motivaciones-colonialismo

download motivaciones-colonialismo

of 12

Transcript of motivaciones-colonialismo

1

www.monografias.com

Motivaciones y procesos del colonialismo1. Introduccin2. Qu es el imperialismo?3. En qu se basa el colonialismo?4. Qu motiv el colonialismo?5. Cmo se estructura socialmente una colonia?6. De que manera se realizaba la opresin?

7. Qu pases fueron participes de la opresin?8. Qu sucedi con frica?9. Qu sucedi en con el Extremo Oriente?10. Cules son las consecuencias del colonialismo?11. Cmo se restaura un pueblo oprimido?12. Cmo termina el colonialismo?13. Cmo se hace participe hoy el imperialismo?14. ConclusinIntroduccin:

La real academia de la lengua espaola define al imperialismo como una actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensin del dominio de un pas sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, econmica o poltica a su vez, definimos al colonialismo como la tendencia a mantener un territorio en el rgimen de colonia, en el que colonia se refiere al territorio fuera de la nacin que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.Como podemos darnos cuenta, el imperialismo y el colonialismo estn estrechamente relacionados en el sentido de que uno es consecuencia de otro.

A travs de este trabajo trataremos de descubrir los factores que afectaron al nacimiento de una doctrina imperial dentro de las naciones, tomando como base y prestando gran atencin a la situacin de Inglaterra, ya que fue una de las potencias mas beneficiadas principalmente de manera econmica por la implantacin de un sistema colonial.

Para explicar los procesos que se desarrollaron durante el periodo del colonialismo que comprende desde el ao 1850 hasta el ao 1960, hemos tomado como eje de desarrollo la formulacin de preguntas que engloban de manera total el universo general de este proceso de la historia.He incluido en el trabajo una serie de documentos, testimonios y crticas hacia el colonialismo que le servirn al lector para formarse un panorama mas detallado sobre la vida de los directos afectados por las de grandes potencias, que motivados por el euro centrismo cometieron tales opresiones.

Lo principal en este trabajo es ser crtico y a la vez objetivo, si perder el conductor inicial que esta vez ser presentar un panorama detallado del colonialismo y el imperialismo.

Sin ms prembulo, lo invito a tomar paso a la lectura de este documento.

Durante los siglos XIV y XV comienzan a desarrollarse en Europa la actividad mercantil, estimulada por la bsqueda de nuevas rutas comerciales, que contribuyo en gran parte a los descubrimientos geogrficos del siglo XVI. los navegantes espaoles y portugueses, y mas tarde los holandeses, franceses e ingleses, llegaron a frica, a la india y al continente americano, formndose as los grandes imperios coloniales de la edad moderna. Durante todo ese periodo se llevara a cabo una enorme acumulacin de capitales y fortunas por parte de los pueblos colonizadores, pero al mismo tiempo, la explotacin de estas zonas colonizadoras dio origen a dos hechos fundamentales: El empobrecimiento de estas regiones explotadas y la acumulacin de enormes capitales por la burguesa.

La fase imperialista de fines del siglo XIX presenta caracteristicas nuevas, como son la concentracin industrial y financiera, y la lucha constante por el reparto del mundo entre las grandes potencias. ante la incesante carrera por la produccin y bsqueda de nuevos mercados, va a plantearse la necesidad de tener garantizado el suministro de materias primas y la venta normal1-. Qu es el imperialismo?El trmino "imperialismo", es la teora, la prctica y las actitudes de un centro metropolitano dominante que rige un territorio distante; "colonialismo" casi siempre consecuencia del imperialismo es la implantacin de asentamientos en esos territorios distantes. "El imperio es una relacin formal o informal, en la cual un estado controla la efectiva soberana poltica de otra sociedad poltica. Puede lograrse por la fuerza, por la colaboracin poltica, por la dependencia econmica, social o cultural" dice Michael Doyle, Empires (1986) pag. 45. En nuestra poca el colonialismo directo est ya ampliamente perimido; en cambio el imperialismo persiste en uno de sus mbito de siempre, en una suerte de esfera general cultural, as como en prcticas sociales especficas, polticas, ideolgicas y econmicas. Ni el imperialismo ni el colonialismo son simples actuaciones de acumulacin y adquisicin, ambos se encuentran soportados y a veces apoyados por impresionantes formaciones ideolgicas que incluyen la conviccin de que ciertos territorios y pueblos necesitan y ruegan ser dominados. El imperialismo clsico europeo del siglo XIX y principios del XX, todava proyecta considerable sombra sobre nuestra propia poca. Difcilmente exista an hoy algn norteamericano, africano, europeo, latinoamericano, indio, caribeo o australiano, cuya vida individual no se haya visto afectada por los imperios del pasado.

Resea histricaPodemos considerar la existencia a fines del siglo XIX de dos mundos. Uno, unido pese a importantes disparidades internas, por la historia y por ser el centro del desarrollo capitalista, el segundo sector no estaba unido ni por la historia, ni por la cultura, ni por la estructura social, ni por las instituciones, ni siquiera por lo que consideramos hoy como la caracterstica mas destacada del mundo dependiente, la pobreza a gran escala. La riqueza y la pobreza como categora sociales, slo existen en aquellas sociedades que estn de alguna forma estratificadas y en aquellas economas estructuradas en algn sentido, cosas ambas que no ocurran todava en algunas partes de este mundo dependiente. Las disparidades existentes entre las sociedades de la edad de piedra, como la de las islas Melanesias y las sofisticadas y urbanizadas sociedades de China, India, y el mundo Islmico parecan insignificantes. Que importaba que sus creaciones artsticas fueran admirables, que los monumentos de sus culturas antiguas fueran maravillosos y que sus filosofas impresionaran a algunos eruditos y poetas occidentales Bsicamente, todos estos pases estaban a merced de los barcos procedentes del extranjero que descargaban hombres armados e ideas frente a los cuales se hallaban indefensos y que transformaban su universo en la forma ms conveniente para los invasores, cualesquiera que fueran los sentimientos de los invadidos. "El despotismo es una forma legtima de gobierno sobre los brbaros, con tal que el fin que se persiga, sea la mejora de su situacin" John Stuart Mill, - El utilitarismo -.En el siglo XVI una serie de observadores filosficos de la poca de la ilustracin haban considerado muchas veces a los pases extraos situados mas all de Europa, como un barmetro moral de la civilizacin europea. Estos pueblos no civilizados " nobles salvajes", con su comportamiento natural y admirable ilustraba la corrupcin de la sociedad civilizada.La novedad del siglo XIX consisti en qu cada vez ms y de forma ms general se consider a los pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores, indeseables, dbiles y atrasados, incluso infantiles.Sin embargo la red de comunicaciones globales intensific la mezcla de los mundos occidentales y exticos, podramos citar a Joseph Conrad, ("El corazn de las tinieblas"), Rudyard Kipling (Kim), como intermediarios de ambos mundos. Hubo estudios que analizaban con seriedad esas culturas, (Exticas) como algo que debera ser respetado y como algo que poda aportar enseanzas, especialmente el estudio de las diversas formas de espiritualidad derivadas de oriente. En el terreno artstico en especial las artes visuales, las vanguardias occidentales trataban de igual a igual a las culturas no occidentales y de hecho en muchas ocasiones se inspiraron en ellas. Las generaciones vanguardistas ensearon a los europeos a ver a esas obras como arte con frecuencia como un arte de gran altura por derecho propio. Haciendo a un lado el pensamiento eurocntrico donde lo mejor que ha sido pensado y escrito ha sido pensado y escrito por europeos.

2-. En que se basa el colonialismo?La Historia ha sido asumida como la historia europea y todo lo dems son "ingratos giros de las tribus brbaras en pintorescos pero irrelevantes rincones del globo" H. Trevor Roper- 1965El eurocentrismo como la perspectiva renacentista en pintura, representa el mundo desde un nico punto privilegiado. En 1910 Jules Harmand, un defensor del colonialismo afirm: " Es necesario entonces, adoptar como principio y punto de partida el hecho de que existe una jerarqua de razas y civilizaciones, y que nosotros pertenecemos a la raza y civilizacin superiores, an reconociendo qu, al mismo tiempo que la superioridad confiere derechos, impone tambin estrictas obligaciones. Las legitimacin bsica de la conquista de los pueblos nativos es la conviccin de nuestra superioridad, no slo mecnica, econmica, y militar, sino moral. Nuestra dignidad descansa en esa cualidad, y subyace a nuestro derecho a dirigir el resto de la humanidad. El poder material es nicamente un medio para se fin." citado en Imperialism pag. 294.En Ecological Imperialism de Alfred Crosby se afirma que donde quiera que iban los europeos empezaban inmediatamente a cambiar el hbitat local, su propsito conciente era transformar los territorios y convertirlos en imgenes de aquello que haban abandonado. Una ecologa modificada daba pi a la modificacin del sistema poltico. A los ojos de los poetas y visionariosnacionalistas por venir, esto enajenaba al pueblo de sus tradiciones autnticas, de sus modos de vida y de sus organizaciones polticas propias. El imperialismo clasifica y convierte en un bien todo el espacio. El espacio colonial debe transformarse lo suficiente como para ya no aparecer del todo extrao a los ojos del imperio.Denominar juega un rol crucial en la historia colonial. En mayor medida que en cualquiera de sus otras colonias la Irlanda de los Ingleses sufri innumerables metamorfosis a travs de repetidos proyectos de asentamiento entre los cuales figuraba el de Anglicizar los nombres. " En un proceso de este tipo, se supone que el colonizado es tpicamente pasivo, carece de voz propia y no controla su propia representacin: se lo representa de acuerdo con el impulso hegemnico que, al mismo tiempo, lo constituye como entidad unitaria y estable" Mary Hamer "Putting Irland on the map" Textual Practic 3 N2.Puede, el discurso colonialista, condenar el mundo rabe por vestirse de ms (velo) y al mundo indgena por vestirse de menos (nudismo). Puede proyectar Africa como hipermasculina, grande corporalmente e incapaz de abstraccin, mientras que proyecta Asia como somnolienta, femenina y abstracta por encima de todo. Es un discurso proteico, mltiple, que adopta retricas dispersas e incluso contradictorias.

3-. Qu motiv el colonialismo?Como consecuencia de la bsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolucin industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma poltica en las relaciones internacionales y por una consolidacin y crecimiento en los aspectos econmicos.

El imperialismo marc la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenmeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los pases como "un conjunto poltico de amplitud multicontinental y heterognea, que abarca pases, cuidades, naciones..."

Causas.

Se pueden sealar como motores de la expansin colonial causas:

Econmicas. Son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, la crisis del 1873 y el cambio de trend, con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo, suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estn protegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Blgica encuentran en otros continentes campos de inversin para sus capitales (ferrocarril, prstamos, instalaciones de puertos...). Y por ltimo, estos mismos pases buscan materias primas para sus industrias ya que los recursos del continente se han agotado.

Demogrficas. Se deben principalmente al aumento demogrfico, que podra haber provocado superpoblacin, tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la poblacin se duplic, creando fuertes presiones sobre los recursos en ciertos pases. Un aumento demogrfico que no tena ningn futuro (no tena donde trabajar ni que comer) que tenan como nica salida marcharse a los territorios coloniales de sus respectivos pases. As en estos aos se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueos de riqueza y grandeza.

Tcnico-Polticas. Tambin llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergenza de otras derrotas (tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegacin. Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir ms lejos, exigen el tener depsitos de carbn distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. As necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonizacin). Esto se empez a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo despus el Estado tom parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio posible.

Ideolgicas. Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religin como pretexto. Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indgenas del mundo perdido. La misin evangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma ms aplastante, la iglesia luterana. Va con la intencin de mejorar el nivel de vida de los dems indgenas. Se cree que el hombre blanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indgenas avances ( aunque no suponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la iglesia del Vaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha prctica (sobre todo en la primera fase del colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de Amrica), aunque posteriormente se lanz a la aventura. No consigui nada slo empeorar la situacin.

Darwinismo Social. (Factor muy importante en el caso ingls y latente en el resto de pases) Los pases ms ricos, ms modernos... tienen derecho a seguir creciendo aunque sea a costa de las clases inferiores, ms arcaicas, retrasadas...Se trata de llevar las recin descubiertas leyes sobre la evolucin de las especies a las sociedades

Inters cientfico. Existe un ansia por saber, descubrir, cartografiar, analizar, describir nuevas especies de animales y plantas, nuevos territoriosSe quiere saber, se quiere investigar, descubrir... se lanzan a la aventura se analiza todo, consiguiendo avances en la biologa, la botnica...

Grupos de presin. Sobre todo ejrcitos, militares que desean actuar. En Europa no hay conflictos. Necesitan encontrar otro campo. Al hacerse necesario para las potencias apoyar logsticamente a las empresas en expansin colonial, los ejrcitos encuentran, no solo una manera de servir a la Nacin, si no tambin una causa por la que actuar. Toda esta poltica colonialista necesita una ayuda y mantenimiento militar.

Datos:

A.- Demogrficos Europa tiene demasiada poblacin. -1914: 450 millones de habitantes. -1914-1918: 50 millones van a las colonias. -Las migraciones tambin son muy fuertes entre 1870 y 1914.

B.- Econmicos Los pases desarrollados se ven en dificultades. -1873: crisis econmica. -Vuelta al proteccionismo: bsqueda de salidas, nuevos mercados. >Esto llevar al control de los territorios. Escasez de materias primas. -Explotan minas, establecen plantaciones... >Blgica explota muchas minas en el Congo. >Francia encuentra seda en Oriente. >Inglaterra: busca algodn en la India. obliga a los egipcios a cultivar algodn. Estos aos son los de prstamos de capitales a otros pases que no los tienen. -Ej: prstamos europeos a Japn.

C.- Polticos En algunos casos la expansin es puro prestigio o pura necesidad poltica. -Francia despus de la guerra franco-prusiana. Preocupaciones estratgicas > zonas clave. -Algunos territorios no tenan la ms mnima riqueza. -Pero son necesarios para el control. -Ej: Inglaterra tiene la India Francia y Rusia se aproximan Inglaterra ocupa Afganistn. A veces los propios colonos se ven en peligro. -Piden a sus gobiernos que ocupen ciertas zonas. -Ej: los colonos franceses en Argelia piden a su gobierno que ocupe Marruecos.

D.- Ideolgicos Haba gente con intenciones humanitarias. -Civilizacin. -Mejorar las condiciones de vida. -Tambin haba misioneros catlicos y protestantes. > Para evangelizar los territorios. Los italianos pensaban en su antiguo imperio. Grupos de presin: -En todos los pases. -De carcter ideolgico. -Eran las sociedades geogrficas que enviaban a algunos de sus sabios a descubrir tierras. -A veces los gobiernos usaban a sus propios prisioneros > rey Leopoldo de Blgica. Asociaciones coloniales: -Tratan de divulgar la bondad del colonialismo. Sociedades filantrpicas: -Una muy importante es la "Sociedad antiesclavista". -A pesar de que la esclavitud se haba abolido en el congreso de Viena, segua dndose. Gentes contrarias a la colonizacin. -Movimientos nacionalistas de los territorios ocupados. >Naciones muy antiguas como China, Camboya. -Gentes que protestaban por cualquier cosa. -Grupos del socialismo internacional.

4-. Cmo se estructura socialmente una colonia?

Grupos tradicionales dominantes Son los que mandan en los territorios cuando llegan los europeos. -Generalmente se llevan bien con los colonizadores. -Los colonizadores se sirven de ellos para garantizar el orden.

Burguesa compradora Grupo pequeo. -Son los nuevos ricos del pas en cuestin. -Se enriquecen por sus buenas relaciones con los colonizadores.

Burguesa nacional Como la pequea y mediana burguesa europea. Los que van a estudiar a la metrpoli. -Luego forman parte de la administracin o de los ejrcitos de las colonias. -Tambin los pequeos comerciantes. >Son stos quienes empiezan a rebatir que estar sometidos a las metrpolis sea positivo.

Campesinado La gran masa de poblacin. -Explotados. -No tienen conciencia de clase. -Viven muy dispersos.

Proletariado Muy minoritario. -Los colonizadores no admiten apenas industrias en las colonias. -As se evita la competencia con la industria de la metrpoli.

5-. De que manera se realizaba la opresin?

En la creacin y formacin de los imperios coloniales, cada pas participante en el fenmeno colonial realiza un proceso diferente. Desde el caso ingls, de formacin antigua (crea su rea de influencia desde los tiempos de la decadencia espaola) hasta el caso alemn (cuya entrada en la carrera desbaratar todo) cada pas presenta unos motivos y unas modalidades diferentes.

Modalidades de Colonizacin.

La conquista. No resulta difcil para pases dotados de notables adelantos militares. Al lado de las tropas europeas, y de tropas especiales se utilizan cuerpos armados indgenas. El barco de vapor permite transportar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo. Los progresos en la navegacin fueron muy valiosos para el descubrimiento y la ocupacin de las colonias. Algunas potencias tienen la fuerza suficiente para afrontar tareas de ocupacin en casi todas las partes del mundo sin importar distancias.

La organizacin. Plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrpoli, por lo que se acumulan resortes y poderes en los gobernantes, procnsules. Se resucita el sistema mercantilista de compaas privilegiadas: una sociedad privada se encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. No obstante, es ms frecuente la implantacin de la administracin estatal, como la asociacin, que presenta cuadros administrativos indgenas, y el protectorado, respeta las autoridades locales reduciendo su mandato a la poltica interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargo de la poltica exterior del ejrcito. Otras veces se genera un sistema nuevo (caso ingls en la India)

La explotacin. Es la primera preocupacin por la cual nace el imperialismo. Se produce siempre una asimilacin aduanera, los productos entre la colonia y la metrpoli circulan libres de aranceles mientras las tarifas proteccionistas mantienen alejados a productos de otras naciones. La colonia se encuentra en situacin de inferioridad, de proveedora de materias primas y compradora de productos industriales de la metrpoli; no se les permite industrializarse y se ve obligada a comprar productos transformados y que ella mismo ha vendido previamente como materia prima.

Imperios coloniales.6-. Qu pases fueron participes de la opresin?Potencias.

Inglaterra: Se anticipa a las restantes potencias pues existe a menor escala- desde los tiempos de la descomposicin del Imperio Espaol. Hacia 1850, Gran Bretaa dispone de:

Escalas comerciales por todo el mundo (creada en los siglos XVII, XVIII y XIX: Gibarltar, Corf..)

Establecimientos comerciales en la costa africana. (antiguos centros de trata de esclavos: Gambia..)

Colonias de plantacin. (Antillas, Honduras Guayana)

Colonias de poblamiento blanco. (Canad, Australia, N. Zelanda, Africa del Sur..)

Una colonia de explotacin tpica. (India, explotada por la Compaa de las Indias Orientales).

En 1876 Gran Bretaa tiene una extensin (sumando las colonias) de 22.5millones de kilmetros cuadrados. Colonias que proporcionan de todo (algodn de India, t en Ceiln...). A pesar de tener tantas colonias, hay una que sobresale por encima de las dems y que va a marcar mucho a Inglaterra en esta etapa colonizadora: La India. Es el eje del imperio. Un momento muy importante de esta relacin fue el momento en el que la reina Victoria es coronada emperatriz de la India; este acontecimiento marc aun antes y un despus, se desata la "pasin" colonizadora de los ingleses. La presencia inglesa en todo el mundo con sus colonias no responde a otra cosa ms que a asegurar sus puntos de suministro. As, a principios del s. XX el Reino Unido tendr 33.5 millones de kilmetros cuadrados y una poblacin cercana a los 400 millones. Aqu, el imperio se plantea el cese de la expansin y volverse hacia Europa (la Alemania de Bismarck le est cerrando muchas puertas en las relaciones internacionales). Se mete de nuevo, en el jugo poltico europeo unindose a Francia y Rusia.

En el Imperio Britnico podemos distinguir entre dos tipos de territorios:

Dominios, eran zonas de poblacin, zonas preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutan de amplia autonoma y tenan instituciones de gobierno semejantes a las inglesas. Eran casi totalmente libres en poltica interior; slo un gobernador general representaba a la Corona. La poltica exterior estaba controlada por la metrpoli, aunque armonizada los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunan al primer ministro ingls y a los de los distintos dominios. Su estructura era prcticamente federal.

Colonias de explotacin, ( India, frica) suministran materias primas y carecen de la autonoma poltica de los dominios. La India es la ms importante, desde mediados de siglo se sustituye la administracin de la Compaa de las Indias por la directa de la metrpoli. Suministra a Inglaterra algodn, yute, trigo, t, aceites y algunos minerales.

El mantenimiento de esta red de colonias supuso a Gran Bretaa tener que controlar y participar en obras y acontecimientos como la creacin del Canal de Suez.

Francia: El imperio colonial francs, menor en extensin y ms disperso que el britnico y con menor potencial demogrfico, cuenta con tres elementosde impulso: las sociedades geogrficas con vocacin civilizadora, la lengua (considerada durante muchos aos como la nica lengua culta) y la capacidad de las finanzas de Francia. Hasta 1870, Francia tan slo tena una extensin de 1 milln de kilmetros cuadrados. Tiene, sin embargo, sus colonias (en frica, en Oceana...) pero sin tener muy desarrollada esa poltica colonial. No obstante todo esto cambi a partir de 1873, una vez que entra en juego Napolen III (viene con la intencin de devolver la grandiosidad perdida al imperio francs) y se intenta enjugar las prdidas territoriales sufridas en la guerra franco-prusiana (1870)

La penetracin en el continente africano, en Tnez, es auspiciada por Gran Bretaa. Desde este enclave, y desde los de la costa atlntica, Francia comienza su expansin hacia el interior del continente y choca con los intereses ingleses (Fashoda). Durante el Segundo Imperio Francs se empieza la conquista de Oriente, comenzando por conquistar la zona de la Conchinchina, remontando el ro Mekong. Ocupan partes del Vietnam y Laos actual. Obtiene de estas colonias arroz y materias primas (carbn, estao y zinc). Paralelamente, otro foco de expansin colonialista francesa lo acapara frica. Una de sus piezas claves ser la conquista de la isla de Madagascar.. Todo esto ms la incorporacin del protectorado de Marruecos.

As, una vez terminada esta etapa colonizadora Francia contar con una extensin kilomtrica de 10.5 millones ( ha crecido proporcionalmente mucho ms que Inglaterra).

Pases menores.

Blgica: Es un pas imperialista que tiene colonias de "rebote", tan slo tiene el Congo.

Holanda: Tiene colonias, algunas muy importantes como Ciudad del Cabo. No obstante, la perder al igual que Ceiln. Tiene otras colonias en la Guayana, las Antillas... no muy destacadas aunque con el buen sistema de plantaciones (dedicando todo el espacio a un slo producto) que hace obtener una gran produccin.

Portugal: Las viejas colonias que integraron el viejo imperio portugus se han ido liberando, tan slo les quedan Angola y Mozambique y algn que otro punto en la costa.

Espaa: Pierde su hegemona en 1898. A partir de esta prdida busca nuevos territorios para resarcirse de todos los problemas que han acontecido y tapar el fracaso (Marruecos).

Italia: Entra muy tarde en el proceso, por lo que sus intentos fracasan, aunque consigue algunas en Eritrea y Somalia, adems de Libia.

Alemania: Lleg tarde ya que el Canciller Bismarck consideraba prioritario consolidar el pas y posteriormente marcharse al exterior. Alemania marcha fuera pero de manos de lo privado, coloca fbricas, industrias... Aunque al final, al igual que los ingleses, el Estado sea el que lleve la batuta. As entre 1890 y 95, Alemania hace algunos protectorados: sudeste y sudoeste de frica, Togo, Camern... adems de aquellas colonias que compra: islas Marianas y Carolinas...

Rusia: Tiene ciertos intereses por la zona de los Balcanes. Empieza a expandirse por zonas vrgenes, buscando fronteras naturales. En 1850, comienza la expansin por Siberia, hacia el este; simultneamente va haber otra expansin hacia el sudeste asitico, aunque choca con los intereses ingleses. De esta forma, se crean estados-tapn.

Japn: Se dirige todo hacia la expansin que la lleve al continente. Tiene conflictos con rusos, chinos...

Estados Unidos: Tienen una doble manera de crecer. Por un lado, mediante la creacin de imperios econmicos. La otra, mediante la compra o tratados. Compra Alaska o creando tratados con Colombia o Panam. Tambin, mediante al cesin de protectorados: Cuba y Hawaii. Y, como ltimo refuerzo, las armas como contra los espaoles (guerra hispano-americana).

7-. Qu sucedi con frica?frica en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos slo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, est todo completamente repartido entre las potencias europeas.

La costa mediterrnea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparicin de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupacin de la costa argelina. Son stos los que consiguen instalar una especie de protectorado.

La presencia de los ingleses en el canal de Suez se produce cuando Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal vindose obligado a confiar la gestin de sus fianzas a las dos potencias europeas.

En las costa occidentales tres ros sealan la penetracin de tres pases: los belgas por el Congo; los franceses por el Senegal, y los ingleses por el Niger. Las cuencas del Senegal y Niger no tiene problemas; no obstante, la cuenca del Congo si presenta problema. En la orilla derecha estn los franceses y en la desembocadura se han instalado los portugueses. Esta problemtica obliga a que en el Congreso de Berln se determine la existencia de un Estado Libre del Congo (controlado por los belgas).

En la costa oriental no existan grandes estados, ni un comercio intenso, a excepcin del marfil. Inglaterra deseaba establecer un protectorado en Zanzibar. La zona norte queda, por ahora, fuera de todo movimiento, Marruecos no va a ser motivo de atencin hasta 1906 en la Conferencia de Algeciras (problemas entre Alemania y Francia).

8-. Qu sucedi en con el Extremo Oriente?En Asia la expansin europea se haba iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los ltimos quince aos del siglo una fijacin de los lmites fronterizos. Normalmente la expansin parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenan tambin de siglos pasados. A partir de la dcada de los ochenta se observa un inters por absorber zonas ms ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistn, o entre britnicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.

El imperio ruso. Sus principales objetivos se dirigen, por un lado, hacia el este de Siberia y norte de China, hacia Asia central y el mar Caspio y el mar de Aral. La anexin de Siberia fue alentada por las deportaciones y no tuvo fuertes oponentes, la expansin por Asia central se ve motivada por los intereses de los colonos rusos asentados en la estepa y por la presin del ejrcito ruso sobre la poltica zarista.

La formacin del imperio britnico en Asia es tambin muy temprana y podra decirse que hacia el ao 1885 ha quedado completada. Se parte de los territorios directamente controlados por Calcuta, extendindose hacia el interior, hacia el noroeste y hacia el este. A partir del ao 1857, despus de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaa), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compaa de las Indias Orientales quien diriga su administracin. A Comienzos de los 50, la prctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control britnico, inicindose las tensiones con los rusos en Afganistn.

Las posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situacin es bastante precaria. Esto y el valor estratgico de Indochina motiv la intervencin de Napolen III en la regin, consiguiendo Conchinchina en el ao 1862; sucesivamente caeran otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que gener una crisis- puesto que los territorios franceses limitaran al Norte con la Birmania britnica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapn entre los territorios de los imperios europeos.

Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervencin Europea estn relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La poltica china contra las importaciones de este producto, que llev a sucesivas confiscacines, gener la guerra del opio (1839-1842) que marc la apertura de China a las potencias occidentales. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguan Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervencin en China, que se abri definitivamente despus de su derrota frente a Japn en 1895; adems de Gran Bretaa, Rusia, Alemania, Francia y Japn consiguieron bases comerciales y reas de influencia.

Cabra resear la presencia de otros pases en el fenmeno imperialista, como por ejemplo Holanda. No es de olvidar otra actuacin, la desarrollada por los Estados Unidos, aunque en este caso los Estados Unidos se cuidaron mucho de no darle a su imperio una organizacin con apariencia de unidad territorial. Ms bien construyeron un imperio econmico colocando en su rbita poltica a todos aquellos pases de Sudamrica y de otras zonas en los que tenan intereses econmicos. Nace aqu el llamado imperialismo norteamericano.

9-. Cules son las consecuencias del colonialismo?Econmicas:Infraestructuras:

-Puertos.

-Carreteras.

-Ferrocarriles.

Fomento del cultivo.

-Los europeos convierten algunos pases en monocultivos.

Cacao en Nigeria.

Caf en Tanganika.

Algodn en la India.

>Esto tiene consecuencias muy graves cuando se van los europeos.

Se establece el sistema monetario.

Demogrficas:En general, alta natalidad.

-La mortalidad desciende.

-Los europeos llevan medicinas.

-Pero tambin enfermedades que eran desconocidas.

Se crean muchas ciudades grandes al estilo europeo.

Intelectuales:Los misioneros se encargaban de la educacin, de los hospitales.

-Hasta la IGM la enseanza estaba en manos de misioneros.

-Luego se imponen las enseanzas oficiales de los pases colonizadores.

-Muchos pases pierden su lengua

Su cultura

Sus races

Aspectos negativos:Viejas civilizaciones son destruidas.

No se foment la industrializacin.

En algunas zonas hubo segregacin racial.

Aspectos positivos:Expansin de la medicina.

Venta de materias primas.

Metrpoli.

Econmicamente, las colonias fueron para la metrpoli unas sangras econmicas ( necesitaban mucho dinero) ya que hacan faltas carreteras, vas ferroviarias... Aunque, en contraposicin, la rentabilidad fuera altsima. Las materias primas que necesitaba la metrpoli la obtena de las colonias, a la vez que la metrpoli encontr en las colonias el mercado necesario para colocar sus excedentes. Las colonias tambin sirven para poder aliviar la saturacin de poblacin que hay en las metrpolis. A nivel poltico hace que todos los problemas desaparezcan.

Colonias.

En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemas diferentes, tanto econmicos, polticos... Hay una nueva geografa, aparecen explotaciones mineras, puertos... encontrndonos con una nueva economa que facilita el ingreso de dinero (papel-moneda) aunque se de un dualismo cultural que traer problemas a estos pueblos cuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres.

10-. Cmo se restaura un pueblo oprimido?Tras el perodo de resistencia primaria, en el que literalmente se lucha contra la intrusin extranjera, viene el perodo segundo, es decir, de resistencia cultural, durante el cual se realizan esfuerzos para reconstituir esa comunidad pulverizada y salvar o restaurar el sentimiento y el hecho mismo de la comunidad contra las presiones del sistema colonial. La principal enseanza del nacionalismo: la necesidad de encontrar una base ideolgica que sirviera de sustento a una unidad ms amplia que la conocida hasta aquel momento. Con muy pocas excepciones los pueblos se unieron en la afirmacin de su resistencia hacia lo que perciban como trato injusto hacia ellos; y sobre todo porque esa injusticia se sustentaba en ser ellos quienes eran, es decir: no occidentalesUna de las primeras tareas de la cultura de la resistencia era reclamar, volver a nombrar y habitar la tierra propia. La bsqueda de autenticidad, de un origen nacional comn mas verdadero que el ofrecido por la historia colonial, de un nuevo panten de heroes mitos y religiones. Junto a tal imaginera nacionalista de identidad descolonizada aparece siempre la recuperacin del lenguaje nativo. La oposicin a una estructura dominante surge cuando una serie de individuos y grupos, tanto ajenos como integrados en ella, toma una conciencia casi militante de qu, como por ejemplo algunos de sus principios son errneos. Una de las primeras y quiz mas famosa de las crticas sistemticas europeas Imperialism: A. Study (1902) de J.A. Hobson ataca el imperialismo por su inhumano sistema econmico, su exportacin de capital, su alianza con facciones despiadadas y su fachada de bienintencionados pretextos civilizadores. Sin embargo el libro no preseta ninguna objecin a la nocin de las razas " Inferiores" concepto que para Hobson resulta aceptable.En la metrpoli no empez a desarrollarse un verdadero y significativo movimiento anticolonialista, hasta que los nacionalistas y posteriormente los intelectuales y activistas expatriados se convirtieran en protagonistas en los territorios imperiales. Raymond Williams indica que an no se tiene la certeza de si esas interacciones producen como efecto bruscas e incluso violentas rupturas con las prcticas convencionales o si son absorbidas y entran a formar parte de la cultura dominante de un perodo metropolitano y paranacional. 11-. Cmo termina el colonialismo?

Declaracin sobre la concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales

Resolucin 1514 (XV) de la Asamblea General, de 14 de diciembre de 1960

La Asamblea General,

Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que estn resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas, y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad,

Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacficas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinacin de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distincin por motivos de raza, sexo, idioma o religin, y la efectividad de tales derechos y libertades,

Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia,

Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, los cual constituye una grave amenaza a la paz mundial,

Considerando el importante papel que corresponde a las Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autnomos,

Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones,

Convencida de que la continuacin del colonialismo impide el desarrollo de la cooperacin econmica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y econmico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas,

Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperacin econmica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,

Creyendo que el proceso de liberacin es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prcticas de segregacin y discriminacin que lo acompaan,

Celebrando que en los ltimos aos muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez ms poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido an la independencia,

Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberana y a la integridad de su territorio nacional,

Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rpida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones;

Y a dicho efecto

Declara que:

1. La sujecin de pueblos a una subyugacin, dominacin y explotacin extranjeras constituye una denegacin de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperacin mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin; en virtud de este derecho, determinan libremente su condicin poltica y persiguen libremente su desarrollo econmico, social y cultural.

3. La falta de reparacin en el orden poltico, econmico, social o educativo no deber servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacfica y libremente su derecho a la independencia completa, deber cesar toda accin armada o toda medida represiva de cualquier ndole dirigida contra ellos, y deber respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autnomos y en todos los dems territorios que no han logrado an su independencia debern tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distincin de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un pas es incompatible con los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

7. Todos los Estados debern observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaracin sobre la base de la igualdad, de la no intervencin en los asuntos internos de los dems Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial.12-. Cmo se hace participe hoy el imperialismo?

El imperialismo no se convirti en algo pasado, todo un legado de relaciones une todava a pases como Argelia e India con Francia y Gran Bretaa, respectivamente. Una extensa poblacin de musulmanes africanos y antillanos originarios de los antiguos territorios coloniales reside en la actualidad en la europa metropolitana.Citamos a Noam Chomsky: " El conflicto Norte Sur no decrecer y debern idearse nuevas formas de dominacin para asegurar que los sectores privilegiados de la sociedad industrial mantengan un control sustancial sobre los recursos mundiales, tanto humanos como materiales, y que gracias a este control se beneficien de un modo desproporcionado." Los medios de comunicacin desempean un extraordinario papel en el proceso que Chomsky denomina "fabricacin del consentimiento", y que consiste en hacer que el norteamericano medio sienta que es cuestin "nuestra" arreglar los entuertos y los males del mundo. Como Kiernan seala: " a norteamrica le encantaba pensar que lo que quera era precisamente lo que toda la raza humana quera" en Amrica: The New Imperialism (pag. 127)Mientras que hace un siglo la cultura europea se asociaba a la presencia de un hombre blanco, en realidad a su presencia fsica, inequvocamente dominante ( y por lo tanto susceptible de que se le opusiese resistencia), en la actualidad disponemos adems de una presencia internacional de los medios que se manifiesta, a menudo en un plano que escapa al conocimiento consciente, a travs de mbitos de gran vastedad.La amenaza de independizarse del nuevo panorama de la electrnica durante esta ltima parte del siglo XX, podra an ser mayor que la que represent propiamente el colonialismo. Los nuevos medios de comunicacin tienen el poder de penetrar con mayor profundidad en una cultura "receptora" que cualquier otra manifestacin anterior de la tecnologa occidental. Los resultados podran causar estragos y reportar una intensificacin de las contradicciones sociales dentro de las actuales sociedades en vas de desarrollo" Anthony Smith The Geopolitics of Information, pag. 176".Nadie ha negado que quien ostenta mayor poder en este sistema es Norteamrica . Aparte de que los medios de comunicacin sean exportados fuera del mbito norteamericano en lo domstico sirven para mostrar a la audiencia nacional culturas extranjeras, raras y amenazadoras.Cada sociedad y tradicin oficial se defiende de las interferencias que puedan atacar sus relatos sagrados. Con el tiempo, estos adquieren una categora casi teolgica, gracias a la accin de heroes fundadores, ideas y valores muy apreciados y alegoras nacionales de inestimable efecto en la vida cultural y poltica. En la National Gallery of American Art, en el ao 1991 se expusieron pinturas Estadounidenses del siglo XIX, con imgines de indios nobles, orgullosos , reflexivos junto a textos en la misma pared en los que se describan las degradaciones del indgena a manos del hombre blanco. Este tipo de deconstrucciones provoc las iras de los miembros del congreso, profesores, eruditos y periodistas, quienes atacaron lo que consideraban una maligna calumnia al "carcter nico" de Estados Unidos.Para los nuevos modos de gobernar, pocos han parecidos tan fciles accesibles y convenientemente atractivos, como las apelaciones a la tradicin, a la identidad nacional o religiosa o al patriotismo. Y han resultado sorprendentes, por no decir terrorficamente efectivos, ya que son amplificados y diseminados por un sistema de comunicacin de masas perfecto y capaz de llegar a las formaciones culturales masivas

Las comunicaciones electrnicas, la extensin planetaria del comercio, la disponibilidad de recursos, de viajes y de informacin han unido hasta los rincones ms distantes del mundo.

El imperialismo consolid la mezcla de culturas e identidades a escala global. Nadie puede negar la continuidad persistente de largas tradiciones lenguajes nacionales y geografas culturales, pero no parece existir razn excepto el miedo y el prejuicio para que se insista en su separacin.Conclusin:

el colonialismo es un proceso resultante de una doctrina imperialista, que significa que un pueblo se sienta superior a otro, puede ser en cualquier aspecto, siempre que el pais que pretenda imperar tenga como motivacin el hacer evolucionar al pueblo que impera. Si vemos al colonialismo de esta menera, son dos las problematicas que surgen, la la primera, es la que surge cuando nos preguntamos en que sentido un pas es superior a otro? y la segunda, Quin da el poder a ese imperio para hacer evolucionar a otros pueblos?. no hay una respuesta para ambas interrogante, pero si existe una motivacin para las potencias que pretendan ejercer este sistema. el unico razonamiento que encuentro posible, es que hallan que3rdo buscar nu

Claudio

[email protected]