Motivacion

37

Transcript of Motivacion

Page 1: Motivacion
Page 2: Motivacion

Motivación, Zona de Confort, Liderazgo, Conflictos, Ética y

Valores. Prof. Karina GeisseSección: ED03DOV

Desarrollo personal y responsabilidad social.

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad YacambúDirección de Estudios a Distancia 

Cabudare 13Julio del 2015

Page 3: Motivacion

MOTIVACIÓN

Según Chiavenato (2000) Una Motivación se basa en

Aquellas cosas

queImpulsan a un individuo a

llevar a caboCiertas acciones

y

A mantener firme su conducta Hasta lograr cumplir todos Los objetivos planteados.

Deriva del latín motivus o mo

tus, que significa ‘causa del

movimiento’.

Page 4: Motivacion

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Surge dentro del sujeto obedece a motivos

internos.(Necesidad de hacer

bien las cosas por satisfacción propia)

Se estimula desde el exterior ofreciendo

recompensas.(Llegar a tiempo al

trabajo para ganar bono de puntualidad)

No aprendidos: Hambre, Sed

Aprendidos: Necesidad de poder, de prestigio.

Combinados: el deseo sexual

Page 5: Motivacion

Abraham Maslow

En 1943 formulo su concepto de jerarquía de

necesidades que influyen en el

comportamiento humano

Se identifican 5 niveles y cada uno de ellos se

activa cuando la necesidad del nivel

inferior está satisfecho.

Concibió esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura

que demuestra sus necesidades en el

transcurso de la vida

Page 6: Motivacion

MOTIVACIÓNProcesos

Búsqueda

Acción

Necesidad

SatisfechaReducción de tensión

La motivación es lo que hace que un individuo actué y se comporte de una determinada manera.

Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, es una situación dada , con que vigor se actúa y en que dirección se encauza la energía

Necesidad

InsatisfechaTensión Estímulos

Page 7: Motivacion
Page 8: Motivacion

ZONA DE CONFORT

Es el conjunto de todos aquellos

lugares

Físicos o Psicológicos

En los que nuestra mente

Se siente segura, cómoda y protegida.

Pero estar a gusto con todo, no

necesariamente es bueno

Algunas personas están simplemente

a gusto con la pobreza,

Con la gordura y con el fracaso en

general.

Page 9: Motivacion

PROBLEMA DE LA ZONA DE CONFORT

Es decir que en vez de salirnos.

Es que nunca nos podemos

liberar de ella.

Permanecer en nuestra zona de confort

Lo que hacemos es expandirlaMiedo, falta

de confianza,

Falta de nuevas

aspiraciones

Y falta de ambiciones.

Es señal de conformismo, ignorancia,

Page 10: Motivacion

¿CÓMO SALIR DE LA ZONA DE CONFORT?

Fuera de la zona de confort encontramos

muchas cosas malas: el peligro, el fracaso, el miedo, lo incierto.

También hay cosas buenas: lo inesperado, las oportunidades, las aventuras o las nuevas

experiencias

Entre las cosas malas y las buenas, esta

la zona de aprendizaje.

Page 11: Motivacion

Nuestra zona de aprendizaje está cerca de la zona de confort. En ella ampliamos nuestra visión del mundo.

aprendemos nuevas experiencias

También existe la zona de pánico, En ella no vemos lo que puede pasar. “Y si te sale mal.?” pero ” y si te sale

bien? Mucha gente nos meterá miedo para que no entremos en ella.

Con los cambios, tenemos miedo a perder lo que tenemos y lo que somos.

Tensión Emocional y Tensión creativa. Son dos fuerzas opuestas.

La tensión emocional nos lleva hacia nuestra zona de confort, mientras que la tensión creativa nos hace

avanzar hacia el exterior.

Page 13: Motivacion

Es la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente.

Liderazgo

Page 14: Motivacion

LIDERAZGO SEGÚN LA FORMALIDAD EN SU ELECCIÓN

Liderazgo Formal• Es preestablecido por la organización

Liderazgo Informal• Emergente del grupo

Page 15: Motivacion

TIPOLOGÍA DEL LIDERAZGO

• El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo autoritario

• Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el grupo.

Liderazgo transaccional

•El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan

Liderazgo liberal laissez faire

• El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

Liderazgo democrático:

Page 16: Motivacion

Liderazgo individual • Este tipo de líder

es un ejemplo a seguir

Liderazgo Ejecutivo• Se encarga del

planeamiento, organización, dirección y

control de un proyecto. Liderazgo institucional

• Comúnmente este líder debe tener

ciertas capacidades: habilidad

comunicacional, capacidad

organizativa y eficiencia

administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es

una persona responsable,

comunicativa y organizada.

TIPOLOGÍA DE LIDERAZGO

Page 17: Motivacion

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO

Conocimiento y habilidad debe ser una persona capacitada. De utilidad para sus seguidores. Trasciende a los demás. Inspira y organiza; genera confianza. Busca el bien común. Trabaja en equipo; involucra a otras personas. Es un agente de cambio, abierto al mismo. Excelente comunicador. No es conformista. Da el Ejemplo. Fomenta la responsabilidad y el desarrollo personal

Page 18: Motivacion

LIDERAZGO EN EL TRABAJO

En los negocios se evalúan dos características importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud.La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.

Page 19: Motivacion

CONFLICTOS

Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte

rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

Page 20: Motivacion

LAS TRES “P” DE UN CONFLICTO

• Son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema personal.

Personas

• Es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes.

Proceso

• Es el hecho de divergencia entre las partes. La comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes facetas. Por ejemplo, las diferentes áreas de discrepancia o de incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema, son los asuntos. En cambio, los intereses son la razón por la que cada uno de estos asuntos importa a la persona. Las necesidades son lo indispensable, lo mínimo que hace falta para satisfacer a una persona, en cuanto a lo substantivo, lo psicológico y el proceso seguido para resolver el problema.

Problema

Page 21: Motivacion

TIPOS DE CONFLICTOS SEGÚN LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE INTERVIENEN EN ELLOS

• Son aquellos en los que el conflicto se inicia entre dos personas o incluso por simples prejuicios entre ambas personas, pueden sucederse dentro de la familia, en el

trabajo, en la escuela o en cualquier otra faceta de la vida diaria. Se destaca que este tipo de conflictos suelen tener un origen emotivo, en especial en el trato intrapersonal

diario, en la escuela, la familia o en la sociedad en generalPersonales

• Estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por cuestiones de índole ideológica como ideas religiosas distintas, ideologías políticas contrapuestas, diferencias sociales o económicas, etc.

Entre grupos

Page 22: Motivacion

TIPOS DE CONFLICTOS DE ÍNDOLE IDEOLÓGICA

Son aquellos que enfrentan posturas ideológicas distintas, es el caso de las posturas conservadoras y liberales, socialistas internacionalistas en contra de ideologías socialistas nacionalistas , en cuanto a sus doctrinas políticas y sociales, sus diferencias son las que causan el conflicto, Estos tipos de conflictos pueden convertirse en conflictos armados, cuando las partes ideológicamente opuestas, mantienen el poder dentro de un gobierno .

Se entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas así como del poder en general que se encuentra dentro de un estado, que pretenden el predominio político y que se excluyen mutuamente, provocando de esta manera enfrentamientos .

Dentro de la filosofía al tratar de ciertos temas, cada escuela filosófica e incluso cada filósofo, posee una visión propia que diverge con las demás, creándose en ocasiones conflictos en las interpretaciones que le da cada filósofo o escuela a un tema en particular..

Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes, tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión, se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de interpretación (denominadas herejías). De la misma manera sucede con religiones distintas, ya que usualmente una religión desmerita a la otra o incluso tilda a la otra de ser una creencia errónea o falsa, lo que atrae conflictos entre los miembros de ambas.

Políticas y

sociales

Políticos

Filosóficos

Religiosos

Page 23: Motivacion

 FACTORES QUE DETERMINAN O PROVOCAN UN CONFLICTO

•Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz

Culturales. 

•Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.

Estructurales.

•Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.

Comportamiento

Page 24: Motivacion

ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO

Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas

actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede describir el comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones básicas:

AsertividadEs la medida en que la persona intenta

satisfacer sus propios intereses.

CooperativismoEs la medida en que la persona intenta satisfacer

a la otra persona se refiere.

Page 25: Motivacion

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no-violenta de los conflictos. Es una disciplina que contiene muchas otras, desde las matemáticas y la física teórica a la biología. Sin embargo son, en especial, las ciencias sociales las que más aportaciones hacen a la comprensión de los conflictos.

La facilitación es la acción de intervenir en la solución de conflictos, así como los conceptos de mediación, conciliación o pacificación.

Aunque no está recogido por la Real Academia Española , en el mundo profesional de la resolución de conflictos se denomina conflictólogo a quien estudia los conflictos e interviene en los mismos desde la no-violencia.

Conviene definir el concepto de violencia empleado aquí como "todo aquello que puede producir un mal o perjudicar a un mismo, a otro o al entorno social o natural". De este modo, violencia también puede ser, además del mal físico, el engaño, la injusticia social y la violencia psicológica o estructural.

Page 26: Motivacion

ENFOQUES PARA ABORDAR LOS CONFLICTOS

1.- La negociación o regateo coercitivo. 

El conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.

2.- Enfoque jurídico-moral o normativo.

Trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.

3.- Resolución de conflictos.

Se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste éste, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad de sus valores.

Page 27: Motivacion

¿CÓMO SOLUCIONAR CONFLICTOS?

• Distributiva (ganar-perder) regateo. Satisfacer sus necesidades es importante; satisfacer las necesidades de los demás no es importante para usted.

1.- Competición

• Integrativa (ganar-ganar). Satisfacer las necesidades tanto suyas y las de su contraparte es importante.

2. Colaboración

• Satisfacer las necesidades suyas y las de su contraparte es moderadamente importante.

3.- Compromiso

• Usted es indiferente tanto a sus necesidades como a las de los demás: no actúa gustosamente.

4.- Evitar

• Simplemente rendirse o conformarse (no es problema para usted y es problema de la otra persona).

5.- Acomodar

Page 28: Motivacion

¿COMO MANEJAR UN CONFLICTO?

•significa reconocer la causa del conflicto, o sea, las palabras o acciones que inmediatamente provocan en usted una reacción emocional como el enojo o la ira. Una vez reconocida la causa del conflicto será más fácil controlar las emociones.

1.- Comprender sus propios sentimientos hacia

el conflicto.

•Escuche con todo cuidado en lugar de pensar en lo que deberá decir usted después. Escuchar atentamente requiere concentración y lenguaje corporal que indique que usted está prestando atención.

2.- Escuchar atentamente. Se debe tratar de

comprender lo que la otra persona está diciendo

•Muchas personas sólo pueden concebir dos maneras de manejar el conflicto – pelear o evitar el problema. Asegúrese de que sus datos son los correctos, explore todas las ideas que pueden ayudarle a resolver la discusión y debata los pros, los contras y las consecuencias.

3.- Brindar opciones para resolver el conflicto.

Page 29: Motivacion

Proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”

La ética es aquella instancia

desde la cual juzgamos y

valoramos la forma como se

comporta el hombre. 

Ética de la Vida: La vida en cuanto realidad no sólo natural sino

moral y la salud como condición no sólo orgánica sino global. Uno y

otro se complementan.

ÉTICA

Page 30: Motivacion

General

 

La forma de actuar de un

individuo se evidencia en

el obrar “bien” o “mal”.

Lo bueno es aquello que

involucra la presencia de

los valores morales, “lo

malo” es objeto de un

juicio moral negativo.

Profesional

 

Los profesionistas tienen

un compromiso moral con

la sociedad. Les lleva

idealmente a cultivar

valores y cualidades, con

el fin de aspirar a alcanzar

las necesidades sociales.

ÉTICA

Page 31: Motivacion

Bioéticabios (vida) y ethos (ética)

Incluye fenómenos vitales, desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde la investigación con humanos al problema

de los presuntos derechos de los animales

General Especial

• La vida humana como valor fundamental

• El quehacer ético de la vida

• La norma moral en el campo de la

bioética

• El proyecto Genoma Humano. Aspectos éticos.

• La clonación

Page 32: Motivacion

Yubiry T., (1999:1)

“La ética, es un compromiso individual, que nace en la persona y para la persona;

esta es la base educativa sobre la cual debe continuar todo el esfuerzo y acción

por parte de educadores y orientadores.”

Ética

Page 33: Motivacion

Respeto

Tolerancia

Responsabilidad

Honestidad

Compromiso

Verdad

Virtud

Bondad

Amor

Valores

Principios que rigen los

comportamientos humanos, y dirigen

las aspiraciones de los individuos, o

incluso de sociedades, en pro de su

perfeccionamiento o realización.

Page 34: Motivacion

Valores

Rokeach (1973)

Los Terminales: Valores que el individuo desea lograr a lo largo de su vida. (Misión)

Los Instrumentales: Se Implementan mediante la conducta para lograr los valores terminales. (Visión)

García y Dolan (1997)

Finales: porque atienden a objetivos existentes y dentro de estos contempla los valores personales y ético-sociales

Instrumentales: atendiendo a los medios operativos para alcanzar los valores finales. Entre estos incluye los valores ético-morales de competencia

Page 35: Motivacion

Permanentes: de carácter universal, tienden a ser estables y

trascendentes garantizan la esencia humana;

Influyentes: organizacionales

Emergentes: Temporales.

Recurrentes: fueron influyentes y perdieron vigencia a causa de

estrategias internas o condiciones del entorno organizacional.

Guédez,(2004)

Etkin, (1999) Esenciales: Los valores no se encuentran ordenados dependiendo unos de otros. «Los valores esenciales deben organizar la vida social»

Inmanentes: con repercusión en el individuo, y

Trascendentes: con repercusión en la relación del individuo con

los otros, las cosas y el entorno.

López de Llergo, (2000)

Valores

Page 36: Motivacion

Personalidad de la Organización; compilación de Valores y características sólidas

Etapas de la Identidad Corporativa

• Diseño• Momento de la Difusión• Momento de la

Percepción

La empresa necesita una identidad corporativa para transmitir qué es, que hace y como lo hace

Valores Ignorados

• Justicia• Participación • Democracia

Valores en el desarrollo de la Identidad Corporativa

Valores Éticos

• Comunicación • Participación• Solidaridad

Identidad Corporativa

Es la

Valores

Page 37: Motivacion

NarlirisCamaca

ro

Miriagel

Yajure

YrmaSivira