiento social al Estado y con ello, invalidan también todasustentacióndelargoplazodelproyectolocal.

Yaesnecesarioasumirqueelproyectohistórico‐populartransitahoy día por nuevas avenidas; que las variables que ayer parecíancientíficaypolíticamentecorrectashoydíahanperdidoconsistencia(ylegitimidad); que los actores, movimientos e intermediaciones quecentralizaban la lucha popular han sufrido transformaciones radicales;que se han asentado nuevas estructuras históricas y, con ellas, hanemergidonuevosactoressociales;quedebidoaellolasnecesidadesdelmundopopular,sibienexpresanproblemashistóricos,semanifiestanatravésde fenómenossocialesdiferentes.Paraenfrentarestecúmulodetransformacionesesnecesaria,comoseñalaAgnesHeller,unarevoluciónsocialtotal,queinvolucraunasuperacióndelarevoluciónestrictamentepolíticadirigidapor laélitepartidaria.Unarevoluciónen losmodosdevida, que conllevaundesarrollodel comunitarismocomoestrategiadeabolición de la alienación cultural.45 Sólo la abolición de la alienaciónpermitirá la construcción de una sociedad fundada en la solidaridad yasentadaenelprotagonismoylaparticipaciónpopular.

VIÑADELMAR,juniode1996

44 MarceloSolervicens:«Losmovimientossocialesylosdesafíosdelaizquierda».

UltimaDécadaNº1,CIDPA,ViñadelMar,1993,pp.25‐27.45 CitadoporAlfonsoIbáñez:AgnesHeller: lasatisfacciónde lasnecesidadesradi­

cales.EditorialAlforja,DEI,SanJosédeCostaRica,1991,pp.62ss.