Movimiento de jóvenes trabajadores en el mundo urbano

download Movimiento de jóvenes trabajadores en el mundo urbano

of 34

Transcript of Movimiento de jóvenes trabajadores en el mundo urbano

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    1/34

    Valeria Sirviente

    *

    y Roberta Ruiz

    **

    Area de Monitoreo, Evaluacin y SistematizacinFundacin SESSeptiembre de 2007

    Informe Situacin Tipo Argentina Movimiento de jvenes trabajadores

    en el mundo urbano

    Movimiento Jvenes de Pie

    1 - Descripcin sobre el segmento juvenil y la demanda.

    En el marco de la investigacin Juventud e Integracin Sudamericana enArgentina (JISA), el siguiente informe tiene por objetivo recuperar, a partir de diversasfuentes documentales y principalmente de las percepciones de sus distintos actores, lasdemandas impulsadas desde el Movimiento de Jvenes de Pie (JDP), as como las accionesa partir de las cuales se expresan en el espacio pblico. A partir de ello, buscamos elaboraralgunas hiptesis y/o aproximaciones sobre la situacin tipo estudiada a partir de lainvestigacin.

    La conformacin histrica del los movimientos de desocupados

    El surgimiento de los movimientos de desocupados as como de los repertorios deaccin colectiva1 a partir de los cuales expresan sus demandas en el espacio pblico, sevincula con los procesos de reforma estructural encarados en Argentina durante la dcadadel noventa y particularmente con sus consecuencias sobre el mercado de trabajo, que sehaba constituido a partir de su alto grado de integracin- en eje primordial de laintegracin social desde mediados de la dcada del cincuenta.

    Recordemos que en virtud del modelo de desarrollo y las polticas estatalesimpulsadas en el marco de la denominada Industrializacin por Sustitucin deImportaciones2, el mercado de trabajo argentino se caracterizaba por un fuerte desarrollo de

    la sociedad salarial, es decir, la extensin de las redes de integracin social y deadquisicin de derechos sociales en virtud de la vinculacin de los sujetos con la actividadlaboral, en un contexto de pleno empleo. En dicho marco se desarrolla de forma

    * Lic. en Ciencias de la Educacin Universidad de Buenos Aires.** Lic. en Sociologa Universidad de Buenos Aires.1 El concepto de repertorio de accin colectiva es acuado por Charles Tilly para dar cuenta de los modosen que las organizaciones expresan sus demandas en el espacio pblico. El mismo se nutre de rutinascotidianas y redes de organizacin, experiencia acumulada, estndares de justicia y derecho, patrones deexpresin.2 Incluso tras las reformas encaradas por la dictadura militar en los setenta que implicaron el corrimiento deleje de acumulacin de capital desde la industria hacia la valorizacin financiera.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    2/34

    concomitante, una fuerte tradicin organizativa forjada principalmente en torno desindicatos con un importante poder poltico y econmico.

    Al comenzar la dcada de los noventa, en el marco del diagnstico ortodoxopromovido por el denominado Consenso de Washington3, las reformas estructuralesimpulsadas tuvieron el objetivo de cortar con el patrn de desarrollo orientado hacia elmercado interno y promovido desde el Estado. Para ello, se postul como prioridad laestabilizacin de la economa a travs del ajuste fiscal y la adopcin de polticas ortodoxasen las que el mercado desempeara un papel central, as como la racionalizacin yreduccin del papel del Estado. En base a estos lineamientos, se propiciaron una serie demedidas que se tradujeron en una tranformacin radical del papel del Estado as como en la

    configuracin del nuevo escenario laboral y social en el cual se gesta el movimiento dedesocupados: la apertura externa, la reduccin del gasto pblico, la descentralizacinadministrativa de la educacin y la salud, la privatizacin de empresas pblicas y ladesregulacin del sistema previsional, de salud y laboral.

    En lo que respecta al mercado de trabajo, se impusieron en este marco lasprioridades establecidas por la necesidad de adecuacin de sus estructuras a la competenciainternacional. A partir del supuesto de que el mecanismo central para lograr mayorcompetitividad es abaratar el costo de la mano de obra e incentivar la productividadindividual, se promovi entonces una mayor flexibilidad en los mercados de trabajo, ascomo una menor injerencia de los sindicatos en los mismos, en tanto estos se visualizabancomo un obstculo para la operacin de las fuerzas del mercado.

    En este contexto, la desindustrializacin provocada por la adecuacin de laeconoma a la competencia externa, la flexibilizacin, la adopcin de nuevas formas deorganizacin del trabajo y las reformas impulsadas en la legislacin laboral, trajeronaparejado un crecimiento exponencial de la tasa de desempleo4 y la virtual desarticulacinde las estructuras que sustentaban la sociedad salarial, configurando un escenario socialcaracterizado por el aumento y la profundizacin de la pobreza, una regresiva distribucindel ingreso5 y un importante proceso de descolectivizacin6. Por todo ello, las grandeszonas industriales fueron particularmente afectadas y con ellas, el rol de los sindicatos y susclsicos repertorios de accin colectiva, tales como la huelga.

    3 Disciplina fiscal; cambio de prioridades en relacin al gasto pblico; reforma tributaria; tipos de interspositivos y determinados por el mercado; tipo de cambio determinado por el mercado; liberalizacin yapertura comercial; irrestriccin de inversiones extranjeras directas; desregulacin econmica y garanta delderecho de propiedad.4 En mayo de 1994 la tasa de desempleo era del 10,7%, en tanto que en mayo de 1995 alcanzaba un 18,4%.Fuente: EPH/INDEC5 Hacia fines de la dcada, el porcentaje de personas que se encontraba por debajo de la lnea de pobreza en elGran Buenos Aires alcanzaba un 26,7. Fuente: EPH/INDEC octubre de 1999. En ese mismo ao el 10% de lapoblacin ms pobre reciba un 1,5% del ingreso total y el 10% ms rico concentraba un 36%. Fuente:INDEC6 Entendida como la prdida de soportes colectivos que configuran la identidad del sujeto a travs de supertenencia al mercado de trabajo (Svampa y Pereyra, 2003)

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    3/34

    Para terminar de enmarcar el escenario socioeconmico sobre el que se monta elsurgimiento del movimiento de trabajadores desocupados, debemos mencionar el traspasode funciones a las provincias sin la correspondiente transferencia de recursos, que afect alas economas provinciales (en especial a las de las provincias ms pequeas); y el procesode privatizaciones de empresas pblicas, que provoc una serie de despidos y el cierre dealgunas de ellas.

    En este contexto, los primeros estallidos sociales (antecedente inmediato de lospiquetes) producidos a comienzos de la dcada7, fueron protagonizados por asalariados delsector pblico en defensa del empleo y el salario y tuvieron un fuerte anclaje comunitario,

    caracterstica que retomaron los piquetes y puebladas que se produjeron a mediados de losnoventa en localidades cuyo desarrollo estaba directamente vinculado al funcionamiento deuna empresa estatal (Yacimientos Petrolferos Fiscales)8, cuyo cierre implic una oleada dedespidos masivos.

    Los piquetes y puebladas adquirieron visibilidad en el espacio pblico a partir denuevos repertorios de protesta (el corte de ruta o piquete) implementados a partir dedecisiones tomadas en asamblea. Por otro lado, aqu aparece por primera vez la demanda detrabajo y planes sociales como eje aglutinador de la protesta y el trabajador desocupadocomo actor que la impulsa. La autodenominacin como piqueteros, trmino que aparece enla primera protesta de Neuqun, va conformando una nueva identidad alternativa frente alestigma de ser desocupado, sobre todo entre aquellos que an se consideraban trabajadores.

    Ahora bien, paralelamente a esta primera vertiente del movimiento de desocupados,se desarrolla otra -territorialmente localizada en el Conurbano bonaerense- que comparteciertos rasgos comunes con la gestada en el interior del pas (los repertorios de protesta, eltipo de demanda y la forma de organizacin) pero a diferencia de aquella, no se organiza enrespuesta directa a las consecuencias sociales y econmicas de las reformas estructurales,sino que proviene de un proceso organizativo vinculado con la primera desindustrializaciny el deterioro de las condiciones de vida que arranca a mediados de los setenta, y registraantecedentes tales como las tomas ilegales de tierra de fines de la dictadura y principios dela democracia, movilizaciones con el apoyo de la comunidad eclesistica de base yorganismos de Derechos Humanos, o la lucha por la propiedad de la tierra y por serviciosbsicos (Svampa y Pereyra, 2003)

    A su vez, esta vertiente del movimiento piquetero tiene al barrio como espacionatural de accin y organizacin. Desde all, frente a la extensin de la desocupacin, lasubocupacin y la precarizacin del trabajo, se organizan a mediados de los noventa las

    7 En las provincias de Santiago del Estero y Jujuy, cuyas principales caractersticas estn dadas por su altatasa de empleo pblico y por su situacin econmica y social particularmente desfavorecida en el contextonacional.8 Cutral-Co y Plaza Huincul en Neuqun; Moscn y Tartagal en Salta.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    4/34

    primeras movilizaciones por ayuda alimentaria, y durante 1997 se producen cortes de rutapor todo el conurbano bajo la simbologa piquetera.

    El denominado eje matancero9 estaba conformado principalmente pororganizaciones con un trabajo vinculado con lo comunitario como la Federacin Tierras yVivienda (FTV), y por el sindicalismo clasista representado en la Corriente Clasista yCombativa (CCC) y tena a su vez una importante vinculacin con la Central deTrabajadores Argentinos (CTA) y los gremios docentes y estatales vinculados con estasorganizaciones que representan al sindicalismo opositor al gobierno (CTA y CCC).Posteriormente, este panorama se complejiz por la generalizacin de la intervencin deotros actores vinculados principalmente con los partidos de izquierda, que incorporaron

    nuevas formas de organizacin interna y reivindicaciones.Hacia el ao 2001, momento en el que estalla la crisis en un contexto de

    profundizacin del deterioro de las condiciones de vida de la poblacin10, el movimientopiquetero haba evidenciado un fuerte crecimiento -paralelo a la extensin de laproblemtica social- y una diversificacin de sus repertorios de accin, que incluian ahoramarchas hacia la Ciudad de Buenos Aires, centro del poder poltico nacional y el corte delos puentes que unen la Capital con la Provincia. Sin embargo, se encontraba dividido. Eneste contexto nace el Movimiento Barrios de Pie (BDP) y los Jvenes de Pie (JDP), cuyasprimeras presentaciones en la escena pblica se produjeron durante el estallido social del 19y 20 de diciembre de 2001.

    Consolidada la fractura del movimiento piquetero a fines de 2001, se conform elBloque Piquetero Nacional, durante la ltima parte del gobierno provisional de EduardoDuhalde y los primeros tiempos del actual gobierno. Sin embargo, si bien Nstor Kirchnerse encontr con organizaciones muy fortalecidas, las transformaciones del escenariopoltico post-crisis le otorgaron un amplio margen de accin que le permiti transformar elvnculo con algunas de las organizaciones11: desde la divisin y el control, hasta laconformacin de un bloque piquetero oficialista, conformado por FTV, Barrios de Pie ynuevas organizaciones como el Movimiento Evita, algunos de cuyos dirigentes incluso seincorporaron al gobierno en calidad de funcionarios (Svampa, 2005).

    La Demanda y su expresin en el espacio pblico

    El Movimiento Nacional Barrios de Pie (BDP) y su rama juvenil aparecen en laescena pblica demandando al Estado nacional por trabajo para los sectores populares.

    9 Esta denominacin se vincula con el hecho de que su desarrolla se sita en el Partido de la Matanza, el msextenso del conurbano bonaerense con una poblacin de ms de 1.200.000 habitantes y uno de los queregistraba los mayores ndices de desocupacin y pobreza10 La pobreza alcanzaba al 35,4% de la poblacin en octubre de 2001 y lleg a trepar hasta el 54,3% enoctubre de 2002. Fuente: EPH/INDEC11 Hasta el momento, la vinculacin entre los sucesivos gobiernos y el movimiento piquetero se expresaba deforma netamente confrontativa y durante los ltimos aos se haba generalizado la entrega de planes socialescomo moneda de negociacin con las organizaciones.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    5/34

    Particularmente, la demanda de trabajo entre los jvenes presenta caractersticasparticulares que la convierten en una cuestin sentida y percibida por los diferentes actoresde este movimiento juvenil. En efecto, por un lado, las consecuencias sociales de lasreformas de los noventa tuvieron un impacto diferencial entre la juventud, tal comopodemos observar en las siguientes cifras, que corresponden al ao 199912:

    Unos 931 mil jvenes de entre 15 y 24 aos estaban desocupados, una cifra queduplicaba la tasa de desempleo nacional.

    Entre los jvenes activos13 de esta franja etrea, el 35 por ciento se encontrabadesempleado.

    Sobre 6,5 millones de jvenes de 15 a 24 aos, un 40 por ciento viva por debajo de

    la lnea de pobreza. De los 6,5 millones de jvenes comprendidos en esta franja, un grupo de 964 mil"no trabajaba, ni buscaba trabajo, ni estudiaba, ni era ama de casa", por lo que seencontraba virtualmente excluido de las principales vas de integracin social.

    Por otra parte, estos jvenes de sectores populares crecieron en un contextoatravesado por un proceso de deterioro de las condiciones de vida y prdida de fuentes detrabajo que haba comenzado durante los setenta -en el marco de las reformas impulsadspor la ltima dictadura militar- por lo que a esa altura afectaba ya a tres generacionesvirtualmente excluidas del empleo formal y de los derechos sociales vinculados con ste.No obstante, con el correr de los aos y la transformacin del escenario poltico y social,veremos que los Jvenes de Pie incorporarn otras demandas secundarias relacionadas conla salud, la educacin, y derechos de los nios y adolescentes, entre otras.

    Respecto de la presentacin de la demanda en el espacio pblico, el Movimiento seexpresaba inicialmente a travs de los repertorios de protesta utilizados por lasorganizaciones piqueteros: cortes de ruta y luego manifestaciones en los principales accesoa la Capital Federal y en las rutas o acceso que comunicaban la Provincia de Buenos Airescon Capital Federal. No obstante, a la par de la incorporacin de demandas, con eltranscurso del tiempo la organizacin incorporar tambin nuevas formas de expresin.

    Las Polticas Pblicas de juventud

    En Argentina, desde el ao 1999 funciona una Direccin Nacional de Juventud,organismo del Estado Nacional encargado de llevar a cabo las polticas pblicas vinculadasa los jvenes de entre 15 y 29 aos. Entre los lineamientos que guan las acciones queencara dicha Direccin, podemos mencionar que la juventud a la que estn dirigidas laspolticas pblicas all impulsadas es reconocida como actor estratgico y sujeto dederechos, tal como se postula con claridad en la presentacin institucional del organismo:

    12 Datos publicados en el diario La Nacin (2/11/99), surgidos del trabajo elaborado por la consultora Equis,"Jvenes Argentinos de Fin de Siglo", realizado sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadstica yCensos (Indec), de la Secretara de Desarrollo Social y del Banco Mundial.13 Es decir, aquellos que declaran tener o estar buscando trabajo.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    6/34

    Somos parte de un Estado presente y activo, que busca recuperar las experiencias yaexistentes en el territorio, fortalecerlas, consolidarlas y desarrollar experiencias deorganizacin popular, para demostrar que los jvenes somos capaces de transformarrealidades recuperando nuestra subjetividad, nuestra palabra, dejando de ser "objetospasivos de derecho" para convertirnos en "sujetos activos de derecho"(www.juventud.org.ar)

    El reconocimiento institucional de la juventud en estos trminos conlleva unimportante peso simblico que le otorga -en el nivel enunciativo-, un lugar de activaparticipacin a los jvenes y posiciona las polticas no ya en el plano de la satisfaccin de

    necesidades bsicas, sino como herramientas para la consecucin de los proyectos vitalesde los y las jvenes, razn por la cual conciben de absoluta prioridad el protagonismojuvenil en el diseo, implementacin y evaluacin de la poltica de juventud. Lo antedichoconforma un claro avance en el modo en que el Estado Nacional concibe su vinculacincon los jvenes, incorporando el modelo que algunos autores denominan de promocin dela ciudadana juvenil (Balardini, 2000)14

    Ahora bien, en el desarrollo concreto de polticas de juventud es preciso sealaralgunas cuestiones que distan del modelo retrico con el que se plantea actualmente laintervencin estatal en este plano. Por un lado, si bien se ha desarrollado un organismo dejuventud especfico, la mayor parte de las polticas de juventud -en sentido amplio- sondesarrolladas por diferentes Ministerios y Secretaras (Educacin, Cultura, Trabajo,Desarrollo Social, entre otros). Por otra parte, a pesar de los avances evidenciados en laconcepcin y en ocasiones en la implementacin de las acciones y programas, los mismoscomparten -en trminos generales- algunas caractersticas que los alejan del modelo idealplanteado (Balardini, 2004):

    Accin sectorializada: realizada desde las reas tradicionales del Estado, noconcebidas, en una mayora de casos, como poltica de juventud, sino comopoltica del rea.

    Escasa (o nula) articulacin y coordinacin: esto impide o dificulta laspropuestas de coordinacin programtica.

    Masivas: polticas generales de deporte, educacin y recreacin, sin concepcin

    de pluralidad de sujetos. Poco participativas: jvenes han pensados como objetos y no sujetos de

    polticas. No incluyen la perspectiva de los jvenes

    14 Siguiendo esta caracterizacin, podra decirse que existen otros cuatro modelos, asociados a diferentesetapas histricas y de desarrollo del Estado Nacional: 1. Educacin y tiempo libre con jvenes integrados(1950-1980); 2. Control social de sectores juveniles movilizados (1970-1985); 3. Enfrentamiento con lapobreza y prevencin del delito (1985-2000); y 4. Insercin laboral de los jvenes excluidos;(1990-2000)(Balardini, 2000; Abad, 2002)

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    7/34

    Visin adultocntrica: como contrapartida de lo anterior, la perspectivadominante es la de los adultos, que terminan por definir el diseo, realizar laimplementacin y, en algunos casos, efectuar la evaluacin de los programas yplanes.

    Centralista: reconociendo la diversidad de experiencias, puede sostenerse quelas polticas ms representativas todava no han expresado el pas federal y ladimensin local

    Baja articulacin con la sociedad civil: en primer trmino, con las propiasorganizaciones de jvenes o que realizan trabajo con jvenes.

    Por otro lado, una idea que atraviesa en la actualidad la implementacin de granparte de las polticas pblicas destinadas a la juventud, en especial de aquellas dirigidas a lainclusin laboral y socioeducativa, es que desde los Ministerios de Trabajo, DesarrolloSocial y Educacin de la Nacin -e incluso desde la DINAJU- se bajan a los Municipiosy/o Provincias programas por medio de los cuales los jvenes, a travs de organizacionesde base mayormente afines a las gestiones de gobierno, reciben una suma de dinero pararealizar determinados proyectos que presenten y desarrollen en su comunidad.

    No obstante, como observaremos, el Movimiento Jvenes de Pie tiene estrechoscontactos con varios de los organismos encargados de implementar polticas de juventud, yparticipa activamente en la puesta en marcha de los mismos, que ellos consideran comodistinto tipo de respuestas a sus demandas.

    2 - Relevancia de la situacin tipo estudiada

    El MJDP forma parte del colectivo que se origina frente al fenmeno de ladesocupacin y se organiza en diciembre de 2001 a partir de la profunda crisis por la queatravesaba el pas. Es el ala juvenil de un movimiento nacional llamado Barrios de Pie(Movimiento de trabajadores y trabajadoras desocupados). En lneas generales, susreferentes definen a la organizacin como una agrupacin poltica. Incluso actualmentealgunos de ellos se presentan como candidatos a concejal por el Partido de La Matanza paralas elecciones del 28 de octubre de 200715, por lo que describen los cargos pblicos comolugares de poder desde los que es posible luchar por el cumplimiento de las demandas que

    nuclea su movimiento.

    La eleccin de esta organizacin como situacin tipo se vincula, en primer trmino,con que a partir de sus acciones de protesta, primero a travs de cortes de ruta y luego pormedio de marchas y de diversas actividades sociales, el Movimiento ha adquirido una

    15 Cabe aclarar que durante la realizacin de las entrevistas y de este informe en Argentina se viva un climaelectoral muy intenso ya que a fines de octubre estn previstas elecciones nacionales a presidente. Sumado aello, JDP apoya activamente el proyecto del presidente Nstor Kirchner y la candidatura de CristinaFernndez.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    8/34

    importante visibilidad en el espacio pblico, as como un notable crecimiento en supresencia territorial. De hecho hoy el movimiento est extendido por toda la provincia deBuenos Aires y tienen sedes y Centros de Participacin en 8 provincias del pas (Jos,referente)

    Por otro lado, consideramos que la composicin del grupo, las caractersticas de susjvenes y el tipo de vinculacin que los mismos tienen con el mundo del trabajo, nos acercaa la realidad de la juventud de sectores populares y a la demanda por ms y mejor trabajo:

    Muchos de ellos son jvenes desocupados o con ocupaciones precarizadas como porejemplo: encuestadores, telmarketers, motoqueros

    Otros desarrollan formas de trabajo en la exclusin: cartoneros y recuperadores Tambin se observan formas de no-trabajo juvenil

    Otra de las potencialidades que observamos en la eleccin de los Jvenes de Piecomo situacin tipo se relaciona con el hecho de que, a la par de su crecimiento comoMovimiento y de su mayor visibilidad en el espacio pblico, han diversificado susdemandas, sumando al trabajo, otras relacionadas y /o secundarias tales como:

    el derecho a ms y mejor educacin para todos, derecho a la salud, los Derechos enmarcados en la Convencin Internacional sobre los Derechos del

    Nio y Adolescente, igualdad de oportunidades para todos en el sentido de mejorar la redistribucin del

    ingreso, ms y mejor capacitacin laboral y en oficios para los jvenes con menores

    oportunidades. desarrollo de espacios y proyectos sociales para los jvenes. promocin de mejores condiciones de salud para los sectores ms humildes,

    Como consecuencia de ello, se organizaron comedores comunitarios, huertas ypanaderas comunitarias, emprendimientos laborales, apoyo escolar y alfabetizacin,talleres de educacin popular, bibliotecas populares, campaas de salud, formacin deagentes de salud, talleres sobre violencia familiar, y actividades vinculadas con la cultura yla comunicacin, entre otras (www.barriosdepie.org.ar)

    Por ltimo, la eleccin de la situacin tipo tuvo en cuenta la franja etrea de jvenescon la que trabaja la organizacin ya que la misma responda a los parmetros del segmentojuvenil de la investigacin.

    3. Consideraciones sobre el trabajo de campo

    El trabajo de campo fue realizado principalmente a travs de entrevistas enprofundidad a lderes y referentes barriales del Movimiento JDP y a jvenes entre 17 y 25

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    9/34

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    10/34

    social que atravesaba el pas, los barrios de sectores populares comenzaron a organizarsesobre todo en lo que se refera a las necesidades bsicas como trabajo, alimentacin y salud.All comenzaron a surgir los comedores comunitarios y las primeras acciones como loscortes de ruta donde se dieron a conocer en el espacio pblico y se mostraron comoorganizacin.

    A partir de esta organizacin entre los vecinos y referentes comenz a gestarse laidea de que en ese momento los barrios estaban de pie para hacer frente a la situacin queestaban atravesando. Tal como recuerda Pablo -uno de sus referentes- sobre los orgenes:

    El movimiento nace con el primer corte de ruta en Isidro Casanova que dur tres semanas

    que fue muy conocido, y de ah surge "1 de Mayo" que vendra a ser un ala de la CTA,desde ah comienza a surgir esto de los barrios de pie, es decir que estbamos de pie, ydesde ah empieza el Movimiento de Jvenes de Pie. Como ellos (CTA) queran armar algode juventud y hubo discusiones polticas y se empieza a pensar a JDP, que surge comoorganizacin desde Matanza.

    La necesidad de conformar un movimiento juvenil, en la mirada de sus referentes,se vincula principalmente con la situacin de descreimiento en la poltica tradicional y faltade organizacin que atravesaba en ese momento la juventud de los sectores populares, talcomo explicita Martn:

    Nosotros ramos pibes de barrio totalmente desorganizados y descredos de la poltica yde lo que se administraba y nos ocupbamos de otras cosas y cuando vimos eldescreimiento en los barrios, lo que estaba pasando nos acoplamos a las Organizacionessociales como jvenes y a partir de ah comenzamos a conformar lo que era jvenes de piehacia fines del 2001.

    En igual sentido, Martn retoma estos motivos y describe tambin el contexto en elque se gesta la organizacin, en el que la criminalizacin y represin de la protesta social 16y de la juventud era la estrategia privilegiada por el gobierno nacional en su vinculacincon los movimientos piqueteros. As, observa que:

    Nuestra iniciativa viene de que a partir de los cortes de ruta salamos a reclamar yveamos que los jvenes no estbamos organizados y que tanto los ms grandes (BDP)como nosotros lo nico que recibamos era represin por parte de la polica. Y a partir de

    16 La idea de criminalizacin de la protesta social remite a la estrategia de sistemtica represin fsica contraciudadanos manifestantes por las fuerzas de seguridad. Como consecuencia de esta poltica represiva, hanquedado centenares de procesados, heridos de gravedad y varias muertes en diversos lugares de la RepblicaArgentina (www.cels.org.ar)

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    11/34

    eso fue nuestra primer reunin y empezamos a discutir cules era nuestros objetivos y cmonos debamos organizar como Movimiento.

    Por otra parte, los relatos de los dirigentes de JDP que entrevistamos recuperanalgunos de los procesos histricos de ms largo alcance, que propiciaron el escenario en elque se enmarca el surgimiento del Movimiento:

    Los jvenes en esos momentos que surgimos estaban en una fase de deterioro total, y estotuvo que ver con todo los procesos polticos e ideolgicos desde los militares en adelante(Pablo)

    Esto tiene que ver con toda una historiadesde mi adolescencia siempre fuimosexcluidos, y todo lo que pas en el pas desde la dcada del 90 y entonces sals con broncaante la sociedad y ah tens como una lucha de clase. Eso es lo que nos llev a organizarnosa nosotros(Martn)

    Por su parte, a diferencia de los referentes de la organizacin, los jvenesparticipantes de JDP se incorporaron a la misma con posterioridad, por lo que la memoriahistrica de sus relatos no describe los motivos por los que se gest el movimiento ni susprimeras acciones. Las entrevistas realizadas a estos jvenes reflejan primordialmente losmotivos por los que ellos decidieron incorporarse a la organizacin, en algunos casosvinculados a la coincidencia con los objetivos y el tipo de demandas que impulsa elmovimiento. Al respecto, Paula, que participa desde hace un ao en la organizacin resea:

    Empec a militar por ideologa y por los derechos de los jvenes que hoy estn bastantecados () tuve varias propuestas de organizaciones sociales y me qued en JDP porqueme demostr con actos que se preocupan por la juventud, por las necesidades y por laparticipacin de los jvenes en el movimiento y la concientizacin que hay sobre ello.

    La mencin a la defensa de los derechos de los jvenes, como eje que motiva elingreso al Movimiento es recurrente. Ana, que lleva tres aos dentro de JDP, comenta queempez

    porque me comentaron lo que haca la organizacin y al principio entr por curiosidad[posteriormente] empezamos a ir a marchas para defender a nuestros derechos yorganizarnos. Por ejemplo fuimos al Congreso el ao pasado cuando fue lo de la LeyNacional de Educacin..

    En igual sentido, Clara seala que vengo porque me gusta participar y ms de lo quehacemos es luchar por lo derechos humanos de todos... ayudar a otras personas.

    En otras ocasiones, el primer acercamiento a la organizacin se vincula con susformas de expresin y a las actividades impulsadas, como en el caso de Laura, que se sumhace tres aos atrs cuando ellos me invitaron () para dar unos talleres de HIV ya que

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    12/34

    yo estaba estudiando enfermera profesional y ah me gust y me sum. Por ah siempredeca que yo me sumo por la parte social yo con lo poltico no me meto pero terminsentendiendo que van de la mano.

    Observamos entonces que a partir de distintos caminos, referentes y participantes dela agrupacin llegan a sostener una directa vinculacin con el ideario poltico-ideolgico dela misma.

    4.2 Caractersticas de la organizacin y percepciones de los actores sobre su dinmicainterna.

    El Movimiento Jvenes de Pie desarrolla sus acciones primordialmente en barriosde sectores populares del Conurbano Bonaerense profundamente afectados por el cambioinvolutivo de la Argentina de los noventa (Wortman, 2005) y consecuentementeatravesados por situaciones de vulnerabilidad social, laboral y educativa. En particular, losjvenes de sectores populares han sido particularmente afectados por dicho cambio, no sloen cuanto a sus condiciones materiales de vida, sino tambin a la forma en que transitansu juventud y a las perspectivas y proyectos de futuro que construyen en un contexto demovilidad social descendente.

    Como rasgos caractersticos de este segmento juvenil17, podemos decir que sutiempo de permanencia en el sistema educativo suele ser menor, ya que el ingreso almercado de trabajo se adelanta, como parte de las estrategias de vida de sus hogares. Enconsecuencia, el menor capital social y educativo que portan al ingresar al mercado detrabajo, definir probabilidades menores de acceso a buenas posiciones laborales, ms anen contextos de alto desempleo e informalidad laboral.

    Por otro lado, el fenmeno de falta de perspectiva de futuro del que dan cuentadiferentes encuestas y estudios de juventud est asociado al impacto del cambioinvolutivo que mencionbamos en sus diferentes mbitos de pertenencia: en lo familiar, eldesempleo y la prdida de ingresos; en lo comunitario las situaciones de violencia socialque afectan la vida cotidiana en los barrios populares; en lo educativo, un sistema deeducacin evidentemente en crisis y devaluado en cuanto a su carcter habilitante paraacceder a mejores condiciones de vida; en lo laboral, el complicado acceso al primerempleo y el trnsito por experiencias laborales sumamente precarias que ofrece un mercadode trabajo con altos niveles de desempleo e informalidad. Finalmente la poltica, como unaexperiencia en la mayora de los casos ajena, televisiva, como cosa de punteros y polticosconstituidos en un grupo con intereses propios que nada tienen que ver con larepresentacin popular y la expresin de intereses y aspiraciones de los diferentes sectoresde la comunidad nacional.

    17 Esta caracterizacin recupera la descripcin acerca de la situacin de los jvenes en Argentina, realizadaen la versin preliminar del Documento sobre Diagnsticos Participativos Locales del Programa NuevasComunidades de Aprendizaje de la Fundacin SES. Agosto de 2007.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    13/34

    El grupo de alrededor de 1000 participantes del MJDP en el Partido de La Matanzaest conformado por jvenes de 15 a 28 aos de edad, atravesados por la realidad quedescribimos: muchos han abandonado la escuela secundaria porque necesitan trabajar desdemuy temprana edad, porque son madres/padres muy jvenes, o bien porque tienen quequedarse al cuidado de sus hermanos menores. A su vez, la mayor parte de los que no esten la escuela, afirma que trabaja haciendo changas y que adems est buscando otrotrabajo. Por su parte, los que s estudian han manifestado que no estn buscando trabajopero en su gran mayora estn recibiendo tanto ellos como sus familias Planes Sociales oBecas del Estado Nacional.

    Sin embargo, debemos destacar que -en contrario de la extendida caracterizacinacerca de las perspectivas y proyectos de los jvenes de sectores populares- a partir delcompromiso con la tarea que desarrollan dentro de la organizacin, los integrantes de JDPconfan en perspectivas de cambio para el futuro a partir de la participacin mayoritaria delos jvenes, y de la promocin de actividades tendientes a su capacitacin laboral einclusin.

    En relacin a la expresin de las demandas, debemos sealar -a fin de contextualizarel carcter que adquieren las acciones del movimiento- que tras haber impulsado accionesde corte netamente confrontativo a partir de los cortes de rutas y puentes de acceso a laCapital Federal, el Movimiento Barrios de Pie redefini sus repertorios de protesta a partirde su afinidad con el gobierno de Nstor Kirchner18 y de la diversificacin de las demandasque impulsa.

    En la actualidad, el Movimiento BDP y los Jvenes de Pie propician tantoactividades conjuntas como otras particulares. Ambos sectores participan de marchaspblicas propias o de apoyo a organizaciones aliadas. Por su parte, el ala juvenil tambinpromueve acciones de corte social propias que se sostienen a lo largo de los aos. Algunasde las que describen los entrevistados son:

    [Organizamos] Jornadas Solidarias: vamos a las escuelas, las refaccionamos [tambin]damos talleres de gnero, salud, educacin, cultura con jvenes del movimiento y los queestn por fuera tambin son invitados a participar. (Martn, referente)

    Estamos coordinando un programa de promocin de derechos con los jvenes, hacemosencuentros de intercambio, espacios de participacin con otros jvenes de otros distritos.(Paula, joven)

    18 Incluso de la incorporacin al mismo de algunos de sus dirigentes en calidad de funcionarios, en particularde Jorge Ceballos, Subsecretario de Organizacin y Capacitacin Popular del Ministerio de Desarrollo Socialde La Nacin. Al respecto, al momento de culminar este informe era inminenente la presentacin de larenuncia de Ceballos a su cargo, en virtud de desavenencias tras el armado de las listas de candidatos aIntendente del Partido de La Matanza para las elecciones del 28 de octubre de 2007 (Clarn: 16/9/07)

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    14/34

    [Realizamos] capacitacin en oficio, cooperativa de espacio verdes, encuentros con losjvenes y actividades culturales (Pablo, referente)

    En cuanto a los talleres, plenarios y jornadas, estos estn ms orientados a laformacin que en los CPP llevan adelante con los jvenes. Los talleres generalmenteabordan una temtica como puede ser salud, derechos, adicciones y las jornadas o plenariosson encuentros a nivel distrital, provincial y nacional, acciones de intercambio con jvenesdel movimiento de otros distritos y/o provincias. El objetivo de estos encuentros escomentar qu acciones estn llevando adelante cada uno, los objetivos a mediano y largoplazo y nuevos debates y propuestas para el futuro de la organizacin.

    Por ltimo, al igual que Barrios de Pie, los Jvenes se han volcado fuertemente a lamovilizacin poltico-partidaria en apoyo de sus candidatos o de los que se presentan anivel nacional en apoyo al proyecto del Presidente Kirchner.

    Con relacin a los temas de agenda del movimiento de JDP, podramos decir que losmismos, originalmente, estaban en sintona con el contexto en el cual se origin elmovimiento (crisis del 2001) y apuntaban primordialmente al reclamo por fuentes detrabajo. Actualmente, si bien esta demanda no ha desaparecido, el movimiento haincorporado en su agenda otras temticas vinculadas tanto con lo social como con ladefensa de los Derechos Humanos, con el contexto poltico-electoral y con problemticaspuntuales que afectan a la juventud de los barrios en los que trabaja la organizacin.

    Uno de los temas a los que le otorgan particular importancia es la Educacin, quesegn Pablo, dirigente de la organizacin, hoy es la clave. Otro de los referentes, Martn,ampla las temticas sociales que abordan sealando el tema de la educacin y laeducacin sexual y la maternidad temprana.

    En referencia a las cuestiones vinculadas con la problemtica actual de los jvenesde sectores populares, JDP ha incorporado el tema de las vctimas del gatillo fcil, () yla lucha contra el Paco19 (Pablo, referente)

    Por ltimo, los referentes del Movimiento mencionan -aunque de modo un tantovago- cuestiones de tipo poltico que actualmente conforman su agenda: el aspectoeconmico () seguir con la formacin poltica-ideolgica para generar un espacio de lajuventud (Martn); la redistribucin de la riqueza, la poltica industrial y la renovacin

    19 La expresin gatillo fcil se asocia con el asesinato a manos de las fuerzas de seguridad, de personas queno revisten peligrosidad alguna respecto de terceros, habitualmente jvenes pertenecientes a los sectorespopulares. El Paco o pasta base de cocana es una droga de altsimo poder adictivo y destructivo cuyoconsumo se extendi durante los ltimos aos especialmente en el conurbano bonaerense por su bajo precio ysu fcil elaboracin.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    15/34

    poltica en general (Pablo). Estos temas, estn en sintona con la agenda del GobiernoNacional, con el cual se referencia la agrupacin.

    En cuanto a la estructura de la organizacin, JDP conforma actualmente unaorganizacin nacional con Coordinadoras a nivel provincial y Centros de ParticipacinPopular tanto en Buenos Aires como otras ocho provincias. A su vez, como organismomximo, el movimiento presenta una Mesa de Juventud. As funciona la estructuraNosotros tenemos muchos espacios en los barrios () en Matanza tenemos 14 barrios ycada barrio tiene un responsable y ese responsable tiene una Coordinadora y son los queparticipan en las reuniones regionales y de Coordinadora.. (Martn, referente)

    Las decisiones al interior de JDP son consultadas con los jvenes de cada barrio atravs del trabajo que realizan con sus coordinadores. Luego de un debate se realizan ydiscuten propuestas sobre el tema especfico, que ms tarde son planteadas en mbitos dediscusin jerrquicos (reuniones de referentes o coordinadores). Por ltimo estas propuestasse llevan a la Mesa de juventud del movimiento donde se toman las decisiones finales. Asdescribe Martn -referente- el proceso:

    Para las decisiones ms polticas tenemos una Mesa-Direccin que armamos como unncleo en donde discutimos lo del Distrito o del Conurbano donde van los responsables yah discutimos y luego lo bajamos a los compaeros y despus llevamos lo que los pibesdiscutieron en el barrio y as vamos construyendo. Nadie toma decisiones propias, ah seconvierte en un ida y vuelta lo que debaten los pibes y ah lo trabajamos en el ncleo.

    El objetivo de este ida y vuelta es darle participacin a todos los jvenes [ya que] lospibes se sienten parte de la organizacin porque se sienten parte de las decisiones y de lasdiscusiones (Pablo, referente)

    Tambin debemos destacar que algunos de los entrevistados manifestaron que noexiste una independencia total de JDP respecto de BDP, sino que por el contrario, todo loque all circula entre una y otra ala del movimiento juvenil, se discute tambin en la Mesageneral de Barrios de Pie.

    Las percepciones de los lderes entrevistados sobre las alianzas y tensionesintergeneracionales internas se podran resumir segn algunas caractersticas de laestructura de la organizacin. Se explicitan algunas tensiones entre los adultos-referentesde JDP y los mismos jvenes que participan en los proyectos y acciones. Estas tensionesestn relacionadas, entre otras cosas, con:

    Dificultades de los jvenes de la organizacin para elaborar, presentar y gestionarproyectos, particularmente en las reas de gobierno. Muchos de ellos hoy estnfuera de la escuela y sienten que a raz de eso les faltan las herramientas adecuadas.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    16/34

    Dificultad de los jvenes para asumir un compromiso serio con el grupo de JDP: lasdeserciones son muy frecuentes, principalmente por razones de trabajo que hacenque falten a los encuentros o se alejen definitivamente del movimiento.

    Discusiones entre los jvenes y referentes porque los padres de los primeros noquieren que se metan en poltica e intentan que se alejen del movimiento. Eso les hagenerado algunas prdidas a nivel de la participacin de los jvenes en los grupos yCPP de los barrios.

    Debemos destacar que la mayor parte de los entrevistados no identific problemasal interior de la organizacin, por el contrario, cuando se les preguntaba sobre los aspectosnegativos de la organizacin la mayor parte no mencionaba aspecto negativo alguno. Sin

    embargo, desde nuestro anlisis observamos varias dificultades y contradicciones a las queharemos mencin en las conclusiones de este informe.

    En cuanto a los principales actores u organizaciones de apoyo del Movimiento JDPpodramos decir que la organizacin comparte con otros ciertos objetivos, apoya algunas desus demandas, o recibe apoyo a las demandas propias.

    En este sentido, por un lado JDP acompaa demandas o banderas en diferentesmarchas o escraches organizados por organizaciones vinculadas con la defensa de losDerechos Humanos como la agrupacin HIJOS (que organiza escraches a represores de laltima dictadura militar) o la Madres de Plaza de Mayo, con quienes han compartido variaseventos y marchas.

    Asimismo, el movimiento se vincula con organizaciones que surgen a raz deproblemticas puntuales, en especial nosotros apoyamos a las madres del Paco () a lasmadres que sus hijos fueron vctimas del gatillo fcil (Martn, referente)

    En los relatos de los referentes tambin aparece una vaga mencin a muchas ONGde juventud que les falta dar ese salto hacia la poltica. Estas son aliados y se unen connosotros

    Por ltimo, en el plano poltico-partidario los Jvenes de Pie tienen directavinculacin con el partido Patria Libre y su brazo universitario La Venceremos y en elmbito sindical se relacionan con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Enefecto, el Movimiento surge como organizacin territorial de Patria Libre y en suscomienzos era denominado CTA de los Barrios (Svampa y Pereyra, 2003)

    Con respecto a las organizaciones opositoras, muchos de los jvenes participantesde los grupos de JDP y alguno de los lderes o referentes, han manifestado ciertosdesacuerdos con algunos grupos que comparten con el Movimiento los mbitos de accin,el tipo de actividades y la poblacin con la que trabajan, pero lo hacen -segn laspercepciones de los integrantes de JDP- a partir de diferentes modos de intervenir yconcebir la actividad poltica. Pablo resume estas apreciaciones:

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    17/34

    Nosotros en Matanza somos la nica organizacin juvenil transparente que manejamos lascosas discutiendo sanamente con los pibes. Hay muchos con la JP o el Movimiento Evitaotras organizaciones que terminan siendo pantalla lucrativas de los punteros polticos o detipos que tratan de manejar desde ah para subsistir en la vida.

    La cita del referente remite a una visin negativa de un modo -extendido en elconurbano bonaerense- de vinculacin entre los punteros (dirigentes locales) deagrupaciones polticas y sus clientes (habitantes de barrios de sectores popularesatravesados por necesidades bsicas cotidianas). Nos referimos a la idea de clientelismo,que se puede definir como el intercambio personalizado de favores por apoyo poltico. Esta

    relacin se expresa cuando el puntero ofrece o entrega a planes sociales u otro tipo debeneficios como ser mercadera o materiales para vivienda, a cambio del compromiso delvecino de votar al partido que el puntero poltico representa o bien concurrir a los actos ymarchas cuando los convoquen. Esta relacin habitualmente no es episdica, sino cotidiana,y va conformando redes que con el tiempo, sedimentan y se convierten esenciales para elacceso a un plan social, a la comida, a la leche, a medicamentos. As, se crean lazospolticos personalizados que generan solidaridades, lealtades, y que en muchos casos senaturalizan.

    En referencia a la temtica de derechos, violencia y discriminacin hacia los jvenesen general, la percepcin ms extendida entre los entrevistado era que no slo no sonrespetados sus derechos, sino que adems constituyen el blanco de diferentes tipos deviolencia y discriminacin. Sobre el primero de estos puntos, vinculado con el plenocumplimiento de los derechos bsicos de los jvenes, Pablo sealaba que [los derechos]estn pero no los cumplen. El derecho a ser libres, a tener un trabajo digno, el derecho aestudiar

    Por su parte, la percepcin de estos jvenes acerca de las diferentes formas deviolencia de las que son objeto, remite a cuestiones que anteriormente mencionramos: lacriminalizacin y represin de la protesta social y el gatillo fcil, a las que podramos sumarla judicializacin de la pobreza20,como cuestiones que afectan a los sectores populares y enespecial a los jvenes que pertenecen a ellos. Nicols, uno de los referentes del Movimientoseala como forma de violencia la represin la sufrimos, desde el Estado desde la policacuando reprimen y tambin desde las otras instituciones. A ello, Martn agrega quenosotros tenemos portacin de cara, estamos mal vestidos, somos negros (de tez oscura) ydamos tumberos (presos), yo tengo que salir a demostrar todos los das cuando me paran ome miran que no soy ni chorro ni tumbero.

    Adems de las instituciones estatales, los jvenes entrevistados mencionan tambinotros responsables de la violencia de la que son objeto. Al respecto, Ana menciona quesufrimos la falta de confianza que tienen los adultos hacia nosotros. La mayora de los

    20 Slo en la provincia de Buenos Aires haba en el ao 2003 12.000 chicos institucionalizados que no habancometido delitos. Simplemente eran pobres (Borzese y Ruiz, 2004)

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    18/34

    jvenes de mi grupo sufri este tipo de "violencia masiva" porque nos bajan la moral, yoveo que la culpa de todo esto la tienen los polticos es como siempre nos quieren sacar delmedio a la juventud.

    La vinculacin del Movimiento con la poltica partidaria local y nacional esparticularmente estrecha. En la mayor parte de las entrevistas realizadas a los referentes,estos nos han comentado que tienen un mala relacin con el actual Intendente de LaMatanza, por ello tambin resaltan la necesidad de un cambio para lo cual promuevencandidatos pertenecientes a BDP. Con respecto al proyecto nacional cada uno de losreferentes se encarg de especificar que en la actualidad acompaan y apoyan en general elproyecto del Presidente Nstor Kirchner, como as tambin la candidatura de Cristina

    Fernndez. Si bien reconocen que an faltan cosas por hacer, estn convencidos de que esocupando lugares del poder poltico como el movimiento va a poder concretar suspropuestas.

    Por otra parte, en relacin a las actuales demandas que impulsa el movimiento, lasmismas expresan principalmente la defensa y el cumplimiento de derechos bsicos yuniversales para la juventud: mejorar sus condiciones de vida a travs del trabajo digno;acceso a la salud, educacin y desarrollo social para los jvenes y sus familias. Todo ello, apartir del desarrollo de polticas pblicas de juventud que aborden estas temticas. Lasreferencias a la defensa de derechos son recurrentes, aunque en ocasiones un tanto vagas:

    Los derechos estn pero tienen que cumplirse, sino, no sirven de nada. (Pablo)

    Tenemos que salir a revindicar nuestros derechos, es importante que la juventud sehaga or (Nicols)

    Con relacin a la pregunta que es ser joven hoy los jvenes entrevistados de laorganizacin han expresado:

    los jvenes somos el futuro los adultos no nos ven como el futuro pero la juventud siempre va adelante nosotros tenemos la posibilidad de mejorar las cosas ejercer nuestros derechos los jvenes de hoy estn muy descredos de la poltica, pero la poltica es todo. Nosotros tenemos una demanda estudiantil tambin y desde all intentamos cambiar

    algo de lo que pasa en las instituciones. La juventud no perdi el espritu de rebelda, hoy los jvenes estn diciendo lo que

    le pasa, muchos estn viviendo situaciones difciles junto a sus familias y hoy estosproblemas salen resurgen no los pueden tapar.

    Es compromiso hacia todo lo que nos dejaron y nos perjudicaron porque hay muchaexclusin de parte del Estado, se rompieron un montn de cosas. Hoy te tens queponer al frente por una cuestin de demanda

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    19/34

    Las frases -como observamos- rescatan la idea de construccin y transformacin, deun cambio futuro liderado por los jvenes. A su vez, recuperan la accin poltica comoinstrumento a partir del cual es posible gestar dicho cambio. En el contexto quedescribamos cuando nos referamos a la falta de futuro como rasgo caracterstico de granparte de la juventud de los sectores con menores oportunidades, es destacable elsentimiento de pertenencia y la construccin de un tipo de identidad juvenil que expresanlos jvenes de JDP por estar all participando. Este recorrido y este hacer desde cada uno desus lugares enlaza a los jvenes, a sus sensaciones, percepciones y discursos en un motor decambio importante para la organizacin. Aqu podramos decir que lo estrictamente juvenilse hace notar, ya que se enuncian ellos como verdaderos promotores de cambio.

    En cuanto a las trayectorias personales y percepciones sobre el futuro de la

    organizacin, los jvenes dicen verse dentro de diez aos al frente de una organizacin msgrande, participando en espacios ms inclusivos para los jvenes, como as tambinretomando sus estudios para terminar la escuela y dedicarme al tema del trabajo social, megustara estudiar eso, como en el caso de Virginia, o seguir abogaca para seguirayudando a los ms pobres, como seala Gastn, que a raz de su participacin en elmovimiento me form y aprend y ahora lo que estoy pasando a los compaeros nuestros.

    Retomando la idea de volver a la escuela que sealan los entrevistados, podemosdecir que al igual que en la mayor parte de la juventud, la escuela se sita como horizontede posibilidad. Entre los sectores populares, en particular, esta escuela homogenizadora,que tradicionalmente fue concebida para la transformacin de las sociedades, hoy es situada

    en el territorio de las expectativas, algo del orden de la integracin social que estaba en labase de los pilares fundacionales sigue funcionando como territorio de expectativas.(Duschazky, 1999).

    Con respecto a las palabras y expresiones ms recurrentes, los jvenes delMovimiento JDP destacaban especialmente la importancia de las acciones que realizan cony para otros jvenes, as como de la participacin juvenil en tanto herramienta de cambio:

    Las acciones de formacin que hacemos con los chicos pueden cambiar mucho en la vidade los jvenes. (Virginia, joven)

    Los jvenes quieren participar, desde ac se puede cambiar todo. (Clara, joven)

    Creo que la participacin de la juventud es muy importante, eso es el cambio queapostamos. (Gastn. Joven)

    Hoy estamos haciendo varias cosas como reparar o limpiar una plaza, hacemos talleres demurales eso a los jvenes los compromete, es mejor a que estn en una esquina. (Paula,joven)

    Este tipo de mirada desde los mismos jvenes nos muestra que quienes estnrealmente organizados y comprometidos con el movimiento, encuentran valioso el espacio

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    20/34

    de participacin y formacin dentro de JDP. Las visiones y representaciones sobre laposibilidad de cambio y compromiso con los temas de juventud, es una cuestin que entodo momento se hizo presente en las entrevistas, como necesidad por parte de los jvenesy como correa de transmisin de sus demandas hacia el resto de la sociedad.

    Entendemos tambin que en este compromiso tiene un peso simblico laimportancia que adquiere el escenario cotidiano en el que los jvenes realizan susactividades y se relacionan entre s: el barrio21 como unidad de sentido. Uno de los ncleosde continuidad entre su vida personal y JDP, es el modo en que los jvenes se apropian delos espacios que habitan. El lugar y espacio donde estn, construye reconocimiento, historiae identidades compartidas. El barrio constituye para estos jvenes un anclaje de identidad.

    El barrio est all proponiendo e imponiendo puntos de referencia que no remiten a laarmona, ni a la felicidad pero que son constitutivos de identidad. (Duschatzky, 1999).

    Segn lo expresado por los jvenes y referentes podemos decir que hablar del barrioes actualizar simultneamente las tradiciones comunitarias y familiares. Se hace del lugarun sitio indiferenciado entre lo pblico y lo privado. La historia barrial y las biografasparticulares de cmo llegaron a participar en la organizacin, se funden en una nicanarracin, haciendo del lugar que ocupan una memoria individual y colectiva a la vez.

    4.3-Presencia y Accin en el espacio pblico

    A partir de las palabras de uno de los referentes de la organizacin, podemos decirque JDP considera que lo educativo y el tema de la capacitacin en oficios son cuestionesfundamentales que deben abordar las polticas de juventud, que a su vez deben surgir deuna discusin de la que participen distintos actores. En consonancia con ello,actualmente, el Movimiento JDP tiene vinculacin con diferentes espacios gubernamentalesque desarrollan polticas pblicas dirigidas a la juventud. En particular, con la DireccinNacional de Juventud (DINAJU) el trabajo consiste en la implementacin de proyectosbarriales con temticas en Salud, Derechos de los nios y jvenes y educacin socio-comunitaria. Particularmente, las Jornadas Solidarias que lleva adelante JDP se relizan engestin asociada con la DINAJU y organizaciones comunitarias que trabajan en laslocalidades en las cuales las mismas se implementan.

    Asimismo, los referentes de la organizacin participan en la Mesa Nacional de

    Juventud que convoca el Ministerio de Desarrollo Social, y actualmente recibimos del

    Estado (Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio Trabajo) capacitaciones y proyectos

    para implantar en el barrio con los jvenes, donde los pibes reciben tambin en algunos

    casos una beca (Pablo, referente). A modo de ejemplo, la SENAF (Secretara de niez,

    21 Recordemos adems que el Movimiento surge desde los barrios y con la idea de que estos estaban depie frente a los problemas sociales y econmicos que atravesaban a sus habitantes.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    21/34

    adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin) estuvo a cargo dela Jornada de Capacitacin "Niez en situacin de calle de Moreno"

    Como sealramos anteriormente, JDP realiza distintas actividades en funcin delas diversas demandas que promueve: marchas de apoyo o resistencia sobre alguna causa enparticular, jornadas solidarias y de capacitacin, festivales y actividades proselitistas entreotras. Como observamos, el barrio es el espacio por excelencia para el desarrollo de lasactividades de reflexin y capacitacin, a la vez que el espacio pblico de la plaza o la calleconstituyen los lugares en los que se expresan las demandas compartidas con otros actores(derechos humanos y trabajo en especial)

    Con respecto a la evaluacin que el movimiento hace de u relacin con los mediosde comunicacin, los entrevistados en general reconocen que a lo largo de estos aos lamisma ha cambiado a la par que fueron mutando sus formas de aparicin en el espaciopblico desde formas netamente reivindicativas hacia otras ms volcadas al trabajo social, yque se fue modificando la relacin con el gobierno nacional.

    Al respecto, si bien destacan que en los inicios de la organizacin estaban un pocoenojados con lo que los medios trasmitan sobre sus acciones (cortes de ruta, adultos yjvenes con palos o con la cara cubierta en las manifestaciones, enfrentamientos con lapolica, etc.), hoy consideran que sus acciones reciben un mejor tratamiento. De hecho,sealan que actualmente

    Los medios te dan cabida: cuando hacemos una jornada solidaria por lo menos ellos dicenesos barrios estn abandonados pero esos pibes hacen algo por el barrio, por la escuela, porlo que sea, pero tambin los medios de comunicacin al principio eran una traba quetenamos nosotros, trasmitan todo lo malo y nosotros ramos muy cerrados. (Martn,referente)

    Por su parte, la organizacin Barrios de Pie cuenta con un rea propia dedicada a lacomunicacin que desarrolla una pgina web, aunque cabe destacar que los jvenes queentrevistamos no expresaron tener una relacin directa con dicha rea. Lo que s realiza elgrupo entrevistados, son evaluaciones de sus apariciones pblicas, sobre las acciones que

    hacemos, la repercusin en los medios [donde] hay cosas buenas y otros en contra porqueellos no ven las cosas buenas que nosotros hacemos cuando hacemos las marchas. No venlos trabajos que se hacen en los barrios (Clara, joven). En dichas evaluaciones sepreguntan cmo fue la convocatoria, si se logr el objetivo propuesto, si tuvieron lavisibilidad y el apoyo de otras organizaciones.

    Tal como observbamos, el Movimiento tiene vinculacin con distinto tipo deorganizaciones con las que impulsa diferentes demandas compartidas. En relacin a lademanda por trabajo, la organizacin se ha vinculado y organizado acciones conjuntas conotros movimientos de desocupados (en particular los del Bloque Piquetero) y con la CTA,as como las Madres de Plaza de Mayo e HIJOS son los organismos con los que comparten

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    22/34

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    23/34

    brecha que se ha producido en las ltimas dcadas entre el sistema educativo y las nuevasdemandas que genera el sistema productivo. . Por otra parte, estn las que les brindandinero en becas y/o para el desarrollo de microemprendimiento socio-productivos,promoviendo de esta forma una alternativa al desempleo, pero impulsando paralelamente lainsercin laboral en el mercado informal, caracterizado por su baja productividad.

    4.4 - Percepciones de distintos actores y mediadores sobre temas recurrentes en lasagendas pblicas contemporneas:

    Con respecto a las percepciones sobre la sexualidad del joven de hoy, gran parte de

    los entrevistados no expres ninguna opinin, en tanto que otros destacaron la falta deinformacin entre los jvenes que saben muy pocos o no saben nada. No obstante, aconciencia de esta limitacin, se estn impulsando desde el Movimiento actividadestendientes a brindar informacin acerca de la salud reproductiva. En efecto, durante eltrabajo de campo pudimos presenciar el desarrollo de uno de ellos.

    En cuanto al tema ecologa y medio ambiente, la mayora de los referentes y jveneshan coincidido en que est muy descuidado y no hay concientizacin sobre el tema. Si bienno tenan mucha idea en profundidad sobre el tema, es importante destacar as palabras msrecurrentes que surgieron de las entrevistas fueron: desastre, descuido, destruido yconcientizacin.

    Con relacin a los procesos migratorios de los jvenes en nuestro pas y en Amricadel Sur, muchos de los entrevistados no expresaron opinin alguna sobre la temtica, entanto que otros identificaron estos procesos con las necesidades econmicas surgidas con lacrisis que hacan que la gente se fuera para trabajar, por lo que al haber cambiado elpanorama econmico que hoy las cosas estn mejor y no son tantos los que se estn yendoahora

    Por ltimo, en cuanto a la violencia en la vida de los jvenes, gran parte de losentrevistados ha reconocido la presencia de esta temtica en su cotidianeidadrelacionndola tambin con situaciones de violencia intra e interfamiliar, social (asociada ala palabra exclusin y las situaciones de marginalidad que an hoy viven muchos de losjvenes de sectores populares) e institucional. Las frases ms recurrentes fueron:existe, est mal que eso pase o es por la exclusin que vivimos.

    4.5- Acciones y percepciones de los actores y/o mediadores sobre acciones afirmativasy valorizacin de la diversidad:

    Con relacin a este punto podemos decir que los actores sociales entrevistadosvalorizaron en su gran parte el tema de la diversidad. Podemos decir que las percepciones orepresentaciones sobre estos temas estuvieron relacionadas con:

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    24/34

    Relaciones de gnero/ igualdad entre hombres y mujeres: la mayora reconocique en la prctica esto no es as, que an existen diferencias y se debe seguirluchando por una mayor y mejor igualdad.

    Diversidad y orientacin sexual: la mayor parte de los entrevistados hareconocido que estaba de acuerdo en el casamiento entre personas del mismosexo, cuestin que nos pareci muy importante a la hora de reconocer losdeseos y aspiraciones de los otros, y para vivir tambin en una verdaderasociedad pluralista aceptando la diversidad y las diferencias.

    Composicin y diversidad religiosa: la mayor parte de los entrevistados han

    expresado ser de orientacin catlica o ateos en el menor de los casos, pero enninguno de ellos han dejado de reconocer la existencia de otras religiones, porlo tanto podramos inferir que se reconoce la diversidad al menos de religionesen este aspecto.

    Presencia/ausencia de las demandas de jvenes con deficiencia: losentrevistados han reconocido la existencia de estos jvenes, pero no se hapodido profundizar demasiado sobre la cuestin de las demandas, aunque spodemos destacar que algunos manifestaron la necesidad de apoyo a estesegmento juvenil y con posibilidades de darles espacios para la accin.

    5. Consideraciones finales: efectos sociales y repercusiones polticas.

    Con relacin a lo que se logr con la demanda y el origen de JDP:

    En primer lugar podemos decir que existen algunos logros en relacin a la demandade JDP. La demanda inicial por trabajo ha sido sostenida en todos estos aos, pero hasufrido algunas actualizaciones - transformaciones en funcin de los cambios en la escenapoltica y social. En este sentido hacemos referencia que JDP es una organizacin que nonace especficamente desde un segmento juvenil con una demanda especfica, sino que seconforma a partir del Movimiento BDP que como ya explicamos es el movimiento que losnuclea dentro de una estructura organizativa mayor.

    En este marco, la demanda por trabajo no surga a partir de los jvenesespecficamente, sino que se expresaba a partir de las demandas de la agrupacin adulta.

    Entonces nos preguntbamos: existen en la actualidad demandas propias de lossectores juveniles y que no atraviesen tambin a los mayores?, estos sectores estnrealmente organizados?, tienen visibilidad en el espacio pblico las demandas juveniles?,se pueden sostener una demanda juvenil en un movimiento u organizacin ms amplio odonde sean los adultos los que dirijan las banderas principales de la organizacin? Entre loscuestionamiento ms importantes aparecieron estas preguntas que nos guiaron a los largo

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    25/34

    del trabajo de investigacin y fueron de fundamental apoyo a la hora de hacer foco yanalizar la situacin tipo y sus particularidades. Consideramos valioso seguir con estaspreguntas a lo largo del trabajo de campo y de la elaboracin del informe

    Al trabajar con JDP encontramos una forma organizativa y una estructura que haadquirido relevancia propia con el tiempo y se ha ido plasmando como un proyecto quegenera identidad y pertenencia para los jvenes de los barrios. Esta situacin es explicitadadurante las entrevistas. Tal como lo expresaba un referente:

    Nosotros llevamos todo a debate con los pibes de cada grupo cada coordinador lleva a lasreuniones de Coordinadora de distrito las inquietudes planteadas por el grupo y hay un ida

    y vuelta en relacin a los temas que vamos proponiendo. En ese sentido tenemos ciertaindependencia con BDP en cuanto a los temas de juventud, pero ya cuando implica algoms poltico se lleva a discusin tambin al referente nacional de juventud que trabaja enBDP (Nicols, referente)

    Por otro lado, podemos decir que esta independencia relativa que han logrado losJvenes de Pie respecto de Barrios de Pie, ha fortalecido a la agrupacin juvenil, ya que esnotorio el despliegue territorial y la organizacin comunitaria que llevan adelante en losbarrios y los CPP, a travs de la organizacin de actividades socio-comunitarias propiasespecialmente vinculadas con las nuevas demandas que fue incorporando el movimiento.En este sentido JDP, en virtud de su acercamiento a distintas instancias del gobiernonacional y provincial, ha logrado conseguir ciertos beneficios para los jvenes de suorganizacin: capacitacin, becas o subsidios para emprendimientos, beneficios que tantoreferentes como jvenes del movimiento consideran importantes y una respuesta vlida asus reclamos, aun cuando resaltan en las entrevistas que an queda mucho por hacer, ocuando podramos caracterizar al tipo de polticas implementadas desde el Estado nacionalcomo paliativas o asistenciales

    Con relacin a lo que esperan actualmente sobre la demanda en cuestin:

    En este aspecto, podemos decir que en la actualidad JDP ha llegado a construir unapropia identidad en torno a las demandas y a la evolucin del movimiento. En un contextode transformacin de las condiciones polticas y sociales de la poblacin, la condicin depiqueteros, trabajadores desempleados, como eje de articulacin de su identidad y susacciones, ha cedido el paso a nuevas formas de vinculacin con la demanda original, con larealidad poltica y con las nuevas demandas. Esto pudimos observarlo principalmente entrelos jvenes que participan de los CPP, que se acercaron al movimiento en virtud demotivaciones diversas y en ocasiones no directamente vinculadas con la demanda queoriginalmente aglutinaba a la organizacin. Por supuesto, es necesario recordar que lo queantecede es tambin producto del reposicionamiento poltico del propio movimiento en elmarco de su apoyo al actual gobierno nacional, lo que ha dado un mayor impulso a estadiversificacin de las demandas y de los ejes en torno de los cuales organizan sus acciones.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    26/34

    En cuanto a los procesos de participacin en la organizacin tanto de los jvenescomo de los referentes, podemos deducir que los mismos se configuran de forma diferente.Para los jvenes, la participacin inicial al interior de la organizacin es una manera depoder contactarse con otros, con los pares, de curiosidad por saber lo que hacen all, denecesidad, de compartir con o ayudar a otros. Luego ven que esta etapa de iniciacin en unespacio con jvenes, puede significar algo ms: que los convoquen para que coordinen ungrupo de jvenes en un CPP, que cuenten con ellos para realizar determinadas actividadesen el barrio, en una escuela, en una jornada, para participar en una marcha o simplementelos convoquen para un proyecto juvenil. Estos son los momentos y modos de estar ypermanecer en la organizacin que transitan estos jvenes.

    Los referentes, en cambio, vivencian otros procesos de participacin y construccindel espacio en la organizacin. Tienen otras aspiraciones, resuelven y manejan otro tipo desituaciones, se proyectan de otro modo en esos espacios, en definitiva se comprometen y sevisualizan desde otro lugar, y en base a ello, buscan otro tipo de reconocimiento basado ensu trayectoria militante, en su preparacin poltica o en su trabajo en la organizacin.

    Por ltimo en relacin a estas diferencias sobre cmo se organizan los procesos departicipacin al interior del Movimiento, podemos decir tambin que existen diferenciasentre los referentes y jvenes a la hora de indagar y preguntar sobre cules eran lasdemandas de la organizacin. Mientras los referentes daban cuenta claramente de lasreivindicaciones de la agrupacin, muchos de los jvenes participantes que entrevistamosno sostenan -al respecto- un discurso claro a lo largo de la entrevista, a diferencia de otros(los que estaban al frente de algn grupo juvenil en un CPP, es decir, los de mayorformacin poltica) que interpretaron con menores dificultades las preguntas presentadas.

    Con relacin a las sensaciones del investigador:

    Las sensaciones que nos gener el trabajo de campo fueron en general positivas: nossentimos muy cmodos en cada una de las entrevistas tanto con los jvenes como con losreferentes. Si bien como describimos anteriormente hubo al principio inconvenientes enajustar horarios y fechas para las entrevistas.

    En cuanto a las reacciones de los jvenes podramos decir que en su gran mayora alcomienzo experimentaron cierta vergenza y eso se sumaba a que a veces nocomprendan las preguntas. Por eso, realizamos reiteradamente re-preguntas tendientes aobtener ms informacin, con resultados dispares. Por lo tanto podemos decir que a niveldiscursivo se evidenci una marcada heterogeneidad entre los jvenes entrevistados, senotaba gran diferencia entre aquellos que estn a cargo de grupos de jvenes en los barrios,y los que no lo estn. En las entrevistas a los referentes se notaba en cambio un discursoms preparado y poltico, con lo cual pudimos ahondar an ms en algunas cuestionesvinculadas con los ejes de indagacin propuestos.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    27/34

    Los desafos para abordar la cuestin juvenil y las perspectivas a nivel nacional y regional:

    Pensar a los jvenes como sujetos activos de polticas laborales y sociales es undesafo que moviliza a muchos gobiernos, y es un tema que por su urgencia e importancia,ha logrado instalarse de alguna manera en la agenda pblica y posicionarse en los diversosmbitos de la vida social. ste ha sido tambin el caso de la Argentina, aunque comosealamos- todava queda un largo camino por recorren en trminos de poltica pblica dejuventud.

    A lo largo de este informe pudimos observar que la juventud, y en especial aquella

    que pertenece a los sectores ms desfavorecidos, ha sido particularmente afectada por loscambios ocurridos en el sistema productivo, el mercado de trabajo y la crisis de lasinstituciones pblicas y sociales que durante dcadas le haban garantizado mecanismos deintegracin a la vida adulta.

    Ms all de la incapacidad general del sistema productivo para absorber lasexpectativas de movilidad socio-ocupacional de esta nueva generacin, desde el Estado sehan desarrollado durante los ltimos aos acciones especficas dirigidas a favorecer lascondiciones de insercin educativa y laboral de los jvenes. Sin embargo, a pesar de talesesfuerzos, los resultados han sido y siguen siendo parciales e insuficientes, cuando nocontradictorios, si de revertir la exclusin social y laboral se trata. De este modo, laspolticas pblicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los jvenes de sectorespopulares se enfrentan con una serie de desafos que se despliegan en diferentes esferas.

    En primer lugar, el problema de la integracin social juvenil requiere de un contextogeneral de crecimiento econmico pero con mayor equidad distributiva para tenerposibilidades de xito. El desafo que se plantea entonces en el nivel de la polticamacroeconmica es garantizar las condiciones necesarias aunque no suficientes- para lainclusin social de los jvenes en el mercado de trabajo, a travs de polticas activas depromocin del crecimiento y de reformas laborales que favorezcan el primer empleo de losjvenes. Ambas como precondiciones necesarias para una poltica integral de inversinsocial y fortalecimiento del tejido comunitario que permitan un mejoramiento sustantivo dela participacin y la integracin juvenil (Salvia y Tun, 2005).

    En segundo trmino se plantea a nivel de la poltica educativa, el desafo degarantizar inclusin educativa con calidad para los jvenes de los sectores con menosoportunidades, ya que el sistema educativo, tanto en el campo humanista como tcnico-profesional, tiene una misin central e indelegable con respecto al proceso de socializacinde los jvenes, as como para favorecer su transicin hacia el mundo laboral (Salvia yTun, 2005:22)

    En tercer trmino, en el plano institucional de las polticas pblica de juventud,observamos el desafo de promover un salto cualitativo en el diseo y la gestin, que

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    28/34

    garantice un abordaje integral de las diversas problemticas que atraviesan a los jvenes enbase a los siguientes ejes: la coordinacin de las polticas y programas; la integralidad delas acciones; un abordaje federal; el desarrollo de un Plan consensuado y la convocatoria ala participacin juvenil (Balardini, 2004)

    Para finalizar, y recuperando un anhelo que expresaron nuestros entrevistados, a losdesafos que se le plantean a las polticas pblicas en el plano nacional podramos sumar lanecesidad de compartir y articular experiencias, demandas y polticas ligadas a la juventuda nivel regional.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    29/34

    6. Anexos

    Algunas actividades del Movimiento Jvenes de Pie (material publicado en la pgina

    web del Movimiento Barrios de Pie www.barriosdepie.org.ar)

    Jueves 30 de agosto de 2007

    Jvenes realizan Jornadas Solidarias en Beccar y Boulogne

    Se pintaron escuelas, arreglaron canchas de futbol y bsquet, pintaron murales, participaron de talleres de

    murgas y Radios Abiertas, entre muchas actividades.

    El pasado Viernes 24 y sabado 25 de agosto se realizaron las Jornadas Juveniles Solidarias en Beccar y

    Boulogne. Ms de 300 jvenes participaron de dichas jornadas, en solidaridad con la comunidad. Se pintaron

    escuelas, arreglaron canchas de futbol y bsquet, pintaron murales, participaron de talleres de murgas y

    Radios Abiertas, entre muchas actividades.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    30/34

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    31/34

    Sbado 21 de abril de 2007

    Decenas de jvenes solidarios trabajaron en la Carlos Gardel

    Participaron Jvenes de Morn, Merlo, Moreno e Ituzaing. Fotos y entrevistas.

    Finalizaron las Jornadas Juveniles Solidaria Argentina Somos Todos en el Barrio Carlos

    Gardel

    Participaron ms de 200 jvenes

    Con la participacin de 200 jvenes de los partidos de Morn, Merlo, Moreno e Ituzaing se cerr la Jornada

    Juvenil Solidaria Argentina Somos Todos que se desarrollaron el sbado 14 y el domingo 15 de abril en el

    barrio Carlos Gardel y que haba sido organizada conjuntamente por la Direccin Nacional de la Juventud

    (DINAJU), la Secretara de Juventud de la Municipalidad de Morn y la Casa de la Juventud Argentina Bien al

    Sur.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    32/34

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    33/34

    Bibliografa

    Abad, M (2002): Las polticas de juventud desde la perspectiva de la relacin entreconvivencia, ciudadana y nueva condicin juvenil, en Revista Ultima Dcada N16, Via del Mar, marzo.

    Balardini, S (2000), Polticas de juventud en Amrica Latina. Breve resea yperspectivas, en Anuario Social y Poltico de Amrica Latina y el Caribe, Nro. 4,Flacso /Unesco / Nueva Sociedad, Caracas.

    Balardini, Sergio (2004), Polticas de juventud en Argentina. Balance y

    perspectivas. Gerber, S y S Balardini (comps.) Polticas de juventud enLatinoamrica, Bs. As., FLACSO/Fundacin Friedrich Ebert.

    Borzese, D y R. Ruiz (2005) Los rostros de una ausencia Espacios, sujetos ypoltica a la luz de las transformaciones del Estado. Murillo, S (coord.)Contratiempos, Bs. As, Centro Cultural de la Cooperacin

    Centro de Estudios Legales y Sociales

    Direccin Nacional de la Juventud

    Duschatzky, Sivia (1999) La escuela como frontera. Reflexiones sobre laexperiencia escolar de jvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paids.

    Kessler, Gabriel (2006), Fronteras desdibujadas. Delito, trabajo y ley, en RevistaTodava: Pensamiento y cultura en Amrica Latina. Fundacin OSDE. BuenosAires, Diciembre.

    La Nacin (2/11/99) Desempleo y pobreza atacan a los ms jvenes. El mercadolaboral, en crisis. Por Martn Kanenguiser.

    Lewcowicz, Ignacio (2004), Pensar sin Estado. Buenos Aires, Paids.

    Movimiento Barrios de pie

    Pgina/12 (8/8/04) Los lmites reales del clientelismo. Entrevista a Javier Auyero,por Jos Natanson.

    Pautassi, Laura C. (2001), Estabilizacin, ajuste estructural y derechos sociales.Acerca de la relacin entre orientacin poltica y cambio tcnico-econmico,Courtis, C. (comp.), Desde otra Mirada. Textos de teora crtica del Derecho,Buenos Aires, Eudeba.

  • 8/7/2019 Movimiento de jvenes trabajadores en el mundo urbano

    34/34

    Reguillo Cruz, Rosana (2000), Estrategias de Culturas Juveniles. Estrategias delDesencanto, Buenos Aires, Norma, 2000.

    Salvia, Agustn y Tun Ianina, (2005), Una deuda social pendiente: la inclusinjuvenil frente a las polticas fallidas de inclusin. Ponencia presentada en elSeminario Efectos distributivos del gasto social en educacin y formacin detrabajadores. 7 a 9 de Noviembre de 2005.

    Svampa y Pereyra (2003) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de lasorganizaciones piqueteros. Buenos Aires, Biblos.

    Svampa, Maristella (2005), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del

    neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus.

    Wortman, Ana (2005), Una tragedia argentina ms, ahora los jvenes y nios de laRepblica de Cromagnn, en Revista Argumentos N 5, junio.