Moral Social y DSI II 2da Parte

47
1 III PRINCIPALES DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO SOCIAL PONTIFICIO - A continuación vamos a ocuparnos de estudiar el proceso de redacción y contenido de los principales documentos del magisterio social pontificio. III. 1. Carta Encíclica Rerum novarum - La Rerum novarum es el primer texto oficial de la Iglesia que aborda de forma global los problemas derivados de la sociedad industrial. III. 1. 1. El catolicismo social. - La Rerum novarum tiene un largo período de origen que coincide con la toma de conciencia, en determinados ambientes eclesiales, de la miseria y desamparo en que se encontraban los obreros en la incipiente era industrial. - El catolicismo social fue el que más iniciativas emprendió en este terreno en casi todos los países de Europa, aunque dependiendo mucho del nivel de desarrollo industrial alcanzado en cada uno.

description

síntesis de la doctrina social de la Iglesia

Transcript of Moral Social y DSI II 2da Parte

28

III PRINCIPALES DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO SOCIAL PONTIFICIO1. A continuacin vamos a ocuparnos de estudiar el proceso de redaccin y contenido de los principales documentos del magisterio social pontificio.III. 1. Carta Encclica Rerum novarum1. La Rerum novarum es el primer texto oficial de la Iglesia que aborda de forma global los problemas derivados de la sociedad industrial.III. 1. 1. El catolicismo social.1. La Rerum novarum tiene un largo perodo de origen que coincide con la toma de conciencia, en determinados ambientes eclesiales, de la miseria y desamparo en que se encontraban los obreros en la incipiente era industrial.1. El catolicismo social fue el que ms iniciativas emprendi en este terreno en casi todos los pases de Europa, aunque dependiendo mucho del nivel de desarrollo industrial alcanzado en cada uno.1. Federico Ozanam (1813 1853) Francs, esposo y padre de una hija, su corta vida estuvo llena de oracin, accin y compromiso cristiano, atrayendo y congregando jvenes dispuestos a enfrentarse a quienes en la escuela les enseaban doctrinas anticristianas.1. En 1833 y con el nico objetivo de evangelizar a travs de la accin a favor de los necesitados, cre la Conferencia de la Caridad. Poco despus esta conferencia y otras que fueron surgiendo, bajo la proteccin de la Virgen y el patronazgo de San Vicente de Pal, dieron origen a las Conferencias de San Vicente de Pal, institucin laica de servicio a los pobres.1. Es considerado uno de los precursores de la democracia cristiana, al haber usado en 1830 dicho concepto.1. Ozanam hace un estudio profundo de la relacin entre democracia y cristianismo, ya que le preocupaba la indiferencia de los catlicos por incorporarse a la vida poltica.1. Hay que tener en cuenta que en la Francia de su tiempo lo democrtico era visto como sinnimo de anticlerical y de ateo.1. A raz de sus estudios Ozanam fund un movimiento poltico el cual tuvo corta actuacin debido al golpe de estado llevado a cabo por Luis Napolen en 1851.1. El 22 de agosto de 1997 fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en la catedral de Notre Dame, en Pars.1. Un gran empresario, muy cercano al Papa Len XIII y que se cuenta entre los inmediatos inspiradores de la Rerum novarum, es Len Harmel (1892 1915).1. Harmel fue un empresario que se adelant a llevar a la prctica las doctrinas que ms tarde apuntaba el Papa en su Encclica.1. En su fbrica textil, Harmel profesaba que la empresa no estaba basada sobre el beneficio del capital sino sobre el valor del trabajo del obrero.1. En su empresa estableci un sistema de seguros que abarcaba la familia, las pensiones y las cajas de ahorro.1. El mismo organiz numerosos congresos de obreros y patronos que culminaban en la visita a Roma, en peregrinaciones que se denominaron La Francia del trabajo a Roma.1. A estos congresos diriga sus discursos Len XIII, que fueron como un adelanto que preparaban la Encclica y, ya publicada, la coment en diversas ocasiones.1. Junto a este ejemplar empresario, sobresale la figura del marqus De Mun (1841 1914).1. Albert de Mun verti su entusiasmo en la extensin de los Crculos Catlicos, tal como cuenta en sus memorias Mi vocacin social. Recuerdos de la fundacin de los Crculos Catlicos obreros.1. Prisionero de guerra en Alemania, fue testigo del movimiento obrero de Kolping y del obispo von Ketteler, que traslad con gran celo al mundo obrero francs.1. De Mun no fue un pensador original, sino un divulgador de las ideas sociales catlicas de su tiempo.1. Si en Francia las ideas de la doctrina social de la Iglesia van de la mano de los laicos, en Alemania son predicadas por dos grandes eclesisticos, que figuran como adelantados del movimiento social catlico que precede a la Rerum novarum.1. Adolf Kolping (1813 1865) fue un excelente educador de la juventud obrera.1. De familia muy humilde y aprendiz l mismo de zapatero, ya sacerdote en Colonia toma conciencia de las necesidades de la juventud obrera.1. La fundacin de los hogares para obreros Kolpinghaus- es una institucin que cuenta todava con una labor social muy importante en Alemania.1. La ideas de Kolping contribuyeron notablemente a asimilar las ideas de la Rerum novarum.1. La tarea social de Kolping est ms en las obras asistenciales y en la educacin de los obreros.1. La labor doctrinal estuvo reservada al gran adelantado de la accin social, el obispo de Maguncia, Emmanuel Von Ketteler (1811 1877).1. De origen noble, dedicado al ejrcito y a la poltica antes de ordenarse sacerdote, es sin duda el catlico ms activo y clarividente en el campo social antes de la Encclica de Len XIII.1. La preocupacin por el mundo social nace en l desde su actividad como sacerdote en la dicesis de Munster.1. En 1850 es nombrado obispo de Maguncia.1. Como pastor se dedica a esta gran tarea apostlica del mundo obrero con abundante predicacin e iniciativas pastorales.1. Funda las Jornadas Catlicas, que mantienen hasta hoy su importancia en la vida catlica de Alemania.1. El tema de estudio de esas jornadas en aquellos aos est siempre dedicado a temas sociales.1. Como preparacin al Concilio Vaticano I, propone a la Conferencia Episcopal Alemana un extenso programa a favor del mundo obrero.1. En 1860 es miembro del Parlamento Alemn, y desde el Parlamento defiende programas de reforma social en orden a mejorar la condicin del mundo obrero.1. Las ideas sociales sobre el trabajo propuestas por Ketteler representan un adelanto de las que ms tarde ensea la Doctrina Social de la Iglesia: Reduccin de las horas de trabajo; reglamentacin de las condiciones materiales en las que el operario realiza su actividad; prohibicin del trabajo de los nios y condiciones adecuadas para el trabajo de la mujer; salario que responda no tanto a la produccin del obrero cuanto a la dignidad misma del trabajo; la necesidad de una asociacin de los trabajadores para la defensa de sus derechos, etc.1. De acuerdo con las ideas ms comunes de la poca, las propuestas defendidas por Ketteler, tanto desde el plpito, como desde el parlamento, no tuvieron buena acogida.1. El partido del Centro, partido catlico alemn, no se atreva an a tomar la iniciativa de una poltica social.1. Adems, estaba enteramente ocupado en la defensa de los derechos de la Iglesia contra el absolutismo del Estado prusiano, representado por el Canciller de hierro, Bismarck.1. Hasta 1877, ao del fallecimiento de Ketteler, el partido no comenz a poner en prctica el testamento del gran obispo.1. El mundo anglosajn conoci como pocos las injusticias y los problemas de la industrializacin.1. A pesar de que el catolicismo ingls y norteamericano de fines del siglo XIX era poco numeroso, la jerarqua de estos dos pases jug un papel importante en la renovacin social.1. En Inglaterra destaca la accin excepcional del gran obispo, el Cardenal Henry Edward Manning (1808 1892).1. Nacido en Londres, hijo de banquero, estudiante de Oxford y pastor anglicano, perteneci al grupo de Newman y como ste se convirti al catolicismo en 1850.1. En 1851 fue ordenado presbtero por su predecesor en la sede de Westminster, el Cardenal Wiseman.1. En 1865 fue ordenado segundo arzobispo de Westminster y se convirti en protagonista y defensor de los ms conocidos conflictos laborales de Inglaterra.1. A este respecto es conocida su decisiva intervencin a favor de los trabajadores del puerto de Londres en la huelga de 1889.1. A su actividad pastoral se unen sus escritos, no era un intelectual, pero sus cartas pastorales lograron especial atencin.1. En estilo directo y duro critic los graves problemas de su tiempo.1. Tambin sus artculos en The Times tuvieron gran acogida en la opinin pblica inglesa.III.1. 2. El proceso de elaboracin de la Encclica1. No cabe duda que el texto oficial de una encclica es el que se publica con la firma del papa.1. El y solo l tiene valor en cuanto documento de la Doctrina Social de la Iglesia.1. Con todo, conocer el proceso de elaboracin de estos documentos ayuda grandemente a entender el sentido de muchas de sus afirmaciones. 1. En el caso de la Rerum novarum adems disponemos de los materiales inherentes al proceso de redaccin guardados en el Archivo Vaticano, publicados en 1957.1. A la luz de esa publicacin sabemos que en la redaccin de la Rerum novarum intervinieron cuatro personas: el jesuita Matteo Liberatore, redactor de la revista La Civilt Catlica; el cardenal dominico Tommasso Zigliara, que haba consagrado gran parte de su vida a los estudios filosficos y sociales, y dos secretarios personales del Papa, Monseor Alessandro Volpini y Monseor Gabriele Boccali.1. El proceso de redaccin puede estructurarse en cuatro fases.0. Un primer borrador es redactado en italiano por el P. Liberatore. Considerado insuficiente, se encarga un nuevo proyecto al cardenal Zigliara, que lo escribe tambin en italiano, siguiendo un esquema prcticamente idntico al de Liberatore. La labor de Zigliara parece terminar aqu, no as la de Liberatore.0. Estos dos borrradores italianos son fundidos en un solo texto, sin que conste a ciencia cierta quin fue el encargado de esta tarea. El texto resultante que sigue bsicamente el contenido del borrador de Zigliara, al cual se incorporan algunas ideas del de Liberatore- fue corregido por este ltimo, y posteriormente traducido al latn por Mons. Volpini.0. Todava este texto sufri una profunda revisin, ahora a cargo de Mons. Boccali, el cual modific sustancialmente los apartados que, en la segunda parte, se dedicaron a la Iglesia y al Estado. Nuevamente el texto resultante fue traducido al latn, tambin por Mons. Volpini.0. De esta ltima fase se conservan varios textos sucesivos, con ligeras variantes, que parecen debidas al examen minucioso que de l hicieron tanto Mons. Boccali y Mons. Volpini como muy probablemente el mismo Len XIII.III.1. 3. Esquema fundamental de la Rerum novarum1. La Encclica se inicia con una descripcin somera, no exhaustiva, de la situacin de la clase obrera como consecuencia de la industrializacin. Se analiza y rechaza como injusta la solucin al problema obrero propugnado por el socialismo. Se presenta la verdadera solucin, la que ofrece la doctrina de la Iglesia.III. 1. 4. El socialismo: Presentacin y condena1. Para saber a qu socialismo se refiere expresamente la Rerum novarum hay que leer el comienzo de la primera parte:1. Para solucionar este mal, los socialistas, atizando el odio de los indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nacin[footnoteRef:1] [1: LEON XIII. Rerum novarum. N. 2.]

1. Esta definicin de socialismo primeramente hace referencia al carcter revolucionario de este movimiento, sin embargo, el rasgo determinante es la abolicin de la propiedad privada y en consecuencia el paso de todos los bienes al rgimen de propiedad pblica.1. En consecuencia, la discusin con el socialismo sobre todo se centra en la exposicin de razones a favor de la propiedad privada.1. Para poder identificar claramente el tipo de socialismo al cual se hace referencia habra que identificar el tipo de bienes que se pretende socializar.1. En ninguna ocasin se indica, como sera lgico de acuerdo al anlisis marxista, que estamos hablando de los bienes de produccin.1. Esto lleva a dudar que sea el socialismo de Marx el que se est contemplando aqu.1. Hay un pasaje en esta primera parte que aporta luz:1. Es tan clara la fuerza de estos argumentos, que sorprende ver disentir de ellos a algunos restauradores de desusadas opiniones, los cuales conceden, es cierto, el uso del suelo y los diversos productos del campo al individuo, pero le niegan de plano la existencia del derecho a poseer como dueo el suelo sobre el que ha edificado o el campo que cultiv[footnoteRef:2] [2: LEON XIII. O.c. n. 8.]

1. Es una clara alusin al llamado socialismo agrario, cuyo representante ms significativo era Henry George.1. Efectivamente, este autor negaba el derecho a poseer establemente la tierra, limitndose slo a permitir la apropiacin de sus frutos[footnoteRef:3]. [3: Su obra principal, Progress and poverty, fue publicada en 1879. Existen numerosas versiones en castellano, como en otras lenguas, lo que prueba la gran difusin que alcanz.]

1. Que en la encclica haba una clara crtica hacia l lo confirma su propia reaccin ante la publicacin del documento[footnoteRef:4]. [4: Cf. H. George. The condition of labor. An open letter to Pope Leo XIII, New York 1891. En donde se publica una carta del autor al Papa rebatiendo los argumentos de la Rerum novarum. Tambin esta obra fue traducida a diversas lenguas.]

1. Adicionalmente, la encclica rechaza en la segunda parte otros aspectos del socialismo:3. La aspiracin de los socialistas a la igualdad de todos los seres humanos. La encclica la considera una vana tentativa contra la naturaleza de las cosas[footnoteRef:5] Arguyendo que existen mltiples diferencias (de talento, de salud, de habilidad, etc), de las que brotan las diferencias de fortuna. [5: LEON XIII. o.c. n. 13.]

3. Un segundo rasgo del socialismo es el considerar la lucha de clases como destino ineludible de la sociedad:Es un mal capital, en la cuestin que estamos tratando, suponer que una clase social sea espontneamente enemiga de la otra, como si la naturaleza hubiera dispuesto a los ricos y a los pobres para combatirse mutuamente en perpetuo duelo[footnoteRef:6]. [6: LEON XIII. o.c. n. 14.]

1. La respuesta formula uno de los puntos en que la doctrina de la Iglesia ms radicalmente se ha opuesto al marxismo: Su interpretacin de la sociedad en trminos de armona y no de conflicto:es lo ms cierto que, como en el cuerpo se ensamblan entre s miembros diversos, de donde surge aquella proporcionada disposicin que justamente podra llamarse armona, as ha dispuesto la naturaleza que, en la sociedad humana, dichas clases gemelas concuerden armnicamente y se ajusten para lograr el equilibrio. Ambas se necesitan en absoluto: ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital[footnoteRef:7]. [7: LEON XIII. o.c. 14.]

III. 2. Carta Encclica Quadragesimo anno1. El Pontificado del Papa Po XI ocupa prcticamente la totalidad del perodo de veintids aos que separan las dos grandes guerras mundiales.1. Elegido el 06 de febrero de 1922, pocos aos despus del fin de la primera guerra mundial, muri el 20 de febrero de 1939, cuando la segunda guerra mundial estaba a punto de estallar.1. Casi en el centro de su pontificado se sita su ms importante documento en materia social: La Quadragesimo anno.III. 2. 1. El contexto histrico.1. Son dos las principales circunstancias que marcan el contexto histrico de esta encclica: La evolucin del capitalismo occidental y la instauracin del comunismo en Rusia.1. 1. El capitalismo liberal sorprendi inicialmente con su capacidad para generar un crecimiento sin lmites: Consegua con ello que se consolidase una nueva cultura en torno al concepto de progreso.1. Sin embargo, el desarrollo del S. XIX y parte del XX sirvi para mostrar algunas contradicciones en la realizacin prctica del modelo.1. La ideologa liberal aport al capitalismo la fundamentacin filosfica del principio del dejar hacer, dejar pasar.1. La plena y absoluta libertad de produccin y comercio exiga la eliminacin de cualquier traba que pudiera oponrsele o amenazase reducirla.1. Sin embargo, en la prctica la experiencia demostrara que libertad formal (reconocida por las leyes) no equivale a libertad efectiva (posibilidad efectiva de ejercerla).1. Esta fue la contradiccin del capitalismo liberal: Que partiendo de la libertad de todos condujo a una sociedad donde la libertad efectiva quedaba desigualmente distribuida.1. Esto debido a que lo miembros ms dbiles del cuerpo social por ejemplo las clases obreras- se vean muchas veces obligados, por su difcil situacin econmica, a aceptar condiciones inhumanas de trabajo (salarios, horarios, etc.).1. La conciencia creciente de que el mercado de trabajo los explotaba cuando acudan a l de manera aislada llev a la clase obrera a organizarse cada vez ms y agruparse para defender sus intereses.1. Unidos eran ms fuertes para negociar: Podan imponer sus condiciones, contrarrestando las imposiciones de que haban sido vctimas en otros tiempos.1. Pero esta estrategia vulnera, en el fondo, los principios del mercado, en la medida en que limita la libertad en el juego de la oferta y la demanda.1. Cuando la libertad se reduce es todo el modelo del capitalismo liberal el que se resiente.1. Esto trae como consecuencia que el modelo terico va alejndose cada vez ms de lo que ocurre en la vida real.1. Lo que comenz siendo una prctica ilegal termin siendo reconocido como un derecho: la asociacin de obreros para la defensa de sus intereses.1. Este derecho gener otro igual entre los patronos.1. Sindicatos y asociaciones patronales, dos instituciones nada acordes con la mentalidad liberal, niegan los presupuestos esenciales del capitalismo del siglo XIX.1. Tambin entre los empresarios la competencia, como principio de igualdad en la libertad, termin volvindose contra s misma.1. Aunque el estado asumira pronto la funcin de combatir la competencia desleal, se produjeron grandes diferencias entre las empresas: Mientras unas crecan en volumen y en poder sobre el control del mercado, otras se vean en condiciones cada vez ms precarias.1. En esta perspectiva tambin el modelo terico de mercado quedaba negado por la concentracin del poder empresarial y la falta de una real libertad de actuacin.1. La consecuencia de este deterioro en los mecanismos de funcionamiento son las crisis econmicas, cada vez ms frecuentes y sobre todo ms agudas.1. El sistema pierde su capacidad de mantener el equilibrio mediante la correccin automtica de las situaciones de desequilibrio transitorio.1. Es que ha dejado de funcionar el instrumento encargado de estas correcciones: la absoluta libertad de los individuos dispersos y la imposibilidad de que las decisiones de algunos de ellos condicionen las de los dems.1. Como consecuencia, el sistema econmico ha dejado de responder al modelo de competencia perfecta.1. Ya no existe una multitud de agentes econmicos autnomos (productores y consumidores) capaces de actuar libremente.1. En su lugar han asumido el protagonismo las grandes unidades de produccin, con gran poder de intervencin en el mercado, que imponen sus condiciones a una masa de consumidores.1. Por otro lado, tambin en el mercado de trabajo ha desaparecido la competencia, ante el empuje de la concentracin de fuerzas, tanto obreras (sindicatos) como patronales (organizaciones patronales). 1. Todo esto explica que el sistema encuentre cada vez ms dificultades para superar los perodos de fuertes crisis, cuando los precios se hunden, muchas empresas quiebran y el paro se generaliza.1. La miseria afecta con ms intensidad a las clases ms indefensas, entre las que se generaliza el malestar social.1. De todas las crisis, la ms espectacular fue la que estall en 1929.1. La alarma se produjo con el crack de la Bolsa neoyorquina (el da 19 de octubre).1. Entre mayo de 1930 y la primavera de 1932 se asisti al hundimiento general de los precios, disminucin de la produccin y aumento de los niveles de desocupacin, que alcanz a los 12 millones en Estados Unidos y 5,5 millones en Alemania.1. La crisis de 1929 fue, probablemente, el resultado a largo plazo de la primera guerra mundial.1. Se trataba, ante todo, de una crisis de sobreproduccin.1. En efecto, durante la guerra de 1914, algunos pases ( en especial Estados Unidos) aumentaron su capacidad de produccin para hacer frente a la demanda de las naciones en guerra.1. Pero esta capacidad productiva result excesiva cuando ya la demanda se haba normalizado tras los aos de reconstruccin.1. A la crisis de sobreproduccin se uni la crisis de crdito: los Estados Unidos, que haban acumulado grandes sumas de capitales durante la contienda, se convirtieron en los banqueros de un mundo necesitado de crditos para reponerse de la guerra.1. Pero las facilidades para prestar dinero fueron tales que, a la larga, esto no pudo desembocar sino en una crisis generalizada.1. El otro factor que configura el contexto histrico de la encclica est dado por la instauracin del comunismo en 1917 en Rusia.1. En 1917 se instaur el comunismo en Rusia debiendo en primer lugar superar dificultades de orden terico.1. Lenin tuvo que justificar desde la teora de Marx una revolucin que contradeca los anlisis y predicciones de ste, pues Rusia no se encontraba en la ms adelantada etapa del capitalismo, como haba previsto Marx que iba a ser la sociedad que diese el paso hacia el socialismo.1. Lenin super la dificultad apelando al carcter internacional del capitalismo.1. Otra fuente de dificultades provino de la adaptacin del modelo terico, que exiga la total estatalizacin de la propiedad, las pocas posibilidades de un pas sin industria, y la realidad de un pueblo mayoritariamente campesino que rechazaba de plano la revolucin.1. Los escritos de Lenin salieron al paso de las dificultades tericas, pero sobre todo su pragmatismo fuel el que logr encauzar la revolucin y consolidarla.1. El costo no fue poco los primeros aos, pero sera mucho mayor desde que Stalin asumiera el poder desde 1928 e implantara un rgido sistema de planificacin y un rgimen de terror que le permiti tener el control absoluto de la sociedad sovitica.1. El modelo comunista sovitico pretendi sustituir el capitalismo, y desarrolla una amplia actividad expansiva.1. Sin embargo, a pesar de las previsiones de Marx, el capitalismo mostr una notable capacidad de adaptacin y autocorreccin ante las crisis.1. Fueron profundos los cambios que hubo que introducir en los pases capitalistas tras la crisis de 1929, pero gracias a ellos lleg a consolidarse un modelo que llegara a llamarse capitalismo mixto.1. El factor clave de esta transformacin ser el paso de un estado polica a un estado intervencionista.1. De esta manera se relativiza con uno de los postulados esenciales de la economa liberal.1. Ser Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, quien dar el primer paso luego de ganar las elecciones en 1932, con un programa en que el Estado asume funciones hasta entonces impensables: El programa de Roosevelt se plasm en un conjunto de medidas econmicas conocidas como New deal, entre las que se incluan ayudas a los arruinados y desocupados, reforma de instituciones como la banca, limitacin de la produccin de ciertos sectores agrcolas (trigo, leche, algodn), control salarial y limitacin de la jornada laboral.1. El economista ingls J.M. Keynes (Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero 1936) ser el que elabore el apoyo terico de este nuevo modelo.III. 2. 2. Esquema fundamental de la Encclica1. En comparacin con la Rerum novarum, lo primero que suele destacarse es la mayor ambicin de su ttulo.1. Si la de Len XIII pretenda tratar sobre la situacin de los obreros, Po XI pretende pronunciarse sobre la restauracin del orden social y su perfeccionamiento de conformidad con la ley evanglica.1. Po XI contempla la situacin global y propone soluciones que van mas all, aunque la incluyen, la situacin de los obreros.1. Es todo el orden social, de acuerdo con su doctrina, el que exige una reforma a fondo.1. La encclica est dividida en tres partes: Los bienes que han seguido de la Rerum novarum, Ulteriores aclaraciones y desarrollos de la doctrina econmica y social de la Iglesia, la raz del presente desorden y su solucin.III. 2. 3. El proceso de elaboracin de la encclica1. Un papel decisivo en la redaccin correspondi a O. von Nell Breuning, que ha revelado muchos aos despus algunos detalles de cmo sucedieron las cosas[footnoteRef:8]. [8: O. von NELL BREUNING. Der Knigwinterer Kreis und sein Anteil an Quadragesimo anno en J. Broerman y Ph. Herder Dorneich. In soziale Verantwortung. Festchrift fur Gotz Briefs. Berln 1968. 571 585.]

1. El primer borrador le fue encomendado a l por el P. Ledochowski, general de la Compaa de Jess, a quien Po XI le haba pedido lo encargase a algn jesuita alemn.1. Nell Breuning reconoce que se inspir en el P. Gustav Gundlach, presidente del Crculo de Knigswinter y conocido como principal continuador de la escuela llamada del Solidarismo 1. Esta escuela deriva del pensamiento del economista y filsofo jesuita Heinrich Pesch ( 1854 1926), consiste en una doctrina basada en el principio de la solidaridad real entre persona y comunidad, y en el principio de que en la vida social debe preferirse un sistema social, poltico y econmico intermedio entre la descentralizacin atomizante del individuo y la centralizacin monoltica del colectivismo.1. Por otras fuentes sabemos que intervinieron, y de forma decisiva, ms personas[footnoteRef:9]. [9: La fuente fundamental es P. Droulers. Politique sociale et christianisme. Le P. Desbuquois et lAction Populaire II Dans la gestation dun monde nouveau (1919 1946). Les Editions Ouvrires Presses de lUniversit Gregorienne, Pars Roma 1981, 152 155.]

1. El primer borrador de Nell Breuning no lleg a satisfacer por su carcter abstracto y su excesiva inspiracin en la escuela alemana solidarista.1. Por eso se le pidi al jesuita belga P. Albert Muller, que lo sometiera a revisin.1. Entretanto, el mismo P. Ledochowski, ya en octubre de 1930, haba encargado otro proyecto al jesuita francs P. Desbuquois, de Pars.1. Proponan como alternativa una renovacin del orden social en trminos de racionalizacin de la economa que estuviera animada por el espritu cristiano.1. En la idea primitiva de Nell Breuning se dibujaba el rgimen corporativo como la alternativa deseada, la cual evitara los excesos tanto del capitalismo como del socialismo.1. Los redactores, en cambio, desconfiaban bastante de esa construccin, demasiado ideal y no exenta del peligro del estatismo, por ello abogaron por una solucin, no centrada en un modelo institucional, sino slo inspirada en los grandes principios cristianos.1. He ah el origen de los dos elementos que componen el plan de accin de la Quadragesimo anno: la reforma de las instituciones y la enmienda de las costumbres.1. Parece que correspondi al P. Muller la tarea de refundir los dos textos.III. 2. 4. El inciso sobre el sistema corporativo del fascismo.1. Llamamos inciso a este pasaje (QA 91 96) por varias razones:1. Mussolini haba llegado al poder en 1922 y haba ido introduciendo de forma paulatina el sistema corporativista: en 1926 ya solo reconoce representatividad a los sindicatos fascistas; en 1927 se promulga la Carta del Trabajo; en 1928 la Cmara de Diputados es transformada en Cmara de Corporaciones.1. Adems sabemos, por testimonio de los redactores de los borradores que estos prrafos no figuraban.1. Fue el mismo Po XI el que los redact, sometiendo al juicio del P. Nell Breuning tanto la conveniencia de insertarlos como el lugar concreto donde la insercin sera ms indicada.1. El texto que comentamos empieza haciendo una somera, aunque exacta, descripcin de esta especial manera de organizacin sindical y corporativa que recientemente se ha iniciado (QA 91 94), para aadir luego una valoracin de los aspectos positivos y negativos que encierra (QA 95).1. Al describirlo, el Papa se esfuerza en destacar aquellos rasgos en que este sistema se diferencia de las corporaciones que l mismo acaba de proponer.1. Las suyas son asociaciones de derecho privado, que pueden ser creadas libremente y a las que puede uno adscribirse de forma libre tambin.1. La organizacin corporativa del fascismo, por el contrario, emplea las corporaciones como columna vertebral del nuevo rgimen.1. Para dotar de ms eficacia a este propsito, el fascismo hace nacer las corporaciones por iniciativa del poder pblico y las convierte en sistema de encuadramiento prcticamente obligatorio para todos, tanto obreros como patronos (QA 92): por eso son verdaderos y propios instrumentos del Estado (QA 93).1. El Papa reconoce el valor de este sistema al poder ser instrumento para la colaboracin pacfica de las distintas clases (QA 95).1. Pero advierte del peligro que el Estado se extralimite y acabe por reemplazar la actividad libre.III. 3. Mit brennender Sorge1. Dedicaremos esta parte al estudio de este documento pontificio de condena del nazismo.III. 3. 1. Adolfo Hitler y el Nazismo alemn1. Adolfo Hitler nace en Austria en 1889.1. En 1919, ao en que se aprueba la Constitucin de Weimar en Alemania, organizando el pas bajo la forma de repblica, inicia su actividad poltica al interior del Partido Obrero Alemn.1. Alemania atraviesa entonces por un momento de fuertes tensiones e intranquilidad inmediatamente despus de una guerra que ha perdido.1. En 1921, Hitler es elegido presidente del Partido Obrero Alemn Nacionalsocialista. Su programa puede ser calificado como de nacionalismo de izquierda.1. Tras el fallido intento de llegar al poder por la va revolucionaria (Munich 1923), Hitler adopta la estrategia de conquista del poder por la va legal y democrtica, para lo que se dedica a reconstruir el Partido Nacionalsocialista.1. El punto central del nuevo programa es la creacin de la gran nacin alemana.1. Sus principales enemigos sern los comunistas y los judos.1. La relativa recuperacin de Alemania tras el desastre de la guerra explica que el crecimiento del Partido Nacionalsocialista fuera ms lento de lo previsto.1. Habr que esperar a los difciles aos comprendidos entre 1930 y 1933 para encontrar de nuevo condiciones adecuadas en las que tenga acogida el mensaje nazi.1. Hitler es llamado en 1932 a formar gobierno por el presidente de la repblica, Hindenburg, convirtindose as en canciller.1. Ante el rechazo del Partido del Centro, Hitler disuelve la Cmara y vuelve a convocar a elecciones para marzo de 1933.1. Es entonces cuando logra la mayora absoluta parlamentaria, con un programa en donde aparece la proteccin del cristianismo, como base de toda la vida moral, y de la familia, como clula orgnica del Estado y de la nacin.1. Nada ms conseguir la mayora parlamentaria, Hitler solicita plenos poderes.1. Hitler emple esos plenos poderes para irse deshaciendo de todos sus adversarios.1. Declar ilegal el partido comunista, fue disminuyendo la actividad de las instituciones democrticas, como el parlamento, convocado cada vez ms espordicamente, y solo para ratificar decisiones ya tomadas por l.1. A la muerte, en 1934, del presidente de la repblica, mariscal Hindenburg, se autoproclam jefe de Estado y comandante en jefe supremo de las fuerzas armadas, concentrando as todos los poderes ms altos de la nacin.1. Esta decisin fue refrendada pocos das despus por un plebiscito de todo el pueblo alemn.1. En la lnea de un control cada vez ms completo de la sociedad impuso en 1935 la participacin obligatoria de la juventud en los movimientos hitlerianos.1. Su ideologa haba quedado plasmada en su obre Mi lucha, en parte autobiogrfica, en parte filosfica y poltica.1. En ella aparece su rechazo total al comunismo y al judasmo, as como su desprecio hacia la democracia parlamentaria.1. Su filosofa se apoya en dos categoras fundamentales: la raza y la lucha.1. A travs de la lucha, las razas ms fuertes se imponen.1. Su filosofa est influenciada tambin por un cierto darwinismo social.1. Para l la superioridad aria es indiscutible, ya que ella es la nica capaz de garantizar el progreso de la humanidad.1. Por eso el pueblo alemn tiene la misin de formar un Estado que conserve y proteja lo ms noble de la nacin y de la humanidad.1. Pero quiz el ms claro representante de esta ideologa fue Alfred Rosenberg, cuya obre El mito del siglo XX fue adoptada oficialmente para la formacin moral y cvica de la juventud.1. Segn su concepcin, el catolicismo corrompi al pueblo alemn al evangelizarlo, porque propag en l una serie de ideas extraas, como la idea de una humanidad corrompida por el pecado, la redencin obrada por un Cristo muerto en la cruz, la exaltacin de virtudes como la humildad y la caridad.1. Para Rosenberg, San Pablo, que era judo, fue quien sustituy a un Cristo herico y ario por otro hebreo y sufrido: por eso es necesario superar ese cristianismo desvirtuado por otro autntico que nos libere del Antiguo Testamento.III. 3. 2. La Iglesia y el rgimen nazi1. Desde 1930, la Iglesia haba venido mostrando sus reservas frente al nacionalsocialismo, al que acusaba de neopaganismo. Incluso haba llegado a prohibir a los fieles que se adhirieran a ese partido.1. En 1933, poco despus de concedidos los poderes especiales a Hitler por el parlamento, los obispos alemanes reunidos en Fulda, se pronunciaron colectivamente sobre los peligros que vean en el nacionalsocialismo.1. Sin embargo, sobre todo por iniciativa del gobierno alemn, en 1933 se firma el concordato entre la Santa Sede y el gobierno alemn.1. El concordato benefici en muchos puntos a la Iglesia, ofrecindole garantas tales como libre comunicacin con Roma, libre funcionamiento de los seminarios, enseanza de la religin, atencin religiosa a las fuerzas armadas y hospitales, etc.1. Sin embargo, hubo dos puntos polmicos: El de las asociaciones religiosas y su libertad de actuacin frente a las organizaciones creadas por el Estado, y la prohibicin de que eclesisticos y religiosos pertenecieran a partidos polticos y realizaran actividad en este campo.1. La Santa Sede acept el concordato sobre todo como una forma de proteccin ante las previsibles futuras agresiones a la Iglesia.1. Sin embargo, los aos que siguieron a la firma del concordato mostraron la poca voluntad de Hitler de cumplirlo.1. La poltica del III Reich pretenda que las Iglesias funcionaran, como cualquier organizacin social, bajo el estricto control del Estado.1. En este sentido puede constatarse una doble estrategia.1. Por una parte, Hitler siempre manifestaba que el nacionasocialismo se apoyaba sobre los fundamentos del cristianismo, y era su principal defensor ante el comunismo.1. Pero, al mismo tiempo, en los niveles inferiores de la estructura de gobierno, se procuraba suprimir y limitar las actividades de las iglesias.III. 3. 3. La elaboracin de la Mit brennender Sorge1. Esta es una encclica particular, pues va dirigida a un pas en particular, en una situacin muy determinada.1. En 1936 la situacin de los catlicos se haba deteriorado de forma alarmante con la decisin gubernamental de eliminar completamente la escuela confesional catlica.1. Con la idea de consultar sobre la postura a tomar, fueron invitados a Roma tres cardenales: Bertram, de Berln, Schulte, de Colonia, Faulhaber, de Munich., junto con otros dos obispos se reunieron con el Secretario de Estado, Cardenal Pacelli, el 16 de enero de 1937.1. Al da siguiente el grupo fue recibido por el Papa. Hubo un acuerdo sobre la conveniencia de que el Papa se dirigiera al Pueblo Alemn para denunciar la situacin de la Iglesia, combatir el neopaganismo, y decir una palabra de aliento al pueblo y al clero alemn.1. Para evitar las posibles represalias se decidi que evitara el tono polmico y se mantuviese a nivel doctrinal., sin siquiera nombrar expresamente el nacionalsocialismo.1. El mismo Cardenal Faulhaber, a peticin del Cardenal Pacelli, redact un primer borrador antes de abandonar Roma. Sobre esta base trabaj el Cardenal Pacelli quien dio forma definitiva a la Encclica.1. Tanto esta fase preparatoria como la difusin a todas las dicesis alemanas se hizo en el ms completo sigilo, hasta el punto que la polica secreta nazi no lleg a descubrir lo que se estaba preparando.1. Gracias a ello la encclica pudo ser leda en todos los plpitos del pas el domingo de ramos 21 de marzo de 1937.1. La lectura pblica de la encclica caus profunda impresin especialmente entre los catlicos alemanes.1. Tras unos das de silencio, el 12 de abril el Reich hizo llegar su nota oficial de protesta a la Santa Sede.1. En ella se considera a la encclica como una grave violacin de las obligaciones concordatarias, cuya intencin parece poner al mundo entero contra la nueva Alemania.III. 3. 4. Estructura y finalidad de la Mit brennender Sorge[footnoteRef:10] [10: Con ardiente preocupacin. Cf. AAS XXIX (1937) 145 167 (texto alemn y 168 188 (versin italiana.]

1. Introduccin:1. La situacin: La va dolorosa de la Iglesia alemana (1 2)1. El concordato: La intencin de la Iglesia al negociarlo. Las abierta violaciones sobre todo en el terreno educativo (3 7)1. Objetivo de la encclica: Una palabra de verdad y de estmulo moral para los catlicos alemanes (8)1. PARTE PRIMERA: PALABRA DE VERDAD1. Autntica fe en Dios1. Autntica fe en Jesucristo1. Autntica fe en la Iglesia1. Autntica fe en el Primado1. Adulteracin de los conceptos cristianos1. La doctrina y el orden moral1. Reconocimiento del derecho natural1. PARTE SEGUNDA: PALABRA DE ESTMULO MORAL1. A los jvenes1. A los sacerdotes y religiosos1. A los fieles laicos1. CONCLUSIN.III. 4. La Doctrina Social de Po XII1. Po XII tuvo un largo pontificado: 1939 1958.1. En el campo social, curiosamente, Po XII no public encclica alguna.1. Se ha dicho que ello se debi a su convencimiento de que todo lo fundamental estaba ya dicho en Rerum novarum y Quadragesimo anno.1. Lo nico que le quedaba entonces a l eran las aplicaciones prcticas a las circunstancias concretas de cada momento, para ello el gnero ms adecuado eran los discursos, mensajes, mensajes radiofnicos, etc.1. En materia social su asesor principal fue el jesuita alemn Gustav Gundlach (1892 1963), que desarroll gran parte de su actividad en el campo docente, como profesor desde 1934 de la Universidad Gregoriana de Roma. Discpulo de Heinrich Pesch, fundador del Solidarismo.III. 4. 1. Una visin de conjunto del magisterio social de Po XII1. La segunda guerra mundial no slo enmarcan temporalmente el pontificado de Po XII, sino que constituyen sus puntos de referencia obligados.1. Esto explica que en su magisterio adquieran un rango preferencial las cuestiones polticas, y que las econmicas, en cambio, pasen a un lugar secundario.1. La preocupacin central de Po XII es la instauracin de una paz estable entre los pueblos, es aqu donde hay que situar el gran aporte de Po XII a la doctrina social.1. En el magisterio social de Po XII encontramos una diferencia indudable entre los documentos de la poca de la guerra y los posteriores a ella.1. En los cinco primeros aos de pontificado (1939 1944) no cabe duda de que el problema central es la instauracin de la paz.1. Po XII puso toda su influencia al servicio de esta causa, primero intentando que la guerra no estallase y luego buscando por todos los medios a su alcance que cesara el conflicto.1. Sus aportaciones en materia social durante esos aos de la guerra estn orientadas a poner las bases de un orden socioeconmico sobre el que pueda asentarse en el futuro la paz.1. Acabada la guerra, su magisterio busca respuesta a los problemas planteados por la reconstruccin (1946 1949)1. 1950 1958: El inters se centra en la guerra fra.1. Caracterstica de esta poca es tambin la preocupacin por el comunismo, no solo por las condiciones tan precarias en que vive la Iglesia en los pases bajo rgimen comunista en Europa oriental, sino tambin por el avance de los socialistas y comunistas en Italia tras la cada del fascismo.1. El 01 de julio de 1949, el Santo Oficio emite un decreto sobre el comunismo [AAS XLI (1949) 334]: En este decreto se declara ilcito para los catlicos afiliarse a partidos comunistas o favorecerlos; la ilicitud de editar, propagar o leer publicaciones que patrocinen la doctrina o accin de los comunistas; la prohibicin de admitir a los sacramentos a los catlicos que incurran en los actos citados; la excomunin ipso facto de los catlicos que profesen o propaguen la doctrina comunista.1. Principales mensajes sociales de Po XII: 1. Radiomensaje La solennit (50 aniversario de la Rerum novarum: 15 de junio de 1941).1. Radiomensajes navideos de 1941 y 1942: El orden poltico internacional y nacional.1. Radiomensaje navideo de 1944: Sobre la democracia.III. 5. La Doctrina Social de Juan XXIII1. Elegido Papa a la muerte de Po XII en 1958, destaca sobre todo por la convocatoria del Concilio Vaticano II, muere en 1963.III. 5. 1. Carta Encclica Mater et magistra1. Hecha pblica el 15 de julio de 1961, aunque lleva fecha del 15 de mayo para hacerla coincidir con la de la Rerum novarum.1. La estructura general de la encclica consta de cuatro partes: en la primera se conmemora el 70 aniversario de la Rerum novarum y se hace un pequeo resumen de la doctrina social de los pontfices anteriores; en la segunda se ofrece una sntesis doctrinal que aclara, adapta y desarrolla la enseanza anterior; la tercera aborda los nuevos aspectos de la cuestin social; la cuarta y ltima tiene un marcado acento pastoral y se centra en el papel que la Iglesia puede desempear ante estos problemas1. El objetivo de la encclica es claramente manifestado en la misma:1. Juzgamos, por tanto, necesaria la publicacin de esta nuestra encclica, no ya slo para conmemorar justamente la Rerum novarum, sino tambin para que, de acuerdo con los cambios de la poca, subrayemos y aclaremos con mayor detalle, por una parte, las enseanzas de nuestros predecesores y, por otra, expongamos con claridad el pensamiento de la Iglesia sobre los nuevos y ms importantes problemas del momento[footnoteRef:11] [11: JUAN XXIII. Mater et magistra. N. 50.]

III. 5. 2. Carta Encclica Pacem in terris1. La Pacem in terris est fechada el 11 de abril de 1963.1. En su ttulo ya se indica el tema: Sobre la paz entre todos los pueblos, que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad.1. La encclica se ocupa sobre la paz entre los pueblos, pero debidamente asentada sobre sus cimientos: las relaciones de convivencia entre las personas.1. Por eso la Pacen in terris establece una gradacin desde lo ms particular hasta lo ms universal:1. primero, cmo deben regular (los hombres) sus mutuas relaciones en la convivencia humana; segundo, cmo deben ordenarse las relaciones de los ciudadanos con la autoridades pblicas de cada Estado; tercero, cmo deben relacionarse entre s los Estados; finalmente, cmo deben coordinarse, de una parte, los individuos y los Estados y, de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos, cuya constitucin es una exigencia urgente del bien comn universal[footnoteRef:12]. [12: JUAN XXIII. Pacem in terris. N. 7.]

1. En cada uno de los niveles antes mencionados, insertar los cuatro criterios mencionados al inicio: Verdad, justicia, amor (solidaridad) y libertad.