MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

125
1 MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Transcript of MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 1: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

1

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 2: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

2

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 3: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

3

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

AGRADECIMIENTOS

Por un lado, quiero agradecer este trabajo a mi tutor Gabriel Bas-cones, quien me ha guiado para estructurar el trabajo, ha estado involucrado pese a realizarlo a distancia y ha creado motivación en mi para abordarlo. Por otro lado, quiero agradecer al profesor J.García Grinda por brin-darme la oportunidad de conocer aspectos acerca del mundo rural hasta hoy desconocidos para mi y por ayudarme a desarrollar este trabajo con pasión.

También agradecer a la Universidad Politécnica de Madrid y la Uni-versidad de Sevilla por aportarme el material bibliográfico necesa-rio para poder llevar a cabo este estudio. Así como a los diferentes ámbitos rurales y las personas que los componen por hacerme en-tender con profundidad sus vidas y el desarrollo de sus entornos más cercanos.

Finalmente, agradecer a las personas que me rodean que han sufri-do mis horas de esfuerzo y hundimiento cuando las cosas no salían como pretendía y sobretodo a mi padre por acompañarme a parajes increíbles y brindarme apoyo durante esas horas de duro trabajo.

Page 4: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

4

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 5: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

5

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

RESUMEN

ABSTRACT

El emplazamiento de Os ancares destaca por la existencia de una arquitectura primitiva característica de la zona noroeste de la Pe-nínsula Ibérica. Se trata de un territorio constituido por poblados dispersos y de tamaño reducido a los que ha afectado de manera notoria el éxodo rural, cuyo origen data de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia, se reflejan numerosas transforma-ciones en la arquitectura y en el paisaje de estos entornos encami-nándose incluso hacia el olvido.Destacan asentamientos como Vilarello, Balouta, Campo del Agua y Aira da Pedra, donde se pueden apreciar espacios muy afectados por el abandono rural tanto en el ámbito poblacional como arqui-tectónico y paisajístico.

PALABRAS CLAVE

-Sierra Os Ancares -Valle Os Ancares -Arquitectura popular-Arquitectura galaico-leonesa -Mundo rural -Transformación arquitectónica y paisajística -Asentamientos rurales

The location of Os Ancares stand out for have a primitive archi-tecture which is property of northwest area of Spain. This area is a place which have a lot of dispersed and small villages which have lost a lot of people because the rural exodus which started in the second half of the twentieth century. As a consecuence there are many transformations in the architecture and landscape of this en-vironment, even heading towards oblivion. Outstandings Vilare-llo, Balouta, Campo del Agua and Aira da Pedra where you can see areas very afected because of the rural abandonment.

Page 6: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

6

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 7: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

7

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

ÍNDICE

Relevancia y OportunidadMotivación personal Objetivos de estudio Estado de la cuestión Casos de estudio Metodología

ConclusionesBibliografíaProcedencia de las ilustracionesAnexo de Ilustraciones

1. Antecedentes 24 1.1 Contexto histórico Arquitectura popular 24 1.2 Marco histórico Os Ancares 27 1.2.1 Distribución poblacional Os Ancares 1.2.2 Economía tradicional Os Ancares 1.2.3 Vegetación tradicional Os Ancares 1.2.4 Hidrografía Os Ancares 1.2.5 Rutas turísticas Os Ancares 1.3 Arquitectura tradicional Os Ancares 39 1.3.1 Casas de teito 1.3.2 Casas de teito redondeada o palloza 1.3.3 Arquitectura auxiliar. Hórreo.

2. Ámbito territorial y aldeas 2.1 Entorno de las cuatro aldeas 50 2.2 Vilarello y la ordenación territorial 53 2.2.1 Transformación en la aldea de Vilarello 2.2.2 Análisis 2.2.3 Planos de la transformación producida 2.3 Balouta y el agua 72 2.3.1 Transformación en la aldea de Balouta 2.3.2 Análisis 2.3.3 Planos de la transformación producida 2.4 Campo del agua y Aira da Pedra y el tiempo 89 2.4.1 Transformación en la aldea de Campo del Agua 2.4.2 Análisis 2.4.3 Planos de la transformación producida 2.4.4 Transformación en la aldea de Aira da Pedra 2.4.5 Análisis 2.4.6 Planos de la transformación producida

Page 8: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

8

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 9: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

9

“Tenemos que mirar más allá, nos hemos centrado demasiado en el desarrollo del entorno urbano, olvidando un poco el campo. Esta-mos empezando a estudiarlo, y aunque hay un gran desconocimien-to, sigue fuera de nuestros radares” 1.

“El actual desafio está en entender el mundo rural” 2.

“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente típico que rodea la vida humana, no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el con-junto de las modificaciones y alteraciones introducidas en la super-ficie terrestre con el objeto de satisfacer las necesidades humanas”3

1. Reem Koolhaas. Cuarta versión congreso internacional Arquitectura: Cambio de clima. 2. Ibídem.3. William Morris. 1881.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 10: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

10

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

RELEVANCIA Y OPORTUNIDAD

“El arte popular, como la tierra, es tesoro común de gentes y de edades, y en sus productos ofrece –contra lo que el ingenuo se fi-gura– antes que lo diferenciado, lo homogéneo; las más chocan-tes analogías, los más persistentes influjos entre épocas aparta-das, entre regiones diversas y países remotos”4

El mundo rural y todo lo que engloba es un tema que, pese a la pre-sencia que tiene en nuestro entorno, es bastante desconocido y a su vez poco estudiado pero no por ello deja de ser interesante.

La situación que a día de hoy presenta la arquitectura popular y el entorno que la rodea se caracteriza por estar inserta en un proceso de una fortísima transformación, donde se produce por un lado el abandono de una parte de sus modelos arquitectónicos, lo que ha generado su ruina y degradación masiva por falta de uso y mante-nimiento, y por otro lado, la existencia de una completa rotura de la nueva arquitectura que se viene construyendo en los últimos años ya que se están utilizando modelos de vivienda unifamiliar aislada con una gran falta de integración en el entorno que las rodea.El desarrollo de las grandes urbes y la falta de una política que am-pare estos entornos está desembocando en la despoblación de co-marcas que presentan en la actualidad una densidad de poblaciónprácticamente inexistente. España es el país menos poblado de Eu-ropa y también el que sufre bruscamente de las superpoblaciones al completo abandono. Este abandono se refleja en las regiones ru-rales, donde presentan un gran descenso poblacional que está des-embocando en la disminución, incluso desaparición, de los bienes patrimoniales.El abandono de la arquitectura popular es desmesurado y los limi-tados esfuerzos de los escasos habitantes que permanecen aún en aquellos parajes no son sufi cientes para mantener las estructurasdel mundo tradicional por lo que fi nalmente, se produce la des-composición de la arquitectura, los espacios que la conforman y elterritorio construido.

Esta investigación se lleva a cabo en respuesta a la preocupación por la pérdida de estos entornos rurales y el desconocimiento pro-fundo acerca de ellos. También para reflejar las transformaciones que diferentes modelos de asentamientos de estas áreas rurales han sufrido con el paso de los años y, quizá así, despertar un interés por este marco rural.

4. BARTOLOMÉ COSSÍO, M. (1913): «Elogio del arte popular», Bordados populares y encajes. Expo-sición. Lisárraga, Madrid, (s. p.).Este texto fue publicado en la revista Arquitectura en 1922 y a él se refiere Torres Balbás en su obra sobre arquitectura popular.

Page 11: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

11

MOTIVACIÓN PERSONAL

La elección de este tema viene dada por la necesidad de enten-der la evolución que está sufriendo la arquitectura rural debi-do al abandono que presentan los entornos y la arquitectura tan específicos que se encuentran en el noroeste de la península, en un área con una riqueza tanto arquitectónica como paisajística. Una forma de acotar este ámbito tan complejo ha sido centrándo-me en un área que conozco y he conocido en primera persona du-rante toda mi vida sin llegar a comprender realmente la estructura que presenta esta Arquitectura en el territorio.

Durante mi formación como estudiante de Arquitectura me ha lla-mado mucho la atención esos cambios tan bruscos y repentinos que están sufriendo asentamientos rurales que llevo viendo des-de mi infancia. Ello ha propiciado en mi una serie de inquietudes, reflexiones e interés para dar a conocer una realidad tan singular como la transformación de estos pueblos y fomentar así una posi-ble inquietud colectiva para reflexionar acerca de este mundo tan cercano y, a la vez, tan poco conocido.

Además, en los últimos años se ha incrementado el interés por la arquitectura tradicional. Quizá la razón sea que las grandes ciudades y la tecnología resultan inhóspitas y agresivas para sus habitantes. Prueba de ello son las constantes huidas de estos ha-cía el campo, buscando una relación cercana con la naturaleza. Ante la aglomeración urbana, esta arquitectura surge como un res-piro para los habitantes por lo que resulta interesante dar a conocer como gran parte de nuestro entorno rural se encuentra en un com-pleto abandono, llegando incluso a desaparecer parte de ellos y, por tanto, de nuestro patrimonio.

De ahí, surge mi interés por realizar este estudio y nunca mejor que con la realización del trabajo de fin de grado.

Page 12: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

12

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

España es un país ocupado por numerosos entornos rurales que tienen un gran valor ya que son parte de nuestro patrimonio y cul-tura pero cada vez más estos lugares se están convirtiendo en sólo paisaje, es decir, espacios sin vida dada la escasa importancia que se le dan. El objetivo general del trabajo es visibilizar la arquitectura y la evolución que se ha dado en las últimas décadas en una pequeña parte de este mundo rural tan valioso que posee nuestro territorio. Para alcanzar este objetivo principal el trabajo se dividirá en otros más específicos:

-En primer lugar, se trata de conocer la evolución histórica de la sie-rra (Lugo) y valle (León) de Os Ancares desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad para entender y contextualizar la situación que hoy en día presenta el territorio estudiado y, a su vez, los cam-bios que ha presenciado. Para conseguir comprender la evolución de este territorio es necesario analizar el progreso social, arquitec-tónico y paisajístico que se genera con el paso del tiempo.

-El segundo objetivo es analizar el tipo de arquitectura tan peculiar que se desarrolla en estos ámbitos rurales y, de esta forma, conocer las relaciones que guarda con el territorio en el que se asienta y por qué lo hace de esta manera tan peculiar.

-El tercer objetivo es estudiar la evolución y transformaciones que han padecido diferentes modelos rurales de asentamientos es-cogidos en función de la forma que tienen de establecerse en el territorio, de la presencia de la arquitectura tradicional y de los cambios sufridos significativamente tanto en el paisaje como en las construcciones populares. El estudio planimétrico se elabora con el fin de mostrar de forma gráfica lo que está sucediendo en nuestro ámbito rural y, de esta forma, comprender el mundo rural que nos rodea ya que en las últimas décadas está sufriendo gran-des transformaciones que están desembocando en el abandono por completo de estas áreas patrimoniales dignas de reconocimiento y protección.

-Como objetivo final, planteo una serie de reflexiones sobre el des-tino de estas poblaciones si no se generasen cambios significativos y posibles iniciativas para subsanar el daño que está causando en nuestro entorno.

De esta manera, se conseguirá un análisis que explicará el abando-no rural y dará lugar a reflexionar acerca de posibles soluciones in-ternas que puedan ayudar a cuidar nuestro territorio y patrimonio.

Page 13: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

13

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

ESTADO DE LA CUESTIÓN

La conservación del patrimonio es el mejor medio para mostrar la diversidad y riqueza cultural de nuestros entornos. En las últimas décadas se ha perdido más de la mitad de ese patrimonio tradicio-nal que se está descomponiendo en un proceso al que no se le ha presentado ningún tipo de solución.

En cuanto a la zona de estudio, se encuentra al noroeste de la pe-nínsula, en la sierra y valle de Os Ancares. La zona destaca por pos-ser uno de los tipos arquitectónicos más primitivos de la península, la palloza. Además, este área destaca por presenciar una riqueza paisajística y por la dispersión de la población , principalmente en la vertiente gallega, así como el minúsculo tamaño de los núcleos que conforman el lugar.

El que existan poblados escondidos en los rincones más recóndi-tos de este territorio ha permitido, por un lado, que no se perdiera este tipo de arquitectura pero a la vez, ha llevado al abandono de la misma por falta de recursos que amparen estos núcleos tan pe-queños. Por ello, el lugar es propicio para ver la evolución que ha sufrido tanto paisajística como arquitectónicamente con el paso de las últimas décadas.

A partir de los años 60 el mundo rural, y esta zona en concreto, em-pieza a verse afectada por un fuerte descenso poblacional porque los recursos y las facilidades de estos lugares son más complejos. De esta manera, los habitantes abandonan el mundo agragrio des-encadenando de esta forma el crecimiento de las grandes urbes y dándose lugar el conocido éxodo rural.El alejamiento de este tipo de zonas ha producido una transforma-ción muy grande tanto a nivel paisajístico, ya que se perdieron los cultivos que hasta entonces ayudaban a la población a autobas-te-cerse como al patrimonio arquitectónico que enriquece nuestra cultura e historia. Una cita que me ayuda a describir la cuestión sería la siguiente:

“La arquitectura tradicional es una expresión de primer orden de nuesta identidad, de cómo nuestros antepasados se relaciona-ban con el entorno, lo domesticaban y lo utilizaban en provecho propio. Es también un reflejo de la habilidad y el buen gusto a la hora de conquistar esas humildes comodidades que, una super-vivencia siempre al límite, podía concederles.”5

Tras años de descuidos y desatención con este estudio se pretende dar visibilidad a entornos y elementos valiosos de nuestro patri-monio.

5. GARCÍA GRINDA, J.C. Cita

Page 14: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

14

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El interés por la arquitectura popular galaico-leonesa genera en mí una serie de inquietudes que hacen que indague en este tipo de arquitectura con el fin de estudiar sus características y transforma-ciones.

Para acotar el ámbito del trabajo se selecciona el área de Os Ancares por ser una zona en la que predomina la presencia de un tipo de arquitectura y unos asentamientos singulares. Además de ser uno de los territorios españoles con mayor número de figuras de protec-ción medioambiental (fig 10).

La arquitectura que conforma este ámbito del territorio destaca por ser una arquitectura compuesta por techumbre vegetal o también conocidas como casas de paja, generalmente, constituidas por pa-llozas6, hórreos7, teitos8, etc. También se diferencia por la manera en la que estas construcciones se agrupan, ya que lo hacen de forma muy dispar al resto de la arquitectura tradicional de los diferentes poblados rurales que conforman el territorio acercándose al mo-delo de organización disperso de la zona noroeste de la península.

Dentro del área de Os Ancares podemos distinguir dos ámbitos co-rrespondientes a dos provincias del territorio: por un lado, se con-figura la sierra de Os Ancares perteneciente a la provincia de Lugo y por otro lado, el valle de Os Ancares perteneciente a la provincia de León (fig 1). Ambas con características en común pero a la vez con diferencias que hacen que las dos zonas sean singulares.

Por un lado, la sierra de Os Ancares destaca a arte de por el tipo de arquitectura ya comentado con anterioridad, por la forma en la que las aldeas tienden a asentarse en el territorio que las rodea.Este modelo de asentamiento que será explicado más adelante con detenimiento es un modelo que se configura por aldeaparroquia- villa. En Galicia las parroquias adquirieron un significado más am-plio del habitual, fundamentalmente en las áreas rurales ya que actuaban como una agrupación de aldeas y caseríos dispersos. Un municipio o concello4 puede abarcar una o varias parroquias de las cuales pueden depender un número diferente de aldeas. Nor-malmente estas aldeas se distribuyen por cercanía o por mejores conexiones con la parroquia.

6. Palloza. Construcción en piedra, de planta redonda o elíptica con cubierta de paja, destinada en parte a vivienda y en parte al ganado.7. Hórreo. Construcción de madera o piedra, aislada, de forma rectangular o cuadrada, sostenida por columnas, característica del noroeste de la península ibérica, donde se utiliza para guardar granos y otros productos agrícolas.8. Teito. Construcciones elaboradas con techumbre vegetal típicas del norte de la península. GARCÍA GRINDA, J.C. Arquitectura tradicional. León: Ed. Edilesa, 2008.

Page 15: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

15

Por otro lado, el valle de Os Ancares destaca por presentar el mismo tipo de arquitectura con cubierta vegetal pero se diferencia en que hay algunos modelos de asentamientos compuestos por brañas9, etc.

La forma de organización que presentan los poblados en el valle de Os Ancares, no depende de parroquias sino que son los mismos municipios los que organizan el territorio.

Para acotar el territorio dentro del ámbito de Os Ancares se esco-gen cuatro aldeas características que destacan por tener presencia de esta arquitectura primitiva y que, a día de hoy, sigue estando presente pero con numerosas transformaciones tanto arquitectó-nicas como paisajísticas que nos permiten observar como afecta, a estos poblados y a la población que habita en ellos, el transcurso de los años.Finalmente, se escogen estos modelos ya que cada una de ellas se asienta en el territorio de manera singular y diferente a la anterior, en los que se indagará más adelante.

Las cuatro aldeas, Vilarello, Balouta, Campo del Agua y Aira da Pedra se encuentran situadas próximas a la línea que delimita la separación geográfica entre la provincia de Lugo y la provincia de León. (fig 2).

9. Brañas. Asentamientos temporales que el pastor construía en la montaña para poder llevar el ganado a pastar.

fig 1. Mapa territorial:Situación Os Ancares. Elaboración propia.

Page 16: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

16

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

La primera comentada se sitúa en el ámbito Galaico mientras que las otras tres se encuentran en la zona Leonesa. Escoger aldeas de diferentes comunidades nos proporciona información adicional sobre como se asientan cada una en el territorio dependiendo del ámbito en el que se encuentran, además de, mostrarnos el interés que existe en la actualidad por el mantenimiento de ellas por parte de cada comunidad autónoma.

“Hay zonas en España que por su naturaleza geográfica o clima-tológica han estado sumergidas en una dura realidad por las que parecía no pasar el tiempo, sometidas al aislamiento y con unas díficiles condiciones de vida para sus pobladores. La comarca de Os Ancares cumple estos requisitos, pero sus circunstancias ac-tuales han cambiado."10

La arquitectura tan peculiar que existe en este lugar es la conocida casa de paja11, estas construcciones en el ámbito de Os Ancares, es un elemento a punto de desaparecer aunque todavía quedan un nú-mero reducido de ejemplares, generalmente sin uso y en pésimas condiciones de conservación. A estas casas de paja se le añaden edi-ficaciones auxiliares también compuestas por techumbre vegetal.

11. La vanguardia. Los Ancares, tierra de pallozas y urces. [periódico]. León-Lugo. Pedro Retamar, 2004. [Fecha de consulta: 15 Marzo 2019]12. Casas de paja. Casas que presentan la techumbre vegetal.

fig 2. Mapa territorial:Situación de los asentamientos a estudiar. Elaboración propia.

Page 17: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

17

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Su presencia fue masiva y prácticamente única, tanto en los bor-des montañosos noroccidentales como en diferentes núcleos de la zona suroriental del ámbito leonés. Además, con presencia de la zona noroccidental galaica y el borde sur del principado de Astu-rias.12

En el siguiente esquema (fig 3) se puede apreciar la presencia de esta arquitectura en diferentes asentamientos de la zona de Os Ancares en el año 1970. Sin embargo, a partir de ese mismo año, tuvo lugar una importante decadencia producto del abandono, las dificultades ecónomicas, la compleja orografía del territorio y las deficientes comunicaciones de todo tipo que dificultaban el acce-so a estas áreas. Aparte del incremento de los incendios en estas áreas que al ser construcciones de paja, ello facilitaba su extensión. También resultaba muy costoso el mantenimiento de este tipo de cubiertas por lo que se empezó a utilizar nuevos materiales que son más económicos pero que le daban un caracter completamente diferente a esta arquitectura.

La mayoría de los asentamientos en las últimas décadas han sufri-do numerosas transformaciones, han llegado a quedar en ruinas o incluso a desaparecer completamente hasta suprimir algún atisbo de lo que habia existido hasta el momento. En la (fig 4) se puede observar como algunos de los asentamientos han perdido este tipo de arquitectura o son zonas que se han enfocado al turismo y han sido rehabilitados y transformados pero de manera inadecuada. Esto es así porque se ha hecho de forma que la construcción tradi-cional rehabilitada ha perdido la intención inicial que presentaba, puesto que se han introducido nuevos materiales que no guardan ningún tipo de relación con el entorno. Así, se olvidan por comple-to las cubiertas vegetales, que eran un elemento característico de estas construcciones, al igual que las cubiertas de teja, que han sido sustituidas por las de pizarra industriales. Además de la utilización inadecuada del material, se les ha dotado de un uso utilitario que nada tiene que ver con el lugar en el que se asientan.

12. GARCIA GRINDA, J.C. Arquitectura Popular Leonesa. Tomo I. León: Vicente Pastor, 2008. ISBN: 978-84-8012-646-5

Page 18: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

18

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

fig 3. Mapa territorial: existencia de casas de paja en 1970. Parte de León transcrita de estudio de J. García Grinda y resto elaboración propia.

Page 19: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

19

En el esquema anterior se puede observar la disposición de las di-ferentes tipologías de casas de paja que existen en el territorio. Se tiene en cuenta que la zona a estudiar es en la que más presencia se puede encontrar de esta arquitectura tan característica, tanto en la provincia de Lugo como en la provincia de León, que ambas confi-guran la sierra Os Ancares.

Partiendo de esta base, se escogen asentamientos con diferentes ti-pologías y con particularidades en el modo de asentarse en el terri-torio. La gran mayoría de los asentamientos anteriores han perdido prácticamente en su totalidad la arquitectura tradicional del lugar o se han convertido en un uso turístico realmente transformado perdiendo el valor inicial de esta arquitectura. En la (fig 4) se representa la existencia a día de hoy de esta arquitec-tura en el territorio.

fig 4. Elaboración propia. Estado actual de la existencia de casas de pajaen la zona de estudio. Zona de Ancares.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 20: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

20

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Teniendo en cuenta todas las características citadas y analizadas en los esquemas anteriores, se han seleccionado diferentes modelos de asentamientos que, a día de hoy aunque de forma degradada, presentan arquitectura tradicional. Además, estos asentamientos tienen diferentes características entre sí que hacen que sean des-tacables.

En primer lugar, se estudia el asentamiento de Vilarello pertene-ciente a la sierra de Os Ancares, concello de Cervantes, provincia de Lugo, un pequeño pueblo de apenas 15 habitantes en la actualidad. Este asentamiento es peculiar con respecto los demás ya que, pese a la cercanía con los asentamientos de la provincia de León, se or-ganiza en el territorio por un sistema de parroquias y villas que es una estructura de ordenación que se utiliza en las aldeas de Galicia. También destaca por ser una aldea pequeña con edificaciones dis-gregadas a través de un eje norte-sur aprovechando de esta forma la máxima luz posible.

En segundo lugar, se estudia el asentamiento de Balouta que se si-tua en el valle de Os Ancares, provincia de León. Cabe destacar que los asentamientos de León, se organizan en el territorio de forma muy distinta a los pertenecientes a la comunidad Gallega. Ya que en estos no se utiliza el modelo villa-parroquía13.

Balouta es una aldea que presenta en la actualidad entorno a 25 ha-bitantes. Este área ha sido uno de los puntos en los que más presen-cia ha tenido la arquitectura rural pero que a día de hoy ha sufrido grandes transformaciones.

Balouta se encuentra en la cuenca de un valle, y esto es esencial para entender la forma en la que este asentamiento se adapta al en-torno y genera su arquitectura y su paisaje, este último conformado por un gran número de cultivos debido a que su actividad principal de producción es la agricultura y ganadería, como casi en todos los asentamientos rurales. Al ser un pueblo con numerosos cultivos, se encuentra fuertemente vínculado con el agua ya que alrededor de este se distribuye una red de regueiros14, acequías, arroyos y ríos; además de, diferentes fuentes distribuidas por la aldea que sirven a los diferentes espacios dedicados a la producción agrícola.

Finalmente, se escogen dos modelos de asentamientos con caracte-ríticas particulares y que guardan una relación entre sí. Estos mo-delos son Aira da Pedra y Campo del agua, ambos pertenecientes al valle de Os Ancares.

13. Modelo parroquía-villa. Se considerará a la parroquia como célula básica de estructuración del terri-torio gallego. Estructuración que se conformará físicamente mediante aldeas y las aldeas, en algunos casos, se organizarán en lugares. FARIÑA TOJO, J. Asentamientos rurales en Galicia. Madrid:Fariña Tojo, J. 1980. ISBN: 84-7088-249-X14. Regueiros. Curso de agua poco profunda.

Page 21: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

21

Son peculiares debido a que son asentamientos diferentes, uno si-tuado en la montaña a 2000 metros de altitud y el otro a la orilla del río Burbia, y las personas que lo habitan son las mismas aunque lo ocupan en diferentes épocas del año. Por un lado, nos encontra-mos con Aira da Pedra, un poblado perteneciente al municipio de Villafranca del Bierzo, provincia de León y situado en una zona con fuertes pendientes. La población habita este asentamiento durante las épocas frías del año, es decir, otoño-invierno, que es el momen-to en el que comienza a convertir prácticamente en inhabitable la otra aldea debido a las fuertes nevadas que se producen en la mon-taña, llegando incluso a cubrir la totalidad del lugar. Por tanto, los aldeanos disfrutan de Campo del Agua, otro asentamiento locali-zado en el mismo municipio que el anterior, en la época de prima-vera-verano cuando les es posible subir con el ganado a pastar. Esto convierte a estos dos asentamientos en modelos que relacionan la arquitectura y la dimensión temporal que esta presenta.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 22: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

22

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar un entendimiento completo del tema, se ha recurrido a diferentes líneas de trabajo.

En primer lugar, se ha realizado una búsqueda de mapas y pla-nos cartográficos que han contribuido a ver las transformaciones que han sufrido estos asentamientos. Para poder llevar a cabo esa comprobación de los cambios que se han producido a lo largo del tiempo, se ha recurrido a la obtención de diferentes planos físicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del que se pueden obtener diferentes tipos de documentos que reflejan aproximadamente las últimas setenta decadas.

En segundo lugar, se ha realizado una profunda búsqueda de ma-terial bibliográfico que ha servido como fuente de inspiración pero sobre todo de conocimiento acerca del tema descrito y de este tipo de arquitectura tan particular. Esta búsqueda se ha conformado gracias a numerosos libros, documentos, artículos, tesis, etc. Los que han aportado datos acerca de la arquitectura popular en gene-ral y, sobre todo, la descrita en este trabajo.

Tras esta primera parte de investigación de diferentes documentos, se procede a una etapa importante del estudio y la que más tiempo de elaboración ha llevado.

Esta etapa se ha configurado principalmente en el trabajo de campo visitando los asentamientos analizados y estudiados previamente para así, comprobar que en ellos se ha producido una transforma-ción tanto social como arquitectónica y paisajística. Se ha llevado a cabo la tarea de realizar levantamientos del estado actual de los emplazamientos teniendo como base diferentes bocetos elabora-dos a partir de imágenes de los lugares. De esta forma se consignan en los planos los elementos más singulares del paisaje urbano y de la arquitectura actual para una posterior comparación con el estadoque presentaban estos asentamientos cuando aún conservaban toda su arquitectura tradicional y su riqueza paisajística.

Otra etapa llevada a cabo a la par que la de elaborar planos de la situación actual de los asentamientos ha sido la toma de contacto con algunas de las personas que, a día de hoy, siguen habitando estos parajes y que han sido un punto clave a la hora de entender la cultura local y su forma de vida. Al mismo tiempo, permiten ob-servar cómo han afectado estos cambios a su forma de vida. Esta si-tuación ha permitido enriquecer mis conocimientos acerca de este tipo de entornos y su funcionamiento.

Page 23: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

23

Una vez realizado el trabajo de campo, los bocetos, anotaciones, croquis y grabaciones se pasan a planimetría más elaborada con la intención de realizar diferentes planos de diferentes épocas para así poder apreciar las grandes transformaciones que han sufrido estos entornos. El contraste de esa planimetría entre el pasado y el presente nos guía para poder ver esa comparativa que se pretende conseguir con el fin de entender las alteraciones que se han produ-cido en el mundo rural en los últimos años.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 24: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

24

1.ANTECEDENTES

1.1 Contexto histórico arquitectura popular

La arquitectura popular 15 es fruto de las necesidades de la sociedadque la constituye tanto de su nivel tecno-económico como de sus niveles sociales e ideológicos. Esta arquitectura es para la especie humana un medio más que se utiliza para poder adaptarse al en-torno que la rodea. Aparte de todos los condicionantes humanos que existen a la hora de desarrollar estos modelos arquitectónicos, otro factor determinante es el factor físico, es decir, el clima, los materiales... todo ello está muy relacionado con la forma que se le dan a este tipo de construcciones.

La arquitectura popular recibe numerosas denominaciones aten-diendo a los distintos aspectos característicos de la misma: autóc-tona, vinculada a la tierra, vernácula, vinculada a un lugar, rural, vinculada al campo y sus labores, rústica, vinculada al campo, tra-dicional, vinculada a la transmisión de sus valores, típica, al pro-vocar una imagen deliciosa y pictórica, sin arquitectos, al no ser diseñada por especialistas no constructores, anónima, producida sin autor conocido, popular, arquitectura vinculada al pueblo. 16

Para conocer la localización histórica de este tipo de arquitectura se cuenta con pequeñas indicaciones como las descritas por algún viajero o marcas aparecidas en alguna de las construcciones. Estos datos no son del todo fiables debido a que, antiguamente, se utili-zaban las piezas de ruinas para generar nueva arquitectura.

Por tanto, hablar hoy en día de arquitectura popular y de los con-juntos rurales, sin duda, es un tema complejo pero también inte-resante. Esto es así porque se expresa la identidad, el carácter y la cualidad cultural de cada territorio pero todo ello es complicado debido a los cambios constantes que están sucediendo en la actua-lidad en este tipo de edificaciones y sus entornos. Así, existe una profunda relación entre la arquitectura popular y el medio que la rodea y es imposible estudiarla y analizarla sin antes tener un cono-cimiento previo acerca del espacio geográfico en el que se integra. Además, esto ayuda a conocer la organización espacial y funcional y la relación con el medio urbano y el paisaje. También nos acerca a los aspectos formales y materiales de la arquitectura respecto a la vivienda, que es el elemento principal de este hábitat rural.

15. Arquitectura Popular: Se conoce a la arquitectura vinculada al pueblo.16. GARCIA GRINDA, J.C. Arquitectura Tradicional. Tomo I. León: Vicente Pastor, 2008. ISBN: 978-84-

8012-646-5

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 25: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

25

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Hace aproximadamente cuarenta años, existía una gran diversidady complejidad territorial que prácticamente se mantiene inalteraday todo ello es fruto de una herencia rural que hasta entonces estabamuy desarrollada y arraigada a la cultura popular. A pesar de ello, a lo largo de las últimas décadas, se han producido transformaciones radicales en el territorio, lo que está desembocando en pérdidas irreversibles en los aspectos que conforman la arquitectura autóc-tona de nuestro territorio, destacando la zona Galaico-leonesa.17

Las principales causas de la desaparición de gran parte de nuestra arquitectura tradicional es debido al desarrollo del hábitat, de las tecnologías, de las técnicas constructivas y del cambio de los mo-delos arquitectónicos. Todo ello ocasiona que sea de una enorme dificultad la regeneración de estas culturas autóctonas.

De esta manera, a partir de 1960 y como se verá en los planos ge-nerados en base a este estudio de los diferentes modelos de asen-tamientos escogidos, se percibe cómo de forma intensa se han abandonado estos lugares y uno de los sucesos más relevantes es el descenso demográfico que todos estos territorios presentan. Este importante decrecimiento de la población ha llevado a que estos asentamientos dividan entre dos su población, produciendo de este modo una inversión en las pirámides de crecimiento. La pérdida de habitantes pone en peligro la conservación del medio rural en la mayoría de estas áreas generadas como consecuencia del abandono, la deshabitación, degradación y consecuentemente provoca que todos estos territorios se conviertan en ruina.

Este tipo de arquitectura se desarrolla desde los asentamientos y las formas de agrupación que estos presentan, tanto permanentes como temporales, y destacando como unidad principal y compleja la casa, a las diferentes construcciones auxiliares de carácter colec-tivo que sirven de sustento para las diferentes actividades agrarias y productivas que se desarrollan en los asentamientos, como hó-rreos, almacenes, bodegas, cuadras, etc.

El siguiente estudio trata de ofrecer una vista general sobre la am-plia diversidad que presenta la arquitectura tradicional de las pro-vincias de León y de Lugo, en la zona de Os Ancares. La arquitec-tura de ambas provincias se fundamentaban, básicamente, en la casa y las edificaciones auxiliares. Si algo caracteriza a este tipo de arquitectura tradicional es su gran variedad en la zona noroeste de

17. GARCIA GRINDA, J.C. Arquitectura Popular Leonesa. Tomo I. León: Excma. Diputación Provincial de León, 1991. ISBN: 84-87081-42-8

Page 26: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

26

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

la meseta relacionando León, Galicia, Cantabria y Asturias hasta su transición hacia el valle del Duero. En esta zona, a diferencia del resto de la Península, se han encontrado ejemplares poco evolu-cionados de casas con techo vegetal o también conocidas de teito.

La casa de paja en el entorno estudiado es a día de hoy, un elemento casi desaparecido aunque su presencia fue masiva y prácticamente única a mitad del siglo XIX. A este tipo de edificaciones se le aña-den otras auxiliares, sobre todo pajares, hórreos, cuadras... Tam-bién constituidos por techos vegetales. 18

La desaparición de estas construcciones de techos vegetales se debe a los numerosos incendios que se producían y a la dificultad que presenta el mantenimiento de este tipo de cubiertas. Es necesario cambiar la techumbre cada cierto tiempo y ello conlleva un gasto importante para las familias además de la complejidad de mon-tar este tipo de cubiertas sin que presenten imperfecciones que, a posteriori, pudiesen suponer problemas más graves en el interior de las edificaciones a causa de las inclemencias temporales que se producen en estos entornos.

18. FLORES, C. Arquitectura Popular Española. Tomos III y IV. Madrid. Aguilar. 1973.

Page 27: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

27

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

La comarca de Los Ancares, lugar donde se desarrolla el estudio, se sitúa en la frontera entre Galicia y León y se trata de un límite po-lítico y natural entre la provincia de Galicia y la cuenca del Bierzo.Los Ancares se encuentran situados en el oeste de la vertiente me-ridional de la Cordillera Cantábrica presentando una cota máxima de 1987 metros.

Por un lado, se encuentra la sierra de Los Ancares que se sitúa en la provincia de Lugo y, por otro lado, destaca el valle de Los Ancares que se localiza en la provincia de León (fig 1). En ambas zonas, pese a su cercanía, se producen diversas diferen-cias, sobre todo en la forma en la que se organiza el territorio y con ello, los asentamientos que conforman.

Los Ancares leoneses/lucenses son especialmente conocidos porque constituyen la sierra más importante sobre la que cru-za el Camino Francés19 a Santiago de Compostela. Por otra parte, este territorio presenta un paraje montañoso con un aislamien-to histórico debido a las dificultades para acceder a este entorno. Como consecuencia de esta dificultad, y pese a las grandes trans-formaciones sufridas en estos entornos rurales, es una zona en la que se preservan de forma natural muchos de los aspectos más po-pulares y tradicionales de la cultura galaico-leonesa.

19. Camino Francés. Es el Camino de Santiago en el que confluyen la mayoría de las vías medievales de peregrinación europeas, siendo por tanto el camino de mayor relevancia histórica y el más seguido por los peregrinos.

1.2 Marco histórico Os Ancares

fig 5. Situación valle y sierra Os Ancares. Elaboración propia.

Page 28: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

28

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Partiendo de los datos que nos aportan los censos poblacionales históricos, a principios del siglo XX se da en este territorio un au-mento progresivo de población que alcanza su auge en el período 1900-1960. Sin embargo, a partir de esta última década la población comienza a descender hasta situarse en el año 1981 por debajo de las cifras de fechas anteriores.

Estos datos generales se viven de manera diferente en las distintas áreas provinciales. Así en la primera mitad del siglo XX se caracte-riza por concentrar la mayor tasa de crecimiento en los principales centros urbanos provinciales y en menor medida en los núcleos con prediominio de una economía basada en la agricultura y en la minería. 20

El descenso poblacional, que comienza de forma notoria en los años 60, afectará de manera especial al medio rural, con una notable in-cidencia en las zonas de montaña en la que predomina la economía agrícola y ganadera. Estos ámbitos sufrirán un fuerte movimiento migratorio, dejando amplias áreas practicamente desérticas.Como se puede observar en la (fig 6) ha habido un descenso nota-ble de población sobretodo en la provincia de Lugo la que ha des-cendido hasta alcanzar cifras por debajo de comienzos del siglo XX.

Frente al despoblamiento rural, las grandes ciudades seguirán ga-nando población así los núcleos principales de las provincias irán en aumento.

20. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

1.2.1 Distribución poblacional

fig 6. Evolución de la población en la provincia de León y Lugo. Fuente Instituto de estadística.

Trascripción esquema poblacional tesis doctoral Fernández.V.

Page 29: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

29

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

La sierra de Os Ancares es el eje a cuyos lados se abren, encajan o elevan valles por los que se distribuyen los pueblos, los que algunos de ellos son aquí objeto de estudio y que pertenecen a los muni-cipios que conforman este territorio. Los municipios que compo-nen la sierra y el valle son por un lado, los municipios lucenses de Cervantes y Navia de Suarna y, por otro lado, formados por los leoneses de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo. (fig 2).Este territorio incluye un total de 286 núcleos21 o entidades singula-res de población que se extienden por una superficie de 1.088 km2, su población actual sería 8.181 habitantes y su densidad es inferior a los 10 hab/km2. (fig 7)22

El rasgo característico de la distribución poblacional que se produ-ce en el territorio es una malla muy dispersa formada por minús-culos núcleos que han ido perdiendo población paulatinamente, existiendo zonas donde las condiciones han provocado el abando-no de un buen número de ellos. Respecto a la distribución de los núcleos en el territorio es muy desigual ya que se presenta una mayor concentración de servicios en las cabeceras municipales dejando de lado a las pequeñas agru-paciones rurales del territorio. Esto supone graves problemas para la prestación de servicios al resto de la población y la dificultad de la movilidad por la orografía, el clima y la inexistencia, en la ma-yoría de casos, de transporte público. Todo ello se agrava debido a que la población que se encuentra en estos parajes es altamente envejecida.

21. Núcleos: se refiere al número de aldeas en las que se componen esos núcleos mayores. 22. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

fig 7. Evolución de la población Os Ancares. Fuente Instituto de estadística. Elaboración propia.

Page 30: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

30

fig 8.Población área Os Ancares en la actualidad. Elaboración propia.

El sector que acumula un mayor porcentaje es el sector de servi-cios, seguido de la población que se dedica a la agricultura. Por otro lado, la industria y la construcción son los que menos porcentaje presentan. La población activa dedicada al sector agrario ha descendido no-tablemente produciéndose de esta forma un numeroso abandono de las tierras cultivadas. Este hecho ha llevado a un cambio en el entorno paisajístico que componen estos lugares incrementándose de esta forma la masa boscosa y reduciéndose el paisaje de cultivos.

Entre los cultivos habituales en los que se basaba la producción agraria, destacan los de cebada, trigo, centeno y maíz, los tres pri-meros en tierras de secano y el tercero en tierras de regadío. Otra productora de esta economía a destacar es la de patatas que ocupa-ba gran parte de la superficie destinada a los cultivos. Por otro lado, la ganadería constituye una actividad económica imporante en el conjunto provincial, aunque el número de perso-nas que se dedica a ello ha desdencido en las últimas décadas de manera exponencial y, como consecuencia, también lo ha hecho el ganado.

La vegetación del lugar ha constituido un recurso económico im-portante en el medio agrario, tanto por su empleo para las necesi-dades locales, como la obtención de la leña, como material de cons-trucción, para elaborar las cubiertas, y artesania y la recolección de hojas y ramas para el alimento del ganado, etc.

1.2.2 Economía tradicional Os Ancares

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 31: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

31

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Como se puede observar en la (fig 9). Se concluye viendo una dis-minución de los cultivos con el paso de los años por lo que el paisaje de estos entornos rurales se han transformado enormemente, pa-sando de tener un anillo de cultivos alrededor de las construcciones de los pueblos, a tener una masa verde ya que la vegetación salvaje ha ido creciendo con el paso del tiempo de forma descontrolada.

Otro factor que contribuye al abandono de los cultivos es la falta de población que se dedica a éste, y ello se debe al poco beneficio que produce y el gran trabajo que conlleva, además de que la mayoría de la población que habita en las aldeas es de elevada edad por lo que dificulta que se dediquen a la producción agrícola más allá del consumo propio.

fig 9. Evolución de los cultivos provincia de Lugo. Fuente Instituto de estadística. Elaboración propia.

Page 32: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

32

La vegetación autóctona, condicionada por el relieve, el clima y el terreno, se constituye por zonas amplias de montaña formadas por extensos bosques de carballos23, rebolos24, castaños .Además de estas especies, se genera un heterogéneo tapiz vegetal que está formado por muchas otras especies, producto de las con-diciones climáticas del lugar.

La transformación en las últimas décadas del aprovechamiento del territorio junto con el desarrollo de nuevas tierras para el cultivo, en muchos casos posteriormente abandonadas, las talas excesivas y descontroladas, la repoblación con nuevas especies de crecimiento más rápido y el pastoreo intensivo, tanto de ganado vacuno como lanar, han producido casi la desaparición de la vegetación autócto-na. De esta forma, se produce un aumento en el bosque que crece con mayor rapidez y, por tanto, da un mayor beneficio a los que la producen como el pino y el eucalipto pero perdiendo el producto autóctono.

Además, estos pueblos y valles de la sierra de Ancares son hoy uno de los territorios españoles con mayor número de figuras de protec-ción medioambiental (fig 10)25

23. Carballo. Roble. 24. Rebolos. Rebollo, árbol que pertenece al género de robles y encinas. 25. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

1.2.3 Vegetación tradicional Os Ancares

fig 10. Esquema de figuras de protección medioambiental Os Ancares. Transcripción esquema testis doctoral Vanessa Fernández.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 33: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

33

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

La sierra de Ancares se caracteriza por sus elevadas cumbres apla-nadas o chairas en las que todavía son visibles restos de antiguas-brañas situadas en la montaña y que aprovechaban en la época es-tival para que pastara el ganado y que son interrumpidas de manerairregular por las crestas afiladas de Pico Mustallar, Corno Maldito o el expresivo Pico de Tres Obispos.Entre las diferentes unidades del relieve aparecen numerosos cur-sos de aguas frías entre los que destacan los siguientes ríos: el río Ancares, el Cúa, el Burbia, el Navia, el río das Casas, el Quindous, etc., y los afluentes y los arroyos que los alimentan. También son habituales las fuentes de aguas gélidas que bajan li-bres de las cumbres nevadas, antes más que hoy porque hubo un tiempo durante el cual un espeso manto blanco cubría por comple-to las montañas y picos del territorio.

Los fenómenos de glaciares y periglaciares también han tenido una incidencia decisiva en la configuración geográfica de este territorio. En las cabeceras de los ríos Ancares, Burbia y Porcarizas las lenguas podrían haber alcanzado los 13 kilómetros de longitud y los 280 metros de espesor, contribuyendo a la rápida remodelación de los valles en U al estar elaborados sobre materiales blandos como las pizarras y las areniscas.

La mayoría de estas aldeas al estar situadas en zona de montaña tienen una fuerte relación con el agua, ya que es un elemento de vital importancia para la vida de los campesinos. El agua les proporcionaba una mejor tierra y riego para sus cultivos y, por tanto, la obtención de alimentos para subsistir en estos en-tornos tan díficiles. Al tener un vínculo importante, estas áreas destacan por presentar arquitectura relacionada con el agua como por ejemplo, fuentes, molinos, construcciones de acequias, etc. Y, esta arquitectura tam-bién tiene un gran interés por el funcionamiento que le daban y la composición que presentaba.

En la (fig 11) se observa un pequeño esquema de los principales ríos que existen en la zona de Os Ancares.

1.2.4 Hidrografía Os Ancares

Page 34: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

34

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

fig 11. Esquema de los ríos principales de Os Ancares. Elaboración propia.

Page 35: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

35

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

1.2.5 Rutas turísticas Os Ancares

fig 12. Esquema ruta por los Ancares Leoneses. Elaboración propia.

fig 13. Esquema ampliado de la ruta por los Ancares Leoneses. Elaboración propia.

Os Ancares es una zona que presenta numerosas rutas que permi-ten el disfrute de paisajes sorprendentes y lugares que están en-marcados por la historia. De estas rutas, podemos destacar las que discurren por los asentamientos que se estudian en estetrabajo.

Ruta por los Ancares Leoneses de Guímara a Balboa.

Esta ruta parte del municipio de Guímara, en la zona norte de los Ancares, en el límite con el Principado de Asturias, y finaliza en Bal-boa, al suroeste de los Ancares, cerca del límite provincial con Lugo. El trayecto discurre a lo largo de 70.9 Km ocupado por una abun-dante y variada fauna y arquitectura primitiva propia del lugar.

Page 36: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

36

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Senderismo Campo del Agua - Ancares leoneses.

Senderismo circular con inicio en el emblemático pueblo de Cam-po del Agua en los Ancares Leoneses, lugar declarado Bien de In-terés Cultural por sus pallozas y hórreos, además del espectacular paisaje que lo rodea.

fig 14. Esquema rutas por los Ancares Leoneses. Elaboración propia.

fig 15. Esquema ampliado de la ruta Campo del Agua-Ancares. Elaboración propia.

Page 37: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

37

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Subida al Tres Bispos desde Porcarizas - Ancares leone-ses.

Esta ruta de senderismo por los Ancares leoneses comienza en el singular pueblo de Porcarizas, discurre a lo largo de 15 Km ida y vuelta que se completan con la visita a Campo del Agua, uno de los pueblos analizados y estudiados en este trabajo.

Senderismo Puerto de Ancares - Cima Miravalles.

Esta ruta de senderismo que conduce a la cima del monte Mira-valles comienza en el Puerto de Ancares situado a 1648 metros de altitud.Se trata de un recorrido más o menos sencillo, perfectamente mar-cado y que se genera entre crestas hasta llegar a la cumbre desde la que se puede apreciar el valle de Balouta, como se sitúa entre montañas. Además de, contemplar las imponentes cumbres del Pico Cuiña y del valle de Ancares.

fig 16. Esquema ampliado de la ruta Tres Bispos-Ancares. Elaboración propia.

fig 17. Esquema ampliado de la ruta Puerto de Ancares-Cima Miravalles. Elaboración propia.

Page 38: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

38

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Ruta das Pallozas.

Se trata de una ruta imprescindible en Ancares que recorre el valle con mayor concentración de pallozas de Los Ancares lucenses, vi-sitando las poblaciones más emblemáticas de la zona que cuentan con este tipo de construcciones tradicionales o con hórreos de teito y otros elementos etnográficos relevantes.

En esta ruta se puede visitar poblaciones como Piornedo, el po-blado más importante y con mayor número de pallozas y hórreos de teito pero a su vez muy transformado por el turismo, Vilarello, Xantes, Robledo y Donís, caminando por sus rutas tradicionales y configurando un circuito circular por el que se puede conocer per-fectamente el valle del Río das Pontes26.

27

26. Valle del Río das Pontes. As Pontes es conocida como la villa de los cien ríos, destaca por los diferen-tes puentes que presenta el lugar que eran necesarios para salvar los caminos de agua que atraviesan

el municipio.. 27. Rutas turísticas en la sierra y valle de Os Ancares. [Consulta: 10 Abril 2019] . Disponible en : https://www.terranostrum.es/senderismo/1

Fig18. Esquema ruta das pallozas (Lugo). Elaboración propia.

Page 39: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

39

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Históricamente, estos pueblos se han caracterizado por su aisla-miento físico y social, situación que ha motivado la conservación hasta fechas recientes de un rico patrimonio material e inmaterial. Este tipo de arquitectura conservada destaca por sus viviendas tí-picas o pallozas, pero también otras construcciones como los hó-rreos, los corredores, los molinos, los batanes28, las herrerías, los edificios religiosos, etc. Algunos de ellos han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC) ya que constituyen un conjunto de arqui-tectura popular de valor único.

Las casas norteñas y montañesas:

1.3.1 Las casas de teito29.

Las casas de paja en el ámbito de Os Ancares, al igual que en el resto de ambas provincias, son elementos que se encuentran en riesgo de desaparecer, aunque todavía queden un número diminuto de ejemplares. Generalmente sin uso y en lamentables condiciones de conservación. A estas construcciones se unen una serie de edifica-ciones auxiliares, sobre todo pajares y cuadras, que también con-servan esa techumbre vegetal.

Se puede decir que con anterioridad las casas de teito se extendían prácticamente en la totalidad de los núcleos de la comarca, a ex-cepción de parte de las casas de sus principales villas medievales que contaban con hornos de teja para la elaboración de techumbre cerámica.Entre los factores que han incidido en la desaparición de la paja como cubierta y la inevitable transformación de la casa destacan los frecuentes incendios que se producían en la comarca. Estos in-cendios han causado enormes transformaciones tanto en el paisaje como en los núcleos del territorio. Otro factor que ha incidido en la desaparición de este tipo de cubiertas es las dificultades que pre-senta este material a la hora de mantenerlo ya que es muy costoso ynecesita una gran dedicación para poder conservarlo.

Dentro de este conjunto de casas características del norte destaca el tipo de casa descrita por el arquitecto Gonzalo de Cárdenas, es un modelo en el que se emplea la planta rectangular, muros de mam-postería de canto rodado, cubierta a dos aguas de paja que descansa en pies de madera independientes de los muros de mampostería.³¹

28. Batanes. Máquina destinada a transformar tejidos. Funcionaban por la fuerza de la corriente del agua. 29. Teito: Conjunto de casas perteneciente a la montaña leonesa con cubierta vegetal.

1.3 Arquitectura tradicional Os Ancares

Page 40: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

40

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

"La casa de teito de planta rectangular y una sola altura suele re-dondear sus esquinas , incluso creando uno o dos lados semicircu-lares pudiendo parecer una palloza o casa redondeada, y esto ge-nerar confusión pero presentan algunas diferencias significativas. Por otro lado, el interior se encuentra dividido por un muro longi-tudinal, la puerta de acceso suele estar en uno de los lados mayores, con un portal grande, situándose al fondo de la cuadra, el único dormitorio y la cocina como piezas únicas. La cocina cuenta con un techo de vigas y encima tapines30, por donde escapa el humo, y el horno se sitúa en un ángulo de su espacio"31.

Las plantas mantienen las organizaciones elementales descritas en este territorio, donde la cocina y el cuarto son los dos espacios elementales, a los que se le suele añadir una cuadra o pajar que pueden tener su propio acceso o no. Otros ejemplos pueden incor-porar espacios destinados al almacenaje o bodega, obteniendo de esta forma una planta con un desarrollo mayor, generando plantas con geometrías diversas. También se le puede incorporar a la planta el horno, que está dis-puesto de tal forma que suele quedar señalado en el exterior con su forma redondeada y que podemos ver en muchas de las ruinas que quedan en los asentamientos.

Otro tipo puntual de esta arquitectura que se puede encontrar en el territorio son casas de doble altura, generalmente creadas para aprovechar la fuerte pendiente que en muchas ocasiones se produ-cen en el terreno de estos asentamientos, por lo que en esos espa-cios de altillos que servían como almacenaje.

Del mismo modo que las formas de las plantas al redondearse indi-can que la llamada palloza no es un elemento cultural aislado, tam-bién se pueden encontrar casas de planta rectangular con cubiertas singulares que guardan ciertas relaciones con las edificaciones co-nocidas como pallozas. 8.Tapines: Taquito de madera con que se cubre la cabeza de los pernos o clavos que sujetan a los baos las tablas de las cubiertas, después de bien embutidos en ellas.31. GARCIA GRINDA, J.C. Arquitectura Tradicional. Tomo I. León: Vicente Pastor, 2008. ISBN: 978-84-8012-646-5

fig 19. Esquema planta tipo básico norteño. Transcripción dibujo Gonzalo Cárdenas.

Page 41: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

41

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

1.3.2 Casa de teito redondeada o Palloza.

Esta construcción, en nuestra arquitectura popular, se trata de un tema primordial para comprender los tipos arquitectónicos penin-sulares más primitivos.

Es usual la confusión que se le suele dar a la casa castreña32 de la zona noroccidental peninsular con la palloza ya que ambos tipos presentan en la planta la forma circular o redondeada más o me-nos deformada, al que se le añade una importante volumetría de su cubierta, a menudo cónica, en relación con la escasez de la altura de su cubierta. Estas similitudes han llevado a la afirmación de que esta casa tradicional es idéntica a las casas de los pueblos prerro-manos es decir, la castreña.

Sin embargo, por diversos estudios se ha llevado a comparar ambos tipos en planta y a la misma escala gráfica, de diversos ejemplares de casas castreñas y pallozas33 del noroeste peninsular y se han visto las diferencias sobre todo en las dimensiones que presentan. (fig 20)

32. Casa castreña. La cultura castreña se desarrolló en la zona noroeste de la Península Ibérica durante la Edad de Hierro, y fue consecuencia de un proceso de sedentarización de los habitantes de la zona. Ocuparon toda la región natural, que iba desde el norte de Portugal, a la actual Galicia, Asturias y la zona de León.33. Palloza. Origen preromano. tienen similitudes con las casas redondas de la Edad del Hierro de Gran Bretaña y con las edificaciones de la cultura castreña. El término palloza es empleado por la cultura gallega mientras que en Asturias y León se le conoce como de teito.

fig 20. Esquemas de diferentes plantas de casas Castreñas. Dibujo de GARCÍA Y BELLIDO, A. Transcrip-ción elaboración propia.

Page 42: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

42

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

"Es cierto que ambos tipos tienen plantas de forma externa circu-lar, elíptica, redondeada con carácter irregular pero los diámetros de las castreñas están entre los 3.5 y los 6 metros, con un tamaño medio alrededor de los 5 metros. Y las pallozas, están entre los 8 metros como mínimo y los 17 metros, rondando el tamaño medio del diámetro mínimo en torno a los 12 metros. Por tanto, las pallo-zas cuadriplican en sus tamaños medios a los de la casa castreña"34.(fig 19 y 20). La organización interna de ambos tipos de casas contribuyen a aclarar sus numerosas diferencias. La casa castreña generalmente dispone de un único habitáculo en el que se establece un hogar central y, a veces, pegado al muro se dispone un banco corrido que tiene funciones tanto de asiento como de camastro. A menudo este espacio se completa con otro abierto a modo de porche delantero o cobertizo , que en ocasiones sirve de espacio de almacenaje de comida, agua, paja, leña, etc. 35

34. GARCIA GRINDA, J.C. Arquitectura Popular Leonesa. Tomo I. León: Excma. Diputación Provincial de León, 1991. ISBN: 84-87081-42-8 35. DE LLANO, P. Arquitectura popular en Galicia. Ed. Ilustrada. Publicaciones del colegio oficial de arquitectos de Galicia, 1981.

fig 21. Esquemas de diferentes plantas depallozas. Dibujo de GIBSON, M. y GRINDA, J.G. Transcrip-ción. Elaboración propia.

Page 43: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

43

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Por el contrario, en la palloza si se pueden observar una serie de compartimentaciones internas (fig 21). La principal es la que divide el espacio destinado a las personas del espacio que se dedica a los animales, que a su vez se encuentra subdivido en otros de menor tamaño. En la zona destinada a las personas, que normalmente llega a ocu-par la mitad de la planta, se distingue el espacio principal o astra-go36 al que se puede acceder directamente desde el exterior. En este espacio, se establece el hogar y, a este normalmente, le acompaña el horno. Otras divisiones menores que se pueden disponer son es-pacios destinados a almacenar leña.Otras estancias que configuran la palloza son las habitaciones donde duerme parte de la familia. Las divisiones de estos espacios normalmente son relativamente bajas e incluso pueden contar con su propio techo generando dobles espacios en altura.

El espacio principal o astrago no dispone de otro techo que la pro-pia cubierta y ésta suele presentar una altura considerable. Sin em-bargo, la amplitud de la vivienda suele verse limitada espacialmen-te al incluir elementos que provisten al hogar de almacenaje como muebles o diferentes materiales.

Por otro lado, el espacio destinado a los animales, se puede subdi-vidir en cortellos37 para los distintos tipos de animales, mayores o menores. Sobre el espacio de los animales, se puede situar un forja-do que crea un espacio bajo cubierta que puede destinarse a pajar o también puede servir como lugar de dormitorio. La división entre los espacios interiores de la palloza se hace con tabiques de tablas, estos no superan la altura del arranque de la cubierta. Además, si las construcciones se situaban en pendiente, la zona de los animales se disponía en la parte baja para así evitar que los orines o demás sustancias llegasen hasta el espacio de las personas.

Finalmente, toda esta complejidad espacial interna se puede com-pletar al exterior con espacios añadidos a esta, como almacena-mientos generales y sobre todo en el propio espacio abierto anejo a la casa se puede disponer una cerca delimitadora en la que se pueda incorporar el hórreo o alguna construcción auxiliar aislada destina-da a pajar o pendella38.

36. Ástrago. Espacio de un edificio ubicado al lado de la puerta de entrada. 37. Cortello. Subdivisiones de espacios para los animales. 38. Pendella. Construcción pequeña, generalmente unida a la casa campesina.

Page 44: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

44

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

La planta habitual que presenta este tipo de arquitectura es oblon-ga con forma cercana a la elipse deformada, con dimensiones de su largo y ancho no muy dispares. Sin embargo, también es posible encontrar plantas con proporciones más alargadas y que asemejan a las de la planta rectangular. Esta diferencia influye en la configu-ración de la cubierta ya que se pueden distinguir grupos de pallozas con la cumbre de la cubierta alargada adaptándose a la configura-cón de la planta pero con la misma distribución interior.Otro factor que afecta a la hora de configurar la planta es el ma-terial, dependiendo de la forma de la piedra que adquieran en el territorio, influye en una forma u otra.

Otras formas de planta que aparecen ocasionalmente pueden adoptar soluciones más complejas, como la planta en ele. Estas edificaciones son meras agregaciones de dos cuerpos que llegan a crear plantas asimilables a una ele. (fig 22)

“... las casas... son redondas.., toda la casa es un solo aposento redondo, como ojo de compromiso, y en él están los hombres, los puercos y los bueyes, todo proindiviso. El hogar está en medio de esta apacible morada..."39

En la cita anterior se puede observar como se describe un tipo de palloza aunque menos evolucionado del que se ha explicado con anterioridad. Estos tipos de pallozas menos evolucionadas suelen corresponder a ciertas áreas de uso temporal en las que se cons-truían cabañas dotadas de un uso transitorio como ocurre por ejemplo en el caso de Campo del Agua, usado como asentamiento temporal en primavera y verano por los vecinos de Aira da Pedra. Estos asentamientos se generaban en las brañas40 o paseos altos de los montes.

39. SALAZAR, E. Cartas de Eugenio Salazar. Biblioteca de autores españoles, Rivadeneira. 40. Brañas. Asentamientos temporales.

fig 22. Planta con forma de ele de una palloza en las Vallinas(León). Dibujo GARCÍA GRINDA, J.C. Transcripción. Elaboración propia.

Page 45: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

45

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

En este dibujo se puede observar de manera resumida la forma en la que se encuentran separados ambos espacios principales de la vivienda como se ha comentado con anterioridad. A su vez, se apre-cia cómo en el espacio destinado a las personas se generan otras compartimentaciones que facilitan la vida diaria de las familias.Hoy en día, estos espacios han sufrido una gran transformación en su interior debido a que el uso que se les da es meramente de alma-cén, además de haber transformado las cubiertas por otras de igual forma pero con chapa metálica.

Todas estas variedades de casas norteñas establecen continuidad yrelación con los tipos pertenecientes a la montaña cantábrica. Estecarácter norteño de arquitectura vínculada al campo y a la autopro-ducción, se refuerza con la presencia de arquitectura auxiliar a la vivienda principal como el hórreo, incluso también constituido portechos de paja.

fig 23. Esquema en perspectiva militar de la organización interna de un modelo de palloza. Elabora-ción propia a partir del esquema de la planta.

Page 46: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

46

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

1.3.4 Hórreo.

“El hórreo está en crisis, fundamentalmente por el paso de la economía de subsistencia a la del mercado; ya no se produce para el autoconsumo, que se almacenaba en el hórreo, sino para la venta."41

El hórreo42 es el elemento básico de la arquitectura auxiliar que acompaña a la casa, pero que por su singularidad se convierte en el protagonista. Esta construcción se extendió, en épocas pasadas, por la zona norte de la Península Ibérica, desde el norte de Portugal hasta Navarra.

El hórreo surge como necesidad para los campesinos de poder al-macenar la cosecha recogida de tal forma que se pueda guardar y mantener durante largos periodos de tiempo. Es por esto, que no solo sirve como espacio de almacenaje sino que también para curar, conservar y desecar los alimentos para garantizar su uso ya sea en el momento en el que se cosecha o en otra ocasión.

El auge del cultivo de maiz que se produce en el primer tercio del siglo XVII produjo un incremento en el uso de este en las zonas de Galicia y Asturias, mientras que en otras, se produjo la desapari-ción o modificación de estos espacios como ocurrió en Cantabría, Navarra y País Vasco.

Cabe destacar dos tipos diferentes de hórreo: el de planta rectan-gular y cubierta a dos aguas y el de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas.43

41. Lozano, Gerónimo, Martinez-Luengas, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004; prólogo, página 5. 42. Hórreo: Construcción de madera o piedra, aislada, de forma rectangular o cuadrada, sostenida por columnas, característica del noroeste de la península ibérica, donde se utiliza para guardar granos y otros productos agrícolas 43. BAS LÓPEZ, B. Notas sobre función, arte e diversidade no hórreo. 1999. Nº 8. ISSN 1136-3207.

fig 24. Planta hórreo. Trascripción libro J.Grinda. Elaboración propia.

Page 47: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

47

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Esta construcción es tan particular porque se caracteriza por dispo-ner de una cámara ventilada donde se almacenan, curan y conser-van diferentes tipos de cosechas. Dicha cámara se encuentra eleva-da de la cota del suelo con el objetivo de quedar aislada tanto de la humedad del suelo como de los posibles roedores o alimañas que pudiesen acceder a este espacio. Por otra parte, parece que por lo general se sitúan buscando la mayor exposición al sol posible para facilitar de esta forma el proceso de desecación.La situación de estos elementos suele ser cercana y guardando unarelación con las casas ya que los alimentos almacenados en su in-teriorse utilizaban practicamente a diario para consumo propio..

El hórreo consta de tres partes diferenciadas:

Por un lado, la cubierta que protege el almacenaje del ambiente exterior; normalmente, el material de la cubierta era de paja que recogían del propio campo o cultivo.Por otro lado, el cuerpo intermedio es una cámara de aire que per-mite el secado y a la vez, el almacenaje de los productos cosechados previamente. Finalmente, el basamento que es la estructura, gene-ralmente de piedra, que soporta los elementos descritos anterior-mente y que los aisla de un posible contacto con la cota del suelo y que, por tanto, generan un espacio bajo estas construcciones que a menudo se utilizaba para guardar diferentes materiales o incluso vehículos.

fig 25. Dibujo hórreo. Elaboración propia.

Page 48: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

48

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Fig 26.Fotografía de un teito leonés. Libro Arquitectura popular Leonesa. García Grinda, J.L.

Fig 27. Palloza de paja, Balouta (León). Fotografía elaboración propia.

Fig 28. Hórreo de paja, Balouta (León). Fotografía elaboración propia.

Page 49: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

49

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 50: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

50

2. ÁMBITO TERRITORIAL Y ALDEAS

2.1 Entorno

fig 29. Situación aldeas estudiadas. Elaboración propia.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 51: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

51

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Este entorno destaca por ser un lugar con elevadas cumbres entre las cuales aparecen numerosos cursos de aguas frías que son ali-mentados por diferentes afluentes y arroyos. En este área hay una presencia elevada de picos, chaos44, sierras, montes, etc. Todo ello dificulta las comunicaciones entre unas poblaciones y otras.

En el plano anterior se observan algunas cualidades que presenta el territorio en el que se localizan las cuatro aldeas estudiadas en profundidad: Tres de las cuatro aldeas, Balouta, Campo del Agua y Aira da Pedra se sitúan en la provincia de León a diferencia de Vilarello que a su vez se sitúa en la provincia de Lugo, como ya se hacomentado anteriormente. Pese a la cercanía que presentan los cuatro asentamientos se puede apreciar cómo en la vertiente ga-llega hay un número mayor de asentamientos dispersos por el te-rritorio y la gran mayoría con un número reducido de viviendas mientras que en León son, por lo general, asentamientos con un conjunto mayor de hogares. Esto afecta de manera directa a la or-ganización del territorio.

En los hogares del ámbito gallego existía el mayorazgo, esto signi-fica que el mayor de todos los hijos era el que heredaría la vivienda familiar, tradición que se ha ido perdiendo con los años.Ello daba lugar a que el resto de la descendencia familiar tuviese que abandonar la vivienda usual por lo que, por lo general, se iban a las afueras de los poblados y construían pequeñas casas cerca de cultivos para poder subsistir. Su principal consecuencia en el terri-torio fue la dispersión de viviendas y de aldeas con números redu-cidos de casas y, por tanto, de personas.La gran administradora de la sociedad aldeana gallega era la iglesiacatólica. Estas aldeas o conjuntos de casas dispersas se encuentran en el territorio gracias a las parroquias que ayudaban a resolver la organización territorial. Los concellos45 gallegos se componen de diferentes parroquías que estas entidades a su vez, se encargan de diferentes pueblos, aldeas o caseríos.

Finalmente, cabe destacar que debido a la complejidad que pre-senta el territorio las comunicaciones entre las diferentes aldeas o núcleos es tortuosa y, en muchas ocasiones, resulta ardúa si no se disponen de los medios para poder transportarse por el lugar.

44. Chao. Parte de suelo destinada al cultivo. 45. Concello. Municipio.

Page 52: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

52

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 53: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

53

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.2 VILARELLO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

“Comprender el proceso proyectual desde el pensamiento sisté-mico, implica entender el funcionamiento interno y la dinámi-ca del sistema, reconocer los componentes que lo estructuran y, aún más importante, comprender el complejo entramado de relaciones que lo constituyen." 46

46. PAVA GÓMEZ, A. Cita. El arquitecto como traductor de la complejidad territorial. 2018. Revista de arquitectura Vol. 23. nº 34.

Page 54: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

54

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

La aldea de Vilarello es un asentamiento que se localiza en el mu-nicipio de Cervantes, provincia de Lugo, limitando por su lado este con el valle de Os Ancares (León) y por su borde norte con el con-cello o municipio de Navia de Suarna (Lugo). Este lugar destaca por presentar distintas figuras de protección como son: dos lugares de importancia comunitaria (LIC); Os Ancares-Courel, Cruzul-Agüei-ra; una zona de especial protección para aves (ZEPA), reserva na-cional de caza y zona de protección del oso pardo. Además, presen-ta una característica que lo diferencia del resto de asentamientos estudiados: la forma en la que se organiza en el territorio, puesto que lo hace como el resto de aldeas de Galicia y pese a la cercanía con el área de León no guarda ninguna relación.

“La realidad es que no se puede entender lo que son aldea o ba-rrio, ni se pueden entender las especiales características de lo rural gallego sino se refiere todo a la célula básica estructural que es la parroquía."47

La estructura organizativa de este territorio funciona por las parro-quías, que han jugado y juegan un papel fundamental en la organi-zación del territorio gallego. Estas congregaciones no solo poseen un carácter eclesiástico sino que han constituido en Galicia uno de los principales focos de la vida socioeconómica de las comunidades rurales. Además, existe un fuerte vínculo por parte de la población rural con estas instituciones puesto que les otorga un sentimiento de comunidad y cooperación entre las diferentes aldeas o casas des-tacando la realización de funciones sociales, festejos, tradiciones y, por supuesto, eventos religiosos entre los vecinos que pertenecen a una misma parroquía.

Se considera, por tanto, a la parroquia como una célula básica de estructuración del territorio gallego. Esta estructuración se con-formará físicamente mediante aldeas y estas, en algunos casos, se organizarán en lugares48, debido a la dispersión que se produce en el territorio gallego e imposibilita la opción de que estas casas dis-persas puedan llegar a aglutinarse en aldeas. 49

Actualmente, la considerable despoblación del medio rural, acom-pañada de un fuerte desarraigo a la religión está alterando la orga-nización de estas aldeas ya que se están comenzando a suprimir las cabeceras parroquiales además de, el abandono de numerosas iglesias rurales lo que conlleva una pérdida de parte de nuestro pa-trimónio.

47. FARIÑA JAMARDO, J. La parroquía, cit, pág. 7. 48. Lugares. Entendemos lugar como agrupaciones de casas dispersas por el territorio Galle-go. 49. FARIÑA TOJO. J. Asentamientos rurales en Galicia. Pág.34 y 35.

Page 55: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

55

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

El concello o municipio de Cervantes destaca por poseer un total de veintiuna parroquías dentro de las que pertenecen diferentes nú-meros de aldeas o agrupaciones de casas. Este número depende de la cercanía o comunicaciones que presenten entre aldeas y parro-quía. Vilarello es una aldea que pertenece a la parroquia de Donís y esta parroquia, a su vez, pertenece al concello de Cervantes. (fig 30).

En el siguiente plano (fig 30) se ha realizado un esquema de como se configura el municipio de Cervantes con sus ventiuna parroquías distribuidas a lo largo del territorio además de destacar la aldea estudiada con su correspondiente parroquía.

Como se puede apreciar la mayor congregación de parroquías se encuentra en la zona oeste del ámbito estudiado, esto se debe a que el sector que colinda con el perímetro leonés destaca por sus numerosas sierras, montañas y espacios en los que es muy compli-cado habitar por lo que prácticamente no hay presencia de aldeas en esa zona. Asimismo se ha producido un fuerte abandono en este entorno lo que ha llevado a la pérdida de las escasas casas que pu-dieren existir. El camino que comunica Vilarello con la parroquía de Donís desta-ca por ser una ruta sinuosa, que dependiendo de la época del año, puede ser todo un desafío para los habitantes de la aldea llegar has-ta dicho lugar. Se encuentra aproximadamente a una hora y media a pie que puede llegar a reducirse a unos quince minutos si se dispo-ne del transporte o los medios adecuados para realizar el recorrido.Cabe destacar que al ser un lugar de montaña, existen rutas alter-nativas de caminos que comunican unas aldeas con otras sin nece-sidad de utilizar la carretera principal. En el itinerario de paso entre una aldea y otra se encuentran establecidas otras aldeas conocidas como Xantes o Piornedo y ambas pertenecen a la misma parroquía que Vilarello.

Page 56: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

56

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

fig 30. Situación parroquías-aldeas en el municipio de Cervantes. Elaboración propia.

Page 57: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

57

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Vilarello se sitúa en una ladera con una considerable pendiente (fig31), esto llevo a que la aldea se desarrollase a lo largo de una curva de nivel con orientación norte-sur, característica que ha ayu-dado al desarrollo de los cultivos en la aldea ya que estos pueden aprovechar la luz solar durante todo el día.

Actualmente, es de los pocos asentamientos que sigue mantenien-do parte de su arquitectura tradicional aunque esta ha sufrido nu-merosas transformaciones ya sea por cambiar el material que pre-sentaban en un origen o por modificar el que era su uso habitual. Además, debido al abandono muchas de estas edificaciones están en ruina o han desaparecido por completo del lugar en el que se construyeron como se verá la comparativa en los planos realizados en épocas diferentes.

Es de los pocos pueblos que mantienen pallozas y hórreos aunque en la mayoría de los casos sólo quedan pequeños atisbos de su exis-tencia. Por un lado, La principal función que presentaban las pa-llozas era la de vivienda para las familias que habitaban los pueblos y, a su vez, refugio para el ganado. Por otro lado, se encontraban los hórreos que tenían la función de almacenaje del alimento que cosechaban.

2.2.1 TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE VILARELLO

Fig 31. Vilarello (vista desde el sur). Fotografía elaboración propia.

Page 58: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

58

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

fig 32. Palloza con la cubierta transformada en Vilarello. Fotografía elaboración propia.

Fig 33. Hórreo con la cubierta transformada en Vilarello. Fotografía elaboración propia.

“No vayamos a repetir el tremendo error de tener que reconstruir algo que ahora tenemos entero y con fácil adecuación o que, por fácil consecuencia de relación con los castros prerromanos, caigamos en tener que excavar lo que aún está descubierto. No olvidemos que los pueblos de pallozas son un eslabón muy im-portante y el más perdurable, de todo el proceso de evolución de nuestros núcleos habitados. Son, por ello, una parte muy impor-tante de nuesto patrimonio cultural".50

50. FEDUCHI, L. Libro arquitectura popular española.

Page 59: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

59

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.2.2 PLANOS ANALÍTICOS EN LA ALDEA DE VILARELLO

Page 60: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

60

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de llenos y vacíos.

Fig 34. Plano de llenos y vacíos. Vilarello. Elaboración propia.

Page 61: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

61

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Aproximadamente sobre los años 30 la palloza empezó a perder su uso habitual como habitáculo de los aldeanos pasando a formar parte de un segundo plano y construyendo de esta forma, la vivien-da actual que se encuentra, por lo general, fuera de la palloza. Esta vivienda como se puede observar en el plano se construía contigua a las dos edificaciones ya existentes, es decir, la palloza y el hórreo. Construyéndola adyacente a estas rotundizaba la forma de agru-pación y de trabajo, generando espacios individuales que se van distribuyendo a lo largo de la aldea y que entre ellos, se generan los espacios libres. Esta característica es de las más destacables dentro de la formación de los conjuntos rurales en el área de Galicia.

En el plano anterior se puede apreciar la cantidad de espacio cons-truido en relación al espacio libre. Ello nos ayuda para comprender mejor la organización interna de la aldea y como en estos entornos la población colocaba la construcción y conforme se iban constru-yendo las diferentes edificaciones, se creaba el espacio libre que las rodeas. Es decir, no existe una jerarquía de calles y espacios abiertos sino que estos se generan a partir de las diferentes construcciones que se colocaban según las necesidades de los habitantes.

Resulta interesante ver cómo partiendo de la construcción de la pa-lloza se han ido adheriendo otras edificaciones auxiliares como el hórreo y, a posterior, se ha abandonado la palloza para construir una casa de planta rectangular, lo que ha llegado a conformar ese espacio como una unidad que en un principio había sido espacio público.

Otra consideración a destacar con respecto al plano anterior es la pérdida que ha sufrido la aldea con el abandono y la ruina de muchas de sus construcciones, dejando de esta forma un número mayor de espacios libres. A esto se le añade, que muchas de las construcciones que permanecen se han quedado deshabitadas ya sea por el abandono del lugar o por la defunción de los habitantes.

Page 62: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

62

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Usos edificatorios

Fig 35. Plano de usos edificatorios en la aldea de Vilarello. Elaboración propia.

Page 63: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

63

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

En la mayoría de estos asentamientos existe una profunda necesi-dad de usos complementarios que ayuden a la población a llevar una vida cotidiana lo más común posible pero la falta de recursos imposibilita el desarrollo de los entornos rurales.

En el plano (fig 35) se puede observar como prácticamente la to-talidad de las edificaciones que se encuentran en la aldea se en-cuentran destinadas a vivienda o almacenaje dejando desprovisto al lugar de cualquier necesidad básica para el ser humano. Esto es una de los puntos clave por lo que estos entornos han sufri-do de manera exponencial el abandono que a día de hoy presentan ya que a lo largo de los años no se ha buscado una solución que pudiese favorecer en alguna medida a los distintos ámbitos rurales.

Además, un punto contraproducente para la cuestión es que la ma-yoría de los habitantes que quedan en estos parajes presentan una elevada edad lo que les imposibilita el transporte a otros núcleos mayores para realizar funciones tan básicas como la de ir al médico. Del mismo modo, se produce el abandono de los más pequeños ya que no hay espacios donde puedan desarrollar sus conocimientos como escuelas, talleres, etc. Por lo que el único futuro que podría deparar a las generaciones venideras sería el del campo, el cual también está sufriendo un elevado abandono.

Los habitantes de estas aldeas tendrían que ir a la capital de pro-vincia, Lugo o a Ponferrada si quisieran ir al médico o simplemente a por medicinas, lo que supondría un viaje de aproximadamente una hora y media cuestión que es inviable para personas con ele-vada edad o que presenten algún tipo de impedimento. Con los alimentos ocurre lo mismo de no ser porque sobreviven de lo que cosechan para consumo propio o algún otro núcleo que disponga de algún local que los dispense.Las familias de esta aldea subsistían gracias a lo que cultivaban para consumo propio en la mayoría de las ocasiones. Todos los sembra-dos que se encuentran alrededor de las edificaciones son cereal o patata que, a posterior, almacenaban en el hórreo para su conserva. Al mismo tiempo, poseían cabezas de ganado.

Después de conocer las condiciones tan duras de vida que sufre la gente de estos lugares, en los que no hay ningún elemento dota-cional que les ampare, se podría llevar a cabo alguna solución que pueda subsanar de alguna forma muchas de estas áreas que están prácticamente abandonadas por completo y así, con algún uso ade-cuado, poder conservar parte de nuestro patrimonio.

Page 64: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

64

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Espacios públicos/privados

fig 36. Plano de espacios públicos/privados en la aldea de Vilarello. Elaboración propia.

Page 65: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

65

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

En las aldeas se asentaban de tal forma que se apropiaban del es-pacio libre, es decir, de espacios públicos que en origen no perte-necían a nadie pero que con el tiempo se convierten en privados. Esto ocurre cuando a la casa se le van añadiendo otras construc-ciones ya que de esta forma generan un conjunto de edificaciones pertenecientes a la misma familia. Por tanto, el espacio libre pú-blico se genera como restante de la repetición del proceso anterior. Es decir, las familias construían en función de sus necesidades a lo largo de las aldeas de tal forma que las calles se generan a partir de las construcciones. Esto es lo contrario a lo que ocurre en las ciuda-des debido a que en estas se crea una jerarquía de calles y espacios libres y a partir de ahí, los espacios privados.

Las construcciones que se pueden ver en las células que se originan son pallozas, hórreos y edificaciones de planta rectangular que son la alternativa a la construcción de la palloza. El mantenimiento de estas resultaba muy costoso para las familias por lo que pasaban a construirse casas con losa de piedra dejando a la antigua construc-ción para animales o almacenaje que es lo que ha ocurrido en todas las construcciones de este asentamiento.

Page 66: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

66

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

2.2.3 PLANOS DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE VILARELLO

Page 67: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

67

Page 68: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

68

Page 69: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

69

Page 70: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

70

Page 71: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

71

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 72: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

72

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.3 BALOUTA Y EL AGUA

“El agua es el conductor de la naturaleza" 51

51. DA VINCI, L. Cuaderno de notas. Edimat libros. Madrid, 1999. Pág. 220.

Page 73: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

73

La aldea de Balouta es un asentamiento que se localiza en el mu-nicipio de Candín, en la comarca de Ancares, provincia de León, limitando por su lado oeste con la sierra de Os Ancares (Lugo) y por su borde norte con Asturias. Esta aldeaes reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC).

“El agua no es solo riqueza de la tierra, sino alegría de los pue-blos nuevos sobre ella erigidos. El agua llega hasta ellos para darles la calidad habitable que exigen y sin la cual no se concibe hoy la vivienda humana. El agua riega y fertiliza los secarrales, pero también higieniza los pueblos." 52

El agua como materia está presente en todos los aspectos de la vida. Es por ello que el agua siempre ha sido un elemento utilizado en la arquitectura como generador de simbología, sentimientos, imáge-nes y también como límite físico o elemento de transición. Por otro lado, las fuentes se convertían en los pueblos en un ele-mento que cada día aglutinaba a su alrededor a los habitantes de este para recoger agua ya sea para consumo propio o para el mis-mo ganado. Por tanto, estos puntos eran espacios fundamentales y dotaban de identidad a los asentamientos ya que se producían lazos sociales entre los distintos vecinos. Además, antiguamente no existía una red de alcantarillado por lo que las corrientes de agua que discurrían por ellos servían para higienizar los pueblos.

En esta aldea, como ya se ha dicho, el agua es un elemento funda-mental y con una importante presencia. Esto se debe a la situación del poblado: al encontrarse en un valle entre una zona montañosa se halla rodeado por arroyos, ríos y regueiros 53 que utilizan para regar el numeroso espacio de cultivo que presenta en las inmedia-ciones del pueblo. Por un lado, se construían acequías para que el agua discurriese por todos los espacios dedicados al sembrado y producto de ello es una red de canales de agua rodeando el enclave. Quizá al ser un espacio rico en agua y, por tanto, en la producción de cultivos era un asen-tamiento considerablemente importante para lo que normalmente solía haber en las aldeas de entonces. Por otro lado, aprovechaban el agua para construir en los bordes del río varios molinos de agua. Estas construcciones se adaptaban a la topografía del lugar y solían construirse donde se producia un salto considerable en el agua del río ya que cuánto mayor sea la caída, mayor la potencia del molino y esto ayudaba a la población a moler el trigo y por tanto, obtener diferentes recursos para subsistir.

52. Archivo Central del Área de Medio Rural y Marino. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. <La canción del agua>, en la revista Vida nueva, nº32, sept 1958, Madrid. 53. Regueiro.Curso de agua poco abundante, menor que la de un río.

2.3.1 BALOUTA (LEÓN)

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 74: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

74

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

La población se sostenía gracias a las diferentes plantaciones entre las que destacaban el trigo, el centeno y la patata y, también al ga-nado. Hoy día, la mayoría de los sembrados que rodean el pueblo se han perdido, dejando un vacio descuidado alrededor de este.

El crecimiento de las construcciones de la aldea se desarrolla de tal forma que deja como límite urbano ambos ríos principales por lo que al estar en pendiente, en ciertas ocasiones el agua discurre a través de la propia aldea, llegando a atravesar construcciones anti-guas que fueron pensadas para ello. (fig 37)

El uso que hoy en día presenta esta arquitectura vinculada con el agua es escaso ya que el número de cultivos se ha reducido llegando a producir cambios muy significativos en el paisaje. Los molinos que llegaron a existir en el pueblo son una ruina más que compo-nen los nuevos retratos de estos lugares. Finalmente, las fuentes son un elemento más y han perdido ese carácter social que tuvieron en su día. Por otro lado, el uso que actualmente presenta la arqui-tectura popular compuesta por pallozas y hórreos es de almacenaje como en el resto de casos.

Page 75: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

75

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Fig 37. Situación agua en Balouta. Elaboración propia.

Page 76: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

76

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.3.2 TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE BALOUTA (LEÓN)

Fig 38. Vista de la aldea de Balouta. Fotografía elaboración propia.

A diferencia del asentamiento anterior, Balouta y las aldeas res-tantes de la provincia de León no se organizan en el territorio por parroquías sino que lo hacen como en el resto de lugares: por mu-nicipios. Esto es así porque en León no se produce la dispersión de casas tan común que ocurre en el ámbito galaico.

Este conjunto presenta un número mayor de habitantes que el an-terior pero a día de hoy, este número se reduce a unas 25 personas. Balouta destaca por el entorno que lo rodea y además, por ser una aldea que en su día fue uno de los asentamientos de pallozas más imporantes conocidos. Esto se debe a que constaba de un grupo imporante de construcciones que con los años se ha reducido has-ta quedar prácticamente en nada. Asimismo, es de los pocos que mantiene alguna construcción con la cubierta original de paja ya que en la gran mayoría ha sido sustituida por otros materiales.

Finalmente, este núcleo nos puede proporcionar una imagen sin-tética de la evolución que han sufrido estos modelos arquitectóni-cos. Además, otra característica a destacar es que hoy en día, solo quedan ejemplares de hórreos comunales en los núcleos que se encuentran más al norte: Balouta y Suárbol, pero solo se mantiene la cubierta de paja en Balouta, en los demás núcleos se ha sustitui-do por losa.Las plantas de estas construcciones por lo general, son cuadradas y con cuatro pegoyos54 aunque en Balouta han existido. ejemplares con diferentes geometrías. 54.Pegoyos: Nombre que se le da a cada uno de los pilares que sustentan las paneras o los hórreos. Sue-len tener forma de pirámide troncada aunque también puede presentar forma ovalada.

Page 77: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

77

Fig 39. Río en Balouta. En el espacio de la derecha se encontraba un molino, actualmente no hay restos. Fotografía elaboración propia.

Fig 40. Grupo de pallozas en el centro del pueblo que mantienen la cubierta de paja. Balouta. Fotografía elaboración propia.

Page 78: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

78

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.1 PLANOS ANALÍTICOS EN LA ALDEA DE BALOUTA

Page 79: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

79

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de llenos y vacíos.

Fig 41. Plano de llenos y vacíos. Balouta. Elaboración propia.

Page 80: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

80

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

El núcleo de Balouta nos da una imagen sintética de la evolución de los modelos prototípicos de casa redondeada. En el plano anterior (fig 41) se puede observar como en la zona central de este lugar aparecen las pallozas como edificios aislados y concentrados sin es-pacios libres que correspondan a una parte de la casa y formen un conjunto de vivienda más espacio abierto. Por el contrario, cuan-do nos aproximamos a los límites de este asentamiento se puede observar la palloza con su corral y huerta aneja limitados por un cercado, además de incorporarse construcciones auxiliares. Uno de los elementos auxiliares que acompaña la casa, como se ha mencionado anteriormente, es el hórreo. Este se encuentra dis-puesto en un corral o un espacio privado perteneciente a la casa aunque puede darse el caso de que sea usado por más de un vecino. Por tanto, este espacio privado dejaría de serlo convirtiéndose en un espacio semiprivado ya que pertenece a más de una familia, ocu-rre en numerosas ocasiones debido a la forma en la que se originan estos pueblos.

En la mayoría de las agrupaciones de casas del entorno rural no existe una jerarquía reglada que ordene la disposición de las vi-viendas y los cultivos. A simple vista pueden parecer núcleos des-ordenados y que han crecido sin ningún sistema aparentemente ordenado pero, se puede observar claramente, cómo el pueblo se desarrolla entre los dos ejes de los ríos y deja de crecer por el lado este ya que las pendientes comienzan a ser pronunciadas.

Page 81: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

81

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de usos.

Fig 42. Plano de usos. Balouta. Elaboración propia.

Page 82: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

82

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Uno de los mayores causantes del deterioro de la vida rural es la falta de empleo. A partir del trabajo la gente decide donde vivir y de ahí, surgen nuevos servicios como escuelas... Al no haber opor-tunidades laborales los jóvenes tienen que emigrar con el fin de optar por un futuro profesional, esto lleva al abandono por parte de trabajadores dejando desamparados a una población altamente envejecida y con una grave ausencia de prestaciones que pudiesen resguardar su vida en estos entornos.

La mayoría de las edificaciones presentes, véase (fig 42), son vivien-das unifamiliares aisladas y, la arquitectura tradicional que a día de hoy se mantiene ha perdido su uso de vivienda para formar parte de un segundo plano como espacio de almacenaje. Por un lado, cabe destacar la presencia de una pequeña iglesia ligada con un cemen-terio que como ocurre en el resto de aldeas se sitúa a las afueras de la concentración de viviendas. Por otro lado, se encuentra una pequeña escuela en el centro del asentamiento que daría servicio a los más pequeños que habiten en la zona o lugares próximos.

Finalmente, se ha intentado explotar el tema turístico ya que se encuentra edificado en el interior de la aldea un pequeño albergue y, también, un restaurante-hotel a las afueras de la población para las personas que quieran visitar la zona o realizar algún tipo de ruta turística por Os Ancares. Pese a todos los esfuerzos los usos que dotan el lugar son escasos para poder llevar una vida diaria adecuada al momento en el que vivimos ya que para acceder a los centros médicos, educativos, for-mativos o para poder incluso comprar elementos esenciales de uso cotidiano, se tienen que desplazar a las afueras y recorrer al menos una hora de transporte, que en estas zonas montañosas se hace realmente complicado y más para los habitantes de estos lugares.

Pese al abandono que presenta, de todos los asentamientos es el que posee un mayor número de dotaciones.

Page 83: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

83

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

2.3.3 PLANOS DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE BALOUTA

Page 84: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

84

Page 85: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

85

Page 86: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

86

Page 87: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

87

Page 88: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

88

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 89: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

89

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4 CAMPO DEL AGUA/AIRA DA PEDRA Y EL TIEMPO

“¿Qué es el tiempo? Un secreto insustancial y omnipotente. Un requisito previo del mundo exterior, un movimiento mezclado y fusionado con los cuerpos existentes y moviéndose en el espacio.Pero, ¿no habría tiempo si no hubiera movimiento? ¿No habría movimiento si no hubiera tiempo?. ¡Qué pregunta! ¿Es el tiempo una función del espacio? ¿O viceversa? ¿O son los dos iguales? ¡Una pregunta aún más grande! El tiempo es activo, por natu-raleza es muy similar a un verbo, tanto “madura” como “da a luz”." 55

55. MANN, THOMAS. La trama del tiempo. La montaña mágica en Sixto José Castro Rodriguez. Salamanca: San Esteban, 2002.

Page 90: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

90

En la zona de Os Ancares existe la presencia de numerosos asenta-mientos temporales, es decir, asentamientos que se utilizaban du-rante periodos limitados de tiempo. Una organización específica que aparece en el valle son las Brañas56. Éstas se pueden disponer en las cabeceras del valle, uti-lizadas por los conjuntos de los núcleos, en la época más seca del verano para alimentar el ganado. Y otras que se sitúan mas cerca de los núcleos o asentamientos principales, donde llevan el ganado a partir del comienzo del deshielo. Sobre estos espacios se disponian refugios y cabañas de las que hoy en día solo quedan restos.

Un asentamiento temporal a destacar son Campo del Agua y Aira da Pedra, aldea de verano y de invierno respectivamente. Resul-ta interesante conocer y comprender cómo grupos de aldeanos cuando llegaba el calor, abanonaban sus hogares habituales em-paquetando sus pertenencias y junto con su ganado marchaban a pie durante horas hasta llegar a la montaña donde les esperaba su segundo hogar, a veces, con asentamientos a media distancia con el fin de hacer el trayecto más desahogado. Y, una vez llegado a su segundo lar, desempaquetar sus pertenencias y seguir con su vida. Una vez pasada la época de primavera-verano, se disponían a re-coger de nuevo sus posesiones y realizar el camino de vuelta. Esto ocurría ya que el invierno dificultaba la vida en la montaña; por un lado, porque el ganado no podía pastar y, por otro, por las grandes nevadas que se producían.

Por tanto, son zonas de tránsito en las que en las épocas buenas del año se alimentaba al ganado todo lo posible, se sembraban y recogían los cultivos y, una vez terminado este tiempo volvían a su hogar habitual.

En la actualidad, ambos asentamientos siguen perteneciendo a la misma población pese a que ya no se realizan los cambios de vi-vienda en las diferentes épocas del año. Además, Campo del Agua ha sido enormemente transformado debido a los incendios que se produjeron en la zona.

56. Brañas: Pastizales de alta montaña donde los ganaderos llevaban sus rebaños en primavera y verano. En alguna de ellas se construían pallozas para dar cobijo en la noche a los hombres y su ganado, haciendo de la braña, una aldea de verano.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 91: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

91

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Fig 42. Esquema distancia y arquitectura. Elaboración propia.

Page 92: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

92

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4.1 TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE CAMPO DEL AGUA (LEÓN)

Fig 43. Campo del Agua. Fotografía elaboración propia.

Campo del agua, perteneciente al municipio de Villafranca del Bierzo, era hasta hace no muchos años la segunda residencia de los habitantes de Aira da Pedra. Es un asentamiento temporal que se encuentra situado a 1500 metros de altitud, su nombre proviene de los múltiples manantiales que brotan por toda la zona. Campo del Agua se compone por tres barrios conformados mayoritariamente por pallozas, "El Regueral", "La valiña" y "Campodelagua".

Este asentamiento fue nombrado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1989. Posteriormente, se produjo un importante incendio en la zona lo que conllevó a la pérdida de prácticamente todo el pueblo y numerosos daños en el monte que lo rodea, por ello, la mayoría de las pallozas que componían el lugar han sido destruidas y las esca-sas que se mantienen en pie son gracias a los esfuerzos de algunos vecinos de la zona que han conseguido restaurar y mantener con el fin de devolver la esencia que presentaba este lugar.

Page 93: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

93

fig 44. Campo del Agua. Fotografía elaboración propia.

fig 45. Esqueleto de una palloza. Campo del Agua. Fotografía elaboración propia.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 94: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

94

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4.2 PLANOS ANALÍTICOS EN LA ALDEA DE CAMPO DEL AGUA

Page 95: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

95

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de llenos y vacíos.

fig 46. Plano de llenos y vacíos, año 1960-2019. Campo del Agua. Elaboración propia.

Page 96: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

96

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Al tratarse de un asentamiento temporal la dimensión de las plan-tas de las pallozas son menores a las que habitualmente encontra-mos en otros contextos, incluso en la figura 46 se puede apreciar que a diferencia del resto de casos de estudio, las plantas presentan dos de sus lados paralelos y los extremos redondeados. Los mate-riales que utilizaban para construirla eran autóctonos de la zona puesto que cuenta con una gran riqueza natural.

Es fácil percatarse de la falta de arquitectura auxiliar que presen-ta el lugar y esto se debe a que esta zona se utilizaba en la época de primavera-verano y no almacenaban lo que cultivaban en este lugar, sino que cuando finalizaba la época estival recogían lo que previamente habían sembrado y regresaban a su hogar habitual. La mayoría de las familias subían para cultivar ya que la tierra es muy buena para cazar y para que el ganado pastase y, por ello, existe un número considerable de corrales cercanos a la vivienda donde dejaban a parte del ganado que no estuviese dentro de la palloza.

Page 97: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

97

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de usos.

fig 47. Plano de usos, año 1960-2019. Campo del Agua. Elaboración propia.

Page 98: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

98

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Cómo es lógico al utilizarse durante escasos meses al año no se en-cuentra previsto de ningún uso más allá del uso de vivienda y alma-cenaje. Además, en la actualidad al haber desaparecido casi en su totalidad, quedan pocas edificaciones.

La zona destaca por tener presencia de agua, discurriendo un arro-yo por el interior del núcleo y númerosas fuentes naturales repar-tidas por el entorno. Esto ayudaba al crecimiento fructifero de los diferentes cultivos.

Una de las edificaciones que presenta es una pequeña ermita al sur del asentamiento que con el incendio se perdió por completo pero que entre los vecinos actuales han conseguido reconstruir.

Finalmente, en la (fig 48) se puede apreciar bien lo que ocurre con la forma de asentarse de estas poblaciones: lo llevan a cabo cons-truyendo sus edificaciones y progresivamente añaden otras o inclu-so muros, vallas o elementos que van conformando esos espacios y pasan de ser semi-públicos a privados.

Fig 48. Ermita. Campo del Agua. Fotografía elaboración propia.

Page 99: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

99

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de espacios públicos/privados.

Fig 49. Plano de espacios públicos/privados, año 1960-2019. Campo del Agua. Elaboración propia.

Page 100: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

100

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

2.4.3 PLANOS DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE CAMPO DEL AGUA

Page 101: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

101

Page 102: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

102

Page 103: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

103

Page 104: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

104

Page 105: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

105

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 106: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

106

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4.5 TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE AIRA DA PEDRA(LEÓN)

Fig 50. Aira da Pedra. Fotografía elaboración propia.

Aira da Pedra se situa en el municipio de Villafranca del Bierzo, sobre la ladera del valle Burbia y a orillas del río Burbia. Su nombre se debe a que en la zona aflora un gran bloque de pizarras ordoví-cias 57. Este núcleo destaca por ser el asentamiento de invierno al que los habitantes se desplazaban cuando comenzaban las gran-des nieves y esto imposibilitaba la vida en la montaña. Además, es un asentamiento encajonado en esa ladera y que tiene los espacios mínimos para pequeños cultivos y poder subsistir en ese entorno.

Entre el asentamiento de verano y el de invierno hay un largo reco-rrido por lo que es normal encontrarse con asentamientos puntua-les, como se ha comentado anteriormente, que facilitasen el trans-porte del ganado y el camino.

Pese a ser el conjunto estudiado con una mayor agrupación de ca-sas, es el lugar que en mayor medida ha sufrido el abandono de la arquitectura tradicional ya que hoy en día no se mantiene ninguna construcción de estas características. Se han dado lugar numerosas transformaciones que han acabado con el carácter de esta arquitec-tura por lo que solo se aprecian ruinas de lo que en su día fue un gran asentamiento de pallozas y casas típicas del ámbito leonés.

57. Ordovícias. Perteneciente a la era paleozoica.

Page 107: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

107

Fig 51. Vista camino que comunica el cementerio con la iglesia. Aira da Pedra. Fotografía elaboración propia.

Fig 52. Transformación de una palloza en una casa. Aira da Pedra. Fotografía elaboración propia.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 108: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

108

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4.6 PLANOS ANALÍTICOS EN LA ALDEA DE AIRA DA PEDRA

Page 109: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

109

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de llenos y vacíos.

Fig 53. Plano de llenos y vacios en la aldea de Aira da Pedra. Elaboración propia.

Page 110: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

110

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

El pueblo se asienta extendiéndose a lo largo de un eje norte-sur en el borde del río y con el desarrollo de las construcciones en la ladera oeste. La razón principal es porque las pendientes son me-nos abruptas y la comunicación con otros establecimientos es más confortable a ese lado del río.

En el transcurso del camino que recorre el pueblo se distinguen tres puntos en los que se produce una mayor concentración de edifica-ciones. La agrupación del ámbito sur es la mayor de todas y destaca por tener entre sus edificios el cementerio (fig 54) que es curioso cómo, diferenciándose del resto de aldeas, se encuentra alejado de la iglesia y el camino que los relaciona presenta fuertes pendientes. Asimismo, es el punto de salida que conecta con uno de los pueblos más extensos de la zona, Villafranca del Bierzo.

En el grupo central del pueblo también hay gran presencia de edifi-caciones entre las que destaca la iglesia. En este punto es donde se produce el vínculo entre la zona norte y la sur llegando a conformar el espacio de plaza a orillas del río. También partía de la iglesia el camino que conectaba con el asentamiento de verano de Campo del Agua que es por donde los habitantes emigraban durante los meses de estío. Este camino ya no se ve reflejado en la realidad del paisaje actual y esto se debe al crecimiento masivo de la maleza de la zona que está facilitando la pérdida de la historia de los pueblos. Esta maleza crece producto de una falta de población que se dedi-que al cultivo o que incluso habite en estos lugares.Entre el espacio central y el sur es donde se producían un mayor número de cultivos debido a la extensión y a que las pendientes en este punto son un menos intensas.

Finalmente, se destaca la dispersión de un número reducido de ca-sas al norte del asentamiento.

Page 111: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

111

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Plano de usos.

Fig 54. Plano de usos en la aldea de Aira da Pedra. Elaboración propia.

Page 112: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

112

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

2.4.7 PLANOS DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA ALDEA DE AIRA DA PEDRA

Page 113: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

113

Page 114: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

114

Page 115: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

115

Page 116: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

116

Page 117: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

117

“Si la política de conservación se realiza al margen de esa reali-dad conservaremos sólo una parte de nuestro patrimonio. Pero el patrimonio con mayúsculas, el que más integralmente nos evoca la presencia del hombre lo perderemos irreversiblemente" 58

Con la emigración de los habitantes rurales, los entornos campes-tres se han encontrado envueltos en un desamparo y abandono por parte de la población, medios y recursos. Ello ha llevado a una pér-dida notable de nuestra arquitectura tradicional, patrimonio y ha-bitat natural, acentuándose por el hecho de que la población joven los ha abandonado para marcharse a las grandes urbes en busca de nuevas oportunidades, más limitadas para estos lugares. Por tanto, las pocas personas que viven en estos lugares presentan una eleva-da edad y poco pueden hacer por restructurar estos ámbitos.

El interés por los pueblos de Os Ancares ha ido en descenso ya que cada vez se encontraban más aislados, las vías de comunicación se limitaban a ser pequeños senderos para los animales, la orografía presentaba dificultades y el clima no ayudaba a ninguno de estos factores. Con el tiempo, estas vías de comunicación se han ido me-jorando, reduciendo así su aislamiento pero pese a este avance si-guen siendo carreteras complicadas, estrechas y zigzagueantes. Sin embargo, la arquitectura de estos pueblos y en especial, la palloza es uno de los elementos más llamativos y que atrae nuevas mira-das.59

El estado que presenta en la actualidad este tipo de arquitectura es en mayor parte negativo. Por un lado, se encuentra en una fase de cambios que están encaminados hacía la ruina debido al abandono rural. Y, por otro lado, se están produciendo unas transformaciones significativas en la manera de construir y enfocar las construccio-nes populares ya que se están modificando de tal forma que pier-den su carácter inicial. Ejemplo de ello es el cambio de la cubierta que en su origen era de paja, lo que le aportaba singularidad a estos ejemplos arquitectónicos. Esto ocurre tanto en las construcciones principales como auxiliares que se están reconvirtiendo en espa-cios de estancia temporal, por ejemplo, la envolvente que confor-ma el hórreo se está viendo modificada debido al uso de nuevos materiales que no presentan ninguna relación con los orígenes de esta arquitectura. Además, se están rehabilitando, en muchos ca-sos, como espacios de habitación para los peregrinos que recorren estos lares. Cabe destacar que las nuevas construcciones que se realizan en es-tos pueblos como en Aira da Pedra, en muchas ocasiones, emplean

58. García Grinda, J.L. Arquitectura tradicional. Tomo II. León: edilesa, 2008. ISBN 978-84-8012-646-559. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

CONCLUSIONES

Page 118: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

118

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

materiales o volúmenes inadecuados para el lugar en el que se asientan. Desde mi punto de vista, esto puede llevar a que se pierda la esencia cultural y arquitectónica que existe en cada entorno en particular y que tanto les caracteriza.

Otra consecuencia del aislamiento rural son las considerables transformaciones paisajísticas que se están produciendo. La exis-tencia de una población que se dedicaba a los labores de campo originaba horizontes cuidados e intencionados. En el momento actual, estos tapices de cultivos y vegetación cuidada se están per-diendo, dando lugar al crecimiento de vegetación silvestre que está arrasando con caminos, praderas... Y que puede ser una amenaza para el mundo rural por los inumerables incendios que se produ-cen en la actualidad.

Mientras antes existían amplias zonas de searas60 para el cultivo del pan, hoy en día se han transformado convirtiéndose en espacios de prados o pastizales. Las huertas de labranza se han reducido debi-do a que no existe población que se encargue de ellas. Todo ello, ha alterado los colores que hasta entonces impregnaban el paisaje. Se ha sustituido el tono dorado de los cultivos de centeno por los ma-tices verdosos producto de los matorrales invasores de la zona. El avance de este tipo de vegetación está desarrollándose hasta pun-tos en los que se están perdiendo caminos, fincas, brañas o incluso prados enteros que llegan a impedir el acceso a estos espacios como consecuencia de la maleza incontrolable. 61

Las transformaciones reflejadas en los planos, proceso de un estu-dio profundo de los asentamientos y del ámbito que los rodea, nos cuentan cómo ha cambiado el entorno a una escala cercana. Todos han sufrido grandes cambios pero en el caso de Aira da Pedra ya no quedan prácticamente vestigios de lo que fue un amplio asen-tamiento de pallozas. Sin embargo, en los tres restantes, y gracias a los esfuerzos de la población, se ha conseguido mantener parte de las construcciones populares y aunque en la gran mayoría estas edificaciones se han alterado. Cada uno de estos lugares destaca por presentar unas características peculiares dentro del ámbito de Ancares y, además, por presentar una riqueza cultural, arquitec-tónica, paisajística, gastronómica, etc. Por todas estas cuestiones, sería un gran error abandonar parte de nuestra riqueza territorial y comprender como se conformaban en el territorio lugares con tan-to interés. Es necesario dar a conocer la situación de las personas que siguen habitando las aldeas porque la falta de juventud y por tanto, de

60. Searas. Campo sembrado por trigo u otros cereales. 61. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

Page 119: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

119

un futuro abruma a los vecinos de la zona. De esta manera, cierto es que existe una carencia de servicios que suplan las necesidades básicas de los residentes, que en su gran mayoría son personas ma-yores lo que complejiza aún más la situación. La edad, la falta de recursos y la falta de medios les dificulta incluso ir al hospital o simplemente a una farmacia. Si necesitasen algún servicio, los ve-cinos de las aldeas estudiadas que corresponden al ámbito leonés tendrían que ir a Villafranca del Bierzo que cuenta con colegios, institutos, centros de salud... Y en el lucense, el colegio o centros más cercanos se sitúan en Doiras que se encuentra a 85 km de Aira da Pedra.Pese a la falta de estos requerimientos básicos lo que más les apena es la soledad que presentan. La falta de compañía, alguien que les escuche o les entienda. Esto es una carencia que existe en muchos de los entornos rurales de este y otros pueblos de España.

Como conclusión, sería de gran interés buscar soluciones que am-paren e intenten resolver en mayor medida el abandono de parte de nuestro territorio. El turismo rural y la publicidad son actividades que han intentado fomentar el movimiento en estos parajes. A pesar de ello y debido a las escasas ayudas por parte de las instituciones, estas activida-des han resultado ser muy reducidas y concretas. Por tanto, se ha conseguido dar visibilidad a las cualidades que el territorio presen-ta con el fin de promover su desarrollo e incrementar su afluencia pero resulta dificultoso su logro ya que en la mayoría de la pobla-ción actual hay un reducido interés por el ámbito rural. 62

Por último, si no se proponen alternativas que planteen un cierto interés para mantener el medio rural y su historia, llegará a produ-cirse en estos ámbientes daños irreversibles ya que las personas que viven e intentan mantener este territorio son cada vez un bien más escaso y menos valorado.

62. FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los territorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Salamanca. Fernández, V. 2013.

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 120: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

120

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

LIBROS

ABRIL REVUELTA, O. Chozos y casetas en el centro de Castilla y León. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2017

BAS LÓPEZ, B. Construcións populares galegas. Ed. S.I. Banku-nión, 1980

BAS LÓPEZ, B. As construcións populares. Un tema de etnografía en Galicia. Ed. Ediciós do Castro, 1983

DE LLANO, P. Arquitectura popular en Galicia. Ed. Ilustrada. Pu-blicaciones del colegio oficial de arquitectos de Galicia, 1981

DE LLANO, P. Arquitectura popular en Galicia. Razón y construc-ción. Ed. Xerais, 1981

FARIÑA TOJO, J. Los asentamientos rurales en Galicia. Ed. Institu-to de estudios de administración local, 1980

FEDUCHI, L. Itinerarios de arquitectura popular española. Tomo I, Meseta Septentrional. Barcelona: Blume, 1974

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, V. Imagen y representación de los te-rritorios de montaña: Pueblos y valles de la sierra de Ancares. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013

FLORES, C. Arquitectura Popular Española. Tomos III y IV. La Me-seta Norte y Sur. Madrid: Aguilar, 1973.

GARCIA FERNÁNDEZ, E. Y GARCÍA FERNÁNDEZ, J.L. España di-bujada, tomo I: Asturias y Galicia. León: Ministerio de la vivienda, servicio central de publicaciones, 1982

GARCIA GRINDA, J. L. La arquitectura popular castellana en sus tipos básicos. El ejemplo burgalés como encrucijada de influencias. Aproximación antropológica a Castilla y León. Barcelona: Antro-phos, 1988.

GARCIA GRINDA, J. L. Arquitectura Popular Leonesa. Tomo I. León: Excma. Diputación Provincial de León, 1991. ISBN 84-87081-42-8

GARCIA GRINDA, J. L. (1991): Arquitectura Popular Leonesa. Tomo II. León: Excma. Diputación Provincial de León, 1991. ISBN 84-87081-43-6

BIBLIOGRAFÍA

Page 121: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

121

GARCIA GRINDA, J. L. Arquitectura tradicional. Tomo I. León: Edilesa, 2008. ISBN 978-84-8012-646-5

GARCIA GRINDA, J. L. Arquitectura tradicional. Tomo II. León: Edilesa, 2008. ISBN 978-84-8012-646-5

GARCIA Y BELLIDO, A. Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Madrid: Consejo superior de investigaciones cien-tíficas, 2009. ISBN 978-84-00-08878-1

REVISTAS

BAS LÓPEZ, B. Notas sobre función, arte e diversidade no hórreo. Nº 8. 1999, ISSN 1136-3207.

DEL MOLINO, S. La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Ed. Turner publicaciones, 2016

GARCIA GRINDA, J. L. Los tipos básicos arquitectónicos. Nº 2, 2008, ISSN 1887-5211.

GARCIA GRINDA, J.L. El hoy de la arquitectura popular. Nueva ar-quitectura y rehabilitación. Nº 2. 2008, ISSN 1887-5211.

MUÑOZ COSME, A. Arquitectura tradicional. Homenaje a Félix Benito. Patrimonio Cultural de España. Nº 8, 2014

PÁGINAS WEB

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Centro Nacional de Informa-ción Geográfica. https://ign.es

Xunta de Galicia. https://sede.xunta.gal

http://www.deputacionlugo.gal/

http://www.concellocervantes.es/portal_localweb/p_106_princi-pal_ayto_cervantes.jsp?codResi=6&language=gl

http://www.concellonaviadesuarna.es/portal_localweb/p_171_principal_ayto_naviadesuarna.jsp?codResi=13&language=gl

http://www.ancaresleoneses.es/

Vídeo de Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gP6Y5G8i-NOQ

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Page 122: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

122

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Por un lado, el material gráfico que se presenta en el trabajo es ela-boración de la autora, incluso las imágenes que no provienen de su creación han sido transcritas por ella misma y esto se indica a pie de figuras.

Por otro lado, las imágenes fotográficas son elaboración propia rea-lizadas durante los viajes a los asentamientos estudiados.

Cabe destacar que el diseño de los planos de la evolución de las al-deas es una referencia de dibujos planimétricos del profesor García Grinda, J.L. Asimismo, el plano de Vilarello de 1960 es una trans-cripción del plano elaborado por G.G.JL. Todos los demás son ela-boración propia.

Finalmente, el diseño de la portada, contraportada y el desarrollo del trabajo son personales.

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES

Page 123: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

123

Las ilustraciones aportadas a continuación se realizaron por la autora de este trabajo durante la visita a las diferentes aldeas estudiadas. Se muestra el estado actual.

ANEXO DE ILUSTRACIONES

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

Fig 55. (Composición paisajística) Fotografía paisajística de la aldea de Balouta. Elaboración propia. Balouta (Os Ancares) Marzo 2019.

Fig 56. (Naturaleza) Elementos naturales en la aldea de Balouta. Elaboración propia. Balouta (Os Ancares) Marzo 2019

Page 124: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

124

LA ARQUITECTURA RURAL Y SU TRANSFORMACIÓN

Fig 57. (Arquitectura tradicional) Fotografía de los elementos contructivos que componen la palloza. Elaboración propia. Campo del Agua. Marzo 2019

Fig 58. (Caracter social) Fotografía de una señora paseando por las calles de Aira da Pedra. Elaboración propia. Marzo 2019. (elementos urbanos de la sociedad no integrados).

Page 125: MONTSERRAT LAMELA MARTÍN

125

MONTSERRAT LAMELA MARTÍN