Morb.. por tras.para publicar

18
Morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el embarazo, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. Maternal morbitidy of hypertensive disorders in pregnancy, Hospital Victor Ramos Guardia, Huaraz. Marcelo Arotoma O 1, , Magna Guzmán A 2 , Teresa Valencia V 3 , Olga Cayra S 4 . RESÚMEN Objetivo: Analizar la morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo. Estudio descriptivo, diseño no experimental, se revisó 124 Historias Clínicas Perinatales de gestantes mayores de 10 años de edad, con más de 22 semanas; con presión arterial ≥ 140/90mmHg. La hipótesis: La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo se asocian a preeclampsia. El instrumento utilizado como unidad de análisis fue la Historia Clínica Perinatal, información procesada con el Programa Estadístico SPSS versión 18; la hipótesis se contrasto con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo se asoció con preeclampsia severa 73,4%(91), preeclampsia leve 24,2%(30) y eclampsia 2,4% (3). Palabras calves: Preeclampsia, eclampsia, complicaciones del embarazo. ABSTRACT Objective: To analyze maternal morbidity by hypertensive disorders during pregnancy. Descriptive, non-experimental design, reviewed 124 pregnant Perinatal Medical Records over 10 years of age, over 22 weeks with BP ≥ 140/90

Transcript of Morb.. por tras.para publicar

Page 1: Morb.. por tras.para publicar

Morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el embarazo, Hospital

Víctor Ramos Guardia, Huaraz.

Maternal morbitidy of hypertensive disorders in pregnancy, Hospital Victor Ramos

Guardia, Huaraz.

Marcelo Arotoma O1,, Magna Guzmán A2, Teresa Valencia V3, Olga Cayra S4.

RESÚMEN

Objetivo: Analizar la morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el

embarazo. Estudio descriptivo, diseño no experimental, se revisó 124 Historias

Clínicas Perinatales de gestantes mayores de 10 años de edad, con más de 22 semanas;

con presión arterial ≥ 140/90mmHg. La hipótesis: La morbilidad materna por

trastornos hipertensivos durante el embarazo se asocian a preeclampsia. El

instrumento utilizado como unidad de análisis fue la Historia Clínica Perinatal,

información procesada con el Programa Estadístico SPSS versión 18; la hipótesis se

contrasto con la Prueba Chi cuadrada. Conclusiones: La morbilidad materna por

trastornos hipertensivos durante el embarazo se asoció con preeclampsia severa

73,4%(91), preeclampsia leve 24,2%(30) y eclampsia 2,4% (3).

Palabras calves: Preeclampsia, eclampsia, complicaciones del embarazo.

ABSTRACT

Objective: To analyze maternal morbidity by hypertensive disorders during

pregnancy. Descriptive, non-experimental design, reviewed 124 pregnant Perinatal

Medical Records over 10 years of age, over 22 weeks with BP ≥ 140/90 mmHg. The

hypothesis: maternal morbidity during pregnancy hypertensive disorders are

associated with preeclampsia. The instrument used as the unit of analysis was the

Perinatal Clinical, information was processed with SPSS version 18, the hypothesis

was tested with Chi square test. Conclusions: Maternal morbidity by hypertensive

disorders during pregnancy with severe preeclampsia asociated 73.4% (91), mild

preeclampsia 24.2% (30) and eclampsia 2.4% (3).

Keywords: Preeclampsia, eclampsia, complications of pregnancy.

___________________1Departamento Académico de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

E-mail: [email protected]

Page 2: Morb.. por tras.para publicar

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación aborda la problemática de trastornos hipertensivos

durante el embarazo; por considerar patología médica m á s importante que afecta a

la salud de l a gestante; debido a la alta morbimortalidad materna perinatal; sobre

todo ocasionado por la eclampsia; que con l l eva a muerte materna a nivel

mundial, nacional y en particular en Huaraz.

La etiología de los trastornos hipertensivos en el embarazo (preeclampsia, eclampsia y

síndrome de HELLP), en la actualidad es desconocido; no obstante se atribuye a una

base genética e inmunológica que resulta en un trastorno multisistémico caracterizado

por hipertensión, sistólica, diastólica o ambas, al encontrarse cifras tensionales > o =

de 140/90 mmHg, incremento de la presión arterial sistólica mayor a 30mmHg y

15mmHg diastólica de la basal o una Presión Arterial Media (PAM) de 105 mmHg, en

dos ocasiones; con un intervalo de seis horas o una tensión arterial de 160/110 mmHg

en una sola ocasión, proteinuria y anomalías en la coagulación y/o en la función

hepática; al momento actual, no se dispone de una prueba de detección o una

intervención preventiva que sea universal, reproducible; el manejo se fundamenta en

el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno que evitará las convulsiones y la

interrupción del embarazo; la preeclampsia es una de las entidades más frecuentes que

complica al embarazo, variando su incidencia de 2% hasta 25% en diferentes partes

del mundo, siendo causa contribuyente para numerosas complicaciones graves durante

el embarazo, entre ellas: el desprendimiento prematuro de placenta, mortalidad fetal y

neonatal, parto pre término y APGAR bajo; en la madre ocasiona consecuencias muy

graves, tales como: la insuficiencia renal aguda, hemorragia cerebral, coagulación

intravascular diseminada y shock, entre otros.( Duverges, 2005,167-258)

La Organización Mundial de Salud (OMS) sostiene que; en América Latina la

morbilidad materna por trastornos hipertensivos en el embarazo no se ha reducido

sino que ha ido en aumento, por no tener cuidado prenatal adecuado y/o por no recibir

atención del parto por personal calificado; contribuyendo a ello el aumento de la

pobreza, la falta de recursos económicos para acceder a los servicios de salud; por

ello, esta patología continúa siendo la enfermedad de las teorías donde se han

valorado diversos factores vasculoendoteliales, inmunológicos y genético-

hereditarios; sin embargo la atención prenatal precoz y oportuna a las embarazadas

Page 3: Morb.. por tras.para publicar

constituye la base principal para detectar la hipertensión arterial incipiente y de ese

modo evitar su progresión hacia formas clínicas graves de la enfermedad. (OMS,

2003, 54).

Numerosos trabajos científicos hablan de factores epidemiológicos que predisponen a

padecer la enfermedad durante el embarazo, tales como: edades extremas de la vida

reproductiva de la mujer, bajo nivel escolar, nuliparidad, historia familiar de

preeclampsia–eclampsia, obesidad y mujeres delgadas por debajo de su peso normal

para la talla; también se han señalado factores tales como: la mola hidatiforme, el

hydrops fetal, hidramnios, multigestas de otra pareja y el tabaquismo; otros han

observado la asociación de enfermedades crónicas con esta enfermedad, entre ellas la

diabetes mellitus, hipertensión arterial crónica, antecedente familiar de hipertensión

arterial, cardiopatías y epilepsia.(OMS, 2003, 56).

La OMS reporta sobre la incidencia de la morbilidad por trastornos hipertensivos

durante el embarazo; para el caso de eclampsia es de 1 de cada 100 nacimientos en

países en desarrollo y 1 de cada 1 000 en países desarrollados; siendo el promedio

mundial de incidencia de la preeclampsia de 2,0 hasta 8,0% y en el Perú de 5% hasta

10% del total de embarazos, reiterándose que los trastornos hipertensivos en el

embarazo es una complicación frecuente y potencialmente peligrosa para la madre, el

feto y recién nacido, por tal razón uno de los objetivos del cuidado prenatal debe ser,

detectar en forma precoz la morbilidad por trastornos hipertensivos. (OMS, 2003, 68).

En el Perú muy poco se ha investigado sobre el beneficio del cuidado prenatal, para

identificar aquellas pacientes con pre eclampsia; esta variable, generalmente se ha

estudiado como un criterio de inclusión en estudios sobre prevención y predicción de

pre eclampsia; los expertos de la OMS, estudiaron los factores de riesgo de los

trastornos hipertensivos durante el embarazo (pre eclampsia, eclampsia y síndrome de

HELLP) concluyendo que se debía principalmente a la falta de un adecuado cuidado

prenatal. Los trastornos hipertensivos en el embarazo, justifica su estudio por

constituir un problema de salud materna perinatal, siendo la primera causa de muerte

materna en los países desarrollados y en algunos países Latinoamericanos, caso del

Perú es la tercera causa de muerte materna; siendo la primera causa las hemorragias

obstétricas. (OMS, 2003, 79).

Page 4: Morb.. por tras.para publicar

A nivel local se identificó casuísticas de morbilidad materna por trastornos

hipertensivos en el embarazo, ocurridos en Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz,

con grados determinantes de morbilidad por esta patología.

El presente estudio constituye un aporte importante al sector salud porque servirá en

la toma de decisiones como un instrumento base, lo cual permitirá promover el

desarrollo de acciones que permitan disminuir las incidencias de los trastornos

hipertensivos durante el embarazo. Finalmente; la investigación tiene valor teórico,

porque aporta información, sobre el grado de morbilidad que originan los trastornos

hipertensivos durante el embarazo en Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz

producidas en el año 2009; en este sentido se planteó el siguiente problema de

investigación: ¿La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el

embarazo se asocia a pre eclampsia y eclampsia, en Hospital Víctor Ramos Guardia

Huaraz en el año 2009?

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, diseño de investigación no experimental; se revisó 124 historias

clínicas de pacientes mayores de 10 años de edad y con más de 22 semanas de

gestación que fueron atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de

Huaraz durante el año 2009. Las unidades de análisis fueron las Historias Clínicas

Perinatales del Sistema Informático Perinatal. Para el procesamiento de la

información, se utilizó el Programa Estadístico SPSS versión 18 y para la

contrastación de la Hipótesis la prueba Chi cuadrada, los resultados se consideran

significativos (p<0,005) con nivel de confiabilidad del 95%. (Hernández. 2003,55)

RESULTADOS

Tabla N° 1. Número de gestaciones según grupo de edad, atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Número de gestación

Edad

Total%

10 -19 20 -30 > 30

Primigesta Multigesta

270

913

2427

6040

48,332,2

Segundigesta TOTAL

633

628

1263

24124

19,5100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Page 5: Morb.. por tras.para publicar

En relación al número de gestación, observamos que el 48,3% (60) son primigestas en

grupo de adolescentes, el 32,2% (40) son multigestas mayores de 30 años y 19,3%

(24) segundigesta mayores de 30 años.

Tabla N° 2. Edad gestacional al inicio del cuidado prenatal; de las gestantes

atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Edad gestacional al inicio del cuidado

prenatal

Edad Total %10 -19 20 -30 > 30

<22semanas De 23-30 semanas 31-35 semanas

3584

15227

1445

643416

51,627,412,9

>35 semanasTOTAL

330

569

225

10124

8,0100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Del total de 124 gestantes con morbilidad por trastornos hipertensivos, según edad

gestacional al primer cuidado prenatal, 51,6% (64) tuvieron su primer cuidado

prenatal < de 22 semanas de gestación con predominio en mujeres menores de 19

años, 27,4% (34) lo hicieron entre 23-30 semanas en mujeres de 20-30 años,

12,9%(16) de 31-35 semanas y mayor a 35 semanas 8,0(10), estos tres últimos

considerados de inicio tardío.

Tabla N° 3. Trastornos hipertensivos durante el embarazo según nivel educativo y edad de las madres atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Nivel educativo Edad Total %10 -19 20 -30 > 30

Secundaria 18 6 26 50 40,3

Primaria 12 19 16 47 37,4

Superior

TOTAL

232

1843

749

27

124

21,7

100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

En relación al grado de instrucción destaca la presencia de morbilidad por trastornos

hipertensivos durante el embarazo en mujeres con educación secundaria 40,3% (50),

con predomínio en mujeres mayores de 20 años; primaria 37,4 % (47) mayores de 20

años y superior 21,7% (27).

Page 6: Morb.. por tras.para publicar

Tabla N° 4. Resolución del embarazo por trastornos hipertensivos en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Resolución del embarazo TOTAL %

Cesárea por preeclampsia severa

77 62,0

Parto eutócico 29 23,4

Cesárea por preeclampsia leveCesárea por eclampsia

TOTAL

153

124

12,12,4

100,0Fuente: Ficha de registro de H.C.P. de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Los resultados muestran que el 62,0 (77) culminaron su parto por vía abdominal por

preeclampsia severa, 23,4% (29) parto eutócico, 12,1% (15) cesárea por preeclampsia

leve y 2,4%(3).

Tabla N° 5. Trastornos hipertensivos identificados según número de cuidados prenatales (c.p.n) y edad de las gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Número de cuidados prenatales

Edad Total %10 -19 20 -30 > 30

Adecuado >6 c.p.n. Inadecuado<6 c.p.n.

2421

328

213

7732

62,125,8

Sin cuidado prenatal TOTAL

1156

242

226

15124

12,1100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Se observa 62,1%(77) de pacientes motivo de estudio tuvieron adecuados cuidados

prenatales según normas del Ministério de Salud del Perú considerados mujeres

controladas como alto o bajo riesgo obstétrico em mayor porcentaje mujeres de 20-30

años; 25,8% (32) cuidados prenatales inadecuados em menores de 19 años y 12,1%

(15) sin cuidado prenatal considerados grupo de alto riesgo obstétrico em menores de

19 años.

Page 7: Morb.. por tras.para publicar

Tabla N° 6. Factor de riesgo; antecedente de enfermedad hipertensiva y edad de las gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Factor de riesgo(Antecedente de enfermedad hipertensiva)

Edad Total %10 -19 20 -30 > 30

Preeclampsia severa Preclampsia leve Sin antecedente

1195

18138

38145

673618

54,029,014,5

EclampsiaTOTAL

126

039

259

3124

2,4100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Se observa que el principal factor de riesgo para morbilidad por trastornos

hipertensivos en gestantes anteriores fué la preeclampsia severa en 54,0%(67) en

menores de 19 y mayores de 35 años, seguido de preeclampsia leve 29,0%(36) en

mayores de 30 años; sin antecedente 14,5(18) de 20-30 años y antecedente de

eclampsia 2,4%(3) menores de 19 y mayor de 30 años.

Tabla N° 7. Incidencia de Trastornos hipertensivos según edad gestacional y prevalencia según grupo etario, en gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Edad gestacional Edad Total %10 -19 20 -30 > 30

38-40semanas 22-37 semanas.

2616

125

3821

7642

61,333,9

>de 40 semanasTOTAL

156

242

326

6124

4,8100,0

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

La incidencia de trastornos hipertensivos en gestantes referido a edad gestacional,

observamos que 61,3%(76) cursaba entre 38 a 40 semanas de gestacion considerados

parto a termino, en mayores de 30 años, 33,9% (42) entre 22 a 37 semanas

considerados parto prematuro, mayor porcentaje en menores de 19 años, 4,8% (6)

mayor a 40 semanas considerados post termino.

Page 8: Morb.. por tras.para publicar

Tabla N° 8. Clasificación de Trastornos hipertensivos según grupo etario, en gestantes atendidas en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2009.

Fuente: Historia Clínica Perinatal de gestantes atendidas en el HVRG-Huaraz

Se determinó la clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo

prevaleciendo la preeclampsia severa en 73,4% (91) afectando en mayor proporción a

menores de 19 y mayores de 30 años; 24,2% (30) preeclampsia leve y 2,4% (3) casos

de eclampsia. Con independencia de su severidad las complicaciones de la

preeclampsia representa un daño potencial para la madre y su hijo, pués en ningún

caso hubo mortalidad materna.

DISCUSIÓN

Luego de la revisión y análisis de los resultados obtenidos en la presente

investigación se acepta la hipótesis planteada; afirmando existencia significativa de

morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo por

complicaciones de la preeclampsia en pacientes que fueron atendidas en el Hospital

Víctor Ramos Guardia Huaraz durante el año 2009.

Los resultados obtenidos morbilidad por transtornos hipertensivos según número de

gestaciones y edad materna se concluye: 48,3% (60) son primigestas en mayor

proporción menores de 19 años, y 32,2% (40) multíparas mayores de 30 años, estos

hallazgos son similares a los de (Garcia, 2005,56) en su estudio concluyó una

incidencia del 50%de primigestas menores de 20 años, 16% segndigestas mayores de

30 años.

La edad gestacional según el inicio del cuidado prenatal identificado fue en

51,61%(64) tuvieron su primer cuidado prenatal menor a 22 semanas de gestación

ClasificaciónEdad Total %

10-19 20-30 >30Preeclampsia severa 30 26 35 91 73,4Preeclampsia leve 15 5 10 30 24,2Eclampsia

TOTAL247

031

146

3124

2,4100,0

Page 9: Morb.. por tras.para publicar

siendo favorable para detección y tratamiento precoz de cualquier patología

27,41%(34) de 23-30 semanas de gestacion y 12,90%(16) entre 31-35 semanas y solo

8.06%(10) después de las 35 semanas, considerándose de inicio tardío, estos

resultados son semejantes lo reportado por (Chirinos, 2007,48) determino en su

casuística que 32,2% iniciaron 1er cuidado prenatal mas allá de 30 semanas.

La morbilidad por transtornos hipertensivos durante el embarazo determinado según

grado de instrucción destaca en mujeres con educación secundaria 40,3%(50),

primaria 37,4%(47) y superior 21,7%(27), estos resultados se contrastan con (Barreto,

2000,67) sostiene que el 52,5% de su estudio tuvieron instrucción primaria, 25,3%

secundaria y 8,3% superior.

La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo según

resolución del embarazo demuestra que 64,5%(80) del grupo de estudio terminaron su

parto por via abdominal (cesárea) por preeclampsia severa y eclampsia con mayor

incidencia en menores de 19 y mayores de 30 años, 23,4%(29) tuvieron parto

eutócico, 12,1%(15) cesárea por preeclampsia leve principalmente en menores de 19

años; estos resultados se comparan con los resultados obtenidos por (Erick, 2010, 67)

en gestantes de America Latina y Caribe, sostiene que 48,8% presentaron

preeclampsia severa, 28,5% eclampsia todas culminaron sus partos por cesárea.

La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo según

número de cuidados prenatales el estudio demostró que 62,1%(77) tuvieron adecuado

cuidado prenatal, pués cumplieron con las normas de atención obstétrica del Perú,

25,8%(32) del grupo de estúdio tuvieron inadecuado cuidado prenatal y solo

12,1%(15) mujeres no tuvieron ningún cuidado prenatal; siendo estos dos últimos

grupos de alto riesgo obstétrico.

La incidencia de trastornos hipertensivos durante el embarazo según factor de riesgo

se logró demostrar que 56,4%(70) tuvieron factor de riesgo preeclampsia severa y

eclampsia en mayores de 30 años, preeclampsia leve 29,1%(36); contrastado con el

trabajo de investigación de (Salhuana, 1996,58) determinó que la preeclampsia leve

ocupa preponderante primer lugar para nuevos episódios de enfermedad hipertensiva,

seguido de preeclampsia severa y en menor proporción eclampsia.

La morbilidad materna por trastornos hipertensivos según edad gestacional fué del

61,3%(76) entre 38-40 semanas de gestacion, seguido de 33,9%(42) entre 22-27

semanas 33,9%(42) considerado parto pretérmino en mujeres menores de 19 años y

4,8%(6) mayor de 40 semanas.

Page 10: Morb.. por tras.para publicar

Los trastornos hipertensivos durante el embarazo identificados de acuerdo a la

clasificación y grupo etario; el estudio demostró que 73,4%(91) de pacientes

presentaron preeclampsia severa en menores de 19 y mayores de 30 años,

preeclampsia leve 24,2%(30) en mujeres menores de 19 años y 2,4%(3) casos de

eclampsia en nenores de 19 años; similares resultados obtuvo ( Pinedo, 2006,64) en su

trabajo de investigación reportó 32,2% casos de preeclampsia leveen mayor

porcentaje mujeres de 19 años, 21,4% preeclampsia severa y 1,7% eclampsia, mayor

incidencia en menores de 19 años.

CONCLUSIONES

1. La morbilidad materna por trastornos hipertensivos durante el embarazo en nuestro

estudio fue de 5,27%(124) casos de 2 281 partos atendidos en el Hospital Víctor

Ramos Guardia Huaraz durante el año 2009.

2. De 124 pacientes que cursaron con trastornos hipertensivos en el embarazo, el

estudio demostró el tipo de morbilidad que predominó durante el embarazo fueron:

Preeclampsia severa 73,4%(91) casos, preeclampsia leve 24,2% (30) casos y

eclampsia 2,4%(3) casos, afectando en mayor proporción a primigestas menores de

19 y mayores de 30 años de edad.

3. La vía de terminación del embarazo por trastornos hipertensivos fue cesárea en

64,5%(80) pacientes, indudablemente considerado alta; se justifica porque el

Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, atiende pacientes referidos de todos los

ámbitos de la zona Sierra de Ancash, inclusive parte del Departamento de Huánuco.

4. La edad gestacional según inicio del cuidado prenatal determinado fue que 51,61%

de gestantes motivo de estudio lo hicieron menor a 22 semanas.

5. La frecuencia de los cuidados prenatales son adecuados pues 62,0% de gestantes

motivo de estudio lo hicieron superior a 6 controles.

6. Las primigestas menores de 19 años en 48,3% fueron afectadas por trastornos

hipertensivos durante el embarazo.

AGRADECIMIENTO

Al Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, por el

apoyo incondicional en facilitar al acceso a las Historias Clínicas Perinatales del

Sistema Informático Perinatal.

Page 11: Morb.. por tras.para publicar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto Salhuana.2000. Preeclampsia Severa, eclampsia y síndrome de HELLP,

características maternas y resultadas neonatales en el Instituto Materno Perinatal de

Lima.Tesis para optar título de especialista en Ginecología. Disponible en:

www.public.sisbi.unmsm.htm. [Acceso el 1 de marzo del 2011].

Chirinos Cayllahua, Benedicta.2007. Incidencia de Trastornos Hipertensivos en el

Embarazo, Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin

Escobedo-ESSALUD, Arequipa. Tesis para optar título de Médico Cirujano.

Disponible en http//www.bibliot.rev/.medic.areq.htm. . [accedido el 30 de Abril del

2011].

Erick. A.P. 2010. Una revisión de Preeclampsia en América Latina y Caribe. Fondo

de cultura de salud.

García, F. 2005. Morbilidad Materno y Perinatal por Trastornos Hipertensivos en el

Embarazo, Hospital Materno Infantil de Urquide de Chile. Tesis para optar título

Doctor en Medicina.Disponible en: http//rev.medicaunch.htm. [accedido el 14 de

enero del 2011].

Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista.2003.Metodologia de la

investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud. 2003. “Nuevo Modelo de Control Prenatal de la

Organización Mundial de la Salud” Ginebra: p. 1-41.

Pinedo y Orderique.2006. Complicaciones Materno Perinatales de la preeclampsia y

eclampsia en el Hospital María Auxiliadora de Lima.Tesis para optar título de

Médico Cirujano. Disponible en: http//www.sisbib.unmsm.ginecologiaobst.pdf.

[accedido el 12 de Abril del 2011]

Ricardo Duverges C. Diaz G. H. Fescina R.2005. “Obstetricia”. 7ma edición.

Editorial El “Ateneo”. p. 167-250.

Salhuana Salviz, Manuel. Cordero Muñoz, Luis. Saona Ugarte, Pedro. 1996.

“Preeclampsia: Factores de riesgo”. Estudio en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia. Rev. Medic.Hered. Lima-Perú. Disponible en:

http//www.sisbib.unmsm.ginecoobst.pdef. [Accedido 12 de Marzo del 2011].

Page 12: Morb.. por tras.para publicar

Villegas Cuaresma A. 1997. Incidencia y factores de riesgo asociados a la

preeclampsia/eclampsia: Estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú.

Lima.

Correspondencia:Asociación de Vivienda Las Flores Mz.6 [email protected]