Mota Antonio Jose

60
Departamento de Química Inorgánica LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA Guía Didáctica 2012-2013 Grado de Química Segundo Curso Prof. Dr. Antonio J. Mota Ávila

description

Mota Antonio Jose

Transcript of Mota Antonio Jose

Page 1: Mota Antonio Jose

Departamento de Química Inorgánica

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

Guía Didáctica 2012-2013

Grado de Química Segundo Curso

Prof. Dr. Antonio J. Mota Ávila

Page 2: Mota Antonio Jose

2

Page 3: Mota Antonio Jose

3

INDICE Antes de empezar 5 Presentación 6 El profesor 7 El Departamento 10 Ficha personal 10 El Tablón de Docencia 10 Cómo utilizar eficazmente su correo electrónico 10 Objetivos de la asignatura 11 Competencias profesionales 11 Metodología 12 Más información de la asignatura 12 Compromiso del profesor 13 Compromiso del alumno/a 13 Materiales de Trabajo 14 Evaluación 14 Para leer antes del examen 15 El cuaderno de laboratorio 15 Evaluación del profesor 16 Atención personal al alumno 16 Horario 16 Cómo acceder al despacho del Prof. Mota 16 Guía para el estudio eficaz 17 Instrucciones para el trabajo de los grupos 17 Temario de la asignatura 18-40 Guiones para el trabajo autónomo 41-46 Reír por no llorar 47 Plan de trabajo 48 ANEXO I – Seguridad en los laboratorios químicos 49 ANEXO II – Guía práctica del estudio eficaz 49-final TEMARIO Y GUIONES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA (Segundo cuatrimestre)

CONJUNTO EXPERIMENTAL 1. Haluros metálicos anhidros 18/41 CONJUNTO EXPERIMENTAL 2. Preparación y reacciones de compuestos del grupo 15 21/42 CONJUNTO EXPERIMENTAL 3. Síntesis de complejos de cobalto 25/43 CONJUNTO EXPERIMENTAL 4. Preparación y reacciones de compuestos del grupo 16 y sus compuestos 29/44 CONJUNTO EXPERIMENTAL 5. Obtención de elementos metálicos 33/45 CONJUNTO EXPERIMENTAL 6. Preparación y reacciones de compuestos del grupo 14 37/46

ADVIERTA AL PROFESOR DE CUALQUIER ERROR GRAMATICAL O ERRATA QUE ENCUENTRE EN ESTA GUÍA. GRACIAS

Page 4: Mota Antonio Jose

4

Page 5: Mota Antonio Jose

5

Esta Guía y sus documentos anexos supone una síntesis importante de la asignatura donde se ha pretendido incluir la información necesaria del modo más concreto posible.

Antes de empezar …

… lea detenidamente el ANEXO 1

¡Es fundamental para el correcto desarrollo de las prácticas y también es su responsabilidad!

         

Isaac Asimov (1920-1992) Bioquímico y escritor científico ruso-estadounidense

La frase más excitante que se puede oír en ciencia, la que anuncia nuevos des-cubrimientos, no es "¡Eureka!" (¡Lo encontré!) sino 'Es extraño ...'.

PENSANDO

¿Cómo se calcula el volumen de una vaca?

• Ingeniero: Metemos la vaca dentro de una gran cuba llena de agua y la diferencia de

volumen al sacarla es el de la vaca...  

• Matemático: Parametrizamos la superficie de la vaca y se calcula el volumen mediante una integral triple…  

• Físico: Supongamos que la vaca es esférica…  

• Químico: No hay forma. La vaca no reacciona …  

• Psicólogo: Habría primero que dialogar con la vaca…  

Page 6: Mota Antonio Jose

6

PRESENTACIÓN

Un objetivo básico de la Universidad es la formación de un alumno interactivo, reflexivo, crítico, que construya su propio conocimiento con el apoyo del docente y de sus compañeros, profesionalmente competente y capaz de potenciar su esfuerzo mediante el trabajo en equipo.

Para alcanzar este objetivo se precisa una cuidadosa planificación que integre las variables relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje y que suministre a profesor y alumnos la información necesaria acerca de lo que se trata de conseguir, cómo lograrlo y de qué modo se van a verificar los resultados, acrecentando con ello la motivación de los alumnos y reforzando el papel facilitador del profesor.

Esta Guía contiene información sobre contenidos, objetivos, actividades, metodología, criterios de evaluación y otros asuntos de interés para los alumnos que cursan la asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA de 2º curso del Grado de Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Examínela atentamente pues en ella se basa todo el trabajo del curso. Si tiene dificultades para interpretar alguna cuestión o desea información complementaria, no dude en solicitarla al profesor.

QUEDA PROHIBIDA EXPRESAMENTE LA REPRODUCCIÓN

TOTAL O PARCIAL DE ESTA GUÍA Y DE LOS DOCUMENTOS ANEXOS Y EJERCICIOS SIN AUTORIZACIÓN EXPRESA DEL

AUTOR. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

*****

Primer día de clase, explicando sus normas:

"...Y ya sé que es mala hora para clase, pero creedme, llego yo aquí con más hambre que vosotros ... y está to-talmente prohibido comer en mi clase, beber agua sí, pe-ro otra cosa no ... si traéis comida os la confiscaré y me la comeré ... menos los plátanos. No me gustan .... así que podéis traer plátanos."

Noemí Cuervo Centro de Estudios Superiores Felipe II, UCM

Toma azufre vivo y salitre a partes iguales, muélelos y mézclalos bien. Pon esta mixión en una vasija de vi-drio bien enlodada y mantenla duran-te dos horas a fuego lento, y después aumenta el fuego hasta que cese el humo. Después del humo sale la lla-ma por el cuello de la vasija subiendo dos o tres codos y, tras cesar la lla-ma, el azufre casi blanco y fijo per-manece en el fondo. Sácalo, y to-mando dicho azufre fijo y otra tanta sal armoniaco opera como al princi-pio, moliendo y mezclando las dos partes. A continuación ponlo todo a sublimar. A fuego lento al principio, más fuerte después, de manera que vaya aumentado durante cuatro ho-ras. Saca lo que se ha sublimado y también lo demás, e incorpora lo su-blimado con las heces y enseguida reitera la sublimación otras seis ve-ces, operando siempre de la manera explicada. Por fin el azufre permane-cerá en el fondo del vaso. Debes to-marlo y molerlo bien. Ponlo en un lugar húmedo sobre un mármol o vi-drio y se convertirá en aceite, del cual echa dos o tres gotas sobre un duca-do fundido en un crisol para que se vuelva aceite, y viértelo sobre mármol y se congelará. Pon una parte de esta sustancia sobre cincuenta de mercu-rio purgado y se hará un sol excelen-te. PRACTICA CARAVANTIS HISPANI. R. SULPHURIS VI-VI (s. XVII)

 

Page 7: Mota Antonio Jose

7

A  LOS  ALUMNOS  DEL  GRADO  DE  QUÍMICA  (léalo  con  mucha  atención)  Esta asignatura (como cualquier otra) exige reflexión. Empiece usted por preguntarse cuáles son

los verdaderos motivos que le han impulsado a iniciar estos estudios. ¿Acaso porque le gusta experi-mentar y conocer los fundamentos de las transformaciones de la materia? Es lo deseable. Por supues-to, si no es así, no parece posible hallar satisfacción luego desempeñando una labor como profesional. Y más aún si debe usted luego enseñarla. Nada se disfruta más que si existe una motivación que nos impulsa a percibir cualquier cosa que podamos hacer (por mucho que para otros fuese árida e inco-mestible) en una bella melodía dispuesta a alegrarnos el día al más mínimo gesto. Es evidente que eso es también una actitud frente a las cosas. Empecemos por crearnos el hábito de adoptar una bue-na actitud, positiva y con la confianza de aprender y lograr nuestro objetivo de ser mejores. Pero esta faceta no suele preocupar demasiado a los docentes, de forma general. Por supuesto, poco importan al profesorado actual sus características personales, y todo ello a pesar de su innegable influencia en la manera de gestionar la clase. ¿Cómo se explica esto? ¿Acaso la competencia académica garantiza por sí sola el éxito en el futuro desempeño profesional? Pues parece que sí, porque basta con una determinada calificación para acceder a los estudios de química. No se tienen en cuenta los antece-dentes de los aspirantes en aspectos que pueden resultar indiciarios de su verdadera inclinación por la disciplina. Tampoco se evalúan sus condiciones psicológicas o actitudinales o sus habilidades iniciales para el ejercicio profesional responsable, toda vez que se trata del uso de reactivos químicos que, en el mejor de los casos, son simplemente peligrosos. Quizá no solo la vocación nos tiene hoy aquí reuni-dos. Es cierto que algunos autores, consideran la vocación como el motivo más importante para dedicarse a una determinada profesión. Sin embargo, hoy no es posible defender un concepto restringido de voca-ción aunque se acepte su influencia en casos singulares. Más bien, hay que retrotraerse a las habili-dades o competencias iniciales a partir de las cuales se fundamenta una elección vocacional.

Durante muchos años, parecía que la vocación hacia lo que se aprendía garantizaba el éxito en el

desempeño del trabajo, al menos desde el punto de vista de la gratificación personal. Hoy, este su-puesto no se sostiene. Es indiferente, a efectos prácticos, que un profesional posea vocación o no; lo que tiene que ser es un excelente profesional.

‘Para tener éxito no tienes que hacer cosas extraordinarias. Haz cosas ordinarias

extraordinariamente bien’

Muchos de nosotros no tendremos probablemente vocación de vendedores de libros pero si nos

vemos en la necesidad de hacerlo, estamos obligados profesionalmente a ser unos magníficos vende-dores. Y esto mismo puede predicarse de cualquier oficio o dedicación. Lo que debería impulsar a un profesional a entregarse genuina y apasionadamente a su tarea no es la vocación, sino la devo-ción.

Por supuesto, durante el Grado, un químico en formación debe de adquirir todos los conocimientos y destrezas necesarias para el correcto ejercicio de su profesión. Hay también que despejar ese otro mito que sostiene que a enseñar se aprende enseñando (o cualquier otro verbo de acción con su ge-rundio correspondiente). Probablemente no importa cuantos kilos de arcilla consuma un aprendiz de alfarero hasta que alcance la excelencia de su maestro. Pero ¿y un cirujano? ¿Le dejaremos experi-mentar con pacientes a la espera de que, una vez que haya hecho todos los estragos imaginables, conduzca el bisturí por el camino correcto? ¿Y un ingeniero? ¿Cuántos puentes deberán de caerse antes de que aprenda a hacerlos? ¿Y un químico? ¿Hemos de verlo arder varias veces antes de notar que ha empezado a aprender algo?

Page 8: Mota Antonio Jose

8

Un químico tiene que aprender química, antes de empezar su tarea profesional, de ahí la im-

portancia de una buena formación previa. Más tarde, como todas las habilidades que se ejercen con asiduidad e interés, tendrá oportunidad de mejorarla. Usted, además, como buen profesional, deberá mantener una permanente tensión hacia su propio perfeccionamiento. Debe ser usted un químico actualizado, curioso, con deseos de saber cada vez más sobre los avances, posibilidades tec-nológicas y metodológicas de su ámbito laboral y, por supuesto, elaborar nuevos enfoques que puedan ayudar a mejorar su tarea. Tiene que estar al tanto de las últimas novedades en métodos y recursos y compartir sus hallazgos con otros colegas, ya que los avances se suceden día tras día y es fácil caer en la obsolescencia a poco que uno se descuide mínimamente.

Debe usted tener en cuenta, finalmente, la acuciante penetración de la tecnología en las aulas y el modo como ello puede afectar a las relaciones profesor-alumnos, e, incluso, a la propia realidad del profesor. Hemos de estar alertas porque en las tareas netamente instructivas, algunos profesores po-drían ya ser reemplazados por un programa informático o videográfico con amplia ventaja para estos últimos. Afortunadamente, no parece que se haya inventado todavía (y esperemos que nunca se logre) un instrumento capaz de relacionarse con el alumno con los niveles de humanidad que se esperan del profesor. En todo lo demás, es cuestión de tiempo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que usted tiene que acentuar las dimensiones que son privativas del profesor: la atención personal, la motivación, la ani-mación, la organización de una multiplicidad de recursos, en definitiva, lo que una máquina no puede (¿de momento?) hacer. Afortunadamente, en esta asignatura, la implantación tecnológica es más pro-pia del desarrollo propio de la misma que por razones pedagógicas.

En cuanto a la educación de los niños, la cuestión no es enseñarles ciencias, sino despertar en ellos el gusto por las

ciencias y métodos para apropiárselas tras el desarrollo satisfactorio de ese gusto.. ROUSSEAU, Jean Jacques. (1712-1778). Filósofo francés

Page 9: Mota Antonio Jose

9

EL PROFESOR ACERCA DE MÍ: Licenciado   y   Doctor   en   Ciencias   Químicas   por   la   Universidad  

de  Granada,  soy  Profesor  Titular  de  Universidad  del  Departamen-­‐to  de  Química  Inorgánica  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Univer-­‐sidad  de  Granada.  Tras  el  doctorado,  y  hasta  la  fecha,  he  realiza-­‐do  estancias  en  el  Departamento  de  Química  del  Centro  de  Inves-­‐tigación  y  de  Estudios  Avanzados  en  México  D.F.,  en  el  Institut  de  Chimie  et  de  Substances  Naturelles  del  CNRS  en  Gif-­‐sur-­‐Yvette,  en  el  Laboratoire  de  Chimie  Quantique  de  la  Université  Louis  Pasteur  en   Estrasburgo,   en   el  Departament   de  Química   Inorgànica   de   la  Universitat  de  Barcelona,  y  en  el  Departamento  de  Química  Inor-­‐gánica  de  la  Universidad  de  Jyväskylä  en  Finlandia.  Estos  períodos  han  significado,  en  su  conjunto,  unos  cuatro  años  y  medio  de  mi  formación  profesional.

Soy  miembro  de  la  Junta  de  Facultad  y  participo  en  diferentes  proyectos  docentes:  Proyectos  de   Innovación  Docente,  proyecto  Ciencia  y  Sociedad  de  la  Facultad  de  Ciencias,  Jornadas  Café  Con  Ciencia,  Verano  científico  y  Semana  de  la  Ciencia.  

Tengo  más   de   60   publicaciones   científicas,   algún   capítulo   de  libro  y  he  participado  igualmente  en  decenas  de  Congresos  cientí-­‐ficos   Nacionales   e   Internacionales.  Me   considero,   por   tanto,   un  profesor   polifacético   y,   por   mi   forma   de   enfocar   la   enseñanza,  relacional  (accesible  y  comunicativo)  y  cercano.  He  tenido  la  gran  fortuna   de   tener   casi   siempre   excelentes   profesores.   Algunos  malos  ha  habido,  pero  siempre  hay  que  tener  la  habilidad  de  to-­‐mar  también  notas  de  ellos  …  sobre  lo  que  NO  hay  que  hacer.    

Casi  siempre  tuve  en  mente  esta  doble  dedicación  científica  y  docente,  y  he  pretendido  siempre  ofrecer   lo  mejor   de  mí   tratando   de   valorar   lo   que   un   alumno   espera   realmente   de   su   profesor.   ¿Qué   puede   hacer   un  alumno  con  un  profesor  que  no  le  habla,  que  le  habla  con  desprecio,  que  se  ríe  de  su  ignorancia  (relativa),  o  que  no   atiende   a   sus  necesidades   intelectuales   y/o  personales?  …   ¡Exacto!   Yo   también   lo  hice   en   alguna  ocasión:  cambié  de  profesor.  Probablemente  ni  unos  ni  otros  eran  tan  buenos  ni  tan  malos  como  a  mí  me  parecían  cuan-­‐do  estaba  bajo  su  tutela.  De  hecho,  con  los  años  y  más  perspectiva  he  descubierto  la  razón  de  muchos  compor-­‐tamientos  que  antes  me  resultaban  incomprensibles,  aunque  considero  que  lo  ideal  es  que  resulten  comprensi-­‐bles  para  el  alumno  en  todo  momento  de  manera  que  no  exista  una  decepción,  o  motive  una  falta  de  motiva-­‐ción  y  posterior  abandono.    

No  me  resulta  grato  reconocerlo  pero.  la  formación  que  se  dispensa  a  veces  está,  en  muchos  casos,  algo  ale-­‐jada  de  las  necesidades  reales  del  aula.  Y,  en  ocasiones,  muchos  de  los  alumnos  no  desean  realmente  ser  prota-­‐gonistas  de  su  formación.  En  tono  de  humor,  y  parafraseando  a  Walter  C.  Sellar,  resulta  poco  grato  reconocer  a  veces   que   ‘por   cada   persona   que   quiere   enseñar,   hay,   aproximadamente,   treinta   personas   que   no   quieren  aprender’.

En  mi   juventud   estudié  música   y   he   pertenecido   a   numerosos   grupos  musicales.   Desde   hace   casi   15   años  formo  parte  de   la  Orquesta  de  Pulso  y  Púa  Ciudad  de  Granada,  de   la  que  soy  director.  Más  recientemente  fui  también  director,  durante  sus  dos  primeros  años  de  vida  (intensísimos),  de  la  Coral  Polifónica  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  Granada.  Compongo  música  y  me  paso  el  día  haciendo  fotografías.  Soy  un  apasionado  de  la  bicicleta  de  montaña.  De  cuando  en  cuando,  cuando  llega  el  buen  tiempo,  aprovecho  para  hacer  algunas  escapadas.  Lás-­‐tima  que  ahora  ya  no  puedo  ir  con  la  frecuencia  que  desearía  debido  a  mis  múltiples  ocupaciones  para  con  voso-­‐tros  y  el  resto  del  mundo.  Pero  un  día  haré  un  pacto  conmigo  mismo  para  que  eso  cambie  radicalmente.  

DECÁLOGO    

1.   El   alumno   (es   decir,   usted)   es   lo  más   im-­‐portante.  2.  Yo  sólo  me  justifico  si  le  soy  útil.  3.  Yo  me  debo  a  usted  como  usted  se  deberá  a  su  futuro  trabajo.  4.  NO  soy  el  enemigo:  estoy  de  su  parte  5.   Nunca   le   haré   daño   deliberadamente   y  espero   que   usted   a   mí   tampoco.   Y   si   me  equivoco,  lo  reconoceré  tranquilamente.  6.  No  tengo  derecho  a  humillarle,  a   insultar-­‐le,   a   ridiculizarle   y   no   lo   haré   (espero   que  usted  tampoco  lo  haga  con  sus  compañeros).  7.   No   veo   en   usted   a   un   alumno;   veo   a   un  profesional  en  formación  (que  dentro  de  tres  años  será  colega  mío).  Espero  que  así  se  vea  usted  a  sí  mismo.    8.  No  lo  sé  todo,  pero  sé  cosas  que  a  lo  mejor  ustedes  no  saben  (como  todo  el  mundo).    9.  A   la  hora  de  calificar  su  rendimiento,  pro-­‐curaré  ser  justo  (dentro  de  lo  posible)  y,  ante  la  duda,  tenderé  a  beneficiarle.  10.   Siendo   importante  para   usted   lo   que   yo  diga,   más   importante   debe   ser   lo   que   yo  HAGA.  Esté  atento  y  tome  buena  nota.  

Page 10: Mota Antonio Jose

10

EL DEPARTAMENTO Infórmese en http://inorganica.ugr.es

FICHA PERSONAL Debe usted cumplimentar la ficha que le entregaremos personalmente al comienzo de la asignatura. Solicite su dirección UNIVERSITARIA de correo electrónico (correo.ugr.es) y consígnela también en la ficha (más abajo tiene usted instrucciones acerca de cómo obtener la cuenta de correo). Todo ello facilitará las cosas para reconocerle, aprender su nombre, evaluarle y poder ponerse en contacto con usted.

EL TABLÓN DE DOCENCIA ¿Qué es?: Una herramienta a través de una página web de la Universidad de Granada para la gestión de la asignatura y la comunicación entre profesor y alumnos. ¿Cómo se accede? Una vez que yo le haya dado de alta (si usted está matriculado/a), entre en la dirección https://oficinavirtual.ugr.es/csirc/nuevoacceso/pagina1.htm y acceda como alumno. Escriba su DNI y una contraseña (le recomiendo que sea la misma que la del correo electrónico para que sea más fácil recordarla). Una vez dentro puede encontrar fácilmente el TABLÓN DE DOCENCIA Usted tiene que cumplimentar una ficha personal con sus datos, dirección de correo ugr. y fotografía. Si falta algún dato no podré ponerme en contacto con usted.

Cómo utilizar eficazmente su correo electrónico

1. Si el mensaje es corto escríbalo directamente en el campo Asunto. Consigne su nombre y especiali-dad. Añada al final FDM (fin de mensaje). Por ejemplo: Lamento no poder asistir mañana a clase. Juan Fernández, Educación Infantil. FDM. Si el mensaje es largo, use el espacio reservado para ello pero no olvide escribir en Asunto el tema del que se trata, su nombre y Especialidad. No se abrirá ningún mensaje que carezca de Asunto. 2. En los mensajes dirigidos a los profesores, deberá utilizar un lenguaje respetuoso y gramaticalmente correcto. Las formas simplificadas o apocopadas del tipo “q”. por “que” o “x” en lugar de “por”, o “tb”. por “también”, etc. deben evitarse en todos los casos. Por lo que a mí respecta, los escritos redacta-dos de este modo no los consideraré recibidos. La correspondencia académica debe reunir las características del lenguaje científico: pulcritud, concisión, claridad, univocidad. Use, por tanto, oracio-nes y párrafos cortos. Su mensaje debe ser fácilmente legible. 3. Diríjase a un Profesor siempre como Profesor Mengano (Mengano es un decir, ¿verdad?). El respe-to dispensado siempre jugará en su favor. 4. Los documentos adjuntos deben estar en formatos usuales (Word, JPG si se trata de imágenes, etc.). Salvo que sea absolutamente necesario, evite comprimir los ficheros o convertirlos en PDF. Si tiene que incluir algún archivo en formato poco habitual, adviértalo en el cuerpo del mensaje. 5. Pida confirmación de entrega o de lectura activando la casilla correspondiente. Con esta operación usted sabe que su mensaje ha llegado perfectamente. 6. Incluya su tarjeta de visita en sus mensajes, sobre todo su teléfono o direcciones de correo alterna-tivas. 7. Procure abrir su correo diariamente. Si desea conservar algunos mensajes hágalo en carpetas es-pecíficas. 8. Si tiene alguna duda, pregunte al profesor las veces que sea necesario.

Page 11: Mota Antonio Jose

11

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA le suministrará una parte de las bases

teóricas y, sobre todo, prácticas necesarias para un correcto desarrollo de su actuación profesional en un laboratorio químico. Usted conocerá los principios de determinados procesos químicos de ámbito general, así como la ejecución práctica de las etapas químicas que los gobiernan, alcanzando una correcta manipulación de los reactivos, disoluciones, material e instrumentación propios de un laboratorio elemental. Aprenderá las cualidades que se esperan de un químico y cómo se aplican a la interpretación de los resultados obtenidos, sean estos positivos o negativos. En estos casos, se valorará la capacidad para la resolución de problemas haciendo frente a las cuestiones que les serán planteadas en el desarrollo de la actividad práctica, estimulando así el pensamiento lógico. Descubrirá que existen diferentes formas de llegar al mismo objetivo, pero que siempre existe una vía que se considerará como la más adecuada atendiendo a diferentes criterios. Comprenderá qué papel juega la observación de los fenómenos observados en la evaluación de los resultados obtenidos. Aprenderá a trabajar en equipo respetando el trabajo de los demás compañeros. El resto lo tendrá que aportar usted con sus cualidades personales, sus aptitudes y su interés.

"No sé si os he respondido a la pregunta o he hablado de lo que me ha dado la gana, pero me he quedado a gusto."

Jesús Maria de Miguel Facultad de Psicología, UAM

COMPETENCIAS PROFESIONALES Espero que el desarrollo de la asignatura le permita adquirir determinadas competencias que le serán de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Entre ellas: 1. Establecer relaciones constructivas con los compañeros basadas en el respeto y la aceptación de

las singularidades, que faciliten el trabajo en equipo. 2. Estar familiarizado con el material de laboratorio, así como de los reactivos químicos y de las

técnicas existentes, para su posible uso futuro. 3. Hacer buen uso de la paciencia para la consecución de los resultados. En química no siempre los

procesos son instantáneos, ni las soluciones a un problema, evidentes. 4. Utilizar la observación como fuente primaria de toma de datos encaminada a un mejor

entendimiento de los procesos químicos que tienen lugar. 5. Utilizar el lenguaje químico de manera fluida para poder garantizar el entendimiento con los futuros

colegas. 6. Diseñar estrategias que permitan llegar a conseguir objetivos, aplicando técnicas y procedimientos

adecuados. 7. Desarrollar el método científico para la resolución de problemas. 8. Intentar dudar siempre de lo evidente hasta que todas las pruebas científicas nos lleven

irrevocablemente a una única solución posible. 9. Leer correctamente los mensajes de advertencia: LÉASE EL ANEXO I (es una advertencia)

Únicamente el que hace, aprende NIETZSCHE, Friedrich (1844-1900). Filósofo alemán)

Page 12: Mota Antonio Jose

12

METODOLOGÍA Actividades a realizar por el alumno El esquema básico para las clases convencionales se apoya en el trabajo previo del alumno realizando las actividades prescritas en los Guiones de Trabajo Autónomo. Para el desarrollo de esta tarea se recomienda la siguiente secuencia: 1. Lectura rápida de la información contenida en los Documentos Anexos y de los materiales

complementarios que se incluyen en esta guía. 2. Realización de las actividades en el orden propuesto: a) Búsqueda de la información solicitada b) Subrayado de los párrafos correspondientes c) Anotación en hoja aparte de: a. Reflexiones personales b. Dudas o dificultades de comprensión,

terminología, etc. d) Realización de los ejercicios de aplicación de

cada tema. Actuación del profesor 1. Durante la clase, el profesor responderá a las

preguntas que se le planteen, aclarará las dudas suscitadas durante el trabajo personal del alumno y ampliará información sobre aspectos complementarios.

2. Asimismo presentará modelos, propondrá ejercicios de aplicación individuales o en grupo y efectuará demostraciones con equipos y materiales.

Todo hombre recibe dos educaciones: la que le dan y la que él se da; esta última es la más importante GIBBON, Edward (1737-1794. Historiador inglés)

MÁS INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA Queda reflejada en la guía docente de la asignatura que complementa a esta guía didáctica. Descárguela en: http://grados.ugr.es/quimica/pages/infoacademica/guia-docente/guia-docente-lab-quimica-inorganica

LLEVE SIEMPRE A CLASE ESTA GUÍA, LA GUÍA DOCENTE Y LOS DOCUMENTOS ANEXOS NECESARIOS PARA CADA TEMA

Si usted quiere “pisar fuerte” en la asignatura: 1. Ajústese a un plan sistemático de estudio

personal. Trabaje todos los días, de un modo regular.

2. Realice todas las actividades propuestas cer-ciorándose de que comprende lo que hace.

3. Acuda a clase con las actividades realizadas. 4. Exponga al profesor todas sus dudas. No deje

de intervenir para solicitar las aclaraciones que precise.

5. Si se ve afectado/a por alguna circunstancia excepcional (enfermedad, ausencia, etc.) que le impida asistir a clase, comuníquelo al profesor a la mayor brevedad.

Page 13: Mota Antonio Jose

13

COMPROMISO DEL PROFESOR El profesor de la asignatura concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como una tarea compartida en la que profesor y alumnos deben implicarse de una manera solidaria y responsable. Estima, ade-más, que sólo se justifica como docente en tanto que es capaz de estimular, facilitar y orientar el aprendizaje. En base a ello se compromete formalmente ante los alumnos a: 1. Entregarles con antelación suficiente la Guía Didáctica y los materiales de trabajo no accesibles

para los alumnos. 2. Orientarles en la realización de los trabajos individuales o en equipo. 3. Configurar un clima de clase donde todos los alumnos se sientan alentados a participar y libres

para expresar sus opiniones personales. 4. Aceptar cuantas sugerencias le formulen los alumnos para mejorar la asignatura, ya sea por aspec-

tos prácticos, metodológicos, logísticos o pedagógicos. 5. Informar sin demora a los alumnos acerca de los procedimientos que va a emplear para comprobar

los resultados de su aprendizaje así como los resultados de sus trabajos, sugiriendo, en su caso, vías de mejora.

COMPROMISO DEL ALUMNO El alumno ha de asumir sus propios compromisos no sólo en lo que respecta al aprendizaje sino tam-bién en las relaciones con el profesor y con sus compañeros. Entre sus compromisos profesionales deben figurar: 1. Asistir a las clases, plantear dudas y pedir aclaración sobre términos o conceptos. 2. Expresar espontánea y libremente sus opiniones personales en cualquier momento. 3. Estudiar reflexivamente los contenidos teóricos y realizar las actividades sugeridas así como los

trabajos complementarios. 4. Colaborar con sus compañeros en las tareas. 5. Solicitar del profesor la orientación y ayuda que estimen necesaria. ¡Explotar al profesor! 6. Sugerir al profesor nuevos enfoques o vías metodológicas para mejorar la calidad de la acción do-

cente. Entre sus compromisos relacionales deben figurar: 1. Respetar las opiniones ajenas y expresar las propias con corrección. 2. Contribuir al mantenimiento de un clima distendido y abierto. 3. Utilizar un lenguaje gramaticalmente correcto en sus intervenciones y en sus escritos.

Si usted estudia para aprobar, aprobará; si estudia para aprender, aprenderá

Usted no debe estudiar para contentar a su familia o a sus profesores; usted debe estudiar para contentarse a sí mismo/a.

 

Excelente maestro es aquel que hace nacer en el alumno el gran deseo de aprender GRAF, Arturo (1843-1913. Escritor italiano)

Page 14: Mota Antonio Jose

14

EN  QUÉ  SE  DISTINGUE  EL  ALUMNO  DEL  PROFESIONAL  EN  FORMACIÓN  

El  alumno/a   El  profesional  en  formación  Se  sienta  al  final  de  la  clase   Se  sienta  cerca  del  profesor  Habla  con  los  compañeros,  se  distrae   Permanece  atento  a  las  tareas  de  clase  No  pregunta,  no  opina,  no  interviene   Pregunta,  opina,  interviene  Se  ajusta  al  mínimo  de  exigencia  académica   Quiere  saber  más,  explota  al  profesor  Falta  a  clase  sin  justificación   Asiste  con  regularidad  a  las  clases  No  vive  la  clase No  se  le  escapa  una  Le  resulta  indiferente  la  metodología  que  aplica  el  profesor  

Está  pendiente  de  lo  que  el  profesor  dice  y    hace  

Piensa  en  cómo  aprobar  la  asignatura   Piensa  en  cómo  podrá  aplicar  con  sus  alum-­‐nos  lo  que  el  profesor  está  explicando  

Piensa  que  tendrá  éxito  si  aprueba   Piensa  que  tendrá  éxito  si  aprende    

Trate  de  situarse  cuanto  antes  en  alguno  de  estos  dos  perfiles.    

MATERIALES DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Examine el Plan de Trabajo que se incluye en la Guía Docente

Todos los conjuntos experimentales se trabajan con documentos elaborados por el profesor para este Curso y que encontrará al final de esta Guía o en el Tablón de Docencia. Si desea obtener información complementaria, puede consultar la bibliografía que aparece en cada conjunto experimental.

EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia 2. Participación 3. Interés 4. Conducta 5. Tareas propuestas 6. Pruebas escritas, orales o de experiencia sobre los contenidos del programa 7. Realización de un cuaderno de laboratorio

Una vez que sabemos lo que necesitan nuestros alumnos (objetivos) hemos de orientar nuestra atención hacia lo que debemos hacer, es decir, el proceso: cómo preparamos la asignatura, cómo la vamos a presentar, cómo

vamos a conseguir que capte y retenga el interés, cómo vamos a comprobar si hemos tenido éxito, cómo vamos a mejorar lo que hacemos.

Tenemos que estar dispuestos a reorientar nuestros mensajes en función de las respuestas que obtenemos.

Es menester haber estudiado mucho para llegar a saber un poco MONTESQUIEU, Barón de (1689-1755. Filósofo francés)

Page 15: Mota Antonio Jose

15

ANTES DE INICIAR EL EXAMEN

Usted estará, sin duda, en una de estas situaciones: Con respecto a su ‘presencia’ en la asignatura: a) Ha venido regularmente, ha intervenido en las cuestiones planteadas, ha aportado su punto de vista, ha soportado al profesor. b) Ha faltado, ha escuchado, ha mirado, ha callado. c) No se le ha visto el pelo. No sabe quién es el profesor, pero sabe donde está la Facultad. Con respecto a las actividades de trabajo autónomo: a) Las ha realizado con regularidad, ha anotado las dudas, se las ha planteado al profesor. b) Las ha ido realizando por tandas y ha dejado unas cuantas para el final. Apenas ha formulado preguntas al profesor. c) No ha realizado las actividades, no ha planteado dudas porque todo era una inmensa, planetaria DUDA. Con respecto a la preparación de este examen: a) Ha dedicado mucho tiempo al estudio de esta asignatura y viene razonablemente confiado/a en que todo saldrá bien. b) Ha estudiado sin demasiado empeño pero lo suficiente para albergar ciertas esperanzas de que va a salir todo medianamente bien. c) No ha pegado golpe pero cree en los milagros. -Si usted está en la zona A de los tres campos, nos entendemos perfectamente y, sin duda, disfruta-ré mucho emitiendo un juicio favorable de usted. -Si usted está en la zona B de los tres campos, comprenderá que su futuro profesional no despierte en mí demasiado entusiasmo. No obstante, está a tiempo de dar el salto a la zona A y reconciliarse conmigo y con usted mismo/a. -Si usted está en la Zona C, le acompaño en el sentimiento. Desearía decírselo de una manera me-nos brusca, pero usted está en las últimas. Y lo peor es que, mientras siga suspendiendo, me va a seguir dando faena. ¿No podría recuperar la cordura?

EL CUADERNO DE LABORATORIO Un cuaderno ‘perfecto’ debería de construirse sobre las siguientes bases:

1. Utilizar un formato electrónico para su confección. Ahorramos en papel y facilitamos la corrección (NO PDF).

2. Resumir las experiencias haciendo hincapié en las reacciones que tienen lugar.

3. Describir con precisión las razones por las que cada paso realizado se hace de una determinada manera y no de otra.

4. Utilizar con profusión el dibujo como herramienta de comunicación entre las operaciones realizadas y un hipotético lector ajeno a la materia.

5. Describir todo aquello que se observa durante el desarrollo de los conjuntos experimentales.

6. Anotar las indicaciones dadas por el profesor acerca de los fenómenos que tienen lugar.

7. Indicar los datos que el profesor requiera y relacionarlos en el texto con los fenómenos observados o con los procedimientos empleados para llevar a cabo las reacciones químicas.

8. Reflexionar acerca de los problemas que pudieran acaecer en el desarrollo de los conjuntos

Page 16: Mota Antonio Jose

16

EVALUACIÓN DEL PROFESOR: Cumplimente el formulario que le entregará el profesor

ATENCIÓN PERSONAL AL ALUMNO Despacho 13 de la sección de Química General (Planta Baja del BLOQUE II de Químicas) Para comunicarse con el Prof. Mota: Por teléfono: 958-248595 (Línea interna 48595) y 655655922 FAX 958-248526 E-Mail: [email protected] A través del Tablón de Docencia O a través de gmail, que es mucho más cómodo y necesitaré ayuda y comentarios. [email protected]

HORARIO 2012-2013

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Horas/Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9:00-11:00 TUTORÍA TUTORÍA

12:00-14:00 TUTORÍA

16:00-19:00 LQI LQI LQI LQI

Cómo acceder al despacho del Prof. Mota

Entrada principal

Despacho 13 Prof. Mota

Page 17: Mota Antonio Jose

17

GUÍA PARA EL ESTUDIO EFICAZ

Los especialistas en técnicas de trabajo intelectual consideran que buena parte de los estudiantes universitarios carecen de las herramientas intelectuales necesarias para afrontar con éxito sus retos escolares. Más que el tiempo dedicado a estudiar, lo que verdaderamente importa es la aplicación de un adecuado método de estudio. En el Anexo II se incluye un documento titulado “Guía Práctica del Estudio Eficaz” que contiene recomendaciones generales para mejorar su rendimiento como estudiante. Tenga en cuenta, sin embargo, que no todas las asignaturas se estudian del mismo modo y, por ello, debe seguir las orientaciones que le faciliten los profesores de cada materia.

Estudia las cosas del presente e instrúyete en las cosas del porvenir para que puedas juntar la experiencia a un sano juicio y así serás muy competente en tus asuntos.

CONSTANTINO (270-337 Emperador romano)

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE LOS GRUPOS Las actividades previstas se realizarán por parejas. Para que la tarea de los equipos de trabajo sea eficaz hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. El equipo tiene que cerciorarse de que comprende perfectamente la tarea que tiene que realizar, los

objetivos que se pretenden y el método más adecuado para conseguirlos. 2. Cada equipo de trabajo debe organizarse para llevar a cabo las tareas propuestas de manera

eficiente. 3. Si hay que distribuir tareas entre los miembros hay que atender a las habilidades o competencias de

cada uno para que las aportaciones sean más interesantes y provechosas para el grupo. 4. Si se trata de un trabajo continuado o de especial complejidad deben informar periódicamente al

profesor de su desarrollo, a pesar de que el profesor velará por estar permanentemente enterado de los avances de cada grupo.

5. Ante la duda, mejor pregunte al profesor. Un error puede significar comenzar de nuevo o no terminar las experiencias, dependiendo del momento.

6. Los informes finales deben estar pulcramente redactados y firmados por todos los miembros del grupo.

En el estudio lo que importa no es la cantidad, sino la calidad del

tiempo empleado.

Page 18: Mota Antonio Jose

18

TEMARIO DE LA ASIGNATURA

Montaje para la obtención de haluros metálicos anhidros

Corriente de HCl: A: H2SO4 B: NaCl C: H2SO4 Corriente de Cl2: A: HCl B: NaClO C: H2O D: H2SO4

Conjunto experimental nº 1. Haluros metálicos anhidros

1. Obtención de HCl Cloruro de aluminio anhidro: AlCl3 Propiedades redox y ácido-base del ácido clorhídrico Propiedades redox del aluminio

2. Obtención de Cl2

Cloruro férrico anhidro: FeCl3 Poder oxidante del Cl2

Page 19: Mota Antonio Jose

19

1. OBTENCIÓN DE HCl

SÍNTESIS DEL CLORURO DE ALUMINIO ANHIDRO: AlCl3

Al + 3 HCl → AlCl3 + 3/2 H2

Preparación: Para la realización de la práctica es necesario utilizar un montaje compuesto por

un generador de gases, un frasco lavador, un tubo de combustión, una duquesa y una torre de

cloruro cálcico. En el tubo de combustión se deposita, protegiendo los esmerilados, la cantidad

adecuada de polvo de aluminio para llevar a cabo la reacción. A continuación, se hace pasar por

dicho tubo de combustión, durante dos o tres minutos, una corriente de HCl, cuya misión es la de

desalojar el aire presente en el mismo. Se mantiene constante el paso de HCl hasta que

empiecen a formarse humos blancos. A partir de ese punto se prosigue la reacción calentando

intensamente el tubo de reacción hasta que casi todo el Al haya reaccionado. El AlCl3 formado

se recoge en una duquesa enfriada exteriormente y colocada al final del tubo de combustión.

Bibliografia: "Química Inorgánica Preparativa" G. Brauer

"Preparación de Compuestos Inorgánicos en el Laboratorio" G.G. Schlessinger

2. OBTENCIÓN DE Cl2

SÍNTESIS DEL CLORURO FÉRRICO ANHIDRO: FeCl3

2 Fe + 3 Cl2 → 2 FeCl3

Preparación: La realización de esta práctica requiere la construcción de un montaje previo

constituido por un tubo de combustión, un generador de gases, dos frascos lavadores, una

duquesa y una torre de cloruro de calcio. En el tubo de combustión se deposita, protegiendo los

esmerilados, la cantidad adecuada de hierro en polvo para llevar a cabo la reacción. A

continuación se hace pasar por el tubo de combustión, calentando externamente, una corriente

intensa de cloro. El FeCl3 formado se desprende en forma gaseosa y se deposita en la duquesa,

enfriada exteriormente y colocada al final del tubo de combustión, en forma de láminas de color

marrón-rojizo.

Bibliografía: Calvet, tomo II, pag 84.

Page 20: Mota Antonio Jose

20

Experiencias

1) Propiedades redox y ácido-base del ácido clorhídrico A) Trate un poco de KMnO4 sólido con HCl (conc.) y exponga a la acción de los vapores

desprendidos un papel de KI almidonado, previamente humedecido. Observe el color del

papel. Escriba las reacciones químicas correspondientes.

B) Caliente en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de agua conteniendo HCl.

Compruebe el carácter ácido de los vapores formados con papel indicador húmedo.

2) Insolubilidad y redisolución de haluros de plata

C) Añada unas gotas de disolución de AgNO3 a 5 mL de agua conteniendo HCl. Observe el

aspecto y color del precipitado. Escriba la reacción química correspondiente. Adicione NH3

a la mezcla anterior hasta que el pH sea básico. Anote lo sucedido y escriba las ecuaciones

correspondientes a los diferentes procesos.

3) Propiedades redox del aluminio

D) Trate una pequeña cantidad de Al con HCl 2 M y observe si se produce ataque. Formule la

reacción química correspondiente.

E) Trate una pequeña cantidad de Al con HNO3 (conc.) y observe si se produce reacción.

¿Cómo se explica el diferente comportamiento del Al en ambas experiencias?

F) Trate una pequeña cantidad de Al con una disolución caliente de NaOH 2 M. Escriba la

reacción química que tiene lugar.

4) Poder oxidante del Cl2

Los ensayos siguientes deben realizarse en tubos de ensayo, tomando para cada experiencia agua de cloro del frasco

lavador. Con objeto de apreciar mejor los fenómenos observables puede ser necesaria la dilución de las diferentes capas.

G) Agite 1 mL de agua de cloro con unas gotas de KI. Añada 0,5 mL de CH2Cl2 y agite.

Observe el color de las capas acuosa y no acuosa. Explique el diferente color de las capas

acuosa y no acuosa. Escriba la reacción química del proceso.

H) Agite 1 mL de agua de cloro con unas gotas de KBr. Agite luego con 0,5 mL de CH2Cl2.

Observe el color de las capas acuosa y no acuosa. ¿Qué conclusiones se deducen?

Escriba la reacción química del proceso.

Page 21: Mota Antonio Jose

21

Conjunto experimental nº 2. Preparación y reacciones de compuestos del Grupo 15

1. Síntesis del nitrito sódico: NaNO2

Propiedades redox de los nitritos

2. Obtención y propiedades del amoníaco

Page 22: Mota Antonio Jose

22

1. SÍNTESIS DEL NITRITO SÓDICO: NaNO2

El nitrato sódico se reduce fácilmente al fundirlo en presencia de reductores. Generalmente

se emplea plomo metálico, según el proceso:

NaNO3 + Pb → NaNO2 + PbO

Preparación: Se colocan 85 g de NaNO3 en una cápsula de hierro de unos 15 cm de diámetro;

se calienta fuertemente hasta la temperatura de fusión, procurando no exceder de esta

temperatura, y se agregan poco a poco 207 g de raspaduras de Pb, removiendo con una

espátula de hierro. Se continúa calentando hasta que todo el plomo haya sido oxidado (30

minutos, aproximadamente) y se deja enfriar. El producto obtenido se trata con 100 mL de agua

caliente y se filtra procurando arrastrar el precipitado. Se repite esta operación dos veces más. A

continuación, se lava con dos porciones de 100 mL de agua caliente. Se reúnen los líquidos

filtrados y se pasa una corriente de CO2 para precipitar el plomo (II). Se filtra de nuevo y el

líquido se neutraliza cuidadosamente con HNO3 diluido (10-1 M). Se evapora fuertemente hasta

que se forme una película sobre la superficie y finalmente se deja cristalizar. Los cristales

obtenidos se lavan con alcohol. El filtrado se une a las aguas madres y se concentra para

obtener más cristales. Si se desea el producto en polvo, se evapora hasta casi sequedad en

baño de agua.

Bibliografía: "Química Inorgánica Preparativa", G. Brauer, pp 702. Ed. Reverté (1958).

Page 23: Mota Antonio Jose

23

Experiencias Los ensayos siguientes deben realizarse en tubos de ensayo, tomando para cada experiencia

unos 3 mL de una disolución de nitrito sódico. Los reactivos se añadirán gota a gota con objeto

de apreciar mejor los fenómenos observables.

1) Propiedades oxidantes de los nitritos. A) Trate una disolución de NaNO2 comercial con otra disolución de KI. Agite la mezcla con

unas gotas de CH2Cl2. Observe si cambia de color la capa no acuosa (inferior).

B) Acidule la mezcla del ensayo anterior con una disolución de ácido acético 2 M. Observe,

nuevamente, si cambia de color la capa no acuosa. Explique el cambio de comportamiento.

Escriba la reacción que tiene lugar.

C) Trate una disolución caliente de NaNO2 con NH4Cl sólido. Observe el desprendimiento de

N2. Escriba las reacciones químicas correspondientes.

2) Propiedades reductoras de los nitritos.

D) Trate una disolución de NaNO2 acidificada con acético 2 M con una disolución de KMnO4.

Observe el cambio de color. Interprete la reacción anterior a la vista de los potenciales

estándar. Escriba la reacción química (ajustada) que tiene lugar y calcule la constante de

equilibrio a 298 K.

3) De las experiencias anteriores elija la que crea más adecuada para caracterizar el producto

obtenido.

Page 24: Mota Antonio Jose

24

2. OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL AMONÍACO

1) Preparación de NH3 y propiedades ácido-base del sistema NH4+/NH3.

A) Caliente ligeramente en un tubo de ensayo un poco de cloruro amónico sólido con 2 mL

de disolución de hidróxido sódico 4 N. Oler con precaución los vapores formados (con

ayuda de la palma de la mano). Exponga a los vapores un papel indicador húmedo.

Formule las reacciones químicas correspondientes.

B) Exponga una varilla humedecida con HCI concentrado a los vapores de NH3. Observe

la aparición de abundantes humos blancos. Formule la reacción química correspondien-

te.

2) Propiedades reductoras del NH3. C) Sobre una disolución de hipoclorito sódico (lejía de blanqueo) añada, gota a gota, una

disolución de NH3 concentrado. Observe el desprendimiento gaseoso. Formule la reac-

ción química de oxidación-reducción que se produce sabiendo que se genera, princi-

palmente, monocloramina (NH2Cl).

Page 25: Mota Antonio Jose

25

fac-[Co(NH3)3(NO2)3] mer-[Co(NH3)3(NO2)3]

Conjunto experimental nº 3. Síntesis de complejos de Cobalto

1. Formación de iones complejos de Co(II) y Co(III)  

2. Purificación del carbonato de cobalto

3. Preparación del complejo fac-triaminotrinitro-κ3N-cobalto(III)

4. Caracterización de compuestos inorgánicos: conductividad molar de sus

disoluciones.

Page 26: Mota Antonio Jose

26

1. Formación de iones complejos de Co(II) y Co(III)

1) Añada 1 mL de ácido clorhídrico concentrado sobre una disolución que contenga 0,2 g de

CoCl2·6H2O disueltos en 3 mL de agua destilada. Introduzca el tubo de ensayo en un vaso

que contenga agua hirviendo y déjelo, aproximadamente, 5 minutos. Observe lo que ocu-

rre. Saque el tubo de ensayo del agua y vuelva a enfriar; anote las observaciones.

2) Añada unas gotas de agua oxigenada sobre 1 mL de una disolución de cloruro de cobal-

to(II). Observe si hay cambio de color. Escriba la fórmula de la especie que se encuentra

en dicha disolución.

3) Trate 3 mL de disolución acuosa de cloruro de cobalto (II) con NH3 concentrado, gota a

gota, hasta exceso de reactivo. Observe los cambios que se producen y escriba las reac-

ciones correspondientes.

4) Tome la mitad de la disolución de la experiencia anterior y a continuación agregue unas

gotas de H2O2. Justifique los cambios observados.

5) Explique el diferente comportamiento de las experiencias 2, 3 y 4.

2. Purificación del carbonato de cobalto(II)

Para la preparación de fac-triaminotrinitro-κ3N-cobalto(III) se requiere un carbonato de

cobalto(II) muy puro. Para ello, se ponen en suspensión 3,5 g de carbonato de cobalto(II)

comercial en 25 mL de agua y se adicionan gradualmente de 8 a 10 mL de ácido clorhídrico

concentrado. Se calienta para disolver las impurezas de óxido de cobalto, filtrando a

continuación si es necesario. Esta disolución se vierte sobre otra disolución acuosa caliente

conteniendo 9,0 g de carbonato de sodio. A continuación se pasa una corriente de CO2

durante 5-10 minutos y la mezcla resultante se hierve durante 10 minutos. El precipitado

recogido por filtración se seca en una estufa a 110º C.

Page 27: Mota Antonio Jose

27

3. Preparación del complejo fac-triaminotrinitro-κ3N-cobalto(III)

2 CoCO3 + 6 CH3COOH + 6 NaNO2 + 6 NH3 + H2O2 → 2 [Co(NH3)3(NO2)3] + 6 NaCH3COO + 2 H2O + 2 CO2

Se disuelven 5 g del carbonato de cobalto(II) purificado previamente obtenido en una

mezcla caliente que contenga 7 mL de ácido acético glacial y 25 mL de agua. La disolución

resultante se agrega luego a una mezcla enfriada sobre hielo que contiene 10,5 g de nitrito de

sodio, 50 mL de amoniaco concentrado y 0,5 g de carbón activo. La mezcla resultante se

mantiene fría (<10 ºC) mientras se añaden, lentamente y agitando, 28 mL de una disolución al

3% de peróxido de hidrógeno. Tras la adición, la mezcla se mantiene en el baño de hielo du-

rante 20 minutos adicionales. El líquido se transfiere a un matraz Erlenmeyer y se calienta ba-

jo la campana de extracción durante una hora, aproximadamente, agitando frecuentemente.

Es importante que durante el calentamiento el volumen de la disolución se mantenga aproxi-

madamente constante añadiendo agua. En esta operación se desprende una gran cantidad de

amoniaco. El líquido se filtra y se elimina el carbón, y el filtrado se enfría en baño de hielo.

Precipita un sólido amarillo que se lava con agua helada y después con etanol. Se seca al ai-

re.

Bibliografía: Gert. G. Schlessinger, Preparación de Compuestos Inorgánicos en el

Laboratorio, pág 298

G. Marr y B.W.Rockett, Practical Inorganic Chemistry, págs. 396, 126 y 163

4. Caracterización de compuestos inorgánicos: conductividad molar de sus disoluciones M ida la conductividad molar de disoluciones 10−3 M de los compuestos CoCl2·6H2O y [Co

(NH3)3(NO2)3] en agua destilada. A partir de los datos experimentales indique el número de

iones que contiene cada compuesto.

Page 28: Mota Antonio Jose

28

Conductancia eléctrica de las disoluciones de compuestos iónicos La medida de la conductancia eléctrica de una disolución de un compuesto iónico es un méto-

do adecuado para la determinación del número de iones que constituyen dicha sustancia. Di-

cha determinación se lleva a cabo normalmente por comparación de las conductancias de

sustancias iónicas conocidas con las de los compuestos desconocidos.

La resistencia eléctrica de la disolución es el resultado que se mide experimentalmente.

La resistencia específica de una disolución (ρ) se define como la resistencia, en ohmios, de

una disolución en una célula que tiene electrodos de 1 cm2 separados entre sí 1 cm. La inver-

sa de ρ es la conductancia específica (L).

ρ1

=L

La conductancia molar (ΛM) se define como la conductancia de una disolución que contiene 1

mol de soluto. Como la conductancia específica (L) es la conductancia de un cubo de 1 cm3

de disolución, la conductancia por mol de soluto se puede calcular dividiendo L por el número

de moles presentes en 1 cm3 de disolución, de forma que:

ML

M 1000=Λ

siendo M la molaridad de la disolución.

Comparando las conductancias molares (ΛM) medidas con las de sustancias iónicas

conocidas se puede determinar el número de iones presentes en una sal dada. Los intervalos

usuales de ΛM para conductores de 2, 3, 4 y 5 iones, a 25 °C, son los tabulados a continua-

ción:

Número de iones ΛM

2 118-131

3 235-273

4 408-435

5 ∼560

Page 29: Mota Antonio Jose

29

Azufre ortorrómbico Azufre monoclínico

Azufre plástico Azufre en polvo

Conjunto experimental nº 4. Preparación y reacciones de elementos del Grupo 16 y sus compuestos

1. Obtención de SO2  

Comportamiento ácido-base del SO2  

Acción reductora del SO2

2. Síntesis del ditionato bárico: BaS2O6·2H2O  

3. Formas alotrópicas del azufre

Page 30: Mota Antonio Jose

30

1, 2. OBTENCIÓN DEL SO2 Y SÍNTESIS DEL DITIONATO BÁRICO

SÍNTESIS DEL DITIONATO BÁRICO: BaS2O6⋅2H2O

2 SO2 + MnO2 → MnS2O6

MnS2O6 + Ba(OH)2 → Mn(OH)2 + BaS2O6

Preparación: Se pesan 50 g de MnO2 y se colocan en un Erlenmeyer de 500 mL. Se añaden

250 mL de agua y se agita. Esta suspensión se enfría exteriormente y se satura con SO2. Se

tapa la disolución y se deja reposar. Se diluye la disolución de ditionato de manganeso a 1 L y se

calienta a ebullición. Se trata con Ba(OH)2 en caliente, hasta reacción alcalina fuerte, sin dejar de

agitar vigorosamente y se mantiene caliente durante 30 minutos, aproximadamente. El hidróxido

precipitado se filtra y se lava con 300 mL de agua a 65 °C. Se une el filtrado a las aguas de

lavado (se comprueba la alcalinidad y si es necesario se añade más hidróxido) y se filtra de

nuevo. Después se pasa una corriente de CO2 para precipitar el exceso de base y se filtra. La

disolución se concentra hasta 50 mL en baño de agua y se deja cristalizar el producto. El

BaS2O6⋅2H2O separado anteriormente, se seca muy bien mediante prensado.

Bibliografía: "Prácticas de Química Inorgánica" M. Gutiérrez de Celis. Ed. Saeta (1942).

"Química Inorgánica Preparativa", G. Brauer. Ed. Reverté (1958).

Experiencias

Los ensayos siguientes deben realizarse en tubos de ensayo, tomando para cada experiencia unos 3 mL de una

disolución acuosa de SO2. Los reactivos se añadirán gota a gota con objeto de apreciar mejor los fenómenos

observables.

1) Comportamiento ácido-base del SO2

A) Sature una pequeña cantidad de agua con SO2. Observe el comportamiento de la

disolución frente al papel indicador. Escriba las ecuaciones correspondientes a los procesos

que tienen lugar.

Page 31: Mota Antonio Jose

31

2) Acción oxidante del SO2

B) Trate una disolución acuosa de SO2 con una disolución acuosa de H2S o de (NH4)2S +

HCl hasta pH ácido. Observe el precipitado formado. Escriba la reacción química

correspondiente.

3) Acción reductora del SO2

C) Trate la disolución de SO2 con disolución de iodo en ioduro potásico. Observe el cambio

de color. ¿Cómo se interpretan los resultados anteriores, teniendo en cuenta los potenciales

normales de los sistemas redox que intervienen? Escriba las reacciones que tienen lugar.

¿Cómo se podría poner de manifiesto la formación de SO42−?

D) Trate una disolución acuosa de SO2 con unas gotas de disolución de KMnO4. Observe el

cambio de color. Interprete los resultados anteriores según los potenciales normales en

medio ácido. Escriba las reacciones químicas que tienen lugar. ¿Cómo se podría poner de

manifiesto la oxidación del SO2?

3. FORMAS ALOTRÓPICAS DEL AZUFRE El objetivo de esta experiencia es obtener algunas de las formas alotrópicas del azufre.

E) El azufre Sα es la forma más estable y está constituida por ciclos de ocho unidades. Su

preparación se lleva a cabo mediante evaporación lenta de disoluciones de azufre amorfo en

sulfuro de carbono.

F) La forma Sβ se obtiene calentando lentamente la forma Sα o la amorfa, las cuales, una vez

fundidas, se dejan enfriar.

G) Al S∞ se le denomina azufre plástico, debido a sus propiedades elásticas. Está constituido

por cadenas de longitud indefinida y se puede obtener vertiendo azufre fundido, a una

temperatura superior a 200ºC, en agua fría.

Page 32: Mota Antonio Jose

32

Conjunto experimental nº 5. Obtención de elementos metálicos

1. Cobre por cementación

Sulfato ferroso amónico Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O

2. Hierro a partir de oligisto (Fe2O3), por aluminotermia

3. Utilización de un gel para cristalización

4. Experiencias:

Comprobación de la presencia de Fe(II) Oxidación de Fe(II) a Fe(III) Poder oxidante del Fe(III) Formación de iones complejos de Fe(III)

Page 33: Mota Antonio Jose

33

1. OBTENCIÓN DE COBRE POR CEMENTACIÓN

El cobre precipita de las disoluciones de su sulfato por "cementación" empleando hierro

metálico y en presencia de una pequeña cantidad de ácido sulfúrico. La reacción de obtención

es la siguiente

CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu

Preparación: Se disuelven 30 gramos de CuSO4⋅5H2O en 400 mL de agua y se adiciona ácido

sulfúrico hasta fuerte reacción ácida de la disolución al papel indicador. El hierro metálico (en

forma de clavos) se adiciona en exceso, a esta disolución. El peso de hierro necesario puede

estimarse en la práctica, como dos veces superior a la cantidad teórica según la estequiometría

de la reacción. Una vez finalizado el proceso (ausencia de color azul), el cobre se separa por

filtración y se lava con alcohol y, posteriormente, con éter.

Bibliografía: Química General; Ed. 1ª, Tomo I-1, pg 812; E. Calvet.

SULFATO FERROSO AMÓNICO: Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O

Este sulfato doble se llama también Sal de Mohr y se obtiene mezclando partes

equimoleculares de sulfato ferroso y sulfato amónico en presencia de una cantidad pequeña de

ácido sulfúrico:

FeSO4 + (NH4)2SO4 → Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O

Preparación: Se prepara una disolución saturada de sulfato amónico en agua a 70 ºC y se

mezcla con una disolución saturada de sulfato ferroso (obtenida en la práctica anterior). A la

mezcla se le añaden 2 ó 3 mL de ácido sulfúrico y se deja enfriar. Los cristales obtenidos se

filtran sobre un embudo Büchner y se lavan con un poco de agua fría. Si no aparecen cristales, la

disolución se concentra sobre baño María durante una media hora. El rendimiento es de un 85 a

90%.

El sulfato ferroso-amónico se presenta en forma de cristales monoclínicos de color verdoso,

inalterables al aire, cuya densidad es de 1.813 g/mL. Se disuelve en agua, pero no en alcohol, y

se emplea en volumetría para sustituir al sulfato ferroso, por ser mucho más estable que éste

desde el punto de vista redox.

Bibliografía: Prácticas de Química Inorgánica, pg 74, M.G. de Celis

Química General; Ed. 3ª, Tomo III, pg 254, E. Calvet

Page 34: Mota Antonio Jose

34

2. OBTENCIÓN DE HIERRO A PARTIR DE OLIGISTO (Fe2O3), POR ALUMINOTERMIA Preparación: Se empieza por pulverizar el mineral en un mortero de hierro, se deseca (se

coloca sobre una cápsula de hierro y se calienta con mechero, agitándolo al mismo tiempo) y con

él se lleva a cabo el proceso para la obtención de hierro.

Se pesan unos 25 g del mineral seco y pulverizado y se mezclan con 13 g de aluminio en

polvo; esta mezcla se coloca en un crisol de tierra refractaria y encima de ella se pone 1 g de

peróxido de bario; se introduce un trozo de cinta de magnesio y se inflama. (El crisol debe

colocarse sobre un baño de arena, con el fin de evitar su rotura). Después que ha tenido lugar la

reacción y antes de que la masa se enfríe, es conveniente golpear el crisol por la parte baja, para

que el hierro se reúna en el fondo y se pueda obtener un botón unido. Se deja enfriar y, después

de frío, se rompe separando el régulo de hierro de la escoria. El rendimiento es de un 70 a un

85%.

Bibliografía: Prácticas de Química Inorgánica / M.Gutiérrez de Celis. – Ed. SAETA, Madrid,

1942. - pág.70

3. UTILIZACIÓN DE UN GEL PARA CRISTALIZACIÓN

A partir de silicato sódico de densidad 1.38 g/mL y ácido acético se puede preparar gel

de sílice usando las cantidades relacionadas en la ecuación [1] la que, a su vez, puede

obtenerse del balance de materia expresado por la ecuación [2].

Vsilicato1.38 = (0.06 / 0.38) Vsilicato1.06 [1]

Msilicato1.06 = Msilicato1.38 + Magua [2]

Cristales de PbI2. Añada 1 mL de Pb(Ac)2 1 M a 15 mL de ácido acético 1M y todo ello a 15

mL de silicato de densidad 1.06 g/mL (con esta cantidad hay suficiente para 3 tubos de ensayo).

Cuando el gel se ha formado (tarda unas 24 horas) se añade un 1mL de disolución de KI y se

tapa el tubo con un tapón.

Cristales de Cu. Añada 0.2 g de CuSO4·5H2O a 15 mL de ácido acético 1M y todo ello a 15

mL de silicato de densidad 1.06 g/mL (con esta cantidad hay suficiente para 3 tubos de ensayo).

Cuando el gel se ha formado (tarda unas 24 horas) se añade un 1mL de disolución de

hidrocloruro de hidroxilamina al 1% y se tapa con un tapón.

Page 35: Mota Antonio Jose

35

4. Experiencias Los ensayos siguientes deben realizarse en tubos de ensayo, tomando para cada experiencia unos 2 mL de la

disolución correspondiente. Los reactivos se añadirán gota a gota con objeto de apreciar mejor los fenómenos

observables.

1) Comprobación de la presencia de Fe(II) A) Trate una disolución de sal de Fe(II) con K3[Fe(CN)6]. Formule las reacciones químicas

correspondientes. Consulte en la bibliografía la estructura del compuesto formado.

2) Oxidación de Fe(II) a Fe(III) B) Trate una disolución ácida de Fe(II) (residuo de la obtención de cobre) con unas gotas de

H2O2. A continuación, añada unas gotas de disolución de K4[Fe(CN)6]. Escriba las

reacciones químicas correspondientes.

C) Repita el ensayo B) sustituyendo el H2O2 por HNO3 concentrado y ensaye la reacción con

hexacianoferrato(II) de potasio. Formule las reacciones químicas correspondientes.

3) Precipitación del hidróxido de Fe(II) y acción del aire sobre el mismo. D) Añada gota a gota, a una disolución de sal de Fe(II) recién preparada, un exceso de NaOH

2 M. Formule la reacción química que corresponde.

E) Separe el precipitado anterior por filtración y expóngalo al aire durante algún tiempo.

Interprete los cambios observados.

4) Poder oxidante del Fe(III). F) Trate dos gotas de disolución ácida de sal de hierro (III) con otras dos de disolución de KI.

Llene de agua el tubo de ensayo y añada unas gotas de una disolución de almidón. ¿Qué

procesos tienen lugar? Formule las reacciones correspondientes.

5) Formación de iones complejos de Fe(III). G) Trate unos 2 mL de una disolución de sal de hierro(III) con una gota de disolución de

KSCN. Divida el resultado en dos partes y añádale a una de ellas una disolución de KF y, a

la otra, una disolución de K2C2O4. Interprete los fenómenos observados y formule las

reacciones químicas correspondientes.

Page 36: Mota Antonio Jose

36

ESQUEMA DE REACCIÓN DEL PROCESO SOLVAY

Conjunto experimental nº 6. Preparación y reacciones de compuestos del Grupo 14

1. Preparación de bicarbonato mediante el proceso Solvay

2. Obtención de cloruro de calcio

3. Carbonatos e hidrogenocarbonatos alcalinotérreos. Dureza del agua

4. Precipitación y descomposición térmica de carbonatos

Page 37: Mota Antonio Jose

37

1. PREPARACIÓN DEL BICARBONATO SÓDICO MEDIANTE EL PROCESO SOLVAY

NH3 + H2O + CO2 → HCO3− + NH4+

HCO3− + Na+ → NaHCO3

Preparación: Se añaden 20 g de NaCl pulverizado a 60 mL de una disolución al 10% de

amoniaco. Se agita moderadamente, con movimientos de rotación, hasta que la sal se

disuelva casi totalmente. La disolución filtrada se coloca en un erlenmeyer de 250 mL de

capacidad y se le pasa una corriente de CO2, agitando de vez en cuando con movimientos de

rotación. Después de cierto tiempo, cuando se haya excedido el punto de saturación del

bicarbonato sódico (véase la tabla), se precipita repentinamente el producto. Se continúa la

carbonatación (mediante la corriente de CO2) durante unos minutos más. Se enfría luego la

mezcla con hielo y se filtra. El producto se lava con 10 mL de agua helada y se seca al aire. El proceso Solvay depende de que, de todas las combinaciones posibles entre los

iones presentes en la mezcla de reacción líquida (NH4+, Na+, Cl-, HCO3

-), se logre la mínima

solubilidad del bicarbonato de sodio para que sea el primer producto que precipite en las

condiciones de concentración adecuadas. Estos factores se resumen en la siguiente tabla, en

la cual se ha indicado la solubilidad de las sales como el % en peso de las mismas en la

correspondiente disolución acuosa (g de sal / 100 g de la disolución acuosa saturada).

Porcentaje de concentración en las disoluciones acuosas saturadas Compuesto 0 ºC 100 ºC

Bicarbonato de sodio 6,9 16,4 (60 ºC)

Bicarbonato de amonio 11,9 Descompone

Cloruro de amonio 29,7 75,8

Cloruro de sodio 35,7 39,1

Bibliografía: Preparación de compuestos inorgánicos en el laboratorio / G. G. Schlessinger. – Edit. Continental, Méjico, 1965

Page 38: Mota Antonio Jose

38

2. OBTENCIÓN DE CLORURO DE CALCIO Preparación: Se toman 100 mL de la disolución de ácido clorhídrico del utilizado en los

aparatos de Kipp y se le añaden trozos de mármol. Se deja en la vitrina hasta que deje de

reaccionar (cese de desprendimiento de dióxido de carbono). A continuación, la disolución se

filtra y el filtrado se reparte entre los diferentes grupos de prácticas. Dicho filtrado, consistente

fundamentalmente en una disolución de cloruro de calcio, puede contener como impurezas

sales de hierro y manganeso. Debido a ello, se le añade hidróxido de calcio sólido, poco a

poco, hasta reacción alcalina fuerte. Se añade a continuación peróxido de hidrógeno del 3%

(10 volúmenes), hasta que no se observe cambio de color. Se agita, se calienta y se deja

enfriar, se vuelve a filtrar.

Se toman en dos tubos de ensayo unas gotas de la disolución y se ensayan en ellos la

presencia de distintos cationes usando como reactivos tiocianato de potasio (en medio ácido)

y sulfuro amónico. En caso de reacción positiva, se añade más hidróxido de calcio y peróxido

de hidrógeno. Cuando la reacción sea negativa, se filtra y, con mucha precaución, se

concentra con agitación en una cápsula. Cuando se haya eliminado la mayor parte del agua

(aspecto pastoso), se deja enfriar un poco y se introduce en la estufa a 110 ºC para su

secado.

Bibliografía: Prácticas de química inorgánica / M. Gutiérrez de Celis., Ed. SAETA, Madrid, 1942

3. CARBONATOS E HIDROGENOCARBONATOS ALCALINOTÉRREOS. DU-REZA DEL AGUA 1) Precipitación de carbonatos de metales alcalinotérreos

A) En un tubo de ensayo que contenga una disolución de BaCl2, burbujee CO2.

B) Repita el proceso anterior, pero en una disolución de Ba(OH)2 (agua de barita).

Observe el precipitado formado.

- Escriba la reacción química que tiene lugar.

- Explique el diferente comportamiento de las disoluciones de BaCl2 y Ba(OH)2 frente

al CO2.

C) En el tubo de ensayo B) añada HCl diluido. Observe su comportamiento.Escriba la

reacción química correspondiente.

Page 39: Mota Antonio Jose

39

Δ

2) Carbonatos e hidrogenocarbonatos alcalinotérreos. Dureza del agua. A) Deje burbujear CO2 a través de unos 50 mL de una disolución de Ca(OH)2 hasta la

redisolución del precipitado formado.

- Interprete los fenómenos observados.

- Escriba las ecuaciones químicas correspondientes.

En dos tubos de ensayo ponga unos 3 mL de disolución.

B) Trate la disolución A), de uno de los tubos de ensayo, con unas gotas de disolución de

jabón y agite. Compare, aparte, lo que sucede al agitar agua destilada a la que se

añadieron unas gotas de disolución jabonosa.

- Interprete los cambios observados.

C) La disolución A) del otro tubo de ensayo, se trata con unas gotas de disolución de

Ca(OH)2.

- Observe la aparición de un precipitado. Explique su formación.

D) El resto de la disolución obtenida A), contenida en el vaso, se hierve durante cinco

minutos.

- Observe la aparición de un precipitado. Explique su formación.

E) Filtre la disolución obtenida en D) y agite en presencia de disolución de jabón.

- Explique el diferente comportamiento de las experiencias B) y E).

4. PRECIPITACIÓN Y DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE CARBONATOS

MCO3 ⎯⎯→ MO + CO2

A) Trate una disolución acuosa de ZnCl2 (0,5 g en 25 mL de H2O) con otra disolución de

NaHCO3 (0,5 g en 25 mL de H2O). Caliente, filtre, lave y seque el precipitado obtenido.

- Formule la reacción química correspondiente.

B) Pase el precipitado obtenido en A) a una cápsula de porcelana y calcine unos

minutos. Deje enfriar, observe el color en caliente y en frío.

- Formule las ecuaciones químicas correspondientes.

Page 40: Mota Antonio Jose

40

GUIONES PARA EL TRABAJO AUTONOMO

Para abrir boca En  un  pueblo  hay  un  puente  bajo  la  vía  del  tren.  Un  camionero  está  parado  porque  el  camión  mide  dos  centímetros  más  de  altura  que  el  puente.  ¿De  qué  formas  podría  pasar  sin  deteriorar  el  puente?    

Toda la información que se le ofrece en estos guiones es muy importante    

CONJUNTO EXPERIMENTAL 1. Haluros metálicos anhidros ¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de los haluros metálicos anhidros, algunos de los cuales vamos a sintetizar en el laboratorio, así como de las características químicas de los gases reactivos empleados en su síntesis. Su posible experiencia previa

Es poco probable que haya entrado antes en contacto con haluros metálicos en su versión anhidra. Cuando conozcamos un poco más acerca de ellos veremos por qué. Los gases generadores, en cambio, nos son menos ajenos: una disolución de cloruro de hidrógeno en agua (HCl) es el salfumán, y el cloro (Cl2) lo podemos poner de manifiesto en la cloración de aguas para el consumo (agua de bebida) o el ocio (piscinas, centros acuáticos) humanos. También la lejía, al acidular, puede liberar Cl2. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 1 para tener una visión de conjunto del tema. 2. Familiarícese con los montajes instrumentales empleados. 3. Establezca la diferencia entre materiales higroscópicos y delicuescentes. 4. De las dos sales obtenidas, una es higroscópica y a otra delicuescente. Establezca cuál es cuál y

coméntelo con el profesor. 5. ¿Por qué en el caso de la obtención de AlCl3 se utiliza un solo frasco lavador, y dos en el caso de la

obtención de FeCl3? 6. El cloro es un poderoso oxidante como puede deducirse del valor de su potencial estándar. ¿Qué

otro proceso se le ocurre que podría ser utilizado para visualizar su carácter oxidante aparte del uso de haluros de potasio?

7. Al igual que antes, establezca algún otro proceso que ponga de manifiesto de una forma sencilla las propiedades reductoras del aluminio metálico.

8. ¿Por qué el aluminio no precipita como hidróxido en medio fuertemente básico? 9. En el caso de la obtención de FeCl3, ¿por qué no se utiliza HCl? 10. ¿Por qué no se utiliza Cl2 en el caso de la obtención de AlCl3? 11. Busque y comente los valores de Kps para los diferentes haluros de plata. 12. Cuando el HCl reacciona con permanganato se genera un gas ¿Cuál? Este gas reacciona con KI

en un papel humedecido para generar un color ¿Cuál? Si la corriente del gas persiste sobre el papel, esta coloración cambia ¿Por qué?

No hay que acusar a las buenas teorías de las malas prácticas ARENAL, Concepción (1820-1823 Escritora española)

Page 41: Mota Antonio Jose

41

CONJUNTO EXPERIMENTAL 2. Preparación y reacciones de compuestos del Grupo 15

¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de los compuestos del nitrógeno en sus diferentes estados de oxidación. Su posible experiencia previa

Quizá el más conocido sea el nitrógeno en su estado de oxidación 0 (cero), es decir nitrógeno molecular (N2) ya que forma parte del 71% del aire que respiramos. También en su forma más reducida, es decir, nitrógeno amoniacal, el cual puede estar tanto en la forma de amoníaco (cuyas disoluciones forman parte de muchos productos de limpieza) como de sales amónicas, base de muchos fertilizantes químicos empleados en agricultura. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 2 para tener una visión de conjunto del tema.  

2. Familiarícese con los diferentes estados de oxidación del nitrógeno y recuerde las especies que los representan. Discútalo con el profesor.

3. ¿Por qué la mezcla de reacción entre el Pb y el NaNO3 presenta un carácter básico después de añadirle agua?  

4. ¿Por qué es necesario pasar una corriente de CO2 a la disolución resultante?  

5. ¿Por qué se acidula seguidamente, por qué se hace con un ácido diluido, y por qué se usa HNO3?  

6. ¿Por qué no es conveniente llevar hasta sequedad la disolución final que contiene NaNO2?  

7. Considere otros procesos redox en los que los nitritos puedan actuar como oxidantes y como reductores.

8. El amoníaco se genera de forma trivial a partir de las correspondientes sales amónicas. ¿Por qué las disoluciones acuosas de amoníaco tienen un fuerte carácter básico?

9. Diseñe otra experiencia en la que el NH3 pueda usarse como reductor.  

10. ¿Por qué el amoníaco no puede ser nunca oxidante?

Dejadme que os diga el secreto que me llevó al éxito. Mi fuerza está en mi tenacidad.

PASTEUR, Louis (1822-1895. Científico francés)

Page 42: Mota Antonio Jose

42

CONJUNTO EXPERIMENTAL 3. Síntesis de complejos de Cobalto

¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de algunos complejos de cobalto, así como inferir el número de iones ‘libres’ de un compuesto de coordinación por medidas de conductividad. Su posible experiencia previa

Es poco probable que haya entrado antes en contacto con compuestos de coordinación (complejos) basados en cobalto. Anecdóticamente, es posible preparar una tinta mágica basada en el complejo más sencillo: el [Co(H2O)]2+, el cual se obtiene fácilmente al disolver cloruro de cobalto (CoCl2·6H2O) en agua, presentando una coloración rosa tenue (dependiendo de la concentración). Al dibujar algo con esta disolución, y secarse el trazado, no se observa nada sobre el papel. Sin embargo, al calentar, el complejo pierde el agua de coordinación pasando a la forma anhidra, la cual presenta un color azul claramente visible. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 3 para tener una visión de conjunto del tema.  

2. ¿Qué le sucede al CoCl2 cuando se calienta y se enfría en presencia de HCl concentrado?  

3. ¿Qué sucede cuando se añaden unas gotas de amoníaco a una disolución acuosa de CoCl2?  

4. ¿Y si se añade un exceso de NH3? Discútalo con el profesor.  

5. Este comportamiento se da también con otros metales. Un caso paradigmático es el Cu(II). Pruébalo también.

6. A la vista de los potenciales redox, ¿es posible oxidar el Co(II) a Co(III) con H2O2? ¿Y con oxígeno (O2)?  

7. La oxidación de Co(II) a Co(III), sin embargo, se realiza sin problemas (tanto con H2O2 como con O2) cuando se ha añadido amoniaco en exceso ¿por qué?  

8. La formación del complejo requiere de la previa purificación del carbonato de cobalto. A la vista del resultado, ¿piensa que es oportuna dicha purificación?

9. ¿Para qué añade carbón activo para la formación del complejo?

10. La formación del isómero fac requiere la formación del complejo en caliente. De ahí el calentamiento al baño María. Sin embargo, cuando la reacción se lleva a cabo en frío, se obtiene el isómero mer ¿Qué se podría concluir de este hecho?  

11. A la vista de los resultados de la conductividad molar de una disolución 0,001 M del complejo formado, ¿qué información se puede extraer? Justifíquese en relación a la estructura del complejo.

Page 43: Mota Antonio Jose

43

12. Realice medidas de conductividad de otras sales como CoCl2·6H2O y NaCl (usando la misma concentración) y observe los resultados.  

La educación actual exige que el profesor, más que gestionar el conocimiento, gestione

el talento para mejorar las competencias de sus alumnos.

Sonreír, no criticar, llamar a los alumnos por su nombre, ser un buen oyente, apreciar a los alumnos

sinceramente, son técnicas de sentido común para ser una maestra cordial. Parafraseado

Fleming Para FLEMING el mundo se extendía más allá de los límites del laboratorio. El nacimiento, en su jardín, de una nueva flor tenía para él tanto interés como el trabajo en curso. El carácter serio y reservado de FLEMING no le impedía participar en los bailes anuales de disfraces. En una ocasión se vistió de negro, en otra de muchacha.

CONJUNTO EXPERIMENTAL 4. Preparación y reacciones de elementos del Grupo 16 y sus compuestos

¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de compuestos derivados del azufre, conociendo los diferentes estados de oxidación que puede presentar en ellos el azufre (en este caso, una variedad mucho más rica que el nitrógeno), así como realizar un acercamiento al propio azufre elemental (estado de oxidación 0) a través de las diferentes formas alotrópicas que presenta. Su posible experiencia previa

Es muy posible que se haya tenido ya un cierto contacto con este elemento y sus derivados. El azufre sirve para sulfatar las parras (frente al ataque de ciertos hongos y ácaros) y es frecuente verlo en las calles para disimular el olor de los orines de los perros y para que no vuelvan a hacerlo por el propio olor característico del azufre. En cuanto a sus compuestos, muchos minerales conocidos están basados en sufluros metálicos, como la pirita, la galena, la blenda, el cinabrio y el rejalgar, entre otros. Compuestos oxigenados de azufre como el SO2 forman parte de las emisiones contaminantes de muchas industrias basadas en el carbón, el cual presenta en ocasiones cantidades apreciables de azufre pirítico que termina (tras la combustión) convertido en SO2 que será a posteriori responsable de la lluvia ácida o de aerosoles de sulfato, al formarse ácido sulfúrico o sulfato amónico, respectivamente. El ácido sulfúrico sí es bastante más conocido, al ser este un ácido fuerte que actúa como un poderoso deshidratante, reaccionando así con el agua violentamente. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 4 para tener una visión de conjunto del tema.  

2. Familiarícese con los diferentes estados de oxidación del azufre y busque ejemplos representativos de los mismos.  

3. El SO2 generado inicialmente es burbujeado sobre una disolución acuosa (que contiene MnO2 en suspensión). ¿En qué forma se encontrará este SO2 en el agua?  

Page 44: Mota Antonio Jose

44

4. En este caso, ¿es estrictamente necesaria la incorporación de un frasco lavador con agua para la purificación del gas y que la reacción se lleva a cabo mejor?

5. ¿Qué se forma inicialmente en el matraz Erlenmeyer conteniendo MnO2 tras la reacción con SO2(aq)? Discútelo con el profesor.  

6. ¿Cuál es la función de la adición de hidróxido de bario en exceso?

7. ¿Por qué se pasa una corriente de CO2 posteriormente?  

8. ¿Cuál es el estado de oxidación del azufre en el anión ditionato?

9. El SO2(aq) puede actuar como oxidante y como reductor, al igual que los nitritos (CONJUNTO EXPERIMENTAL 2), al encontrarse en un estado de oxidación intermedio ¿Podrías diseñar nuevas experiencias de cada tipo para el reconocimiento de esta especie?  

10. Lea textos referentes a las formas alotrópicas del azufre y realice un pequeño dossier dicho tema (máximo 5 folios con fotos) en formato electrónico.

Para que una verdad sea aceptable como conocimiento científico tiene que ser deducida de otra verdad

ARISTÓTELES (384-322 a.C. Filósofo griego)

CONJUNTO EXPERIMENTAL 5. Obtención de elementos metálicos

¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de elementos metálicos mediante diferentes técnicas, así como con las características de compuestos particulares como la sal de Mohr y el azul de Prusia. Su posible experiencia previa

Es muy posible que el alumno conozca ya el cobre y el hierro, pero quizá no las diferentes técnicas usadas en su obtención. Aparte, es posible que el alumno conozca muy bien el estado de oxidación +3 para el hierro, ya que es el estado en el que se encuentra el óxido de hierro. Sin embargo, el estado de oxidación +2, mucho más infrecuente, nos permite acercarnos a compuestos interesantes como el azul de Prusia, utilizado como pigmento azul durante mucho tiempo desde que fuera descubierto en 1704 por Heinrich Diesbach. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 5 para tener una visión de conjunto del tema.  

2. Busque y lea información acerca de los siguientes términos: cementación, aluminotermia, gel de sílice, sal doble, sal de Mohr y azul de prusia

Page 45: Mota Antonio Jose

45

3. La reacción del catión Cu(II) con Fe no precisa de un medio ácido para darse, sin embargo se añade ácido sulfúrico, ¿por qué razón?

4. Basándonos en la experiencia adquirida con el cobalto(II) en el CONJUNTO EXPERIMENTAL 3, deduzca las razones por las que en la sal de Mohr, el Fe(II) permanece estable y no se oxida a Fe(III) con el oxígeno del aire.

5. En la aluminotermia se utiliza peróxido de bario. ¿Con qué fin?

6. ¿Qué condiciones debe de reunir un óxido metálico para que el metal que lo forma pueda ser extraído mediante aluminotermia?

7. ¿Se podría obtener silicio mediante aluminotermia? ¿Por qué?

8. Distingue entre precipitación y cristalización.

Es más fácil juzgar el talento de un hombre por sus preguntas que por sus respuestas

LEVIS, Duque de (1755-1830). Escritor francés  

CONJUNTO EXPERIMENTAL 6. Preparación y reacciones de compuestos del Grupo 14

¿Qué vamos a hacer?

Familiarizarnos con la obtención y las propiedades de compuestos derivados del carbono, principalmente en lo referente al sistema interrelacionado y pH-dependiente CO2/HCO3

-/CO32-.

Su posible experiencia previa

Es seguro que el alumno ha tenido contacto con algunos de estos compuestos. El CO2, aparte de los problemas medioambientales que pueda suscitar la quema de combustibles fósiles, lo generamos durante la respiración, y los bicarbonatos son consumidos diariamente en el agua de bebida. Actividades 1. Lea en su totalidad el CONJUNTO EXPERIMENTAL 5 para tener una visión de conjunto del tema.  

2. ¿Cuáles son los reactivos en la formación de bicarbonato sódico por el proceso Solvay?

3. ¿Qué iones son los presentes al finalizar la síntesis del bicarbonato sódico por el método Solvay?

4. ¿Por qué precipita el bicarbonato sódico?

5. En la obtención del CaCl2, ¿cuál es la finalidad de la adición de hidróxido de calcio?  

6. Y en el mismo proceso, ¿para qué se añade H2O2?  

Page 46: Mota Antonio Jose

46

7. ¿Es estable un bicarbonato en un medio con OH-?  

8. ¿Es estable un carbonato en un medio con H+?  

9. ¿Es estable un bicarbonato al calentar una disolución acuosa del mismo a ebullición?

10. ¿En qué se convierte un carbonato sometido a un proceso de calcinación?

11. ¿Qué pasa si burbujeamos CO2 a una disolución conteniendo OH-?  

12. Frente a los ácidos fuertes, carbonatos y bicarbonatos se comportan de la misma forma ¿Cómo?  

TODAS LAS GUÍAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TIENEN QUE REALIZARSE EN SU MOMENTO, VERIFICARÉ SU COMPETENCIA EN CADA UNA DE ELLAS

 

Nuestra primera reacción a la mayoría de las proposiciones (que oímos en boca del prójimo) es una evalua-ción o un juicio antes que una comprensión. Carl Rogers.

 

Para  cerrar  boca  Un  puente  aguanta  solamente  mil  kilos  de  peso,  a  partir  de  los  cuales  se  hunde  irremisiblemente.  Un  camión  pesa  exacta-­‐mente  mil  kilos  cuando  entra  en  el  puente.  A  mitad  de  recorrido,  una  pluma  se  posa  suavemente  sobre  él  pero  el  puente  no  se  hunde.  ¿Por  qué?  

Page 47: Mota Antonio Jose

47

REIR  POR  NO  LLORAR

(Extracto  de  una  intervención  del  Dr.  Salvador  Camacho  Pérez  con  motivo  de  un  acto  de  Graduación  de  Educación  Infantil)    

Dispongo  de  cinco  minutos,  ni  uno  más.  He  traído  este  cronómetro  porque  me  han  amenazado  con  penalizarme  por  cada  segundo  que  me  exceda  en  el  discurso.  Los  organizadores  de  este  acto  han  debido  inspirarse  en  el  refranero  español  cuando  dice  que  “mucho  hablar  y  poco  decir,  juntos  suelen  ir”  pero  podían  haber  tenido  en  cuenta  aquél  otro  refrán  que  dice  que  “sermón,  discurso  y  visita,  media  horita”.  Qué  menos,  ¿no?    Aunque  bien  pensado,  este  reto  enaltece  a  quien  lo  asume  si  es  verdad,  como  dice  Shakespeare  que  “la  concisión  es  el  alma  del  ingenio”.  

He  titulado  mi  intervención  “Reír  por  no  llorar”  porque  ustedes  van  a  encontrarse  con  situaciones  profesionales  en  las  que  les  invadirá  la  tristeza,  el  enfado  y,  acaso,  el  desaliento,  y  es  necesario  que  sepan  reaccionar  de  un  modo  constructivo.  El  buen  humor  les  será  de  mucha  utilidad.    

Cuando  reflexiono  acerca  de  los  factores  que  configuran  las  relaciones  humanas  positivas  se  refuerza  mi  creencia  de  que  el  humor  es  una  cosa  muy  seria.  Dice  Nicolás  Chamfort  que  “el  más  inútil  de  todos  los  días  es  aquél  en  que  no  hemos  reído”,  aunque  sabemos  que  hay  gente  que  está  tan  triste  como  si  lo  supiera  todo.  Sonrisa,  risa  y  buen  humor  van  indiso-­‐lublemente  unidos.  La  imaginación,  dice  Winston  Churchill  consuela  a  los  hombres  de  lo  que  no  pueden  ser;  el  humor  les  consuela  de  lo  que  son.  

El  maestro  tiene  que  aprender  a  reír  y  a  hacer  reír.  Platón  dijo  que  “muchas  veces  ayudó  una  broma  donde  la  seriedad  solía  oponer  resistencia”.  Alejandro  Casona  dejó  dicho  que  “no  hay  ninguna  cosa  seria  que  no  pueda  decirse  con  una  son-­‐risa”.  Nuestro  refranero  también  nos  ilustra  en  este  sentido:  “De  hombre  que  nunca  ríe,  nadie  se  fíe”.  Recuerden  que  la  sonrisa  cuesta  menos  que  la  electricidad  y  da  más  luz  y  que  para  poner  cara  de  malas  pulgas  hacen  falta  118  músculos,  para  sonreír,  sólo  6  músculos.  ¡Hay  que  ahorrar  energía!”.  

Decía  antes,  que  ustedes  van  a  encontrarse  con  situaciones  que  les  moverán  a  la  tristeza,  a  la  irritación  o  al  desen-­‐canto.  Desde  luego  les  afectarán  menos  si  poseen  un  buen  sentido  del  humor.  Por  ejemplo,  cuando  vean  el  sueldo  escaso  con  que  se  retribuye  una  tarea  tan  importante  como  la  de  enseñar,  tenderán  a  enfadarse.  Llegado  el  caso,  consideren  la  posibilidad  de  contraer  matrimonio  pedagógico  con  un  o  una  colega.  Dos  sueldos   funcionariales  es   la   tranquilidad  para  toda  la  vida.  Claro  que  ya  se  sabe  que  el  matrimonio  es  una  carga  tan  pesada  que  para  llevarla  hacen  falta  dos  y,  a  veces,  tres.  

Otra  fuente  de  inquietud  y  de  tristeza  serán  los  padres  de  sus  alumnos.  En  algunos  casos  no  recibirán  de  ellos  la  es-­‐perada   colaboración,   desconsiderarán   su   trabajo,   criticarán   sus   juicios   profesionales   (en   temas   de   educación   todo   el  mundo  es  especialista).  Ármense  de  paciencia,  extraigan  de  sí  mismos  los  mejores  argumentos  para  seguir  sirviendo  a  sus  alumnos  (ustedes  se  deben  a  los  alumnos,  no  a  sus  padres)  pero  estén  seguros  de  que  lo  que  hacen  está  fundamentado,  tiene  sentido  y  es  lo  mejor.

Se  encontrarán  con  alumnos  que  les  causarán  problemas.  Consideren  cada  problema  como  un  reto  profesional.  Ya  saben  que  hay  dos  tipos  de  problemas  de  los  que  no  nos  tenemos  que  preocupar:  los  que  tienen  solución  y  los  que  no  la  tienen.  Desde  luego  no  personalicen  los  problemas  de  sus  alumnos,  no  tiendan  a  considerar  como  un  agravio  personal  el  hecho  de  que  el  alumno  no  estudie  o  no  realice  las  tareas.  Pero  analicen  la  situación  serenamente  y  afróntenla  con  buen  ánimo.  Cada  vez  que  ustedes  resuelvan  un  problema  en  el  aula,  se  acrecentará  su  competencia  profesional.  

En  ocasiones  les  provocarán  no  poco  desconcierto,  e  incluso  alguna  que  otra  irritación,  ciertas  decisiones  de  la  Ad-­‐ministración  Educativa  ya  sea  de  la  Consejería  o  de  la  Delegación  de  Educación  y  Demencia.  Tómenselo  con  calma.  Con-­‐suélense  pensando  que  todos  esos  políticos  que  deciden  sobre  asuntos  educativos  son,  en  realidad,  interinos.  Y,  además,  no  olvide  que  sea  cual  sea  el  entorno  en  que  un  maestro  tiene  que  trabajar,  hay  un  ambiente  que  podemos  configurar  a  nuestra  medida,  donde  podemos  sentirnos  libres  y  autónomos.  Ese  ambiente  es  el  aula  donde  maestro  y  alumnos  se  po-­‐nen  a  trabajar.  Yo  he  defendido  siempre  que  ese  ambiente  tiene  que  ser  relajado,  facilitador,  animado  por  la  sonrisa,  la  ri-­‐sa  y  el  buen  humor.  Cuando  maestro  y  alumnos  ríen,  hay  un  grupo  de  personas  que  disfruta  de  la  existencia.  ¿Hay  algo  más   maravilloso?   Sitúense   en   el   otro   extremo:   un   maestro   o   una   maestra   constantemente   y   estúpidamente   serios.  ¿Quién  puede  aprender  de  esa  cosa?

Esfuércense  en  reír  y  en  hacer  reír,  sobre  todo  a  sus  alumnos.  Aprendan  a  contar  chistes.  Acepten  las  intervenciones  ocurrentes  de  sus  alumnos.  Sean  en  todo  momento  un  espejo  de  alegría  de  tal  modo  que  cualquiera  que  mire  su  rostro  se  sienta  reconfortado  y  animado.  No  olviden  que  ustedes  son  los  primeros  que  deben  disfrutar  en  la  clase.    

He  compartido  con  ustedes  muchas  horas  de  intenso  trabajo  intelectual  (es  un  decir)  y  muchos  momentos  de  buen  humor.  Han  reído  mis  salidas  jocosas  y  mis  chistes  como  si  de  verdad  les  hicieran  gracia.  Hemos  construido  entre  todos  un  ambiente  amable  y  me  han  hecho  disfrutar  en  mi  trabajo  como  profesor.  Les  deseo  todos  los  éxitos  que  se  merecen  y  les  invito  a  mantener  alto  el  ánimo  y  tensa  la  mente  para  que,  entregados  en  cuerpo  y  alma  a  su  quehacer  docente,  puedan  sentirse  tan  orgullosos  de  sus  alumnos  como  yo  me  siento  de  ustedes  en  este  momento.  Muchas  gracias.

Los alumnos valoran en nosotros cuatro cosas: lo que hacemos, qué aspecto tenemos, lo que decimos y cómo lo

decimos

Page 48: Mota Antonio Jose

48

La claridad es el barniz de los maestros VAUVENARGUES, Marqués de (1715-1747). Moralista francés

Escucha, serás sabio; el comienzo de la sabiduría es el silencio

PITÁGORAS. (580-500 a.C). Filósofo y matemático griego)

No me digas que el problema es difícil. Si no lo fuera, no sería un problema. FOCH, Ferdinand (1851-1929. Mariscal francés)

PARA  REÍR  Dos  compañeros  iban  a  examinarse  de  Religión.  Uno  de  ellos  estaba  muy  preocupado  porque  no  sabía  nada  pero  le  alentó:  -­‐Tú  haz  lo  que  yo  haga  y  verás  cómo  te  sale  bien  El  profesor  llama  al  “listo”  y  le  dice:  -­‐Háblame  de  las  Sagradas  Escrituras  -­‐Puntualicemos,  señor  profesor,  ¿Antiguo  o  Nuevo  Testamento?  -­‐Pues  háblame  del  Antiguo  -­‐Puntualicemos  –repite  el  alumno-­‐-­‐  ¿Qué  libro?  -­‐Pues  háblame  del  Génesis  -­‐Puntualicemos:  ¿Qué  capítulo?  -­‐Pues,  el  primero  -­‐Puntualicemos:  ¿Qué  versículo?  Y  de  este  modo,  el  alumno  hace  un  examen  excelente.  Ahora,  el  profesor  llama  al  otro:  -­‐A  ver,  háblame  del  Padre  Nuestro  -­‐Puntualicemos  –responde  el  alumno-­‐  ¿el  suyo  o  el  mío?    

En un examen, hasta el más necio puede hacer una pregunta que ni el más sabio puede responder. Anónimo

PLAN DE TRABAJO 2012-2013

Queda reflejado en la guía docente de la asignatura que complementa a esta guía didáctica. Descárguela en:

http://grados.ugr.es/quimica/pages/infoacademica/guia-docente/guia-docente-lab-quimica-inorganica

En un examen los que no quieren saber hacen preguntas a los que no pueden responder. RALEIGH, Walter (1861-1922. Profesor ingles)

Page 49: Mota Antonio Jose

49

ANEXOS

I. SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS Realizada por el Gabinete de Estudios Cinematográficos S. L. en colaboración con Panreac Acceda al siguiente enlace: http://guindo.pntic.mec.es/lbeg0001/anexos/Anexo4-Seguridad.en.los.laboratorios.pdf

II. GUÍA PRÁCTICA DEL ESTUDIO EFICAZ Realizada por el Dr. Salvador Camacho Pérez y la Dra. Ana María Mendías Cuadros, 2010 Universidad de Granada 0. PRESENTACIÓN Esta breve GUÍA contiene recomendaciones útiles para obtener altos rendimientos del tiempo dedicado al estudio y al trabajo intelectual. Por su carácter de "GUÍA PRÁCTICA", se han omitido deliberadamente referencias a la explicación teórica o experimental de cada una de las propuestas. El lector interesado en profundizar en las cuestiones aludidas hallará abundante información en la bibliografía que se sugiere para consulta y ampliación. Si tiene duda acerca de alguna de estas recomendaciones, consulte al profesor o profesora. 1. LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL APRENDIZAJE Y OTROS CONCEPTOS AFINES El aprendizaje se rige por unas leyes: LEY DE LA DISPOSICIÓN. Sólo se aprende bien lo que se desea aprender. ¿Usted desea verdaderamente aprender? LEY DEL EJERCICIO. Con el uso de lo aprendido se refuerza el aprendizaje; con el desuso se pierde lo apren-dido. Aplique lo aprendido a situaciones reales. LEY DEL EFECTO. El conocimiento de los resultados del aprendizaje anima a seguir aprendiendo. Pida a sus profesores que le informen acerca de cómo usted va aprendiendo (juicio acerca de trabajos, exámenes, etc.). LEY DE FRECUENCIA. Se aprende mejor lo que más se repite. Practique, practique. LEY DE PREGNANCIA. Se aprende mejor lo que se relaciona con otras cosas aprendidas. Busque asociaciones con lo que ya sabe. LEY DE SEMEJANZA. Los contenidos homogéneos se asimilan mejor. Lleve cuadernos separados de asignatu-ras, estudie consecutivamente las asignaturas que tienen nexos en común,etc.. Hay dos tipos de aprendizaje: SUPERFICIAL e INTEGRADO. La integración se logra:

• Tratando de que lo aprendido tenga sentido para nosotros (reflexionando sobre ello) • Relacionando lo que se aprende con lo ya aprendido • Relacionando las partes que vamos aprendiendo con el todo al que están unidas • Relacionando temas de la misma materia o de materias distintas que guardan cierta vinculación. • Buscando aplicación práctica de lo aprendido.

Page 50: Mota Antonio Jose

50

El recuerdo está sujeto a ciertas condiciones: PRIORIDAD. Se recuerda mejor lo que se hace la primera vez INMEDIATEZ.. Se recuerda mejor lo que está próximo en el tiempo FRECUENCIA. Se recuerda mejor lo que más se repite INTENSIDAD. Se recuerda mejor lo agradable PERTENENCIA. Se recuerda mejor lo que está relacionado con otras cosas EFECTO. Se recuerda mejor lo que nos supone gratificación (recompensa)

Los estudiantes universitarios que logran sobresalir se caracterizan no sólo por su elevada capacidad intelectual sino también por la persistencia del móvil y el esfuerzo, por la confianza en su capacidad y por una gran personali-

dad y carácter. Olvidamos por distintas causas, pero fundamentalmente por: INHIBICIÓN PARADOXAL. El temor a no acordarnos de algo hace que se olvide. INHIBICIÓN RETROACTIVA. Cuando nuevos conocimientos contrarios o distintos ocupan nuestra mente. FALTA DE ATENCIÓN. Es la causa más frecuente. El estudio es un MEDIO para aprender, condicionado por varios factores: INTERNOS: Inteligencia, aptitudes, motivación. EXTERNOS: Planificación, organización, temporalización, situación, técnicas o métodos. Condiciones que favorecen el estudio: 1. Estudiar siempre en el mismo lugar. 2. Estudiar en soledad (excepto cuando la materia de estudio aconseja el trabajo en grupo). 3. Adoptar una postura correcta: erguido/a, sin rigidez. 4. Estudiar siempre a las mismas horas (No después de las comidas ni tras un esfuerzo físico acusado). 5. Estudiar todos los días (no dejarlo todo para el final). Los estudiantes universitarios que trabajan, obtienen por término medio calificaciones tan buenas o mejores que los que no trabajan. Y ello porque: • Suelen tener más motivación • Están obligados a distribuir su tiempo más adecuadamente • No pueden permitirse el lujo de desperdiciar su tiempo Para estudiar con éxito es necesario: PODER Capacidad QUERER Motivación SABER Técnicas 2. MÉTODOS DE ESTUDIO TOTAL PURO • Leer repetidas veces la materia de principio a fin • Ventaja: Visión global • Inconvenientes: a) Se repiten inútilmente las partes fáciles y b) requiere muchas repeticiones PARCIAL PURO • Estudiar pregunta a pregunta

Page 51: Mota Antonio Jose

51

• Ventaja: Cada parte se aprende bien • Inconveniente: Aprendizaje fragmentario PARCIAL PROGRESIVO • Cada parte se liga con la anterior • Ventaja: Muy eficaz • Inconveniente: Es muy lento MIXTO • Primera lectura total y después estudio por partes • Ventajas: las del total puro y parcial progresivo • Inconvenientes: no se aprecian

No todas las materias se estudian del mismo modo. Pídale a su profesor recomendaciones específicas para el estudio de su asignatura

Método SQ3R PRIMERA FASE (Survey, visión global) • Lectura rápida del texto • Localización topográfica de preguntas, ilustraciones, etc. SEGUNDA FASE (Question, preguntas) • Plantearse preguntas que pueden ser respondidas por el texto TERCERA FASE (Read, leer) • Lectura reposada y profunda • Percatarse de las ideas fundamentales • Subrayar CUARTA FASE (Recite, recitado) • Repetir fragmentos, preguntas o párrafos que tengan unidad QUINTA FASE (Review, revisión) • Elaborar el esquema

Cuando leo en voz alta hay dos sentidos que cogen la idea; primero veo lo que leo, luego lo oigo y, por tanto, puedo

recordar mejor. Abraham Lincoln 3. TÉCNICAS AUXILIARES PARA EL ESTUDIO EFICAZ ESQUEMAS ¿Qué es un esquema? • Es una síntesis personal • Resultado del proceso de estudio • Expresión de las ideas importantes del tema ¿Qué elementos contiene? • Título • Apartados • Ideas de cada apartado ¿Cómo se elabora?

Page 52: Mota Antonio Jose

52

• Hacerlo después de dominar los contenidos • Esquematizar todo lo que se estudie o lea • Que predomine lo blanco del papel sobre lo escrito • Usar signos de realce: distintos colores y tipos de letra • Usar el mismo tipo de esquema para cada materia • Usar el mismo tipo de papel • Usar letra legible • Cuidar la claridad y limpieza ¿Qué hacer con ellos? • Ordenarlos y archivarlos SUBRAYADO ¿Por qué subrayar?: • Facilita el estudio • Motiva el proceso lector • Fija la atención • Economía de tiempo en los repasos • Aumenta el rendimiento lector ¿Qué subrayar?: • Ideas principales, detalles importantes, términos técnicos. ¿Con qué subrayar?: • Lápiz azul o rosa (evitar fluorescentes). ¿Cómo subrayar?: 1º. Leer todo el texto (lectura rápida). 2º. Leer de nuevo y marcar párrafos importantes. 3º. Subrayar (cuidar la hilación del texto) . 4º. Completar con notas al margen.

ERROR: SUBRAYAR PÁRRAFOS GRANDES RESUMEN El resumen no consiste en reducir un texto de tamaño. Es una operación de síntesis que requiere el análisis (estudio) previo del material y el subrayado de los aspectos importantes. El resumen debe contener la información más relevante: datos, juicios, conclusiones, etc., de tal suerte que el lector se percate, en unas pocas líneas, del significado e importancia del mensaje. Puede hallar buenos ejemplos en los resúmenes que incorporan los autores de artículos en las Revistas Científicas. 4. SU ACTITUD EN CLASE • Llegue siempre puntualmente a clase • Preste atención a las explicaciones del profesor • Plantee las dudas que tenga y pida aclaración sobre los términos y conceptos dudosos. • Lleve a clase el material necesario. • Tome nota de las instrucciones que facilita el profesor acerca de temas, ejercicios, etc. • Participe activamente en los trabajos comunes de clase. • Entregue en el plazo fijado los trabajos solicitados por el profesor • Siéntese en un lugar próximo al profesor

Page 53: Mota Antonio Jose

53

5. MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO • Considere el estudio como una tarea profesional que exige orden y método. • Estudie más de lo previsiblemente necesario para aprobar • Mantenga vivo, durante todo el curso, el interés por el estudio. • Estudie, desde el principio del curso de un modo sistemático. • Inicie el estudio en buenas condiciones físicas y mentales • No se desanime ante fracasos iniciales. Trate de averiguar las causas y resuelva el problema. Si lo considera

conveniente, solicite la ayuda de los profesores.

Dijo el perro al hueso: “Si tú estás duro, yo tengo tiempo”. Refranero popular Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen. Concepción Arenal

6. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO • Elabore un Plan de Trabajo Personal. • Respete escrupulosamente el tiempo asignado al estudio. • Dosifique prudentemente el tiempo dedicado al estudio, distracciones, etc. No olvide incluir el deporte entre sus

ocupaciones habituales. • Prepare previamente todos los materiales, instrumentos, etc. necesarios para el estudio.

Un buen plan de trabajo personal debe ser: FLEXIBLE. Si las condiciones cambian, hay que alterar el Plan. DIARIO. Tiene que recoger nuestras actividades día por día y hora por hora, durante una semana ti-po. REALISTA. Para ser cumplido, no para quedar bien con nosotros mismos o con otros. ADAPTADO. Adecuado a nuestras condiciones o características. EQUILIBRADO. Debe contener, además de estudio, deporte, diversiones, etc. Para elaborar un Plan de Trabajo Personal: 1. Elabore un Plan para una semana 2. Escriba primero las actividades fijas (levantarse, comer, clases, deporte, etc.) 3. Elabore la escala de dificultad de asignaturas. Tenga en cuenta que, para periodos de tres horas

de estudio es recomendable: -Empezar con una asignatura de mediana dificultad. -Seguir con otra difícil -Terminar con una fácil 4. Distribuya el tiempo de estudio por asignaturas concretas 5. Escriba consecutivamente las asignaturas que se apoyen mutuamente 6. Debe estudiar las materias que están más próximas a las horas de clase 7. Elabore un horario realista (el que esté dispuesto/a a cumplir) 8. Elabore primero un Plan de Trabajo provisional; después de 15 días, revíselo y diseñe el definiti-

vo 9. Tenga el Plan de Trabajo siempre a mano 10. Y recuerde: Los sábados por la tarde y domingos no es necesario estudiar (si ha estudiado an-

tes, claro, y en periodos normales del Curso). 11. No se preocupe si, por algún motivo excepcional, se ve obligado a alterar este Plan de Trabajo.

Page 54: Mota Antonio Jose

54

El orden tiene tres ventajas: ayuda a la memoria, ahorra tiempo y conserva las cosas. Benjamín Franklin 7. EL LUGAR DE ESTUDIO • Disponga en su mesa de trabajo sólo los materiales necesarios, sin elementos distractores (revistas,

fotografías, etc.). • Sitúe la mesa de trabajo alejada de fuentes de distracción (ventanas, puertas, paredes con carteles, etc.). • Use una silla de respaldo vertical, no excesivamente cómoda, cuya altura permita apoyar, sin dificultad, los pies

en el suelo. • Use un atril para colocar libros, apuntes, etc. a una distancia aproximada de 30 cms. de los ojos. • Estudie siempre en el mismo lugar. • Procure que haya silencio a su alrededor. • Procure que la temperatura sea suave (es preferible un poco de frío a mucho calor). • Disponga de una luz cenital, suave, que evite la penumbra y de otra, azulada, directamente sobre el texto. • Renueve de vez en cuando el aire de su cuarto de estudio 8. TIEMPO Y SECUENCIA DE ESTUDIO • Estudie intensamente durante períodos de 45 ó 50 minutos y, a continuación, descanse o cambie de actividad

durante 10 o 15 minutos. • Estudie siempre a las mismas horas. • Estudie de un modo sistemático y no a última hora y con precipitación. • Comience estudiando las asignaturas de dificultad media. • Estudie consecutivamente las asignaturas que se ayudan mutuamente. 9. TÉCNICA DE ESTUDIO • Use métodos de estudio debidamente contrastados. • Use memorias diversas: auditiva (recite en alta voz) y visual (elabore esquemas, escriba los términos de difícil

recuerdo, etc.). • Hágase preguntas sobre lo estudiado y respóndase por escrito. Corríjase los puntos débiles y vuelva a

estudiarlos. • Una vez estudiado el tema, proceda a repasarlo un día más tarde (ello le permite comprobar la consistencia del

recuerdo). No existen métodos fáciles para hacer las cosas difíciles; el único camino está en cerrar la puerta y ponerse

a trabajar. Joseph de Maistre 10. LECTURA Y ESTUDIO • Al comenzar la lectura o estudio de un libro, lea el prólogo, el índice y los resúmenes de los capítulos (si los

tiene). • Examine las figuras, gráficos, etc. que acompañan al texto. • En el estudio de cada capítulo, preste atención a los epígrafes. • Compruebe en el diccionario el significado de los términos desconocidos o dudosos (muy importante).

Operaciones Lectoras: RECONOCER: Comprender términos. ORGANIZAR: Combinar términos para conocer ideas ELABORAR: La lectura sugiere ideas propias EVALUAR: Se acepta o rechaza lo que dice el autor

Page 55: Mota Antonio Jose

55

11. TOMA DE APUNTES • Use un cuaderno de apuntes dividido por materias. • Comience los apuntes de un tema o lección en página diferente. • Revise, ordene y pase a limpio sin demora los apuntes tomados.

Escribir lo que se piensa es pensarlo diez veces mejor. L. Emery.

La tinta más pálida es mejor que la memoria más retentiva. Proverbio chino 12. EXÁMENES • Asegúrese previamente de la parte de materia objeto de examen. • Infórmese del tipo de examen que propondrá el profesor: prueba de respuesta libre, prueba de experiencia,

prueba objetiva de opción múltiple, de doble alternativa (Verdadero-Falso) o de otro tipo. • Prepare cada tipo de examen según la técnica adecuada (no se estudia de la misma manera para una prueba

objetiva que para una prueba tipo ensayo). • Descanse en las horas inmediatamente anteriores al examen (si no está relajado puede verse afectado por la

inhibición paradoxal). • Atienda y siga las instrucciones que se dictan para la realización del examen. • Revise su examen antes de entregarlo.

Si se trata de una prueba de respuesta libre: • Procure responder reflexivamente, sin precipitación, sin nerviosismo. • No sea retórico (salvo que la prueba exija que lo sea). Procure decir lo mismo con menos palabras. • Escriba su nombre (apellidos y nombre, por este orden) en la parte superior de todos los folios y numére-

los (numeración acumulativa) en el ángulo superior derecho, así: 1-5, 2-5, 3-5, 4-5, 5-5. • Escriba con letra clara y legible y deje los márgenes adecuados, como si se tratara de un memorando o

informe. • Si se lo permiten, use sólo una cara del folio (facilita la corrección del profesor). • Si se trata de una prueba tipo ensayo (no suele haber límite en la extensión de la o las respuestas o

aquél es muy amplio), elabore un índice previo con los puntos a desarrollar y entréguelo como primera página del examen.

• En las pruebas tipo ensayo, elabore un índice previo de las cuestiones que va a desarrollar. Entréguelo como la primera hoja del examen.

• Organice sus respuestas de un modo claro para que sea fácil su lectura. Puede usar clasificaciones alfa-numéricas (1,2,3, a, b, c, a1, a2) u otros signos para diferenciar unos apartados de otros.

• Use focalizadores para llamar la atención sobre términos, nombres, etc. Pueden ser recuadros, letras capitales o simples subrayados. No abuse de ellos ni use más de un color de realce.

• Si tiene que suprimir una palabra o frase, táchela discretamente (no abuse de las tachaduras). • Divida el texto en párrafos cómodos para la lectura. • Escriba correctamente los nombres extranjeros. • Cuide la calidad de sus constructos gramaticales y de su ortografía. Si duda acerca de un término, susti-

túyalo por otro. • Al escribir, adopte una postura erguida. Si se inclina en exceso presiona el diafragma y respira peor. • Si escribe notas al pie (numeradas o con asterisco, como las de un libro), sepárelas con una línea del

cuerpo del texto.

Piense que los profesores difícilmente se sustraen a la influencia de la primera impresión y de los aspectos formales del ejercicio.

Si se trata de una prueba objetiva:

Page 56: Mota Antonio Jose

56

• Cumplimente los datos personales que se le piden en la Hoja de Respuestas o en el Cuestionario de

Preguntas. • Atienda a las explicaciones del profesor acerca de cómo debe responder: rodear con un círculo, cubrir o

subrayar la opción correspondiente (si no lo hace correctamente puede dificultar e incluso impedir la corrección de su ejercicio). Cerciórese igualmente de cómo debe proceder en caso de que se equivoque en una respuesta.

• Compruebe si el profesor va a aplicar alguna fórmula correctora del azar, es decir, si va a penalizar los errores. En caso afirmativo, cuando tenga duda, es preferible dejar la respuesta en blanco. Una de las fórmulas más habituales es:

E PD= A - ------------ n- 1 En donde E son los errores y n el número de opciones, que en el caso de una prueba de Verdadero-Falso, es 2. • Antes de empezar a responder, lea todos los ítems (algunas preguntas pueden dar pistas indirectas para

responder a otras). • Responda primero a los ítems que le resulten más sencillos. • Repase las respuestas antes de entregar el ejercicio.

ADDENDA Factores que influyen en la corrección de exámenes de respuesta libre: • Es difícil para el profesor hacer una valoración objetiva. De hecho, varios profesores pueden puntuar muy

desigualmente la misma prueba. Entérese, si es posible, de los criterios que piensa aplicar el profesor en la corrección de esta prueba.

• Se trata de una tarea pesada (especialmente si son muchos exámenes y cada uno contiene varios folios). Facilite el trabajo del profesor con un texto fluido, párrafos sueltos y un índice previo.

• El profesor atiende mejor los primeros ejercicios. Rece –si sabe- para que el suyo sea de los últimos. • Presta más atención a las primeras páginas. Cuide especialmente esas páginas. Si le permiten alterar el

orden de las respuestas, aplique la técnica ”sándwich”; primero conteste a las que mejor se sabe; en el medio introduzca las más flojas y remate con alguna buena para dejar buen sabor de boca.

• Suele medir aspectos complementarios (aunque no por ello menos importantes): ortografía, estilo de redac-ción, limpieza, buena letra, etc. Los profesores están hartos de corregir exámenes zarrapastrosos. Si us-ted se esmera en la presentación, casi tiene el éxito asegurado.

• La impresión previa (efecto de halo) que el profesor posee del alumno condiciona la corrección. Créese ante los profesores fama de alumno o alumna estudioso/a y responsable.

Glosario de términos de exámenes (compruebe que, efectivamente, el profesor le pide la acción que ex-presa el término). ANALIZAR.  Distinción  y  separación  de   las  partes  de  un  todo  hasta   llegar  a  conocer  sus  principios  o  elementos.  Hallazgo  de  las  relaciones  o  conexiones  que  existen  entre  las  partes. APLICAR.   Emplear,   administrar   o  poner   en  práctica  un   conocimiento,  medida  o  principio,   a   fin  de  obtener  un  determinado  efecto  o  rendimiento  en  alguien  o  algo.  Aplicación  de  los  conocimientos  a  casos  prácticos.  Proyec-­‐ción  de  los  conceptos  abstractos  a  coyunturas  o  situaciones  específicas. CARACTERIZAR.  Determinar  los  atributos  peculiares  de  alguien  o  de  algo,  de  modo  que  claramente  se  distinga  de  los  demás.

Page 57: Mota Antonio Jose

57

CLASIFICAR.  Ordenar  o  disponer  por  clases,  características  o  cualidades. COMPARAR.  Hallar  las  semejanzas  y  diferencias  entre  dos  o  más  objetos  o  elementos.   DESCRIBIR.   Delinear,   dibujar,   figurar   algo,   representándolo   de  modo   que   dé   cabal   idea   de   ello.   Expresar   con  propias  palabras  un  concepto,   realidad  o  situación.  Representar  a  alguien  o  algo  por  medio  del   lenguaje,   refi-­‐riendo  o  explicando  sus  distintas  partes,  cualidades  o  circunstancias. ENUMERAR.  Enunciar  sucesiva  y  ordenadamente  las  partes  de  un  conjunto. ENUNCIAR.  Expresar  breve  y  sencillamente  una  idea.  Exponer  el  conjunto  de  datos  de  un  problema IDENTIFICAR.  Reconocer  si  un  objeto  o  elemento  es  el  que  se  busca. INTERPRETAR  Explicar  o  declarar  el  sentido  de  algo,  y  principalmente  el  de  un  texto.  Traducir  de  una   lengua  a  otra,  sobre  todo  cuando  se  hace  oralmente.  Explicar  acciones,  dichos  o  sucesos  que  pueden  ser  entendidos  de  diferentes  modos.   JUSTIFICAR.  Probar  algo  con  razones  convincentes. RAZONAR.  Exponer  o  aducir  las  razones  en  que  se  apoya  unas  determinadas  conclusiones. RESUMIR  Reducir  a  términos  breves  y  precisos,  o  considerar  tan  solo  y  repetir  abreviadamente  lo  esencial  de  un  asunto  o  materia. SINTETIZAR  Componer  un  todo  por  la  reunión  de  sus  partes.  Descubrir  la  esencia  de  un  mensaje,  del  elemento  común  más  representativo.  Requiere  un  análisis  previo. VALORAR.  Expresar  una  posición  personal  (fundamentada  en  criterios  ajenos  a  la  propia  subjetividad)  sobre  un  hecho  o  situación.  

Page 58: Mota Antonio Jose

58

CUESTIONARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

Cumpliméntelo y entréguelo al profesor en formato impreso Apellidos________________________________ Nombre__________________ Curso________ LUGAR 1. ¿Tiene un lugar fijo para estudiar? SI ? NO 2. ¿Estudia en una habitación alejada de ruidos, televisión, etc.? SI ? NO 3. ¿Hay suficiente espacio en su mesa de estudio? SI ? NO 4. ¿La mesa está sin objetos que puedan distraerle? SI ? NO 5. ¿Tiene luz suficiente para estudiar sin forzar la vista? SI ? NO 6. ¿Tiene a mano lo que va a necesitar al comenzar el estudio? SI ? NO TIEMPO 7. ¿Tiene un horario fijo de reposo, estudio, tiempo libre, etc.? SI ? NO 8. ¿Programa el tiempo que piensa dedicar al estudio diariamente? SI ? NO 9. ¿Estudia, como mínimo, cinco días a la semana? SI ? NO ATENCIÓN ¿Mira al profesor cuando explica? SI ? NO ¿Toma nota de las lecciones o ejercicios que debe estudiar o hacer? SI ? NO ¿Permanece atento durante la explicación del profesor? SI ? NO ¿Pregunta si no comprende alguna cuestión? SI ? NO ¿Participa en tareas comunes de la clase? SI ? NO APUNTES ¿Toma notas de las explicaciones de los profesores? SI ? NO ¿Tiene cuadernos de apuntes debidamente organizados? SI ? NO ¿Anota las palabras difíciles, lo que no comprende? SI ? NO ¿Revisa y completa los apuntes en casa? SI ? NO ESTUDIO ¿Hace una lectura previa del tema antes de estudiarlo? SI ? NO ¿Tiene facilidad para encontrar las ideas básicas de lo que lee? SI ? NO ¿Subraya las ideas y los datos importantes? SI ? NO ¿Consulta en el diccionario las dudas de significado u ortográficas? SI ? NO ¿Señala lo que entiende? SI ? NO ¿Escribe los datos importantes o difíciles de recordar? SI ? NO ¿Estudia de forma activa, formulándose preguntas? SI ? NO ¿Trata de resumir mentalmente cuando estudia? SI ? NO ¿Emplea algún método para recordar datos, nombres, etc.? SI ? NO ¿Repasa los temas después de estudiarlos? SI ? NO ¿Trata de relacionar los contenidos de una asignatura con los de otras? SI ? NO ¿Pide ayuda cuando tiene dificultades con el estudio? SI ? NO ¿Completa el libro o Manual con los apuntes tomados en clase? SI ? NO ¿Lleva al día las asignaturas y los ejercicios? SI ? NO ¿Se pone rápidamente a la tarea cuando se sienta a estudiar? SI ? NO ¿Se señala una tarea y la termina? SI ? NO

Page 59: Mota Antonio Jose

59

¿Estudia intensamente, esforzándose por aprender? SI ? NO ¿Consulta en un mapa los datos geográficos desconocidos? SI ? NO ESQUEMAS ¿Hace esquemas de cada lección? SI ? NO ¿Incluye en los esquemas la materia del libro y la de los apuntes? SI ? NO ¿Emplea el menor número de palabras para hacer los esquemas? SI ? NO ¿Sus esquemas destacan las ideas principales? SI ? NO ¿Usa los esquemas para repasar lo estudiado antes de los exámenes? SI ? NO EJERCICIOS ¿Consulta otros libros además del de texto? SI ? NO ¿Antes de redactar un trabajo hace un guión o esquema? SI ? NO ¿Suele redactar los ejercicios de manera clara y precisa? SI ? NO ¿Comprueba la redacción, ortografía y limpieza de lo que escribe? SI ? NO ¿Posee un cuaderno o carpeta para guardar los ejercicios o una copia? SI ? NO

Page 60: Mota Antonio Jose

60