Movilizando%20Recursos%20-%20FINAL%20-%20November%202006

69
Movilizando Recursos 1

description

http://www.cathalac.org/dmdocuments/Movilizando%20Recursos%20-%20FINAL%20-%20November%202006.pdf

Transcript of Movilizando%20Recursos%20-%20FINAL%20-%20November%202006

Movilizando Recursos

1

Movilizando Recursos

2

Imágenes en la Portada

La jaiba azul o también conocida como el cangrejo nadador (Callinectes arcuatus) se encuentra desde México hasta Perú. Muchas especies del género Callinectes son de importancia comercial y son capturadas por los pescadores para el consumo humano y para la venta. Callinectes sp. se encuentra a lo largo del Gran Àrea del Caribe y se extiende más allá de èsta.. Foto tomada por Minna Scholl.

David Ermenegildo, tiene cinco años, y representa la futura generación del desarrollo sostenible. Vive en la comunidad de Río Cana cerca de la playa de anidamiento de tortugas baulas en Playa Chiriquí en Panamá. Esta comunidad de 1,400 personas del pueblo indígena Ngöbe-Buglé trata de mantener su futuro en un delicado balance: tiene interés en desarrollar oportunidades de ecoturismo, mientras que al mismo tiempo trata de mantener su estilo de vida tradicional al sobrevivir de lo que le proporciona la tierra y el mar. La Corporación de Conservación Caribeña (CCC), la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) y la Comarca Ngöbe-Buglé firmaron un acuerdo tripartito para promover la conservación de las tortugas marinas. Este acuerdo establece que en vez de cosechar los huevos y capturar tortugas para consumir su carne, los Ngöbe-Buglé ayudan a identificar tortugas que vienen a anidar, las cuales luego son medidas, marcadas y monitoreadas. A su vez, la CCC y ANAM proporcionan asistencia limitada y oportunidades de empleo para la comunidad local. Foto tomada por Nick Shufro.

El Archipiélago de Cayos Cochinos, recientemente decretado área protegida, se encuentra en el extremo sur del Arrecife Mesoamericano. Se encuentra a tan solo unas cuantas millas de la costa norte de Honduras, pero es menos visitado por turistas que las otras islas vecinas de Roatán y Utila. Las comunidades que habitan en el archipiélago tienen que depender aún más de su habilidad para movilizar escasos recursos y buscar nuevas alternativas, a medida que la escorrentía agrícola y la sedimentación originada por la deforestación, degradan la salud de sus recursos pesqueros tradicionales. Foto tomada por David Smith.

Movilizando Recursos

3

Aguas Blancas a Aguas Azules

Visión WW2BW

Cuencas hidrográficas y ecosistemas marinos y costeros saludables, bien manejados y productivos que sostienen economías y medios de vida estables y seguros en la región del Gran Área del Caribe.

Misión WW2BW

Promover la práctica de manejo integrado de cuencas y manejo de ecosistemas marinos en beneficio del desarrollo sostenible por medio de la facilitación y fortalecimiento de alianzas para atender el manejo integrado de cuencas, manejo ecosistémico marino, transporte marítimo ambientalmente amigable y turismo sostenible en la región del Gran Área del Caribe.

Propósito del Instructivo

Mejorar la eficiencia de las solicitudes para obtener recursos y la efectividad de su utilización.

Tome en cuenta que existe un “Baúl del Tesoro” con una lista de fuentes de financiamiento para alianzas WW2BW en la página de internet de la Iniciativa Aguas Blancas a Aguas Azules www.ww2bw.org. El Baúl del Tesoro es un documento “vivo,” que se va a ir actualizando constantemente e identifica posibles nuevas fuentes de financiamiento o ya existentes para proyectos asociados a WW2BW.

Movilizando Recursos

4

Índice Guía para la Movilización de Recursos Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………………………. 6

Introducción………………………………………………………………………………………………… 7

¿Su propuesta o la mía?………………………………………………………………………………..... 9

¿Personas, habilidades o financiamiento? ¿Cuáles recursos necesita?…………………………….13

¿Conoce usted lo que motiva a sus Socios de Recursos Potenciales? ……………...................... 15

¿Debería "comenzar donde está, hacer lo que puede y utilizar los dones que tiene"?…………... 17

¿Ha desarrollado un sólido plan de negocio para su propuesta?……………….............................. 19

¿Ha considerado herramientas innovadoras de financiamiento?……………………………............ 24

¿Qué son recursos tradicionales y no tradicionales? ……………………………………………….... 28

¿Cómo puede involucrar al sector privado?…………………………………………………………..... 30

¿Merece la pena considerar los voluntarios?…………………………………………………………... 32

¿Cómo evitar los errores más comunes?………………………………………………………………. 34

Sea creativo. ¿Cómo optimizar el uso de los recursos disponibles?.....................…………........... 36

Perspectivas en la Movilización de Recursos Fuera Anclas! …………………………………………………………………………………………....... 40

Aire Calmo, Visibilidad Ilimitada (CAVU)……………………………………………………………….. 42

Corporación Caribeña de Conservación - Liga de Supervivencia de la Tortuga Marina (CCC-STL) ………………………………………………………………………………………………….44

Fondo para el Desarrollo Ecológico - EcoLogic …………………………………………………........ 45

Banco Interamericano de Desarrollo……………………………………………………………………. 48

The Nature Conservancy…………………………………………………………………………………. 50

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial)…………………………………………………………………………………………………….. 52

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y el Plan Internacional de la Oficina Regional para las Américas (PLAN)……….……………………............. 55

Apéndices Apéndice 1: BID – La Perspectiva del Prestamista – Operaciones de Préstamos……….………... 59

Apéndice 2: BID – La Perspectiva de un Donante – Administrador de Fondos Fiduciarios -INWAP......................................................................................................................... 63

Apéndice 3: BID – La Perspectiva de una Agencia Ejecutora – Operaciones No Reembolsables del FMAM/BID…................................................................................................... 65

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 66

Reconocimientos………………………………………………………………………………………...... 67

Movilizando Recursos

5

Guía para la Movilización de Recursos

Movilizando Recursos

6

Resumen Ejecutivo Los presupuestos discrecionales del sector público y privado se están reduciendo, y como resultado las organizaciones enfrentan una mayor competencia por el acceso a una cantidad limitada de recursos. Para obtener dichos recursos, aquellos que la buscan necesitan ser eficientes y estratégicos en cómo identifican, articulan, buscan, aplican a y preparan sus solicitudes para obtener recursos. Ofrecemos Movilizando Recursos como un instructivo para mejorar la eficiencia y la efectividad de las propuestas provenientes de las Alianzas de la Iniciativa de Aguas Blancas a Aguas Azules (“Alianzas”).

• Este instructivo es una continuación de “Comunicando Éxitos – Un Instructivo de Cómo Desarrollar Indicadores para Compartir los Éxitos de Alianzas Aguas Blancas a Aguas Azules” el cual fue desarrollado por un grupo de socios de la Iniciativa WW2BW.

• Movilizando Recursos tiene la intención de servir como una guía práctica que se fundamenta

en las lecciones aprendidas de varias Alianzas. Ofrece recomendaciones sobre cómo asegurar que la propuesta de una Alianza responda las inquietudes del socio de recursos, cómo preparar una propuesta para obtener financiamiento, y cómo reclutar voluntarios.

• Este instructivo proporciona ideas y una guía de cómo identificar y solicitar una gran variedad de

recursos, que incluyen el apoyo de voluntarios, contribuciones en especie y/o asistencia técnica. A menudo estos recursos son mucho más valiosos y duraderos que pequeñas contribuciones financieras.

• Este instructivo se enfoca en el Caribe y refleja las áreas temáticas de la Iniciativa WW2BW:

manejo integrado de cuencas, turismo sostenible, transporte marítimo ambientalmente amigable, manejo ecosistémico marino. Si bien está dirigido a Alianzas de WW2BW, la información aquí contenida es aplicable a otras alianzas y organizaciones que buscan apoyo – financiero y de otro tipo. Se ofrecen una diversidad de perspectivas con el fin de proporcionar un amplio entendimiento sobre la movilización de recursos para los asuntos de WW2BW.

• Para aquellos que requieren de más información, hemos incluido una bibliografía.

• Ejemplos de información adicional generalmente no disponible (incluyendo guías y directivas

específicas) pueden ser útiles a la hora de contactar a potenciales socios de recursos se encuentran en los Apéndices.

Esperamos que Movilizando Recursos sea una valiosa herramienta. Para información adicional o copias electrónicas por favor contacte a: David Hermann [email protected] Nick Shufro [email protected]

Movilizando Recursos

7

Introducción En Movilizando Recursos, utilizamos “Socios de Recursos” como un término sombrilla para referirnos a potenciales donantes, inversionistas y proveedores de recursos técnicos, en especie y humanos. Estos Socios pueden tener una habilidad finita de apoyar su Alianza y puede que usted tenga solo una oportunidad para pedir ayuda. Con el fin de tener éxito usted debe presentar la mejor solicitud posible para obtener recursos (“Propuesta”) a los potenciales Socios de Recursos. A lo largo y ancho del Caribe, existen muchas Alianzas trabajando en proyectos y causas de gran importancia, todas las cuales pueden articular muchas razones convincentes por las cuales deben recibir apoyo. Su solicitud debe efectivamente comunicar por qué un Socio de Recursos debería apoyar su Alianza en vez de las otras. El primer paso en el proceso de selección, es descalificar aquellas Propuestas que no cumplen con los criterios preferidos del Socio de Recursos. Esto es una manera simple y rápida de eliminar solicitudes cuando la demanda por recursos excede la oferta. Para asegurarse que su Propuesta responde a todos los criterios necesarios, usted debería contactar al potencial Socio de Recursos antes de presentar su Propuesta. Conversaciones telefónicas y reuniones establecerán una relación personal entre usted y el Potencial Socio de Recursos y son preferidos que otras formas menos directas de comunicación como correos electrónicos o cartas. Al describir su Propuestas al potencial Socio de Recursos antes de presentarla, usted podrá obtener valiosos puntos de vista sobre las prioridades del Socio de Recursos que harán que su propuesta sea aun más sólida. Los Socios de Recursos escogen apoyar a las Alianzas que ellos creen tienen una buena probabilidad de tener éxito y cumplir con sus criterios. Ellos quieren ver que sus limitados recursos tengan un impacto positivo con un proyecto exitoso. El fin de este instructivo es ayudarle a conceptualizar estrategias para asegurar los recursos que usted necesita para alcanzar las metas de su Alianza. Elementos para el éxito: está listo para contactar a un Socio de Recursos para realizar su solicitud? Para que su Alianza pueda presentar su propuesta efectivamente, usted necesita asegurarse que ha contestado algunas de las preguntas claves y que tiene los elementos necesarios para responder a los criterios del Socio de los Recursos. Algunos de estos elementos son de índole estructural y son discutidos en la sección de ¿“Cómo Evitar los Errores Más Comunes?” Otros ayudan a que el Socio de Recursos entienda la madurez y la fortaleza potencial de la Alianza y puede ayudar a generar confianza entre las dos organizaciones. Contactos exploratorios iniciales le permitirán al potencial Socio de Recursos conocerlo a usted y a su proyecto más de cerca y podría ser de mucha influencia durante el proceso de selección. Las siguientes preguntas han sido diseñadas como una “auto evaluación” para que la Alianza considere antes de contactar al Socio de Recursos por ayuda.

• ¿Está maximizando su Alianza su potencial real? ¿Está monitoreando y mejorando su

eficiencia? Antes de ir en busca de nuevos recursos, su Alianza debería demostrar que utiliza efectivamente sus recursos existentes.

• ¿Sabe su Alianza hacia dónde se dirige? ¿Ha desarrollado su Alianza un Plan de negocios para

convencer a otros de financiar sus actividades? ¿No preferiría emprender su viaje con un mapa en vez de deambular por ahí con la esperanza de que llegará a su destino? Lo mismo ocurre con un Socio de Recursos.

Movilizando Recursos

8

• ¿Tiene su Alianza la capacidad para utilizar recursos adicionales efectivamente? ¿Cuáles recursos necesita realmente? ¿Sería su Alianza capaz de dirigir efectivamente 200 voluntarios más o ellos perderían su interés mientras esperan a que usted organice sus actividades?

• Recuerde al movilizar recursos que “el dinero no lo es todo” y es importante que no se esté

poniendo a usted o a su Alianza en una posición en la que va a comprometer su visión, misión o sus metas.

• ¿Es su Alianza un modelo potencial para que otros puedan aplicar o se puedan beneficiar?

Muchos Socios de Recursos mirarán positivamente una Propuesta que tiene el potencial de una aplicación más amplia o que tenga beneficios que son de gran alcance.

• ¿A quién mas debería invitar la Alianza a participar antes de contactar al Socio de Recursos?

¿Ha contactado a todos los actores relevantes? • ¿Qué tan bien está trabajando la Alianza y está comunicando efectivamente sus éxitos? ¿Tiene

su Alianza una manera cuantificable para definir sus metas y evaluar el progreso y los resultados? Una guía detallada de cómo desarrollar indicadores para comunicar su éxito puede encontrarla en “Comunicando Éxitos – Un Instructivo de Cómo Desarrollar Indicadores para Compartir los Éxitos de Alianzas Aguas Blancas a Aguas Azules.”

• ¿Que es lo que su Alianza podría ofrecer a cambio del apoyo que recibe? ¿Cómo puede usted

impulsar los intereses del Socio de Recursos? ¿Existen oportunidades para que el Socio de Recursos pueda apalancar su participación en las actividades de la Alianza?

Al contestar éstas y otras preguntas su Alianza debería poder formular un buen argumento que el Socio de Recursos necesita para justificar su apoyo. Además, al contestar estas preguntas le va ayudar a abordar los criterios del Socio de Recursos. Una vez que usted entienda la operación y las necesidades propias de la organización del Socio mencionado , usted estará mejor preparado para presentar esta información a otros. Como usted se dará cuenta en las siguientes páginas, existen al menos siete pasos bien definidos que su alianza debería considerar a la hora de movilizar recursos para mejorar la eficiencia de sus solicitudes de recursos y de la efectividad en su utilización. Estos son iterativos, así como se describen a lo largo de este documento.

Movilizando Recursos

9

¿Su propuesta o la mía?

Generalmente existen dos tipos de Propuestas: aquellas que son solicitadas y aquellas que no. En el primer tipo, un Socio de Recursos hace un llamado formal de interés por medio de una solicitud de propuestas “RFP,” por sus siglas en inglés, o una solicitud de información “RFI,” por sus siglas en inglés. El Socio de Recursos generalmente describe los objetivos del proyecto (definición del problema), proporciona el contexto bajo el cual proporcionará el apoyo (condiciones actuales), describe los requerimientos técnicos, de personal o de tiempo, y establece otros criterios o condiciones. Los evaluadores del Socio de Recursos revisan las propuestas presentadas en base a un sistema de puntaje predeterminado (por ejemplo, respuesta técnica, grados de personal y costos) y la Alianza que obtenga el mayor puntaje durante la evaluación es la que usualmente obtiene el financiamiento. Si su propuesta es presentada en respuesta a una RFP o RFI, asegúrese de leer y abordar los requisitos formales – si los ignora puede llevar a un pérdida de puntos (en la evaluación técnica) o y en algunos casos un rechazo inmediato o que el Socio de Recursos perciba que usted no está interesado en cumplir con lo que se le solicita. Una manera de evitar estos errores de omisión es preparar una “matriz de cumplimiento.” Asimismo, realizar una consulta directa sobre cualquier punto que no está claro en la solicitud formal podrá serle beneficioso, no solo para asegurarse que usted aprecia todos los criterios sino también para establecer un buen entendimiento con el potencial Socio de Recursos. Si el Socios de Recursos y usted tienen un contacto mutuo, usted querrá pedirle a dicho contacto que mencione la conexión al potencial Socio de Recursos con el fin de mejorar sus posibilidades del éxito. Ejemplo de Matriz de Cumplimiento Requisitos de la RFP Descripción de la RFP o RFI Títulos de la Sección(es) en la Propuesta Página(s) en la

Propuesta Revisión de Cotizaciones Técnicas

Oferentes deberán proveer una cotización técnica que incluya las siguientes tres grandes areas: A. Enfoque de Manejo y Capacidades Técnicas B. Calificaciones del Personal C. Experiencia Organizacional

1.1 Enfoque de Manejo y Capacidades Técnicas 1.2 Calificaciones del Personal 1.3 Experiencia Organizacional

3-4 5-6

7-12 Secciones de Cotizaciones Técnicas

Discusión de los antecedentes, objetivos y requisitos del trabajo Discusión de los métodos propuestos y técnicas para completar cada tarea Discusión de dificultades anticipadas y potenciales enfoques recomendados para su resolución Discusión de consideraciones logísticas importantes Discusión sobre Indicadores de Desempeño

1.4 Entendiendo el Alcance del Trabajo 1.1 Enfoque del Manejo y Capacidades Técnicas 1.5 Identificación de Retos e inquietudes logísticos 1.5 Identificación de Retos e inquietudes logísticos 1.7 Indicadores de Desempeño para el Proyecto

14

3-4

15-16

15-16

18 Enfoque de Manejo/ Capacidades Técnicas y Requisitos de Evaluación

Entendimiento del trabajo, incluyendo creatividad y minuciosidad en el entendimiento de los objetivos del alcance de trabajo y tareas específicas y la ejecución planeada del proyecto

1.4 Entendiendo el Alcance del Trabajo

14

Siga las Instrucciones y la Directiva Uno no puede sobreestimar la importancia de cumplir con un criterio específico de un Socio de Recursos al presentar una Propuesta. Por ejemplo, a la hora de contestar una RFP, adhiérase a las directivas de la RFP para la longitud que debe tener el documento. Nuestra experiencia nos dice que los evaluadores del Socio de Recursos van a contar las páginas en cada sección. Si el número de páginas excede la cantidad permitida, los evaluadores podrán simplemente arrancar las páginas de sobra y puntos claves no sean revisados.

Movilizando Recursos

10

Al responder una RFP o un RFI formal: • Asegúrese de contestar las preguntas adecuadamente y demostrar por qué su propuesta debe

ser aceptada. Su Propuesta debe atender y responder los requisitos establecidos en la RFP o RFI y no debe ser simplemente una reafirmación de las preguntas.

• Establezca las actividades que deben ser completadas en fechas específicas como “hitos” para ayudarle a decidir si responde o no a una RFP o RFI. Por ejemplo, si la RFP requiere que el líder de su equipo sea un conservacionista de tortugas marinas que hable español fluido y usted no puede encontrar una persona con estas credenciales tres semanas antes de la fecha de vencimiento de las Propuestas, no tiene mucho sentido gastar más tiempo y recursos de la Alianza para responder la RFP.

Las Propuestas no solicitadas usualmente se conocen como ”documentos conceptuales” o, en el contexto de una fundación, “cartas de solicitud.” Muchos Socios de Recursos toman decisiones de financiamiento, ante todo en respuesta a las Propuestas no solicitadas. Estos Socios de Recursos a menudo solicitan una carta de intención para determinar el nivel de interés o elegibilidad antes de la presentación de una propuesta completa. En un documento conceptual, la Alianza contacta a un potencial Socio de Recursos con una idea, una descripción del problema, una posible solución y una descripción de cómo la Alianza puede atender el problema. El documento conceptual tiene aspectos positivos y negativos. Aspectos positivos:

• Le permite a la Alianza ser más creativa y flexible que respondiendo a una RFP o RFI. • La Alianza puede crear conciencia sobre un problema o causa específica que quiere atender. • La Alianza puede formular un buen plan de negocios alrededor de sus capacidades, intereses y

habilidades únicas. • La Alianza puede presentar la Propuesta de acuerdo a sus propios plazos y necesidades • La Alianza puede utilizar el mismo documento para múltiples Socios de Recursos.

Aspectos negativos:

• La Alianza se arriesga a contactar a un Socio de Recursos que no tiene ningún interés. Esto es

una preocupación en el caso de nuevas Alianzas o causas. • El Socio de Recursos tiene la libertad de compartir las ideas y capital intelectual de la Alianza

con otros (sujeto a restricciones legales) . • El Socio de Recursos no está obligado a cumplir con plazos específicos o fechas límites. • Es posible que la propuesta no esté completamente terminada y el Socio de Recursos no esté

bien informado sobre el tema. • La propuesta no está diseñada para el éxito y ajustada a las prioridades del Socio de Recursos.

En una Propuesta no solicitada, usted debe explicar por qué al Socio de Recursos le debería preocupar el asunto que usted plantea y cómo su Alianza es la mejor preparada para atender dicho asunto. Usted necesita atraer la atención de su Socio de Recursos y usted podrá estar compitiendo con muchos otros que quieren su apoyo también.

Usted debería proporcionar ejemplos de éxitos anteriores para obtener apoyo para su solicitud. Si su Alianza es nueva, para empezar, tal vez usted quiera aliarse con otras organizaciones u individuos que han sido exitosos. No olvide resaltar la magnitud de la habilidad y experiencia que posee su Alianza por medio del currículo de los miembros de su equipo.

Movilizando Recursos

11

Ya sea si responde a una solicitud formal o si presenta una Propuesta no solicitada, su Alianza debería tomar en cuenta las lecciones aprendidas y mejores prácticas descritas en las secciones a continuación. De nuevo, el tipo de apoyo ofrecido o solicitado es irrelevante; los errores que hay que evitar son los mismos ya sea si se busca financiamiento, asistencia técnica o voluntarios. Puede ser útil consultarle a otros que hayan recibido recursos o donaciones en el pasado sobre qué ha sido lo mas efectivo para un Socio de Recursos dado, en particular en relación a las solicitudes informales. Usted también puede querer contactar directamente al potencial Socio de Recursos para valorar el interés de dicho Socio en sus ideas. Ejemplos de información adicional generalmente no disponible pero que es proporcionada por un Socio de Recursos en discusiones iniciales puede encontrarse en los Apéndices. Otra manera de recoger retroalimentación informal antes de enviar su propuesta es invitar a donantes o socios con recursos específicos que visiten su proyecto. Cuando dicha visita no es una opción, envíe ejemplos vívidos de su trabajo, como video-documentales, ya que es una manera altamente efectiva para atraer la atención y le ayuda a comunicar su solicitud. Sin embargo, antes de enviar dicho material como parte de una respuesta formal, tenga cuidado de consultar al Socio de Recursos sobre si hay alguna restricción con respecto a materiales suplementarios, tales como restricciones de incluir anexos adicionales. En última instancia, su Propuesta debe atender todas las preguntas que el Socio de Recursos le pide en la RFP o RFI, o, en el caso de una solicitud informal, proporcionar toda la información que el necesitará para tomar una decisión. Estas respuestas deben contestar todas las preguntas ¿Quién? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y ¿Cómo? y por supuesto, ¿Cuánto? Asegúrese de que su Propuesta sea clara y respaldada por hechos y que le muestre al Socio de Recursos qué va a recibir a cambio por su inversión en su Alianza. Algunas de las maneras para asegurar una comunicación efectiva es desarrollar un componente de evaluación para su proyecto,

Siga las Instrucciones – Fuera Anclas! Fuera Anclas! es una alianza público-privada que promueve el uso de boyas de amarre para reducir los efectos dañinos de las anclas sobre los delicados ecosistemas submarinos, así como promover un sistema seguro y confiable para los operadores de buceo de mostrar los magníficos corales de su país. Fuera Anclas! proporciona el siguiente ejemplo de sus criterios de selección: Las propuestas presentadas deben atender y demostrar fortaleza en las siguientes áreas y serán evaluadas de acuerdo con:

• Importancia/ relevancia/ aplicabilidad del proyecto propuesto con las prioridades del Fondo de Conservación de Arrecifes Coralinos: beneficios a largo plazo para la conservación, grado de urgencia para la conservación.

• Valor Técnico: grado de credibilidad/ factibilidad técnica; claridad del marco lógico del proyecto; calidad de los indicadores estadísticos propuestos para evaluar los resultados del proyecto.

• Aptitudes de la organización: Experiencia y conocimiento técnico de la organización y los individuos.

• Costo del proyecto: costo-beneficio relativo a los resultados; monto apalancado.

• Extensión y educación: grado de influencia, exposición y alcance; transferencia potencial de metodologías y lecciones aprendidas sobre conservación.

Movilizando Recursos

12

incluir actividades de diseño que estén asociadas a resultados específicos, identificar entregables tangibles que van a resultar de su trabajo, e indicar claramente los resultados de desempeño. Claramente, las Propuestas deben depender del poder del lenguaje para comunicar y convencer. Trate de reflejar el lenguaje que utiliza el Socio de Recursos en los documentos de su organización y en las RFPs. La idea es desarrollar un vocabulario compartido que ayudará a identificar los puntos de mutuo acuerdo entre usted y su potencial Socio de Recursos. Sin embargo, tenga cuidado con el uso de términos del Socio de Recursos y las frases de moda (eso si, asegúrese de que usted entienda realmente su significado). Una vez más, es importante tomar en cuenta que existe un “Baúl del Tesoro” con una lista de fuentes de financiamiento para alianzas WW2BW en la página de Internet de la Iniciativa Aguas Blancas a Aguas Azules www.ww2bw.org. Este sitio que se actualiza constantemente, identifica posibles nuevas fuentes de financiamiento o ya existentes para proyectos asociados a WW2BW. Hemos descrito diferentes maneras por las cuales usted puede claramente explicar cómo sus metas empatan con las metas de su Socio de Recursos y cómo puede demostrar que usted es capaz de alcanzar dichas metas. El siguiente paso es determinar exactamente lo que necesita solicitar al Socio de Recursos.

Movilizando Recursos

13

¿Personas, habilidades o financiamiento? ¿Cuáles recursos necesita? Como fue mencionado anteriormente, cuando se movilizan recursos es importante recordar que los Socios de Recursos pueden proporcionar apoyo a su Alianza de muchas formas, y no todas son o necesitan ser de naturaleza financiera. No obstante, un buen lugar para empezar son las “fuentes de financiamiento” – siempre y cuando no esté poniendo usted o su Alianza en una posición que comprometa su visión, misión y/o sus metas. Muchas Alianzas dependen de donaciones para la mayoría de su financiamiento. Una donaciónes una asignación financiera no-reembolsable que se da para apoyar a un individuo, organización o Alianza con un proyecto o programa. Las donaciones pueden ser otorgadas por entidades gubernamentales, fundaciones o individuos. Los donantes puede ser locales, nacionales, regionales o globales en su enfoque o ubicación. La mayoría de las donaciones son diseñadas para financiar áreas específicas de interés para el donante, tales como el ambiente, educación o salud. Las donaciones pueden ser de muchas formas:

• Un fondo reto es una donación entregada bajo la condición que otras donaciones serán obtenidas de acuerda a una formula específica u otro requisito, usualmente bajo un período establecido, con el objetivo de fomentar que otros hagan lo mismo.

• Donaciones para programas son donaciones otorgadas para apoyar un programa en operación o un proyecto.

• Una donación de investigación es aquella donación que se otorga para apoyar investigaciones.

• Una donación decreciente, es una donación multianual que va decreciendo sus pagos cada año.

• Una donación de apoyo operacional es una donación que apoya las operaciones diarias de una organización.

Estas donaciones se no son mutuamente excluyentes. Por ejemplo, es posible recibir un fondo reto que fortalece actividades del programa y de apoyo operacional. Las donaciones para programas y de investigación son las más comunes. Las donaciones de apoyo operacional son típicamente más difíciles de asegurar. Un estrategia de financiamiento exitosa reconoce la importancia de diversificar las fuentes de financiamiento. Las Alianzas deben buscar donaciones de una variedad de donantes, incluyendo entidades gubernamentales, fundaciones, empresas privadas, individuos, escuelas, colegios y universidades, así como de una variedad de localidades geográficas (locales, nacionales, regionales y globales). Al diversificar sus fuentes de financiamiento, usted minimizar los efectos perder el financiamiento debido a un evento específico de una industria o que un donante haya cambiado sus preferencias. También demuestra que usted tiene iniciativa y puede ayudarle a que el Socio de Recursos piense que usted es una inversión más segura. Por ejemplo, un área marina protegida que depende únicamente de los ingresos de las entradas de los turistas o de los buzos podría experimentar una disminución inesperada en su financiamiento si los vuelos de aerolíneas se redujeran debido a una guerra o la bancarrota de la aerolínea. Por el otro lado, un área marina protegida que depende de las entradas de los turistas, del apoyo de fundaciones y de los subsidios del gobierno, tendrían una base financiera más sólida y probablemente tendría

Movilizando Recursos

14

menos riesgos si hubiera un evento inesperado tal como la bancarrota de las aerolíneas aéreas. Aunque la diversificación de fuentes de financiamiento no garantiza la continuidad del financiamiento, sí disminuye la probabilidad de perder un monto significativo del financiamiento. Las Alianzas también deben considerar diversificar sus fuentes de financiamiento para que incluyan mecanismos de financiamiento alternativos, además de las donaciones (ver la sección ¿Ha considerado herramientas innovadoras de financiamiento?) Las organizaciones de mayor tamaño se encuentran en una mejor posición para explorar mecanismos de financiamientos más complejos, junto con sus gobiernos locales y nacionales, tales como canjes de deuda, sistemas de impuestos a nivel nacional o impuestos de salida.

Algunas Alianzas han sido exitosas en administrar empresas ecoturísticas que ayudan a financiar sus misiones centrales. Para cualquier fuente de financiamiento que su Alianza considere, es importante desarrollar un plan de negocios (ver ¿Ha desarrollado un buen argumento/caso de negocios? más abajo) para determinar la deseabilidad, la factibilidad y la rentabilidad de un nuevo proyecto antes de embarcarse en ello.

Un plan de negocios no tiene que seguir ningún formato específico pero debe tener cálculos financieros conservadores, basado en situaciones prácticas y alcanzables, y ser lo suficientemente detallado para ganar la confianza y el apoyo de Socios de Recursos potenciales. Una vez que usted sabe cuales recursos va a necesitar, debe examinar por qué un Socio de Recursos potencial estará interesado en ofrecer su apoyo. Es importante considerar cuales actividades, métodos y enfoques el Socio de Recursos favorece para que usted pueda ir tras los más apropiados y preparar su propuesta en base a sus preferencias.

Buscando los Socios Apropiados – CAVU trabajando para Conservar los Corredores Biológicos La misión de Aire Calmo, Visión Ilimitada (CAVU, por sus siglas en inglés) es proteger y preservar los corredores biológicos en las Américas. CAVU enfrenta retos no en la aplicación de recursos sino en la identificación de los mismos. Su mayor reto es identificar y contactar a los donantes apropiados. Los donantes deben tener visiones y misiones sinérgicas, tener un interés en los programas de CAVU y considerar que el trabajo de CAVU es significativo y efectivo. Otro reto es entender las necesidades de dichos donantes El reto final en el proceso de “cortejo” es ajustar las necesidades de recursos de CAVU con los resultados deseados y expectativas financieras del donante.

Movilizando Recursos

15

¿Conoce usted lo que motiva a sus Socios de Recursos Potenciales? Un Socio de Recursos es cualquier fuente de apoyo para su organización o causa. Pueden ser donantes individuales, fundaciones privadas, gobiernos, organizaciones o compañías privadas. Su apoyo puede ser en contribuciones directas de dinero, apoyo en especie, servicios de voluntariado o la donación de productos que pueden ayudarlo a llevar a cabo los programas o de alguna forma a alcanzar sus metas. Es importante recordar que hay muchos tipos diferentes de “motivaciones” para estos Socios de Recursos, así como hay diferentes fuentes y tipos de apoyo. Su Propuesta tendrá una mejor probabilidad de tener éxito si es adaptada en base a las motivaciones del potencial Socio de Recursos. Por supuesto, para lograr esto, usted necesitará averiguar cuales son esas motivaciones. A menudo, fundaciones privadas y algunas fuentes de financiamiento gubernamentales tienen razones bien definidas para donar y criterios claros en la selección de Alianzas que van a apoyar. Sin embargo, con la mayoría de los Socios de Recursos, esta información no es fácil de conseguir; usted tendrá que realizar un poco de investigación para entender qué podrá motivarlos para apoyen su proyecto. Las fundaciones usualmente publican o proporcionan información sobre su misión y los tipos de Alianzas y proyectos que apoyarán. Para obtener esta información, puede ser tan fácil como hacer una llamada a las oficinas de la fundación para solicitar las guías para obtener financiamiento o visitar la página su de Internet. Muchas fuentes de financiamiento gubernamentales operan ahora páginas de Internet que ofrecen como mínimo información básica y lo que los motiva. También hay un buen número de guías de fundaciones que son producidas independientemente que pueden ser muy útiles. Una excelente fuente de información es un directorio de fundaciones que dan financiamiento ambiental, producido por Recursos para la Sostenibilidad Global Inc.1 Siempre es una buena idea intentar hablar directamente con alguien en la fundación o agencia gubernamental que le pueda proporcionar la información más actualizada sobre los tipos de proyectos que ellos y su Junta Directiva han apoyado recientemente. El enfoque y la dirección del financiamiento otorgado por la fundación o agencia a menudo cambian sutilmente de un año a otro. Un oficial de programa o el director ejecutivo de una fundación es una excelente fuente de información para ayudarle a preparar su Propuesta para que refleje lo que actualmente motiva a la agencia o fundación. Así mismo, esta manera de comunicación le pueda ayudar a evitar que malgaste su tiempo con una fundación o agencia que tiene prioridades que están claramente fuera de su campo de trabajo.

1 Resources for Global Sustainability, Inc. - Teléfono: 1 (800) 724-1857 Fax: 1 (919) 363-9841 E-mail: [email protected] - Website: www.environmentalgrants.com

¿Por Qué No Obtuvimos Financiamiento? Fuera Anclas! ofrece su Perspectiva Las boyas de anclaje disminuyen los efectos dañinos de las anclas sobre los delicados ecosistemas marinos, así como también promueven un sistema seguro y confiable para que operadores de buceo puedan mostrar los magníficos arrecifes del país.

El Proyecto A responde adecuadamente a los objetivos de Fuera Anclas! y el proyecto posee un fuerte apoyo de la comunidad que se demuestra con un monto significativo de fondos de contrapartida. Resultado: Aprobado y financiado

El Proyecto D se enfocó únicamente en un pequeño arrecife aislado y no fue considerado que tuviera un alto nivel de efectividad comparado con la inversión. Resultado: no obtuvo financiamiento.

Movilizando Recursos

16

Entender lo que motiva a donantes privados puede ser una tarea mucho más difícil. Hablar directamente con el posible donante puede es a menudo la mejor forma de obtener información. También puede ser útil hablar con organizaciones que hayan sido financiados por ese donante. Entender por qué dichas organizaciones fueron exitosas le puede dar indicaciones si el donante estaría interesado en financiar su proyecto. Por ejemplo, asumiendo que usted se da cuenta que un donante financia proyectos en cierta isla en el Caribe porque tiene una casa de verano ahí. Si su trabajo se concentra en varias islas en la región, usted querrá solicitarle apoyo a este donante dándole un enfoque en su isla de interés. Otro escenario común es que al donante le guste trabajar con proyectos en los cuales el o sus familiares hayan hecho ocasionalmente trabajo de voluntariado. En este caso, usted podría invitar al donante y algunos de sus familiares que tengan interés, para que visiten su proyecto y puedan verlo por ellos mismos. Hágalos partícipes y hágales ver como su apoyo es crucial para el éxito de su proyecto. Con los donantes individuales, esto es a menudo una motivación importante – les gusta sentir que tienen un impacto directo sobre su éxito. Aunque la mayoría de los donantes lo negará, a menudo quieren ser reconocidos en público por su apoyo. El sector privado tiene un conjunto aun más complejo de motivaciones que típicamente son únicos para cada compañía. Sin embargo, es importante recordar que aun las compañías más benévolas consideran el “resultado final” al tomar una decisión sobre apoyar filantrópicamente. ¿Les daría un ventaja estratégica en el mercado al apoyar su Alianza? Cuando las compañías hacen buena obra, casi siempre esperan que ese acto sea reconocido públicamente. Determinar la magnitud en la cual usted puede generarle publicidad a una compañía o el grado en el cual su causa traslape con la línea de negocio de la compañía, le ayudará a decidir si su proyecto encaja con las prioridades de la compañía. Para obtener esta información, usted necesita tener un buen entendimiento de la línea de productos y los servicios y el alcance geográfico de la compañía. También podría serle útil revisar la cobertura de noticias más reciente sobre la compañía para averiguar sobre la imagen pública que mantienen. Una compañía que haya recibido mala publicidad sobre sus antecedentes ambientales en América Latina, por ejemplo, es posible que sienta el impulso de apoyar un número de programas ambientales exitosos en dicha región. Por supuesto, usted necesitará tomar decisiones caso por caso sobre si está en su beneficio a largo plazo de estar afiliado con alguna compañía u organización. Además de aceptar su apoyo, es igual de importante que usted ayude a que la compañía mejore su desempeño ambiental. Ahora que usted entiende lo que motiva al posible Socio de Recursos, usted necesita desarrollar una Propuesta de alta calidad. La cantidad de investigación y preparación necesaria lograr el éxito puede ser intimidante. Pero no se desanime, hay varias “mejores prácticas” concretas que son comunes en la mayoría de las propuestas ganadoras. Al asegurar que usted consideró y se adhirió a dichas prácticas, incrementará la probabilidad que su Propuesta sea aceptada.

Movilizando Recursos

17

¿Debería “comenzar donde está, hacer lo que puede y utilizar los dones que tiene2”? Buscar apoyo de otros solo debe hacerse si usted cree que ayudará a fomentar su visión y su misión. En última instancia, su efectividad y desempeño son el resultado del logro que usted y sus socios derivan de la Alianza. Harman y Horman, autores de la obra Trabajo Creativo, sugieren que para ser realmente exitoso usted debería “comenzar donde está, hacer lo que puede y utilizar los dones que tiene.” Este enfoque le ayuda a fomentar un trabajo más creativo y significativo así como obtener resultados más sostenibles para las personas y lugares más cercanos con su trabajo. Aunque no existen garantías fáciles para un Propuesta exitosa, ya sea si es por medio de una propuesta conceptual informal o en respuesta a una RFP, existen varias prácticas comunes que las Alianzas siguen con el fin de mejorar sus probabilidades de obtener un resultado favorable. Algunas de estas mejores prácticas se describen más abajo, presentadas como una serie de preguntas a hacerse en cada paso del proceso. Está listo para presentar su propuesta? Antes de que usted comience a preparar una solicitud, usted necesita primero asegurarse de que ha considerado algunas de las preguntas claves para su Alianza y que tiene los elementos necesarios en orden. Esta preparación puede producir beneficios más adelante aumentado el impacto potencial de sus esfuerzos y desarrollando una relación duradera y leal con sus Socios de Recursos.

• ¿Está maximizando su potencial existente? • ¿Sabe hacia dónde se dirige? Tiene un plan estratégico? • ¿Tiene usted la capacidad para utilizar efectivamente recursos adicionales? • ¿Ha identificado e involucrado todos los actores relevantes antes de solicitar los recursos? • ¿Qué tan efectiva es su Alianza actualmente? (Un excelente recurso que puede utilizar para

contestar esta pregunta es Comunicando Éxitos – Un Instructivo de Cómo Desarrollar Indicadores para Compartir los Éxitos de Alianzas Aguas Blancas a Aguas Azules)

• ¿Cuáles tipos de vínculos a largo plazo beneficiarían más su trabajo? • ¿Qué puede ofrecer a cambio? • ¿Qué necesita exactamente y por qué lo necesita?

¿Está haciendo su solicitud al proveedor indicado por el recurso indicado? ¿Encaja bien? Una vez que está listo para presentar su solicitud y sabe lo que necesita, es imperativo encontrar al público adecuado para su solicitud. Esto requerirá investigar, y este instructivo le ofrece algunas sugerencias sobre a donde puede buscar. Pedirle al proveedor “equivocado” por el recurso “indicado” o al proveedor “indicado” por el recurso “equivocado” no le dará ninguna ganancia y resultará en un proceso frustrante. Al utilizar las pautas que se dan a continuación pueden ayudarle a identificar el Socio de Recursos que tendrá el ajuste adecuado para su Alianza. Usted encontrará elementos comunes en una o más de las siguientes áreas:

2 Harman, Willis and John Horman, 1990, Creative Work: The Constructive Role of Business in Transforming Society, Indianapolis, Knowledge Systems, Inc.

Movilizando Recursos

18

• Misión organizacional: es posible que exista una visión y un propósito compartidos dentro de las respectivas metas de su Alianza y las del Socio de Recursos. Obviamente, éstas no estarán perfectamente alineadas, pero usted puede identificar dónde se intersecan o traslapan.

• Beneficiarios meta: Ponga especial cuidado al público que comparten y sus necesidades (e.g.

los grupos comunitarios locales que usted y el Socio de Recursos tienen) o la relaciones que existen entre los actores respectivos (e.g. operadores hoteleros o guías locales turísticos).

• Estrategia operacional: La manera en que usted ejecuta proyectos puede coincidir con aquella

del Socio de Recursos (e.g. interés por la misma región, el uso de tecnologías geográficas, mapeo, tecnologías de comunicación, participación comunitaria o mercados compartidos). A menudo es una buena idea incorporar en su proyecto un consejo asesor, constituido por expertos, actores y miembros del sector privado para que le proporcionen retroalimentación durante la planificación e implementación de su proyecto y para identificar similitudes entre los objetivos y metodologías de la Alianza y del Socio de Recursos.

• Objetivos a nivel global: Existen objetivos globales o internacionales que ambos comparten

(e.g. demostrar progreso hacia el acceso al agua limpia en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

¿Es el momento oportuno? Asegúrese de cumplir con todos los plazos establecidos en la RFP o RFI y nunca presente una carta de intención, Propuesta u otros materiales después del cierre del plazo. Los procedimientos informales que no tienen una fecha límite establecida, a menudo tienen fechas límites internas que usted necesita conocer. Por ejemplo, las Juntas Directivas de las fundaciones a menudo se reúnen una vez por año. Asegúrese que el período propuesto para su proyecto sea realista y exista suficiente tiempo para que las agencias que escogen puedan considerar y tomar las decisiones y para el personal de notificar. Si no se especifica de otra manera, usted debería permitir al menos dos meses entre la fecha límite y la fecha de inicio de la propuesta para su proyecto. También es imperativo considerar asuntos estratégicos de oportunidad, tales como si será inoportuno sugerir un proyecto o si los acontecimientos más recientes hacen que su Propuesta sea especialmente convincente. Por ejemplo, una fundación que es una organización hermana de una compañía que es objeto de mala publicidad por algún asunto, podrá estar renuente a apoyar proyectos que están asociados a ese asunto. Por otro lado, acontecimientos como los desastres naturales podrán enfatizar la necesidad de algunos aspectos de su proyecto y su Propuesta tendrá éxito en darle importancia a esos asuntos. ¿Espera conseguir el éxito a largo plazo? La generación de recursos toma tiempo y un esfuerzo coordinado. El éxito a largo plazo está supeditado a su habilidad para crear y mantener relaciones sólidas y efectivas con los proveedores, financiadores y/o donantes. Su Alianza debe estar anuente a invertir en sembrar las semillas para dichas relaciones. Las Propuestas en si, a menudo extraer de y generar relaciones, ya sea que sean de corto o largo plazo, y ya sea que sean íntimas, formales o casuales. Haciendo lo correcto podrá hacer la diferencia, no solo para obtener una respuesta positiva a su Propuesta, sino también para el éxito a largo plazo de alcanzar la misión de su Alianza. Ahora que usted ha incorporado las mejores prácticas en su Propuesta, usted necesita articular su plan de negocio o argumento, incluyendo cómo su proyecto empata con las actividades e intereses del posible Socio de Recursos. Usted necesitará integrar todas las cosas que ha aprendido para convencer al Socio de Recursos de apoyar su Alianza para que lleve a cabo el proyecto propuesto.

Movilizando Recursos

19

¿Ha desarrollado un sólido plan de negocio para su propuesta? Ahora que usted ha recolectado la información sobre su Alianza, ha averiguado lo que motiva a sus potenciales Socios de Recursos y ha analizado su situación, usted está listo para construir un argumento convincente para su propuesta. El enfoque, fundamento y estrategia adecuados son cruciales para atraer el apoyo para su Propuesta. Un Plan de negocio dirige el proceso de planificación y la toma de decisiones de una Alianza. Así mismo, sirve como una herramienta que convence a potenciales Socios de Recursos sobre los beneficios que se generarían al apoyar su Alianza, al mismo tiempo que los instruye sobre los cambios, costos y riesgos que serán parte del esfuerzo. Su plan de negocio debe informar a los actores claves y Socios de Recursos sobre su propósito, la iniciativa y el impacto total de su Propuesta, al mismo tiempo que los convence de apoyarlo de maneras específicas. Generalmente los planes de negocio están compuestos de varios elementos comunes. Ya sea que su Propuesta no tenga o necesite todos estos elementos, usted debe considerar incorporar los más relevantes dentro del plan de negocio que estará incluido en su Propuesta. La descripción del problema define claramente el problema, necesidad u oportunidad. Cuando se desarrolla la descripción del problema para su plan de negocio, es crucial explicar el problema en términos de los beneficios para la comunidad, su Alianza y/o su Socio de Recursos. Explique cómo la comunidad es afectada por la inhabilidad de resolver un problema e incluya varios casos reales que ilustren el problema y las consecuencias para gente real. La declaración de la misión o visión para el futuro claramente articulan como su Alianza mejorará una situación específica, salud, seguridad, que serán mejoradas una vez que se atienda el problema principal. Describa su visión en términos de los beneficios y el impacto que tiene su proyecto para la comunidad y su gente, no solo una descripción técnica de cómo mejorarán las condiciones ambientales y otras. Identifique los objetivos específicos para la iniciativa actual que ayudará a su Alianza a construir su visión del futuro. Aunque una “mejor salud y seguridad pública” son metas admirables, son demasiado generales. Usted necesita expresar los objetivos de su Alianza en términos específicos de manera que se puedan entender, tales como “mejorar el acceso a agua limpia hasta un 25% de la población de la isla.” Utilizando los resultados de su análisis detallado, identifique las metas claves para el proyecto que su Alianza está proponiendo. Describa sus objetivos brevemente y en un lenguaje sencillo y luego elabore cada uno para explicarlos plenamente, según sea necesario. Identifique su metodología deseada en una breve descripción de como usted resolverá el problema. Una descripción completa de la metodología especifica lo siguiente:

• El problema que necesita ser resuelto y el resultado final deseado. • Los participantes esperados y sus roles. • Clientes y beneficiarios y como serán afectados; • Métodos y estrategias que serán utilizados; • Innovaciones y otros cambios que se necesitan para resolver el problema

Movilizando Recursos

20

• Credenciales de los participantes escogidos para el proyecto (incluyendo sus calificaciones, logros anteriores y pasión por el trabajo).

Cite las alternativas consideradas que su Alianza haya identificado y evaluado. Aun cuando haya determinado la mejor manera de resolver el problema, puede que haya algunas audiencias que cuestionen su enfoque. Es importante proteger su plan de negocios de una potencial falta de apoyo. Detalle los métodos alternativos aceptables que permitirán alcanzar la visión hacia el futuro de la Alianza. También es útil describir los métodos potenciales que usted consideró y por qué fueron descartados y detalle las razones de peso para escoger un enfoque en vez de otros (es posible que estas razones no sean tan obvias para el potencial Socio de Recursos). Prepare un presupuesto detallado para asegurar al potencial Socio de Recursos que usted comprende bien la cantidad de esfuerzo y tiempo que se requerirán para llevar a cabo las actividades propuestas. Por el otro lado, evite inundarlo con demasiados detalles. Recuerde que la mayoría de los Socios de Recursos tendrán una buena idea de cuanto cuestan las cosas, así que detallar rubros excesivamente caros puede afectarle negativamente su posibilidad de lograr el éxito. Existen varios formatos para preparar presupuestos, pero como mínimo usted debería incluir lo siguiente:

• Un desglose del número de horas o días que el personal trabajará en el proyecto. Aun cuando usted prefiera no incluir el salario de su personal individual, este puede ser desglosado por el puesto que tiene el personal (e.g. socio, asociado, especialista técnico) o sino por actividades en el proyecto (Tarea 1, Tarea 2, etc.)

• Un estimado de los costos de viajes y otros gastos en efectivo. Los costos relacionados a viajes pueden incluir transporte, hospedaje, alimentación, visas, seguros, millaje, y/o impuestos de salidas, mientras que gastos en efectivo, pueden incluir seguros, impuestos, certificaciones, costos de capacitación, servicios profesionales, impresión y/o costos de envío.

• Un estimado de lo gastos relacionados con los gastos administrativos, edición y revisiones de calidad

• Un estimado del equipo capital y gastos de instalaciones y abastecimiento.

• Estimado de los costos de administración (operaciones, mantenimiento y/o tarifas).

Cuantifique los beneficios esperados que se generarían de la solución propuesta por su Alianza. Demostrar los beneficios de resolver el problema es una parte integral de su plan de negocios. Los Socios de Recursos quieren saber cómo el proyecto de la Alianza le va a ayudar en sus negocios y a la comunidad en general. Usted debe identificar y elaborar los efectos positivos de los cambios que su proyecto generará. Aunque muchos beneficios son colectivos, también es crítico que pueda identificar aquellos beneficios que son específicos para cada uno de los actores involucrados. Comunique, déle seguimiento e informe sobre sus indicadores de desempeño. Si los Socios de Recursos van continuar dando su apoyo, ellos querrán saber que usted está cumpliendo con sus promesas. Los indicadores de desempeño le dan a los socios una manera concreta de evaluar si el proyecto se desempeña en base a lo esperado e identifica donde necesita mejorar. Ejemplos de indicadores de desempeño incluyen indicadores de satisfacción del cliente, estadísticas de mejores condiciones ambientales, datos sobre una mejor calidad de salud, relación costo-beneficio y ahorro de tiempo. También es importante capturar los beneficios intangibles tan sistemáticamente como sea posible, tales como una mayor confianza del público. De manera que se pueda mantener el apoyo y el financiamiento mas allá de la acogida inicial, usted debería proporcionar informes de progreso regulares en base a los indicadores de desempeño que se hayan establecido en su plan de negocios.

Movilizando Recursos

21

Ver Comunicando Éxitos – Un Instructivo de Cómo Desarrollar Indicadores para Compartir los Éxitos de Alianzas Aguas Blancas a Aguas Azules. Identifique, levante un inventario y explique los riesgos y como serían mitigados. Los riesgos son una parte esencial de la implementación de un proyecto. El mostrar a potenciales Socios de Recursos que su Alianza reconoce los riesgos y cómo los puede mitigar, es una parte importante del desarrollo del caso para su proyecto. Indique los riesgos que más probablemente tendrá que enfrentar en su proyecto, en base a un análisis de riesgos, y describa los métodos para atender cada uno. Explique como el método que usted ha escogido reduce el riesgo o al menos lo toma en cuenta. Anticipe el tipo de preguntas que la gente le preguntará sobre los riesgos y prepare sus respuestas con antelación. Un componente crítico de su plan de negocios debe ser un plan de trabajo bien conceptualizado. El plan de trabajo debe tomar en cuenta la infraestructura y el financiamiento, el personal, compromisos de tiempo y otros cambios que se necesitan para llevar a cabo la visión del futuro de su Alianza. La descripción de su plan de trabajo también debe incluir una sección sobre sus esfuerzos que ha hecho para coordinar recursos con otras iniciativas en el área. Líneas de tiempo son una manera fácil y efectiva de mostrar cuánto tiempo tomará para completar cada etapa de un proyecto. Establezca líneas cronológicas con los hitos esperados en su proyecto, los cuales sirven de metas a corto plazo, y puntos de evaluación que mantienen al proyecto por el camino correcto y a tiempo. Estos hitos también ayudarán a que se mantenga el interés de la gente en su proyecto, en particular si hay una buena posibilidad de que se lleve a cabo por varios años. Piense en cómo va a demostrar la realización de cada acontecimiento a medida que se van dando y permita que la gente vea todo lo que usted ha logrado con su apoyo. Considere incluir un plan de comunicación o diseminación que responde como usted va a apalancar los recursos proporcionados por los Socios de Recursos para expandir o amplificar su mensaje. En la medida que los recursos financieros son limitados, los Socios de Recursos están a menudo interesados en ver cómo los recursos que ellos aportan a una Alianza se “multiplican” o se “apalancan” para ayudar a otras organizaciones u otros destinatarios. Manifestar claramente la intención de su Alianza de compartir con otros, hace que su propuesta se muestre aun más atractiva para su potencial Socio de Recursos. Para alcanzar una audiencia más amplia en la región de WW2BW del Caribe, considere traducir los resultados de su trabajo en francés, español, portugués y/o inglés. Entienda las implicaciones de la gestión de proyectos y recursos humanos. Toda la planificación y el dinero en el mundo no hará que su proyecto sea un éxito a menos que exista una persona altamente calificada que se encargue del proyecto y las personas adecuadas trabajando en el. Usted necesita un director de proyecto para que tome la responsabilidad por el proyecto, manejar las actividades y dirigir el personal. El director de proyecto debe ser capaz de implementar el proyecto efectivamente y ser aceptable para todas las partes involucradas. Las calificaciones y responsabilidades del director de proyecto deben ser cuidadosamente descritas en su plan de negocios. Ponga mucha atención al componente “humano” asociado con su iniciativa. Explique cómo usted responderá a la escasez general de profesionales y a la fuerte competencia que hay por personas capacitadas. Describa cómo usted preparará al personal existente en cada especialidad para el cambio por medio de orientaciones, capacitaciones, intercambios u otros métodos. Identifique las funciones que serán probablemente contratadas externamente o llevadas a cabo por consultores y explique cómo usted monitoreará su desempeño.

Movilizando Recursos

22

Muchas Propuestas son rechazadas porque les falta de un plan de gestión describiendo como los recursos serán distribuidos y protegidos. Asegúrese de proporcionar credenciales del personal que estará encargado de manejar dichos recursos. Asimismo, sea realista con su solicitud: no prometa demasiado y no deje de cumplir con lo establecido o sino sus donantes perderán la confianza en su capacidad de gestión. Finalmente, sea consistente. Asegúrese que su solicitud esté alineada con las necesidades establecidas, apoye las metas explicitas, y genere los resultados prometidos. Una matriz de cumplimiento puede ayudarle a asegurarse que usted a atendido todos los elementos requeridos en una propuesta.. Ya sea un requisito formal o no, es una buena idea establecer procesos de evaluación. Todos los proveedores querrán saber no solo si sus recursos pueden hacer una diferencia a través de su programa, sino también cómo. Ellos estarán encantados y de acuerdo en continuar proporcionando los recursos si usted puede explicar el “cómo” en maneras que se pueden medir (de nuevo, vea Comunicando Éxitos – Un Instructivo de Cómo Desarrollar Indicadores para Compartir los Éxitos de Alianzas Aguas Blancas a Aguas Azules). Anticipe los argumentos y las respuestas negativas que su plan de negocios probablemente generará. El análisis que usted haga donde identifica los puntos más polémicos y las maneras alternativas de manejar algunos asuntos, le ayudará a prepararse para defender sus decisiones. Es posible que usted tenga que abordar dichos asuntos con varias audiencias. Anticipe sus reacciones y prepare respuestas que sean positivas y bien fundamentadas. Asegúrese de tener a mando datos convincentes que respalden su posición; por ejemplo, muestre cómo las recomendaciones de expertos reconocidos o las experiencias de otros profesionales apoyan su proyecto. Así mismo debería tomar en cuenta todas las inquietudes y estar dispuesto a considerar nuevas ideas que puedan mejorar su plan. Recuerde, un buen plan de negocios es una solicitud para obtener apoyo para su proyecto, que usualmente involucra una inversión de un recurso y mas comúnmente un compromiso financiero. Es muy posible que, aunque su plan de negocios esté bien desarrollado y sea convincente, que otras prioridades tengan precedencia. Es posible también que el ente que toma la decisión esté bien informado por su plan de negocios pero no está de acuerdo con sus conclusiones. Sin embargo, existen otras razones por las cuales los planes de negocios usualmente fallan, incluyendo:

• El argumento para la Propuesta es poco convincente. • Hay vacíos en la evidencia que apoya el argumento. • La metodología que se utiliza para evaluar las opciones no es entendida o aceptada. • No hay antecedentes para uno o más miembros de la Alianza. • El presupuesto carece de rigor. • Los requisitos establecidos en las directivas no fueron cumplidos.

La finalidad de desarrollar su plan de negocios debería ser para esquematizar toda la información relevante y el argumento para su curso de acción recomendado en una manera clara, lógica y completa, a la misma vez en una manera sencilla. Su plan de negocios será mucho más convincente si los argumentos son respaldados por datos verdaderos. Incluya lo siguiente:

• Resúmenes de las opiniones de las partes involucradas incluyendo evidencia de sus consultas con ellos;

• Comparación de la situación actual con la situación mejorada esperada que resultaría de su proyecto;

Movilizando Recursos

23

• Experiencia de otras agencias u organizaciones en la implementación de proyectos similares. • Un estimado preciso de las opciones y de los beneficios esperados, en base a métodos

detallados y transparentes y herramientas de evaluación relevantes. • Artículos y otras referencias,

colectados del Internet, bibliotecas, y otras fuentes, que ofrecen opciones que se utilizarían para atender los asuntos o el problema que usted plantea.

Esta información puede ser resumida en el marco teórico del plan de negocios, pero la información actual debe ir en los apéndices. Ahora que usted ha articulado su plan de negocios, usted puede revisar algunas fuentes innovadoras de financiamiento. Ya que otros puede que no las consideren, valorar estas fuentes podría diferenciar su Propuesta de las otras. Recuerde, los recursos disponibles son limitados, su Propuesta no debe ser sólo buena – sino tiene que sobresalir por su innovación, claridad, solidez y responsabilidad.

Elementos Básicos en un Plan de Negocios

• Descripción del Problema • La Misión o Visión para el Futuro • Objetivos Específicos para la Iniciativa Actual • Método preferido • Alternativas Consideradas • Presupuesto • Beneficios Esperados • Indicadores de Desempeño • Riesgos y como serán atendidos • Plan de Trabajo • Líneas de Tiempo • Plan de Comunicación y Diseminación • Plan de Gestión del Proyecto y de Recursos

Humanos • Procesos de Evaluación • Argumentos Contrarios y Respuestas

Movilizando Recursos

24

¿Ha considerado herramientas innovadoras de financiamiento? A menudo las Alianzas recurren a las agencias de gobiernos, agencias multilaterales, tales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, o fundaciones privadas internacionales como las Fundaciones Rockefeller o Ford para financiar sus operaciones. La triste realidad es que la ayuda internacional está disminuyendo, mientras que el número de Alianzas buscando apoyo de los mismos Socios de Recursos sigue en aumento. Consecuentemente, es importante para las Alianzas que comiencen a explorar nuevas estrategias de financiamiento, nuevas fuentes de generación de ingresos y formas innovadoras de financiamiento para apoyar sus actividades. Esto es particularmente importante para pagar los gastos operativos, los cuales generalmente los Socios de Recursos no financian ya que ellos se concentran principalmente en financiar proyectos y/o programas. Existe una creciente tendencia para las Alianzas regionales, nacionales y locales a expandir sus fuentes de financiamiento que incluyan “financiamientos innovadores.” Estas estrategias de financiamiento pueden proporcionar financiamiento continuo y diversificado y le dan estabilidad financiera a los proyectos y organizaciones. Éstas incluyen: Tarifas al usuario son un cobro directo por el uso de un bien público o servicio, en vez de un impuesto u otra tarifa impuesta al público en general. Una Alianza que administra un área marina protegida, por ejemplo, puede cobrar una variedad de tarifas tales como cuotas de membresía, cuotas de entrada, costo de guías, cuotas de buceo, cuotas para amarres de boyas o cuotas de concesión (que dan el derecho a un individuo para operar un negocio). La Alianza podrá también cobrar por varios permisos, tales como permisos de fotografiar o filmar, permisos de exportación de muestras científicas, o permisos para realizar tours a las áreas de conservación marina. Las tarifas colectadas pueden proporcionar apoyo vital operacional a las organizaciones que administran estas áreas. Mercadeo es una forma de comercializar en la cual una imagen o la marca de un producto se utiliza para vender otro a cambio de un costo. Las Alianzas que administran áreas marinas protegidas, por ejemplo, pueden permitir a otros vender mercadería a los visitantes (y a otros actores tales como guías naturalistas) tales como camisetas, sombreros, tazas, peluches, y otros productos. Su Alianza puede vender productos que permitan al visitante mejorar su entendimiento del proyecto y del área de influencia, incluyendo libros, videos y panfletos de interpretación que ofrecen al visitante una manera para continuar identificándose con el lugar que visitaron. Camisetas, sombreros y otros productos

Placas Vehiculares Especiales – El Programa de Donaciones de Tortugas Marinas de Florida (STGP) STGP (por sus siglas en inglés) es financiada por una parte de los ingresos de las placas vehiculares especiales de tortugas marinas en el estado de la Florida, las cuales son adquiridas voluntariamente por los dueños de vehículos. Establecido por un estatuto legislativo en 1996, el STGP es un mecanismo para distribuir fondos de financiamiento cada año para apoyar programas de investigación, conservación y educación que benefician a las tortugas marinas de la Florida. Setenta por ciento de los ingresos recibidos de dichas placas, son distribuidos a la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de la Florida para su Programa de Protección de Tortugas Marinas y el otro 30% se destinan para el Programa de Donaciones de Tortugas Marinas administrada por la organización sin fines de lucro CCC.

Movilizando Recursos

25

llamativos que incluyen el logo y el nombre de la Alianza, le da el valor agregado de promover su proyecto o Alianza. Las estrategias de generación de ingresos significan llevar a cabo actividades empresariales que generan ganancias para su Alianza. Por ejemplo, algunas organizaciones de investigación venden sus publicaciones. La Corporación Caribeña de Conservación (CCC, por sus siglas en inglés) le da la oportunidad de patrocinio a varios museos y acuarios por adquirir transmisores satelitales (el costo del transmisor, así como el costo asociado de la instalación) . Los transmisores se utilizan para estudiar los patrones de migración de las tortugas marinas con el fin, los cuales informan los planes para conservar dichas especies en el Caribe. Las organizaciones que administran parques a menudo operan puestos concesionados para vender alimentos a los visitantes. Algunas organizaciones sin fines de lucro administran pastelerías que ofrecen empleo a una población meta (e.g. jóvenes locales desempleados). Luego ellos pueden vender sus productos a los hoteles del área u otros comercios.3

Las Alianzas pueden llevar a cabo campañas para recaudar un monto específico de dinero o para crear conciencia entre una población meta. Muchas campañas exitosas buscan contribuciones relativamente pequeñas de un público amplio. Una campaña requiere tener un plan de trabajo y un presupuesto (estos son descritos en más detalle más adelante). Una campaña exitosa involucra casi siempre de una cantidad significativa de planificación y preparación. Las campañas a menudo se enfocan sobre una meta o causa específica que resuena en e inspira a potenciales contribuyentes. Algunas Alianzas pueden llevar cabo campañas anuales para solicitar apoyo regularmente. Una campaña anual puede ser complementada con un evento especial, tal como una feria, una subasta, un tour, seminarios, un baile de gala o un concierto o cualquier otra actividad que atraiga un audiencia deseada por la Alianza. Campañas dentro de una tienda pueden ser muy exitosas al ofrecer a los clientes la oportunidad de recaudar fondos para una causa global o “para una especie local en peligro.” Algunos dueños le permitirán a las Alianzas de ubicar cajas de recolección cerca de los cajeros, en las cuales los clientes pueden depositar el cambio de sus compras. Se requieren de estrategias de mercadeo bien pensadas para atraer a dichos negocios y desarrollar materiales promocionales asociados con estas campañas, así como un buen plan para comunicar su progreso y los resultados. Estas campañas pueden enfocarse una causa específica o en un asunto más amplio, tal como el programa “Peniques para el Planeta”, una campaña que fomenta a los niños de escuelas para que hagan contribuciones a favor del ambiente. Otro ejemplo es la Fundación para la Universidad de México, la cual está dirigida a la población estudiantil con una campaña de “Un Peso por Libros.” Las cajas de recolección solicitan a los estudiantes un peso (0.10 USD). Hay aproximadamente 11,000 estudiantes que visitan la biblioteca todos los días, y con una tasa de respuesta del 5%, se generan contribuciones significativas que le permite a la universidad mantener sus bibliotecas y construir nuevas. Campañas de membresías son otra manera de generar apoyo ilimitado para su Alianza. Usualmente, requiere que su Alianza articule bien los beneficios y posibles servicios que otorgaría a sus miembros. Las campañas dirigidas ofrecen una conexión entre las actividades de una compañía y el proyecto de la Alianza. Estas campañas pueden ser dirigidas a una compañía o a una entidad más pequeña.

3 Para mas información sobre estrategias de generación de ingresos visite www.sealliance.org.

Movilizando Recursos

26

En una campaña para áreas protegidas, por ejemplo, los administradores pueden solicitar a los tour operadores, tiendas de buceo y/o hoteles que incluyan una tarifa a los cobros de sus clientes para que pueda ser destinada a la administración del parque. Para iniciar una campaña dirigida, una Alianza debe ser capaz de articular los beneficios para la organización, tales como clientes más leales que les gusta apoyar una compañía que le devuelve a las áreas naturales del lugar. El hotel Four Seasons en la Isla de Nevis, desarrolló un programa de educación y entretenimiento que apoya a la Corporación Caribeña de Conservación. El hotel adopta una tortuga marina por cada familia que ingresa al hotel con niños menores de 16 años. El paquete “Adopte una Tortuga” incluye un certificado a color con una foto de la tortuga, una guía de conservación, una colorida calcomanía, un imán del logo, y una suscripción gratis por un año a la revista cuatrimestral de la CCC. Las tortugas “adoptadas” están entre un grupo selecto de tortugas que han sido “bautizadas” y marcadas con transmisores satelitales con propósitos de investigación científica. Los niños tienen luego la oportunidad única de ingresar a un programa en Internet en la casa o en la escuela y seguir los patrones migratorios de su tortuga en línea en los mapas del sitio de la CCC: www.cccturtle.org. Las Alianzas han desarrollado una gran variedad de maneras por las cuales solicitan apoyo o patrocinio de compañías y otras organizaciones que están activas sus áreas de interés. Estas campañas exitosas generalmente encuentran una forma para que las compañías reconozcan cómo el valor de su patrocinio puede incrementar la moral de su personal, aumentar el aprecio y lealtad de los clientes o atraer la atención de nuevos clientes u otros actores. Los concursos por premios de dinero son otra novedosa fuente de financiamiento que no son a menudo considerados. Aunque los concursos no son tan frecuentes y proporcionan montos más pequeños de financiamiento que otras fuentes, pueden traer beneficios adicionales. Una Alianza que gana un premio a menudo se destaca en la prensa local, regional y/o técnica. Una competencia que incluye presentaciones formales, sesión de carteles u otras demostraciones, puede ser una oportunidad para que la Alianza pueda promover su misión y objetivos, y encontrar nuevos Socios de Recursos. Así mismo, las competencias que se organizan alrededor de un tema común – tal como el acceso a agua limpia o pagos por servicios ambientales le permiten a Alianzas con misiones similares a conectarse, a compartir ideas y plantear oportunidades de colaboración. Las estrategias de generación de ingresos son un desafío, pero han demostrado ser muy provechosas para algunas Alianzas. En general, el desarrollo e implementación de novedosas estrategias de financiamiento requieren de tiempo y pensamiento creativo. El apoyo adicional que ofrecen, se traduce usualmente, en la forma de pequeñas donaciones de actores locales que reconocen el valor de contribuir con una causa específica.

Una Competencia por Fondos – Los Premios de Agua PLACA PLACA donará un premio en efectivo a una escuela, individuo, organización, comunidad o compañía por logro excepcional relacionado con el agua. Se le otorga puntaje por cada criterio durante el proceso de selección de los ganadores del Premio PLACA: • 10 - Innovación • 20 - Impacto • 10 – Realidad y relevancia • 15 - Indicadores • 15 - Sostenibilidad • 15 - Replicabilidad • 15 – Compartiendo

conocimiento Total - 100

Movilizando Recursos

27

Antes de buscar nuevas estrategias para su Alianza conteste primero las siguientes preguntas:

• ¿Tiene su Alianza la suficiente energía para invertir el tiempo, esfuerzo y recursos en desarrollar nuevas fuentes innovadoras de financiamiento, las cuales generalmente requieren de una inversión inicial?

• ¿Cuáles activos o competencias posee su Alianza que puedan proporcionar una plataforma de estrategias creativas de generación de ingresos o de recaudación de fondos?

• ¿Puede identificar estrategias que estén alineadas con la visión y los valores de su Alianza? • ¿Puede usted articular el valor que usted puede crear para las partes involucradas que pueda

servir de base para solicitar apoyo?

Es importante estar consciente del rango completo de recursos, incluyendo los tradicionales y los no tradicionales, que pueden ser ofrecidos o solicitados. Usted necesita saber si su Alianza es capaz de manejar cierto tipo de recursos, o si sencillamente está interesado en ir busca de ellos.

Movilizando Recursos

28

¿Qué son recursos tradicionales y no tradicionales? Con el paso del tiempo, una variedad de recursos serán probablemente invertidos por usted y otros miembros en su Alianza y en las actividades de su Alianza. Los recursos invertidos son formas de capital disponibles de la sociedad civil, gobierno y empresas – y pueden incluir capital natural, cultural, humano, social, político, financiero y de desarrollo. Las numerosas formas de capital pueden ser consideradas tradicionales o no tradicionales dependiendo de quién es usted (e.g. su experiencia, profesión, intereses, etc.), dónde se encuentra y el área geográfica de acción de su Alianza. Las fuentes tradicionales pueden incluir agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, fundaciones e instituciones financieras, locales, nacionales e internacionales. La identificación de los recursos tradicionales es a menudo más directa, típicamente se encuentran listados en directorios y pueden ser contactados a través del Internet. En muchos casos, las organizaciones que ofrecen recursos tradicionales anuncian la disponibilidad de recursos y proporcionan instrucciones detalladas para la entrega de propuestas. Así como los recursos tradicionales están bien definidos y fácilmente identificados, es completamente lo opuesto para los recursos no tradicionales. El acceso a estos recursos significa tener un enfoque completamente diferente y a menudo novedoso. El apoyo de fuentes no tradicionales, usualmente se asocia con objetivo o causa específica de la organización o individuo. Estas causas u objetivos pueden variar ampliamente y en muchos casos no son obvias para el potencial socio de recursos hasta que alguien se lo indica. El clave es que muchas organizaciones o individuos quieren algo a cambio de su ayuda. Esto puede significar un simple reconocimiento por su apoyo para mejorar su imagen o promover el cometido de su empresa. Los recursos no tradicionales cambian continuamente y pueden variar geográficamente, temáticamente o temporalmente. Considere por ejemplo, un propietario adinerado que está interesado en involucrarse con una causa porque su propiedad frente del mar está experimentando el pico de una actividad sostenida de marea roja. En otras palabras, el éxito es una cuestión de estar en el lugar apropiado en el momento oportuno con la propuesta apropiada. Identificar posibles fuentes de recursos no tradicionales parece más ser una cuestión del azar que de lógica, pero en realidad uno puede mejorar sus probabilidades al realizar un poco de investigación. Por ejemplo, en el Caribe hay varios potenciales Socios de Recursos no tradicionales. La industria de cruceros depende de la salud y el bienestar de la región para la mayoría de su base económica. Los dueños de yates privados están más concentrados en el Caribe que en cualquier otra parte del mundo y muchos

Uniendo los puntos Financiamiento para proyectos ambientales puede ser recaudado de donantes que están interesados en financiar proyectos en una isla en particular porque tienen una casa de verano ahí. Dado el caso que su Alianza trabaja en varias islas en la región, usted podría solicitar su apoyo a esos donantes para un proyecto que concentra su esfuerzo en la isla de su interés. Otro escenario común que se puede dar es que al donante le gusta apoyar iniciativas en las que el o sus familiares hayan hecho trabajo de voluntariado. En ese caso, usted podría invitar al donante y algunos de sus familiares para que visiten su proyecto. Hágalos partícipes de su proyecto y muéstreles como su apoyo tiene un impacto real en la gente, el lugar y el planeta en general.

Movilizando Recursos

29

tienen propiedades ahí u otros intereses. Los desarrolladores internacionales, quienes serán responsables por los impactos ambientales de sus proyectos, representan otro socio potencial de recursos no tradicionales. En algunos casos, los proveedores de recursos no tradicionales son simpatizantes de una causa en particular y la apoyan con dinero o con contribuciones en especie. Estas son organizaciones o individuos ideales para contactar porque con una buena Propuesta será más fácil atraer una audiencia y la posibilidad de éxito es mayor. Identificar quién tendría interés en su proyecto o quién podría beneficiarse del apoyo que le dé, es uno de los mayores retos cuando uno busca apoyo no tradicional. Esto deja una amplia gama de posibilidades en tan solo unas pocas, particularmente si su enfoque es en la región del Caribe. El primer paso es enfocarse en organización o individuos que tienen los recursos y que podrían tener un interés en el área o en el tema de su proyecto. El segundo es definir los escenarios que conectan su proyecto con los intereses importantes que pueda tener la organización o individuo. El tercer paso es desarrollar una Propuesta concisa que detalle bien el por qué lo que usted esta haciendo o quiere hacer es importante y como los beneficiaría a ellos. El cuarto y probablemente el mas difícil es entregar su propuesta a la persona indicada para que la tome en consideración. Sin embargo, entregar su Propuesta directamente al potencial socio de recursos no tradicionales tiene una baja probabilidad de lograr el éxito. La avenida más segura es por medio de un intermediario, quien puede presentarlo o entregar su Propuesta a la persona adecuada. Otras fuentes no tradicionales incluyen los siguientes:

• Los fondos fiduciarios pueden ser financiados por medio de campañas que ayudan a asegurar un fondo dotal que se puede invertir en mercados capitales; los intereses generados proporcionan un flujo continuo de ingresos

• Canjes de deuda por el ambiente son posibles en países que apoyan proyectos en áreas de conservación, como mecanismos de eliminar su deuda internacional.

• Voluntarios – puede reducir los costos operacionales y se pueden interesar lo suficiente en la causa para realizar contribuciones financieras adicionales.

• Contribuciones en especie tiene valor, en particular para cumplir con los requisitos de fondos de contrapartida.

Todos estos tipos de recursos están disponibles del sector privado así como de otros Socios de Recursos. Cuando se trata con el sector privado hay algunos factores que usted necesita tener en cuenta.

Movilizando Recursos

30

¿Cómo puede involucrar al sector privado? Las siguientes estrategias deben ser consideradas para desarrollar y apalancar relaciones con el sector privado con el fin de promover la visión de la Alianza, especialmente si está ligada con la misión del WW2BW de promover manejo integrado de cuencas y manejo de ecosistemas marinos en apoyo del desarrollo sostenible. ¿Por qué? En la medida que su Alianza evoluciona hacia una organización más madura y estructurada, sus esfuerzos de involucrar al sector privado deben ser más sistemáticos y profesionales. No se deben ver a las organizaciones del sector privado como simplemente organizaciones de gran capital sino más bien como posibles socios y colaboradores. Muchas organizaciones del sector privado enfrentan limitaciones financieras y así las organizaciones mas benévolas consideran cual va a ser “el beneficio final” a la hora de tomar las decisiones sobre dar apoyo filantrópico. Para involucrar al sector privado es importante desarrollar una estrategia bien pensada para crear oportunidades en donde el beneficio sea para ambas partes. ¿Quién? Las organizaciones del sector privado operan en una multitud de áreas que le pueden dar valor a su Alianza. Las organizaciones del sector privado no solo son fuentes de financiamiento, sino también fuentes potenciales de capacidades técnicas y profesionales, así como otras contribuciones en especie, publicidad y/o voluntarios. Una compañía de telecomunicaciones puede proporcionar publicidad y expandir la visión de la Alianza. Una agencia de viajes puede educar a los turistas y promover iniciativas de turismo sostenible. Una franquicia de alimentos y licores puede distribuir materiales promocionales de la causa por medio de sus productos o de su red de distribución. Una compañía minera puede incorporar métodos sostenibles en sus actividades de extracción y reclamación. Tiendas de buceo y operadores de lanchas pueden ayudar a patrullar áreas marinas protegidas y arrecifes coralinos protegidos para ayudar a asegurar su conservación. Aunque la mayoría de las organizaciones del sector privado son buenos Socios de Recursos, pueden existir algunas compañías que su Alianza no preferirá involucrar. Por ejemplo, hay organizaciones que están involucradas en actividades ilegales (tales como trasiego de drogas, minería ilegal, o trasiego ilegal de animales y plantas que van en contra de CITES, o una compañía que recientemente haya recibido mala publicidad sobre su record ambiental en Latinoamérica) y eso los motivará a apoyar programas ambientales que valgan la pena en su región. Por supuesto, usted tendrá que tomar una decisión en cada caso sobre si está en su mejor interés de afiliarse con determinada compañía u organización. Además de aceptar su apoyo, puede ser igual de importante para usted ayudar a la compañía a mejorar su desempeño ambiental y de conservación. ¿Dónde? Aunque el enfoque actual de su Alianza WW2BW sea en el Gran Área del Caribe, tal vez usted quiera conectarla o expandirla a otras partes del mundo en un futuro. Idealmente, usted desarrollará relaciones con compañías que operan en la región de WW2BW. Esto puede incluir compañías que hacen negocios o tienen sus sedes principales en la región del Caribe o compañías que importan hacia o exportan desde la región. Por el otro lado, usted debería considerar formar relaciones con una compañía que no tiene ningún tipo de negocio en la región, si es que existe un acuerdo de propósito sobre las actividades de su Alianza. Obviamente, el mejor de los casos sería que usted encuentre una compañía que opera en la región y que ya está promoviendo la misma visión que su Alianza – ya sea turismo sostenible o transporte marino ambientalmente amigable. ¿Cuándo? No hay un plazo establecido para involucrar al sector privado. Idealmente, su Alianza contacta a las compañías durante la etapa de planificación del proyecto, en vez de de tener las actividades en marcha. Sin embargo, la compañía a menudo quiere pruebas concretas que una

Movilizando Recursos

31

Alianza es capaz de manejar y completar un proyecto, y por que tal vez no esté dispuesta a proporcionar apoyo tan temprano en su cometido. Existen una serie de preguntas que usted debe hacerse antes de buscar apoyo al sector privado – o cualquier otro potencial Socios de Recursos:

• ¿Está maximizando su potencial existente? ¿Cómo evalúa y mejora su eficiencia? • ¿Sabe hacia dónde se dirige? Ha desarrollado un buen Plan para su iniciativa? • ¿Tiene usted la capacidad para utilizar efectivamente recursos adicionales? • ¿Quién mas debería estar involucrado antes contactar al sector privado? • ¿Qué tan bien está funcionando su Alianza actualmente y está comunicando efectivamente sus

logros? • ¿Qué puede ofrecer a cambio? ¿Por qué un proveedor de recursos querría apoyarlo?

¿Cómo? Con el propósito de involucrar compañías, usted debe determinar cuáles son las motivaciones organizacionales, dónde se traslapan sus intereses de financiamiento con las necesidades de su Alianza, y cómo el apoyo a su Alianza les daría una ventaja estratégica en el mercado. Usted tendrá una mejor posibilidad de desarrollar y alimentar una relación con una compañía si usted puede identificar y articular los beneficios mutuos. Los siguientes son oportunidades específicas para contactar al sector privado:

• Sector de servicios y manufactura: Compañías que están involucradas en los sectores de

servicios y turismo (tour operadores, hoteles, tiendas de buceo, aerolíneas, alquiler de vehículos, transporte marítimo, etc.)

• Asociaciones comerciales y/o empresariales: Son asociaciones que se concentran en promover el desarrollo industrial, negocios específicos o línea de productos (e.g. transporte marítimos), y/o ubicación geográfica (e.g. parques industriales en el Caribe).

• Conferencias, talleres o simposios: eventos enfocados en las áreas temáticas de WW2BW tales como manejo integrado de cuencas, manejo ecosistémico marino, turismo sostenible y transporte marítimo ambientalmente sostenible.

• Industria productiva: Compañías que fabrican productos utilizados en la región del Caribe incluyendo equipo de buceo y esnórquel, generadores de diesel, y otros equipos (e.g. motores fuera de borda)

• Agencias de Seguros de Exportación: Agencias que promueven a los exportadores de la región del Caribe.

• Industrias comerciales: Compañías que están desarrollando, extrayendo y comercializando bienes en la región del Caribe (madera, minerales, café, etc.).

A veces, usted podrá tener acceso a voluntarios o a materiales en vez de ayuda financiera. Usted necesita analizar si usted tiene la habilidad para trabajar con un grupo de mayor tamaño o para seguirle la pista al uso de materiales. Esto es importante si usted está buscando el apoyo de compañías que requieren de la participación de empleados voluntarios como una condición para otorgar financiamiento. Si usted puede utilizar estos recursos efectivamente, serán adiciones útiles para las actividades de su Alianza.

Movilizando Recursos

32

¿Merece la pena considerar los voluntarios? Lo que motiva a los voluntarios Para muchas organizaciones sin fines de lucro, uno de gastos más grandes es la mano de obra anual. Con el fin de alivianar estos gastos, a menudo recurren a la asistencia de los voluntarios para que ayuden en su trabajo. Los voluntarios vienen en muchas formas y tamaños, y cada uno viene preparado con un conjunto único de habilidades para contribuir con la Alianza. La clave es atraer el talento adecuado para el trabajo adecuado. También es importante recordar que los voluntarios son exactamente eso. Tienen que ser tratados con el máximo respeto, porque ellos están donando su tiempo. Al mismo tiempo, hay que entender que los voluntarios van y vienen a su antojo. El éxito se alcanza cuando la Alianza ha establecido la capacidad para trabajar con los voluntarios y los voluntarios demuestran su lealtad y compromiso hacia su Alianza. Lograr el acceso a potenciales fuentes de voluntarios requiere de creatividad y conciencia de qué tipo de cosas tienden a motivar a la gente para ofrecer su tiempo. Las Alianzas que están involucradas en programas de trabajo de campo, tienen un creciente capital de voluntarios que están motivados por el deseo de ofrecer sus habilidades para “hacer una diferencia” por el bienestar de la gente o los recursos naturales. También existe un flujo constante de estudiantes de postgrado que buscan obtener una valiosa experiencia de campo. En el caso de la Corporación Caribeña de Conservación (CCC), la cual ofrece programas de investigación de campo de 3 meses de duración con tortugas marinas, los voluntarios que son asistentes de investigación están motivados por la oportunidad de obtener experiencia de campo; la oportunidad de trabajar para la CCC y de vivir y conocer un lugar nuevo. Aun así otros voluntarios buscan oportunidades mas cortas de participar en un esfuerzo de mucho significado para estudiar y conservar especies en peligro. Otros participantes quieren estar cerca y obtener experiencia directa con un animal o un recurso que siempre les ha interesado. Otra fuente de voluntarios son individuos que llegan a un punto en su vida o en su carrera y comienzan a reflexionar sobre lo que han hecho para hacer del mundo un lugar mejor. Al darse cuenta que sus contribuciones a la sociedad han sido escasas, muchas de estas personas buscan oportunidades de voluntariado que les permite participar en algo que tiene significado. Estos individuos, usualmente son voluntarios productivos y dedicados. Ellos están motivados por el verdadero deseo de ayudar. Si ocurre que sus intereses traslapan con el tipo de trabajo que realiza su Alianza, ellos se convertirán en un verdadero activo para usted. Para hacer el mejor uso de los voluntarios y para asegurar que los voluntarios regresen una y otra vez para donar sus servicios, es vital que se estructure un programa organizado de participación. La llave para el éxito es identificar a alguien en su Alianza que funcione como el coordinador de voluntarios. Otra alternativa es que usted designe una persona que sea responsable de supervisar a los voluntarios. Los voluntarios necesitan direcciones claras y deben tener acceso a todos los recursos que necesitarán. Es también vital, que ellos entiendan cómo su trabajo, no importa lo trivial que sea, contribuye a alcanzar la misión o la meta general de su Alianza. A menudo, los voluntarios están dispuestos a realizar cualquier tarea con tal de que realmente contribuya con alguna meta significativa. En la medida que usted vaya aprendiendo sobre alguna destreza en particular y del compromiso de un voluntario, usted puede ir gradualmente otorgándole mayores responsabilidades y comenzar a utilizar el rango completo de sus habilidades. Métodos para atraer voluntarios Hay muchas formas para ubicar y atraer voluntarios. Una de las fuentes más obvias es dentro de su misma organización o del círculo de miembros de la Alianza. Si usted publica un boletín, incluya una

Movilizando Recursos

33

breve publicidad que anuncie oportunidades de voluntariado dentro de su Alianza. Otra estrategia es utilizar técnicas directas de mercadeo, tales como anunciar programas de voluntarios en listas de distribución electrónica, anunciar información en un sitios ambientales o de voluntarios en el Internet, envío de correos postales a las agencias de viajes, colocar anuncios en las revistas de viajes y en artículos de periódicos. Algunas comunidades poseen un centro de información para voluntarios. Individuos pensionado a menudo se registran en estos “centros de voluntarios” para estar al tanto de oportunidades que les pueda interesar. Igualmente, si da la casualidad que se encuentra cerca de una universidad u otro centro académico, los estudiantes que buscan experiencia práctica son excelentes candidatos para voluntarios. Considere cualquier o todos los métodos para atraer voluntarios. Los voluntarios no son gratis Es importante entender que aunque los voluntarios son a menudo energéticos, comprometidos y apasionados, el desarrollo de programas de voluntarios no está libre de costos ni riesgos. Un buena práctica es pedirle al coordinador de programa de voluntarios que entreviste todos los candidatos de voluntarios para asegurarse que entiendan los posibles riesgos (incluyendo los riesgos a la salud) de participar en su proyecto. Esto es especialmente cierto en los proyectos de WW2BW que operan en el Gran Área de Caribe, donde los voluntarios enfrentan los riesgos de insolación o de enfermedades (tales como malaria, molestias gastrointestinales) u trabajan en localidades remotas lejos de un centro de emergencias médicas. Las entrevistas le permiten al coordinador del programa de voluntarios valorar y manejar mejor las expectativas del voluntario; explicar las reglas del proyecto, directivas y objetivos; ayudar al voluntario a completar los documentos requeridos y asegurarse que tienen la vestimenta y materiales adecuados; y llevar a cabo capacitación preliminar. Ahora que usted conoce lo que debería incluir en la planificación, preparación y personalización de la solicitud, usted debe asegurarse que no esta cometiendo algún error, por mas pequeño que sea, que le de una razón a su potencial Socio de Recursos para rechazar su Propuesta. A veces, frente a dos o más propuestas que son muy parecidas, los Socios de Recursos acudirán a revisar las más mínimas diferencias para tomar una decisión.

Movilizando Recursos

34

¿Cómo evitar los errores más comunes? A continuación se presentan varias pistas prácticas sobre como asegurar que su propuesta sea presentada de la mejor manera y que atienda las inquietudes del Socio de Recursos. Estas son aplicables para las solicitudes formales (RFPs o RFIs) como para las propuestas no solicitadas (propuestas conceptuales). Utilice el formato adecuadamente

• Utilice el espacio en blanco para separar el texto – una página muy cargada de letra negrita puede ser chocante.

• Evite el uso excesivo de la letra negrita, itálica o múltiples estilos de fuente. Diferentes fuentes son a menudo utilizados para resaltar puntos importantes pero pueden distraer. Escoja un estilo de fuente y tamaño para la letra que sean fáciles de leer – evite utilizar la letra itálica para bloques de texto y utilice la letra negrita en vez de subrayar para darle el énfasis a lo que usted quiere

• No se olvide de revisar la ortografía, puntuación y la gramática y asegúrese que las figuras y los números calzan. Estos errores a este nivel demuestran la falta de control de calidad o atención al detalle que puede ser desconcertante para el donante potencial.

• Evite el uso excesivo de lenguaje de referencia o de señalización, tales como “descrito a continuación” o “ver página 14” que requieren que el lector interrumpa así mismo y que tenga que buscar en otra parte de la Propuesta.

• Mantenga la información de antecedentes afuera del texto principal y no se refiera a ella todo el tiempo.

• Las viñetas y listas ayudan a aclarar el texto, pero asegúrese de puntuar consistentemente y uniformemente a lo largo del documento.

• Utilice la misma voz a todo lo largo de la propuesta – es mas fácil de seguir y permite al lector concentrarse en el contenido y no en tratar de adivinar quién habla y por qué.

• Sea simple – los lectores son capaces digerir solo cierta cantidad de información en una sentada, y en muchos casos, solo tendrán tiempo para darle una hojeada. Sea claro, específico y lo suficientemente conciso para que su mensaje sea entendido fácilmente y rápidamente.

• Asegúrese que el diseño permita resaltar hechos claves, argumentos, información, conclusiones y recomendaciones.

• Utilice encabezados de secciones breves y concretos – no trate de pasarse de listo. • Recuerde que “menos es mas.” No escriba oraciones o párrafos largos cuando una respuesta

corta es lo adecuado. No escriba oraciones demasiado largas, y mantenga la longitud de un párrafo no más de 7 líneas – cada párrafo debería contener solo una idea.

• No proporcione mucho detalle de antecedentes o de información que no es esencial, los cuales pueden distraer o confundir al lector.

• Utilice ilustraciones, fotografías, gráficas y cuadros efectivamente, los cuales ayudan a separar el texto y a menudo comunican información de una manera mas ágil que la escrita. Asegúrese que cualquier texto sobre estos sea legible y que estén cerca del texto relevante.

• Recuerde, todo es sobre formateo, formateo, formateo…

Utilice la lógica Un buen documento puede inclinar la balanza a su favor mientras que un documento mal hecho puede “quitarle las ganas” a su potencial Socio de Recursos. La importancia de una propuesta nunca debe ser menospreciada.

• Capte la atención del lector por medio de una introducción sólida convincente;

Movilizando Recursos

35

• Articule claramente sus observaciones, conclusiones y recomendaciones; • Consolide los mensajes claves; • Demuestre las habilidades, creatividad, ideas y el valor de su Alianza; • Muestre que usted sabe “escuchar” y puede responder adecuadamente; • Demuestre todas la reflexión y trabajo detrás del desarrollo de los principios básicos.

Una Propuesta debe ser fácil de leer y debe estar bien producida. Deje tiempo de sobra Escribir una propuesta es a menudo considerada la parte más difícil del proceso, pero no tiene que serlo. Muchos de los problemas ocurren cuando:

• No se ha dedicado suficiente tiempo en la planificación – muchas veces nos arrojamos y comenzamos a escribir para cumplir con un plazo, sin realmente pensar que es lo que vamos a decir. Usted necesita tener esquema completo de su Propuesta, incluyendo por qué debería ser del interés de su potencial Socio de Recursos.

• Los miembros claves del equipo de la Alianza, que entienden al Socio de Recursos y sus áreas de interés, no están involucrados en el desarrollo de la Propuesta. Todos los miembros del equipo deben reunirse para planificar la estructura y el contenido de la Propuesta, con el fin de que sus perspectivas estén reflejadas desde el principio.

• La gente asume que “cortar y pegar” de otras propuestas les ahorrará tiempo. Sin embargo, correrá el riesgo de enviar el mensaje equivocado o dejar por fuera contenido de importancia. Si la propuesta suena genérica, es probablemente una perdida de tiempo!

• Se hace demasiado énfasis sobre su Alianza y no se mencionan los beneficios que podrían ganar el Socio de Recursos. Ponga en práctica la prueba del “y qué?” a todo lo que se escriba. Asimismo, concéntrese en lo que puede diferenciar su Alianza de otras.

Redacción estratégica La gente menosprecia el tiempo que se toma pensar, escribir y editar. Estos pasos generalmente toman más tiempo de lo esperado, por lo que puede que no tenga el tiempo necesario para realizar un buen trabajo.

• Piense detenidamente sobre la estructura y contenido de su Propuesta antes de comenzar a escribir.

• Involucre todos los miembros claves del equipo de la Alianza en la planificación de la Propuesta. • Deje suficiente tiempo para realizar un control de calidad ¿Todas las cifras tienen sentido?

¿Están rotuladas correctamente la numeración de los cuadros y los apéndices? ¿Es consistente el tono a lo largo del documento? Se utilizó la gramática adecuada? ¿Citó completamente y correctamente todas sus referencias?

• Tome en cuenta a su audiencia y su cultura organizacional, inclinaciones e intereses.

¿Que pasa durante el tiempo que hay entre dos solicitudes de propuestas? ¿O que pasa cuando su solicitud ha sido rechazada? Toda organización puede tomar pasos para maximizar sus recursos existentes. Mientras que nuestro instructivo anterior entra en más detalle, usted debería considerar aquí como mejorar su organización de manera que pueda ahorrar sus recursos. Esto le permitirá ser un solicitante más atractivo ya que deja al descubierto su atención al detalle, lo cual otros no tendrán.

Movilizando Recursos

36

Sea creativo. ¿Cómo optimizar el uso de los recursos disponibles? Aunque la obtención de recursos de los Socios de Recursos es crucial para el éxito a largo plazo de su Alianza, también es importante apalancar y utilizar sabiamente los recursos que usted tiene a su alance. Algunas áreas a considerar incluyen: Compartir recursos: Una manera de ganar recursos es reducir costos e incrementar el porcentaje de fondos disponibles para los programas o proyectos. Al compartir recursos usted puede reducir los gastos operativos, al mismo tiempo que demuestra su interés por optimizar el uso de sus recursos disponibles. Por ejemplo, es realmente necesario que su Alianza tenga espacio de oficina o parqueos para los miembros del equipo si su personal pasa más tiempo en el campo que en la oficina? Realmente necesita un contador o recaudador de fondos a tiempo completo o podría contratar esos servicios externamente o compartir estos servicios profesionales? Podría compartir recursos como el espacio en la oficina o el vehículo con otra organización? Otra buena oportunidad donde puede compartir costos es con los teléfonos, computadores, redes, impresoras y fotocopiadoras, los cuales todos requieren de una inversión financiera significativa para su compra y mantenimiento. Su alianza puede también explorar con algunas fundaciones si ellas pueden financiarle los costos de equipo y recursos técnicos. Estandarización: Muchas Alianzas que buscan financiamiento pasan mucho tiempo “inventando el agua tibia” o desarrollando productos similares para atender oportunidades similares. Como fue planteado anteriormente, no existe una “talla única” – su solicitud de apoyo debe atender las inquietudes específicas del Socio de Recursos y responder a los requisitos específicos detallados en la RFP o en las guías de donaciones. Sin embargo, usted todavía puede encontrar oportunidades para “apalancar,” “reciclar” o “reutilizar” los materiales ya existentes. Su Alianza puede desarrollar textos estándar o plantillas que pueden ser utilizados para responder varios criterios. Por ejemplo, usted puede tener los currículos de su personal o reseñas organizacionales estandarizados; resúmenes de la historia de su Alianza, la misión y desempeño, descripciones de proyectos; y/o reportes de estados financieros. Usted podrá pensar en otras áreas que pueden surgir frecuentemente y que son adecuados para estandarizar. El punto es que si usted desarrolla un formato y respuestas estándar que usted pueda preparar con anterioridad cuando tiene más tiempo, evitará tener que preparar improvisadamente a último minuto. Sin embargo, asegúrese que cuando incorpora dichos documentos estandarizados que sigan el mismo formato y estilo que utiliza en el documento principal. Comience con algo razonable… y vaya creciendo conforme su capacidad aumente: Aunque muchas Alianzas quieren crecer, tomar nuevas oportunidades y extender su misión lo mas amplia posible, su Alianza solo debería buscar y aceptar financiamiento para proyectos que pueda asumir y ejecutar efectivamente. Así mismo, asegúrese de no aumentar su capacidad sin antes no tener un plan a largo plazo para cubrir los costos. Para proyectos de corto plazo usted querrá buscar soluciones de corto plazo tales como contratación de consultores o el ofrecimiento de donaciones externas en vez de contratar más personal permanente. El trabajo de campo o técnico es solo una parte de la ejecución de un proyecto; será necesario un esfuerzo significativo para completar los asuntos de las contrataciones y del personal, completar las evaluaciones del progreso y los informes, y enfrentar cualquier desafío inesperado que se presente. Así que, al expandir las metas y el apetito por nuevas oportunidades de su Alianza, evalúe cuidadosamente si el personal existente en su Alianza tendrá o no la capacidad y la disposición de crecer al mismo ritmo. Su Alianza corre un gran riesgo si no está bien equipada o preparada para ejecutar la tarea que asuma y acabe por no cumplir con las expectativas del Socio de Recursos.

Movilizando Recursos

37

Entienda los costos del proyecto: Nuevas oportunidades pueden ser excitantes y desafiantes, pero ir tras de ellas no siempre es factible. Su Alianza debe entender verdaderamente los costos de ejecutar un nuevo proyecto. ¿Ha evaluado o calculado el nivel de esfuerzo y los costos asociados requeridos para completar el proyecto? Son estas evaluaciones realistas o su mejor escenario? ¿Incluyen también si va a requerir del tiempo de la gerencia para reunirse con los clientes, llevar a cabo control y garantía de calidad? Como parte del análisis del costo de un proyecto, su Alianza debe considerar todos los pasos y el tiempo requerido para completar las fases de la ejecución de un proyecto tradicional, las cuales incluyen:

• Inicio del proyecto: cuando ha finalizado todas las negociaciones con el Socio de Recursos y han llegado a un acuerdo sobre los requerimientos del contrato tales como expectativas, cronología y los entregables.

• Planificación del proyecto: cuando ha completado toda la planificación de programación y del personal, ha llegado a un acuerdo sobre los roles y responsabilidades, y ha establecido los requerimientos para los informes periódicos de progreso.

• Ejecución del proyecto: cuando el equipo de su Alianza ha completado todo el trabajo técnico y de campo para el proyecto.

• Control del proyecto: cuando el equipo de gestión de la Alianza lleva a cabo control de calidad y garantía de calidad sobre los entregables en borradores para asegurar que se han cumplido con las expectativas del Socio de Recursos.

• Cierre del proyecto: cuando ha completado y entregado todos los entregables del proyecto, reunido y organizado el papeleo, y asegurado que todas las obligaciones legales se hayan realizado.

Con el fin de tener un estimado preciso, su Alianza debe considerar cada uno de estos pasos y determinar plazos realistas, estimar el nivel de esfuerzo y los costos asociados necesarios para completar el proyecto. Piénselo dos veces: Al considera ir tras de una nueva oportunidad, usted necesita valorar si al hacerlo le va a impedir a su Alianza ir tras otras oportunidades más interesantes y potencialmente más remuneradoras. En tanto que muchas Alianzas disfrutan de ir en busca de cuantas oportunidades y proyectos posibles, es esencial que su organización tenga la capacidad de cumplir todos sus compromisos. Si su Alianza asume un nuevo proyecto, y su personal y otros recursos técnicos están atados con un proyecto actual, ¿limitaría esto llevar a cabo proyectos que puedan ser más valiosos para el desempeño a largo plazo de su Alianza? Es obvio que usted desea que el tiempo de su personal sea bien aprovechado, pero ¿tendrán la capacidad suficiente o adicional para asumir proyectos oportunos? De nuevo, recuerde que siempre se requiere de más esfuerzo de lo que se proyecta. La eficiencia total de la ejecución de su proyecto será mayor, sin mencionar que se fomentarán las metas de su Alianza, si se toma el tiempo para planificar, escribir y editar sus Propuestas adecuadamente.

Movilizando Recursos

38

Lecciones Prácticas para Desarrollar o Mejorar las Relaciones con los Socios de Recursos 1. Ponga atención a las metas del Socio de Recursos y enfoque su

Propuesta en estos objetivos sin comprometer la misión de su Alianza. 2. Escoja un gerente de relaciones externas que sea “compatible” y que

represente sus intereses. 3. Responda las solicitudes del Socio de Recursos de obtener

información adicional, incluyendo entender las limitantes de tiempo y expectativas.

4. Manténgase en contacto frecuente con el Socio de Recursos aun si es solo una nota corta o un correo electrónico para actualizarlo.

5. Reconozca que la sostenibilidad de su proyecto después del periodo de financiamiento es un aspecto clave, y talvez el aspecto mas importante en la decisión de un Socio de Recursos de apoyar su causa.

6. Promueva el potencial del proyecto para ser adoptado por otras entidades.

7. Promueva el impacto novedoso que tendrá su proyecto 8. Vincule el impacto de su proyecto con un cambio sistémico –

incluyendo cambios en comportamiento. 9. Anuncie sus actividades en los medios impresos y literatura y sitios

electrónicos relacionados con grupos interesados. 10. Aproveche oportunidades como dar conferencias, conceder

entrevistas en radio y televisión, escribir artículos para revistas etc. y estar disponibles para aceptar estas oportunidades.

11. Busque maneras para educar e influenciar a tomadores de decisiones claves elegidos o designados.

12. Busque oportunidades para involucrar a socios colaborativos, i.e. organizaciones privadas e instituciones académicas.

13. Utilice indicadores para comunicar el progreso hacia su objetivo 14. Mantenga registros de sus éxitos, retos y resultados inesperados. 15. Identifique soluciones para atender problemas 16. Evalúe su proyecto internamente y lleve a cabo una evaluación

externa de ser posible 17. Mantenga controles fiscales para apoyar el presupuesto de cualquier

financiamiento recibido.

Movilizando Recursos

39

Perspectivas en la Movilización de Recursos

Movilizando Recursos

40

Fuera Anclas! Fuera Anclas!, una alianza que apoya el uso de boyas de amarre para conservar los ecosistemas de arrecifes coralinos, ofrece la perspectiva del donante. Antecedentes Los arrecifes coralinos y sus habitats asociados se encuentran en los ecosistemas biológicos más diversos y complejos del mundo. El turismo es una actividad económica sumamente importante en la región del Gran Área del Caribe. Este flujo continuo de ingresos podría ser puesto en peligro debido a la degradación de los arrecifes coralinos. Aunque las amenazas a los arrecifes son muchas, una amenaza que puede ser fácilmente controlada es el daño causado por las anclas de las embarcaciones. Las boyas de amarres disminuyen los efectos dañinos de las anclas sobre los delicados ecosistemas marinos, así como promueven un sistema seguro y confiable para los operadores de buceo para que puedan mostrar los magníficos arrecifes de su país. Adicionalmente, las boyas de amarre pueden ayudar a los pescadores y otros usuarios de los arrecifes a entender los límites de áreas protegidas. La Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), la Alianza de Arrecifes Coralinos, Proyecto AWARE de PADI, Ocean Conservancy y la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF, por sus siglas en inglés) se asociaron para atender este tema. Esta Alianza financia proyectos de boyas a lo largo y ancho de la región del Gran Área del Caribe. Antecedentes sobre los recursos disponibles y las metas del socio de recursos Recursos disponibles: La mayoría de las donaciones serán entre $15,000 y $50,000. La donación promedio será de $30,000. Las propuestas deben describir proyectos o resultados que pueden ser alcanzados en un periodo de 12 meses, pero pueden ser parte de un esfuerzo más amplio. Las propuestas deben claramente describir las actividades que serán llevadas a cabo utilizando los fondos solicitados a la NFWF. Todos los proyectos deben incluir fondos de contrapartida de otros socios del proyecto como mínimo en una proporción de 1:1, aunque las proporciones de apoyo de 2:1 son las preferidas. Metas de los socios: las metas de los socios de Fuera Anclas! incluyen:

• Reducir los impactos de la contaminación y la sedimentación; • Reducir los impactos de la sobre explotación y de otras actividades pesca; • Reducir los impactos de actividades recreativas, turismo y de la pesca deportiva; • Aumentar la efectividad del manejo de arrecifes coralinos y de las áreas marinas protegidas; • Restaurar los arrecifes y otros habitats asociados que han sido dañados; • Aumentar la conciencia comunitaria por medio de la educación y de actividades de custodia.

Las necesidades de recursos

• Métodos cuantificables y de participación activa a nivel de cuencas para reducir la contaminación terrestre y la sedimentación sobre los arrecifes coralinos y habitats asociados.

• Esfuerzos para medir y mejorar la efectividad del manejo de arrecifes coralinos protegidos. • Reducir el daño causado por anclas sobre los arrecifes coralinos en el Golfo de México y la

región del Gran Área del Caribe por medio de la instalación de boyas de amarre. Los requisitos básicos para las propuestas Los criterios de evaluación para las propuestas en general (para todas las propuestas, incluyendo para Fuera Anclas!) incluyen:

Movilizando Recursos

41

• Importancia/relevancia/aplicabilidad de los proyectos propuestos para las prioridades del Fondo de Conservación de Arrecifes Coralinos: beneficios a largo plazo para la conservación; grado de urgencia para la conservación.

• Beneficios técnicos: Grado de credibilidad/ viabilidad técnica; claridad del marco lógico del proyecto; calidad de los indicadores estadísticos propuestos para evaluar el desempeño y resultados.

• Capacidad del solicitante de recursos: Experiencia/ conocimiento de la organización y los individuos.

• Costo del proyecto: Costo- beneficio en relación con los resultados/productos; monto obtenido de otras fuentes externas;

• Extensión y educación: Grado de influencia, exposición y alcance; transferencia de metodologías de conservación/ lecciones aprendidas.

Muestras de evaluaciones de propuestas Los siguientes son ejemplos genéricos de propuestas y las razones por las cuales dichas propuestas fueron o no financiadas: Proyecto A, Hawaii

• Propósito del proyecto: incrementar la conservación de áreas marinas en Hawaii a través de educación, extensión, vigilancia y monitoreo biológico y de uso humano.

• Características positivas: el proyecto atiende adecuadamente las metas de Fuera Anclas! y tiene un fuerte componente de apoyo comunitario que ha sido demostrado por medio de fondos de contrapartida.

• Caracteristicas negativas: Ninguna • Resultado: Aprobado y financiado

Proyecto B, Golfo de California

• Propósito del proyecto: Proteger corales y fauna marina asociada en la Bahía de Los Ángeles por medio de la identificación de áreas críticas, desarrollo de planes de manejo y de conservación comunitarios, y llevando a cabo campañas de concientización y educación.

• Características positivas: Un alto costo beneficio proyectado y el proyecto ha sido ubicado en un área excesivamente impactada.

• Características negativas: Ninguna • Resultado: Aprobado y financiado.

Proyecto C, Oaxaca, México

• Propósito del proyecto: Mejorar el conocimiento de los buzos sobre corales y otorgar fondos para nuevas boyas de amarre lejos de habitas arrecifales.

• Características positivas: el proyecto atiende adecuadamente el tema. • Características negativas: El proyecto no planificó utilizar las mejores técnicas disponibles para

instalar las boyas y tampoco el proyecto tenía fondos de contrapartida adecuados. • Resultado: No se financió

Proyecto D, Puerto Rico

• Propósito del proyecto: Implementar un programa de capacitación para pescadores locales para reducir el uso de dinamita en sus prácticas pesqueras.

• Características positivas: El proyecto tiene un alto grado de urgencia para la conservación. • Características negativas: El Proyecto solo se enfoca en arrecifes pequeños y aislados y fue

considerado que no tenia un alto nivel de efectividad relativo a la inversión • Resultado: No se financió.

Movilizando Recursos

42

Aire Calmo, Visibilidad Ilimitada (CAVU) CAVU, una nueva ONG de “vuelo y filmación,” ofrece la perspectiva del solicitante de recursos sobre los retos de ubicar los recursos Antecedentes La misión de CAVU es proteger y conservar los corredores biológicos en las Américas. Utilizando el poder del vuelo y la filmación, CAVU busca entregarles a individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos una nueva perspectiva sobre la fragilidad y escasez de su tierra y recursos, con el fin de crear un entendimiento más amplio sobre la importancia de los corredores biológicos y su potencial como recursos económicamente sostenibles. CAVU busca inspirar y educar a la sociedad civil para que sus ciudadanos puedan convertirse en mejores custodios de sus ambientes locales. CAVU se distingue por utilizar el vuelo y la filmación para capturar “el impacto local, por las comunidades locales y utilizar las voces locales en sus propios lenguajes.” Antecedentes sobre recursos disponibles y las metas del socio de recursos Los retos que enfrenta CAVU en lo que a recursos se refieren, no es en la aplicación de recursos pero en ubicar dichos recursos. El mayor reto es identificar y darles seguimiento a donantes idóneos. Los donantes deben tener visiones y misiones sinérgicas, tener un interés en los programas de CAVU, considerar que el trabajo que hace CAVU es significativo y tener un deseo de contribuir a la efectividad de estos. Una vez que los donantes se han identificado, el segundo reto es entender las necesidades, visión, y nivel de compromiso del donante (ya sea si quieren tener una participación activa o no en el proyecto). El reto final durante el “cortejo” es empatar las necesidades de recursos de CAVU con los resultados esperados por el donante y sus expectativas financieras. CAVU enfrenta el dilema clásico – recursos versus el tiempo ya que CAVU es:

• Nueva: sus programas y resultados todavía están en desarrollo; y los socios estratégicos se están creando.

• Pequeña: tiene un personal limitado (muchos sombreros; pocas personas), y gastos limitados. Sin embargo, cada proyecto requiere de un incremento temporal de personal y de gastos. A medida que cada proyecto crece, el personal y gastos administrativos tienen que crecer proporcionalmente.

• Productiva: más propuestas que personal, tiempo y recursos. Los proyectos consumen los fondos rápidamente debido a la naturaleza del trabajo – vuelos y filmación. Sin embargo, los resultados todavía se están generando sobre la efectividad de cada proyecto.

Necesidades de recursos Ubicar las fuentes de recursos es un reto por las mismas razones: CAVU tiene personal limitado y tiempo limitado para abocarse a la recaudación de recursos (ubicar recursos), mientras que completar los proyectos es vital para asegurar recursos futuros. Finalmente, como cualquier inicio, cultivar y mantener la confianza en el equipo y en el método es una cuestión del tiempo. La estrategia actual de CAVU es mantener los gastos administrativos bajos y concentrarse en los resultados de los próximos dos años en vez de trabajar en buscar financiamiento para nuevos proyectos. Esto dependerá de ubicar los recursos, determinar las necesidades del donante y de sus expectativas en los resultados del proyecto. La organización comenzará a concentrarse en fuentes de ingresos para financiar los gastos operativos. Esto significará identificar la demanda por los productos de CAVU. CAVU comparte los mismos asuntos que una compañía que cotizan en la bolsa de valores – CAVU solo puede sobrevivir si escucha lo que sus accionistas/miembros quieren o necesitan y demuestra sus éxitos de una manera puntual. Actualmente, CAVU está en busca de nuevos accionistas que buscan

Movilizando Recursos

43

un riesgo calculado en una organización nueva pero con un gran potencial de crecimiento y resultados positivos a largo plazo. Cuantificar los resultados Para CAVU completar proyectos en el campo es su prioridad principal, aun cuando es una organización pequeña y trata de mantener el equilibrio entre gastos administrativos bajos versus una diversidad de programas potenciales. Para continuar produciendo resultados en el campo, CAVU necesita ser capaz de comunicar sus éxitos a los donantes potenciales. Comunicar los éxitos de CAVU va a requerir ir más allá de simplemente describir cualitativamente los beneficios de sus actividades y requerirá el desarrollo de análisis cuantitativos de los programas actuales y futuros. La dificultad de desarrollar resultados cuantitativos se debe a la naturaleza de lo que CAVU intenta medir – conciencia ambiental y social y desarrollo sostenible en diversas regiones tropicales. Así mismo, los programas de vuelos y filmaciones son a menudo utilizados como herramientas por otras ONGs para comunicar sus propios intereses para los cuales tienen un set diferente de indicadores. Ya que los programas usualmente cubren varios aspectos de los retos y oportunidades que enfrentan en una comunidad, es difícil cuantificar los resultados pero fácil de calificarlos. Finalmente, los productos de CAVU tienen impactos más allá de las comunidades y países en los cuales las filmaciones fueron hechas, lo cual lo hace aun más difícil de monitorear los resultados de CAVU. Cuáles proyectos? Cuando CAVU está considerando cuáles proyectos seguir, primero atiende las siguientes preguntas claves:

• ¿Si la región o el tema encajan con la misión? • ¿Existen grupos que trabajan en el área que estarían interesados en nuestro producto? • ¿Existe un fuerte liderazgo local para facilitar las discusiones sobre los vuelos y las filmaciones

que se ofrecen? ¿Cuando nos vayamos quién va a asumir la responsabilidad? ¿Se va a necesitar el personal en el campo?

• ¿Cuánto tiempo necesitará el proyecto para ser efectivo? • ¿Es el momento oportuno? ¿Podremos generar cambios al ofrecer una perspectiva aérea? Que

valor podemos traer a la mesa? • ¿Existe interés mas allá de la región en la cual estamos proporcionando financiamiento?

Una vez que las preguntas anteriores hayan sido suficientemente estudiadas, podemos empezar a determinar cuales donantes debemos contactar.

Movilizando Recursos

44

Corporación Caribeña de Conservación – Liga de la Supervivencia de la Tortuga (CCC-STL) CCC-STL, la cual utiliza fondos gubernamentales para apoyar esfuerzos de conservación de la tortuga marina en la Florida, ofrece la perspectiva del donante

Antecedentes El Programa de Donaciones de la Florida para Tortugas Marinas es financiado por una porción de los ingresos del programa de placas vehiculares especiales de tortugas marinas de la Florida, las cuales son adquiridas voluntariamente por los dueños de vehículos en la Florida. Establecida por un estatuto legislativo en 1996, el Programa de Donaciones de Tortugas Marinas es un mecanismo para distribuir fondos cada año para apoyar la investigación, conservación y educación sobre tortugas marinas que benefician a las tortugas de la Florida. En la medida que el Estado recibe los ingresos de las placas de tortugas marinas, el 70% es distribuido a la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de la Florida para financiar su Programa de Protección de la Tortuga Marina. El 30% restante de los ingresos son destinados a Programa de Donaciones de Tortugas Marinas, el cual es administrado por la organización sin fines de lucro CCC. Recursos disponibles y metas del programa Cada año, el Programa de Donaciones de Tortugas Marinas tiene un total de 250,000 dólares disponibles para entregar como donaciones. Desde su creación, el programa ha distribuido más de 1.5 millones de dólares en financiamiento para investigación, educación, y proyectos de rehabilitación de tortugas marinas a lo largo de la Florida. En un año promedio, el programa escoge de 15 a 20 proyectos para financiar, con un promedio de financiamiento de 15,000 dólares. La donación más grande que se ha hecho ha sido de 50,000 dólares. Requisitos Básicos para las propuestas El financiamiento del Programa de Donaciones de Tortugas Marinas está disponible para los Gobiernos costeros de la Florida, Organizaciones sin Fines de Lucro, Instituciones de Extensión y Educación que participan activamente en la investigación, conservación y actividades de educación sobre tortugas marinas dentro del estado de Florida. Las solicitudes para propuestas se abren en noviembre y el financiamiento se otorga en marzo del año siguiente. Las decisiones sobre cuales proyectos se financian se llevan a cabo por un Comité de Donaciones de Tortugas Marinas independiente compuesto por siete expertos en el campo de la conservación de tortugas marinas. Cada propuesta es evaluada para determinar si el solicitante posee los permisos necesarios, y todas las propuestas de investigación son evaluadas por su valor y calidad científica por el personal de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre. Las propuestas que incluyen la producción de materiales impresos se les motiva a que incluyan los borradores de estos materiales. Al evaluar las solicitudes, los miembros del comité consideran:

• El campo de acción de la actividad propuesta con una mayor prioridad dada a los proyectos que tengan mayor beneficio para la conservación de las tortugas marinas de la Florida.

• Las capacidades y las habilidades demostradas por el solicitante para cumplir con la actividad propuesta.

• La demanda y el apoyo del público para la actividad propuesta. • El costo estimado de la actividad. • La disponibilidad de financiamiento alternativo. y • Cualquier otra consideración que el Comité considere apropiada.

El comité podrá escoger financiar el monto total solicitado o solo un parte de presupuesto solicitado. Información adicional sobre el Programa de Donaciones de Tortugas Marinas se encuentra disponible en el Internet en www.helpingseaturtles.org.

Movilizando Recursos

45

Fondo para el Desarrollo Ecológico – EcoLogic El Fondo para el Desarrollo Ecológico -- EcoLogic, una organización sin fines de lucro que desarrolla la capacidad de sus socios por medio de asistencia técnica, ofrece la perspectiva del donante.

Antecedentes Desde 1993, el Fondo para el Desarrollo Ecológico-- EcoLogic (EcoLogic) ha venido trabajando para conservar los habitats amenazados por medio del avance de alternativas para promover el liderazgo comunitario en la custodia ambiental y medios de vida sostenibles. EcoLogic es una organización sin fines de lucro dedicada a atender el balance entre las necesidades humanas y la protección de la biodiversidad. EcoLogic cree que todos tienen un papel para hacer de este planeta un lugar más habitable y vibrante. EcoLogic ha manejado el tema de la conservación de los habitats tropicales y semi-tropicales desde un enfoque humanista. EcoLogic reconoce que las comunidades locales a menudo ofrecen la mejor esperanza para proteger estos habitats y necesitan apoyo para establecer medios de vida sostenibles. EcoLogic promueve el cultivo y la comercialización de productos agroforestales (cacao, pimienta negra, cardamomo y café) que pueden ser cultivados bajo el dosel del bosque, y productos no forestales como miel, hierbas y plantas medicinales.

EcoLogic no impone su visión a otros, pero busca apoyar las comunidades rurales en el desarrollo e implementación de sus visiones para preservar sus recursos y cultura para ellos mismos y las futuras generaciones. EcoLogic comenzó otorgando pequeñas donaciones de un año de duración a grupos locales, que les permitiera implementar sus visiones. La estrategia evolucionó en desarrollar alianzas a largo plazo con grupos locales, incluyendo proporcionar asistencia local y compromisos financieros de varios años para atender mejor el reto de la rápida pérdida de biodiversidad. Estas alianzas contribuyen para fortalecer la capacidad institucional de los grupos locales y proporcionar una colaboración más efectiva entre los socios de EcoLogic y su amplia red de actores gubernamentales, regionales e internacionales. En los últimos años, EcoLogic se ha enfocado cada vez más en el tema de agua dulce como una manera de impulsar su misión de conservación con una visión humanista. A lo largo de Latinoamérica, la deforestación desmedida y la destrucción de los ecosistemas fluviales han causado erosión, contaminación y escasez. Como parte de su enfoque en agua, Ecologic busca fortalecer la conservación de los bosques y la biodiversidad dentro un marco de conservación y restauración de fuentes de agua y ambientes marino-costeros. Para ello, EcoLogic colabora con una red de organizaciones comunitarias de conservación innovadoras, agencias internacionales y autoridades locales, nacionales y regionales. EcoLogic y sus socios han creado modelos duplicables para que las comunidades puedan proteger y manejar sus recursos acuáticos en formas que son sostenibles, que les genere riqueza comunitaria, restauren los habitats degradados, a la misma vez que aseguren la protección de habitats que guardan una gran concentración de biodiversidad que es única y amenazada. Recursos disponibles y metas del socio de recursos EcoLogic ha formado alianzas con organizaciones no gubernamentales locales (ONGs) en Latinoamérica y ahora está comenzando a extenderse al Gran Área del Caribe. Como un Socio de

Movilizando Recursos

46

Recursos, EcoLogic busca formar alianzas con organizaciones locales que comparten sus valores y metas. EcoLogic proporciona a sus socios locales con fondos semilla y asistencia técnica para iniciar o expandir proyectos que conserven recursos naturales únicos y amenazados por medio de la creación de beneficios tangibles que atienden las necesidades prioritarias de comunidades que viven en la pobreza. Anualmente, EcoLogic proporciona a sus socios entre 5,000 a 200,000 dólares por año. Cada vez más, EcoLogic ha encontrado que puede ayudar mejor a sus socios más efectivamente al proporcionar recursos no financieros. A menudo, dichos recursos son mas efectivos en crear sostenibilidad del proyecto e institucional que impulsa la viabilidad a largo plazo de los socios locales y las comunidades beneficiadas.

EcoLogic ajusta su asistencia en base a la definición y priorización de metas específicas que reflejen las prioridades compartidas entre EcoLogic, ONGs locales y las comunidades beneficiadas. En base a estas metas, el personal de EcoLogic y sus consultores ayudan a los socios locales a desarrollar planes de trabajo que pueden incluir algunos de los siguientes tipos de recursos: Asistencia técnica EcoLogic adapta su asistencia en base a la definición y priorización de metas específicas para llevar a cabo con los socios locales que reflejan prioridades compartidas con EcoLogic, ONGs locales y las comunidades beneficiadas. En base a estas metas, el personal y los consultores de EcoLogic ayudan a los socios locales a desarrollar planes de trabajo que pueden incluir algunos de los siguientes recursos:

• Plan estratégico: Crear o actualizar los planes estratégicos • Planes operativos: Desarrollar metodologías operacionales de planificación mas efectivas y

participativas • Planificación del proyecto: Construir sobre las buenas ideas desarrolladas por los socios locales

los cuales presentan alguna dificultad en desarrollar y elaborar planes comprensivos del proyecto y el presupuesto para implementar estas ideas.

• Monitoreo y evaluación: Asistir a los grupos locales que tienen que esforzarse para encontrar medidas efectivas de éxito para seguir y comunicar el impacto de su trabajo.

• Capacitación a la junta directiva y el personal: Proporcionar o facilitar capacitación en la formación de la junta y en recaudación de fondos

• Abogacía: Asistir a los socios locales que puedan enfrentar conflictos con el sector privado o el gobierno en el manejo de recursos. Algunas veces, EcoLogic se le une a sus socios para facilitar diálogos sobre asuntos que causan divergencia para alcanzar una solución al conflicto. EcoLogic también lleva a cabo campañas internacionales de concientización para atraer la atención y apoyo internacional para atender los asuntos urgentes que enfrentan sus socios locales.

• Asistencia in situ y acompañamiento: Proporciona asistencia técnica permanente in situ a las organizaciones locales. Algunas veces, los socios encuentran que el patrocinio y el acompañamiento de una organización internacional puede aumentar su propia credibilidad y efectividad a la hora de lidiar con las autoridades nacionales e internacionales.

• Intercambios: Promover el intercambio entre colegas al patrocinar representantes de socios locales que visiten otros socios de EcoLogic que atienden asuntos de interés mutuo.

Movilizando Recursos

47

Asistencia financiera • Donaciones: EcoLogic proporciona donaciones anuales de apoyo financiero para impulsar

proyectos que son desarrollados y manejados por sus socios locales. • Recaudación de fondos: De vez en cuando, EcoLogic ayuda a sus socios locales a convocar

reuniones con posibles agencias donantes, ya que encontrar la puerta adecuada y tener acceso a esa puerta puede ser casi imposible para las ONGs en los países en vías de desarrollo.

• Preparación de Propuestas: El personal de EcoLogic a menudo ayuda a sus socios locales a escribir propuestas efectivas. El fin es fortalecer la capacidad del personal de las organizaciones socias para escribir y responder efectivamente estas propuestas de manera independiente.

• Alianzas para recaudación de fondos conjuntamente: Cada vez más, las agencias donantes internacionales están apoyando alianzas y no tanto grupos específicos o proyectos. EcoLogic (como una organización internacional sin fines de lucro) ha encontrado grandes beneficios al formar alianzas con socios locales para recaudar fondos en conjunto. Esto es especialmente relevante al dirigirse a agencias de desarrollo como el Banco Mundial o agencias gubernamentales. Es un de los métodos más efectivos para recaudar o distribuir recursos financieros para atender asuntos relativos al desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo.

• Recursos en especie: Materiales y recursos en especie a menudo ofrecen una manera creativa de satisfacer una necesidad. EcoLogic ha ayudado a sus socios a satisfacer necesidades especificas al darles acceso a los siguientes recursos: asesoría legal gratis de bufetes en los Estados Unidos; otros servicios de consultarías empresariales para desarrollar planes de negocios o planes de mercadeo; equipos telefónicos; programas de cómputo, materiales de construcción, y/o materiales para viveros de plantas.

Cómo escoge EcoLogic a sus socios? Geográficamente:

• EcoLogic trabaja dentro y alrededor de habitats o paisajes que contienen un alto grado de biodiversidad y que funcionan como cuencas hidrográficas y zonas costeras estratégicamente importantes.

• EcoLogic concentra su trabajo en áreas de extrema pobreza donde hay falta de apoyo para las organizaciones de base y apoyo a las bases.

Capacidad:

• EcoLogic buscan formar alianza con organizaciones que han demostrado capacidad en enfoques participativos para la planificación e implementación de proyectos.

• EcoLogica busca socios que comparten sus prioridades. • EcoLogic busca socios que son altamente respetados por sus miembros, homólogos y

donantes.

Impacto: • EcoLogic busca socios que han demostrado su capacidad para atender los aspectos técnicos

de sus proyectos y prioridades. • EcoLogic apoya los proyectos que ofrecen beneficios tangibles para las necesidades prioritarias

definidas por las comunidades.

Movilizando Recursos

48

Banco Interamericano de Desarrollo El BID ofrece la perspectiva desde el punto de vista de la institución de financiamiento multilateral de desarrollo (prestamista y donante) sobre cómo financiar proyectos hídricos Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el Banco Regional más antiguo y el mayor prestamista de desarrollo en la región. Desde su creacion hace más de cuarenta años, ha proporcionado financiamiento sustancial (en promedio casi de 864 millones de dolares por año sumando más de 38 mil millones en este periodo; más del 20% de su portafolio de préstamos) a proyectos y actividades relacionados con agua. De hecho, la primera operación del Banco, aprobada en febrero de 1961, fue un proyecto de abastecimiento y sanidad del agua en Perú. Desde entonces, esta categoría se mantenido como un común denominador en el portafolio de financiamiento del Banco. La función social, asi como la función productiva del agua en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza ha recibida su debida importancia, en la medida que el Banco ha financiado mucho proyectos de irrigación, drenaje, energía hidroeléctrica y otros proyectos relacionados al agua, asi como proyectos de control de inundaciones y mitigación de daños por inundaciones. En 1990 el Banco inició un proceso de cambios al reconocer que cumplir con objetivos locales y provinciales, asi como nacionales, eran importantes para el desarrollo. También se reconoció que la infraestructura en si misma no podía resolver los problemas – y que a veces esos problemas era agravados al desatender otras variables sociales y ambientales igualmente importantes. Esto se reflejó en las nuevas tendencias en el financiamiento de proyectos de agua con una mayor atención por las cuencas hídricas, por la calidad de las aguas recibidas, por el manejo a diferencia del desarrollo de recursos hídricos, y por planificación integradas de recursos acuáticos. En 1998, la Junta Directiva del BID aprobó la Estrategia para el Manejo Integrado de Recursos Hídricos (IWRM por sus siglas en inglés). Esta estrategia permitió al Banco integrar los principios del IWRM en sus proyectos hídricos. Los Países Bajos y otros Fideicomisos en el Banco proporcionaron apoyo incial a la implementación de esta Estrategia, seguido de un acuerdo de cooperación que el Gobierno de los Países Bajos y el BID firmaron en Agosto del 2002, el cual estableció el Programa de la Alianza de Agua BID-Países Bajos (INWAP). Las actividades que el Banco financia a traves del INWAP otorga manejo de recursos en la Región. El Banco tiene tres mecanismos de financiamiento para intervenir en el área de manejo integrado de recursos hídricos al nivel regional, nacional y local: • Préstamos (operaciones reembolsables): Las entidades públicas piden prestado al Banco. Las

entidades públicas incluyen gobiernos municipales, nacionales, provinciales y estatales, y las instituciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las compañías privadas también son elegibles.

• Donaciones de cooperación técnica (operaciones no reembolsables): las donaciones son financiadas por medio de fondos fiduciarios, lo cuales son generalmente creados por un país o grupo de países y delegados al BID para que los administre, pueden financiar donaciones. Todas las organizaciones públicas y privadas legalmente constituidas son elegibles para recibir los recursos de los fondos fiduciarios, aunque algunos de estos fondos limitan su apoyo a áreas geográficas y sectores específicos. Estos fondos tiene diferentes límites en el tamaño de los proyectos individuales. El caso del sector hídrico la mayor fuente de actividades hídricas es el fondo fiduciario danés que el Banco administra que se llama el Programa de la Alianza BID-Países Bajos (INWAP). Para mayor información por favor visite: www.iadb.org/sds/inwap

• FMAM/PNUD (Operaciones no reembolsables): el Fondo para el Medio Ambiente Mundial establecido en 1991, ayuda a los países en vías de desarrollo a financiar proyectos y programas que protegen al ambiente mundial. El BID fue designado por el FMAM como una de sus agencias ejecutoras.

Ejemplos de solicitudes de préstamos que fueron financiadas: • CR0150: Desarrollo Sostenible para la Cuenca Binacional del Sixaola

Movilizando Recursos

49

• HO028: Manejo Ambiental en las Islas de la Bahía • VE-L1006: Manejo Integral de la Cuenca del Río Caroni Ejemplos de solicitudes de préstamos que no fueron financiadas: Es poco común que un proyecto sea rechazado de primera entrada. En general, son devueltos para que sean revisados y si alguno de los asuntos no es atendido, las propuestas salen de la competencia. Algunas de las razones por las cuales pueden ser rechazadas se incluyen: • El documento del proyecto no está bien escrito • El marco lógico no está claro. • La sostenibilidad financiera una vez que el financiamiento se haya acabado, no está clara. • Algunas de las factibilidades requeridas no están claramente demostradas o respaldadas. Las propuestas pueden ser rechazadas por las siguientes preguntas no han sido respondidas o respaldadas: • ¿Por qué? Conceptualización y la identificación del problema. • ¿Para qué? Objetivos. • ¿Quién se beneficiará? Beneficiarios y actores. • ¿Qué se hará? Diseño. • ¿Cómo se llevará a cabo? Ejecución. • ¿Quién lo llevará a cabo? Partes responsables. • ¿Cuánto costará? Presupuesto. • ¿Quién pagará? Cómo? Financiamiento. • ¿Es viable? Todas las factibilidades. • ¿Es sostenible? Continuidad. Ejemplos de proyectos de INWAP que han sido financiados: • HA-T1039: Apoyo para la Formulación de una Estrategia de Manejo Integrado de Recursos Hídricos para

Haití • ATN/WP-8781-RS: Apoyo para el Establecimiento de la Alianza Caribeña del Agua • ATN/WP-8283-RS: Buenas Prácticas para la Creación, Mejoramiento y Sostenibilidad Operacional de las

Organizaciones de Cuencas Hídricas • ATN/WP-9358-RS: Soluciones Costo Efectivas para Alcanzar MDGs en Sanidad en Ciudades Costeras Ejemplos de proyectos de INWAP que no fueron financiados: • Apoyo para el Proceso de Modernización de Sector Hídrico en Paraguay. Objetivo: Los fondos

estaban destinados para financiar una serie de actividades de cabildeo para la aprobación de proyectos de ley de recursos hídricos actualmente revisados por el Congreso. Razones por las cuales no fue financiado: El Fondo no financia actividades que no tienen un potencial de replicarse en otros países de la región de Latinoamérica y el Caribe.

• Apoyo para el desarrollo de un Sistema de Información en una Cuenca específica de Brasil y Venezuela. Objetivo: Ambas propuestas tenían como objetivo el desarrollo de sistemas de información. Razones por las cuales no fue financiado: Aunque los sistemas de información son considerados herramientas esenciales para el manejo de cuencas, las propuestas no tenían como objetivo el desarrollo de herramientas innovadoras o un proceso de planificación integrado para la cuenca. Algunos sistemas de información han sido financiados pero como parte de propuestas más amplias intencionadas al desarrollo de planes de manejo de IWRM o de estrategias para cuencas específicas.

• Desarrollo Sostenible de la Cuenca de Papagayo en México: Objetivo: Preservar los bosques de las cuencas altas. Razones por las cuales no fue financiado: El proyecto estaba más enfocado en la conservación del bosque que en un manejo integrado de la cuenca.

Por favor refiérase a los Apéndices 1-3 para información más detallada sobre los tres mecanismos financieros ofrecidos por el BID.

Movilizando Recursos

50

The Nature Conservancy The Nature Conservancy ofrece la perspectiva del donante técnico sobre como diseñar proyectos de conservación

Antecedentes Fundada en 1951, The Nature Conservancy (TNC) es la organización internacional sin fines de lucro más grande del mundo con la misión de preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la Tierra por medio de la protección de tierras y el agua que necesitan para sobrevivir. Para alcanzar esta misión, TNC ha desarrollado un enfoque científico y estratégico para su labor en la conservación llamado Diseño para la Conservación, el cual ayuda a identificar y trabajar para proteger los lugares de alta prioridad – paisajes terrestres y marinos que, si protegidos, asegurarán a largo plazo la diversidad de la vida en la Tierra. Diseño para la Conservación propone un proceso de cuatro pasos que permite a TNC desarrollar la mezcla apropiada de acciones para mitigar las amenazas en un lugar dado y para asegurar resultados tangibles y permanentes de conservación. En vista de que lugares diferentes requieren estrategias diferentes, TNC ajusta estas herramientas y estrategias a las circunstancias locales. Dada la gran variedad de amenazas, TNC desarrolla planes de acción de conservación únicos y a la medida. Hasta la fecha, TNC ha protegido más de 117 millones de acres de tierra y 5,000 millas de ríos alrededor del mundo. TNC tiene alrededor de 1 millón de miembros y seguidores, y más de 3,200 empleados, de los cuales 720 son científicos. Recursos disponibles y metas del socio de recursos TNC ofrece soluciones no confrontativas, pragmáticas y de mecanismos de mercado para los retos de conservación. Esto es esencial para que TNC pueda trabajar en colaboración con socios – comunidades, empresas, agencias gubernamentales, instituciones multilaterales, individuos y otras organizaciones sin fines de lucro. Fuera de los Estados Unidos, TNC trabaja con las agencias gubernamentales y organizaciones socias del mismo pensamiento para proporcionar información científica, infraestructura, desarrollo comunitario, capacitación profesional y recursos a largo plazo. Actualmente, el método principal de TNC para trabajar internacionalmente es apoyando a los gobiernos para que implementen el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre Diversidad Biológica con la meta de proteger 10% de los ecosistemas terrestres y marinos representativos para el 2010 y 2012 respectivamente. TNC ha firmado más de 20 cartas de entendimiento de Alianzas de Apoyo para la Implementación Nacional (NISP por sus siglas en inglés) con gobiernos en todo el mundo para apoyar este esfuerzo, con un enfoque inicial de apoyar estos gobiernos para que completen actividades de acción temprana en análisis de brechas, planes de financiamiento sostenible, y planes de capacidades – todo para los sistemas nacionales de áreas protegidas. TNC ha creado y a destinado 4 millones de dólares para el fondo de acción temprana para apoyar a los países en este esfuerzo. Requisitos básicos en las propuestas Hasta la fecha NISPs han incluido todas las entidades no gubernamentales y gubernamentales con responsabilidad por todo o parte del sistema nacional de áreas protegidas del país. A lo largo y ancho del Cuenca del Caribe, TNC ha firmado NISPs en los últimos dos años con los gobiernos de Belice, Bahamas, Costa Rica, Guatemala, Haití, Jamaica, Granada, México, Panamá, San Vincent y las Grenadinas, así como con la Organización de los Estados del Caribe del Este. Los NISPs más efectivos hasta la fecha también han organizado comités de gestión de NISPs para facilitar la planificación e implementación de actividades conjuntas – esto es un punto clave dado el número de entidades involucradas y a menudo la fragmentación en la estructura de manejo de la mayoría de los

Movilizando Recursos

51

sistemas nacionales de áreas protegidas. En muchos países, TNC ha proporcionado asistencia técnica en el desarrollo de metodologías estandarizadas para completar estos planes. De hecho, TNC recientemente patrocinó – con el apoyo de la Convención de Diversidad Biológica y la Agencia de Desarrollo Internacional – un taller de áreas protegidas del Caribe de tres días para 100 participantes de 14 países caribeños, que se enfocó en desarrollar e implementar estas Actividades de Acción Temprana. En todos los casos, es importante identificar agencias e individuos líderes, que serán responsables por completar cualquier actividad dada. Con muchos de estos planes que se están finalizando, los comités de NISPs ahora entraran en la etapa de identificar recursos para implementar estos planes. Asistencia Técnica y Financiera Algunos ejemplos de como TNC provee asistencia a sus socios incluyen:

• Análisis de brechas de los sistemas nacionales de áreas protegidas: Un análisis a nivel nacional de ecosistemas (marinos, hídricos y terrestres) que identifica el porcentaje actual dentro de una área protegida y lo compara con la meta del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas, de un mínimo de 10% de todas las áreas marinas y terrestres bajo protección al 2010 y el 2012, respectivamente. Este análisis, que también incluye estrategias para llenar estos vacíos, sirve para dirigir a un país dado a identificar cuales ecosistemas se encuentran poco representados y requieren de mayor atención.

• Planes de financiamiento sostenibles para sistemas nacionales de áreas protegidas: Un análisis al nivel nacional que identifica los vacíos actuales de financiamiento para los sistemas nacionales de áreas protegidas al comparar las necesidades actuales y futuras de los sistemas de áreas protegidas versus el financiamiento existente disponible para el sistema de áreas protegidas. El plan identifica mecanismos sostenible de financiamiento para la conservación para llenar los vacíos en el financiamiento para los sistemas de áreas protegidas.

• Planes de capacitación para sistemas nacionales de áreas protegidas: Un análisis a nivel nacional que identifica las necesidades actuales de capacidad humana e institucional al comparar las necesidades actuales y futuras de los sistemas de áreas protegidas versus la capacidad humana e institucional ya existente y disponibles para el sistema de áreas protegidas. El plan luego identifica las estrategias para llenar la carencia de capacidad humana e institucional en los sistemas de áreas protegidas.

• Planes de manejo de sitios: Un proceso de planificación secuencial que usa la metodología de planificación de áreas de conservación de TNC para identificar los objetivos críticos de conservación (especies y sistemas) y su viabilidad (salud pasada, actual y futura); las amenazas (al identificar los estreses y las fuentes) a los objetivos de conservación, y los actores; mapear las relaciones de estos factores a los objetivos de conservación; y desarrollar estrategias para mejorar la salud de los objetivos de conservación y/o mitigar las amenazas a los objetivos de conservación.

• Donaciones: TNC provee apoyo financiero para impulsar proyectos desarrollados y manejados por sus socios locales.

Cómo escoge TNC a sus socios?

• La meta de TNC es proteger como mínimo 10% de los ecosistemas marinos, terrestres e hídricos más representativos.

• TNC por lo tanto busca colaborar con gobiernos y ONGs en áreas con ecosistemas poco representados para ayudar a alcanzar este objetivo mínimo de conservación.

• TNC busca colaborar con agencias gubernamentales y no gubernamentales que tienen derechos de administración a los sistemas nacionales de áreas protegidas y/o sitios específicos, incluyendo tierras privadas adjuntas a áreas protegidas.

Movilizando Recursos

52

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial) El Programa de las Naciones Unidos para el Desarrollo ofrece la perspectiva desde el punto de vista de una Agencia de Desarrollo Multilateral sobre cómo mejorar el diseño de proyectos de conservación de la biodiversidad

Antecedentes El Programa de las Naciones Unidos para el Desarrollo (PNUD), es el brazo del desarrollo para las Naciones Unidas y fue comisionada por el FMAM como una de sus tres agencias ejecutoras. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es una organización financiera independiente que proporciona financiamiento a países en vías de desarrollo para proyectos que benefician al ambiente mundial y promueven medios de vida sostenibles en comunidades locales. El FMAM financia proyectos relacionados con la biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, capa de ozono, y contaminantes orgánicos persistentes. Desde 1991, el FMAM ha proporcionado 5 mil millones de dólares en financiamiento y ha generado más de 20 mil millones de dólares en co-financiamiento de otros socios para proyectos en países en vías de desarrollo y en países con economías en transición. Desde setiembre del 2006, el portafolio de programas FMAM del PNUD se ha expandido a 162 países con más de 1,000 proyectos, que van desde iniciativas nacionales a regionales. El portafolio se mantiene en 800 millones de dólares y se han recaudado cerca de 1 mil millones de dólares co-financiados. El PNUD administra el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, el cual ha sido implementado en más de 6,000 proyectos en comunidades rurales en más de 80 países. Recursos disponibles y metas del socio de recursos La conservación de la biodiversidad constituye una de las prioridades más importantes del FMAM. Como mecanismo de financiamiento para la Convención de Diversidad Biológica (CDB), el FMAM ayuda a los países a cumplir con sus obligaciones bajo la CDB. El portafolio de biodiversidad del FMAM apoya iniciativas que promueven la conservación sostenible de la biodiversidad en áreas protegidas y en paisajes productivos, así como desarrollo de capacidades para implementar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (PCB). En ambos casos, FMAM proporciona recursos para la difusión de conocimiento. El FMAM define su estrategia a la conservación de la biodiversidad por medio de Prioridades Estratégicas (PE):

• Áreas Protegidas - PE 1: Catalizar la sostenibilidad de las áreas protegidas conservando la biodiversidad por medio de expansión, consolidación y racionalización de los sistemas de áreas protegidas nacionales;

• Integrando la Biodiversidad - PE 2: Integrar la biodiversidad en los paisajes y sectores productivos por medio de la integración de la conservación de la biodiversidad en la agricultura, silvicultura, pesquerías, turismo y otros sistemas y sectores productivos que aseguran beneficios ambientales nacionales y globales.

• Desarrollo de Capacidades - PE 3: Desarrollar capacidad nacional para la implementación del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad;

Movilizando Recursos

53

• Mejores Prácticas - PE 4: Mejorar el análisis, síntesis y difusión de mejores prácticas, nuevas estrategias, y nuevas herramientas para atender temas de biodiversidad actuales o emergentes.

Aunque la biodiversidad es el tema principal, los proyectos del FMAM también se enfocan en cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras y contaminantes orgánicos persistentes. Opciones de financiamiento El FMAM financia tres tipos de proyectos: Financiamiento es proporcionado para proyectos de gran escala por más de 1 millón de dólares en financiamiento de FMAM y para proyectos de mediana escala que van hasta 1 millón de dólares. El tamaño del proyecto depende del objetivo del proyecto, los requerimientos para la implementación del proyecto y los niveles de cofinanciamiento, así como otras prioridades de financiamiento del país solicitante y del presupuesto total de FMAM para ese país de acuerdo al Marco de Distribución de Recursos del FMAM. Refiérase al sitio en Internet del FMAM4 para obtener más detalles sobre estos asuntos. Así mismo, el Programa de Pequeñas Donaciones de FMAM (PPD) proporciona financiamiento directamente a organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias de base. El monto máximo de una donación puede ser de 50,000 dólares y la mayoría de los que se otorgan oscilan entre 20,000 dólares. Enfoque para el diseño del proyecto Los dos proyectos de biodiversidad más comunes son los PE 1 (llevar los sistemas nacionales de áreas protegidas hacia la sostenibilidad) o los PE 2 (integrar la biodiversidad con los paisajes productivos). En cualquiera de estos casos, la propuesta debe incluir un objetivo de proyecto bien definido, un análisis completo de los obstáculos asociados para lograr ese objetivo y el desarrollo de un “marco lógico” que identifique la estrategia y las actividades que se llevarán a cabo para atender los problemas y alcanzar el objetivo del proyecto. La estrategia del marco lógico utilizado en el diseño de todos proyectos del FMAM incorpora una jerarquía conceptual de los objetivos. Un factor que puede complicar es el uso de múltiples términos para referirse a conceptos similares pero el FMAM/PNUD reconoce 4 niveles jerárquicos:

• Meta (equivalente a “Objetivo de Desarrollo”). Es el resultado general al que el proyecto va a contribuir, junto con varias otras intervenciones externas.

• Objetivo (equivalente a “Objetivo Inmediato”). Resultado general que el proyecto en si va a alcanzar independiente de otras intervenciones. Solo hay un Objetivo por proyecto.

• Resultados. Resultados de componentes individuales en un proyecto que logran cambios en las condiciones que afecta el Objetivo.

• Productos. Insumos del proyecto o resultados directos alcanzados a través de la conclusión de las actividades del proyecto.

Los indicadores y objetivos son requeridos en los niveles de objetivos y resultados. Al nivel de Objetivos, los indicadores de impacto deben reflejar cambios en áreas significativas de biodiversidad globalmente, y en el área de la tierra afectada. Si los indicadores son difíciles de definir, se pueden utilizar indicadores sustitutos de impacto que se enfocan en los cambios de las amenazas a la biodiversidad. Resultados individuales tienen raramente un impacto en la biodiversidad, ya que los generalmente se definen en términos de las condiciones necesarias para conservar la biodiversidad.

4 Reference sources for the Global Environment Facility/United Nations Development Programme can be found at www.gefweb.org and www.undp.org/gef.

Movilizando Recursos

54

Los proyectos del PNUD/FMAM generalmente no se monitorean contra la Meta, ya que esto requiere monitorear las intervenciones externas, sobre las cuales ni el equipo del proyecto ni el PNUD/FMAM tienen control. En el contexto de la gestión del proyecto, los indicadores del proyecto son utilizados para medir el desempeño del proyecto, el “como” y el “si” una intervención está avanzando hacia sus objetivos. También permiten comparaciones entre los resultados actuales y esperados. La definición de los indicadores, que incluyan los verificadores y calificadores apropiados, y que son complementados por los objetivos y puntos de referencia aseguran esta función de medida del desempeño. Una vez que los Resultados han sido definidos, los Productos y las actividades pueden ser llevados a cabo con los presupuestos, socios y cofinanciamiento adecuados. Es importante que la mayoría de las instituciones apropiadas sean asignadas al manejo y entrega de diferentes Productos. Los primeros pasos Los potenciales proponentes de proyectos deben presentar sus ideas a las Oficinas del PNUD en su país y luego, si lo amerita, prepárese para reunirse con el Punto Focal Operacional nacional del FMAM. Las ideas de proyectos deben ajustarse a las prioridades de ese país y cumplir con los requerimientos para los programas de financiamiento relevantes. Para mayor información en el proceso de entrega, visite el sitio de Internet del FMAM.

Movilizando Recursos

55

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y el Plan Internacional de la Oficina Regional para las Américas Esta alianza ofrece la perspectiva del patrocinador de premios sobre cómo motivar proyectos de conservación de recursos hídricos. Antecedentes Los Premios Latinoamericanos y del Caribe del Agua (PLACA) es una iniciativa de Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) en alianza con el Plan Internacional –ROA - Oficina Regional para las Américas por sus siglas en inglés, designada para promover “el Decenio Internacional para la Acción – Agua, Fuente de Vida – 2005-2015” proclamada por Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Premios PLACA son otorgados anualmente a individuos, comunidades, organizaciones, escuelas o empresas, con el propósito de reconocer logros excepcionales relacionados con el agua. Esta premiación incluye también el Premio PLACA para Jóvenes, con el objetivo de estimular el interés de la juventud Latinoamericana y Caribeña en actividades relacionadas con el agua. Los nominados a este premio pueden ser jóvenes de hasta 18 años de edad. El objetivo fundamental de los Premios PLACA, es el de identificar y compartir soluciones de algunos de los temas más preocupantes relacionados con el agua en la región y hacer honor a los esfuerzos que los apoyan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se relacionan al tema. Un comité internacional independiente, presidido por CATHALAC, evalúa todos los nominados y selecciona a los ganadores y finalistas de los Premios PLACA. Los ganadores del Premio PLACA y del Premio PLACA para Jóvenes, reciben un premio en efectivo, un diploma y una escultura diseñada por la reconocida artista internacional, Olga Sinclair. Los finalistas reciben un diploma.

Elegibilidad, criterios de nominación, y quién puede nominar5 Cualquier individuo, comunidad, organización, escuela o empresa, es elegible a ser nominado por su logro sobresaliente relacionado al agua, ya sea a nivel local, nacional o regional. Cualquier actividad o actor que contribuya a la conservación y protección de los recursos hídricos en beneficio de la salud de los habitantes y el ecosistema en América Latina y el Caribe, puede ser nominado. Personas individuales, representantes de organizaciones, escuelas, universidades, empresas, instituciones de investigación, que sean activas en investigaciones científicas aplicada, ingeniería, tecnologías de desarrollo y transferencia, o fomento de capacidades relacionadas con el agua y el medio ambiente.

5 Para obtener información sobre los procedimientos o guías de nominación para los Premios PLACA 2006 visite: http://www.cathalac.org/ or http://www.plan-international.org/wherewework/americas/

Movilizando Recursos

56

Los nominadores pueden ser personas individuales, representantes de organizaciones, escuelas, universidades, empresas, instituciones de investigación, que sean activas en investigaciones científi-cas aplicada, ingeniería, tecnologías de desarrollo y transferencia, o fomento de capacidades relacionadas con el agua y el medio ambiente. Criterios de evaluación Los siguientes criterios son evaluados al seleccionar los ganadores de los Premios PLACA:

• Innovación (10 puntos): El trabajo que se presente deberá sobresalir en el marco de lo que actualmente se está haciendo en ese tema.

• Impacto (20 puntos): Se evaluará el impacto que pueda tener el trabajo en el área. • Realismo y Relevancia (10 puntos): Es importante que se trate de un proyecto real y no de una

solución académica • Indicadores (15 puntos): Los productos o el proyecto deberá ser medibles y demostrar que

tienen un impacto sobre el mejoramiento en la gestión del agua • Sostenibilidad (15 puntos): La sostenibilidad del proyecto deberá ser demostrada. • Replicabilidad (15 puntos): El proyecto deberá tener una metodología que permita la

posibilidad de aplicar algunas de esas acciones, en otras aéreas con condiciones similares. • Transferencia conocimiento (15 puntos): Se deberá poder transferir el conocimiento o técnicas

en la gestión integrada del agua a otros actores o comunidades, más allá de los beneficiarios mismos del proyecto.

Ganador PLACA 2005 En esta ocasión la organización civil de desarrollo Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. con sede en Tehuacan, Puebla, México, se adjudicó el Premio PLACA 2005. Esta organización ha promovido durante 25 años un exitoso proceso de desarrollo regional sostenible en una región semiárida, combinando dos elementos centrales: la regeneración ecológica de cuencas para recarga de acuíferos a través del programa Agua para Siempre y la organización social para la producción agrícola que beneficie a la población campesina e indígena más pobre. El área de trabajo abarca 8,000 metros cuadrados, dividido en 30 cuencas tributarias, con 175,000 habitantes beneficiados en 124 pueblos de 60 municipios de Puebla y Oaxaca. El enfoque antropocéntrico postula una metodología de promoción educativa que involucra la participación de la población campesina e indígena desde la investigación de la problemática, la formar para la ejecución de obras y la evaluación de resultados. Ganador Premio PLACA para Jóvenes 2005 El Premio PLACA Jóvenes 2005, fue ganado por la Escuela Secundaria Ángel María Herrera de Coclé, Panamá, con su Campaña Salvemos el Zaratí, a través de la labor social de los estudiantes de V y VI año de este centro educativo, que promueve el compromiso de los jóvenes con la conservación y el desarrollo sostenible. El proyecto de capacitación en dirección y producción de radio contempla la organización de cuñas y programas radiales en el marco del Proyecto de Iniciativas Ambientales en la Subcuenca del Río Zaratí. La intención más amplia de este proyecto es promover la sensibilización y la participación ciudadana para la reforestación de los cuerpos de agua en la subcuenca del Río Zaratí, fuente principal en esa región de abastecimiento de agua para consumo humano, actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y recreativas, con una población aproximada de 23 mil habitantes.

Finalista de Premio PLACA 2005 La Dirección General de Aguas Chile fue seleccionada como Finalista de PLACA 2005, por el desarrollo de un Programa de Difusión Educativa de la Gestión e Importancia del Agua, que ha incluido

Movilizando Recursos

57

la elaboración de material educativo para niños y niñas de nueve a 13 años a lo largo del país. Por otro lado, y en el marco de la gestión integrada de cuencas y la gestión social del agua, la Dirección ha trabajado desde 1999 con las comunidades indígenas de manera integrada y coordinada a nivel nacional, estas comunidades son un sector de los usuarios del recurso hídrico que necesita mayor apoyo a fin de integrar adecuadamente el proceso de manejo de cuencas. Finalista de Premio PLACA para Jóvenes 2005 El Colegio Internacional con sede en Asunción – Paraguay fue seleccionado como Finalista de PLACA Jóvenes 2005. La escases de agua que afecta la comunidad paraguaya del Chaco, así como el agua salada que ha estado empeorando el problema de la región en los últimos años, ha impedido el desarrollo agroeconómico y social. Ante la urgente necesidad de dar una respuesta rápida y efectiva al problema, el Colegio Internacional de Paraguay ha investigado métodos y técnicas de desalineación y construyó un modelo de colector solar, alternativa para los pobladores de la zona a través del cual se beneficiarían 22,000 personas aproximadamente. Mediante el uso de colectores solares, se podría solucionar una parte importante del problema de escasez de agua en el Chaco Central.

Movilizando Recursos

58

Apéndices

Movilizando Recursos

59

Apéndice 1: BID – Perspectiva del Prestamista – Operaciones de Préstamos Antecedentes Aunque las inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo para préstamos de proyectos hídricos parecen haber disminuido desde 1990 al 2005, es importante notar que el portafolio del BID ha cambiado sustancialmente en su composición, pasando de proyectos de infraestructura de alto capital en años anteriores (energía hidroeléctrica, irrigación y abastecimiento y saneamiento hídrico) hacia proyectos socialmente y ambientalmente orientados en los últimos 15 años. Solo el “Subsector de Abastecimiento y Saneamiento Hídrico” se ha mantenido con proyectos de alto capital. Al final del 2006 se lanzará una nueva iniciativa por el nuevo presidente Luis Alberto Moreno, que posicionará al BID como “El Banco para el Agua Potable y Saneamiento de América Latina y el Caribe.” La meta es reposicionar al BID como el socio principal para ayudar a los países a priorizar mejoramientos en los servicios de agua y saneamiento, y para organizar la asistencia técnica y financiera aprovechando las capacidades de socios internacionales y locales, públicos y privados, ajustada a las necesidades y circunstancias específicas del país.

Requerimientos básicos para las propuestas Con el fin de calificar para un préstamo, las propuestas deben cumplir con las siguientes políticas y estrategias: Política de Servicios Públicos (1996) y Guías Operacionales para la Aplicación de Políticas de Servicios Públicos al Sector Hídrico y de Saneamiento (2003). Los requerimientos básicos incluyen:

• Separación de políticas, regulaciones y estatutos de las funciones de servicios • Una estructura institucional sectorial que promueve eficiencia económica y maximiza la competencia. • Adopción de un régimen regulatorio adecuado y eficiente. • Agencias regulatorias pertinentes. • Un marco legal adecuado. • Modalidades administrativas que promueven incentivos para la eficiencia. • Un compromiso firme para los gobiernos nacionales a los objetivos de la política.

Estrategia para Manejo Integrado de Recursos Hídricos (1998). Requerimientos básicos incluyen:

• Transición de un enfoque de desarrollo a uno de manejo.

• Una transición de un enfoque sectorial a uno integrado (siguiendo los principios de la Declaración de Dublín) utilizando la cuenca como la unidad básica de planificación.

• Un enfoque en principios y en la aplicación flexible de los instrumentos caso por caso en vez de requerimientos preceptivos.

Estrategia para el Manejo Integrado de Recursos Hídricos El Banco evaluará las propuestas en base a políticas y procedimientos que ya han sido desarrolladas y promulgadas tales como: i) guías para asuntos de alivio de la pobreza, ii) llevar a cabo análisis de costo-beneficio, iii) protección al ambiente. El Banco también utilizara los principios de manejo integrado de recursos hídricos de Dublín, en tanto que apliquen con las condiciones naturales, ambientales, económicas, políticas y sociales de los países miembros.

Movilizando Recursos

60

Política de Cumplimiento Ambiental y de Salvaguardas (2006) Aprobado en enero del 2006, esta política toma en cuenta las condiciones actuales que influyen en la sostenibilidad del ambiente, que incluyen:

• Desarrollo de capacidad institucional de un país miembro prestatario.

• Rol más importante de la sociedad civil en el contexto de los procesos democráticos.

• Convergencia de políticas y armonización entre las instituciones de desarrollo multilaterales y bilaterales.

• Aumentar la efectividad del desarrollo. • Rol más importante del sector privado y

de alianzas publico-privadas. • Compromisos de sostenibilidad de

instituciones lideres financieras del sector privado a los Principios Ecuador.

• Creciente importancia de los retos globales y regionales y oportunidades.

Esta política también considera las conexiones entre la pobreza y el manejo ambiental. Reconoce la necesidad de incrementar las condiciones para el desarrollo social y económico y el rol tan importante que el manejo racional de los recursos naturales y el ambiente juega en este proceso. Las propuestas también deben cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:

• Debe demostrar factibilidad técnica, ambiental, socioeconómica, financiera, institucional, legal y política.

• Debe demostrar sostenibilidad financiera. • Debe incluir la participación actores claves. • Debe tomar en cuenta el rol de la mujer, poblaciones indígenas y de otras grupos minoritarios.

Es también recomendable que los proyectos elegibles cumplan con los siguientes criterios:

• Deben generar beneficios directos a la población. • Debe demostrar el interés y expresar el compromiso de organizaciones que participan en el

proyecto. • Debe tener metas verificables y beneficios claramente identificados. • Debe asegurar que el costo para cada actividad es consistente con los costos de actividades

similares en la región. • Debe cumplir con los requisitos ambientales del país y del BID en los casos donde se anticipan

impactos ambientales adversos. • Debe tener sistemas de supervisión de la gestión y de contabilidad transparente que pueden ser

revisados por el prestamista y las autoridades pertinentes.

Política de Cumplimiento Ambiental y de Salvaguardas Todos los proyectos relacionados con el recurso hídrico serán elegibles para obtener financiamiento. Sin embargo, dentro de esta área, el BID asignará prioridades más altas para propuestas de proyectos de manejo integrado de recursos hídricos prometedores que vienen de los países miembros solicitantes o de proyectos individuales conceptualizados bajo el marco de IWRM, incluyendo programas y planes de acción para solucionar problemas relacionados con el abastecimiento y saneamiento del agua en zonas urbanas y conservación de ecosistemas de recursos hídricos, y fortalecimiento de redes de hidrometeorología para el análisis de recursos hídricos y pronóstico de desastres naturales. El financiamiento estará disponible para la implementación de sus planes de acción en el momento que cumplan con al menos un conjunto mínimo de condiciones de manejo de recursos hídricos. Inversiones no solo en infraestructura sino en actividades que protegen también los recursos de agua en las cuencas altas y bajas, calidad del agua y ecosistemas acuáticos, incluyendo áreas costeras cuando sea apropiado; así como actividades de cooperación técnica para reestructurar el sector de recursos hídricos y desarrollo de capacidad institucional, también serán elegibles para obtener financiamiento.

61

Movilizando Recursos

Contexto Ejemplos de situaciones que hay que alentar

(pueden ocurrir excepciones importantes) Ejemplos de situaciones que desalentar (pueden ocurrir excepciones importantes)

A) Sector de recursos hídricos

1. Enfoque de manejo integrado de los recursos hídricos para el uso eficiente y la conservación del recurso

2. Participación e influencia de los entes interesados 3. Una entidad encargada de coordinar los métodos “de arriba a abajo” y de “abajo a

arriba” 4. Mecanismos de mercado u otros mecanismos de incentivos para asignar el recurso (por

ejemplo, regímenes de derechos de agua negociables o consejos de cuencas hidrográficas)

5. Una entidad encargada de coordinar y facilitar el proceso de asignación del agua que exista independientemente de un subsector determinado como el abastecimiento de agua, el riego o la energía hidroeléctrica

6. Disposiciones que aseguren un abastecimiento suficiente de agua a los usuarios más pobres

7. Leyes y reglamentos para el sector de los recursos hídricos en forma integrada y equilibrada

8. La existencia de una entidad encargada de los recursos hídricos y que mantenga estrechos vínculos con la entidad nacional encargada del medio ambiente para la consideración explícita de los servicios y funciones de los ecosistemas de agua dulce

9. Proyectos para fines múltiples 10. El enfoque por cuenca hidrográfica o fluvial 11. Tener en cuenta los efectos en las zonas costeras 12. Aporte y participación activa de la mujer, poblaciones indígenas y otros grupos

minoritarios en el suministro, manejo y protección del agua. Disposiciones para el fortalecimiento de las redes hidrometeoro-lógicas y la formación de capacidad para la elaboración de balances hídricos para el manejo integrado del recurso y para la previsión de desastres naturales

13. Planificación

1. Enfoque fragmentado 2. Asignar importancia únicamente a las inversiones 3. Un proceso de adopción de decisiones centralizado, “de arriba

a abajo” 4. Una entidad centralizada de gobierno que asigne los derechos

para utilización del agua y también prepare planes, programas y proyectos de inversión

5. La falta de una relación con otros recursos naturales o con el medio ambiente

6. La propuesta de soluciones para la reestructuración del sector de los recursos hídricos que sean independientes de los planes o medidas para la modernización del Estado, cuando existan éstos

7. La falta de disposiciones para asegurar un abastecimiento adecuado de agua a los usuarios más pobres

8. El intento de regular el sector de los recursos hídricos por conducto de leyes subsectoriales (esto es, leyes sobre aguas que tengan origen en los subsectores del abastecimiento de agua, el riego, la energía hidroeléctrica u otros y sean parciales a éstos)

9. La existencia de una entidad de recursos hídricos dentro de un determinado subsector de la utilización del agua (abastecimiento de agua, riego, energía hidroeléctrica, por ejemplo)

62

Movilizando Recursos

B) Subsector de abastecimiento del agua y saneamiento (además de sección a)

1. Cumplimiento con las políticas del BID sobre servicios públicos (regulatorio, planificación y funciones de distribución de agua en entidades separadas e independientes)

2. Medición y recuperación del costo 3. Participación de actores claves y de usuarios del recurso hídrico 4. Participación del sector privado en el suministro y saneamiento del agua 5. Descentralización o mayor énfasis en municipalidades 6. Desarrollo de capacidades en las entidades descentralizadas 7. Reducción de perdidas no justificadas antes del desarrollo de nuevas fuentes de

abastecimiento 8. Mecanismos regulatorios establecidos antes de la privatización 9. Mantenimiento de las inversiones 10. Sostenibilidad financiera 11. Programación a largo plazo e inversión por etapas 12. Relación explicita con el sector de recursos hídricos, regulado por la entidad reguladora

del sector de recursos hídricos 13. Disposición de vertidos y tratamiento como un parte integral del suministro del agua 14. Enfoque ecológico y técnicas para el tratamiento de vertidos 15. Participación activa de mujeres, poblaciones indígenas y otros grupos minoritarios en el

diseño del proyecto y formulación de políticas 16. Consideración explícita de políticas sobre impuestos y subsidios

1. Funciones de regulación, planificación y provisión del servicio encomendadas a la misma entidad

2. Subsidios no transparentes y no focalizados (en algunos casos los subsidios pueden ser necesarios por razones de equidad)

3. Centralización 4. Pérdidas no contabilizadas 5. La falta de relación con el sector de los recursos hídricos 6. Asignar importancia únicamente al abastecimiento de agua sin

tener en cuenta la eliminación y el tratamiento de aguas residuales

7. Conflictos con otros usos 8. Atención solo a las disposiciones relacionadas con los

servicios sin considerar de manera explicita la situación institucional del sector de recursos hídricos, en particular para la asignación de derechos de agua y los permisos para la disposición de agua residuales

C) Subsector de riego y de drenaje (además de la sección a)

1. Recuperación del costo 2. Administración de las unidades de riego a cargo de los agricultores y/u otras

asociaciones de usuarios 3. Énfasis adicional sobre las operaciones agrícolas parcelarias 4. Rehabilitación de sistemas existentes 5. Incentivos económicos para la conservación del agua, en particular el agua subterránea 6. Mantenimiento de las inversiones 7. Sostenibilidad financiera 8. Complementariedad con otros usos 9. La inclusión del drenaje de las fincas como parte del proyecto 10. Eliminación adecuada de las aguas residuales de riego parte integral del proyecto 11. Consideración explícita de políticas para tarifas y subsidios

1. Subsidios no transparentes, no focalizados y no temporales (los subsidios pueden considerarse como excepciones. En ese caso, deben ser transparentes, estar focalizados y ser temporales)

2. Prestar atención únicamente a los principales sistemas de distribución y drenaje parcelario sin tener en cuenta el drenaje parcelario

3. Agotamiento de las aguas subterráneas 4. Conflictos con otros usos.

D) Subsector de energía hidroeléctrica

(además de la sección a)

1. Cumplimiento de la estrategia del BID en material de energía 2. Eficiencia y eficacia económica de las tarifas 3. Sostenibilidad financiera 4. Complementariedad con otros usos 5. Integración de los proyectos hidroeléctricos al desarrollo subnacional por cuencas

hidrográficas en el marco de directrices mas amplias para la optimización de los recursos naturales, cuando sea posible

6. Participación del sector privado

1. Proyectos aislados 2. Conflictos con otros usos 3. La no consideración de directrices para la optimización del

manejo ambiental y de las cuencas hidrográficas 4. La no consideración de los efectos, aguas arriba y aguas abajo,

de y sobre los embalses, tales como reasentamiento, inestabilidad de las orillas del río, cambios en la calidad del agua y los efectos sobre la población de peces y la flora y fauna

Fuente: Estrategia de Manejo Integrado de Recursos Hídricos del BID

63

Movilizando Recursos

Apéndice 2: BID – La Perspectiva de un Donante – Administrador de Fondos Fiduciarios - INWAP

Antecedentes Establecido en Agosto del 2002, el Programa de la Alianza del Banco Interamericano de Desarrollo y los Países Bajos (INWAP, por sus siglas en inglés) es la expresión de muchos años de una intensa colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el BID, dedicados a apoyar la implementación de principios reconocidos internacionalmente sobre el manejo integrado de recursos hídricos en la región de América Latina y el Caribe. El BID es el administrador del fondo fiduciario de INWAP. Para alcanzar dicho objetivo, INWAP apoya actividades para fortalecer la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para:

• Manejar y desarrollar recursos hídricos nacionales y regionales. • Diseñar políticas hídricas efectivas. • Expandir y mejorar los servicios sociales y de producción de recursos hídricos. • Crear conciencia de los asuntos y diseminar información pertinente (por medio de la

participación en y el apoyo de actividades de extensión y foros internacionales). • Incrementar la capacidad del BID para guiar y monitorear la implementación de la estrategia de

Manejo Integrado de Recursos Hídricos del BID (IWRM, por sus siglas en inglés). • Mejorar la coordinación del BID y otras instituciones financiadoras y donantes sobre asuntos de

políticas de recursos hídricos en América Latina y el Caribe.

Desde su creación, el portafolio de INWAP se ha comprometido a financiar 67 operaciones, que van desde 7.000 a 450.000 dólares. Como se muestra en el alcance de dichas operaciones, la contribución de INWAP al manejo del agua en la región, es muy significativa. De hecho, INWAP es la mayor y más relevante fuente de asistencia técnica en el contexto de la labor del BID en este tema. El INWAP es una herramienta instrumental para promover las acciones prioritarias definidas en la estrategia del IWRM. Así mismo, el INWAP proporciona valiosos recursos para hacer posibles los mandatos de la Cumbre Mundial en Desarrollo Sostenible en relación a la formulación de Planes Nacionales y Estrategias de INWAP, y la Declaración del Milenio, con respecto al agua potable y saneamiento. Las diversas actividades que apoyan el desarrollo de capacidades, gobernabilidad del agua y reducción de la pobreza en el contexto de las Metas de Desarrollo del Milenio, están contribuyendo a generar nuevos trámites de préstamos para el agua e iniciativas del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, al mismo tiempo que se proporciona nuevas herramientas, información y conocimiento.

Requisitos básicos para las propuestas Las actividades financiadas por el INWAP deben seguir una de las dos líneas estratégicas de acción de la alianza:

• Reducción de la pobreza y promoción de equidad social. • Gobernabilidad del Agua.

En la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad social, INWAP se concentra en sus actividades en las siguientes áreas:

64

Movilizando Recursos

• Apoyando al BID y sus países miembros prestatarios a que cumplan con las Metas de Desarrollo del Milenio en relación al agua.

• Proporcionando herramientas metodologías para evaluar mayor los impactos de actividades relacionadas con el agua en los pobres.

En la Gobernabilidad de Agua, INWAP también se concentra en actividades en las siguientes áreas:

• Apoyando la formulación de estrategias y planes de IWRM como lo establecido en el Plan de Implementación de la Cumbre de Desarrollo Sostenible, y

• Fortaleciendo los marcos institucionales, legales y de políticas de los países miembros prestatarios del BID.

Requisitos básicos para las propuestas Para los solicitantes de financiamiento, el BID tiene los siguientes requisitos específicos:

• Solo especialistas del BID pueden solicitar para los fondos. Organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil pueden contactar a los respectivos especialistas de agua en las oficinas nacionales del BID para presentar una propuesta. Para las actividades regionales o mayor información, por favor contacte a [email protected].

• INWAP solo financia operaciones de agua dulce y no en operaciones marino-costeras.

Para que cualquier actividad pueda calificar para los fondos de INWAP, deben cumplir con uno o más de los siguientes criterios:

• Apoyar enfoques integrados e innovadores para el manejo de recursos hídricos. • Impulsar el fortalecimiento institucional. • Contribuir al crecimiento económico sostenible y a la reducción de la pobreza. • Fortalecer en el trabajo de formulación de políticas y de sector en el manejo de recursos

hídricos. • Fortalecer la capacidad del personal del BID y de los países miembros prestatarios en las

políticas y sector. • Explorar las posibilidades para alianzas y cooperación interinstitucional. • Apoyar procesos en curso de reforma y modernización en el sector del agua.

65

Movilizando Recursos

Apéndice 3: BID – La Perspectiva de una Agencia Ejecutora – Operaciones No Reembolsables del FMAM/BID Manejo Internacional de Ecosistemas en la Cuenca Binacional del Sixaola - Resolución #4-91on No 4-91 En 1991, los Vicepresidentes de los países centroamericanos firmaron dicha resolución acordando promover el desarrollo de áreas transfronterizas en el esfuerzo por alcanzar integración regional. Luego los dos gobiernos firmaron el Acuerdo de Cooperación de la Frontera Costa Rica-Panamá. El acuerdo estableció una Comisión Binacional Permanente (liderado por MIDEPLAN en Costa Rica y el MEF en Panamá) con el mandato de promover el Programa de Manejo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola. Esta ambición progresó y en el 2003-2004 se formuló una Estrategia Regional para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, en una manera participativa con el apoyo de una donación del BID. Esta estrategia será implementada por medio de dos programas nacionales, el Programa de Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro (1439/OC-PN) en Panamá, y el Programa de Desarrollo Sostenible para la Cuenca Binacional del Río Sixaola (1556/OC-CR) en Costa Rica, ambos financiados por el BID.

La intervención del FMAM servirá para cubrir los crecientes costos relacionados con los beneficios globales de un manejo integrado binacional, y cada programa nacional financiará las inversiones necesarias requeridas para el desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones locales. La intervención propuesta ha sido desarrollada por medio de un enfoque integrado, en vez de un enfoque sectorial, caracterizado por mayores niveles de coordinación entre los dos países, amplia participación de las instituciones, y grupos sociales y étnicos presentes en la cuenca, un proceso iniciado durante la formulación de la Estrategia Regional sobre Desarrollo Sostenible. ID Proyecto de la Agencia: RS-X1017 ID Proyecto GEFSEC: 2517 Países: Costa Rica y Panamá Título Proyecto: Manejo Integrado del Ecosistema en la Cuenca Binacional del Río Sixaola Agencia FMAM: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Otras Agencias Ejecutoras: N/A Duración: 4 años Área Focal FMAM: Biodiversidad, Aguas Internacionales, Degradación terrestre Programa Operacional del FMAM: OP12 Area Multifocal (Manejo Integrado Ecosistémico) Prioridad Estratégica del FMAM: BD-1, BD-1, EM-1, IW-1, SLM-2 Fecha Estimada de Inicio: Noviembre 2006 Fecha Estimada de Entrada WP: Marzo 2006 Fecha Entrada al Proceso: Noviembre 2004 Costo IA: US$360.000 (9% de financiamiento del FMAM, incluyendo PDF-B)

Plan de Financiamiento (US$) Contribución GEF: Projecto 3.500.000 PDF A: -0- PDF B: 500.000 PDF C: -0- Subtotal FMAM: 4.000.000 Cofinanciamiento: Programas BID 1556/OC-CR: 10.689.000 Programas BID 1439/OC-PN: 4.216.000 Gobierno de Costa Rica: 485.000 Gobierno de Panamá: 485.000 Subtotal Cofinanciamiento 15.875.000 Financiamiento Total Proyecto 19.875.000 Financiamiento para actividades asociadas: The Nature Conservancy: 420.000 Conservation Internacional: 360.000 Comisión Europea: 200.000

66

Movilizando Recursos

Bibliografía

Caribbean Conservation Corporation, CORAL – The Coral Reef Alliance, EcoLogic Development Fund, PricewaterhouseCoopers, LLP, US Department of Agriculture Forest Service, US National Oceanic and Atmospheric Administration, "Communicating Success – A Primer on How to Develop Metrics for Sharing Your White Water to Blue Water Partnership Successes," August 2006, www.ww2bw.com. Flora, Cornelia Butler, Mary Emery, Susan Frey and Corry Bregendahl, "Community Capitals: A Tool for Evaluating Strategic Interventions and Projects," plus related publications, presentations and papers of the North Central Regional Center for Rural Development, www.ncrcrd.org. Harman, Willis and John Horman, 1990, Creative Work: The Constructive Role of Business in Transforming Society, Indianapolis, Knowledge Systems, Inc.

Inter-American Development Bank, "Strategy for Integrated Water Resource Management," December 1998, www.iadb.org. US Department of Agriculture Forest Service, National Partnership Office, "Partnership Guide: The Power of People Working Together – A Living Document," produced in partnership by the National Forest Foundation, May 2005, plus other partnership training resources related to collaboration, core competencies, leadership development and more, www.partnershipresourcecenter.org. US Environmental Protection Agency, National Center for Environmental Innovation, "Draft Guidelines for Designing EPA Partnership Programs Version 1.0," February 2005. Reference sources for the Global Environment Facility/United Nations Development Programme can be found at www.gefweb.org and www.undp.org/gef.

67

Movilizando Recursos

Reconocimientos Estamos agradecidos por el interés y los esfuerzos de las siguientes organizaciones e individuos que colaboraron con esta alianza y el apoyo en la edición proporcionado por EcoLogic. La traducción de este documento fue realizada por Andrea Borel de la Oficina Regional Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos y revisada por Sebastián Troëng de Conservación Internacional, Edgar Monge Nicolaas de CAVU, y Shaun Paul de EcoLogic. Association of American Geographers – Dr. Patricia Solis – www.aag.org Boundless Playgrounds – Amy Jaffe Barzach – www.boundlessplaygrounds.org Calm Air, Visibility Unlimited – Edgar Monge Nicolaas, David Smith, Ricardo de Soto, Jordan Vaughan-Smith – www.flightandfilm.org Caribbean Conservation Association – Kemraj Parsram – www.ccanet.net Caribbean Conservation Corporation – David Godfrey – www.cccturtle.org Conservation International – Dr. Sebastian Troëng – www.conservation.org EcoLogic Development Fund – Deborah Fraize, Larissa Joseph, Shaun Paul – www.EcoLogic.org Inter-American Development Bank – Luis Garcia, Silvia Ortiz – www.iadb.org PricewaterhouseCoopers, LLP – Michele Kiernan, Maria del Pilar Perez, Harvey Ramos, Nicholas A. Shufro, Laura Zerby – www.pwc.com The Nature Conservancy – Robert Weary – www.nature.org United Nations Development Programme – Andrew Bovarnick – www.undp.org United Nations Environment Programme/Caribbean Environment Programme – Franklin McDonald, Maria Protz – www.cep.unep.org United States Department of Agriculture – Adela Backiel, Ruth McWilliams (USDA Forest Service) United States Department of Commerce – National Oceanic and Atmospheric Administration – Heather Allen, Elizabeth McLanahan, Tom Laughlin, Jennifer Winston United States Department of State – David Bolton, Anne Chick, Kirti Datla, David Hermann

United States Embassy, San José, Costa Rica – Regional Environmental Office for Central America and the Caribbean – Andrea C. Borel, Bernard E. Link

University of Miami – Rod Zika – www.miami.edu/UMH/CDA/UMH_Main

Water Center for the Humid Tropics of Latin American and the Caribbean – Teddy Callender, Zvia Leibler-Danon – www.cathalac.org

68

Movilizando Recursos

69

Movilizando Recursos