Movilidad Social

6
Movilidad social La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Introducción Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda. La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general. La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).

description

Tema: Movilidad Social

Transcript of Movilidad Social

Page 1: Movilidad Social

Movilidad socialLa movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Introducción

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,

quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo

profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto

implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que

pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a

ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también

transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de

profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad

para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un

cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una

clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de

obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios

universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio

un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un

trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo,

tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior

(descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría

que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto

de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala

social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de

progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus

antepasados sin importar su esfuerzo personal.

En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una

posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender

social y económicamente. Los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los

cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la educación para perpetuarse, por lo

Page 2: Movilidad Social

cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e

intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad

social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la

formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la

movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de

grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper

con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en

los parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en

lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho

también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento

del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los

méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus

méritos para poder pedirlo.

Estudios sobre movilidad social

La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y

política de un individuo o de un estrato. Pero generalmente lo que se estudia es la movilidad

individual, pues el cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la evolución o el

desarrollo social, que no debe confundirse con la movilidad social. Los estudios sobre la

movilidad se basan en el hecho de que los sistemas de estratificación del mundo moderno no

son rígidos y permiten el paso de un individuo de un status o de una clase a otro.

La movilidad social es un elemento central de la composición de las sociedades capitalistas y

sus elementos de análisis preponderantes son la estructura y la acción. La crisis de los

paradigmas industriales unió las tendencias sociológicas weberianas y marxistas en análisis

cruzados sobre movilidad social y estratificación. A medida que las sociedades se complejizan,

aumenta la división social del trabajo (división del trabajo) lo que favorece el escenario para

una mayor desigualdad social en una disfunción entre el discurso de posibilidades y su

efectiva realización (Goldthorpe/ Erikson). Los análisis sociológicos empíricos sobre la materia

indican además que en el tercer mundo, o los países en desarrollo, se da un principio anti-

capitalista en el cual las elites/clases altas se cierran progresivamente creando un conflicto

teórico en el cual, a nivel de estudio de estratificación, se vuelve a una condición social pre-

moderna (castas de privilegio, redes de adquisición de status, etc). En estos países, los dos

puntos centrales de movilidad social (educación y trabajo) se ven afectados por un doble

proceso de privatización de lo público y desmantelamiento de la capacidad estructural de

generación de empleos.

Page 3: Movilidad Social

En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son más

cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad

ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis,

pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema

relativo a la estratificación social.

Recientemente se ha demostrado que existe una correlación negativa clara entre movilidad

social y desigualdad económica. Gran parte de esos resultados han sido compilados en

metaestudios como, Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva de Wilkinson y

Pickett.

Exposición Itinerante en México

La exposición se llama Imagina Tu Futuro, fue inaugurada en octubre 2013 en las

instalaciones de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla. Su principal meta es llegar a

los jóvenes que estudian. Una característica importante de la exposición es su capacidad de

ser transportada fácilmente de sede a sede, confiriéndole las posibilidades de ser itinerante.

Se tiene programado que dicha exposición viaje por la república y llegue a las comunidades

donde pueda generar mayor impacto social. La exposición se caracteriza por su buen manejo

de material didáctico y el novedoso empleo de salas interactivas donde los invitados

comparten experiencias sociales mediante el empleo de tabletas y una mesa interactiva.

Otra definición de movilidad social

La movilidad social es un efecto de la estructura de clases y de las relaciones de producción en

la que esta tiene su origen. Como señala muy bien Bertaux

El solo hecho de situar el estudio de la estructura social bajo las perspectivas de la nociones de ‘estratificación’ y de ‘movilidad’, en vez de abordarlo a partir de los conceptos de ‘relación de clases’ y de su ‘reproducción’…, es el signo de una orientación general que se para en las apariencias

Por eso, si se quiere comprender la movilidad social, hay que ponerlas en relación con las

clases sociales y su proceso de ‘reproducción’. En esta perspectiva, la movilidad aparece como

lo que realmente es: el proceso de distribución de los individuos de una sociedad en la

estructura de clases de esa sociedad.

Page 4: Movilidad Social

Cuatro tipos de movilidad socialMudarse de una casa móvil a una mansión, pasar de una casa móvil a un refugio para indigentes, o aterrizar en la gran oficina de la esquina de tu empresa son todos productos derivados de la movilidad social. La movilidad social se produce cuando un individuo o grupo de individuos se mueve entre los estratos sociales, ya sea hacia arriba, hacia abajo o de forma horizontal a un sector diferente dentro de la misma categoría. Uno o más factores causan la movilidad social, lo que puede ocurrir inmediatamente o durante varios años. Los diferentes tipos de movilidad social reflejan la causa y el periodo de tiempo de este importante cambio.

Movilidad social intergeneracionalLa movilidad social intergeneracional describe un cambio en la posición social entre generaciones. Un ejemplo de movilidad intergeneracional hacia arriba se inicia con una familia pobre de inmigrantes en que los padres tienen poca educación y mantienen empleos de bajos salarios. Con el tiempo, los padres trabajan duro para proveer a sus hijos educación y oportunidades. Los niños van a la universidad y se convierten en profesionales de altos ingresos, el logro de una posición social muy diferente que la de sus padres.

Movilidad social intrageneracionalLa movilidad social intrageneracional describe un cambio significativo en la posición social dentro de una sola generación. Un ejemplo de movilidad intrageneracional hacia arriba es una madre pobre y soltera, que construye su propia empresa exitosa antes de que sus niños sean adultos. Sus hijos disfrutarán de los beneficios de su nueva profesión lucrativa y seguirán persiguiendo un mayor grado de educación y el logro profesional por sí mismos.

Movilidad social horizontalLa movilidad social horizontal es un cambio social que no afecta a la clase social o estratos. Por ejemplo, el trabajador de maquinaria que cambia fábrica no está alterando su posición social general porque su remuneración y la profesión es la misma. Un profesor universitario que se traslada de la academia a una organización no lucrativa de reflexión experimenta un nuevo círculo social, pero no necesariamente se mueve hacia arriba o hacia abajo en la clase social.

Movilidad social estructuralLa movilidad social estructural se produce cuando la estructura social cambia y cambia, inadvertidamente, también la posición social de una clase entera. Los cambios en la movilidad estructural crean movilidad hacia arriba y hacia abajo. Por ejemplo, las revoluciones comunistas reorganizaron el poder y los

Page 5: Movilidad Social

ingresos, elevando el estatus social de los trabajadores laborales. Por el contrario, los miembros ricos de la élite gobernante se encontraron sin dinero, se movieron hacia abajo en la jerarquía social después de esta revolución estructural.