MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA DE HOYmaristellasvampa.net/archivos/ensayo07.pdf · a este...

download MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA DE HOYmaristellasvampa.net/archivos/ensayo07.pdf · a este movimiento, creemos que el proceso asambleario ha id o configurando un suerte de espacio

If you can't read please download the document

Transcript of MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ARGENTINA DE HOYmaristellasvampa.net/archivos/ensayo07.pdf · a este...

  • MOVIMIENTOSSOCIALESENLAARGENTINADEHOY

    PIQUETES&ASAMBLEAS

    TRESESTUDIOSDECASOS

    PorMaristellaSvampa

    EquipodeTrabajo:DaminCorral,

    MarianaBarattiniyMarinaGarca

    CEDES,Diciembrede2002

  • 2

    ***

    Desde principios deaovenimos desarrollandouna investigacin que abordael

    estudiodelasnuevasmovilizacionessocialesenArgentina,entreellas, lasexperiencias

    delasorganizacionespiqueterasy,demaneramsacotada,lasasambleasbarriales.

    Enestetrabajo realizadoespecialmenteparaelCedespresentaremos,enprimer

    lugar,algunasreflexionesacercadeladinmicapolticayorganizacionaldelmovimiento

    asambleario,inspiradaseneltrabajodeseguimientoquehemoshechodelasasambleas

    dePalermo (ScalabriniOrtizySantaFe)yVillaCrespo,enCapitalFederal.Ensegundo

    lugar, abordaremos el anlisis de una de las experiencias ms significativas de las

    organizacionesdetrabajadoresdedesocupados,laUTDdeGralMosconi,deSalta.

    El objetivo general de este trabajo es el de impulsar intercambio entre los

    protagonistas de estas nuevas movilizaciones sociales asamblestas y piqueteros y

    otros actores sociales, sobre todo aquellos provenientes del mundo de las Ongs. No

    menosimportanteeslapropuestadeconfrontarlaslecturasqueaquproponemoslosque

    conformamos el equipo de investigacin, con la visin y la experiencia propia de los

    protagonistas.

    BuenosAires,1dediciembrede2002

  • 3

    PRIMERAPARTE

    ELANALISISDELADINAMICAASAMBLEARIA:

    LasAsambleasdeVillaCrespoyPalermo

    MaristellaSvampayDaminCorral

    Equipodetrabajo:MarianaBarattiniyMarinaGarca

  • 4

    ILasasambleascomoespaciomultidimensional1

    Unaintroduccinyunacronologadeloshechos

    Nadie podra negar que las asambleas barriales constituyen uno de las

    expresionesms novedosasde lasmovilizaciones sociales quevienendesarrollndose

    desdeel19y20dediciembrede2001.Porencimadelaheterogeneidadquecaracteriza

    aestemovimiento,creemosqueelprocesoasambleariohaidoconfigurandounsuertede

    espacioenelcualseentrecruzandiferentesdimensiones.

    Enprimerlugar,lasasambleasbarrialesconstituyenunespaciodeorganizaciny

    dedeliberacinquesepiensaenrupturacon las formas tradicionalesderepresentacin

    polticayenfavordeotrasformasdeautoorganizacindelosocial,conaspiracionesala

    horizontalidadyproclivesalejerciciodelaaccindirecta.

    Ensegundolugar,lasasambleasexpresanlaemergenciadisrruptivadeunnuevo

    protagonismo, a la vez indisolublemente poltico y social, que quebr el fatalismo

    discursivoideolgico de los 90, devolviendo a los individuos la capacidad de devenir

    verdaderosactoresde lavidapblicaendefinitiva,deconvertirseensujetosdelpropio

    destino, tanto individualcomosocial.Enestadireccin, lasasambleas traanconsigo la

    promesadelacreacindeespaciosdesolidaridadydeconfianza,apartirdeloscuales

    (re)construirloslazossociales,tansocavadosymercantilizadostrasunadcadadeneo

    liberalismo

    Entercerlugar,yacotandoloanterior,estasnuevasexperienciasreposicionarona

    lasclasesmedias,sobretododelaciudaddeBuenosAires,enunlugarimportantedela

    escenapoltica.Enefecto,lasasambleasbarrialeshansurgidotambincomounespacio

    de reconstitucin de la identidad poltica de las clasesmedias, tentativa que reconoce

    como punto de partida, sin embargo, su fragmentacin y heterogeneidad actual, en

    contraposicin a cierta homogeneidad cultural y mayores perspectivas de integracin

    socialquetuvieronenelpasado.Enrealidad,anenmediodelacrisisdeparticipaciny

    organizacin que actualmente las atraviesa, las asambleas continan reuniendo a

    diferentes sectores de las clasesmedias ymediasbajas, quedesde hace aosvienen

    padeciendo los efectosexcluyentesdel actualmodelosocioeconmico.As,entre ellos

    1Retomamosparcialmentealgunostemasdesarrolladosendosartculosrecientes:Lasdimensionesdelasnuevasprotestassociales,escritoenmarzodeesteaoypublicadoenElRodaballo,inviernode2002yLasdimensionesdelasnuevasmovilizacionessociales,segundaparte,noviembrede2002.

  • 5

    encontramos trabajadoresempobrecidosy,cadavezms,unconjuntodedesocupados

    de diferentes procedencias, adems de jvenescon expectativas radicales,muchos de

    loscualesrealizanenesteespaciosuprimeraexperienciapoltica.Enciertosbarrioshay

    queincluirunaimportantepresenciadeclasesmediasprofesionales,cuyoprotagonismo

    aparecetanasociadoalavidadelaricaycosmopolitaciudaddeBuenosAires.Enfin,es

    innegable que como primer corolario de este cuadro de situacin, las asambleas

    emergieron, grados de heterogeneidad social mediante, segn los barrios, como un

    espaciodecruceentreactoressocialescondiferentesoportunidadesdevida.

    Por ltimo, a fin de situar en perspectiva histrica el fenmeno que analizamos

    aqu,nos interesapresentarunacronologaesquemticaquecontemplaalgunosde los

    momentosehitosmsimportantesquecaracterizanelmovimientoasambleario.

    1. Enero febrero: etapa de constitucin de las asambleas barriales y de la

    Interbarrial deParque Centenario. En esta faseel cacerolazo aparecacomo laclave

    identificatoria del incipiente movimiento. Es el perodo de mayor efervescencia. Los

    plenariosgeneralescontabanconlaparticipacinde100150personasporasamblea.

    2 A partir de febreromarzo comienzan a funcionar plenamente las diferentes

    comisiones (de salud, de poltica, de prensa, de desocupados, entre otras), lo cual

    favorecielprocesodediscusinyderecuperacindelacapacidaddeaccin.

    3El24demarzolasdiferentesasambleasbarrialesdelaCapitalyelConurbano

    Bonaerensehacensuprimeraaparicinpblicaenunactopoltico,elderepudioalgolpe

    deEstadomilitarde1976,conlargascolumnasdevecinos,quecontrastaronvivamente

    conlaausenciadepancartasyadherentesalospartidospolticostradicionales.

    4. La disputa por la conduccin del movimiento asamblestico por parte de los

    diferentespartidosdeizquierdatradicional(MST,PC,PTSyPO),potencilatendenciaa

    la fragmentacin que desde el principio haba mostrado el movimiento asamblestico

    (pesealarealizacindelaPrimeraAsambleaInterbarrialNacional),altiempoqueprodujo

    la desercindevecinos independientes. El acto del 1 demayoconstituy un punto de

    inflexin,queimplicunaprimeragrandivisiondelmovimientosasambleario,frentealas

    fuertespresionesde lospartidospolticosde izquierda, realizadasdesde lasasambleas

    de base ydesde la Interbarrial deParqueCentenario, convocando asuspropiosactos

    partidarios.

    5Duranteelmesdemayo,lapresindelosvecinosindependientesnucleadosen

    las diferentes asambleas produce un cambio sustantivo en el carcter de la Asamblea

    InterbarrialdeParqueCentenario.Delaconsignaunhombre,unvoto,sepasaaaquella

  • 6

    de una asamblea, un voto.Ensuma, la Interbarrial seconstituye en una instancia de

    representacindesegundogrado.

    6.Tambinduranteelmesdemayosecreaunatercerainstanciadedeliberacin,

    por encima de la Asamblea Interbarrial, llamada conmunmente Colombres (por el

    nombre de la calle en la cual se renen habitualmente). Este nuevo espacio de

    articulacin es abiertamente partidario (a diferencia de la asamblea interbarrial que no

    puede serlo, al menos explcitamente), y surge como producto de la presin de los

    partidos de izquierda que hegemonizan la Asamblea Interbarrial (principalmenteMST y

    PO),constituyndose,paralaquejadeotrasagrupacionesydemilitantesindependientes,enlaltimainstanciadedecisinasamblearia.

    7. Durante el mes de julio, son varias las asambleas que realizan tomas de

    diferentes locales desocupados que pertenecen, ensumayora, al BancoProvincia de

    Buenos Aires y al Banco Mayo. Estas ocupaciones (que alcanzan entre 11 y 13,

    aproximadamente)noencuentrandifusinenlosmediosdecomunicacin.Peseaello,y

    con una celeridad sorprendente, la justicia inici demandas de desalojo y algunos

    allanamientosjudicialesaloslocalesocupados.

    8.Apartirdelmesdeseptiembreyoctubre,aparececomocentralelvnculoque

    lasasambleasbarrialesdesarrollanconloscartoneros.Estasrelacionesdesigualesvan

    desde la asistencia y la cooperacin (vacunacin de cartoneros, ollas populares), a la

    confrontacin ms extrema (enfrentamiento en los locales ocupados por asamblestas,

    perosostenidosporlapermanenciainsitudeloscartoneros).

    En sntesis, las asambleas han sido y son un complejo espacio en el cual se

    entreveran, de manera desigual estas diferentes dimensiones y, seguramente, algunas

    otras ms que se nos escapan. Sin embargo, desde el inicio este espacio

    multidimensional estaba atravesado por diferentes tensiones y ambivalencias, cuya

    persistencia y cristalizacin ponan en riesgo esa misma dinmica inaugural. En la

    actualidad no son pocos los que se interrogan sobre las razones de la crisis y

    fragmentacindelmovimientoasamblearioascomoacercadelsentidoyladireccinque

    hatomadoaquelconjuntooriginariodedimensionesinterpelantes.

    Loquesigueesunaaproximacinexploratoriasobrealgunasdelasambivalencias

    y tensiones que recorren el movimiento asambleario, ilustrado con el anlisis de dos

    asambleas de la Capital Federal, la de Palermo y la de Villa Crespo. Pero antes de

    centrarnosenestastensionesnodales,bienvalelapenaquedespleguemosculesson,

  • 7

    desdenuestropuntodevista, lasconcepcionesquelasasambleasvienendesarrollando

    delvnculopolticoy,demaneramsprecisa,lamaneraenquestascuestionanelactual

    sistemaderepresentacinpoltica.

    2Laconcepcindelvnculopolticoylacuestindelarepresentacin

    Estamos en la asamblea por que estamos frente a una nueva forma deorganizacinsocial.Sinosplanteamoslaunidad,lapreguntaessiaquellosquetienenunaformapartidariadehacerpolticafuncionan.Nosotrosnonosestamosplanteandoesanuevaformadeorganizacinnideoposicin.Primerotenemosquediscutirquequeremosycmo.Qucosasnosdiferencianoqucosas nosunenparapodercaminarjuntosAsamblestadePalermo

    Para referirnos a la manera en que las asambleas piensan el vnculo poltico,

    permtasenosutilizarlibrementeunaimagendelfilsofoG.Simmel(:1986),consideradoel

    pensadorde la disociacinporexcelencia,yquecreemossintetiza losaspectosms

    novedososdeesteproceso:nosreferimosalasimgenesdelpuenteydelapuerta.

    Digmoslobrevemente:mientrasqueelpuentecontienelaideadevnculoyligazn,a

    travsdel reconocimientodelmovimiento deseparacincomomomento instituyente, la

    alegora de la puerta implica la afirmacin de la escisin y conlleva la imagen del

    repliegue,delcierre,aunsipartedeunaaperturaoriginaria.As,atravsdelafiguradel

    puente podemos vislumbrar aquellas tendencias que postulan la necesidad de

    recomposicindelsistemapolticoyaboganporunapolticade laparticipacin desde

    abajo.Atravsdelaimagendelapuertaaparecenilustradasaquellasposicionesque

    postulan la separacin con respecto al sistema poltico representativo, a partir de la

    construccindeesferasdecontrapoder,enel lmite,deunasociedadparalelasostenida

    pornuevosespaciosdesociabilidadyeconomasalternativas.

    Sinembargo,nadiepodraignorarque,desdeelprincipio,msacdelpuentey

    de la puerta, en las asambleas barriales encontramos aquellos que sostienen una

    concepcindelpoderydelaaccinpolticaentrminosdesustitucinrevolucionariadel

    sistemavigente.Alahoraactual,estaposicinesilustradaporlasestructuraspartidarias

    de izquierda, algunos de cuyos dirigentes y militantes han mostrado en trminos

    ideolgicos y prcticos una escasa voluntad por revisar ciertos ejes fundamentales del

    marxismomsdogmtico(sobretodoenloqueconcierneatrespuntosfundamentales,a

    saber:elsujetohistrico,el rolde laorganizaciny la concepcindelpoder),ascomo

  • 8

    una ceguera mayor y una carencia absoluta de autocrtica, a la hora de las disputas

    internasporelcontrolydireccindelasdiferentesasambleasdebaseylasinstanciasde

    segundo (Interbarrial) y tercer grado (Colombres) que hansurgido conel correr de los

    meses.

    Por otro lado, tanto el puente como la puerta cuentan con importantes

    precedentes dentro del movimiento piquetero, aun si las nuevas formulaciones y

    experiencias aparecen como frgiles o poco consolidadas, cuando no surcadas por la

    constanteyrenovadatentacinargentinaderecrearlonacionalypopularenelsenode

    lonuevo(comosiesamodalidad ideolgicatuvieraposibilidadesciertas,aestaaltura

    de nuestra historia, dcadas de frustracin poltica lo atestan, por fuera del partido

    peronista!).Porotrolado,hayquetenerencuentatambinqueenlosdosltimosaos,

    algunos partidos de izquierda, muy proclives al preformateado discurso sustitucionista,

    pasaron muy rpidamente de la critica al asistencialismo (y otras disquisiciones ms

    eruditas acerca del lugar de los desocupados, que no podemos desarrollar aqu) a la

    vertiginosaapropiacindelosmtodosdeaccinyorganizacinpiquetera.

    Pareciera ser entonces que las dos orientaciones polticas ms novedosas son

    aquellasque,oscilandosiempreenlatensinentreelpuenteylapuerta,sesitanen

    la izquierda, aunque no encuentren un encuadre especficamente partidario: entre

    aquellos que se orientan hacia una poltica desde la participacin, a travs de la

    combinacindeformasdedemocraciadirectaydemocraciaparticipativa,yaquellosotros

    queimpulsanunapolticadelanorepresentacin,a travsdelacreacindeformasde

    organizacinysociabilidadalternativas,comonuevasexpresionesdelpoder.Ambasson

    visionesquecolocanensuhorizontedeconstruccinla incertidumbreylacontingencia,

    reconociendo, en ltima instancia, la complejidad y la ambivalencia creciente de los

    procesossocialescomoejesdelaaccinpolticacontempornea.

    Sin embargo, a esta altura de las cosas, creemos que una de las asignaturas

    pendientesesladevolveracolocareneldebate,notantoapartirdelpuentecomoms

    bien desde la puerta, la cuestin general del poder, en todasucomplejidad, perosin

    renunciardeentradaa laposibilidaddepensary tratardehacercoincidirgranpartede

    susdimensionesproblemticas.

  • 9

    II.LasAsambleasdeVillaCrespoyPalermo

    1.Origen,evolucindelaorganizacinytipodeparticipantes

    La asamblea Gustavo Benedetto de Villa Crespo se gest tras los

    acontecimientos ocurridos durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre pasado que

    terminaron con la presidencia de Fernando De la Ra. Durante esos das, se

    concentraron en Canning y Corrientes alrededor de cincomil personas, de las cuales

    unastrescientascontinuaronreunindoselosdassucesivos.Alpocotiempo,seprodujo

    una divisin en tres asambleas, todas pertenecientes al barrio de Villa Crespo: la

    asambleadeCorrientesyJuanB.Justo,laasambleadeAngelGallardoyCorrientesyla

    asamblea de Canning y Corrientes, esta ltima capitalizando el mayor nmero de

    participantes, alrededor de ciento cincuenta personas. La convocatoria a la asamblea

    estuvoacargodelospartidosdeizquierda.

    Tras la separacin, la asamblea Gustavo Benedetto empez a funcionar en

    comisiones: Trabajo, Prensa, Cultura, Servicios, Accin Poltica, Salud, Compras

    Comunitarias.2 Las reuniones se pautaron una vez por semana, losmircoles a las 20

    horas,en laplazoletaPugliese,ubicadaenCanningyCorrientes.Ensuscomienzos, la

    asambleacontabaentresusfilasconunaampliaparticipacindevecinosindependientes,

    heterogneosensucomposicinsocioeconmicaperoconmayorgravitanciadesectores

    declasemediaen retroceso. Amedidaqueavanzaron losmesesse registrun fuerte

    proceso de desercin y la participacin se restringi aaquellos integrantes de la clase

    mediamscombativa,queasumanuncompromisopolticomsalldeladefensadesus

    intereseseconmicos.

    Conlasucesindeasambleas,comenzaprimarladiscusinporlaidentidadyla

    orientacinpolticoideolgicadel espacioextendindose al tipodeconstruccinpoltica

    2LaprimeraactividaddesarrolladaenformacontinuaporlaasambleadeVillaCrespofueunaferiadesplegadaen laplazoletaPugliese,endonde integrantesde laasamblea y vecinos, todosdesocupados,pusieron sus respectivos stands de vestimentas, artesanas, perfumes y comidas. Desde un inicio fueconcebidaconundoblepropsito:satisfacernecesidadeseconmicaspuntualesdealgunosintegrantesdelaasambleayvecinosypromoverunespaciodesociabilidadydifusindelasactividadesdelaasambleaparamovilizaralagentedelbarrio.TambinlacomisindeSaludfueunade lasprimerasenorganizarseyquelogrmejor funcionamiento: estacomisin se integrdesde su inicio a la Intersalud yestableciaceitadasconexionescongremiosyorganizacionesdelsector.Asimismo,lacomisindeServiciosPblicosmotorizunpetitorio con los vecinos del barrio y de otras asambleas para frenar el tarifazo en las subas quedictaminaran las empresas concesionariasde servicios pblicos e impulsaron los reenganches a la luz yltimamentealserviciodegas,conlacolaboracindeelectricistasygasistasdelbarrio.

  • 10

    necesaria para tener penetracin en el barrio y vinculacin con otras asambleas y

    organizaciones. El repliegue hacia lo local se presentaba tanto como una tctica de

    preservacinpara frenarel xodocomo tambin desatisfaccin de lasdemandasmsvecinalistas.Lapropuestadeautogestinbarrialalentadoporlosvecinoscontrastabacon

    elperfildelucha,confrontacinyencuadramientoideolgicoquequeranimprimirleala

    asamblea aquellos jvenes militantes (PC, MST) que encontraban en este espacio un

    fecundo campo de accin, con el aval de algunos cuadros orgnicos adultos, ms

    inclinadoshacialareflexinydeliberacinpoltica.3

    Con la tomadeledificiosemultiplicaron lacantidaddeactividades4: seorganiz

    una jornada de cinedebate,un taller de apoyo escolar, una charla de economistas de

    izquierda,algunosrecitales,festejosparaeldadelnioyotrasactividadesculturales.De

    estemodosevigorizenuncomienzoladinmicadeautogestinlocal,relegadahasta

    entonces por la primaca de las exigencias movimientistas ms coyunturales. La

    disponibilidad de un lugar propio convoc a nuevos participantes y recuper algunos

    vecinosymilitantesquehabanabandonadolaasamblea,diluyndosepaulatinamentela

    demarcacin enunciativa entre vecinos y asamblestas que operaba como una

    limitacinalahoradeactuar.

    LaasambleadePalermomuestraalgunoscontrastes tantoensuconstruccincomo

    en su poder organizativo. Del mismo modo que Villa Crespo, Palermo comenz a

    funcionarenlaprimerquincenadeeneroconunaafluenciamenoralascienpersonas.El

    diagnstico de la situacin, qu hacer, la cuestin electoral, la economa, la deuda

    externa, fueron los primeros ejes de discusin entre sus vecinos, la mayora

    independientes,conescasa intervencinpartidariapero fuertepresenciade jvenes,de

    extraccin universitaria o partidaria.5 Quienes participan de la asamblea tienen un

    promedio de edad cercano a los cincuenta aos,muchos de ellos profesionales. Poco

    tiempodespuscomenzaronasesionarundaporsemanaenunbardelazona,donde

    sereunieronhastaqueelCGP(CentrodeGestinyParticipacin)lescediunespacio.

    Laasambleamantuvodurantevariosmesesunaparticipacindelalrededordecincuenta

    personas,quemenguacasilamitadenelltimomes.

    3 El contrapunto sobre si las comisiones ms autonomizadas con mayor protagonismo de los vecinosindependientesdebanonoparticiparyacatarelmandatoyperfilideolgicodelasasambleasseencuadraenestaantinomiaporlafisonomaeidentidaddelespacio.4 Laocupacindeledificio delBancoProvincia tuvo repercusinenelbarrio y enaquellosvecinosque sehabanalejadodelaasamblea:laprimerareunintraslatomasecongregalrededordeochentapersonas,algomsdeldobledelosquevenanparticipandoenlaasambleacallejera.5Quepaulatinamentefuerondesertandoensuparticipacin.

  • 11

    Ensuscomienzos, laasambleadePalermoevidenciunadefeccinorganizativaen

    cuantoal funcionamientodesuscomisiones.Unade lascomisionesquesedestacpor

    su labor en los primeros meses fue la de Salud aunque luego prcticamente se

    desintegr.Escasagravitacin tuvierontanto lacomisindeControldeGestin,queen

    un primer momento se preocup por analizar la ley de comunas y el presupuesto

    participativo, y la Comisin de Compras Comunitarias, con cierto perfil asistencialista.6

    MientrasquelascomisionesdeCultura,PolticayEconomayOrganizacinySeguridad

    estuvieron atravesadas por fuertes personalismos, imposibilitadas as de adoptar una

    dinmicaresolutivaensuevolucin.PorsupartelacomisindePrensa,fueresponsable

    entre otras actividades de laproduccin de un programa radial propio de laasamblea,

    emitido los das martes y jueves de 14 a 15 horas por FM Palermo, garantizando un

    interesantemediodedifusindelasactividadeshaciaelbarrioylazonadeinfluencia.

    Es necesario subrayar que la asamblea de Villa Crespomantiene consolidados

    vnculoscon la Intersalud, canalesdedilogo fluidosconotras asambleas delbarrio y

    activaparticipacinenlasintercomisionesdeServiciosPblicos,Intertoma,Interbarrialy

    ForosdeAlimentacin.Progresivamentese fueronanudando redesdecontactosconel

    bloquepiquetero,hastaincorporarseunpequeogrupodemilitantesaunodelosgrupos

    autnomos hoy existentes. Ms endebles son las conexiones establecidas hacia el

    exterior del barrio. Hay fuerte desconfianza, incentivada por los militantes partidarios,

    hacialasorganizacionessociales,cooperativasuONGsqueseacercan,sospechadasde

    pretender establecer un vnculo meramente instrumental. En tanto no se registran

    vnculosestablesconlosmovimientosdeahorristas.

    Por su parte la asamblea de Palermo muestra una mayor apertura hacia las

    organizacionesexternas.EnelCGP,seestablecieroncontactoscondirigentesdePoderCiudadano,quienesasistieronalareuninsemanaldelaComisindecontroldegestin

    y ofrecieron un taller sobre presupuesto participativo en el que participaron slo los

    integrantes de la comisin. Asimismo, esta asamblea participa de la interzonal de

    Palermo.Algunosasamblestashanacompaadoendistintasoportunidadeslasmarchas

    6 Un indicador del carcter asistencialista con que fue concebida la demanda deautogestin localbarrialconstituylaactividad filantrpicaquellevaronadelanteintegrantesdeestacomisinencoordinacinconlaasambleadeLasCaitas:unavezalmesconvocaronajuntarvestimentasycalzadoendesusoparadonarloalosniosnecesitadosdeambosbarrios.Asimismo,paraeldadelniodellevacabounarecoleccindejuguetesyalimentos.

  • 12

    del Movimiento de Ahorristas Argentinos. Tambin establecieron contactos con el

    movimientoAlejandroOlmos,queabordalaproblemticadelailegitimidaddeladeuda

    externa argentina y con destacados constitucionistas que disertaron sobre la cuestin

    electoral.

    2.Dimensionesproblemticasdelaevolucinasamblearia

    Laevolucindelasasambleasestudiadassecaracterizenparteporladificultadpara

    procesarlasdiferenciasypuntosdevistadiscordantesrespectoalmododeconstruccin

    polticacomotambinalapropiadinmicainternadefuncionamientodecadaespacio.Se

    podra desarrollar entonces algunas dimensiones problemticas que se convirtieron en

    ejesdetensiny,enelextremo,enlmitesinfranqueablesyanoparaelcrecimientosino

    paraelmantenimientotantodelniveldeparticipacincomodelasustanciainnovadorade

    unanuevapoliticidad,proclamadaconentusiasmoenlaedaddeorodelasasambleas.Afindeilustraralgunosdeestosejesproblemticosrealizaremosunapresentacin

    entre tresmovimientos: en primer lugar, desarrollaremos dos cuestiones, una ligada al

    lugar de funcionamiento de la asamblea la otra, a la variable participacin en las

    instanciasdecoordinacinasamblearia. Ensegundo lugar, haremosuna reflexinms

    ampliasobre las tensionesadvertidasentornoa la identidadylaorientacinpolticade

    las asambleas. Por ltimo, analizaremos algunos aspectos generales y especficos del

    vnculoconlosotros.

    I.Lugareseidentif icaciones

    a)Entrelagarantizacindelatomaylaincomodidaddeunlugar garantizado

    Noestamostodosconganasdeconstruccin,ellocalestsiemprevaco,nunca hay nadie. Tenemos que reconocer que es un ciclo que se termin, lospartidospolticosestn jodiendoa laasamblea.Los independientesnosdejamoscooptar por los partidos polticos, por inexperiencia o por boludos.Mi propuestaconcretaesquesecierreellocal,seterminelciclo,nopodemosconvivir,hayqueaceptar la derrota aunque cause dolor. Estamos poniendo el cuerpo cincopersonas,novienenadieaningunaactividad.Esteespaciononosrepresenta,nosdesgastamos por un muerto. Militante independiente de la asamblea de VillaCrespo.

    NosetratadeCGPonoCGP.Sinodeteneruntechoparapensar.AsamblestadePalermo

  • 13

    La toma del edificio del Banco Provincia por parte de los asamblestas de Villa

    Crespo signific relegar el espacio pblico, la conexinms directa con el exterior, y

    replegarseenunlugarcerrado,apesardelasexpectativasdeconstruccinquegenerla

    ocupacin. Losmesesposterioresa laapropiacindeledificioestuvieronsurcadospor

    laslgicascontingenciasvinculadasacmogarantizarenel tiempolatomadellocal.Lapreocupacinporlalegalidadyloseventualesallanamientosallocalfomentaronarduas

    yextensasdiscusionesrespectoa laposibilidaddequedarpegadosenlajusticiaante

    un eventual allanamiento. A esto se sumaba una discusin de carcter ms general

    respectoacuestionarlaimportanciadelalegalidadoilegalidaddelatomaenelmarcode

    una lucha permanente renida con toda formal legal o institucional de lo poltico y lo

    pblico.7

    Conelcorrerdeltiempoypasadalaeuforiaporlaconquistadellugar,afloraronlas

    dificultadesmsoperativasrespectoacmosostenerlapermanenciaenellocaltomado.

    Laorganizacindeunmerendero,deunaollapopularsemanal,deactividadessocialesy

    culturales (apoyo escolar, distintos talleres de manualidades, cinedebate, etc.)

    funcionaronconrendimientodispar.

    Pero fue la permanencia durante la nochemadrugada en el local ante la

    posibilidad certera de un desalojo lo que desat los conflictos ms serios provocando

    enfrentamientos,acusaciones,denunciasyhastaamenazasdeexpulsiones.Msallde

    laaclamadaunidadparagarantizarlatoma,enloshechosconcretosslounpuadode

    asamblestas,jvenesensumayora,fueronlosque,alternndose,durmierondurantelos

    primeros tiempos en el local. Amedida que se acercaron cartoneros al lugar y se los

    incorpor almerendero, resultaron ser stos quienes comenzaron a quedarse por las

    nochesenellocalsiendomotivopocotiempodespusdefuertesdiscusionesporpartede

    laasambleaanteepisodiosquelosinvolucraban(robos,desorden,etc.)Enconsecuencia,

    se implementaron reuniones de convivencia, se evalu la posibilidad de nombrar a un

    responsables del local, y elaborar un reglamento de convivencia, con prohibiciones y

    castigos, medidas que rpidamente quedaron descartadas ante el tajante rechazo a

    cualquierimposicindeordenenunespaciohorizontalydemocrtico.

    As,lapostergadaimplementacindeunplandeluchasistemticoencontrabasu

    correspondencia en la indefinicin y el desacuerdo sobre la utilidad y los objetivos

    7 Elhechodeque figuraranalgunosnombresdeasamblestasenelexpedientes comoresponsablesde latoma y que stos nombres no se fueran renovando por otros, fue objeto de controversias entre losasamblestas.

  • 14

    polticos quese perseguan con la tomadel local. En este sentidoemergieron algunas

    actitudes derrotistas orientadas hacia la clausura del local, en virtud de la falta de un

    contenidopolticoclaroycontundenteque justificarasucontinuidady ladenunciade la

    colonizacinpartidariadeledificio.Noobstante,anteladisyuntivadecontinuarenellocal

    o volver a la calle, hasta el momento se opt por la primera, aun cuando algunas

    reuniones semanales se desarrollaron en el lugar original de la asamblea (esquina

    ScalabriniyCorrientes).

    Porelcontrario,laasambleadePalermofuemuchomsvacilanteycontradictoria

    respectoalanecesidaddetenerunlocalpropio.Eltemafuediscutidoenvariasreuniones

    semanales y hasta se lleg a participar de una asamblea de Villa Crespo para pedir

    asesoramientosobrecmohacerunatomar.Enunprimermomento,sedelegendoso

    trespersonaslabsquedadeunlocaldesocupadoenelbarrioquefuerafuncionalparala

    asamblea.Perofinalmente,acordeconlacautelaquehacaracterizadoeldevenirdeesta

    asamblea, se decidi por votacin ocupar un espacio cedido por el CGP (Centro de

    Gestin y Participacin) del barrio. No obstante, sesionar en el CGP fue un tema no

    suturadoporlaasambleayseconvirticonfrecuenciaenunejededebateyconflicto.En

    principio, un grupo de asamblestas que haban participado desde los orgenes de la

    asambleaabandonaronesteespacioporconsiderarlodelgobiernoodelestadootros,

    sibiencontinuaronconcurriendoa laasamblea, insistieroncon laprdica anticegepista,

    alertando sobre la prdida de visibilidad del espacio asambleario, la desercin de

    compaeros y la reivindicacin la calle como el lugar natural de la asamblea en tanto

    expresindemovilizacin,luchayaccinpoltica.

    Peroparaotrogrupodeasamblestas, laantinomiacalleCGPplanteabaunfalso

    debate: el de pensar que slo se hace poltica estando en la calle, desplegando una

    simbologaque identifique a laasamblea.Parastos, elcmodo espacio cedido porel

    CGPaportabaunmbitoidealparalareflexin,parapoderescucharnosydesarrollarla

    deliberacin, tan necesariaparanomarcharacrticamentedetrsde las consignas que

    encabezan sucesivasmovilizaciones. Se sostena con nfasis que la poltica no debe

    pensarse desde lugares sino desde acciones y actividades concretas, que no deban

    aparecerdisociadasdelareflexin.

    Con todo, el debate sobre dnde deba funcionar la reunin semanal de la

    asamblea no se confinaba a una mera cuestin logstica. Ayudaba a delinear cierto

    imaginariopolticorespectoalarelacinconelestado,laapropiacindelespaciopblico

    y los modos de asumir la confrontacin con el poder institucional. Aqu, la calle es

  • 15

    concebidacomoel lugardeunaactividadconcreta,puntualylocalizadaperonocomola

    arenadondesehacevisibleelconflicto,latrincheradeluchaymovilizacin,elperentorio

    emplezamientodeuna politizacinsinconcesiones: laprimerarespuestaquetenemos

    quedara los quenosoprimenesescucharnos tranquiliz unasamblestasintetizando

    lasdificultadesparadesplazarsedeintrpretesaactoresdelapoltica.

    b)Colombres,laplenaautonomayladefinicindeobjetivospolticosDiscutiryhacerpolticaesimportante.Elproblemaescuandohay

    quienquierehacerpolticaporlosdems.Todoshacemospolticacuandohablamos. me propongo, y no lo propongo a l. Las organizacionespolticasentendieronalaasambleacomounavidriera.Perolasasambleashay que defenderlas y desarrollarlas porque son las organizacionesgenuinas del argentinazo. Hay que decir, hacer y ser consecuentes.CmoseentiendequesefueranacagaragolpesaParqueCenterario?Noqueremosqueunaorganizacinvayaatrsdeotra.Esfcilquedarseadesarrollarunorganismocuandounoseautoproponecomodelegado,esfcilmoveraparatos,vivideeso laArgentinadurante losltimoscientocincuenta aos.Hay que empezar devuelta,una nuevademocracia.Nonosautoproclamemosdelegadosdenada.

    AsamblestadeVillaCrespo,integrantedelMovimientoTeresaRodrguez

    Decamoselotrodaquehabaquetenerclaralaconsigna.Ammeparecequeestoessecundario,eselmeroconsignismo,sinosdamosesadiscusin:haciadndequeremosmarchar,noscorrendetodoslados,nosimponenperopordesordenados.Hayquedebatirobjetivopolticos.Esdifcilporquetodosvalemosigualenestahorizontalidad,muydistintoalospartidos polticos. Pero tenemos que darnos la discusin poltica parasaberaquinesvamosaapoyar.AsamblestadePalermo

    El espacio de la asamblea no puede estar en el mismo pie deigualdadqueotrasorganizacionesporquesomosdiferentes.AsamblestaindependientedePalermo

    Laimportanciaquefueadquiriendoelespaciodecoordinacinpolticadelacalle

    Colombres como suprema instancia de decisin por parte delmovimiento asambleario

    acentu las tensiones entre las expresiones polticas que dirimen supremacas en la

    asambleadeVillaCrespo(PO,MST,PC).Presentadocomounespaciodeunidadenla

    diversidad,ColombresfuereivindicadoenestaasambleapormilitantesdelMST,PCen

    menormedida, frente a la resistencia del Partido Obrero, el MTR y algunosmilitantes

    asamblearios independientes.Desdeelprimersector,seproponallevarelprogramade

    laasambleaybuscarpuntosdeconsensoconotrasasambleaspara ladefinicindeun

    plande luchaconjunto.Quienesleancrticamente laparticipacindelaasambleaenel

    lugarmencionado,denunciabanlaausenciadereglasdemocrticas,laconstitucindeun

  • 16

    mbitodeacuerdointerpartidarioquenorespetanirepresentalaexpresindelasbases.

    Seplantepriorizarladefinicindelaorientacinpolticadelaasamblea,enunmarcode

    autonoma y soberana para luego discutir de qumanerase integran en un plano de

    horizontalidad a los espacios de coordinacin.8 En los ltimos tiempos, antes el fuerte

    decaimiento de la Interbarrial, comenz a discutirse la adhesin a la propuesta de la

    asambleaCidCampeadordeconstruirunnuevoespaciodecoordinacin,sinmandatos,

    conelobjetivodefortalecerlasinstanciasdecoordinacinzonales.

    Lospartidospolticosde izquierdaencontraronsupropiocorralitoenlaasamblea

    dePalermo.Laescasagravitanciademilitantesorgnicosenesteespaciocontribuya

    convertirlasinstanciasdecoordinacin,desdeColombreshastalainterzonaldePalermo,

    en un objetivo secundario y escasamente relevante para los integrantes de esta

    asamblea.El adems impugnadorantecualquier aparateada y cierto rechazovisceral

    por parte de algunos/as participantes a cualquier propuesta de raigambre partidaria

    debilit la importancia de los espacios de coordinacin como potenciales canales de

    sociabilidadyenclavesdearticulacindepropuestasparalaelaboracindeunprograma

    oplandeluchaconsensuadoentredistintasagrupacionessociales.Lamismaactitudde

    desconfianza y presunta independencia se sostuvo a la hora de participar en distintas

    manifestaciones o convocatorias realizadas por otras organizaciones sociales,

    evidenciando cierta indignacin por ser el furgn de cola de los partidos. En varias

    oportunidadessehizoevaluacionesnegativasdedichasmanifestaciones lautilizacin

    polticadelaasambleayseinsisticonlanecesidaddeprivilegiarnuestraautonoma.

    Auncuandodesdealgunosmilitantescon inscripcinenotrasorganizacionessociales

    CTAporejemplosesubray la importanciadediscutircriteriosdeunidadconsectores

    afinesalaasamblea,abandonandoellugardelpurismoeintentandotenerpresenciaen

    todoslosespacios,prevalecilaideadeanteponeracualquieradhesin,lareflexinyel

    debatepolticosobrelosobjetivosylaidentidaddelaasamblea.

    Estoreenvaalaremanidadisociacinreflexin/accin,negadaconinsistenciapor

    ciertasretricasintelectualesenelsenodelaasamblea.Loslargosypolmicosdebates

    8 La desvirtuacin de un mandato de la asamblea por parte de un militante del PO reaviv la discusin sobre laparticipacin en Colombres. Se cuestion seriamente el envo de delegados que no respetaran las decisiones de laasambleadebase y votanconformea la lneaquebaja supartido.Desdeposicionesms radicalizadas,se impugntodotipodedelegacinyrepresentacineninstanciassuperioresyseabogporlaluchacomoformadeorganizacinpolticadelpuebloEstaposicinfomentabaunespaciodearticulacinentreasambleasyelmovimientopiquetero.Encambio,desdeotrospartidosde izquierdahubounaenfticadefensadeColombres,abogandopor lanecesidaddelarepresentacinylacoordinacinparaquelaorganizacinsevayaconsolidando,argumentandoqueconelescenarioelectoral enel horizonte poltico se abra unespacio de redefinicin, donde eranecesario articular las luchas y lasactividades.

  • 17

    sobres temas ms macroestructurales (polticos, econmicos, ideolgicos) no lograron

    sintetizarse en unmnimo programa que expresara en trminos generales la identidad

    polticoideolgica de la asamblea comomovimiento social. A esto se sobreimprime el

    carcter desmovilizador que la ha caracterizado: unos pocos asamblestas participaron

    activamente, en algunos casos en carcter personal, de manifestaciones, marchas y

    piquetes9

    III. Enlosextremosdeldesajuste:saberpartidarioysaberexperto

    Estoydolido.Mevoydelaasambleadolido.Hoyestoyconvencidoqueno se puede construir con partidos. Quiero ser ciudadoso, no quiero sermacartista. Hoy por hoy creo que no se puede construir con partidos./.../Creoigual que hay muchos militantes valiosos (desde mi ptica buenas gentes,compaeros). Por supuesto los independientes, pero tambin muchos de loschicos departidos. Y creoqueall es donde seest haciendoelmayor dao.Creoquesepuedehacerpolticadesdelatica.Novoyaabandonarlalucha.Nosandesdedondeseguirluchandoperoseguir,sinduda.EsperoverlosenlacalleCartadedespedidadeunasamblestaindependientedeVillaCrespo.

    Todas estas cosas quenos estn sucediendo tienen que ver con unconflicto inicial, la vacilacin con respectoa si lasasambleaseranunembrin,una forma degobierno nuevo y diferente o si las asambleaseran un lugar deaguante, un lugar experimental. Entonces ahora estamos con la urgencia departicipar en todos los espacios. Esta es un prctica cultural, social, si nosapresuramos por lo de las consignas, por las elecciones me parece que sloestamosqueriendoverquinreemplazaalgobierno.AsamblestadePalermo

    Fuimos el domingoalBarrio LaF enMonteChingolo, alMTDparallevar lo quehabamos recaudadode laobrade teatro.M. los proveydedosmotoresnuevosparadosmezcladoras.AhoravanairaSantiagodelEsterocongente que est haciendo la experienciade gestionar la tenencia e la tierra./.../Vanaveniracontarlaexperiencia.Asistimosalaasambleadeellos,nolohacencon el grado deagresividad que lo hacemos nosotros, se respira un clima dearmona y respeto. Tal vez por eso no nos animamos a discutir de poltica.

    9 En el ltimo mes, los asamblestas de Palermo desistieron de continuar participando de las reunionesllevadasacaboenelCidCampeadorporunamplioespectrodeasambleasbarriales,partidosdeizquierda,movimientospiqueterosyotrasorganizacionessocialesconelobjetivodecoordinaraccionesconvistasalarealizacin de una amplia movilizacin para los das 19 y 20 de diciembre prximos. El asamblesta dePalermoqueasisticonms frecuenciaaestasreuniones,alertsobreunatendenciaa laorganizacindeacciones enrgicas no exentas de violencia como reaccin a cualquier tipo de represin policial. Secuestionaronlasconsignas,elmododeconstruccinpolticaysemanifestlaenfticaposturadeadherirsloa actos y manifestaciones pacficas y de privilegiar las acciones polticas con los vecinos. Se arrib alconsensodeabandonarlaparticipacinenesosencuentrosyelaborarunactodecelebracinymovilizacinqueexpresaralaautonomadelaasamblea.

  • 18

    Adems estn haciendo talleres de formacin, panaderas, una bloquera, lohacentodoconlasmanos.NotienenuncarajoAsamblestadePalermo

    En trminos ms generales, bueno es recordar que, adems de los partidos

    polticosde izquierda,desdeelcomienzo,hubomuchos intelectualesyprofesionalesde

    las ciencias sociales que se sumergieron de lleno en estas nuevas experiencias,

    buscandoaunar,desdedistintasperspectivas,ladoblefuncindelanalistayelactor.Sin

    embargo, tambinenel inicio,estadobleempresaseencontrconunobstaculomayor,

    pues la dinmica asamblearia iba acompaada por una fuerte exigencia niveladora:

    todos eran vecinos y ninguna identidad parcial, sea partidaria o profesional, poda

    arrogarse una relacin especial con el saber. En fin, si la impugnacin apareca como

    radicalmente novedosa, era tambin porque ella alcanzaba de manera indiferenciada

    cualquiertipodediscursopreformateado.

    Lafiguradelvecinodevino,pues,central,ansistaaparecacomounasuerte

    deinvocacinauncolectivoamplioquenadiesepreocupabademasiadoporespecificar.

    Pero, por encima de su inespecificidad, durante los primeros tiempos, la figura del

    vecinoresultsumamentefuncionalalahoradeestablecerfronteras,sobretodofrente

    alosavancesreiteradosdelasidentidadesparciales.Luego,conelcorrerdelosmeses,

    el reconocimiento de los diferentes perfiles polticos y profesionales que componen el

    paisaje de las asambleas barriales, fue dando peso y contenido a una nueva

    denominacin, suerte de apelacin identitaria mayor, encarnada en la figura del

    asamblesta.Msan,enunodesussentidos,elasamblestaesaqulquesedefinea

    distanciadelvecino,al tiempoquebuscainvolucrarloenlanuevaconstruccinpoltica,

    atravsdediferentesactividadesbarriales.

    Ahorabien,elpasajedelvecinoalasamblestaexprestambinungiromayor

    quepusoaldescubiertoelavancedelasidentidadesparciales.Msclaro,estavueltade

    tuerca conllev un cambiodesituacin, en la cual se reflej el estallido de una de las

    tensionesnodales,inscriptaenladinmicaoriginaldeesteproceso,referidastantoala

    luchaabiertaquelospartidosdeizquierdaentablaronporconducirestosnuevosprocesos

    como a la pugna menos explcita y supuestamentems desinteresada en la cual se

    deslizaronciertos intelectualesde izquierda,noencuadradospartidariamente.Anteesta

    situacin nos preguntamos si no nos hallamos frente a una feroz competencia de

    liderazgos,ilustradanosloporelvisibleaccionardelospartidospolticosdeizquierda,

    sino tambin por lapretensin delmonopolio del saber expertoque ha despuntado en

  • 19

    ciertos intelectuales independientes, aunque sta se hiciera en nombre de las nuevas

    construccionespolticas.

    Estoparecesuceder ahdnde comoen laasambleadePalermo los partidos

    polticosdeizquierdanohantenidounrolrelevante.Puessibienresultapalpable,como

    bienexpresenciertaoportunidadunasamblestadePalermo,quelospartidospolticos

    no pueden trabajar sobre la incertidumbre, habra que preguntarse que sucedi en

    aquellasasambleasqueno fueron fagocitadaspor laspujas interpartidarias,puestoque

    los resultados en trminos deconstruccin poltica tampoco han sidomuy alentadores.

    Enestesentido,quizvalgalapenaentoncesrevisar,alldondeseregistraeleclipsedel

    saber partidario, y ms all de la nueva fraseologa, de las constantes apelaciones a

    otras concepciones del poder, de las insistentes declamaciones sobre las nuevas

    formasdehacer poltica, si el problemaesnoslo lapersistenciadeciertasprcticas

    polticas ligadasala izquierdatradicional,sinomsbiensucombinacinconotra forma

    desaber,elespecficamenteprofesional.

    Ensuma,enelextremo,lasasambleasdeVillaCrespoydePalermodancuentan

    deunasuertedetensindisociadoraquereflejaeldoblepesodelasprcticasmilitantes

    delaizquierdatradicional,ilustradas,porunlado,atravsdesuasimilacinconelsaber

    partidarioporelotro,apartir desuconvergenciaconelsaberexperto.Msan,enel

    extremo deesta tensin ydetrs de lapotenciacinnegativade estosdossaberes,en

    convergencia con las prcticas polticas tradicionales, puede diluirse una oportunidad

    importante de dar forma verdaderamente novedosa y democrtica a estos nuevos

    espacios.10

    En su versinms matizada, en aquellas asambleas en donde hay una fuerte

    presenciadeclasesmediasprofesionalesyelpesodelospartidospolticosdeizquierda

    no ha sido determinante, bien valdra la pena preguntarse si el saber experto no ha

    10Ntesequetantoelprocesosimblicocomolasituacindedesajusterespectodelaexperienciasocial noeselmismoenunoyotro caso.Puesen suversinextrema, lacombinacinentreviejaprcticamilitante y saber experto refleja una situacinde inversindependiente, en la cual el sujeto dice haberrenunciadoauna determinada matriz simblica, pero sus prcticas continan siendo informadas por estamismamatriz.Enefecto,pesealacrtica,enestecaso,delasformasdeconstruccindelaviejaizquierda,pese a la ilusin que el sujeto tiene de salir de ese marco, la cuestin es que la accin continadesarrollndosebajolaimprontadeste.Elsujetoquedaprisionerodeunamatrizalacualcuestionaydelacual, sin embargo, no logra despojarse por completo.En cambio, en el lmite, la situacin del militantepartidarioes,msbienotra:ladelalejamientodelaexperienciasocial,apartirdelasustitucindelarealidadporundispositivosimblico.ParatemavaseD.MartuccelliyM.Svampa,(:1997),cap.1.

  • 20

    venido a reemplazar ese espacio vaco dejado por el saber polticopartidario. As,en

    variasoportunidades,hasucedidoquelosplenariosterminanporconvertirseenilustradas

    disertaciones de profesionales, en el marco de una escasa predisposicin para

    escucharseydeunalgicadeimpugnacinargumentativarecurrente.Yello,msallde

    la voluntad quemuestranmuchosotros asamblestas, sobre todo losms jvenes,por

    paliar la accin corrosiva de un estilo poco cooperativo que alterna el comentario

    sarcsticoconeltonocatedrtico.

    Entrminosmsgenerales,lacuestinrelativaalasdiferentesconcepcionesdela

    polticafueconstituyendoelncleodeunatensinoriginariacuyodespliegueyaparente

    resolucinnegativahacontribuidoapautarloslmitesmayoresdelmovimiento:estonos

    permitecomprenderporqu,pesea lademandarecurrentedehorizontalidad,peseala

    incesante toma de la palabra, pese a las innumerables invocaciones a la democracia

    directa,enfin,pesealejerciciorealyconcretodeunasuertededemocraciaparticipativa

    reflejadaeneltrabajobarrialyenlasdiscusionesinternas,lasasambleashanencontrado

    seriasdificultadesen instituirseenun lugardeconstruccin deconsensos.Enel lmite,

    esta tensin internaentre las diferentes concepciones de la poltica y la afirmacin, de

    facto,deunahegemonapartidaria,porunlado,yunahegemonadelsaberexperto,por

    elotro,marcanunimpassemayor,puesponenaldescubiertoladificultadesporpartede

    lasasambleasdeconvertirseenunverdaderoespaciodedeliberacinpoltica.

    Esenestesentidoquequeramossubrayarnosloelroldisociadorquehajugado

    el saber polticopartidario (del cual, insistimos, tanto se ha hablado) sino tambin la

    articulacin poco feliz que es dable observar entre viejas prcticas polticas y saber

    experto.Puessiestoesefectivamenteas,bienvalelapenaentoncesdetenerseunpoco,

    hacerunospasos,tomardistanciadeloslugarescomunesypreguntarse,alavistade

    lasprcticaspolticas, cul es la consistencia real deaquellasposicionesconsideradas

    comonovedosas(lapolticaqueoscilaentrelaparticipacinylanorepresentacin).En

    suma, lapregunta quenoshacemosessimsallde la hegemonapartidariaode la

    hegemona del saber experto, nosucede que la accin de las clasesmediasse torna

    inespecficaytiendemsbienadeslizarseenunasuertedevacopolticoideolgico.

  • 21

    IV.Losvnculosconelotro:eldebateasistencialismo/autogestin

    Venanloschicossolosencualquierhorarioapedircomidayledbamos. Eso cre un hbito en ellos y terminamos haciendoasistencialismoynosolidaridad,cosasqueestnseparadasporunalneadelgada.Elcartoneronoesundesempleado,tieneunaestructuradepensamientodistintaporqueestacostumbradoagenerar susdivisas.,No tienehorarios, nohayunsindicatoquelosorganice,nohaymarcos.AsamblestadeVillaCrespo

    Laprimeraexperienciaconloscartonerosfuedemutuorespeto.Se manifestaron sumisos y agradecidos. Asamblesta dePalermo.

    Primero: esto es un proyecto autogestivo segundo: es unproyectode insercinen el barrio, paraqueadems dedar decomer a los hambrientos la asamblea est en la calleAsamblestadePalermo.

    Losobjetivosyfuncionamientodelaollaesreestructurareltejidosocialquesequebrconladictadura.AsamblestadePalermo.

    Una de las actividadesmsmovilizadoras de las asambleas barriales, pero no

    menoscontrovertidas, son las ligadas con la asistencia alimentaria. EnVillaCrespo, la

    puestaenfuncionamientotantodelmerenderocomodelcomedoracercallocalavarios

    cartoneros y chicos humildes del barrio. Se redoblaron los esfuerzos de algunos

    militantes para difundir esta actividad enel barrio, en las escuelascomo tambin para

    solicitar colaboraciones de alimentos y remedios a los comerciantes del barrio. Pero

    rpidamente, a las sucesivas dificultades para sostener en trminos de recursos

    materialesyhumanosestasactividadesseplegladiscusinsobreelcarizasistencialista

    queestabatiendoalmerenderoyalcomedor.Conlaaccindedardecomerseforz

    desdealgunasmicroestructuraspartidariasun intentodeconcientizacinpolticahacia

    los cartoneros. Asimismo, algunos integrantes ms independientes propusieron

    requerirlesuncompromisoyunaactitud responsableencuantoa laparticipacinen las

    actividades de la asamblea y lautilizacindel local paradormir. Laefmeraestada de

    algunoscartoneros en el lugar estuvosignada,desde lapticadevariosasamblestas,

    poreldesorden,lafaltaderespetohacialosdemscompaerosyalgunosepisodiosde

    robo de elementos del local. La fallida integracin respondi a la recproca relacin

    instrumentaldesarrolladadesdeambossectores.

  • 22

    Evaluada como un fracaso la experiencia con los cartoneros, se renov la

    prdica a favor del merendero, como proyecto poltico orientado a vincularse con los

    sectoresmsempobrecidosdelbarrioydarlesunmarcodecontencin.Sinembargo,el

    merendero se convirti, a medida que se acrecentaban las dificultades para su

    operativizacin,enunfactordeencarnizadadisputaentrelasmicroestructuraspartidarias.

    Secuestion el objetivo de trabajar con losdesocupados del barrio argumentando que

    stostenansuspropiasorganizacionesyqueelmerenderoeraunaestrategiadeuno

    delospartidosdeizquierdaparaapropiarsedellocal.Estadebatepolticoqueseextendi

    durante varias reuniones semanales se transform en un factor de denuncias,

    acusaciones y agravios personales, en el que aparecieron ciertas representaciones

    socialesnegativasasociadasconloscartonerosdesdelasarengasantimerendero.

    Entanto laAsambleadePalermoencontrenlarealizacinde laolladecomida

    semanalunaactividadaglutinantecomenzaronaparticiparalgunosvecinosquehaban

    desertadode laasambleayotrosnuevosconstituyendounavanceensuoperatoriade

    mayor inscripcinbarrial.Laollaserealizadesdehacedosmesesenunade lasplazas

    del barrio y congregaa ungrupodecartonerosquesedesplazan por la zona.Pesea

    algunas reticencias, la mayora de los asamblestas estuvieron de acuerdo en la

    necesidaddeestaactividadcomointentodeunamayorinsercinbarrialydevinculacin

    conotrossectoressociales.

    Lapropensinhaciaelfomentodeunaprcticaasistencialistafueunaadvertencia

    queintegreltemariodelaasamblea.Sinembargo,latradicionalactituddeescepticismo

    y resguardo ante los acontecimientos mut en expectativa y entusiasmo cuando la

    actividad de la olla se hizo efectiva. Ante la continuidad de ms de ciento cincuenta

    personasasistentesseplanteunaorganizacinabiertaque fomentarael dilogoentre

    losvecinos,paraquecomenzaranatrabajarenlacomisinconelobjetivodeintegrarlos

    alaasamblea.

    As,adiferenciadellaasambleadeVillaCrespo,dondelaactividaddelcomedory

    elmerenderofueobjetodefuertesenfrentamientoseincipientesrupturas,enPalermose

    desarrollenunclimaderelativaarmonayconvergenciadeintereses.Perolaprincipal

    dificultadenladiscusinsobrelaollafuecmopensarlaactividaddesdeunalgicaque

    trascendiera el asistencialismo. En qu nos diferenciamos de Critas? surgi como

    interrogantedisparadordeundebateentornoalosobjetivospolticosqueseperseguan.

    Aquellosasamblestasqueevidencianciertaexperienciaen laparticipacindeeste tipo

  • 23

    deactividadesenotrasorganizacionessociales,propusieronconcebirlaactividadcomo

    un proceso abierto, que se propusiera a) un acercamiento con los vecinos, donde se

    socializaranlostemasprincipalesdelaasamblea,b)unrelevamientodedesocupadosc)

    accionesdecoordinacincon redes de asambleas,ollas,merenderos y escuelasde la

    zona, d) contemplar la posibilidad de iniciar acciones para localizar un depsito que

    permitieseorganizarlaactividaddeloscartonerosenunacooperativa.Noobstante,estas

    propuestas y otras iniciativas similares no se retomaron con objetivos prcticos y la

    actividadde la olla se encuadr en la perspectiva deasistir a losmsnecesitadosdel

    barrio,alparecer,conunacrecienteparticipacindelosasamblestas.

    Amaneradeconclusinprovisoria

    Unodeloselementosdistintivosdelasasambleasbarrialesque,consideramos,no

    hasidosuficientementesubrayado,eselcrucesocial.Conello,nosreferimosalhecho

    de que las asambleas barriales han sido, por encima del visible predominio de los

    sectoresmedios, un espaciomarcado por una vocacin por la diversidad social. Nos

    interesa insistir enestepuntoporquecreemosque laposibilidaddeconvertirseenuna

    suerte de lugar de cruce y espacio de articulacin de un conglomerado de actores

    sociales constituye todava y a pesar de todo uno de los mayores desafos del

    movimientoasambleario.

    Pero, por todo lo que hemos venido diciendo, el cruce sin duda est lejos de

    constituir la matriz de una experiencia unificadora. Igualmente el tema no esmenor si

    tenemosencuentaque en nuestro pas lamodificacinde las distancias sociales y el

    aumentode lasdesigualdadeshaconllevado una fuerte y acelerada tendenciahacia la

    conformacindeespaciosdesociabilidadhomogneos,caracterizadosporunclimadel

    entre nos, en los cuales laconfianzaaparececomoun rito queslo secelebraentre

    semejantes.Comomuestraemblemticadelaplanificadaconsolidacindeespaciosde

    sociabilidad homgeneos estn los countries y barrios privados, que no por azar han

    tenidounagranexpansinduranteladcadamenemista.

    Enrealidad,elcrucecomolugardeexpresindeladiversidadreenviatambin,no

    sloaunacuestindedinmica interna,sino a lasdemandasdevinculacinconotros

    actores movilizados y organizados, entre ellos piqueteros, trabajadores de fbricas

    recuperadas, cartoneros,entre losms importantes.As, las referencias haciaadentro

    han jugadoun rol tan importantecomo las referencias hacia afueradelmovimientoy,

  • 24

    seguramente, unanlisisexhaustivode ladinamicaasamblearia deberadar cuenta de

    losvnculosconelotro,ensusdiferentesfacesymatices.Bienpodemosadvertirque

    en los extremos del arco, estn, por un lado, los piqueteros, en tanto actor social

    organizado,elcualconstituyeunasuertedeoscuroobjetodedeseoqueencarnaalavez

    laimagenvivadeladiversidadcomodelafragmentacin,yalqueseinvocaenrepetidas

    oportunidades como una suerte demodelo. En suma, lo cierto es que los piqueteros

    diferencias mediante, en tanto actor social organizado, presentan una consistencia

    propia,msalldelabuenavoluntaddelosasamblestas.Enelotroextremo,estnlos

    cartoneros,suertedenoactorsocial,reflejadaporsucondicindemarginallumpenizado,

    ante el cual las clases medias tienden a desarrollar una misin asistencialista y, en

    muchoscasos,unavocacinatodaslucespedaggica.

    En suma, a travs de estos dos estudios de caso, hemos buscado iluminar

    algunasdelasdimensionesdelmovimientoasambleario.Enestesentidocreemosquelos

    casos estudiados, ms all de las pujas interpartidarias y del primado de los saberes

    expertos,muestranacabalidadlasambivalenciaspropiasdelasclasesmediasyreflejan,

    por ello mismo, el riesgo de naufragar en una suerte de vaco polticoideolgico. Sin

    embargo, por otro lado, no es menos cierto que las clases medias, a travs de las

    asambleas barriales, han creado nuevos cruces sociales, potenciando espacios de

    articulacin poltica con otros actores sociales movilizados. As, ms all del tipo de

    vnculoconflictivoocooperativo,segnloscasosqueseestablezcaentreunosyotrosy

    con losotros,en lashorasdifciles, los asamblestashan estado entre losprimeros en

    manifestar activamente su compromiso y su solidaridad tanto para con las fbricas

    tomadas, para con los piqueteros asesinados, o an para con los llamamientos de

    algunosdirigentespolticosysindicalesalquesevayantodos.11

    En definitiva, que el escenario poltico y social todava contine abierto ha

    dependidoenpartedeesarespuestasolidariaydelarapidezenlamovilizacinquehan

    manifiestadoentodomomentoyentodolugarlosasamblestas,independientementede

    lasdificultadesdeladefinicindeunejecomnenelprocesodeconstruccininterna.

    11MientrasescribimosestaspginasunallamadatelfonicanosadviertequelafbricaBrukmanacabadeserallanada.Lapersonaqueestdelotro ladodel telfono,unmilitanteantigloblalizacinqueparticipadeunaasamblea barrial de la Capital nos avisa que, como l, otros ms, estn estableciendo una cadena desolidaridadyllamandoa lamovilizacin.Horasmstarde,lasdistintasorganizacionessociales,entreelloslos asamblestas, que se hicieron presente en el lugar, impidieron la tercer tentativa de desalojo de lostrabajadoresdelafbricaBrukman.

  • 25

    SEGUNDAPARTE

    ORGANIZACIONESDETRABAJADORESDESOCUPADOS

    Unestudiodecaso:

    ELMODELOMOSCONI

    PorMaristellaSvampa

    Cedes,1deDiciembrede2002

  • 26

    Introduccin:Elestallidodelmundo ypefeano .12

    Porque, yo te puedo explicar... Pero no es lo mismo tener una relacin dedependenciaquehabertenidountrabajoqueibadegeneracinengeneracin,porquemiabuelotrabaj,mipadretrabaj,yyohesalidoadefenderaYPF./.../YyohesalidoadefenderYPF,porquesi ibadegeneracintendraquehaberquedadoparamihijo...Entoncesnolosupedefender,entoncessevenditodoeso,nosepudodefender.Porquetendramosquehaberluchadoamuerteparaevitartodoesodelaprivatizacin,yporquvienegentedeafueraa llevarsetodo esa plata...Tendra que haber quedado todo ac... Nunca en elmundo,ningunanacinvendeelpetrleo.P.Fernndez,ReferentedelaUTDMosconi,exypefeano,46aos

    Lomstristeseraquevoslefallarasalagenteoqueyolefallealoschicosmos.Loschicosmosnomeaceptandecirquesoypiquetero,perososvana tenerqueaceptar comosoy, porqueestoesunanecesidadparaellosmsquenada.Yporesoyolecomentaba,haycosasquenosmeentiendendelapartepersonalma. /.../Laciudadesdiferente,peroac,con todolomaterialquevosledesaloschicos,nolosvasallenar...Diezaosdequeavostehannecesitado,nolovasallenar.Lepongasloqueletensqueponer,nolosvasa llenar. Cuando ellos ms te necesitan es cuando vos tens que estar, yentoncesqueslomsquelepuedodejaryo?Esesto,nadams,enelcasodeobras,enelcasodeproyectos.Esoesloquequedaenelfuturo.Loqueyano vamos a recuperar es 10aos perdidos J.C.Fernndez, Referente de laUTDMosconi,exypefeano,42aos.

    En qu se transform la privatizacin de YPF? supngase: antes YPF nodabaganancias,pero toda laplataquedabaac.Ahora lasempresasdeacnoexistenlaplatasevaafueraylaocupacinesdelaquintaparte.Esaeslaecuacin.Empresariolocal.ExYpefeano.ZonadeVespucio,53aos.

    LalocalidaddeGralMosconiseencuentraeneldepartamentodeGralSanMartn,

    en la provincia de Salta. Esta es una zona rica en yacimientos petrolferos y, ms

    recientemente,gasferos.Durantedcadas,stosestuvieronexplotadosporYacimientos

    PetrolferosFiscales(YPF),hastasuprivatizacinen19911992.

    LasconsecuenciassocialesyeconmicasdelaprivatizacindeYPF,aligualque

    enotros regiones delpasendondesedesmantel laestructuraproductivadel estado,

    12UnodelosobjetivoscentralesdeestetrabajorealizadoparaelCedeseseldepresentarunmapeolomsexhaustivoposiblede las relacionesde laUTDconotrosactoressociales.Perodadas laespecificidaddelcaso tratadoysuinsercinenunmovimientomayor(lasnuevasmovilizacionessociales),nospermitiremosretomaranlisisdesarrolladosenunainvestigacinmayor,realizadajuntoconSebastinPereyra,sobretodoenloquerespectaamodelosderelacionessocialesyaccincolectiva.

  • 27

    fuerondesvastadoras.Laprivatizacindelosyacimientos,lasplantasylasdestilerasde

    YPF, (la empresa slo qued a cargo de la comercializacin) implic el despido de

    alrededor del90%desuplantadeempleados,medianteel pase a retiro (entre2400y

    3500 personas, Lapea: 2001). A la ausencia de cualquier proyecto de reconversin

    productiva orientado desde el Estado, se sum el rpido fracaso de las estrategias

    particulares de readaptacin a la nueva economa. En 1997, la tasa de desempleo en

    MosconiyTartagalalcanzabael50%.Fueprecisamente1997elaoenqueserealizel

    primer corte de ruta importante, de carcter intersectorial, en diversas localidades del

    departamento de Gral San Martn, principalmente en Mosconi y Tartagal, reclamando

    entreotrascosas,puestosde trabajopara losdesocupadosdeYPF,pagodesalariosa

    estatalesylabonificacindedeudashipotecariasalsectormadereroycomercial.

    Antesquenada, hay que aclarar que Yacimientos Petrolferos Fiscales fue algo

    ms que uncaso tpico de una economa de enclave. YPF fue, durantedcadas, un

    Estado dentro del Estado: el mundo laboral de la zona explotada, y de manera ms

    extensa, la vidasocial, estuvo estructuradaen tornodeYPF.Elmodelo implementado

    por esta empresa comportaba dos ejes mayores: por un lado, YPF sintetizaba, como

    ninguna otra empresa productiva del estado, las garantas y oportunidades del estado

    socialargentino(derechossociales,proteccinsocial,bienestargeneral).Talesas,que

    los trabajadoresdeYPFeranconsideradoscomounasuertedearistocraciadentrode

    lasempresasproductivasqueadministrabaelEstadonacional.As,lacondicindesero

    noserypefeanomarcabaclarasfronterasalinteriordelasociedadlocal.

    Por el otro lado, YPF estableci un modelo de relaciones sociales fuertemente

    jerrquicoalinteriordelapropiaempresa,calcadodelasfbricasinglesasdelsigloXIXy

    caracterizado por la separacin espacial entre los diferentes sectores del mundo del

    trabajo (enbarrios claramentediferenciados). Porltimo,el elementoarticulador de los

    dosejesdelmodeloypefeano(bienestarmaterialyjerarquasocial)loconstituyesinduda

    la marcada internalizacin de un discurso nacionalista que colocaba el acento en el

    control estratgicode los recursosnaturalescomo pilarde lasoberana nacional. Esta

    polticanacionalistafuecompartidaporcasitodoslosgrandespasesdeAmricaLatina

    exportadores de petrleo o de otros recursos naturales no renovables. Como seala

    A.Rofman (:1999), a travs de la privatizacin de YPF, la Argentina se convirti en el

    nicopasen la reginque resignel control de un recursoquesignificabauna de las

  • 28

    fuentes esenciales en el ingreso de divisas, en un contexto de fuerte endeudamiento

    externo.

    I.Accincolectivaydesarraigosocial

    Notenanunlugarenelmundo.Ahoralarutaessulugarenelmundo.DocentedeTartagal,45aos.

    Yo he pensado que estos planes Trabajar no han sido nada, y hayalgunas personas que tienen 5 o 7 hijos. Ahora te ensean a comer soja ydespus tevanaensearacomerratas,perros, ratnloquesea,porquenosllevana lamarginacin totalynosotrosqueremos tenertrabajogenuino.Apartequenotensobrasocialynoaportsparalajubilacin.Cuandolleguemosalos60aosnosvanameterenunparednynosmetenbalaah,porquevamosaserunacargaparalasociedad.,Desocupado,exypefeano,miembrodelaUTD,49aos.

    Enprimerlugar,esnecesariodarcuentadelmarcogeneralderelacionessociales

    enelcualse inscribe laexperienciade laUTDdeMosconi.Ensegundo lugar,hayque

    darcuentadelasmodalidadespropiasquetuvoelprocesodeprivatizacindeYPFenla

    zona del departamento de Gral San Martn. Empecemos, desde luego, con la matriz

    generaldelasrelacionessociales.

    1.Lamatrizoriginal:jerarquaysegregacinespacial.

    Hemos dicho que YPF instituy unmodelo de relaciones jerrquicas, que tena

    una fuerte visibilidad espacial. Estemodelo de separacin social instituido por YPF en

    todo el pas encuentra su corolario y su expresin ms extrema en la segregacin

    espacial,queilustraacabalidadGralMosconi.As,mientrasqueCampamentoVespucio

    fueconcebidocomoresidenciadelosaltosdirectivosylosprofesionales ligadosaYPF

    Gral Mosconi, distante a unos pocos kilmetros, fue la localidad destinada para el

    asentamientoexclusivodelostrabajadoresdelascategorasbajasymediasbajasdela

    empresa.13 Lahomogeneidadsocial, resultadodeestasegmentacinespacial es,pues,

    uno de los rasgos diferenciadores de Gral Mosconi, respecto de otras comunidades

    fundadasporYPF.

    El tema es de gran importancia a la hora de analizar la especificidad de la

    experiencia piquetera en Mosconi, comparndola con otros movimientos de

    13Lalocalidad,quecuentaconunos15milhabitantes,datade1926,perorecienfuemunicipalizadaen1946,aoenqueadoptelnombreGeneralEnriqueMosconi,enhomenajealfundadordeYPF.

  • 29

    desocupadosdelazona,talsuvecinoTartagal(cabezadedepartamentoylocalidadms

    antigua,cuya poblacinesheterognea tanto desdeel punto devistaeconmicocomo

    social), oms al norte, con la localidad petrolera deAguaray, en donde las jerarquas

    sociales se incrustaron al interior de una misma comunidad. Por otro lado, los otros

    enclavesregionalesdeYPFpresentanmodelosmsmatizados,enelcual lapolticade

    separacin no se tradujo de una manera tan rotunda en un modelo de segregacin

    espacial.Enefectoenlaotragranregindeexplotacindelpetrleo,lacuencadelgolfo

    SanJorge, losnivelesdeseparacinespacialsedanal interiordeunamismalocalidad

    (porejemplo,enComodoroRivadavia). Igualmentesucedeenelcasoneuquino (Plaza

    Huincul y CutralC), donde la poltica de separacin no tuvo un correlato estricto en

    trminosdesegregacinespacial.CampamentoUno(PlazaHuincul)noeselequivalente

    a Campamento Vespucio, as como el modelo de sociedad del noroeste argentino,

    tradicional y jerrquico,noeselequivalenteal del surargentino, cuyassociedadesson

    ms abiertas y cuentan con una poblacin ms reciente, en muchos casos, con

    porcentajesimportantesdeinmigracinextranjera

    Ensuma,lasdiferenciasentreelpolopetroleroneuquino,lacuencadelgolfoSan

    Jorge y el departamento del Gral San Martn en Salta, tanto en trminos de sistema

    polticocomodeorganizacinsocialsonmuygrandes.Entreestasdimensiones,unade

    lasms importantesessindudaelsistemade relacionessocialesprevio,basadoen la

    segregacinespacial. Msan,enmsdeunsentido, lapresenciade unadimensin

    comunitariafuerteconstituyeunodelosfactoresaunquenoelnicoqueexplicaporqu

    en Cutral Co no existeactualmente una organizacin de desocupados de relieve (slo

    fragmentosdeunestallido)14 yque,porelcontrario,GralMosconisehayaconvertido,al

    decir de un referente del Movimiento Teresa Rodrguez, en una escuela de

    piqueteros15.

    Sinduda,esestaexperienciacomunitaria,ensentidofuerte,laqueestenlabase

    del estilo de accin fuertemente confrontativo de la UTD. Histricamente, las

    comunidades segregadas han dado origen a experiencias de lucha altamente

    14 Luegode la segundapueblada (1997), enCutral Co se produjo una rpida recomposicin del sistemapoltico.Elacuerdoentrelosdistintosactorespolticos (MPN,PJy laAlianza)ysociales(RepsolYPF),hizoposible la implementacin de una poltica del subsidio, completamente diferente a la experimentada enMosconiyTartagal.15J.Atschuler,NortedeSalta,EscueladePiqueteros,2001,documentofacilitadoporelautor.

  • 30

    combativas.16 En suma, no obstante el debilitamiento de las fronteras sociales, es

    necesariotenerencuentaqueunodelosrasgosespecficosdelaexperienciapiquetera

    deMosconieslaexistenciapreviadeunacomunidadobrerasegregada.

    Ahora bien, la desarticulacin del modelo jerrquico de YPF es anterior a su

    privatizacin.Esta tuvodosetapas.Unaprimera,quepodemossituaraproximadamente

    en los aos 70, trajo aparejada un debilitamiento progresivo de las fronteras sociales

    internascomoproductode lamodernizacinsocial y cultural.Peseaello, lapolticade

    separacin entre aquellos que eran ypefeanos y aquellos que no eran ypefeanos,

    continu existiendo en todos los enclaves petroleros deYPF hasta el momento de su

    privatizacin.

    La segunda etapa se abri con el vertiginoso proceso de privatizacin que

    desarticulporcompletoestasestructurasdebase,debilitando lapolticadeseparacin

    socioespacial (19911992), as como las fronteras existentes entre ypefeanos y no

    ypefeanos.Comoconsecuenciadeldeteriorosocialydeladesocupacincrecienteque

    golpeatodoslossectores,lasfronterassocialesalinteriorde(yentre)laslocalidadesde

    Vespucio,MosconiyTartagal,fuerondesdibujndose.Eldesamparosocialfue,porende,

    generalizado.Veamosmsdecercaesteproceso.

    2.Delbienestaraldesarraigogeneral

    Tanto lasdospuebladasdeCutralC (1996y1997),dondesurgen losprimeros

    piqueteros (y se acua el trmino), as como aquellas de Mosconi y Tartagal (2000 y

    2001), tienenencomnelhechodeserelproductodeladesarticulacinvertiginosade

    una economa de enclave en donde el rol de YPF fue mayor. Puebladas y piquetes

    convergen, por primera vez, ah donde la experiencia de la desocupacin se expresa

    abruptamente en el ms crudo y abierto desarraigo, afectando a trabajadores que

    contaban con carreras laborales estables que, en algunos casos incluan hasta tres

    generaciones,muchodeellos trabajadorescalificados,en todocaso, losmejorespagos

    dentrodelEstadonacional.

    Noescasualqueambasexperienciasseinicienconcortesmultisectoriales,enlos

    cuales convergendistintossectoressociales. Es sin duda el encuentro entre diferentes

    16.Un casomuy conocidoen laArgentinaeselde losobrerosmetalrgicosdeVillaConstitucinParaunadiscusindeestostemasremitimosallectoranuestrotrabajosobreelperonismo(1997).

  • 31

    sectores sociales, todos ellos afectados por un indito proceso de descolectivizacin,

    frente un Estado nacional en retirada, lo que constituye el punto de partida de una

    experienciaunificadora,enmediodeldesarraigosocial.

    Hemosdichoquehasta laprivatizacin, lamayoradeestossujetoscontabanno

    slo con una trayectoria laboral estable, sino con una verdadera carrera laboral, que

    inclua familias y generaciones. Esto constituyeotra gran diferencia con respecto a los

    trabajadorespertenecientes a otrossectores de la produccin, sobre todo en los polos

    industriales (elConurbanoBonaerense,Rosario,Crdoba),dondelascarreraslaborales

    se vieron afectadas desde los 70 en adelante, como producto de la poltica de

    desindustrializacin llevada a cabo por la ltima dictaduramilitar.Ms simple,mientras

    queenotrossectoresdelaproduccinlacarreralaboralfuesustituidaporunatrayectoria

    laboral inestable desde fines de los 70 (lo cual implica una alternancia que va de la

    ocupacin a la desocupacin,a travsde entradas y salidas sucesivas almercado de

    trabajo),losempleadosdeYPFquesequedaronenlareginpasaron,casisinsolucin

    decontinuidadsalvoenelcasodeComodoroRivadaviadelaestabilidadtpicadeuna

    carrera laboral ortodoxa, a un rgimen de inestabilidad y rotacin laboral o, la gran

    mayora,alabiertodesempleo.

    3. LaUTDdeMosconi.Laconvergenciade piquetes y puebladas

    Nosotrostenemoslaplenaseguridaddequeeldadelarepresinssaleelpueblo.Esoesloquemuchasvecesnosmantienetodavadespiertos,deque lagentedelpueblo sabeque loquenosotroshacemos, lohacemosrealmenteporqueesnecesario,noesporquequeremosestarenlaruta

    Desocupado,miembrodelaUTD,22aos

    Yotambinestuvesiempreencontradeloscortesperocuandohuborepresinsal.Cmolespuedodecir,unosaleporqueescomouninstinto,unonopiensa.Porahsuenalasirenaopasanlosmuchachos

    gritandoyunoescuchaesoysale,noteimportasitevanagolpearotevanamatar.Unosale,cuandollegsahyteencontrsconlosgendarmesydecs:quhagoac?,yahvesatuvecino,aquelqueconocsynotienenada

    queverconestoysinembargoest,entonceslagenteenesosisigueapoyando,

    ExempleadadeTartagal,ActualadministrativadelaUTD,25aos.

    LaexperienciadelaUTDdeMosconihageneradounaarticulacinparticularentre

    delamovilizacinlaluchaylosenfrentamientosenlasrutasqueconstituyenlabasede

  • 32

    laidentidadpiqueterayunintentoderecreacindelaaoradaculturadel trabajo,base

    delmodelodeintegracinypefeano.

    Sinembargo, laaccindelmovimientodedesocupadosdeGralMosconiconoce

    varias etapas e inflexiones, entre 1997 y 2002, que podemos resumir de la manera

    siguiente:

    Pasaje de la accin comandada por una multisectorial (diferentes actores

    locales, entre los que se encuentran los empleados pblicos, los desocupados y las

    pymes),alaaccinlideradaexclusivamenteporlosgruposdedesocupados.

    Constitucindelosgruposdedesocupadoscomoactoresdepoder:lasacciones

    de luchade lascoordinadorasdedesocupadosconllevaronunduroenfrentamientocon

    dosactores locales, cuyos rasgos clientelaresatentabancontrael desenvolvimiento de

    una experiencia autnoma: por un lado, la estructura poltica local (culminando con la

    destitucindelintendentedeMosconi,en2001),porelotro,delasestructurassindicales

    (entreellos,de laUOCRA local). Al finaldeesteproceso, laUTD deMosconi emergi

    comounactorderelevancianosloen lasnegociacionescon lasempresaspetroleras,

    sino tambin en las decisiones relacionadascon la poltica local. Enotros trminos,el

    reconocimiento de la UTD como un actor social de peso se tradujo en una rpida

    ampliacindesusfuncionesderepresentacin,al incluirensuplataformademandasde

    ndolegeneralascomo reivindicacionespropiasdeotrosactoressociales (trabajadores

    delaUOCRA,delHospitalMosconi,entreotros).

    A fines del 2000,al interiorde laUTDdeMosconisedesarrollunprocesode

    depuracindelosliderazgos,queterminconlasalidadevariosreferentes,entreellos,

    aquellosafiliadosacorrientespiqueterasderelievenacional(sobretodoundirigentedela

    CCC,cofundadordelaUTD).Elhechoconllev laafirmacindeun liderazgoapoltico,

    detipocomunitario,basadoenlaejemplaridad.

    Laconvergenciaentre puebladasy piqueteshancostadoyalavidadecinco

    personasamanosdelaGendarmera,entrelosaos2000y200117.Porltimo,digamos

    queentrejunioydiciembrede2001,laUTDdeMosconiejercivirtualmenteungobierno

    paralelo,comobiendeclarelpropioministrodedesarrollosocialdelentoncesgobierno

    delaAlianza,J.P.CafieroLociertoesquelaspuebladasprovocaronladestitucindelos

    17Ellosson, AlejandroMatasGmezyOrlandoJustiniano, AnbalVern,CarlosSantillnyOmarBarrios

  • 33

    intendentes de Tartagal y Mosconi, de los Concejos deliberantes y, parcialmente, la

    desarticulacindelasredesclientalesdelPartidoJusticialista.

    Agreguemosaestoqueelperodoqueseextiendeentremayode2000yjuniode

    2001, cargado de una fuerte conflictividad social, fue el de mayor resonancia entre la

    comunidaddeMosconiylaUTD.

    As, laprimeraespecificidaddelcasoMosconi resideaqu,enestaconvergencia

    entre piquetes (accin confrontativa), y puebladas (levantamiento de la poblacin

    Tartagal yMosconiensuconjunto ),a lahorade la represin,como fueelcasoenel

    2000y2001.

    Lasegundaespecificidadreenvaalestilo confrontativode laUTD,que tantoha

    impactadonosloenlasotrascorrientespiqueterassinoenaquellosque,comonosotros,

    hemos intentado reconstruir parte de su historia. Para comprender esta dimensin

    confrontativadelaaccincolectiva,detengmonosuninstanteenlacomposicininterna

    de la UTD. Nuestra hiptesis de base es que la composicin de la UTD expresa la

    articulacinentredosperfilesgeneracionalesdiferentes:porunlado,ellasecomponede

    extrabajadoresdeYPF,demedianaedad,conunaltogradodeconcienciaprofesional

    (obreroscalificados,conunavastaexperiencialaboral),beneficiariosdirectosdelmodelo

    ypefeanoporelotro,encontramosunamayoradejvenesquecuentanconunaescasa

    o nula experiencia laboral, en su mayor parte beneficiarios indirectos del modelo

    ypefeano.

    EnotrostrminosyretomandoenparteelclsicoanlisisdeA.Tourainesobrela

    concienciaobrera(:1988),en laexperienciade laUTDconvergendospolosclaramente

    diferenciados: por un lado, sus referentes mayores, son extrabajadores de YPF, que

    exhibenunaconcienciaorgullosa,puessongrandesconocedoresdesuoficio,yafirman

    una gran autonoma profesional, celosos de su saber y conscientes de su lugar como

    fuerzaproductivaen lasociedadporotro lado,encontramos los jvenes,queexpresan

    unaconcienciamsproletaria,visibleen laescasacalificacinyaveces tambinnula

    trayectoria laboral, pero con una alta conciencia de su situacin de pobreza.18 La

    18DiceTouraine:Laconcienciaorgullosacasinoapelaalasmediacionespoliticasellaesmssensiblealaideaproudhoniana segn lacual, la fbricaserelgobierno. Libradaaellamisma,esta tendenciapuedeorientarse hacia prcticas corporativas, por fuera de toda referencia a un contraproyecto global . Por elcontrario,laconcienciaproletaria,libradaasuspropiasfuerzas,puedederivarenlaheteronomapoltica,porlacualseconfalasuerteapartidosobrerosoaunarevueltasinfuturo.Peroeselencuentroentreestosdospolos,entrelaconcienciaprofesional,amenazadaporladesaparicin,ylaconcienciaproletariadeaquellos

  • 34

    convergencia de estas dos experiencias est directamente vinculada con la

    desestructuracindeunmodeloorganizacionalydeunsistemaderelaciones laborales.

    Es el trnsito vertiginoso de un modelo a otro el que gener un proceso de

    descolectivizacin masiva, sumergiendo a una gran parte de la poblacin, directa e

    indirectamenteligadaaYPF,acondicionessocialesintolerables,creandorpidamenteel

    marcoposibleparaelencuentrotanparticularentredostiposdeconciencia.

    Ensntesis:porun lado,essinduda laexperienciacomunitariaensentido fuerte

    laqueestenlabasedelaaccinclaramenteconfrontativadelaUTDdeMosconi,tanto

    comofrutodelasegregacinespacialcomodelencuentrodedostiposdeconcienciaosi

    seprefiere,dedosperfilesgeneracionales,alfinaldeunciclosocial.Porotrolado,sibien

    es cierto que esta experiencia de accin confrontativa va tomando su color y su

    especificidadenlamedidaenqueloscortesderutapasanaserlideradosporgruposde

    desocupados,enelorigendelamismaestlavivenciacomndeunaseriedeacciones

    colectivas llevadasacaboporunconjuntoheterogneodeactoressociales, todosellos

    perjudicadospor el desmantelamiento de YPF.As, fueron las alianzasmultisectoriales

    queseexpresaron en losprimeroscortes de ruta (1997), las que facilitaronel carcter

    insurrecionalqueasumieronlassucesivaspuebladas(mayoydiciembrede2000,juniode

    2001),ocurridascomoproductode larepresin llevadaacabopor laGendamera.Este

    aspectoeselquebrindaalaUTDmayorcapacidaddenegociacinpues,ancuandosu

    capacidaddemovilizacinesrelativamenteescasa(loscortesderutasonrealizadospor

    gruposdepiqueteroscuyonmeronuncafuemuyalto),cadamovilizacinrepresentauna

    insurreccinpotencial.19

    LoscortesderutaquerealizalaUTDsuelensertotalesy,enalgunoscasos,por

    tiempo indeterminado, sin caminos alternativos.20 Las demandas recogidas de los

    petitorioscubrenunespectroampliodereivindicaciones,quevadesdehastalaexigencia

    de desprocesamiento de encausados y el esclarecimiento de los muertos en las

    represiones, el pedido del 100% de las regalas petrolferas para el departamento,

    quesonincorporadosaunasistemadeorganizacinquenoprocuramsqueuntrabajofragmentado,loqueproduceaquelloqueTourainedenominaconcienciaobrera(1988:80).19 En la actualidad, la relacin de la comunidad de Mosconi con los cortes de ruta parece ser bastanteambigua. Desde un punto de vista, los cortes asociados a las experiencias de las represiones y laspuebladas representan la ltima reserva de una experiencia comunitaria compartida luego del colapsoproducido por el vertiginoso deterioro econmico de la zona. Sin embargo, desde otro punto de vista, laparticularizacin yaislamientode losprotagonistas de los cortesas como la repeticin sistemticade losmismospuedeproducirunapaulatinadeslegitimacindeeseformatodeprotesta20Ansigendarmeraabriuncaminoalternativoqueloslocalesdenominantambinrutaantipiquetera.

  • 35

    mantenimientoyextensindelosplanessocialesadesocupados,elaumentodelahora

    hombreendistintascategoraslaborales, la reestatizacindelasempresasprivatizadas,

    la extensin de la red de gas a distintos municipios del departamento, hasta el cobro

    inmediatodelapropiedadparticipadaparalostrabajadoresdesvinculadosdeYPF.

    Por otro lado, la UTD introdujo una innovadora metodologa de lucha al ya

    novedosorepertoriodeaccincolectivadelos90:loscortesdeaccesoalasempresas.

    Estosconsistenenelbloqueoportiempoindeterminadodelosaccesosprincipalesdelas

    empresas.21 El objetivo apunta a paralizar la produccin, en reclamo de puestos de

    trabajo genuino para trabajadores desocupados, as como tambin en pos del

    mejoramientodelascondicioneslaboralesdelostrabajadoresdelaempresa.Enrealidad

    tambinsucedequelasfronterasentretrabajadoresocupadosydesocupadosnoesmuy

    firme,dadoelgradoderotacinexistenteque implicalaalternanciaentreelempleoyel

    desempleo..Por ltimo, este tipo de cortes tiende a prolongarse en el pedido de

    donaciones de herramientas y material, necesarios para llevar a cabo los

    emprendimientosproductivos.22

    II.ElmodeloMosconi:larecreacindelmundolaboral

    Primero tendra que explicar cmo pensamos. Por ejemplo, nosotrosnunca vamos a la ruta a buscar planes Trabajar. Nosotros vamos a la ruta abuscartrabajogenuino.Dondeyovivo,enMosconi,DepartamentodeSanmartnqueinvolucracuatrociudadesquesiemprehanvividodelpetrleo,ylaprovinciadeSaltaylanacinconsiguetodoslosprstamosporquevienendelexteriorconel aval del petrleo./.../Nosotros hemos sido muy abandonados, nosotros notenemosnada,comociudadtehablo,desdeelaguaquenotenemosunaplantadepuradorayestepequeomunicipioledamuchaplataalaprovincia.Tedoyunejemplo,loschicosdeMosconinonacenenMosconi,salvolosquevanyaconlacabecita afuera.NacenenTartagal, a 7 km., porqueno tenemos una saladeparto y vos me dirs cunto sale una sala de parto?, No sale ms de 300pesos.Loquetensquehacereslevantaruncuartitoycomprarunacamilla.Yentonces esas cosas duelen, por esoquenosotros cuando vamosaun cortesomosmuytercos....Exypefeano,miembrodelaUTD,40aos

    CmoteextraoYPFquerido(frasedichaalpasarporunempleadode Suministros, empresa conformada por exypefeanos, Parque Industrial deGralMosconi).

    21 Elantecedentede losmismosson los cortesa losaccesosrealizadosenComodoroRivadaviaen1991,donde estuvo trabajando uno de los dirigentes de la UTD. Dicho dirigente export y generaliz dichametodologa de accin que hoy retoman otras corrientes piqueteras, entre ellos el Movimiento TeresaRodrguez,sobretodoenlazonanortedelconurbanobonaerense.22Paraeltema,vase Lecaro,PatriciayAltschuler,Brbara,(2002).

  • 36

    Mosconiesunapequealocalidadqueaparececomolailustracindeunmodelo

    comunitarioenelcualseanabantresaspectos:lahomogeneidadsocial(extrabajadores

    deYPFdemenorrango),unciertoestilodevidaencomn(elbienestarypefeano)y,no

    loolvidemosnunca,unamatrizpolticaperonista.

    Comoenmuchosotroscasos,laorganizacinylaaccincolectivasegestaronpor

    oposicin a la categora desocupado que resulta insostenible e inadmisible para

    individuos cuya vida se estructur bsicamente a partir de su inclusin en relaciones

    laborales.Esacategorallevaimplcitatodalacargadefrustracinquesuponenohaber

    tomado lasdecisionescorrectasynohaber tenidocapacidaddeprevisinparaevitarel

    desempleo como resultado de una trayectoria individual. En el caso de Mosconi, esa

    bsqueda o ese intento colectivo por redefinirse y reinventarse como trabajadores

    supone,adems,otratransformacinsumamentecostosa:ladelpasajedeunaculturade

    laextraccin tal y comoYPF form a los trabajadoresde la zonaaunaculturade la

    produccin. De ah las expectativas que reside en algunos sectores de entablar una

    alianzaestratticaconotrossectoressociales,sobretodoconlaspymes(otradelosejes

    pararecrearunmodeloproductivo).

    Sin embargo, para dar cuenta de este segundo aspecto, propio del modelo

    MosconiesnecesariodescribirlasactividadesyserviciosqueprestalaUTD.

    1 laexperienciadeadministracinautnomadeplanesdeempleo

    EnMosconinohayEstado.J.P.Cafiero,MinistrodeDesarrolloSocial,juniode2001,diarioLaNacin

    EnlaprcticaloscompaerosdelaUTDdeMosconisehanconvertidodehechoen una especie de municipio paralelo al oficial y, simultneamente, gracias alprestigioquesehanganadopor luchar incondicionalmentehasta triunfar, enunaespecie deCGT local que aglutina los reclamos de los trabajadores activos decualquieractividadpresenteenlazona,quienessimplemente,sinecesitanluchar,vanpor iniciativapropiaapedirleayudaalaUTD. J.Atschuler, NortedeSalta,escueladePiqueteros.

    Endiciembrede1999,comoresultadodelsegundograncortederutarealizadoen

    la zona, la UTD de Gral. Mosconi recibi los primeros planes de empleo para ser

    administradosdirectamenteporlaorganizacinsinlaintermediacindelmunicipionidela

  • 37

    provincia. Esos doscientos cincuenta planes trabajar iniciales se convirtieron, en la

    actualidad,enpocomsdemilenmarcadosenuntotaldesesentaycincoproyectosde

    trabajo.

    Estadinmicadeconquistayutilizacindeplanesdeempleohasidounadelas

    caractersticasmsimportantesdelaorganizacindedesocupadosdesdesucreacinen

    1998.ElejecentralqueorganizalasaccionesdelaUTDeseltrabajo,considerandoque

    la organizacin lucha por recrear un escenario de "vida laboral" perdido luego de la

    privatizacindeYPF.Enesesentido,eldesarrollodeproyectosvinculadosalosplanes

    asistenciales ha sido una constante y su relativo xito se debe a la prioridad que la

    organizacinleadjudicaaesteaspectoespecfico.

    Adecirverdad,eltrabajorepresentaslounadelascuatroactividadesbsicasde

    laUTD.Ademsde las tareasdesarrolladasencadaunode losproyectos,algunosde

    susmiembrossededicanaunaactividadsistemticayconstantedeluchaymovilizacin

    que ha tenido, histricamente, un rol fundamental en la estructuracin y configuracin

    identitariadelaorganizacindedesocupados.Alrespecto,caberecordarquelosplanes

    seconsiguieronen las rutasperoque,adems,semantienen tambinpormediode la

    movilizacin. Las marchas y los cortes de ruta representan el principal recurso de

    negociacin de que dispone la UTD. Sin embargo, a lo largo de los aos, el

    reconocimiento comunitario por las tareas desarrolladas especialmente en lo que se

    refiere a obra pblica les ha permitido mantener una considerable legitimidad para

    encararlosprocesosdenegociacin,conmenosnecesidaddepasaralaaccindirecta.

    Laactividadproductivanosesostienenicamenteapartirdelosplanesdeempleo

    sinotambinyfundamentalmentepor lacapacidadquehadesarrolladolaorganizacin

    parasuplirlafaltademediosymaterialesparaeldesenvolvimientodelosproyectos.En

    estepunto,existendoselementosimportantesasermencionados:yahemosdichoquela

    UTDdeMosconi inaugurunmecanismosumamenteimportantedenegociacinparala

    obtencinde insumoscomoeselde loscortesdeaccesoa lasempresasensegundo

    lugar,lasredessurgidascomoconsecuenciadeloscortesmultisectorialesy,entrminos

    generales,porlasalianzasestratgicasquesurgieronanivelcomunitarioparaencararlos

    reclamospor el deterioro econmico de la regin, han dado lugar a un fenmenomuy

    particular: laUTD lidera redesdeactores localesque intentanponeren funcionamiento

    vas alternativas de desarrollo productivo para la regin o al menos para paliar la

    insosteniblesituacindeparlisiseconmica.

  • 38

    Junto al trabajo y la lucha, la UTD de Mosconi desarrolla dos actividades que

    resultantambinfundamentalesalahoradecomprenderlaexperienciadeadministracin

    de planes que lleva adelante. Enprimer lugar, es necesariomencionar que la UTD ha

    organizadounaoficinaadministrativaqueseencargade lacontabilidad y lagestin de

    recursos,materiales,insumos,mercaderaydonacionesquesereciben.Lasfuncionesde

    empadronamientodedesocupadosycontroldelascontraprestacionesporelpagodelos

    planeshansidoelorigendeestesectorjuntoconlasnegociacionesmstcnicas,conlas

    distintas instancias gubernamentales, para conseguir el pago efectivo de los montos

    asignadosenlosplanes.Ensegundolugar,laUTDposeeunaoficinatcnicaencargada

    de planificar y ejecutar los distintos proyectos. Esta experiencia resulta realmente

    novedosa y excepcional pues ha permitido modificar exitosamente la lgica de

    administracindelosplanes,generalmenteutilizadospara flexibilizar lascondicionesde

    trabajoenlosmunicipioso,simplemente,parareforzarlasprcticasclientelares.

    Ambasoficinassonsumamenteimportantesparacomprenderelprocesohistrico

    medianteel cual laUTDse hamantenidoalmargende los intentos de cooptacinpor

    partedelapolticalocal,provincialynacional.Esaautonomasehasostenido,enparte,

    graciasa unesfuerzo de resignificacin de losplanes,desdeuna instancia asistencial,

    caritativaytransitoriahaciasuconsideracincomopuestosdetrabajoconseguidoscomo

    conquistasdeunalucha.Porotrolado,lasinstanciasadministrativaytcnicadelaUTD

    parecenhabercontribuidotambinaunensanchamientodeloslmitesdemembresade

    laorganizacin lainclusindeprofesionalesojvenesprovenientesdesectoresmedios

    empobrecidos parece contribuir a desestigmatizar a la organizacin y a mejorar su

    insercincomunitaria.

    La mayor parte (49,2%) de los sesenta y cinco proyectos que administra

    actualmentelaUTDdeMosconisevinculancontareasquepodrandefinirsecomoobra

    pblica. Entre ellos los principales son de construccin o refaccin de escuelas,

    erradicacinde ranchosy letrinas,espacios recreativos,desmalezamientoy limpiezade

    espaciospblico