motociclismo_tecnica_cap1(1892)

download motociclismo_tecnica_cap1(1892)

of 2

Transcript of motociclismo_tecnica_cap1(1892)

  • 8/8/2019 motociclismo_tecnica_cap1(1892)

    1/2

    78 W W W. W E B M O T O C I C L I S M O . C O M

    CMO FUNCIONA?

    MOTOCICLISMO TCNICA

    El ciclo tericoCAPTULO

    Vlvulas

    El motor funciona por medio

    de un pistn que se desplaza

    a lo largo de un cilindro cer-

    rado en uno de sus extremos. Este

    desplazamiento permite variar el

    volumen interno de la cmara y pro-

    ducir en ella los diferentes procesos.

    El movimiento lineal del pistn se

    convierte en un giro por medio de

    la biela que en un extremo tiene un

    movimiento alternativo y en otro un

    giro, de manera que el cigeal ya

    es capaz de transmitir una rotacin.

    En la parte superior del cilindro se

    localizan conductos para la entrada

    y salida de los gases.

    El proceso es simple, consiste en

    introducir una mezcla de combus-

    tible y aire en el cilindro que pos-

    teriormente se comprime. Cuando

    lo est se provoca su explosin, un

    proceso que genera energa en for-

    ma de onda expansiva que mueve

    el pistn. Posteriormente se saca el

    gas quemado y se inicia el proceso

    de nuevo para lograr una rotacin

    constante del cigeal. El ciclo

    terico se compone de cuatro fases

    de la misma duracin, media vuelta

    del cigeal, son: admisin, com-

    presin, expansin y escape, pero

    en realidad nunca se cumple porque

    los ciclos en los motores reales se

    superponen y no tienen la misma

    duracin. En cualquier caso la base

    de funcionamiento de la prctica to-

    talidad de los motores alternativos

    es sta.

    2

    3

    4

    1

    1AdmisinLa fase empieza en elpunto muerto superior,cuando el pistn esten su posicin mselevada. Empiezaa bajar y se abre lavlvula de admisinpermitiendo que el gascombustible entre en elcilindro aprovechandoel aumento de volumenpropiciado por eldesplazamiento delpistn.

    CompresinCuando el pistn llegaal punto final de sudesplazamiento, elpunto muerto inferior,el cilindro se ha llenadode aire y se cierra lavlvula de admisin. Elpistn comienza subirde nuevo y comprimela mezcla hasta dejarlaconstreida al espaciode la cmara decombustin.

    Expansin

    Cuando el pistn seencuentra de nuevoen el punto muertosuperior se produce unachispa en la cmara decombustin y la mezclaexplota. La energaliberada lanza en pistnhacia abajo y la mezclaquemada se expande.Este es el nico cicloque genera trabajo.

    EscapeUna vez llegado al

    punto muerto inferiorla mezcla no puedeexpandirse ms. Seabre la vlvula deescape para que salgael gas quemado. Elmovimiento del pistnhacia arriba empujael gas hasta vaciar elcilindro. Cuando llega alpunto muerto superiorse cierra la vlvula deescape y comienza unnuevo ciclo.

    Pistones

    Bielas

    Cigeal

    Infografasrealizadas por

    078-079-tecnica.indd 78078-079-tecnica.indd 78 19/05/2004 16:39:2819/05/2004 16:39:28

  • 8/8/2019 motociclismo_tecnica_cap1(1892)

    2/2

    79

    El motor ms comn en las motocicletas estosmomentos es el motor de cuatro tiempos, unpropulsor diseado en su ciclo terico por NicolsOtto a mediados del siglo XVIII.

    OTROS CICLOS

    Ciclo 2 tiempos Es la principal alternativa

    al ciclo de cuatro tiempos, que durante muchos

    aos ha equipado a la mayora de las motocicletas

    de baja y media cilindrada . La principal diferencia

    es que el ciclo se realiza en una sola vuelta del

    cigeal, en dos carreras del

    pistn, ya que la admisin se

    realiza en la parte inferior del

    pistn al mismo tiempo que la

    compresin, y durante la fase

    de expansin tambin se realiza

    el escape y el trasvase de la

    mezcla desde el crter a la

    cmara del cilindro.

    ELEMENTOS

    CILINDRO Y CULATA Forman el espacio donde se reali-za el ciclo de trabajo. Son de aluminio y el cilindro tiene

    una zona interior endurecida, por medio de una camisa

    de hierro, o por un revestimiento de carburos embutidos

    en nquel. La culata aloja la cmara de combustin.

    PISTN Est fabricado en aluminio. Esta compuesto porla cabeza, en contacto con la mezcla y la falda que se

    apoya en el cilindro. Cerca de la cabeza estn alojados los

    segmentos, unos anillos que se expanden para lograr la

    adecuada hermeticidad del cilindro en su parte inferior.

    BIELA El cambio de movimiento lineal a rotacin, lorealiza la biela. Dispone de taladros; la parte superior es

    el pie, y la inferior, la cabeza. Se realiza en acero y en

    ocasiones en titanio. Normalmente la cabeza est abierta

    lo que la obliga a contar con tornillos de sujecin.

    CIGEAL El cigeal une a la base del motor a la bielay el pistn, y que transmite ya una rotacin. Es una pieza

    de acero endurecido que dispone de apoyos denominados

    muones para la biela y el crter, y contrapesos para

    poder mantener su giro cuando no se genera energa.

    VLVULAS Para permitir la entrada y salida de los gasesse emplean vlvulas de seta, con una cabeza plana y an-

    cha y un vstago delgado. Estn fabricadas en acero y en

    ocasiones en titanio. Permite un buen sellado al apoyarse

    la cabeza en un asiento cnico, y su fino vstago no resta

    mucho espacio y favorece la entrada y salida del gas.

    DNDE?

    El ciclo de cuatro tiempos

    se realiza en el corazn del

    motor, en el interior de los

    cilindros y en la cmara de

    combustin, aunque para

    ello sea necesaria la inter-

    vencin de los elementos

    del tren alternativo y de los

    de la distribucin.

    Ciclo Wankel El motor

    rotativo es poco empleado en

    las motocicletas. Funciona

    de manera muy distinta

    ya que en vez de un pistn

    con movimiento alternativo

    se trabaja con un rotor en

    forma de prisma triangular

    que gira sobre un eje y se

    apoya en una superficie con

    la que va formado diversas

    cmaras, de manera que se

    van produciendo en ellas las

    distintas fases.

    LA PRXIMA SEMANA: EL CICLO PRCTICO

    078-079-tecnica.indd 79078-079-tecnica.indd 79 19/05/2004 16:40:0819/05/2004 16:40:08