MONTSERRAT CAMPECHE 2000, Plataforma de...

184
1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL HIDRÁULICO MODALIDAD: PARTICULAR MONTSERRAT CAMPECHE 2000, PLATAFORMA DE MANIOBRAS (COSTERA) I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: MONSERRAT CAMPECHE 2000, PLATAFORMA DE MANIOBRAS Nombre del proyecto MONTSERRAT CAMPECHE 2000, Plataforma de Maniobras Ubicación del proyecto Montserrat, SA de CV, proyecto “Montserrat 2000, Plataforma de Maniobras” Km. 174, Carr. Cd. Del Carmen – Campeche, Seybaplaya, Champoton, Campeche, México Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) • Duración total: La vida útil del proyecto es de 99 años

Transcript of MONTSERRAT CAMPECHE 2000, Plataforma de...

  1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

HIDRÁULICO

MODALIDAD: PARTICULAR

MONTSERRAT CAMPECHE 2000, PLATAFORMA DE MANIOBRAS (COSTERA)

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto:

MONSERRAT CAMPECHE 2000, PLATAFORMA DE MANIOBRAS

Nombre del proyecto MONTSERRAT CAMPECHE 2000, Plataforma de Maniobras

Ubicación del proyecto Montserrat, SA de CV, proyecto “Montserrat 2000, Plataforma de Maniobras” Km.

174, Carr. Cd. Del Carmen – Campeche, Seybaplaya, Champoton, Campeche,

México

Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses) • Duración total: La vida útil del proyecto es de 99 años

  2

• La empresa construirá la plataforma de maniobras en 3 fases, ya que el proyecto de

inversión permite resolver la aplicación de recursos financieros, para aplicarlo en la

fase 2 y 3 al estar ya en operación la fase 1, sin embargo este estudio esta cubriendo

las tres fases, ya que se planea tener concluida las tres fases en menos de tres

años.

Presentación de la documentación legal:

• En Anexo 1 se podrá encontrar los documentos legales que ostentan la propiedad

de mi representada el predio de cual se va a construir la plataforma de maniobras

Promovente

Nombre o razón social

Montserrat, SA de CV, en Anexo 2 se encuentra copia simple del acta constitutiva de

la empresa.

Registro Federal de Contribuyentes del promovente MON 820114 N15, En anexo 3 se encuentra copia simple de la cedula Fiscal

Nombre y cargo del representante legal

Dirección del promovente o de su representante legal Para recibir u oír notificaciones:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

  3

.

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Nombre o razón social Estrategia Ambiental, S.C.

Registro Federal de Contribuyentes EAM 910816 UB5, en Anexo 5 Encontraran copia simple de la Cedula Fiscal

Nombre del responsable técnico del estudio.

Dirección del responsable técnico del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto Naturaleza del proyecto El área donde se desarrollara el proyecto se en la costa de la Bahía de Campeche,

en la zona existe actualmente un muelle y un espigón, el cual se tomara como base

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

  4

para la realización de una plataforma de maniobras, costera. Dicha plataforma, tiene

como objetivo; el aumento en la capacidad de atranque e infraestructura portuaria

además de servir como plataformas para movimientos operativos en el muelle como:

el estacionamiento de unidades móviles necesarias para servicios a los barcos,

ascenso y descenso de equipo para su posible reparación de corto tiempo o alguna

otra actividad necesaria en el momento de carga de los barcos.

NATURALEZA DEL PROYECTO

MARCAR CON UNA CRUZ LA MODALIDAD QUE CORRESPONDA

Obra nueva X

Ampliación y/o modificación

Rehabilitación y/o reapertura

Obra complementaria (asociada o de servicios)

Otras

  5

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE PLATAFORMA DE MANIOBRAS .

DESCRIPCIÓN

1.- Trazo y Balización: Se colocará un teodolito o estación total en el punto No 1 de la construcción, para que una personal en lancha coloque en la línea del perímetro del primer trazo de la selección uno, obteniendo una distancia requerida se Balizará el punto utilizando una cuerda amarrando una roca y dejando una boya para señalar la zona actual.

2.- Limpieza: Se realizará una limpieza del fondo marino a la misma anchura en la que se construirá el núcleo la capa secundaria y la coraza, con la colaboración de buzos que reubicarán especies que se llegaran a encontrar en la zona en la que se depositarán los materiales.

3.- Colocación del núcleo: El núcleo del perímetro se realizará con piedra de ¾ a 5 pulgadas, utilizando camiones de 20 m3, dejando caer el material en la línea balizada, hasta obtener una pirámide de 19 metros de base por 7.5 de alto y 4 de techo, se ira avanzando en la línea del perímetro con los camiones hasta obtener los 300 metros de la cara 1 de la plataforma, y se continuara así para el cierre de plataforma

  6

JUSTIFICACION La construcción de la plataforma de maniobras, se determino ya que en la zona

existen una gran cantidad de empresas contratistas que trabajan para las

plataformas de PEMEX, que necesitan realizar actividades o movimientos en zonas

cercanas al mar, que sean de fácil acceso; tales actividades, podrían realizarse en el

muelle, sin embargo, estudió que las áreas existentes autorizadas en el espigón son

insuficientes para el adecuado manejo de carga y no se autorizó ninguna actividad

diferente a este, por lo que se visualizó la necesidad de contar con una plataforma

para movimientos operativos en el muelle, como pudiera ser el estacionamiento de

unidades móviles necesarias para servicios a los barcos, ascenso y descenso de

equipo para su posible reparación de corto tiempo o alguna otra actividad necesaria

en el momento de carga de los barcos. .Así también se dará mantenimiento y

ensamblado de estructuras para plataformas marinas de PEMEX. Esto será

mediante empresas contratistas que renten el espacio.

No será necesario algún dragado marino adicional ya que la plataforma tomara como

base el fondo marino, el cual es rocoso y solo se rellenara hasta alcanzar la altura

deseada.

En cuanto a la forma de evitar la afectación del fondo marino se sabe que la costa de

Campeche no sirve para el hábitat de fauna y flora marina debido a la contaminación

presente en esta área, por ultimo en este punto le informo que el terreno no ostenta

costa ya que es la porción de cerro que se asoma al mar y del cual ya fue autorizado

el aprovechamiento de material pétreo por lo que el uso del material pétreo que se

encuentra en almacenamiento como es rocas de las cuales es imposible su triturado

y cribado serán utilizadas, aprovechando así el proyecto inicial.

  7

OBJETIVOS

El aumento en la capacidad de atranque e infraestructura portuaria además de servir

como plataformas para movimientos operativos en el muelle como: el

estacionamiento de unidades móviles necesarias para servicios a los barcos,

ascenso y descenso de equipo para su posible reparación de corto tiempo o alguna

otra actividad necesaria en el momento de carga de los barcos. .Así también se dará

mantenimiento y ensamblado de estructuras para plataformas marinas de PEMEX.

Esto será mediante empresas contratistas que renten el espacio

Es importante mencionar que la construcción de la plataforma de maniobras en la

zona, traerá beneficios socioeconómicos directos e indirectos. Para el inicio de la

construcción de la plataforma se requerirán trabajadores los cuales tendrán durante

el tiempo que dure la obra, estos trabajadores directos, crearan fuentes de empleo

para los habitantes zonas aledañas.

Selección del sitio El Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Ordenamiento

Ecológico e Impacto Ambiental, emitió el oficio DOODGOEIA del 19 de Diciembre de

1997, autorizando la realización del proyecto productivo “CAMPECHE 2000”. El cual

se centra en la actividad exclusiva de explotación de piedra caliza, sin embargo la

zona donde se ubicara la plataforma es una zona costera que tiene acceso a través

de las aguas del Golfo de México a las plataformas de PEMEX, si tomamos en

cuenta que hay una gran cantidad de empresas contratistas necesitan servicios de

mantenimiento a sus unidades, actividades de carga y descarga, así como

generación de almacenes; proporcionando además condiciones más adecuadas para

  8

el uso del litoral en el área de trabajo, dando beneficios económicos a la región, y

otorgando mayor plusvalía a la localidad, esto por la posibilidad de un mejoramiento

de las actividades económicas. Este mejoramiento económico puede dar lugar a la

generación de recursos económicos en la región, que en parte, puedan encaminarse

al mejoramiento ambiental, al encontrarse acumulación de personal, con lo cual se

incrementaría la necesidad de dar servicios de Hospedaje, Alimentación,

Transportación entre otras con lo que apuntaría a un aumento económico en la

región.

La obra de construcción de la plataforma de maniobras radica principalmente en la

realización de tres cuerpos laterales al espigón, y mar adentro, que tendrá una

superficie de 260,000 m2 y de lado contrario de donde se presentan las corrientes

dominantes, a fin de evitar transporte de material o alteración alguna.

  9

Croquis de localización del proyecto Montserrat Campeche 2000

  10

Ubicación física del proyecto y planos de localización Las Coordenadas Geográficas del polígono de la plataforma marina, que se

construirá en tres fases son las siguientes:

PLATAFORMA

FASE 1

PUNTO N W

1 19°40’13.4’’ 90°42’24.1’’

2 19°40’14.48’’ 90°42’23.42’’

3 19°40’05.30’’ 90°42’26.94’’

4 19°40’05.42’’ 90°42’18.32’’

PLATAFORMA

FASE 2

PUNTO N W

1 19°40’05.30’’ 90°42’26.94’’

2 19°40’05.42’’ 90°42’18.32’’

3 19°39’55.54’’ 90°42’26.82’’

4 19°39’58.41’’ 90°42’16.05’’

  11

PLATAFORMA

FASE 3

PUNTO N W

1 19°39’55.54’’ 90°42’26.82’’

2 19°39’58.41’’ 90°42’16.05’’

3 19°39’51.77’’ 90°42’26.81’’

4 19°39’51.83’’ 90°42’41.58’’

a) En Anexo 7 se encuentra un plano topográfico actualizado, en el que se detallan

las poligonales

b) En anexo 8 se Presentar un plano de conjunto del proyecto

Inversión requerida

TOTAL INFRAESTRUCTURA MEDIDAS DE MITIGACION

FASE I = $30,328,652.00 $1,920,000.00

FASE II = $

INVERSIÓN EN

PESOS FASE I 32,248,652.00FASE II: FASE III: FASE III = $

  12

Dimensiones del proyecto

El predio se localiza dentro del proyecto Campeche 2000, se encuentra ubicado al

este del Golfo de México, a 27.9 Km al suroeste de la ciudad de Campeche y al norte

del Poblado de Champoton a 33.3 Km., es una mina de Grava y Arena ubicada en el

plano hemisférico N 19°40’24.9’’ y al W 090°42’17.5’’

Mapa que muestra la ubicación geográfica del predio

Montserrat- Campeche 2000

  13

Superficie del predio o área del proyecto

Superficie de la

ocupación

Superficie en (ha o m2) Porcentaje

Superficie total del

predio

578 hectáreas = 5780000 m2 100%

Infraestructura

operativa

(instalaciones en

donde se desarrolla la

actividad principal del

proyecto)

Se desarrollara en tres fases:

FASE I = 105,000 m2

FASE II= 75,000 m2

FASE III= 80,000 m2

Total = 260,000 m2

Es superficie de terreno

ganado al mar

1.81 %

1.29 %

1.38 %

4.49%

Área de oficinas

administrativas

---------------

--------------

Áreas verdes o

recreativas

----------------

--------------

Áreas naturales (zonas

que serán destinadas

para un futuro

crecimiento del

proyecto)

----------------

--------------

Otras obras que no

están especificadas en

esta tabla

---------------

--------------

  14

Por la naturaleza de la obra, y debido a que se trata de una plataforma de maniobras,

no se tiene contemplada la construcción o establecimiento de oficinas, talleres o

infraestructura por parte de la empresa, ya que esta proporcionara el espacio en la

plataforma para que las empresas que lo solicite establezcan el tipo de servicio que

necesiten.

Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El predio se encuentra localizado en el municipio de Champoton, el cual está

constituido por los siguientes tipos de suelo: siguiendo la costa se encuentran los

litosoles y regosoles eútricos, y un poco al este hay suelos del tipo gleysoles sálicos,

formados por arena, arcilla y humíferos (materia orgánica en descomposición, como

hojas y ramas), dando origen a los llamados akalches en maya. Al noreste y sur se

encuentran suelos de tipo rendzinas líticos que tienen una capa delgada de caliza

poco profunda.

Del total de la superficie del municipio se destina el 3.62% al uso agrícola, el 35.67%

a la actividad ganadera, el 59.62 al forestal y el 1.09% a otras actividades.

Aunque en el predio se una mina de Piedra Caliza y su principal actividad y uso de

suelo es extracción de roca caliza.

Por tal motivo no habrá cambios del uso del suelo en el área que se va a realizar el

proyecto, ya que este se realizará dentro del predio que anteriormente ya fue

autorizado y solo se hará una modificación que consiste en una plataforma a los

lados del proyecto ya existente.

  15

Clasificación de usos del suelo

A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia

B. Uso (s) del suelo permitido (s) en el sitio o área del proyecto de acuerdo con los

instrumentos normativos y de planeación

C. Uso del suelo propuesto por el proyecto

D. Uso del suelo condicionado o restringido de acuerdo con los instrumentos

normativos y de planeación

E. Uso prohibido del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación

Num. Usos de suelo Clave A B C D E

1 Agrícola Ag

2 Pecuario P

3 Forestal Fo

4 Pesquero Pe 3

5 Acuícola Ac 5

6 Asentamientos humanos1 Ah

7 Infraestructura If 1

8 Turístico Tu

9 Industrial In 2

10 Minero Mi

11 Conservación ecologica2 Ff, Cn

12 Áreas de atención prioritaria3 An

  16

13 Actividades marinas M 4

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales

2 Incluye las categorías Flora y Fauna (Ff) y Corredor natural (Cn)

3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de

protección especial.

Usos de cuerpos de agua

Clasificación de usos del agua

A. Uso actual del agua. Actividades que se realizan en el (los) cuerpo (s) de agua (o

usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por el proyecto

B. Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación

C. Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación

D. Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación

Num. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D

1 Abastecimiento publico Ap 5

2 Recreación Re 4

3 Caza, pesca, acuacultura Pe 3

4 Conservación de la vida acuática Co

5 Industria In

  17

6 Agricultura Ag

7 Ganadería P

8 Navegación Nv 1

9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge

11 Control de inundaciones Ci

12 Tratamiento de aguas residuales Tr

13 Otro (especificar)

Atributos relevantes del proyecto por sus efectos en el ambiente

El material se transportara del banco de material pétreo (roca caliza y sascab)

existente en el predio Montserrat-Campeche 2000. Logrando no erosionar o afectar

otras áreas cercanas. El atributo más importante del proyecto es que se usará

material de la extracción de roca caliza (ya aprobado), que por sus características no

es conveniente explotar, por baja calidad de caliza o gran tamaño. Esto ayuda a

aprovecharlo en un proyecto productivo, reduciendo los costos ambientales y

aumentando el beneficio económico. Esta acción y el movimiento del material con

camiones ayuda a que la construcción sea de bajo impacto al medio ambiente, ya

que sólo se realizará por volteo.

Este proyecto presentara como características relevantes:

• Bajo impacto ambiental y mejora en la relación ambiental costo-beneficio.

• Incrementará la derrama económica a nivel local y posteriormente regional.

  18

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Disponibilidad de servicios y Urbanización del área.

- La zona del proyecto se encuentra dentro de un predio que cuenta con agua

potable que proviene del acuífero Península de Yucatán, que es un pozo de

agua salada, además de una fosa séptica autorizadas por la Comisión

Nacional del Agua (CNA) en el oficio 12CAM106963/31FMGE04.

- En la zona hay también energía eléctrica

- No cuentan con línea telefónica, sin embargo el personal que trabaja en el

predio cuenta con equipo de telefonía móvil suministrado por la compañía

nextel.

Vías de acceso al área donde se desarrollara la actividad o proyecto

- Las principales vías de acceso al sitio del proyecto son: la carretera Federal

180 Campeche-Champoton a 24 Km. de la Ciudad de Campeche, además de

contar con una carretera asfaltada que esta a cargo del proyecto Montserrat-

Campeche 2000.

- Y la vía marítima es a través de las aguas del Golfo de México.

II.2 Características particulares del proyecto

Por lo que respecta a la alteración de las condiciones actuales del sitio, se puede

mencionar que la plataforma es una obra localizada. Tienen como base la orilla de la

costa y un espigon ya existente, aunque se propone abarcar una porción mar

  19

en costa, no se cambiaria el talud ni habría modificaciones en la imagen visual

existente, ya que en la zona hay varias plataformas, incluso esta plataforma esta muy

cercana a las plataformas de PEMEX Campeche. También es importante mencionar

que de acuerdo a la batimetría, cuya mayor profundidad es no mayor de 4 metros, no

se alterarán partes de suelo marino ricas en especies, que serían a mayores

profundidades y es importante mencionar que el fondo es de tipo rocoso.

Por otro lado, el establecimiento de esta plataforma, crearía áreas en tierra para

talleres y almacenes de empresas contratistas de la zona de Campeche;

proporcionando además condiciones más adecuadas para el uso del litoral en el área

de trabajo, dando beneficios económicos a la región, y otorgando mayor plusvalía a

la localidad, esto por la posibilidad de un mejoramiento de las actividades

económicas. Este mejoramiento económico puede dar lugar a la generación de

recursos económicos, que en parte, puedan encaminarse al mejoramiento ambiental.

La salinidad del mar no ha sido alterada ya que no se realizan actividades de

desalinización de las aguas de mar, ni se realizan descargas de agua contaminada o

sin contaminar, que puedan afectar la salinidad. En el Golfo de México se mantiene

una salinidad de 36.2 a 36.4 % en la parte central hasta la plataforma continental.

Por lo que es el agua extraída del pozo operado por Montserrat, se han realizado

análisis y esta mantiene una salinidad alta. Se ha tramitado y obtenido ante la CNA el

certificado de aprovechamiento de aguas salobres.

  20

Programa General de Trabajo MESES ETAPA ACTIVIDAD

1 2-5 6 7-9 9 12

15

18

21

22

Trazo y Balización

X FASE I Preparación del sitio y trabajos preliminares Limpieza X

Colocación del Núcleo

X

Colocación de capa secundaria

X

Colocación de coraza

X

Rellenado con material pétreo

X X X X X

Construcción

Pavimentación X

Trazo y Balización

X FASE II Preparación del sitio y trabajos preliminares Limpieza X

Colocación del Núcleo

X

Colocación de capa secundaria

X

Colocación de coraza

X

Rellenado con material pétreo

X X X X X

Construcción Se ocupara el mismo numero de meses que en la Fase I

Pavimentación X

Trazo y Balización

X FASE III Preparación del sitio y trabajos preliminares Limpieza X

Colocación del Núcleo

X

Colocación de capa secundaria

X

Colocación de coraza

X

Rellenado con material pétreo

X X X X X

Construcción Se ocupara el mismo numero de ,meses que en la Fase I

Pavimentación X

  21

Preparación del sitio y Etapa de construcción Procedimiento de Construcción.

1. Trazo y Balización del Perímetro.

‐ Se colocara un Teodolito o Estación Total en el punto número 1 de la

construcción, para que a una persona en lancha se coloque en la línea del

perímetro del primer trazo de la sección uno, obteniendo la distancia requerida

se Balizara el punto utilizando una cuerda amarrando una roca y dejando una

boya para señalar la zona la cual, se colocara otra estación total en la costa

para obtener la medida del perímetro y se balizara, ese punto para cuadrar y

formar el perímetro, se realizara el mismo procedimiento para formar las

líneas de los perímetros, para así tener las marcas cada 10 metros para

colocar el material pétreo, en esa línea.

2. Limpieza del área de trabajo.

‐ Se realizara una limpieza del fondo marino a la misma anchura en la que se

construirá el núcleo la capa secundaria y la coraza, con la colaboración de

buzos que colocando las especies que se llegaran a encontrar en la zona en

la que no se depositara el material pétreo.

3. Colocación del Núcleo.

‐ El núcleo del perímetro se realizara con piedra de ¾ a 5 pulgadas, utilizando

camiones de 20 m3, dejando caer el material en la línea balizada, hasta

obtener una pirámide de 19 metros de base por 7.5 de alto y 4 de techo, se

ira avanzando en la línea del perímetro con los camiones hasta obtener los

300 metros de la cara 1 de la plataforma, y se continuara así para el cierre de

plataforma.

‐ Será el mismo procedimiento en la formación de los perímetros de las fases

siguientes.

4. Colocación de capa secundaria.

  22

‐ Se colocara una capa secundaria de material de 5 a 10 pulgadas en la parte

externe e interna del núcleo, utilizando un tractor hasta obtener 2 metros de

ancho tanto en la parte inferior y superior, y a la misma altura del núcleo, esto

en todas las líneas de perímetro de todas las fases en el momento en el que

ya se encuentren construidas.

5. Colocación de Coraza.

‐ Se colocara una coraza de material pétreo de dimensiones mayores a 10

pulgadas, esto solo en la parte externa del perímetro, con los que se evitar el

arrastre del material pétreo, hasta obtener 2 metros de ancho superior e

inferior.

6. Llenado de Material:

‐ Se utilizara material pétreo de tamaño diferente y variado, utilizando camiones

y tractores, se empezara a depositar de una manera controlada, empezando

en la parte mas estrecha, del área alcanzando la misma altura del perímetro,

el agua que se encuentra dentro se ira trasminando por el perímetro, de una

manera natural.

7. Pavimentación:

‐ Se pavimentara el área de la plataforma en el momento en el que ya se haya

nivelado el piso de esta.

  23

COSTOS: FASE I ACTIVIDAD Y TIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN

VOLUMEN CARROS DE 20 m3

COSTOS DEL

CARRO

COSTOS PESOS MEXICANOS

NÚCLEO

93.5 DÍAS

56 062 m3 2803.125 $92.00 m3 $5,157,750.00

CAPA SECUNDARIA

48.7 DÍAS

9 750 m3

X2 975 $92.00 m3 $897,000.00

CORAZA

54.2 DÍAS

9750 m3 487.5 $130.00m3 $1 267,500.00

LLENADO

393.7 DÍAS

236 250m3 11812.5 $60.00 m3 14,175,000.00

TOTAL $20,229,750.00

TOTAL DE DÍAS 590.1

COSTOS PAVIMENTOS

ACTIVIDAD AREA VOLUMEN COSTO PAVIMENTO

COSTO PESOS

MEXICANOS

PAVIMENTO BASE

52 500 m2 21,000 m3 $110.00 $2,310,000.00

PAVIMENTO SUB-BASE

52 500 m2 10,500 m3 $150.00 $1,575,000.00

TOTAL $3,885,000.00

  24

RUBROS DE OBRA PESOS MEXICANOS

TOTAL MATERIAL PÉTREO $20,229,750.00

TOTAL PAVIMENTO $3,885,000.00

TOTAL MAQUINARIA Y CONTROL DE CALIDAD $2,538,225.00

TOTAL DE SUPERVISIÓN $2,284,402.00

TOTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN $1,522,935.00

GRAN TOTAL FASE I $31,727,812.50

FASE II ACTIVIDAD Y TIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN

VOLUMEN CARROS DE 20 m3

COSTOS DEL CARRO

COSTOS PESOS MEXICANOS

NÚCLEO

82.65 DÍAS

49593.75 M3

2779.68 $92.00 $ 4 562 625.00

CAPA SECUNDARIA

43.12 DÍAS

8625 M3 X 2

862.5 $92.00 $ 793 500.00

CORAZA

21.56 DÍAS

8625 431.25 $130.00 $1 121 250.00

LLENADO

562.5 DÍAS

337500 M3 16875 $60.00 $20 250 000..00

TOTAL $677 375.00

TOTAL DE DÍAS 709.83

  25

COSTOS PAVIMENTOS ACTIVIDAD AREA VOLUMEN COSTO

PAVIMENTO COSTO PESOS

MEXICANOS

PAVIMENTO BASE

75000 M2 30000 $110.00 $3300000.00

PAVIMENTO SUB-BASE

75000 M2

15000 $150.00 $2250000.00

TOTAL $5,550,000.00

RUBROS DE OBRA PESOS MEXICANOS

TOTAL MATERIAL PÉTREO $677 375.00

TOTAL PAVIMENTO $5,550,000.00

TOTAL MAQUINARIA Y CONTROL DE CALIDAD $3,227,737.50

TOTAL DE SUPERVISIÓN $2,904,963.75

TOTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN $1,936,642.50

GRAN TOTAL FASE II $40,346,718.75

FASE III ACTIVIDAD Y TIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN

VOLUMEN CARROS DE 20 m3

COSTOS DEL CARRO

COSTOS PESOS MEXICANOS

NÚCLEO

93.43 DÍAS

56062.5 M3

2803.12 $92.00 $5,157,750.00

CAPA 9750 M3 x 975 $92.00 $897,000.00

  26

SECUNDARIA

48.75 DÍAS

2

CORAZA

24.37 DÍAS

9750 M3 487.5 $130.00 $1,267,500.00

LLENADO

787.5 DÍAS

472500 M3 23625 $60.00 $28,350,000.00

TOTAL $35,672,250.00

TOTAL DE DÍAS 860.62

COSTOS PAVIMENTOS

ACTIVIDAD AREA VOLUMEN COSTO PAVIMENTO

COSTO PESOS

MEXICANOS

PAVIMENTO BASE

105,000 M2 42,000 M3 $ 110.00 $4,620,000.00

PAVIMENTO SUB-BASE

105,000 M2 21,000 M3 $150.00 $3,150,000.00

TOTAL $7,770,000.00

RUBROS DE OBRA PESOS MEXICANOS

TOTAL MATERIAL PÉTREO $35,672,250.00

TOTAL PAVIMENTO $7,770,000.00

TOTAL MAQUINARIA Y CONTROL DE CALIDAD $4,344,225.00

TOTAL DE SUPERVISIÓN $3,909,802.50

  27

TOTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN $2,606,535.00

GRAN TOTAL FASE II $54,302,812.50

Recuperación de los recursos, FASE I

ÁREA TOTAL DE LA FASE I 52 500 m2

AREA RENTABLE 70 % 36 750 m2

COSTO DE m2 A RENTA EN PESOS MEXICANOS AL MES

$25.00 MAS IMPUESTOS Y DEDUCCIONES

RECUPERACIÓN MENSUAL $918,750.00 MAS IMPUESTOS Y DEDUCCIONES

TIEMPO DE RECUPERACIÓN 38.37 MESES

Recuperación de los recursos, FASE II

ÁREA TOTAL DE LA FASE II 75000 m2

AREA RENTABLE 70 % 52,500m2

COSTO DE m2 A RENTA EN PESOS MEXICANOS AL MES

$25.00 MAS IMPUESTOS Y DEDUCCIONES

RECUPERACIÓN MENSUAL $1,181,250.00MAS IMPUESTOS Y DEDUCCIONES

TIEMPO DE RECUPERACIÓN 34.15 MESES

Recuperación de los recursos, FASE III ÁREA TOTAL DE LA FASE II 105000 m2

AREA RENTABLE 70 % 73500 m2

COSTO DE m2 A RENTA EN PESOS $25.00 MAS IMPUESTOS Y

  28

MEXICANOS AL MES DEDUCCIONES

RECUPERACIÓN MENSUAL $1,653,750.00 MAS IMPUESTOS Y DEDUCCIONES

TIEMPO DE RECUPERACIÓN 32.83 MESES

  29

GLOBALIZADO          COSTO FASE 1 $31,727,812.50         COSTO FASE 2 $40,346,718.75         COSTO FASE 3 $54,302,812.50       

  COSTO TOTAL DE LA OBRA $126,377,343.75                  TIEMPO DE REALIZACION EN DIAS HABILES FASE 1 556.67 DIAS          TIEMPO DE REALIZACION EN DIAS HABILES FASE 2 687.19 DIAS          TIEMPO DE REALIZACION EN DIAS HABILES FASE 3 920.63 DIAS        

  TIEMPO TOTAL DE CONSTRUCCION 2164.48 DIAS                 TIEMPO DE RECUPERACION FASE 1 38.37 MESES        TIEMPO DE RECUPERACION FASE 2 34.16 MESES        TIEMPO DE RECUPERACION FASE 3 32.84 MESES               

105.36 MESES    

TIEMPO TOTAL PARA  RECUPERACIÓN  8.78 AÑOS 

  30

FASE COORDENADAS MEDIDAS M2 CARACTERISTICAS

FASE I N 19° 40’11’’

W 90° 42’ 25.3’’

105,000 m2

Se usaran en esta

fase 100 empleados

que servirán para la

transportación de la

roca para el relleno.

En el fondo marino de esta fase hay

arena y roca caliza, la profundidad es

mínima ~ 1.8 a 3.5 m. El fondo marino

no se vera afectado en gran medida, la

característica rocosa, servirá como

base y solo será rellenada para el

establecimiento de la plataforma.

FASE

II

N 19° 40’ 05.30’’

W 90° 42’ 25.2’’

75,000 m2

Se usaran en esta

fase 100 empleados

que servirán para la

transportación de la

roca para el relleno.

En el fondo marino de esta fase hay

una mayor presencia de roca caliza,

sigue manteniéndose una la

profundidad es mínima y es imposible

observar el fondo.

Al igual que en la primera fase no abra

afectación del fondo ya que no se hará

ningún dragado, se usara como base la

roca existente en el fondo y se

rellenara con material del mismo tipo

que es extraído en el banco de

materiales de la zona.

FASE

III

N 19°39’53.0’’

W 90°42’24.9’’

80,000 m2

Se usaran en esta

fase 200 empleados

que servirán para la

transportación de la

roca para el relleno.

En el fondo marino de esta fase hay

una mayor presencia de roca caliza,

sigue manteniéndose una la

profundidad es mínima y es imposible

observar el fondo. No abra afectación

del fondo ya que no se hará ningún

dragado, se usara como base la roca

existente en el fondo y se rellenara con

material rocoso extraído de la mina.

  31

Fig.2 Plano que muestra la Fase I ya rellena

FASE I

  32

Fig. 3 Plano que muestra el trazado de la Fase II.

FASE I

  33

Fig. 4 Plano que presenta la Fase II , el trazo se ha rellenado y la plataforma esta lista

FASE I

FASE II

  34

Fig. 5 Plano que muestra el trazado de la última fase

FASE I

FASE II

  35

Fig. 6 Plano en donde se muestra la etapa final de construcción del proyecto se observan las tres fases ya colocadas y la plataforma ya terminada

FASE I

FASE II

FASE III

  36

Etapa de operación y mantenimiento

Aunque hablamos del establecimiento de una plataforma de maniobras, debemos

considerar que aunque la etapa de construcción es determinante, en esta etapa de

operación y mantenimiento también puede haber cambios importantes.

Como se mencionó anteriormente es una plataforma que proporcionara espacio en

tierra para los trabajos de mantenimiento, almacenaje, además de prever una mejora

importante para la realización de maniobras de embarque en la zona Industrial de

Campeche, logrando un incremento en la navegación y operación de la flota

abastecedora de servicios a la industria petrolera y al comercio regional.

No se tiene contemplada la creación de oficinas, talleres o cualquier otro tipo de

infraestructura de apoyo para tales actividades por medio de la empresa sobre la

plataforma, ya que la plataforma solo proveerá el espacio y las empresas

contratistas crearan lo que sea necesario para el desarrollo de sus actividades.

Con el paso del tiempo, se cree que esta plataforma ayudara al restablecimiento de

las condiciones ambientales en la zona, ya que se crearan algunos microhábitats, ya

que esta servirá como una barrera mas rígida contra las corrientes marinas lo cual

propiciara el desarrollo de nuevas formas de vida. Y el regreso de algunas especies

que durante la etapa de construcción pudieron ser removidas o alejadas de la zona.

Etapa de abandono del sitio

Por la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado una fecha para el abandono

del sitio, ya que será una plataforma de maniobras que servirá también como un

muelle de carga y descarga, pero particularmente para el desarrollo de actividades

de mantenimiento, almacenaje, para los equipos de las empresas contratistas de las

plataformas petroleras de PEMEX.

  37

No podemos hablar por tanto de tiempo determinado de vida útil de esta plataforma,

ya que esta funcionara mientras las empresas contratistas necesiten realizar este

tipo de actividades de mantenimiento.

Sin embargo; al momento de abandono del sitio quedara la plataforma libre en su

parte superior aunque esta servirá como barrera de protección contra corrientes para

organismos nuevos que hayan encontrado este lugar como un nuevo microhabitat

para su establecimiento y desarrollo.

Requerimiento de personal e insumos Personal La mano de obra a utilizar será calificada para la formación de bolsacretos, cimbras,

dovelas, acarreos y rellenados de piedra. El tipo de contratación será por tiempo y

obra determinada, se contratara personal de las zonas aledañas, por ejemplo de

Seybaplaya y si no fuera suficiente de Campeche centro.

El personal a contratar durante toda la obra será de un total de 400, de los cuales, en

la Fase I se usaran 100, al igual que el la Fase II y en la Fase III se usaran 200

empleados.

Insumos

• Piedra núcleo

• Piedra secundaria

• Piedra coraza

• Grava cementada

• Dovelas de concreto armado Bolsacreto

• Sascab

• Malla geotextil

  38

• Agua ( compactación de material )

• Combustibles

Recursos Naturales El material a utilizar será extraído de un banco de material inerte (piedras de

diferentes tamaños y sascab), su ubicación se encuentra dentro del predio

Montserrat-Campeche 2000, para evitar que haya algún tipo de emisión a la

atmósfera se mojara parcialmente el material antes de ser transportado.

Materiales Materiales no peligrosos Material o recurso empleado

Etapa de empleo

Fuente de suministro o forma de obtención

Forma de manejo y traslado

Sitio en que se obtuvo (solo para recursos naturales)

Actividad en que se empleara

Piedra núcleo

Proceso de obra

Banco a granel

Camión Banco autorizado

Relleno de dovelas

Piedras secundarias

Proceso de obra

Banco a granel

Camión Banco autorizado

Relleno de dovelas

Sascab Proceso de obra

Banco a granel

Camión Banco autorizado

Relleno y compactación

Dovelas Proceso de obra

Proveedor de piezas

Camión Banco autorizado

Formación de muro

Piedra de coraza

Proceso de obra

Banco a granel

Camión Banco autorizado

Protección de talud

Grava cementada

Proceso de obra

proveedor a granel

Camión Banco autorizado

Plataforma

Geotextil Proceso de obra

Banco a granel

Camión Banco autorizado

Evitar la erosión del relleno

  39

Energía y Combustibles

Por la naturaleza de la obra, no se utilizara energía eléctrica, los combustibles a

utilizar serán diesel par la maquinaria y equipo, el abastecimiento lo efectuaran en un

sitio destinado específicamente para este fin (estación de combustibles), fuera del

área del proyecto pero dentro del predio Montserrat-Campeche 2000. Por lo que no

se tendrán contenedores de esto en las instalaciones de la obra, las maquinas

vendrán cargadas de combustible, de igual forma estas no estarán al mismo tiempo

en el lugar y tampoco se estacionaran en el área de la plataforma.

Maquinaria y Equipo La maquinaria y equipo que se utilizara, es un tractor con bandas de oruga,

retroexcavadora, camiones de volteo, camiones pipa, vibro compactador,

motoconformadora y camión bucle. Como se menciono en el apartado anterior, las

maquinas no permanecerán en la plataforma y tampoco se almacenara combustible,

ya que estas llegaran llenas de combustible al lugar donde se desarrollara la obra.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Para evitar un impacto negativo por emisión de partículas a la atmósfera, se

pretende mojar el material de relleno en las maniobras de carga y transporte.

Además, se utilizara para el relleno material producto de la explotación autorizada del

proyecto.

Un posible impacto negativo seria el vertimiento o transporte de material al mar, lo

cual ocasionaría una dispersión de sedimentos al medio marino por acción de las

corrientes, debemos tomar en consideración la corriente del golfo y los

  40

escurrimientos superficiales tierra-mar. Se presenta como principal y constante la

corriente del Golfo, que pasa desde el canal de Yucatán, al norte del área del

proyecto, en sentido de las manecillas del reloj y hasta salir por el estrecho de florida.

Dicha corriente tiene velocidades de entre 50 y 200 cm/seg, con velocidad máxima

en verano. El centro de la corriente se establece en la isobara de 100 brazas en la

costa oeste del canal de Yucatán. Dicha distancia es muy lejana al proyecto por lo

cual no afecta. La anchura de la corriente es entre 60 y 80 millas. Dicha distancia

tampoco llega a tocar costas y/o presentar turbulencia en la costa o cercano al

proyecto. Por tanto, la implementación de una plataforma, que además estará

protegida por el espolón, no propiciara el transporte de material fuera del área de la

plataforma, ya que la corriente del golfo no afecta de manera relevante los límites

costeros. El Espigón funge como barrera, ya aprobada dicha obra y construida,

contra posibles acarreos de material por el efecto de corrientes marinas.

Por lo que es la afectación por escurrimientos de causes superficiales tierra-mar. El

cause mas cercano e importante es el río champoton, que queda al oeste del

proyecto contra corriente del Golfo, lo que evita que los sedimentos de dicho río

afecten a la plataforma. Así también, dado que no se prevé la remoción o transporte

de material producto de la construcción y operación de la plataforma, no se alterarán

las condiciones de la desembocadura del río Champoton.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos son recolectados y enviados a un relleno sanitario municipal, no se

manejan dentro del proyecto sustancias riesgosas en alto volumen. En materia de

Residuos peligrosos se mantiene operando el almacén temporal de residuos peligros

y su recolección, evitando depositar residuos en el mar o cerca del área de bloquera

proyectada.

  41

A pesar de estas medidas, es probable que al operar la maquinaria y el equipo se

emitan algunas partículas sólidas al ambiente, sin embargo; se pretenden disminuir o

mitigar, principalmente se le dará servicio de afinación periódica a los equipos de

combustión interna.

Por lo que respecta a agua residual el proyecto mantiene el uso de fosa séptica

alejada de la costa y sin escurrimientos al mar. Esta fosa esta registrada ante la

CNA.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo En el estado de Campeche la encargada de aplicar y mantener un ordenamiento

jurídico ecológico es la LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL

AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE, y algunos de los objetivos y artículos de

esta ley se presentan enseguida; además esta Ley se apoya en varias de las

Normas Mexicanas Oficiales Vigentes y estas se presentan en un cuadro al final.

La ley es de orden público e interés social; sus disposiciones son de observancia

obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto propiciar el desarrollo

sustentable y establecer las bases para la preservación, conservación y restauración

del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente,

conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, y disposiciones que de la misma emanen.

I.- El ordenamiento ecológico del territorio del Estado, en los casos previstos por

esta Ley;

  42

II.- El establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a conservación

ecológica, zonas de valor escénico y jardines de regeneración o conservación de

especies;

III.- El establecimiento de Zonas Intermedias de Salvaguarda, con motivo de la

presencia de actividades consideradas como riesgosas; y

IV.- El establecimiento de Museos, Zonas de Demostración, Zoológicos, Jardines

Botánicos y otras instalaciones o exhibiciones similares, destinados a promover el

cumplimiento de la presente Ley.

I.- AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por

el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;

II.- APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: La utilización de los recursos

naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga

de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos de tiempo

indefinidos;

III.- AGUAS RESIDUALES: Aguas provenientes de actividades domésticas,

industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquiera otra actividad humana,

y que por el uso recibido se le incorporen contaminantes, en detrimento de su calidad

original;

IV.- ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, DE JURISDICCIÓN LOCAL: Son las

sujetas al régimen de protección estatal o municipal, a fin de preservar ambientes

naturales; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres y marinas;

lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales y mejorar la calidad del

ambiente en los centros de población y sus alrededores;

  43

V.- ACTIVIDADES RIESGOSAS: Las que pueden generar efectos contaminantes

en los ecosistemas o dañar la salud y que no sean consideradas por la Federación,

como altamente riesgosas;

V Bis.- BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,

incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas

acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas;

VI.- CONSERVACIÓN: La permanencia de los elementos de la naturaleza, lograda

mediante la planeación ambiental del crecimiento socioeconómico y en base al

ordenamiento ecológico del territorio estatal, con el fin de asegurar a las

generaciones presentes y futuras un ambiente propicio para su desarrollo y la de los

recursos naturales que les permita satisfacer sus necesidades;

VII.-CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o

de cualquiera contaminación de los mismos que cause desequilibrio ecológico;

VIII.-CONTAMINANTE: Toda materia o energía, en cualquiera de sus estados

físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora,

fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición

natural;

IX.- CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo, derivada de actividades

humanas y/o fenómenos naturales que pueden poner en peligro la integridad de uno

o varios ecosistemas;

X.- CONTROL: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para

el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento;

  44

XI.- CRITERIOS ECOLÓGICOS: Los lineamientos obligatorios contenidos en la

presente ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio

ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección

al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental;

XI Bis.- DESARROLLO SUSTENTABLE: El proceso evaluable mediante criterios e

indicadores del carácter ambiental, económico y social que tienden a mejorar la

calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundan en medidas

apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y

aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se comprometa la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

XII.-DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO: La alteración de las relaciones de

interdependencia entre los elementos naturales que conforman el y desarrollo del

hombre, así como demás seres vivos;

XIII.-ECOSISTEMAS: La unidad funcional básica de interacción de los organismos

vivos entre sí y de éstos con el medio ambiente, en un espacio y tiempo

determinados;

XIV.-EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los

elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación

y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

XV.-ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se

presentan en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción del hombre;

XVI.-EMERGENCIA ECOLÓGICA: Situación derivada de actividades humanas o

fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, ponen en peligro

uno o varios ecosistemas;

  45

XVII.-IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción

del hombre o de la naturaleza;

XVIII.-MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual

se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial,

que generaría una obra o actividad así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso

de que sea negativo;

XIX.-MEJORAMIENTO: El incremento de la calidad del ambiente;

XX.-MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS: Conjunto de

operaciones de recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento o

disposición final de los mismos;

XXI.-ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: El proceso de planeación dirigido a evaluar y

programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio

estatal y las zonas sobre las que el Estado ejerce su jurisdicción, para preservar y

restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente;

XXII.-PRESERVACIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mantener las

condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat

naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos

naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales;

XXIII.-PREVENCIÓN: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar

el deterioro del ambiente;

XXIV.-PROTECCIÓN: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente,

prevenir y controlar su deterioro;

XXV.-RECURSO NATURAL: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en

beneficio del hombre;

  46

XXVI.-REGIÓN ECOLÓGICA: La unidad del territorio estatal que comparte

características ecológicas comunes;

XXVII.-RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción,

beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento

cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso por el cual fue generado;

XXVIII.-RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos, en cualquier estado

físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas,

explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representen un peligro

para el equilibrio ecológico o el ambiente;

XXIX.-RESIDUOS SÓLIDOS DE ORIGEN MUNICIPAL: Residuos no peligrosos que

se generen en casas habitación, parques, jardines, vías públicas, oficinas, sitios de

reunión, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instituciones,

establecimientos comerciales y de servicios en general, todos aquellos generados en

las actividades de los centros de población;

XXX.-RESTAURACIÓN: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y

restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los

procesos naturales;

XXXI.-SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO ESTATAL O MUNICIPAL:

Conjunto de dispositivos o instalaciones, estatal o municipal, que tiene como

propósito recolectar y conducir aguas residuales, pudiendo incluir la captación de

aguas pluviales;

XXXII.-SECRETARÍA FEDERAL: La Secretaría de Desarrollo Social de la

Administración Pública Federal;

  47

XXXIII.-SECRETARÍA ESTATAL: La Secretaría de Desarrollo Social de la

Administración Pública Estatal;

XXXIV.-TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Proceso a que se someten las

aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar los contaminantes que se les

hayan incorporado; y

XXXV.-VOCACIÓN NATURAL: Condiciones que presenta un ecosistema, para

sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos;

El ámbito de validez de la presente Ley comprende el territorio del Estado de

Campeche. La presente Ley o sus Reglamentos, se tomarán en consideración los

principios generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales

de Derecho, la Jurisprudencia, la Costumbre y la Equidad.

ARTÍCULO 6.- Las atribuciones gubernamentales, en materias de preservación y

restauración del equilibrio ecológico así como la protección al ambiente las cuales

son objeto de esta Ley, serán ejercidas de manera concurrente por el Gobierno de

Estado y los Gobiernos Municipales, de conformidad con la distribución de

competencias cuyas bases se establecen en este propio ordenamiento legal, sin

perjuicio de lo dispuesto en otras Leyes.

ARTÍCULO 7.- Compete al Gobierno del Estado de Campeche, así como a los

Ayuntamientos de sus Municipios, dentro de la esfera de su competencia local, en los

términos de la distribución de obligaciones establecidas en la presente Ley, así como

en lo dispuesto por otros ordenamientos y convenios de coordinación:

I.- Las atribuciones que se deriven de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, así como de sus disposiciones reglamentarias;

  48

II.- Las atribuciones que les otorgue la Federación a través de acuerdos o

convenios de coordinación;

III.-Las atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio

ecológico y protección al medio ambiente que se realicen dentro del territorio estatal

y de los Municipios que lo integran, salvo el caso que se trate de asuntos reservados

en forma exclusiva a la Federación;

IV.- La formulación de la política y de los criterios ecológicos y particulares de la

Entidad y de los Municipios que la integran, y que guarden consecuencias con los

que en su caso hubiese formulado la Federación en las materias que se refieren en

el presente artículo;

V.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del

ambiente, lo que deberá efectuarse en bienes y zonas de jurisdicción estatal y

municipal, salvo que se refieran a asuntos reservados en forma exclusiva a la

Federación;

VI.- La prevención y el control de emergencias ecológicas, así como de

contingencias ambientales, en forma aislada o participativa con la Federación,

cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o daños al ambiente

no rebasen el territorio de la Entidad Federativa, o no sea de acción exclusiva de la

Federación;

VII.- La prevención y el control de la contaminación de la atmósfera generada por

fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como por fuentes

móviles;

VIII.-El establecimiento de las medidas para hacer efectiva la prohibición de

emisiones contaminantes que rebasen los niveles máximos permisibles por ruido,

vibraciones, energía térmica, lumínica u olores perjudiciales al equilibro ecológico o

  49

al ambiente, salvo en las zonas o en los casos de fuentes emisoras en jurisdicción

federal;

IX.- La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la

contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, y de las concesionadas por la

Federación;

X.- La prevención y control de la contaminación de aguas federales que tengan

asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que se

descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de población sin perjuicio

de las facultades de la Federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y

reutilización de aguas residuales en los términos de la presente Ley;

XI.- El ordenamiento ecológico local, particularmente en los asentamientos

humanos, a través de los Programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos

regulados en el presente ordenamiento, en la Ley General Ecológica y en la Ley

General de Asentamientos Humanos, así como demás disposiciones aplicables;

XII.-La regulación con fines ecológicos del aprovechamiento de los minerales o

sustancias no reservadas a la Federación que constituyan depósitos de naturaleza

semejante a los componentes de los terrenos tales como rocas o productos de su

descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la

construcción u ornato;

XIII.-La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del

ambiente en los centros de población en relación con los efectos derivados de los

servicios de alcantarillado, limpia, mercados y centrales de abasto, panteones,

rastros, tránsito y transporte local;

  50

XIV.-La regulación de las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas,

cuando por los efectos que puedan generar, se causen daños a ecosistemas o al

ambiente del Estado, o del Municipio correspondiente;

XV.-La regulación, creación y administración de los parques urbanos y zonas sujetas

a conservación ecológica que prevén las leyes de la materia;

XVI.-La regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean

peligrosos conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, así como de sus disposiciones reglamentarias;

XVII.-Expedir y aplicar en el ámbito de sus respectivas competencias, leyes y

reglamentos que tiendan al cumplimiento de las disposiciones de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus normas reglamentarias;

XVIII.-Aplicar en el ámbito de sus competencias las normas oficiales mexicanas

expedidas por la Secretaría Federal y los criterios ecológicos particulares expedidos

por el Gobierno del

Estado;

XIX.-Vigilar la aplicación de la tecnología aprobada por la Secretaría Federal, así

como las que en su caso expida el Gobierno del Estado, para reducir las emisiones

contaminantes producidas por vehículos automotores, dentro del ámbito de su

competencia;

XX.-Aplicar las normas oficiales mexicanas de emisión máxima permisible de

contaminantes de las atmósferas producidas por fuentes móviles, incluidas el

transporte público;

XXI.-Establecer y operar sistemas de verificación de contaminación de la atmósfera y

en su caso limitar la circulación de los vehículos cuyos niveles de emisión de

  51

contaminantes rebasen los limites máximos permisibles que se determinen

oportunamente;

XXII.-Aplicar las disposiciones de tránsito y vialidad para reducir los niveles de

emisiones de contaminantes de los vehículos automotores a la atmósfera;

XXIII.-Establecer y operar los sistemas de monitoreo de la contaminación atmosférica

dentro del ámbito estatal;

XXIV.-Establecer y operar laboratorios de análisis para la determinación de

contaminantes en el Estado;

XXV.-Participar en el ámbito de sus competencias, en la formulación y ejecución de

los programas especiales que establezca la Federación para la restauración del

equilibrio ecológico en aquellas zonas y áreas del Estado, que presenten graves

desequilibrios del mismo orden;

XXVI.-Vigilar la observancia de las declaratorias que se expidan para regular los

usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos y la realización de actividades

que generen contaminación en zonas y áreas del Estado, que presenten graves

desequilibrios ecológicos;

XXVII.-Participar en los términos que se convenga con la Federación, en la

organización y administración de los parques nacionales y áreas naturales protegidas

por la Federación;

XXVIII.-Establecer medidas de protección de las áreas naturales en el ámbito de sus

competencias de manera que se asegure la preservación y restauración de los

ecosistemas, principalmente los más representativos y aquellos que se encuentren

sujetos a procesos de deterioro o degradación;

  52

NORMA DISPOSICIÓN APLICACIÓN CONDICIÓN

NOM-001-SEMARNAT-1996

Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Aplica en la protección de la calidad del agua y busca el posibilitar sus usos; siendo de particular importancia para los responsables de las descargas.

Todas las descargas de aguas residuales provenientes de los sanitarios y baños existentes en el puerto, están controlados mediante fosa sépticas

NOM-041-SEMARNAT-1999

Esta norma establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxigeno; nivel máximo y mínimo de dilución, medición de óxidos de nitrógeno, y es de observancia obligatoria para los responsables de vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los

Aplica a los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenos y oxigeno provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Este concepto, solo se aplicara a los vehículos con los que cuenta la empresa para llevar a cabo diversas actividades de supervisión, transporte de personal, ya que durante la ejecución no se utilizara maquinaria con esa característica. Para cumplir con las normas los vehículos tendrán revisiones mecánicas permanentes. En talleres de la Ciudad de Campeche.

  53

centros de verificación

NOM-043-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Es de observancia obligatoria para los responsables de las fuentes fijas que emitan partículas sólidas a la atmósfera, con la excepción de las que rigen las normas oficiales mexicanas específicas.

Se establecerá un sistema de control que permita mantener los limites máximos permisibles durante el transporte, descarga, relleno y compactado de materiales. De igual manera en el sitio de deposito temporal (a 150 mts de la obra)

NOM-052-SEMARNAT-2005

Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y listado de los residuos peligrosos

Es de observancia obligatoria para todas las empresas responsables encargadas de identificar la peligrosidad de los residuos.

Los residuos peligrosos en cualquier estado físico por sus características: corrosivas, reactivas, explosivas inflamables, toxicas y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el Equilibrio Ecológico el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar criterios,

  54

procedimientos, características y listados que los identifiquen.

NOM-081-SEMARNAT-1994

Esta norma establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido que genera el funcionamiento de fuentes fijas y el método de medición por el cual se determina su nivel emitido hacia el ambiente.

Aplica a la pequeña, mediana y gran industria, comercios establecidos, servicios públicos o privados además de las actividades en vía publica.

Sobre el ruido que se genere, el mismo que no sobrepasara los 68 dB durante la noche, tal cual lo marca la NOM-080-SEMARNAT-1994. Las emisiones serán mínimas y quedaran circunscritas al área en donde se encuentre trabajando la maquinaria y a las labores humanas propias de esta actividad.

NOM-083-SEMARNAT-1996

Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones de ubicación, hidrológicas, geológicas e hidrogeológicas que deben cumplir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales además de ser de

Aplica a todos los sitios para la disposición final de residuos sólidos municipales que reciben residuos peligrosos.

Para cumplir con las especificaciones de esta Norma, la generación de residuos provenientes de la construcción, serán depositados en sitios autorizados por la autoridad competente ya sea local, municipal o estatal. Estos residuos incluirán pedazos de madera, bolsas de

  55

observancia obligatoria para todos aquellos que tiene la responsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales

cemento, metales, botes de plástico, etc.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Señala la protección ambiental- especies nativas de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para la inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Esta Norma es de observancia obligatoria para toda persona física o moral que promueva la exclusión, inclusión, cambio de especies o poblaciones silvestres en alguna categoría de riesgo incluida en esta Norma.

Esta norma determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestre terrestre o acuática en peligro de extinción, amenazada, rara y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección.

NOM-006-CNA-1997

Establece especificaciones y métodos de prueba de las fosas sépticas prefabricadas para el tratamiento preliminar de aguas residuales de tipo domestico, con el

Es aplicable a todas las fosas sépticas, ya sea fabricadas en el país o de importación que se comercialicen dentro del país. Corresponde a los fabricantes y

El tirante de agua debe ser mínimo de 0,90 m y la longitud de agua que pase a través de la fosa séptica deberá ser de 1,20 m siempre debe indicarse el nivel máximo de liquido en el folleto del

  56

fin de asegurar su confiabilidad y contribuir a la conservación de los recursos hídricos y del ambiente.

proveedores el cumplimiento de la norma.

fabricante. La capacidad de trabaja debe ser proporcional al numero de usuarios que servirá.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El área o zona en la cual se encuentra el sitio donde se establecerá la plataforma de

maniobras esta integrado por un pequeño lomerío que presenta las condiciones de

vegetación conformadas por una serie de comunidades vegetales con

características intermedias en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre

el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical caducifolio, en la zona además se

encuentra dentro del predio Montserrat-Campeche 2000, en este predio hay un

banco de extracción de roca caliza y una bloquera, también se cuenta con un

radiofaro que se encuentra en una pequeña loma y esta rodeado por vegetación

característica de la zona, además de la vegetación de tipo de bosque tropical, se

cuenta con algunas especies de animales como por ejemplo algunos mamíferos

como una pareja de venados, algunas especies de aves como son águilas, y otras

acuáticas como pelícanos, gaviotas, cormoranes y garzas, debido a que en el predio

Montserrat-Campeche 2000 es restringido el acceso y se encuentra cercado

impidiendo la entrada de posibles depredadores de estas especies, lo cual ha

permitido su conservación. Otro componente de este microambiente seria la playa

rocosa que se encuentra a lo largo de el muelle y el espigon que se tomaran como

base para la plataforma esta playa no es turística, ya que la zona es de tipo federal y

aunque se encuentran algunas palapas, estas no están permitidas. Además cercano

  57

a la zona se presenta otro muelle que pertenece a la API y donde se realizan

procedimientos de carga y descarga autorizados.

En los alrededores del predio Montserrat-Campeche 2000, se encuentran pequeños

poblados, uno de ellos es Seybaplaya y otro mas cercano es Payucan el cual se

encuentra a 2 Km, la principal actividad que se desarrolla en la región es la pesca, en

pequeña escala se pueden observar algunas lanchas pesqueras en el mar y algunos

de los habitantes que no desarrollan la pesca se dedican a trabajar en las minas de

extracción de roca caliza o en la bloquera. Las zonas donde se encuentran estos

asentamientos se encuentran impactadas, ya que las casas, y áreas para pastoreo

se encuentran en zonas de vegetación, se ha eliminado una parte de la cobertura

vegetal dejando solo algunos parches, esta eliminación en gran medida se ha dado

por la tala de muchas especies vegetales que son usados como leña o en la

construcción de sus viviendas; en lo que se refiere a la actividad pesquera, se realiza

la pesca de forma no permitidas, y un ejemplo es la pesca del pulpo, la zona tiene

una gran afluencia de esta especie, sin embargo, se utiliza la forma tradicional de

pesca y esta forma actualmente no esta permitida ya no se tiene un control sobre los

organismos que se capturan. Además de lo referente a la parte terrestre en la parte

acuática, también se ha impactado, ya que si tomamos en cuenta que la zona de

Campeche y particularmente las cercanas al sitio, son áreas industriales donde se

encuentran plataformas de PEMEX, el mar se encuentra en condiciones

desfavorables para la vida de muchas especies. Aunado a este problema debemos

mencionar que en la visita que se hizo al sitio se puedo constatar que el mar se

encontraba muy afectado y sucio debido a las condiciones climatologicas que se han

presentado en esa zona. Lo cual ha alejado algunas especies de peces que llegan a

la zona en temporadas.

  58

Inventario Ambiental Especies vegetales características del ambiente cercano a la a zona donde se ubicara la plataforma de maniobras

Palma real Papaya

Payasito Piich

Piixoy Pitaya

  59

Playera Pochote

Ramón Roble

Roble blanco Saramuyo

Tamarindo Tulia

Tulipán Tulipán negro

  60

Verdolaga de playa Xiat

Chakté koox Chicozapote

Choch Ekixil

Flamboyán Flor de Camarón

  61

Flor de mayo. Guanabana.

Guaya Guayabo

Hierba del pollo Huele de día

Hule Izote

  62

Jabín Jazmín de la India

Jícaro Laurel

Laurel(2) Limón

Limonaria Lluvia de oro

  63

Mango Mañanita

Mechuda Naranjo agrio

Palma de abanico Palma dorada

Aguacate Álamo

  64

Algarroba Almendro

Amapola Anona Colorada

Aralia Aralia(2)

Araucaria Astronómica

  65

Balche Café con Leche

Caimito Candelero

Capa Roja Capulín

Casuarina Ceiba

  66

Cica Cocinera

Cocoíte Cocotero

Cola de Gato Colorín

AGRICULTURA Y VEGETACION

  67

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

1.10 % de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial

Oryza sativa Arroz Comestible

Sorghum vulgare Sorgo Forraje

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Pastizal

6.83 % de la superficie estatal Panicum maximum Privilegio Forraje

Cynodon plectostachyus Estrella Forraje

Digitaria decumbens Pangola Forraje

Echinochloa polystachya

Alemán Forraje

Hyparrhenia rufa Jaragua Forraje

Selva

83.44 % de la superficie estatal

Manilkara zapota Chicozapote Comestible

Bursera simaruba Chakah Leña

Metopium brownei Chechem negro

Leña

Lysiloma sp. Tsalam Leña

  68

Bucida buceras Puk'te' Leña

Manglar

4.51 % de la superficie estatal Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción

Avicennia germinans Mangle negro Leña

Conocarpus erectus Botoncillo Construcción

Laguncularia racemosa Sak-olhom Construcción

Tular

3.27 % de la superficie estatal Typha latifolia Tule Artesanal

Otro

0.85 % de la superficie estatal Thalia geniculata Popal Doméstico

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000.

AVES QUE SE CONCENTRAN EN LA FRANJA MARINA

  69

Nombre común Nombre científico

Imagen

chipe costados

castaños

Dendroica

pensylvanica

pelicano blanco Pelecanus

erythrorhynchus

Pelicano café Pelecanus

occidentales

Cormorán bicrestado Phalacrocórax

auritas

  70

Garza azul Egresa

caerulea

vuelve piedras

común

Arenaria

interpres

Gaviota reidora Larus atricilia

Golondrina marina

real

Sterna maxima

Golondrina marina de

San Vicente

Sterna

sandvicencis

Chorlo pecho negro Pluviales

squatarola

  71

Rabihorcado Fragata

magnifiens

FAUNA ACUATICA ( PECES)

Nombre comun

Nombre cientifico

Imagen

pargo Lutjanus

campechanu

s

pargo rubio Lutjanus

synagris

sierra Scomberom

orus

maculatus

  72

pámpano Trachinotus

carolinas

palometa Trachinotus

falcatus

róbalo

blanco

Centropomu

s

undecimalis

róbalo Centropomu

s parallelus

lisa Mugil

cephalus

lisa Mugil

curema

  73

sardina Anchoa

mitchili

Pargo

mulato

Lutjanus

griseues

raya Dasyatis sabina

postha Anistromesus

virginicus

Chac-chi Armulon

plumiero

Bagre Bardiella

ronchus

  74

Bagre Arius felis

Trucha de

mar

Cynoscium

nebulosus

mojarra Diapterus

rhombeus

sargo Archosargus

probatocephalu

s

corvina Bairdiella

chrysoura

Cherna Epinephelus

itajara

  75

mero Epinephelus

morio

cojinuda Caranx fusus

jurel Caranx hippos

  76

ESPECIES DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Nombre comun Nombre cientifico imagen

camaron rosado Farfantepenaeus

duoraru.

cangrejo moro Menippe mercenaria

jaiba

Callinectes sp.

pulpo Octopus maya

caracol negro

Melongena

melongena

caracol de uña o

chivita

Strombus alatus

  77

Delimitación del área de estudio El proyecto se desarrollara en el predio Montserrat, SA de CV, Km. 174, Carr. Cd.

Del Carmen – Campeche, Seybaplaya, Champoton, Campeche, en Champoton,

Campeche, México:

Campeche esta ubicado en las coordenadas geográficas extremas: Al norte 20°51',

al sur 17°49' de latitud norte; al este 89°09', al oeste 92°28' de longitud oeste. (a),

Representa el 2.9 % del territorio nacional (b). Colinda al norte con el Golfo de

México y Yucatán; al este con Quintana Roo y Belice; al sur con la República de

Guatemala y Tabasco; al oeste con Tabasco y el Golfo de México. (a) Y su capital

política es Campeche. FUENTE: (a)INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b)INEGI-DGG. Superficie de la República

Mexicana por Estados. 1999.

Fig. 7Ubicación del estado de Campeche dentro de la superficie de la Republica Mexicana.

  78

El predio en el que se desarrollara el proyecto se ubica en el municipio de

Champoton, este municipio se encuentra situado en la zona centro del estado de

Campeche, entre los meridianos 89° 32' y 91° 08’ de longitud oeste y entre los 17°

49° y 19° 41° de latitud norte de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchén, al sur con el municipio

de Escárcega, al este con el municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de

Carmen y el Golfo de México.

Fig. 8 Ubicación geográfica del municipio al cual pertenece el área del proyecto Montserrat-Campeche 2000

Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que representa el 10.7% del total

del estado.

  79

Caracterización y análisis del sistema ambiental Aspectos abióticos a) Clima

Para el estado de Campeche se reportan tres tipos de clima:

1.- Calido subhumedo A(w); que caracteriza al 92.66% de la superficie estatal.

2.-Calido húmedo Am; que cubre el 7.28% del territorio y

3.-Semiseco calido BS1(h’); el cual solo abarca el 0.06% de la extensión territorial del

estado.

Campeche, se encuentra dominado por la isoterma de los 26 °C, presentando una

temperatura media anual superior a los 22 °C y una temperatura en el mes mas frió

superior a los 18°C. La precipitaron anual promedio es de 1200 a 2000 mm. ,

presentando un déficit promedio anual de agua entre los 300 y los 700 mm. ,

además la evaporación anual promedio oscila entre los 900 y 1400 mm. presentando

un escurrimiento medio anual de 20 a 500 mm.

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso

Estación Periodo Temperatura media

Año Temperatura Año Temperatura

Palizada 1945-1999 27.1 1976 26.0 1984 28.8

Candelaria 1949-1999 26.2 1999 24.2 1995 27.4

Campeche 1949-1999 27.0 1968 24.7 1990 28.4

Zoh-Laguna

1952-1999 24.4 1999 22.0 1960 26.6

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.  

  80

Fig. 9 Mapa que muestra los climas predominantes el Estado de Campeche

  81

El tipo de clima para el municipio de Champoton, de acuerdo a la clasificación de

Köeppen modificado por Enriqueta García, es cálido subhumedo AW1(w) con lluvias

en verano (junio-septiembre)y que es el característico del Estado, además presenta

una precipitación en el mes mas seco menos a 60 mm.

El promedio de la temperatura máxima anual es de 31.2 °C , siendo mayo el mes

mas calido con 34.3 °C, la temperatura mínima promedio anual es de 20 °C, siendo

febrero el mas frió con 16.6 °C ; finalmente el municipio presenta una temperatura

media anual de 25.6 °C.

Las isoyetas son las líneas referentes a los valores igual precipitación total anual

medida en milímetros: para el estado en general la isoyeta se presenta hacia el

extremo norte, la isoyeta menor corresponde a 800 mm , de manera ascendente y

formando franjas que van del noroeste al sureste, las correspondientes de 1000 a

1500 mm, que son las que coinciden con el rango de clima calido subhumedo para el

92% de la superficie estatal.

En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón,

hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido

subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C.

En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de

los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto

y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste.

Las temperaturas máximas son las de mayo de alrededor de 40° centígrados y las

mínimas son las de enero con 10 a 14° centígrados.

  82

Precipitación del año

más seco

Precipitación del año

más lluvioso

Estación Periodo Precipitación

promedio

Año Precipitación Año Precipitación

Palizada 1945-1999 1,945.9 1982 1,174.2 1998 3,139.2

Candelaria 1949-1999 1,429.4 1962 640.4 1989 2,032.4

Campeche 1949-1999 1,119.6 1949 665.3 1995 1,965.9

Zoh-

Laguna

1952-1999 1,052.8 1994 552.0 1954 1,634.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

La precipitación total anual en el año 2000 fue de 1,179 mm; el mes mas seco fue

Abril, con un promedio de 11.6 mm; el mas húmedo fue septiembre con 223.5 mm.

La precipitación mínima registrada fue de 0.3 mm en el mes de Mayo 1970 y la

máxima de 725 mm en Septiembre 1963.

b) Geología y geomorfología Fisiografía:

El estado de Campeche se encuentra sobre dos provincias fisiográficas:

I.- Península de Yucatán: que abarca la mayor parte del territorio estatal con dos

subprovincias, en el extremo norte, la del carso yucateco y en la parte centro y

oriente la carso y lomeríos de Campeche.

II.- Llanura Costera del Golfo Sur: se presenta con la subprovincia llanuras y

pantanos tabasqueños en la fracción del suroeste, que cubre alrededor del 19 % de

la superficie estatal. (ver mapa fisiográfico Fig.10 )

  83

En cuanto al material litográfico del estado, data de aproximadamente hace 63

millones de anos y corresponde a la Era del Cenozoico. Siendo los afloramientos

más importantes los de rocas sedimentarias, pertenecientes en un 80 % al Periodo

Terciario, ubicándose de norte a sur y hasta el oriente.

El Periodo Cuaternario esta representado principalmente por dos materiales: el suelo

que tiene una superficie de 18 %, y se localiza en el margen occidental y al norte del

estado, siguiendo una distribución paralela a la costa; y en una menor proporción se

ubican las rocas sedimentarias del Cuaternario, los cuales ocupan solo el 2 % del

territorio y se encuentran de forma adyacente a las unidades del suelo.

Geología regional El estado de Campeche forma parte de la Península de Yucatán, en toda la

península existen rocas que datan de distintas edades, lo cual muestra la serie de

eventos geológicos importantes que sucedieron en el pasado. Se postula que la

formación de la península, es el resultado de una emersión lenta, de escasa

elevación y con una discreta tectónica tangencial, es decir; la gran plancha de caliza

que actualmente forma la península, se fue elevando de atrás hacia delante (de allí

que lo mas reciente se encuentre al norte) y sufrió leves procesos tectónicos en una

de sus tangentes, la parte oriental, lo cual le confirió la ligera inclinación hacia el

noroeste.

En este paisaje existían elevaciones y depresiones debidas al levantamiento

diferencial y al consecuente fracturamiento de los estratos calizos, la acción del

agua, el viento, colinas lomas y valles cerrados mas amplios y suelos mas profundos,

mientras que las mas recientes, se encuentran al norte de la península, las

ondulaciones son mas amplias pero de escasa altitud, los valles cerrados son mas

pequeños, presentándose además una gran cantidad de cenotes alineados en

dirección este-oeste y suelos poco profundos.

  84

Fig. 10 Mapa fisiográfico: muestra las diferentes regiones en las que se encuentra dividido el estado de Campeche

  85

Geología del proyecto y área de influencia

En la región se encuentran rocas que por sus relaciones estratigráficas indican que

son equivalentes en edad a las de la formación de Chichón Itza, más antiguas o

quizá del Cretácico Superior, unidades constituidas por calizas de facies de

plataformas de aguas poco profundas. Rocas de color amarillo, blanco o café claro,

dolomitizadas o recristalizadas, conteniendo intercalaciones de arcillas en capa

laminares y capa delgada de limo, incluye además capas medianas a veces masivas,

de brecha sedimentaria constituida por fragmentos de caliza cristalina con matriz

arenosa calcárea que en algunos sitios, hacia la cima disminuye su componente

brechoso. Los estratos calcáreos varían de delgados a gruesos, observan una

posición casi horizontal o se encuentran ligeramente arqueados.

El relieve en este lugar esta representado por numerosas colinas de poca elevación

que tienden a disminuir su altitud hacia el oriente y muestran efectos de una gran

disolución. Los lomeríos que apenas se elevan algunos metros sobre el nivel del mar,

se encuentran separados por numerosas depresiones y amplios valles, como por

ejemplo: el de Edzná.

En cuanto al drenaje es subterráneo, en la mayor parte del área, solo en la porción

oriental se tienen algunas corrientes superficiales paralelas del régimen intermitente

que drenan en dirección Noroeste-Sureste y desaparecen en el valle.

En la vertiente del Golfo de México se observan las corrientes permanentes del

Chyampoton, la Malinche e Icajao. La línea de costa se caracteriza por presentar

pequeños escarpes o salientes rocosas; así como depósitos de litoral.

  86

 

Fig. 11 Mapa geológico del estado de Campeche: se muestran las diferentes características geológicas y el periodo del que datan.

  87

El estado de Campeche es una planicie sin relieves montañosos de consideración,

presentan alturas que varían en un rango de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar.

Las regiones Sur y Suroeste son las más bajas del Estado y es donde se concentra

casi la totalidad de los recursos hidráulicos y lagunas costeras. Las mayores alturas

se concentran en la región Noroeste, en las zonas de Campeche y Champoton.

De norte a sur el municipio de Champoton, presenta pequeños lomeríos no mayores

a 300 metros de altura. Entre los espacios de los lomeríos suelen formarse planicies

o pequeños valles con suelos propicios para la mecanización agrícola, como la zona

del proyecto.

Por otra parte, la región de influencia significativa se caracteriza por tener tres

elevaciones de relieve calcáreo. Dentro de ellas destaca X-pujil, cumbre más alta del

Estado, cuya altura es de 350 metros sobre el nivel del mar; su orientación va de

noroeste a sureste, al Gavilán y los chinos (Fig. 12)

En esta zona se encuentran elevaciones de entre 100 y 200 metros sobre el nivel del

mar, sobre todo en las áreas donde el municipio de Calakmul colinda con el estado

de Quintana Roo, y más hacia el sur con la Republica de Guatemala. En la región

central, hacia el norte, se registran elevaciones de entre los 100 y 150 metros. El

resto del territorio se compone de planicies, donde la faja calcárea alterna con

hondonadas; y predominan los suelos para uso agrícola.

  88

Fig. 12 Mapa que representa las elevaciones mas representativas de Campeche

  89

Orografía de Champoton

El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la

formación de una parte de los valles como el de Yohaltum y Edzna, este último

extendiéndose hasta el municipio de Campeche.

La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de

Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran

acantilado con una punta conocida como el "Morro."

De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra Seybaplaya, en

dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una pronunciación llana

denominada Meseta de Zoh Laguna.

De norte a sur el municipio presenta pequeños lomerios no mayores de 300 metros

de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna.

c) Suelos

Características y Uso del Suelo

El municipio está constituido por los siguientes tipos de suelo: siguiendo la costa se

encuentran los litosoles y regosoles eútricos, y un poco al este hay suelos del tipo

gleysoles sálicos, formados por arena, arcilla y humíferos (materia orgánica en

descomposición, como hojas y ramas), dando origen a los llamados akalches en

maya. Al noreste y sur se encuentran suelos de tipo rendzinas líticos que tienen una

capa delgada de caliza poco profunda.

Del total de la superficie del municipio se destina el 3.62% al uso agrícola, el 35.67%

a la actividad ganadera, el 59.62 al forestal y el 1.09% a otras actividades.

  90

El uso agrícola y el uso pecuario del suelo:

Concepto  Descripción  Estatal 

Uso agrícola  Mecanizada continua  6.21

   Mecanizada estacional  12.73

   De tracción animal continua  7.35

   De tracción animal estacional  0.40

   Manual continua  4.09

   Manual estacional  59.56

   No aptas para la agricultura  9.66

Uso pecuario   Para el desarrollo de praderas cultivadas  9.30

   Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal  3.56

   Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal   77.46

   Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 

0.65

   No aptas para uso pecuario  9.03

FUENTE: INEGI. Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000.  

INEGI. Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000.  

.

  91

 

Fig. 13 Mapa de uso de suelo agrícola, en Campeche, muestra las diferentes tipos de agricultura, por regiones.

  92

Agricultura

Tenencia de la tierra

Conforme a información proporcionada por la Coordinación Agraria Estatal de la

Secretaría de la Reforma Agraria, la tenencia de la tierra se encuentra distribuida de

la siguiente manera: de las 608,829 hectáreas de la superficie municipal el 70.10%

son ejidales, el 26.04% corresponden a la propiedad privada, el 0.66% es nacional y

el 3.20% pertenece al rubro de colonias; cabe mencionar que existen 55 ejidos.

Tenencia de la tierra 1997 (Hectáreas)

Concepto Superficie

Total 608,829

Ejidal 426,795

Particular 158,514

Nacional 4,000

Colonias 19,520

Fuente: Secretaría de la Reforma Agraria

La agricultura es la actividad principal de los habitantes del municipio, principalmente

los de la parte sur y oriente del mismo. Entre los principales cultivos tenemos: el

maíz, arroz, y caña de azúcar; esta última se industrializa en el ingenio La Joya.

Además, se cultiva el sorgo, fríjol, coco, cacahuate, diversas variedades de plátano,

naranja dulce y agria y gran variedad de hortalizas.

  93

La superficie total sembrada es de 51,770.0 has, el 91% correspondió a la modalidad

de temporal y el 9% a áreas irrigadas, principalmente a la caña de azúcar que

participa con el 98% y el resto de la superficie de riego se distribuye entre los cultivos

de sandia, naranja, mango y chicozapote.

La mayor parte de la superficie cultivada correspondió al maíz grano, con una

participación del 72%; la caña de azúcar con el 16% y el arroz palay con el 5%.

Por lo que respecta al volumen de la producción, la caña de azúcar prevaleció sobre

los demás cultivos ya que obtuvo una producción de 368,454.7 toneladas, seguida

por el maíz con 35,398 toneladas, el chile jalapeño con 7,250 toneladas y el arroz

palay con 4,742 toneladas. En el renglón correspondiente al valor de la producción,

la caña de azúcar representó el 40% de los 155.195 millones de pesos siguiéndole el

maíz grano con el 30% y el chile jalapeño con el 13.60%, por su parte el arroz palay

tuvo una participación del 4.60% y el restante 11.40% correspondió a los frutales,

fríjol, soya y sorgo.

Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola según tipo de cultivo 1996/1997 (Hectáreas)

Superficie sembrada a/ Superficie cosechada Tipo de cultivo

Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Total 51,770.0 4,667.0 47,103.0 46,494.2 3,433.0 43,011.2

Cíclicos 42,546.0 107.0 42,439.0 38,732.0 107.0 38,625.0

Maíz grano 37,409.0 - 37,409.0 34,045.0 - 34,045.0

Arroz palay 2,605.0 - 2,605.0 2,275.0 - 2,275.0

Sorgo grano 140.0 - 140.0 140.0 - 140.0

  94

Soya 345.0 - 345.0 345.0 - 345.0

Chile jalapeño 771.0 - 771.0 651.0 - 651.0

Frijol 725.0 - 725.0 725.0 - 725.0

Sandia 107.0 107.0 107.0 107.0

Calabaza 205.0 - 205.0 205.0 - 205.0

Cacahuate 135.5 - 135.5 135.5 - 135.5

Jamaica 103.5 - 103.5 103.5 - 103.5

Perennes 9,224.0 4,560.0 4,889.0 7,912.2 3,526.0 4,366.2

Caña de azúcar 8,055.0 4,196.0 4,059.0 6,981.2 3,282.0 3,699.2

Naranja 290.0 32.0 258.0 222.0 32.0 190.0

Mango 259.0 32.0 227.0 184.0 32.0 152.0

Chicozapote 386.0 300.0 86.0 266.0 180.0 86.0

Copra 85.0 - 85.0 85.0 - 85.0

Limón agrio 60.0 - 60.0 60.0 - 60.0

Frutales varios b/ 15.0 - 15.0 15.0 - 15.0

Toronja 1.0 - 1.0 1.0 - 1.0

Plátano 80.0 - 80.0 80.0 - 80.0

Aguacate 14.0 - 14.0 14.0 - 14.0

Marañon 34.0 - 34.0 34.0 - 34.0

Mandarina 1.0 - 1.0 1.0 - 1.0

Tamarindo 3.0 - 3.0 3.0 - 3.0

a/ Se trata de “superficies plantadas” e incluyen la superficie en desarrollo. b/ Comprende : guanábana y saramuyo. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

  95

Volumen y valor de la producción según tipo de cultivo y cultivos en 1996/97

Cultivo Volumen (Toneladas)

Valor (Miles de pesos)

Total N. 156,643.80

Cíclicos: 52,063.1 81,777.3

Maíz grano 35,398.0 45,841.8

Arroz palay 4,742.0 7,065.6

Sorgo grano 252.0 327.6

Soya 699.0 1,048.5

Chile jalapeño 7,250.0 21,025.0

Frijol 420.0 1,470.0

Sandia 2,996.0 3,295.6

Calabaza 95.9 835.0

Cacahuate 177.2 354.5

Jamaica 33.0 514.2

Perennes: 369,421.1 74,866.5

Caña de azúcar 361,303.1 61,421.6

Naranja 2,525.4 4,166.8

Mango 2,103.5 3,286.3

Chicozapote 1,603.9 2,887.0

Copra 34.8 104.5

Limón agrio 355.2 664.2

Frutales varios a/ 157.4 236.4

  96

Toronja 12.0 14.4

Plátano 966.4 1,449.6

Aguacate 158.2 284.8

Marañon 174.1 282.0

Mandarina 6.7 8.7

Tamarindo 20.4 60.6

a/ Comprende: lima, guanábana y saramuyo. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Pecuario

En este municipio existe una buena producción ganadera, avícola y apícola, debido a

las grandes extensiones de tierra que se emplean para ello.

Por lo que respecta a la explotación ganadera, para 1997, se tiene un total de 62,290

bovinos, lo que significa el 9.61% del total estatal, así como 22,400 cabezas de

ganado porcino, lo cual representa el 16% de todo el estado.

En lo referente al ganado ovino y equino, las cifras ascendieron a 8,858 y 4,376

cabezas respectivamente. Respecto a la producción avícola, existe una población de

57,500, en las que se incluyen aves para carne y huevo; a esta cantidad debemos

agregar los guajolotes, cuya cifra fue de 10,350. Por su parte la producción obtuvo un

volumen de 1,837.5 toneladas de carne bovina, aportando así el 65.64% del valor

total pecuario, que ascendió a la cantidad de 41,563 millones de pesos; la producción

de porcino tuvo una cifra de 727.5 toneladas las cuales contribuyen con el 27.43%

del valor; en cuanto a las aves se produjeron 150.5 toneladas de carne que participó

con el 4.53% del total estatal y el 2.40% restante lo aportaron los ovicaprinos.

  97

Fig.14 Ejemplo de producción pecuaria en la zona.

 

Fig. 15 Mapa de uso de suelo pecuario en el estado de Campeche

  98

Asimismo el volumen y valor de otros productos pecuarios fueron de 1 millón 130 mil

litros de leche y 199.5 toneladas de huevo, los cuales tuvieron un valor de 2 millones

545 mil pesos y de 1 millón 596 mil pesos, respectivamente.

Población ganadera según especie al 31 de diciembre de 1997 (cabezas).

Especie Número

Bovino 62,290

Porcino 22,400

Ovino 8,858

Equino a/ 4,376

Aves 57,500

Abejas b/ 43,720

Guajolotes 10,350

a/ Comprende: caballar, mular y asnal. b/ Se refiere al número de colmenas. Fuente: SAGARPA

Volumen y valor de la producción de carne en canal por especie 1997

Especie Volumen a/ (toneladas) Valor b/ (miles de pesos)

Total 41,563.8

Bovino 1,837.5 27,282.3

Porcino 727.5 11,400.2

Ovino 59.0 933.5

Caprino 4.2 66.1

Aves c/ 123.3 1,419.1

Guajolotes 27.2 462.6

  99

a/ Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en rastros municipales b/ Se refiere al valor de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en rastros municipales c/ Comprende: gallos, gallinas, pollos y pollas Fuente: SAGARPA

Volumen y valor de producción de otros productos pecuarios 1997

Tipo de producto Volumen Valor (miles de pesos)

Total N. A. 20907.6

Leche de bovino(Miles de litros)

1130.2 2545.8

Huevo(Toneladas) 199.5 1596.0

Miel(Toneladas) 1660.2 16602.3

Cera(Toneladas) 11.7 163.5

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Apicultura

El municipio cuenta con una importante cantidad de apiarios, lo que ha ameritado que se instale una planta receptora de la producción mielera que atiende también la que se produce en el sur del municipio del Carmen. En esta planta se trata la miel, se envasa y se comercializa al interior y principalmente al exterior del país.

Con relación a la producción mielera, en este municipio encontramos 43,720 colmenas, con un volumen de producción de 1660.2 toneladas de miel, lo que representa el 36.67% del total de la producción en la entidad

Forestal

Los tipos de vegetación que existen son principalmente las selvas bajas, medianas y

altas, las sabanas, pastizales, tular y el manglar; estos últimos se desarrollan en la

  100

costa y esteros de los ríos. Las especies maderables que encontramos en este

municipio son las denominadas preciosas como la caoba, cedro y guayacán, y las

clasificadas como maderas corrientes tropicales. Existe una superficie forestal de

1,468,834 hectáreas, que representa el 39.37% del total destinado a esta actividad.

Para 1997 se obtuvo de estas especies 15,494 m3 en rollo, de las cuales el 12.97%

correspondió a las preciosas y el 87.03% a las corrientes tropicales. Esta cantidad

representó el 41.38% del volumen total extraído en la entidad. Por lo que

corresponde a su valor, este significó el 44.46% en relación al total del estado,

debido a que su monto ascendió a 9,203 millones de pesos.

Respecto a la producción no maderable, que se refiere al látex extraído del

chicozapote, se obtuvo una producción de 30 toneladas de chicle, lo que significó el

16.57% de la producción estatal. Respecto al valor obtenido en el municipio fue de

990 mil pesos.

Volumen y valor de la producción maderable según grupo de especies 1997

Grupo de especies

Volumen (m3 en rollo)

Valor (miles de pesos)

Total 15,494 9,203.4

Preciosas a/ 2,009 2,812.6

Corrientes tropicales b/

13,485 6390.8

a/ Comprende: caoba, cedro y guayacán b/ Comprende: chechen, chacah, pucte y granadillo Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

  101

Volumen y valor de la producción chiclera 1997

Especie Volumen (Toneladas)

Valor (miles de pesos)

Total 30 990

Chicle 30 990

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Pesca

Cuenta con un litoral de 124 kilómetros, lo que equivale el 23.70% del total con que cuenta la entidad. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguiéndose el pámpano, caracol, jurel, charal, pulpo, sierra, corvina, cazón, cangrejo, jaiba, tiburón, raya, charal, etc.

Para ello se cuenta con 864 embarcaciones escameras menores, el 19.5 % del total que existe en el estado.

  102

El volumen de la producción para 1997 fue de 8,857.3 toneladas; de esta captura el 74% fue de escama y otras especies, el 23.6 de crustáceos y moluscos, y el 2.4% restante de tiburón y cazón.

Por lo que respecta al valor de la producción, esta ascendió a 69.26 millones de pesos, el 13.7% del valor de la producción generada por la actividad pesquera en aguas campechanas.

La actividad pesquera, entre otras, cuenta con la siguiente infraestructura y servicios de apoyo, 51 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 4 fábricas de hielo, 4 empacadoras y congeladoras, 17 talleres y laboratorios, 57 saladeros y secadores, 6 muelles y/o atracaderos, 2 faros, un refugio, 38 comercios e industrias y un centro de capacitación pesquera.

Volumen y valor de la producción pesquera según especie 1997

Especie Volumen (Toneladas)

Valor (pesos)

Total 8,857.3 69,263,803.9

Crustáceos y moluscos

2,095.5 35,916,669.2

Tiburón y cazón 209.0 2,157,650.8

Escama y otros 6,552.8 31,189,483.9

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Industria

En Champotón, se cuenta con plantas industriales como son las beneficiadoras de arroz y miel, y la fábrica de bloques de cemento y grava. En el ingenio La Joya se encuentran instaladas las fábricas de azúcar y alcohol, así como una planta de harina de pescado en el poblado de Seybaplaya. También existen importantes aserraderos, en donde se industrializa la madera, que posteriormente se comercializa tanto en el municipio como a nivel estatal, nacional e internacional.

  103

Los principales aserraderos están instalados en Champotón, Ejido el Macachi y Holay, entre otros.

Población Económicamente Activa (PEA) por Sector.

Dentro de los sectores productivos más importantes podemos señalar los siguientes:

En las labores relacionadas con la agricultura, ganadería, caza y pesca, 11,331 habitantes se dedican a estas actividades, de los cuales 11,219 son hombres y 112 mujeres. En el sector primario se concentra el porcentaje más alto de la PEA con un 59%.

Por su parte, la industria manufacturera ocupa a 1,888 hombres y 152 mujeres, esto es 2,040 personas se encuentran ocupadas en esta actividad. Su participación porcentual del total de la PEA es de 10.6%.

En el comercio, se ocupan 1,250 personas de las cuales 881 son hombres y 369 mujeres. Aquí se concentra el 6.5% de la PEA.

En lo referente a los servicios comunales y sociales, 953 personas se dedican a estas actividades, compuestas por 503 hombres y 450 mujeres. En conjunto representa el 4.9% de la PEA.

Los servicios personales, mantenimiento y otros, ocupa a 826 personas, de las cuales 545 son hombres y 281 mujeres, su porcentaje con respecto al total de la PEA es de 4.3%. La estructura de la PEA, conforme al XI Censo General de Población y Vivienda de 1990, mostró que el 85.3% de la PEA se dedicó a las actividades que se acaban de analizar.

Es importante aclarar que 2,462 personas están ocupadas en otras actividades no especificadas.

Finalmente 344 personas, esto es el 1.8% de la PEA de este municipio, se encuentran desocupados.

  104

De acuerdo al XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, la Población Económicamente Activa está formada por 19,206 habitantes, de los cuales están ocupados 18,862 y desocupados 344.

El porcentaje de población total que integra la PEA, es del orden del 27%, misma que se distribuye en los distintos sectores productivos.

De los 19,206 habitantes de la PEA, se encuentran ocupados en el sector primario 11,331 personas, en el sector secundario, 2,752 y en el sector terciario, 4,403.

Población Ocupada, Desocupada y Población Económicamente Activa por sector Productivo

Población ocupada Actividades económicas

Total Hombres Mujeres

P.E.A. % Desocupados

%

T o t a l e s 18,862 16,999 1,863 19,206 100 344 1.8

Agricultura, ganadería, caza y pesca.

11,331 11,219 112 - 60.07 - -

Minería. 5 5 - 0.03 - -

Extracción de petróleo y gas.

26 25 1 - 0.14 - -

Industria manufacturera.

2,040 1,888 152 - 10.82 - -

Electricidad y agua. 55 49 6 - 0.29 - -

Construcción. 626 617 9 - 3.32 - -

Comercio. 1,250 881 369 - 6.63 - -

Transporte y comunicación.

360 352 8 - 1.91 - -

Servicios financieros. 55 36 19 - 0.29 - -

Administración pública y defensa.

560 473 87 - 2.97 - -

  105

Servicios comunales y sociales.

953 503 450 - 5.05 - -

Servicios profesionales y técnicos.

80 65 15 - 0.42 - -

Servicios de restaurantes y hoteles.

319 125 194 - 1.69 - -

Servicios personales, mantenimiento y otros.

826 545 281 - 4.38 - -

No especificados. 376 216 160 - 1.99 -

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.  

Hidrología superficial y subterránea REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

La región Yucatán Oeste (Campeche).- Es la mas extensa, ocupa el 43.37 % de la

superficie estatal y se localiza al centro de la entidad, aquí se ubican las Cuencas

Cerradas , el Río Champoton y otros, las cuales contienen las corrientes Champoton,

Las Pozas y Desempeño, así como cuerpos de agua E. Sabancuy, Laguna Noh

(Silvituc) y Laguna Chama-ha.

La Región Yucatán Norte (Yucatán).- Se localiza precisamente al norte del Estado,

presenta solo la cuenca Yucatán, misma que no tiene corrientes ni cuerpos de agua

importantes.

La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo).- Se ubica al este y noreste

de la entidad, incluye las Cuencas Cerradas, Bahía de Chetumal y otras; dentro de

  106

esta región se encuentran además la corrientes Escondido y Azul, y el cuerpo de

agua L.Noha.

La Región Hidrológica Grijalva- Usumacinta.-Se ubica hacia el sur y oeste de la

entidad, abarca principalmente la Cuenca del Usumacinta, hacia los limites con el

Estado de Tabasco; es importante señalar que en esta Región se presenta la mayor

cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad entre los que se puede

mencionar: la Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Pejelagarto, Manantel,

Laguna de Términos, Laguna Pom, Laguna Panlao, etc

Región  Cuenca  % de la superficie estatal 

Grijalva‐Usumacinta  Río Usumacinta  2.58

   Laguna de Términos  30.46

Yucatán Oeste (Campeche)  Cuencas Cerradas  18.66

   Río Champotón y otros  24.71

Yucatán Norte (Yucatán)  Yucatán  10.82

Yucatán Este (Quintana Roo)  Bahía de Chetumal y otras  1.87

   Cuencas Cerradas  10.90

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. 

  107

CUERPOS DE AGUA

CORRIENTES DE AGUA

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Candelaria Laguna de Términos Salsipuedes Laguna de Términos

Usumacinta Río Usumacinta Chumpán L. de Términos

Desempeño Cuencas Cerradas Palizada Río Usumacinta

Escondido Cuencas Cerradas Chivoja Laguna de Términos

Golondrinas Laguna de Términos Pejelagarto Laguna de Términos

Las Pozas Cuencas Cerradas Manantel Laguna de Términos

Caribe Laguna de Términos Azul Bahía de Chetumal

Champotón Río Champotón y otros Sn Pedro y Sn Pablo Río Usumacinta

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI Topográfica, 1:50 000. 

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

L. de Términos Laguna de Términos L. El Corte Laguna de Términos

E. Sabancuy Río Champotón y otros L. Panlao Laguna de Términos

L. Atasta Laguna de Términos L. Noh (Silvituc) Cuencas Cerradas

L. Pom Laguna de Términos L. Chama-ha Cuencas Cerradas

L. El Este Laguna de Términos L. Noha Cuencas Cerradas

L. El Vapor Laguna de Términos

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).                    INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.  

  108

 

 

Fig. 14 Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición). INEGI

Río Champoton 

El escurrimiento más importante es el Rió Champoton, con una cuenca de 6,080 km2

y un escurrimiento anual de aproximadamente 500 millones de m3. Su anchura media

es de 50 metros y su profundidad es de 4 metros. Nace agua arriba de la estaciona

del ferrocarril San Juan Carpizo, pasa por las inmediaciones de los poblados de

Canasayab, El Zapote y Ulumal, con un recorrido serpenteante con dirección Este-

  109

Oeste, que cambia en el noroeste rumbo a Champoton, donde desemboca en el

Golfo de México. Sus riberas son fértiles para toda clase se cultivos tropicales. En

ocasiones se desborda causando inundaciones que afectan los cultivos.

La parte baja del Río Champoton es influenciada por los agentes de marea y oleaje.

La marea influye en el régimen y nivel de la corriente y en el transporte de sólidos y

procesos de sedimentación, tanto en la porción de agua arriba de la desembocadura

como en la zona marina afectada por la descarga del río. El oleaje manifiesta su

influencia en las características morfológicas de la desembocadura.  

Debido a la ausencia de corrientes importantes en el área, únicamente se cuenta con

una estación hidrométrica en el Río Champoton, la cual se localiza en el poblado de

Canasayab, y del que toma su nombre. Esta estación inicio su operación en 1956,

aunque con algunas interrupciones ha continuado funcionando. Cuenta más de 15

años de datos completos y de 1970-1981 solo datos continuos. El volumen medio

anual del río es de 451 millones de metros cúbicos, lo que corresponde a un gasto

promedio de 16.563 m3/seg. Los valores extremos de gastos son: un máximo de

107.450 m3/seg. y un mínimo de cero, debido a que en muchas ocasiones la

velocidad es nula por efectos de mareas.

El río Champoton, cuyo cauce sinuoso se desenvuelve a través de una llanura, es

navegable con embarcaciones de mediano calado las cuales movilizan a personas y

mercancías (hasta 15 toneladas), desde el poblado de Canasayab hasta Champoton,

en una extensión de 35 Km. de los aproximadamente 60 Km. de longitud que tiene.

  110

Estratigrafía

La Península de Yucatán a la cual pertenece el Estado de Campeche , territorio

donde se ubica el proyecto, esta compuesto principalmente de carbonatos y otras

rocas cuya composición es Sulfato de Calcio, las llamadas anhidritas.

La península, permaneció en condiciones estables durante el Cretácico inferior lo

que dio lugar a las grandes espesores de rocas que se precipitaron por evaporación

y que están relacionadas con rocas marinas de ambientes poco profundos cercanos

a la línea de costa.

Drenaje Subterráneo

En las aguas subterráneas del área existe permeabilidad baja en las costas no

consolidadas. Particularmente en la región el suelo litoral esta constituido por

fragmentos de conchas de pelecípodos y gasterópodos. Su tamaño varia de arena

fina a grava, contiene capas arcillosas que varían de laminares a delgadas, formando

pequeñas planicies y algunas ondulaciones a lo largo de la costa cubriendo

parcialmente a las rocas calcáreas del Eoceno y del Cuaternario. (INEGI. 1985. Carta

de Aguas Subterráneas. 1:250 000, E15-3. Campeche)

Seybaplaya se asienta en la región Hidrológica de Yucatán Oeste-Campeche. Por

su contaminación geológica, favorece la infiltración del agua, esta región carece de

corrientes superficiales pero cuenta con corrientes subterráneas que se explotan por

medio de pozos.

El flujo subterráneo tiene disposición radial, del interior de la península hacia la línea

de costa, la cual se rompe en la zona correspondiente al ejido Alfredo B.Bonfil, donde

se forma un cono de abatimiento, provocado por la sobreexplotación; esta anomalía

  111

no se presenta en la zona del Ejido la Joya, a pesar de existir un mayor numero de

pozos, y su operación, en cuanto a caudales de extracción, se considera

prácticamente igual, debido a su cercanía a la línea de costa. La calidad del agua

que se extrae, es salada, tolerable y en menor proporción dulce.

La geología, topografía y la precipitación en el área, propician la alimentación de los

acuíferos; a pesar de la abundancia del agua subterránea, su explotación enfrenta

algunas restricciones, ya que la presencia de agua salada a poca profundidad

condiciona el caudal de operación de captaciones, por el riesgo de provocar

intrusión salina; actualmente, el aprovechamiento de este recurso es incipiente, por

lo que grandes cantidades de agua fluyen de manera subterránea al mar. Al sureste

de Edzná se localiza el acuífero Edzná-A.V.Bomfil, cuyo nivel estático varia de 6 a 52

metros e profundidad. El gasto promedio de los pozos es de 50 lt/seg. En las

inmediaciones del municipio de Champoton, se identifica el acuífero del mismo

nombre, en el que el nivel estático es somero por lo que existe riesgo de intrusión

salina.

Oceanografía

La plataforma de Campeche o Yucatán y la que esta fuera de la costa Oeste de

Florida forman los límites Sur y Norte de la Cuenca mexicana. Estas porciones son

altas en carbonatos y conforman la parte más extensa de la plataforma junto con la

del sur de Texas. La plataforma se interrumpe en el estrecho de Florida (entre los

Cayos Florida y Cuba), en el canal de Yucatán (entre Yucatán y Cuba) y por los

grandes sedimentos del Río Mississipi que alcanzan hasta el talud continental. La

plataforma continental del Golfo de México esta muy relacionada con la costa desde

el punto de vista geológico y geomorfológico. En la parte Oeste de Florida, la

plataforma es una continuación de la península, compuesta de piedra caliza con una

  112

delgada capa de sedimentos, aparentemente no consolidados, de detritus

carbonatados, sedimentos acumulados en el Pleistoceno y Holoceno. Esta parte de

la plataforma es lisa y presenta pequeños montículos y cordilleras en la isobara de

30 brazas, accidentes formados durante el Pleistoceno, hace 345 x 106 años,

cuando el nivel del mar estaba más bajo que actualmente.

Ciclo de mareas

El promedio de mareas en el Golfo de México es de 30 a 60 cm.; en la mayoría de

las estaciones costeras son mareas diurnas mixtas.

En las regiones costeras de los estrechos de Florida son semidiurnas y con mareas

un poco más grandes que en el resto del Golfo. Las olas del viento no sobrepasan

los 5 metros y cuando pasan este límite, es debido a huracanes que aparecen por el

canal de Yucatán de la parte Sur hacia el Norte, siendo esta última donde son mas

frecuentes.

Corrientes

La corriente más sobresaliente en la zona es la que se establece en sentido de las

manecillas del reloj a través del canal de Yucatán para salir por el estrecho de

Florida, y se conoce como la corriente de Florida.

Se han medido velocidades de 50 y 200 cm./seg. , obteniéndose la máxima

velocidad en el comienzo del verano. El centro de la corriente se establece en la

isobara de 100 brazas en la costa oeste del canal de Yucatán. La velocidad

disminuye más rápidamente en el Oeste del canal que en el Este. La anchura total de

la corriente oscila entre las 60 y 80 millas.

  113

La corriente superficial alcanza un mínimo en otoño, de octubre a noviembre. En la

corriente de Florida se ha estimado un flujo de 25 millones de m3/seg.

Las condiciones geológicas y el escaso relieve del área determinan que las

corrientes superficiales son poco definidas y en muchos casos, es imposible precisar

sus cuencas o cauces; estas características dan lugar a la formación de micro

cuencas cerradas, en las que se forman lagunas pequeñas conocidas como

aguadas.

El escurrimiento más importante, pero cercano al sitio del proyecto, es el río

Champotón, el cual ya se menciono, otras corrientes perennes son la Malinche e

Icajao localizadas en el oeste, que vierten sus caudales al Golfo de México, cuyo

cauce se pierde al sur del Valle Edzná (INEGI. 1985. Carta de Aguas Superficiales.

1: 250,000. E15-3. Campeche)

Salinidad

En el Golfo de México se tiene una salinidad de 36.2 - 36.4% en la parte central

hasta la plataforma continental. A profundidades de 100 a 200 metros, el agua que

fluye a través del canal de Yucatán tiene una salinidad de 36.6 – 36.8 % y casi no se

mezcla con el resto de la masa de agua de 36.2 -36.4 %.

El espesor de la capa superficial varia, al igual que su temperatura, según las

condiciones locales. En la parte central esta capa es de aproximadamente 90 metros

en los meses de enero y febrero, que son los mas fríos en el Golfo de México.

Sobre la cuenca Central del Golfo, en las capas superficiales, la salinidad es mayor

de 36 % y varia generalmente entre 36 y 36.3 %, aunque en la superficie se llega a

36 %, que es el valor encontrado en la parte central del Este del golfo, frente a

  114

Yucatán. La salinidad costera es muy variable debido a la evaporación, a la

afluencia de ríos, a la afluencia del Mar Caribe, a la zona de Yucatán y posiblemente

a afloramientos o turgencias.

Aspectos bióticos

a) Vegetación La vegetación de la zona donde se desarrolla el proyecto es escasa. El tipo de

vegetación representativa esta compuesta por zonas dedicadas a la agricultura,

además de algunos Pastizales, Selva.

En el trabajo que se realizo en este estudio, se observo que la vegetación se ha

modificado en los últimos años, y predominan las zonas de matorrales y pasto.

Tipos de Vegetación de la zona La vegetación circundante en la población de Champoton corresponde a Selva media

subcaducifolia, esta comunidad esta conformada por árboles que durante las épocas

secas pierden casi por completo sus hojas.

Las principales variedades correspondientes a la selva media subcaducifolia son:

ESTRATO DE 13 A 15 METROS Ya´axnic Vitex Gaymerl Tzalam Lysiloma latisiqua Ha´bin Piscidia communis Chaka´h Bursera simarouba K´anatsin Lonchocarpus guatemalensi Tzalám Lisiloma bahamensis Ta´kinche Caesalpinia yucatanensis Peres-K´uch Croton niveus

  115

ESTRATO DE 6 A 8 METROS Jabin Priscidia comunis Majagua Hampea trilobata K ´askat Luehea speciosa Chaka´h Bursera simaruba Chukum Pithecellobium albicans Chimay Acacia milleriana Tzalám Lysiloma bahamensis

Caesalpinia gaumeri Ts´its´ilche Gimnopodium antigonoides

Cecropia obtusifolia Sisil Diospiros cuneata

ESTRATO DE 2 A 4 METROS Katsin Mimosa bajamensis Ts´its´ilche Gimnopodium antigonoides Majagua Hampea trilobata Tsutup Helicteres baruesis

Machaonia lindeniana Siguiera dentata Zexmenia frutescens

En el municipio de Champoton, los tipos de vegetación que existen son: Selva

mediana subcaducifolia, Selva Baja Subperennifolia, Manglar, Pastizales inducidos,

Sabana, y en la costa se desarrolla Tular y Manglar debido a las tierras pantanosas

del lugar. En la zona de estudio no se presenta manglar ni tular. A nivel municipal, los

pastizales se encuentran intercalados con las sabanas, donde predomina el güiro,

cocoyol, palma, guayo y ceibo. De norte a sur se encuentran las selvas median, baja

y alta, donde coexisten en forma asociada el chicozapote, ramón, palo de tinte,

machiche, caoba, pucté, tzalán, guayacán y chaca.

  116

Selva Mediana Subcaducifolia o Bosque Tropical Subcaducifolio

Agrupación de una serie de comunidades vegetales con características intermedias

en su fisonomía y en sus requerimientos climáticos entre el bosque tropical

perennifolio y el bosque tropical caducifolio. Desde un punto de vista de su fisonomía

y estructura general se parece al primer tipo de comunidad, pero la fenologia lo

asemeja al segundo. En el bosque tropical subcaducifolio por lo menos la mitad de

sus árboles pierden sus hojas en temporada de sequía, pero hay muchos

componentes siempre verdes y otros que solo se defolian por un periodo de tiempo

corto, que pueden ser solo unas cuantas semanas.

La distribución geográfica del bosque tropical subcaducifolio en México no es muy

conocida, sin embargo; a grandes rasgos podemos decir que ocupa mas superficie

en la vertiente del Pacifico que en la del Atlántico. Existe en forma de manchones

discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En este

estado, se presenta también una depresión central y existe igualmente en la

Península de Yucatán, intercalándose, sobretodo, a manera de transición, entre las

dos áreas del bosque tropical perennifolio y del bosque tropical caducifolio.

En la región peninsular este tipo de vegetación ocupa una franja mas bien estrecha

que se extiende en forma un poco sinuosa desde cerca del Cabo Catoche hasta los

alrededores de la ciudad de Campeche y luego se prolonga como una cinta aun mas

angosta alo largo de la costa hasta un punto situado al suroeste de Champoton.

La distribución de este tipo de vegetación es a menudo muy difícil de interpretar y

cartografiar, debido a que con mucha frecuencia forma mosaicos complejos con el

bosque tropical caducifolio, con el palmar, con la sabana y con otros tipos de

vegetación. Estos mosaicos son particularmente frecuentes en sitios de terreno

  117

quebrado, donde diferencias de exposición o de localización topográfica determinan

la presencia de uno u otro tipo de bosque, de tal suerte que el área esta cubierta por

manchones discontinuos de dos o más formaciones vegetales.

La superficie total que ocupa en México el bosque tropical subcaducifolio puede

estimarse en aproximadamente 4 %. La temperatura mínima extrema de 0 °C puede

constituir un factor limitante para la existencia de este tipo de vegetación, que por

consiguiente puede considerarse también como termofilo por excelencia. La media

anual siempre es mayor a los 20 °C y probablemente no es mayor a 28 °C.

En cuanto a la explotación forestal, la importancia del bosque tropical subcaducifolio

no es grande actualmente. A pesar de que muchos árboles alcanzan tamaños

suficientes para el interés comercial, la madera de las especies que presenta esta

vegetaron, no tiene mucha demanda por no considerarse de buena calida, ya que no

se conocen sus características ni sus posibles usos.

La ganadería, en general; tampoco es una actividad muy intensiva en este tipo de

vegetación. Aunque en algunas zonas donde ha habido desmonte se han sembrado

gramíneas, introducidas, pero ocupan espacios muy limitados.

En las áreas empleadas para la agricultura, el cultivo mas usado es el maíz. Otros de

los cultivos que se encuentran sobretodo en suelos aluviales son, el fríjol, la soya,

caña de azúcar, ajonjolí, mango, piña, algunos de ellos solo se basan en el riego.

En la Península de Yucatán, según Miranda (1958), los bosques secundarios

originados por la destrucción de este tipo de vegetación, están comúnmente

dominados por Cecropia petata, y además se caracterizan por la presencia de

Bursera simaruba, Gymnopodium antigonoides, Guettarda combsii, Luehea speciosa

y Lisiloma bahamensis.

  118

Menos frecuentes son los bosques espinosos de Acacia aaumeri y Mimosa

hemiendvta las cuales invaden las parcelas de cultivo abandonadas.

Manglar.- Se la da este nombre a una comunidad vegetal ampliamente distribuida en

los literales de las regiones calientes de la tierra. .Prospera principalmente en las

orillas de las lagunas costeras, bahías protegidas y desembocaduras de ríos, en

donde hay zonas de influencia de agua de mar. Ocasionalmente se les puede

encontrar mas tierra adentro.

El manglar para desarrollarse necesita de un suelo profundo de textura fina y de

agua salina tranquila o estancada. Soporta cambios fuertes de salinidad y del nivel

del mar, pero nunca se establece en lugares rocoso o arenoso, ni en aguas

expuestas a fuerte oleaje.

Son formaciones leñosas densas, frecuentemente arbustivas, o bien arborescentes

de 2 a 3 metros de altura, compuesta de una o de mas especies de fanerógamas,

prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras, rara vez con alguna epifita o

parasita. Las especies que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de

borde entero.

En nuestro país, son 4 especies de plantas las características del manglar:

Rhizophora mangle, Avisennia aerminans, Conocarpus erecta y Laguncularia

racemosa.

En cuanto a su relación con el clima, el manglar es regido por la temperatura, pues

solo puede prosperar en zonas calidas. La precipitación no juega un papel

  119

importante para su existencia, aunque probablemente la baja humedad atmosférica

impida el desarrollo exuberante de algunos individuos o de toda la comunidad.

El manglar es de gran importancia económica, ya que sus raíces sirven de sustrato a

ostras y muchos organismos acuáticos. Además también contribuye a fijar y retener

el suelo, evitando la erosión y a menudo extendiendo tierra a expensas del agua.

Aunque el manglar se encuentra formando parte de la vegetación del municipio de

Champoton, dentro del microambiente aledaño a la zona donde se realizara la

plataforma no se encuentra este tipo de vegetación.

Vegetación secundaria Se incluye en esta categoría a las comunidades naturales de plantas que se

establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación

primaria o clímax debido a la acción del hombre o animales domésticos.

Una comunidad secundaria, comúnmente, tiende a desaparecer y no persiste

durante un largo periodo de tiempo, dando lugar a otra u esta a otra originándose

una sucesión que a través del tiempo , lleva a la comunidad original que logra el

equilibrio con el clima y no se modifica mientras las condiciones sean estables.

No obstante, una comunidad secundaria; puede mantenerse indefinidamente

mientras persista el disturbio que la ocasiono, o si el hombre sigue impidiendo su

transformación.

Puede ser difícil definir los limites precisos entre una vegetación primaria y una

secundaria, pues el grado de alteración causada por el hombre puede ser leve y

  120

afectar sólo algunas especies o algunos estratos de la comunidad clímax, sin que se

desvirtúe por completo esta.

En México, las superficies ocupadas por la vegetación secundaria cada vez son

mayores y van en constante crecimiento, particularmente en regiones de clima

húmedo y subhumedo. Un ejemplo de este comportamiento se puede apreciar en el

bosque tropical perennifolio y al bosque mesófilo de montaña, en donde ya no

existen los bosques y la vegetación esta conformada de un mosaico de diversas

comunidades secundarias que representan varias fases sucesionales y a menudo

reflejan efectos de diferentes tipos de disturbios.

Principales asociaciones vegetacionales Las asociaciones que se presentan en el area circundante son Ya´axnik (Vitex

gaumeri), Tzalám (Lysiloma latisiliqua) y Ha´bin (Piscidia communis).

Vegetación Endémica La vegetación existente en el área del proyecto es prácticamente la propia de

América Tropical y ninguna de ella es considerada en peligro de extinción.

Usos de la vegetación acuática No se reportan usos de esta vegetación por las comunidades humanas del área de

influencia del sitio del proyecto.

Presencia de especies bajo algún régimen de protección Sólo se encuentra el Roble Negro (ehrelia tifolia) reportado anteriormente y en

manejo en el “Programa de Conservación de Árboles Padre”, vigente en el proyecto

Campeche 2000”.

  121

FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA

La comunidad faunistica terrestre en el sitio del proyecto es escasa y se construye

principalmente por insectos y otros invertebrados. En la zona de influencia se pudo

observar la existencia de aves marinas (Phalacrocórax olivaceus) cormoran, (Larus

argentatus) gaviota, entre otras, las cuales utilizan la colinas cercanas al sitio como

area de descanso, y otras especies de aves marina.

Entre las especies que se distribuyen en la franja marina, se reportan las siguientes:

• Dendroica pensylvanica (chipe costados castaños)

• Pelecanus erythrorhynchus (pelicano blanco)

• Pelecanus occidentales (pelicano café)

• Phalacrocórax auritas (cormoran bicrestado)

• Egresa caerulea (garza azul)

• Arenaria interpres (vuelve piedras comun)

• Larus atricilia (gaviota reidora)

• Sterna maxima (golondrina marina real)

• Sterna sandvicencis (golondrina marina de San Vicente)

• Pluviales squatarola (chorlo pecho negro)

• Fragata magnifiens (rabihorcado)

La fauna marina en la zona esta compuesta principalmente de especies de peces,

crustáceos y moluscos con algunas especies de importancia comercial.

Listado faunistico

• Lutjanus campechanus (pargo)

• Lutjanus griseues (pargo mulato)

• Lutjanus synagris (pargo rubio)

  122

• Scomberomorus maculatus (sierra)

• Trachinotus carolinas (pámpano)

• Trachinotus falcatus (palometa)

• Centropomus undecimalis (róbalo blanco)

• Centropomus parallelus (róbalo)

• Mugil cephalus (lisa)

• Mugil curema ( lisa)

• Anchoa mitchili (sardina)

• Caranx hippos (jurel)

• Caranx fusus (cojinuda)

• Epinephelus morio (mero)

• Epinephelus itajara (cherna)

• Bairdiella chrysoura (corvina)

• Archosargus probatocephalus (sargo)

• Diapterus rhombeus (mojarra)

• Cynoscium nebulosus (Trucha de mar)

• Arius felis (bagre)

• Bardiella ronchus (bagre)

• Armulon plumiero ( Chac-chi)

• Anistromesus virginicus (postha)

• Dasyatis sabina (raya)

Entre las especies de crustáceos de importancia comercial se reportan las siguientes especies:

• Farfantepenaeus duorarum (camaron rosado)

• Menippe mercenaria (cangrejo moro)

  123

• Callinectes sp. (jaiba)

Los moluscos están representados principalmente por especies de importancia pesquera como:

• Octopus maya (pulpo)

• Melongena melongena (caracol negro)

• Strombus alatus (caracol de uña o chivita)

• Longincula brevis (calamar comun)

Además de las especies de gran importancia biológica, entre las que se encuentran

gasterópodos, nematodos, cnidarios, anélidos, quetognatos, equinodermos,

lamelibranquios y nudibranquios, entre otros, que conforman la biodiversidad.

Los reptiles representados en el sitio se limitan a las lagartijas (Lacerta muralis) e

iguanas (Iguana iguana), no se cuenta con reportes de arribo de las especies de

tortugas marinas, por ser una playa predominantemente rocosa.

Dentro del municipio de Champoton se encuentra un campamento tortuguero, sin

embargo no tiene una cercanía considerable a la zona de construcción de la

plataforma, se encuentra ubicado aproximadamente a 50 km de la zona de la

plataforma.

Pesquería comercial, en el caso de peces, moluscos y crustáceos, los cuales son

usados para alimentación. Todas las especies señaladas son de importancia

biológica al constituir parte de la biodiversidad genética y especifica del área del

proyecto y la zona de influencia.

  124

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Evolución Demográfica

Conforme a las cifras del Censo de Población realizado en 1990, el total de

habitantes de este municipio fue de 71,836, de los cuales el 51.72% lo integraban

hombres y el 48.28% mujeres y de acuerdo a los resultados del Conteo de Población

y Vivienda, efectuado en 1995, el total de habitantes de este municipio tuvo una tasa

media de crecimiento anual del 1.94%, alcanzando una cifra de 80,066, siendo el

51.54% hombres y el 48.46% mujeres.

Es necesario hacer mención que con la creación del nuevo municipio libre y

soberano de Calakmul, en el año de 1996, este municipio sufrió una disminución

tanto en el territorio, como en la población, quedando con 69,193 habitantes de los

cuales el 51.36% esta integrada por hombres y el 48.64% por mujeres. Lo anterior

significó una reducción poblacional de un 13.6%.

En relación a la población total por residencia o lugar de nacimiento, de los 71,836

habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 68.69% son

nacidos en la entidad, el 23.65% en otra entidad, el 6.2% en otro país y el 1.14% no

especifica.

Según cifras estadísticas, de la Dirección del Registro Civil del gobierno del estado,

en 1997, hubieron 2,328 nacimientos, siendo el 51.85% hombres y el 48.15%

mujeres, asimismo en el año en referencia se registraron 172 defunciones.

La tasa bruta de natalidad para este municipio se ubica en los 32.7 nacimientos por

cada mil habitantes y una tasa bruta de mortalidad en 3.1 defunciones por cada mil

habitantes.

  125

Población total por sexo 1990-1996

Año Total Hombres Mujeres

1990 71,836 37,150 34,686

1995 80,066 41,267 38,799

1996 69,193 35,536 33,657

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 1990. Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Población total por residencia o lugar de nacimiento según sexo /1990

Concepto Total Hombres Mujeres

Total 71,836 37,150 34,686

Total nacidos en la entidad

49,349 25,207 24,142

Total nacidos en otra entidad

16,937 9,066 7,871

Nacidos en otro país 4,730 2,463 2,267

No especificados 820 414 406

Nacimientos y defunciones por sexo /1997

Concepto Total Hombres Mujeres

Nacimientos 2,328 1,207 1,121

Defunciones 172 108 64

Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil.

  126

De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

levantado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), la población

total del municipio de Champoton es de 70,554 habitantes, 35,841 hombres y 34,713

mujeres. Población total Año

Total Participación en el total nacional (%)

Lugar nacional

Hombres (%) Mujeres (%)

1930 84 630 0.5 28° 49.7 50.3

1940 90 460 0.5 28° 49.8 50.2

1950 122 098 0.5 29° 50.5 49.5

1960 168 219 0.5 29° 50.7 49.3

1970 251 556 0.5 29° 50.2 49.8

1980 420 553 0.6 29° 49.9 50.1

1990 535 185 0.7 29° 50.2 49.8

1995 642 516 0.7 30° 50.3 49.7

2000 690 689 0.7 30° 49.9 50.1

2005 754 730 0.7 30° 49.5 50.5

NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 15 de mayo (1930); 6 de marzo (1940); 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); 5 de noviembre (1995); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1930 a 2000.

INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005. Período Nacional Entidad

1950-1960 3.1 3.3

1960-1970 3.4 4.3

1970-1980 3.2 5.1

1980-1990 2.0 2.5

1990-1995 2.0 3.2

1995-2000 1.6 1.7

  127

1990-2000 1.9 2.6

2000-2005 1.0 1.6

NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 6 de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); 5 de noviembre (1995); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2005).

FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000.

INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Municipio Tasa media de crecimiento

anual 2000-2005 (%) a

Población total

Hombres (%)

Menores de 15

años (%)

De 15 a 64 años

(%)

Residentes en localidades de 2,500 y

más habitantes (%)

De 5 y más

años que

hablan lengua indíge

na %

Entidad 1.6 754 730 49.5 31.3 62.5 74.0 13.2

Calkiní 1.1 49 850 49.5 29.6 63.0 74.7 57.9

Campeche 1.7 238 850 48.4 27.2 65.7 90.6 5.8

Carmen 2.7 199 988 49.9 30.4 64.1 86.4 1.7

Champotón 1.3 76 116 50.1 33.8 60.2 62.7 11.1

Hecelchakán 1.4 26 973 50.1 30.5 63.1 67.3 46.1

Hopelchén 1.9 34 687 51.1 36.1 58.2 39.3 50.2

Palizada -0.2 8 290 51.0 31.8 61.3 36.9 0.6

Tenabo 1.3 9 050 51.3 29.1 64.6 76.6 20.7

Escárcega -0.2 50 106 48.9 37.5 57.0 60.1 6.6

Calakmul 0.5 23 814 51.0 44.1 52.2 13.5 31.9

Candelaria -0.3 37 006 50.2 39.8 54.9 25.1 6.4

 

Educación

  128

Los datos estadísticos a inicio de cursos 1997-1998, indican que el municipio presenta, en este renglón, las siguientes características:

La infraestructura educativa la integran 210 escuelas en las que laboran 942 docentes, que dan atención a 20,948 alumnos, en 1,007 grupos.

En el 33.33% de estas escuelas se imparte educación preescolar a 2,803 niños, bajo la instrucción de 123 educadoras.

Con respecto a la educación primaria, el 60.10% de los alumnos de este municipio se clasifican en este nivel, que cuenta con 98 escuelas y 476 profesores.

La educación secundaria se brinda a través de 29 escuelas, donde 208 docentes imparten instrucción al 16.76% del total de la matrícula.

El 6.49% del total de alumnos reciben instrucción de nivel medio superior, en 6 escuelas bajo la coordinación de 103 maestros.

En lo referente a la educación que se imparte a los adultos, se cuenta con 13 maestros que dirigen clases a 287 alumnos. En educación especial asisten 396 alumnos y 19 maestros los supervisan.

Escuelas, maestros, alumnos inscritos grupos existentes y analfabetas según niveles educativos inicio de cursos 1997/1998

Analfabetas b/ Niveles educativos Escuelas a/

Maestros Alumnos Grupos

Hombres Mujeres

Total 210 942 20,948 1,007 4,116 5,349

Preescolar 70 123 2,803 193

Primaria 98 476 12,590 629

Secundaria. 29 208 3,511 136

Media superior 6 103 1,361 39

Educación para 4 13 287 -

  129

adultos

Educación especial 3 19 396 10

a/ Se refiere al número de servicios que existen, no a la planta física. b/ Conteo de Población y Vivienda, 1995. Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

Salud

La atención médica que se presta a la población de este municipio, esta integrada

por 32 unidades médicas; de las cuales 15 pertenecen al INDESALUD, 2 al ISSSTE,

además, 11 unidades denominadas rurales pertenecientes al sistema IMSS-

Solidaridad; sin dejar de mencionar una clínica de la Secretaría de Marina y por

último una del DIF. Además, se cuenta con 21 casas de salud en los lugares más

apartados del territorio municipal.

Los recursos humanos están representados por 56 médicos, que comprende

médicos generales, especialistas, residentes, pasantes; además de 68 enfermeras

que comprende auxiliares, generales y especiales, y 3 odontólogos.

  130

Por lo que respecta a la población derechohabiente de las instituciones de seguridad

social alcanza una cifra de 17,765 personas, de las cuales el 76.16% pertenece al

IMSS, el 16.83% al ISSSTE y el restante 7.01% a la Secretaría de Marina.

Se dispone de los siguientes recursos materiales, 19 salas de expulsión, 46

consultorios, 5 gabinetes dentales, 17 farmacias, 97 camas y 3 ambulancias, siendo

el IMSS y el INDESALUD las instituciones que comprenden la mayor parte de estos

recursos.

Comercio y Abasto

La población de este municipio se abastece de carne, verduras, hortalizas y de otros

productos básicos, principalmente en 5 mercados públicos. Además, cuenta con 2

rastros en los cuales se procesa la carne en pie.

Asimismo, existe un total de 56 tiendas de Diconsa, de las cuales 12 son urbanas y

44 rurales, en las que se expenden productos básicos a precios accesibles para la

población de escasos recursos económicos.

De igual modo se tienen una bodega de almacenamiento, cuya capacidad es de

3,650 toneladas.

En lo concerniente al comercio y abasto podemos señalar que existe un total de 119

empresas dedicadas a esta actividad, y emplea a 412 individuos.

Deporte

  131

Para la práctica del deporte, el municipio cuenta con 4 unidades deportivas, en estas

se celebran encuentros deportivos de la Liga Campechana de Béisbol, entre otros.

Además, se cuenta con 1 campo deportivo, 27 de fútbol, 12 campos de béisbol, 44

de fútbol-béisbol, 29 canchas de basquetbol, 12 de voleibol y 43 canchas de usos

múltiples.

Vivienda

En el último Censo de Población de 1990, se contabilizaron 14,112 viviendas

ocupadas.

Tanto en el medio rural como en áreas suburbanas predominan viviendas de uno o 2

cuartos, y en su mayoría disponen de los servicios sanitarios. Las viviendas de 3 y

más cuartos existen especialmente en la cabecera municipal y por lo general,

cuentan con servicios sanitarios.

Por lo que cabe al material predominante en la estructura, de 14,112 viviendas

habitadas, se tiene que en cuanto al:

a) Piso: el material predominante de cemento o firme, se presenta en el 47.33 % de

las viviendas; en el 32.10% el piso es de tierra; el 20 % es de madera, mosaico u

otros recubrimientos; y por ultimo el 0.57% no se especifica el material.

b) Paredes: en el 47.50% de las viviendas ocupadas las paredes son de tabique,

ladrillo, bloc, piedra o cemento; en el 31.50% son de madera; el 13.10% son de

embarro o bajareque; en el 5.77%, las paredes son de lámina de cartón, carrizo,

bambú o palma; en el 0.35% son de lámina de asbesto o metálica y en el 1.22% son

de adobe u otros materiales.

  132

c) Techos: el 32% de estas viviendas sus techos son de lámina de cartón; el 26.57%

son láminas de asbesto o metálica; el 24.30% son de palma, tejamanil o madera; el

14.53% son de losa de concreto, tabique o ladrillo; el 1.19% son de teja; el 0.82%

son de otros materiales y finalmente el 0.59% no se especifica.

Viviendas particulares habitadas según material predominante en pisos 1990

Material predominante Viviendas habitadas Porcentaje

Total 14,112 100.00

Tierra 4,529 32.10

Cemento o firme 6,679 47.33

Madera, mosaico u otros recubrimientos

2,823 20.00

No especificado 81 0.57

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Viviendas particulares habitadas según material predominante en paredes 1990

Material predominante Viviendas habitadas Porcentaje

Total 14,112 100.00

Lámina de cartón 161 1.14

Carrizo, bambu o palma 654 4.63

Embarro o bajareque 1,848 13.10

Madera 4,444 31.50

Lámina de asbesto o metálica 50 0.35

Adobe 68 0.48

Tabique, ladrillo, bloc, piedra o cemento

6,703 47.50

  133

Otros materiales 104 0.74

No especificado 80 0.56

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Viviendas particulares habitadas según material predominante en los techos 1990

Material predominante Viviendas habitadas

Porcentaje

Total 14,112 100.00

Lámina de cartón 4,515 32.00

Palma, tejamanil o madera 3,430 24.30

Lamina de asbesto o metálica 3,749 26.57

Teja 168 1.19

Losa de concreto, tabique o ladrillo

2,051 14.53

Otros materiales 115 0.82

No especificado 84 0.59

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 18,038 viviendas de las cuales 17,861 son particulares.

  134

Servicios Públicos De acuerdo a la encuesta realizada por el Cedemun-INEGI, para 1995, en el municipio se proporcionaban los siguientes servicios públicos, con una cobertura como a continuación se detalla:

Servicio Cobertura (%)

Agua potable 60

lDrenaje y alcantarillado 10

Aumbrado público 80

Seguridad pública 80

Transito y vialidad 70

Limpieza de calles 80

Recolección de basura 80

Pavimentación 60

Mercados 100

Centrales de abasto 0

Panteones y cementerios 100

Rastros 100

Parques 80

Jardines 70

Fuente: Cedemun-INEGI, El Perfil de los Municipios de México, 1995.

Agua potable

Conforme a la información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado, para el año 2000 se cuenta con 53 sistemas que abastecen de 64 pozos, los cuales dan atención a una población de 63,981

  135

habitantes; existen además para proporcionar este servicio 12,451 tomas domiciliarias y se cuenta con una red de distribución de 339783 metros.

De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado del estado, para 1997 se disponía con 44 sistemas, que se abastecen

de 51 pozos, y dan atención a una población de 63, 981 habitantes. Existían,

además, para proporcionar este servicio 11,913 tomas domiciliarias, para ello se

cuenta con una red de distribución de 296,542 metros lineales., podemos decir que la

infraestructura en cuanto a la distribución de agua potable en el municipio ha ido en

aumento.

Infraestructura de agua potable 1997

Concepto Cantidad

Sistemas 44

Pozos 51

Tanques 60

Tomas domiciliarias 11,913

Red de distribución 296,542 a/

Población atendida 63,981

a/ Metros lineales Fuente : Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado.

  136

Energía eléctrica

Por tipo de usuario del servicio eléctrico en este municipio, se tiene que 13,551

tomas eléctricas son domiciliarias, de las cuales el 90.47% son residenciales, el

9.28% corresponden al comercio y el 0.25% restante a la industria.

Por otra parte, las tomas eléctricas denominadas “no domiciliarias” suman 151, entre

las que se incluyen el alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras, y las

dirigidas a las actividades agrícolas. El total de las tomas eléctricas es de 13,702, lo

que representa el 12.11% del total estatal, que asciende a 113,115 tomas eléctricas.

Tipo de usuarios del servicio eléctrico 1997

Concepto Cantidad

Total 13,702

Tomas eléctricas domiciliarias

13,551

Industrial 31

Residencial 12,259

Comercial 1,261

Tomas eléctricas no domiciliarias

151

Agrícola 36

Alumbrado público 45

Bombeo de aguas potables y negras

38

Temporal 32

Fuente: Comisión Federal de Electricidad.

  137

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación están integrados en parte por el servicio postal que se ocupa de la recolección, conducción y distribución de la correspondencia del municipio, existiendo 3 administraciones, 4 sucursales, 7 agencias, 70 expendios y 30 buzones.

El servicio telegráfico es el encargado de la transmisión, recepción y distribución de telegramas y giros, para ello se cuenta con 3 administraciones de las cuales una es telegráfica, una radio telegráfica y una funcionando como centro de servicios integrados.

En lo referente a telefonía existen 1,292 líneas automáticas instaladas y 31 localidades cuentan con infraestructura de telefonía rural que beneficia a 57,333 habitantes.

También cuenta con una estación de radio difusión de amplitud modulada (a.m.), Así como una estación del servicio de televisión por cable.

Vías de Comunicación

Al 30 de junio de 1998, la red carretera tenía una longitud de 634.86 Km, lo que representa el 16.39% del total estatal; de esta red, el 30.29% es carretera federal y el 15.81% estatal; el 0.65% es urbana, el 46.79% rural y el 6.46% restante es carretera concesionada. Dicha concesión comprende la autopista Campeche-Champotón.

Cuenta, además, con una red ferroviaria que consta de 85 km, significando el 21.05% del total de la entidad. Asimismo, existen 23 puentes en el municipio, con una longitud total de 575.5 metros lineales.

Respecto a las vías aéreas, se cuenta con 2 aeródromos, ubicados 1 en la joya y el otro en San Isidro.

  138

Longitud de la red carretera al 30 de junio de 1998 (kilómetros)

Tipo de camino Longitud

Total 634.86

Federal 192.30

Estatal 100.40

Concesionada a/ 41.0

Vial urbana 4.10

Caminos rurales 297.06

a/ Comprende la autopista Campeche - Champotón. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

La red carretera hasta el año 2000, tenia una longitud de 719.60 kilómetros lo que

representa el 16.23% del total estatal; de esta red, el 26.43% es carretera federal, el

19.36% es estatal, el 50.80% es rural y el 3.45% restante es carretera

concesionada; dicha concesión comprende la autopista Campeche-Champoton.

Se cuenta además con una red ferroviaria que consta de 94.7 kilómetros lo cual

significa el 23.45% del total de la entidad, así mismo existen 14 puentes, con una

longitud total de 545.5 metros.

Distribución y movimientos migratorios La distribución de los habitantes dentro del territorio campechano ha variado

históricamente. Durante mucho tiempo y hasta principios de los 50s la mayoría de la

población se localizaba en regiones próximas a la costa. A partir de la segunda mitad

del sigo, se inicia la ocupación del centro del estado, con lo que la distribución se ha

diversificado, aunque no de manera uniforme, ya que se encuentra una alta

  139

concentración de habitantes en los principales centros urbanos y una considerable

dispersión en el resto del estado.

Paisaje

No se prevé una fuerte modificación del paisaje, ya que el proyecto a realizarse es

una modificación de un proyecto ya existente, en el predio, ya existen varias

plataformas de carga y de embarque, por tal motivo, solo se le modificara el paisaje

en pequeña medida. Se usara como base el espigon ya existente y la base de la

costa.

La modificación será mar adentro, sin embargo; la afectación sería a nivel del mar, y

el impacto no seria tan importante si tomamos en cuenta que la zona donde se

pretende realizar el proyecto es un Puerto industrial, que cuenta con otras

plataformas.

Además el sitio, en el cual se desarrollara el proyecto, se localiza en una orilla de la

bahía de Campeche, no hay grandes elementos orográficos o faunisticos que

necesiten ser derribados o eliminados para desarrollar esta plataforma.

Diagnóstico ambiental

IDENTIFICACION DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRIAN PROVOCAR U IMPACTO AL AMBIENTE, ASI COMO SUS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Debido a la naturaleza del proyecto, posiblemente halla emisión de partículas a la

atmósfera, los cuales se pretenden mitigar mojando parcialmente el material de

relleno, este se transporta de un banco de material pétreo (piedra de diferente

  140

tamaño y sascab), colindante al recinto portuario, en maniobras de carga y

transporte, el transporte será en camiones de volteo.

La generación de residuos abarca las actividades en las que los materiales son

identificados como sin ningún valor adicional, y son tirados o bien son recogidos

juntos para la evacuación.

Los residuos sólidos no peligrosos generados son básicamente:

• Residuos de orgánicos, (comida) estos se generan debido a que los

trabajadores consumen alimentos dentro del sitio de trabajo en sus horas de

comida.

• Papel; derivado del área de oficinas principalmente de papelería incluyendo

papel periódico, revistas, envolturas de pan etc..

• Cartón; este puede ser derivado de cajas de empaques.

• Madera; utilizado para la preparación del sitio y instalación de la planta de

triturados, principalmente para las bases y asentamientos de esta.

• Plástico; botellas de refrescos, de agua, bolsas de plástico, envases de

comida rápida; derivado de la operación de la planta las bandas

transportadoras de la planta trituradora y bandas de motor.

• Metales; latas de aluminio, refacciones de la maquinaria y camiones de carga

empleados en la preparación del sitio, instalación y operación de la planta

trituradora; así como también refacciones para la planta trituradora y demás

equipos que participan en la operación de la planta trituradora; así como la

subestación eléctrica, compresor, motores y planta de soldar.

• Vidrio. Residuos de vidrio de ventanas, botellas.

  141

• Residuos de cable eléctrico y cascajo. Estos son generados únicamente en la

etapa de instalación de la planta ya que se construyen las instalaciones como

por ejemplo las oficinas, caseta de control, caseta de pago, comedor,

sanitarios y regaderas

• Neumáticos; provenientes de la maquinaria y camiones de carga empleados

en la preparación del sitio, instalación y operación de la planta trituradora.

La cantidad de estos residuos generados no son volúmenes grandes ya que el

número de personas que laboran en el proyecto no supera a más de 400

trabajadores. Dependiendo del área en que laboran también es la generación

específica de estos residuos.

Los residuos que se generan deben ser separados de acuerdo a su composición

física, en la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos se establecerá

como se debe llevar a cabo la separación de los residuos.

La gestión de manejo de residuos sólidos considera varías etapas que incluyen lo

siguiente:

a) Generación de los Residuos sólidos no peligrosos (Cuantificación y

Clasificación): esta primera etapa consiste en clasificar todos los residuos que

se generan en la zona desde la etapa de preparación del terreno, construcción

e instalación y operación de la planta. La cuantificación de los residuos se

determina al número de personas que laboran en cada etapa, el consumo

promedio que se realiza de los productos y los días que se laboran dentro de

la planta. Con base a la experiencia y conocimientos que se tienen sobre la

forma de operar en las minas se ha obtenido un promedio de generación de

residuos mensual, también estos se especifican en la tabla antes mencionada.

  142

b) La separación: tiene el objeto de separar los desechos de manera que

algunos materiales puedan ser recuperados o eliminados y no causen

problemas en los procesos de transformación a los que se vean sujetos. Esta

etapa es básica cuando se tiene planeado el aprovechamiento de los

residuos. La separación de los residuos se llevará acabo a partir de la

clasificación y/o categorías propuestas y por el personal que labora en la

zona.

c) Almacenamiento: el objetivo es colocar la basura en lugares que eviten la

proliferación de animales indeseables, y que usualmente es un contenedor de

desechos. En este rubro será necesario colocar los residuos en base a su

clasificación en contenedores, quedando de la siguiente forma:

Categoría y/o Clasificación

de los Residuos sólidos

Forma de

Almacenamiento

DIMENSIONES

RESIDUOS ORGÀNICOS CONTENEDOR 1 100 m3

PAPEL CONTENEDOR 2 100 m3

CARTÓN CONTENEDOR 2 100 m3

MADERA CONTENEDOR 6

ALMACÉN TEMPORAL

NO ESPECÍFICAS

PLÁSTICOS CONTENEDOR 3 100 m3

METAL CONTENEDOR 4 50 m3

VIDRIO CONTENEDOR 5 100 m3

NEUMÀTICOS ALMACÉN TEMPORAL NO ESPECÌFICAS

CASCAJO ALMACÉN TEMPORAL NO ESPECÌFICAS

  143

 

MEDIDAS TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO PARA UN CONFINAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

El área de almacenamiento temporal estará destinada para la recepción de residuos

peligrosos que se generaran en las diferentes etapas del proyecto como Aceite

Usado, Estopas impregnadas, Baterías Usadas, Residuos de grasas y demás

residuos que serán manejados conforme al Reglamento lo estipula.

AREA FÍSICA

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento

de materias primas o productos terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones,

fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Tener capacidad mínima de dos veces el volumen promedio de residuos peligrosos

que diariamente se reciben.

Contar con los compartimientos suficientes para la separación de los residuos, según

sus características de compatibilidad, tipo, cantidad, composición y consistencia.

Estar techada con material no inflamable, contar con equipo contra incendio.

Debe contar en sus perímetros con un muro de desplante a base de tabique de

cemento.

No deberán existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de

expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los

líquidos fluyan fuera del área protegida.

  144

Debe contar con puerta de acceso, controlada por el personal autorizado por el

generador.

Debe contar con un duplicado de la llave de acceso dentro de una “vitrina” con puerta

de cristal de forma visible y accesible a un costado de la puerta de acceso al

almacén y fuera de él.

Tener capacidad para estibar como máximo 2 tambores de 200 lts conteniendo

residuos peligrosos. Estos con tarima.

En el área de almacenamiento temporal no se deberá depositar residuos a granel.

Tener el servicio de drenaje pluvial que evite el ingreso del agua de lluvia al interior

incluyendo protecciones laterales.

Las zonas de almacenamiento, en las que se guardan líquidos, deben estar provistas

de tanques y canales de recolección de líquidos en caso de derrames o lixiviados

con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado, además deben

contar con materiales de absorción para absorber derrames. (ejemplo aserrín).

No deberá permitirse el acceso al almacén a personas no autorizadas y deberá

asegurarse el control del acceso.

Las instalaciones de energía eléctrica tendrán por objeto satisfacer las necesidades

de iluminación de las áreas que lo ameriten, así como para el funcionamiento de los

equipos y maquinaria que lo requieran.

La iluminación será interior y exterior, dependiendo del tamaño del confinamiento

debe ser a prueba de explosión..

Se requiere de buena ventilación para evitar la acumulación de vapores peligrosos.

  145

Contar con señalamientos alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y

formas visibles en el área de acceso.

Los señalamientos deberán ser de tres tipos: informativo, preventivo y restrictivo.

1. Los señalamientos de tipo informativo (Confinamiento Temporal de Residuos

Peligrosos, Aceites Usados y Extintor) deberán:

• Estar próximos a lugares de interés.

• Colocarse sobre placas de 0.60 X 0.40 m.

• Ser de colores en fondo blanco con biseles y letras negras.

2. Los señalamientos de tipo preventivo (Explosivo, Tóxico) deberán:

• Estar próximos a lugares de interés.

• Colocarse sobre placas de 0.60 X 0.60 m

• Ser de colores en fondo amarillo con biseles y letras negras.

3. Los señalamientos de tipo restrictivo (Acceso Restringido y No Fumar)

deberán:

• Indicar y señalar las prohibiciones particulares.

• Colocarse sobre placas de 0.45 X 0.60 m

• Ser de colores en fondo blanco con biseles y letras rojas.

Las placas de señalamientos deberán estar fijas, con una altura 1.50 m. a partir del

nivel del piso a la parte inferior del señalamiento.

Los señalamientos móviles pueden emplearse llantas de automóvil rellenas de

concreto o crucetas de solera de acero con sección en ángulo.

  146

DEL SISTEMA DE REGISTRO

Llevar una bitácora de recepción para registrar entradas y salidas de los residuos. En

la bitácora se debe indicar la fecha del movimiento, origen y destino del residuo

peligroso.

Para transportar residuos peligrosos a cualquiera de de las instalaciones de

tratamiento o de disposición final, el generador deberá adquirir de la Secretaría,

previo el pago de los derechos que correspondan por ese concepto, los formatos de

manifiesto que requiera para el transporte de sus residuos.

Por cada volumen de transporte, el generador deberá entregar al transportista un

manifiesto en original, debidamente firmado, y dos copias del mismo.

El original del manifiesto y las copias del mismo, deberán ser conservadas por el

generador, por el transportista y por el destinatario de los residuos peligrosos. - 10

años en caso del generador contados a partir del momento en el que el destinatario

entregue al primero el original del manifiesto.

El transportista llevará los residuos hacia el confinamiento controlado de residuos

peligrosos.

Vigilar las entradas y salidas de los vehículos que transporten los residuos, del

personal, del equipo, de los materiales y de la maquinaria al interior del

confinamiento temporal.

Una vez depositados los residuos peligrosos bajo alguno de los sistemas de

disposición final, el generador y, en su caso la empresa de servicios de manejo

contratada beberán presentar a la Secretaría un reporte mensual con la siguiente

información:

• Cantidad, volumen y naturaleza de los residuos peligrosos depositados;

  147

• Fecha de disposición final de los residuos peligrosos;

• Ubicación del sitio de disposición final, y

• Sistema de disposición final autorizado para cada tipo de residuo.

Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o

vertidos de residuos peligrosos, durante cualesquiera de los operaciones que

comprenden su manejo el generador y, en su caso , la empresa que preste el

servicio, deberá dar aviso inmediato de los hechos a la Secretaría; aviso que deberá

ser ratificado por escrito dentro de los tres días siguientes al día en que ocurran los

hechos, para que dicha dependencia, este en posibilidad de dictar o en su caso

promover ante las autoridades competentes, la aplicación de las medidas de

seguridad que procedan, sin perjuicio de las medidas que las mismas autoridades

apliquen en el ámbito de sus competencias.

El aviso que por escrito al que se refiere el párrafo anterior deberá comprender:

I.- identificación, domicilio y teléfono de los propietarios, tenedores,

administradores o encargados de los residuos peligrosos de que se trate;

II.- localización y características del sitio donde ocurrió el accidente;

III.- Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido:

IV.- Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas,

así como, cantidad de los residuos peligrosos derramados, infiltrados,

descargados o vertidos:

V.- Acciones realizadas para la atención del accidente;

VI.- Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada, y

VII.- Posibles daños causados al ecosistema.

  148

CONSEJOS PARA EL MANEJO DEL ACEITE USADO

Manejo de Aceites usados: Los aceites gastados tienen la particularidad de poseer

una demanda significativa en el mercado de los residuos, puesto que pueden

reciclarse, rehusarse y poseen un contenido calorífico equivalente al 93% del

combustoleo; sin embargo, tradicionalmente los generadores de éstos los han vertido

o depositado en forma clandestina en terrenos baldíos, drenajes o directamente a

cuerpos de agua. En México, se destinan a la re-refinación, lo cual incluye el

tratamiento del aceite para eliminar las impurezas de forma que se pueda utilizar

como base del aceite de lubricación nuevo. Esta forma de reciclaje es la mejor

opción posible ya que cierra el círculo de reciclaje al volver a usar el aceite para

fabricar el mismo producto que era al principio y por lo tanto utiliza menos energía y

menos aceite virgen, la regeneración lo cual incluye la eliminación de sus impurezas

y su uso subsiguiente. Aunque esta forma de reciclaje puede no restaurar el aceite a

su forma original sí prolongar su vida útil, también se utilizan para la elaboración de

combustibles alternos incluye la introducción del aceite usado como material de

alimentación ene. Extremo frontal del proceso o en el coquizador para producir

gasolina y coque, el último proceso de reciclaje se refiere al quemado para recuperar

energía, lo cual incluye la eliminación del agua y las partículas de forma que el aceite

usado pueda ser utilizado como combustible para generar calor o energía en

procesos industriales. Esta forma de reciclaje no es tan beneficiosa como los

métodos que vuelven a usar el material porque solo permiten ser vuelto a usar una

sola vez. Aún así provee preciada energía.

Asimismo, se disponen para confinamiento controlado aceites gastados.

  149

El reciclaje del aceite es bueno para el medio ambiente y para la economía, ya que

volviendo a refinar el aceite usado toma únicamente un tercio de la energía necesaria

para refinar petróleo crudo hasta convertirlo en lubricante.

Se necesitan 42 galones de petróleo crudo para producir 2 cuartos y medio de aceite

lubricante nuevo de alta calidad, pero sólo un galón de aceite usado para tener los

mismos resultados.

Un galón de aceite usado procesado para convertirlo en combustible contiene unas

14,000 unidades térmicas británicas de energía (BTU).

No se realizaran actividades altamente riesgosas. Un posible impacto seria al verter

el material al mar, ocasionando una dispersión de sedimentos al medio marino por

acción de las corrientes, sin embargo; la instilación de una malla geotextil evitara el

acarreo de sólidos fuera del área del proyecto.

IDENTIFICACION Y ESTIMACION DE DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACION SE PREVE, ASI COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDEN LLEVAR A CABO EN LA DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS YA SE DESCRIBIERON LAS POSIBLES

EMISIONES Y DESCARGAS AL AMBIENTE. POR LO QUE ES AGUA RESIDUAL

SE GENERARA EN FOSA SÉPTICA Y CUANDO OPERE LA PLATAFORMA SE

VERA LA INSTALACIÓN DE TANQUES SEPTICOS.

Por la naturaleza del proyecto, posiblemente se emitan algunas partículas sólidas al

medio por efectos del relleno, se pretende mitigarlos mojando parcialmente e

material (sascab), con agua antes de ser llevado al área de relleno para evitar la

emisión de polvo.

  150

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

La identificación de impactos ambientales para las acciones de limpieza y nivelación

se realizo usando un Diagrama de Redes, el cual es un método simple en la

evaluación de impactos ambientales.

La metodología seleccionada tiene una gran utilidad en la identificación de impactos;

y aunque su utilidad es relativa ya que se mide a través de la predicción y

evaluación de impactos, no permite una descripción del medio afectado. Sin

embargo, el uso de un diagrama de redes cumple con las necesidades para la

caracterización y evaluación de los impactos ambientales, los cuales se tuvieron que

complementar con una identificación de impactos mediante el uso de una Matriz de

Leopold modificada, la cual permitió evaluar los posibles impactos generados como

consecuencia de la realización de modificación de la Plataforma Montserrat

Campeche 2000.

Diagrama de Redes

Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos

de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados,

formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para

identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto

en una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto.

  151

El desarrollo de una red requiere indicar los impactos que resultan de cada actividad

del proyecto. Se utilizan, en orden jerárquico, los impactos primarios, los impactos

secundarios y terciarios, y así sucesivamente hasta obtener las interacciones

respectivas.

Las redes son útiles como guías en el trabajo de evaluación de impactos ambientales

para detectar impactos indirectos o secundarios; en proyectos complejos o con

muchas componentes pueden ser muy importantes para identificar las interacciones

mutuas. Además proporcionan resúmenes útiles y concisos de los impactos globales

de un proyecto.

Su principal desventaja es que no proveen criterios para decidir si un impacto en

particular es importante o no. Cuando la red es muy densa, se genera confusión y

dificultad para interpretar la información.

En general los diagramas de redes pueden considerar los que conceptualmente son

idénticos a las redes de interacciones, constituidas sobre la base de bloques que

recogen acciones, efectos primarios, secundarios y finales, así como todas las

relaciones entre ellos, en forma de líneas direccionales entre los mismos. Como

aspecto interesante hay que considerar un intento de integración del sistema de

matrices y de redes, desarrollado por Sorensen en 1971, también conocido a veces,

como Matrices Escalonadas, que no es más que una representación matricial de la

red, permitiendo la aplicación de computadoras.

  152

La matriz de Leopold corresponde a una matriz de las llamadas causa-efecto, las

que consisten en un listado de acciones humanas y otro de indicadores de impacto

ambiental, que se relacionan en un diagrama matricial.

Esta Matriz fue desarrollada en los años 70 por el Servicio Geológico del

Departamento del Interior de Estados Unidos, para ser aplicada en proyectos de

construcción; sin embargo ha ido expandiéndose su aplicabilidad a diversos tipos de

proyectos.

La matriz de Leopold es una de las matrices causa efecto más conocidas, debido a

que permite adaptarla a proyectos de diversa naturaleza. Esta ventaja es también

una de sus desventajas.

La evaluación de impactos a través de la matriz de Leopold costa de varios pasos:

  153

1. Identificación de las acciones del proyecto y de las componentes del medio físico

afectado.

2. Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10 siendo el

signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo.

3. Evaluación subjetiva de la importancia, en una escala de 1 a 10. La matriz de

Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos

ambientales versus 88 elementos naturales y sociales. Ambos elementos se colocan

en abscisas diferentes.

Al igual que para matrices simples se subdivide cada casilla en magnitud del impacto

e importancia.

La magnitud de define como el grado, extensión o escala del impacto. La importancia

refleja la significación humana del impacto. El puntaje asignado a importancia es un

proceso normativo o subjetivo, mientras que el puntaje asignado a magnitud puede

ser relativamente objetivo o empírico.

Desventajas de la matriz de Leopold

  154

La matriz de Leopold sufre de los mismos problemas ya identificados para las listas

de Comprobación ya que ésta representa una serie de listas para diferentes

acciones.

Debido al número agregado de celdas, que llegan a alcanzar a un máximo posible de

8.800, el método es consumidor de tiempo y sus resultados hacen difícil una rápida

conceptualización del problema. Para solucionar esto se puede construir una matriz

con sólo celdas relevantes al problema y de ese modo se habla de una “matriz

reducida”.

Al igual que las listas de comprobación, los datos empíricos sobre los cuales se

basan los puntajes están implícitos, a menos que una explicación acompañe a la

matriz. Además pueden existir problemas de “doble contabilidad” y la evaluación de

efectos secundarios es limitada

Como segunda parte debemos establecer los criterios de evaluación al igual que su

escala de medición. Además, al formular una matriz, en los renglones se establecen

actividades inherentes al proyecto (actividad) y en las columnas los componentes

ambientales (componentes) y en el cuadro resultante se establece el valor de la

medición.

Esta matriz modificada tiene como ventaja la relación que establece entre los

impactos y las acciones; además de evaluar y predecir los impactos alternativos.

Mediante estos dos métodos combinados se pueden describir los indicadores de

impacto e identificar las variables ambientales y sus respectivos componentes, no

olvidando la consideración de los elementos socioeconómicos que pudieran verse de

alguna manera afectados.

  155

V.1.1 Indicadores de impacto

Mediante el uso del diagrama de redes y la matriz de impactos se describen los

indicadores de impacto e identifican las variables ambientales y sus respectivos

componentes, evitando considerar los elementos socioeconómicos que pudieran

también verse afectados o beneficiados. Además de establecer los criterios de

evaluación y su escala de medición.

Las variables ambientales que pueden potencialmente ser afectadas durante la

ampliación de la plataforma Montserrat-Campeche 2000 se presenta en el cuadro

siguiente:

Factor Ambiental Tipo de Afectación

Lecho Marino • Batimetría • Uso • Calidad • Erosión

Aire • Partículas suspendidas • Visibilidad • Ruido

Agua • Calidad marina Flora • Bentónica Fauna • Hábitat

• Población • Cadena trófica

Paisaje • Imagen Factores socioeconómicos • Economía local

• Empleo y mano de obra • Salud publica • Infraestructura social • Conservación ambiental • Infraestructura y servicios

portuarios transporte marítimo

  156

Los criterios de evaluación del impacto ambiental se describen a continuación:

TIPO POSITIVO: Si la acción del proyecto mejora las características del

componente ambiental.

NEGATIVO: Si la acción del proyecto deteriora las características del

componente ambiental

TIEMPO TEMPORAL: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la

actividad que lo genera.

PROLONGADO: El efecto del impacto dura más tiempo (de uno hasta

cinco años) que la actividad que lo genera.

PERMANENTE: El efecto del impacto permanece en el componente

ambiental afectando por un tiempo mayor a cinco años.

TAMAÑO PUNTUAL: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se

ejecuta la acción.

LOCAL: El efecto se presenta hasta después de los limites del sitio del

proyecto, hasta 5 Km. del punto donde ocurre la acción que lo genera.

REGIONAL: El efecto se presenta a más de 5 Km. del sitio donde se

ejecuta la acción y dentro del área de influencia del proyecto

  157

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada

identificación de los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario

conocer los objetivos. Así como todas las actividades que se realizaran para la

ampliación y creación de la plataforma.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas,

sociales y económicas de las áreas del proyecto de construcción de la plataforma,

además de las restricciones ambientales, el ordenamiento ecológico, la vinculación

con los planes de desarrollo federal, estatal y municipal, con respecto al uso de los

sitios involucrados, ya que esto constituye la base para la elaboración del Diagrama

de Redes y de la Matriz de Leopold, en donde el análisis de estos aspectos

proporcionara los elementos necesarios para la identificación, evaluación e

interpretación de los impactos al medio.

Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaran

trabajos de campo en el sitio construcción de la plataforma, en el área general del

proyecto Montserrat-Campeche 2000,, Municipio de Champoton, Campeche, con la

finalidad de conocer las condiciones actuales del lugar y sus colindancias; y así

posteriormente poder relacionarlas con las posibles afectaciones que se originen en

ambos medio.

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en este estudio, son

diversos y su selección depende en gran medida del tipo de actividad que se

realizara.

Dimensión: El grado de afectación de los impactos sobre las variables analizadas es

de una magnitud escasa, todos los impactos son de carácter puntual, con excepción

de los socioeconómicos, que son impactos positivos.

  158

Desarrollo: La superficie donde se efectuara la construcción de la plataforma

representa un porcentaje mínimo de 4. 49 % del total autorizado y ejecutado, por lo

que la permanencia como criterio de afectación, no es significativa. El sitio ya sufrió

un impacto, al igual que los sitios colindantes, por lo que se propone la ampliación de

la obra. El sitio sufre un impacto ambiental elevado por ser un Puerto industrial y

comercial en operación por más de 5 años.

Certidumbre: El grado de probabilidad de que se produzcan los impactos bajo

análisis, tan solo es significativo para el impacto socioeconómico de signo positivo,

todos los demás impactos pueden mitigarse con buenas medidas preventivas.

Reversibilidad: Por la naturaleza, existen impactos negativos irreversibles como la

construcción de puntos de amarres, el relleno con material pétreo proveniente del

banco autorizado para formar las plataformas de nivelación. Todos los impactos

identificados contemplan medidas para su mitigación, el sitio presentara al término de

su vida útil, mejoras en la calidad ambiental, además de representar mayor seguridad

para operaciones portuarias, de navegación.

Sinergia: No existen impactos que tengan efectos sinérgicos sobre las variables

analizadas derivados de la interrelación de los mismos.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Derivado de la evaluación de los

impactos, se considera posible la mitigacion de todos los impactos identificados con

la acción de medidas preventivas. De hecho, las acciones de limpieza y nivelación

pueden considerarse como una medida de mitigacion o de rehabilitación de un sitio

impactado por actividad portuaria.

  159

Los componentes ambientales que han sido definidos para la acción de saneamiento

son:

1. Suelo (lecho marino)

2. Aire

3. Agua

4. Flora

5. Fauna

6. Relaciones ecológicas

7. Paisaje

8. Factores socioeconómicos

En cada interacción ambiental acción-componente, se identificaron los impactos y se

registraron en el diagrama o la matriz. Para la caracterización de los impactos sean

tanto de naturaleza positiva como negativa, se tienen una serie de criterios legales

bien establecidos para esa actividad, debido a su naturaleza y extensión, se

consideraron la mayoría de ellos.

La gravedad de un impacto esta determinada por sus características en cuanto a

intensidad y extensión principalmente, por lo tanto se transforma en un valor

mediante una formula de determinación de la importancia de los impactos

ambientales, para su posterior calificación.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

I = - + (3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC +MC) Donde:

  160

I = Importancia del evento PE= Persistencia EX = Extensión del evento RV= Reversible MO = Momento SI= Sinergia AC= Acumulación

VALOR DE IMPORTANCIA

RELEVANCIA DEL IMPACTO (+/-)

CALIFICACION DE IMPACTOS (+/-)

1 < 25 Irrelevante Ligeros

25 < I < 50 Moderados Tolerables con medidas de

mitigación

50 < I < 75 Altos Reducirlos drásticamente

I > 75 Muy altos No tolerables

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Identificación de Impactos

Mediante la utilización del Diagrama de Redes y la Matriz de Impactos de Leopold,

se realiza una adecuada descripción del medio afectado que facilita la predicción de

impactos y permite establecer las interacciones causa-efecto que determinaran la

presencia de impactos:

  161

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

SUELO

• TOPOGRAFIA La modificación topográfica es relativa; el lecho marino esta constituido por un

macizo rocoso, sobre el y en la franja paralela al espigon ya existente se realiza la

plataforma de maniobra, la cual comprenderá un área de 260,000 m2, mar adentro.

• USO DEL SUELO El proyecto de construcción de la plataforma de maniobras de 260,000 m2 se

desarrollara dentro del proyecto Montserrat-Campeche 2000, el principal uso de

suelo que se realiza es la extracción de material pétreo para la obtención de grava y

arena. Aunque cercano al sitio donde se desarrollara el proyecto mar adentro, se

encuentra una terminal portuaria en operación dentro del Recinto Portuario,

concesionado para actividades marítimas y asociadas a la Administración Portuaria

Integral de Campeche.

• CALIDAD La calidad del lecho marino en el sitio del proyecto, podemos considerarlo pobre o

poco productivo, esto por las características que ya se mencionaron pedregoso-

arenoso, además se encuentra dentro de una zona industrial, y donde se realizan

continuamente maniobras de embarcaciones produciendo turbidez por el movimiento

de las hélices o propelas.

• ESTABILIDAD Se considera estable, el relieve marino o talud, es uniforme, su afectación se limita

solo a el área donde se hará el trazo y llenado de la plataforma. El área restante no

se considera afectada en este concepto.

FLORA

• DEFORESTACION

  162

En el lugar donde se realizara el proyecto de construcción de la plataforma de

maniobras, se puede observar restos de vegetación de tipo selva subhumeda, sin

embargo, están fuera del área, en la zona del proyecto, es principalmente dentro del

mar, y no cuenta con ningún tipo de vegetación. La zona esta demasiado afectada e

impactada por ser un Puerto Industrial, en donde además se encuentran algunas

plataformas de PEMEX.

• IMAGEN Se modifica solo parcialmente la imagen que se presenta actualmente, se trata de

una obra que si alterara la imagen al ser construida en costa, sin embrago; si

tomamos en cuenta que el proyecto se realizara en un puerto que principalmente es

industrial, y en las zonas aledañas hay varias plataformas de este tipo. Además en

el área del proyecto existe un espigón que se tomara como base para el mismo, es

trazado y rellenado de esta nueva plataforma mejorara la imagen presentada

actualmente por el espigón.

FAUNA

• HABITAT El mayor impacto se realizara en este punto, el área del proyecto es de 260,000 m2,

mar adentro, toda la fauna bentonica existente se vera severamente afectada.

Dentro de la zona del proyecto, no se registra la presencia de fauna marina

significativa, la fauna que se observo esta constituida principalmente por algunos

grupos de peces, crustáceos equinodermos, holotúridos, y hay una mayor cantidad

de moluscos principalmente el pulpo.

En la zona terrestre se puede observar la presencia de aves marinas Phalacrocórax

olivaceus (cormorán), Larus argentatus (gaviota), algunas especies de pelícanos;

estas aves utilizan la colina que se encuentra adyacente al sitio del proyecto como

área de descanso, y zona de refugio.

  163

Como ya mencione anteriormente, el área de afectación del proyecto se encuentra

formando parte del proyecto Montserrat- Campeche 2000, esta zona ya presenta

cierto impacto debido a la actividades de extracción de material pétreo, actividades

humanas y las actividades marinas que se realizan en este puerto industrial.

Sin embargo, el espigón existente les proporciona cierta protección, principalmente a

la fauna marina, la cual sigue usando esta zona como hábitat; por lo que el proyecto

de plataforma de maniobras, proporcionaría una mayor protección contra corrientes

y depredadores más grandes.

• POBLACION Aunque en un principio el proyecto ocasionara un desplazamiento parcial y temporal

de las especies de aves, peces moluscos y crustáceos que utilizan esta zona de

refugio y alimentación, esto durara solo durante la etapa de construcción, y

regresaran e incrementaran cuando la obra este concluida y pueda darles las

condiciones para la creación de un microhabitat para el desarrollo de muchos

organismos.

AGUA MARINA

• CALIDAD La calidad del agua se altera ligeramente en sus características fisicoquímicas, al

entrar en contacto con el material de relleno, rocas de diferentes tamaños y material

sascab

AGUA SUBTERRANEA

• CALIDAD No se prevé ninguna alteración fisicoquímica de este elemento por filtración de

residuos contaminantes por acumulación de desechos orgánicos o peligrosos, no se

  164

registran generadores especifico en la realización de esta obra, por su tamano y la

cercanía del área del trabajos del proyecto Montserrat-Campeche 2000, no se

requiere que la maquinaria pernocte en el lugar de trabajo, los servicios de

mantenimiento se realizaran dentro de área destinada para ese rubro dentro del

proyecto antes mencionado.

AIRE

• PARTICULAS SUSPENDIDAS La calidad del aire en la zona del proyecto, se puede considerar en buenas

condiciones. El impacto al aire será poco significativo y consistirá principalmente en

la dispersión de polvo, arena y gases como monóxido de carbono, debido al

movimiento de maquinaria y vehículos que cargaran y transportaran los materiales

para el relleno, estas acciones se mitigaran humedeciendo el material en maniobras

de carga y descarga y dándoles un mantenimiento adecuado a los vehículos que lo

transportarán.

• VISIBILIDAD Durante la ejecución de las diferentes fases de la obra, no se manejaran una gran

cantidad de materiales que afecten la visibilidad del entorno, las emisiones ala

atmósfera por medio e las maquinas de combustión interna y el resto del equipo, no

impactan negativamente en forma significativa.

Durante la ejecución de la obra no se prevén impactos negativos significativos por la

emisión de partículas, que pudieran afectar la visibilidad del entorno y áreas

circundantes, las emisiones atmosféricas que se emitan por manejo y acarreo de

material (sólidos dispersos), y las de combustión interna originadas por la operación

de maquinaria y equipo no serán significativas y serán dispersadas naturalmente por

las corrientes de aire propias del lugar, mitigándose en gran parte al humedecer el

material al transportarlo e instalando filtros en la maquinaria.

  165

FACTORES SOCIOECONOMICOS

• ECONOMIA LOCAL

El proyecto implicara una derrama económica significativa local y regional por el

consumo de materia prima, la contratación de mano de obra. Además de generar

empleos externos ya que las personas que laboren dentro del proyecto necesitan

alimentación, transportación hasta la zona de trabajo, hospedaje, y servicios en

general.

• EMPLEO Y MANO DE OBRA Se ocuparan 40 empleados directos, serán empleos temporales y estos generaran

además unos 400 indirectos.

• SALUD PUBLICA La construcción de la plataforma de maniobras puede provocar emisión de

partículas suspendidas totales y gases de combustión, como el monóxido de

carbono, si no existieran las medidas de mitigación como mojar el material mediante

riego y mantenimiento de los automotores la población se vería expuesta a estos

contaminantes, pero como estos impactos son mitigables no se podrá dar este

fenómeno. Por el contrario, la vegetación aledaña y los vientos y humedad de nivel

de mar permiten una dispersión de contaminantes y control de los mismos.

• INFRAESTRUCTURA SOCIAL La plataforma seria una alternativa de seguridad, para los pescadores, creando un

área de resguardo para sus embarcaciones contra los fenómenos meteorológicos

  166

extraordinarios (huracanes) protegiendo su patrimonio y seguridad social, además

que crearía área en tierra para dar mantenimiento y almacenaje a contratistas de la

zona de Campeche.

• CONSERVACION AMBIENTAL Para la conservación ambiental de la Plataforma de maniobras se considera lo

siguiente:

1. La plataforma de maniobras que se pretende realizar se ubica dentro

del proyecto que Montserrat-Campeche 2000, sin embargo la

superficie que ocupa es mínima solo un 4.49% del total del predio, y

esta plataforma le daría un mayor aprovechamiento a el predio.

2. Se encuentra en un área que esta destinada para el desarrollo

pesquero y de infraestructura portuaria, contemplada dentro del

Programa de Desarrollo del Estado de Campeche y por consiguiente

dentro del Plan Urbano del H. Ayuntamiento de Champoton.

3. Se deberá seguir con un programa de generación de residuos

peligrosos y desechos sólidos dentro de las instalaciones de la

plataforma.

4. Actualmente existe una depredación excesiva de especies marinas por

acción de la pesca furtiva dentro del área destinada a la construcción

de la plataforma y en sus inmediaciones; estas acciones se podrán

controlar con el establecimiento de la plataforma.

• INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Con la realización de esta plataforma de maniobras se prevé una mejora

importante para la realización de maniobras de embarque creando además zona

en tierra para talleres y almacenes de empresas contratistas en la zona Industrial

de Campeche, incremento en la navegación y operación de la flota abastecedora

de servicios a la industria petrolera y al comercio regional.

  167

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La realización de medidas de preventivas se realizan previas a la operación de la

maquinaria, como es el mantenimiento de la misma y reparación necesaria. Así

también en el vaciado de rocas al mar se reubicara la fauna bentónica con la ayuda

de buzos, esto es como medida preventiva.

Para la operación se colocaran tanques sépticos en virtud de la cantidad de personal

a emplearse.

Las medidas de mitigación se realizarán según cada etapa y se observan en el

cuadro siguiente y en la descripción de tallada en las líneas siguientes al cuadro...

El programa de ejecución de las medidas de mitigación propuesto debe llevarse a la

par al programa de trabajo.

IDENTIFICACION DESCRIPCION Y MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS

Actividad/Concepto Impacto Mitigado Impacto causado Medida de Mitigación *

TRAZO, ,

LIMPEZA

Alteración del

lecho marino

natural y

reemplazo del

hábitat bentónico

La superficie

ocupada en la

construcción de

la plataforma de

maniobras es de

260,000 m2, lo

cual representa

(1). Recolecta de los

organismos bentónicos, y

traslado a un hábitat

semejante al de su

origen, donde puedan

desarrollarse.

(5). Vigilar el adecuado

  168

solo un 4.49 %

del total de

predio.

crecimiento de las

especies reubicadas.

(3). Colocación de roca

en diferentes tamaños en

los limites de la obra para

evitar la dispersión de

sólidos en la columna de

agua, para minimizar el

impacto en la

productividad primaria.

CONSTRUCCION

DE LAS FASES

Alteración del

terreno natural

Alteración de

hábitat bentónico

Trazado de

polígono con un

área de

260,000m2,

teniendo como

base el espigon y

la costa.

(2) se delimito en el área

rocosa existente

expuesta, para afectar lo

menos posible al perfil

del litoral.

(5) Restaurar un área

igual a la impactada,

adyacente al sitio

afectado, esto en tierra

firme, y dentro del predio

de Montserrat-

Campeche 2000, lo que

dará soporte ambiental a

todo el proyecto.

RELLENOS EN Alteración del Se rellenara una (5) Restauración de un

  169

EL SITIO terreno natural

superficie de

260,000 m2, a

base de material

pétreo extraído

de la mina y cuya

trituración y

cribado es

imposible.

área con material de las

características del sitio.

(3) Dar seguimiento al

programa de

conservación de árboles

padre.

(5) Restablecer sitio

impactado con

vegetación existente en

la zona. En la costa.

RUIDO Emisión de ruido

a la atmósfera

La maquinaria y

los vehículos

automotores

emitirán cierto

nivel de ruido a la

atmósfera.

Además del ruido

que se produzca

al depositar el

material pétreo

para rellenar

(4) Mediante el

mantenimiento preventivo

y/o correctivo no se

rebasaran los limites

permitidos por la NOM-

080-SEMARNAT-1994

EMISIONES DE

AIRE

Emisión de

humo a la

atmósfera

La maquinaria y

vehículos de

transporte

emitirán cierto

nivel de humo a

la atmósfera

(4) Mediante el

mantenimiento preventivo

y/o correctivo no se

rebasaran los limites

establecidos en la NOM-

077-SEMARNAT-1995

  170

RESIDUOS

PELIGROSOS

Materiales de

desecho (estopa,

guantes, filtros y

baterías), aceite

quemado

Los vehículos

automotores y la

maquinaria

empleada genera

residuos

(4) Mediante el

mantenimiento preventivo

y/o correctivo no se

rebasaran los límites

establecidos en la NOM-

052-SEMARNAT-1993.

(2) Existe un contrato ya

establecido con una

empresas autorizada

para el tratamiento de

residuos debido a la

actividad que se realiza

en el predio dentro del

cual se planea construir

la plataforma.

(*) CATEGORIA DE MITIGACION.- Conforme a las Tablas de Mitigacion del Banco

Mundial son las siguientes:

(1).- Exclusión (2).- Minimización (3).- Rectificación (4).- Reducción (5).- Compensación Todas las medidas se aplican durante la construcción de la plataforma (30 meses),

pero el monitoreo y vigilancia por posibles impactos residuales persiste, se sugiere

  171

por unos (dos o tres años), por lo tanto; el monitoreo se propone como una

condición adicional.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental A continuación se describen los elementos de juicio empleados para definir el diseño

de las medidas de mitigacion de impactos. En la descripción se indica el impacto a

mitigar y se señala la duración de la obra así como la actividad de mitigación

contemplada así como la necesidad de condiciones adicionales.

Preparación del sitio/aire.- Se considera de bajo impacto negativo debido a que

durante la limpieza y nivelación del lecho marino, y la construcción de la plataforma

de maniobras; la operación de la maquinaria emitirá contaminantes al medio, dentro

de los limites permisibles, según la NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-080-

SEMARNAT-199), y la dispersión de partículas a la atmósfera no existe por tratarse

de material húmedo.

Preparación del sitio/agua.-Se considera un impacto negativo regular debido a que

cuando el material de relleno entre en contacto con el agua de mar esta alterara sus

propiedades fisicoquímicas, sin embargo se trabajara durante marea baja para

minimizar el impacto.

Preparación del sitio/suelo.- Se considera de bajo impacto positivo debido a que

con la preparación del sitio se evitara la filtración de materiales al mar afuera de la

plataforma o al subsuelo marino. No habrá un impacto grande al ambiente ya que

como se utilizara el fondo marino como base no será necesario modificarlo o realizar

algún dragado que pudiera afectar en gran medida al suelo.

  172

Preparación del sitio/flora.-Se considera que no hay impacto, ya que no se

encuentran grandes colonias de vegetales, si acaso algunos pastos que como son de

carácter perenne, tiende a morir.

Preparación del sitio/fauna.- Se considera que no hay impacto debido a que en la

zona no hay fauna residente, la mayoría es migratoria.

Preparación del sitio/calidad de vida.- Se considera de alto impacto positivo

debido a que la obra mejorara las condiciones laborales y económicas del personal

que labore en ella.

Preparación del sitio/paisaje.- Se considera de impacto negativo medio, ya que

aunque si hay modificación por el tramo que ocupara la plataforma mar adentro,

debido a las características del Estado de Campeche que es un Puerto Industrial,

por lo que en las zonas aledañas al área del proyecto ya hay una modificación del

paisaje por las plataformas existentes.

Preparación del sitio/mejora económica.- Se considera de alto impacto positivo, ya

que desde el punto de vista económico, generara fuentes de empleo no solo directas

sino indirectas impactando positivamente a la zona, además de crear actividades

comerciales e industriales que se estimularan para una mejor condición para el

desarrollo de la zona.

Construcción de la plataforma/aire.- Se considera de bajo impacto por la emisión

de gases y ruido a la atmósfera, será dentro de los limites permisibles de la norma

NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-080-SEMARNAT-1994, de la maquinaria en

operación.

  173

Construcción del plataforma/agua.- El impacto medio negativo, ya que se

construirá la plataforma de forma costera, evitando alterar las condiciones

fisicoquímicas del lugar.

Construcción de la plataforma/suelo.- El impacto será bajo negativo, ya que

aunque se modificara el uso del suelo, el material que se usara para el relleno será

material de la misma calidad del que existe en el lecho marino.

Construcción de la plataforma/flora.- Se considera de bajo impacto, ya que en el

área del proyecto no es visible una gran cantidad de flora, si acaso algunas especies

de fitoplancton, que abunda en toda zona.

Construcción de la plataforma/fauna.- Se considera un impacto negativo medio,

aunque se afectara, , posiblemente una vez terminada la plataforma se creara el

ambiente propicio para el desarrollo de nuevos microhábitats donde se desarrollaran

nuevas formas de vida.

Construcción de la plataforma/calidad de vida.- Se considera de impacto

moderado positivo, ya que la construcción de la plataforma dará servicio de

resguardo dando seguridad a personas y embarcaciones y suministrando además

área en tierra para talleres de almacenaje a empresas contratistas de la zona de

Campeche.

Construcción de la plataforma/paisaje.- Se considera de impacto negativo

medio, ya que aunque si hay modificación por el tramo que ocupara la

plataforma en costa, debido a las características del Estado de Campeche,

  174

existen en las zonas aledañas al área del proyecto modificaciones del paisaje por

las plataformas existentes.

Construcción de la plataforma/mejora económica.- El impacto es positivo debido

a que desde el punto de vista económico se generaran fuentes de empleo tanto

directo como indirecto, impactando positivamente en los ingresos al trabajador,

además, representa un incremento en la capacidad de operación del puerto el

almacenaje de material y el mantenimiento de equipo para empresas contratistas del

la industria petrolera será mas rápido y cercano.

Rellenos/aire.- Se considera de bajo impacto negativo debido a que durante el

transito y operación de la maquinaria se emitirán contaminantes al medio, dentro de

los limites permisibles según la NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-080-SEMARNAT-

1994, y en la dispersión de partículas a la atmósfera.

Rellenos/agua.- Se considera que habrá impacto negativo bajo, ya que aunque se

rellenara la plataforma con material pétreo, este material es del mismo tipo del lecho

marino, por lo cual no habrá modificación de las propiedades fisicoquímicas del área.

Rellenos/flora.- Se considera de bajo impacto, ya que en el área del proyecto no es

visible la flora, existe la posibilidad de que una vez terminada la plataforma se creara

el ambiente propicio para el desarrollo de nuevos microhábitats donde se

desarrollaran nuevas formas de vida.

Rellenos/fauna.- Se considera un impacto negativo medio, posiblemente una vez

terminada la plataforma se creara el ambiente propicio para el desarrollo de nuevos

microhábitats donde se desarrollaran nuevas formas de vida.

  175

Rellenos/calidad de vida.- Se considera de impacto moderado positivo, ya que la

construcción de la plataforma dará servicio de resguardo dando seguridad a

personas y embarcaciones y suministrando además área en tierra para talleres de

almacenaje a empresas contratistas de la zona de Campeche.

Rellenos/paisaje.- Se considera de impacto negativo medio, ya que aunque si hay

modificación por el tramo que ocupara la plataforma mar adentro, debido a las

características del Estado de Campeche que es un Puerto Industrial, existen en las

zonas aledañas al área del proyecto varias modificaciones del paisaje por las

plataformas existentes.

Rellenos/mejora económica.- El impacto es positivo debido a que desde el punto

de vista económico se generaran fuentes de empleo tanto directo como indirecto,

impactando positivamente en los ingresos al trabajador, además, representa un

incremento en la capacidad de operación del puerto el almacenaje de material y el

mantenimiento de equipo para empresas contratistas del la industria petrolera será

mas rápido y cercano.

Operación y mantenimiento.- Se considera de bajo impacto por la emisión de

gases y ruido a la atmósfera, será dentro de los limites permisibles de la norma

NOM-077-SEMARNAT-1995, NOM-080-SEMARNAT-1994, de la maquinaria en

operación.

Operación y mantenimiento plataforma/agua.- El impacto negativo de bajo

impacto, ya que aunque la plataforma servirá para dar mantenimiento a maquinaria

o equipo usado por empresas petroleras de la zona los trabajos no se harán en la

  176

plataforma, sino en talleres que se construirán fuera de esta. Evitando derrames de

combustibles que pudieran cambiar las condiciones fisicoquímicas de la zona.

Operación y mantenimiento suelo.- No se impactara el suelo ya que se trabajara

directamente en la plataforma lo cual no permitirá que sean alteradas las condiciones

fisicoquímicas del suelo.

Operación y Mantenimiento paisaje.- Se considera de impacto negativo medio, ya

que aunque si hay modificación por el tramo que ocupara la plataforma en costa,

debido a las características del Estado de Campeche donde se encuentran diversas

plataformas de extracción de crudo de PEMEX, por lo cual existen en las zonas

aledañas al área del proyecto modificaciones del paisaje por las plataformas

existentes.

Operación y mantenimiento mejora económica.- El impacto es positivo debido a

que desde el punto de vista económico se generaran fuentes de empleo tanto directo

como indirecto, impactando positivamente en los ingresos al trabajador, además,

representa un incremento en la capacidad de operación del puerto el almacenaje de

material y el mantenimiento de equipo para empresas contratistas del la industria

petrolera será mas rápido y cercano. Se incrementará además la plusvalía de la

región y se generaran una gran cantidad de empleos por los trabajadores externos

que necesitaran cubrir sus necesidades de hospedaje y alimentación, entre otros.

Abandono del sitio aire Se considera de nulo impacto por la emisión de gases y

ruido a la atmósfera ya que no se derribara ningún tipo de infraestructura, y la

plataforma se mantendrá en el lugar como una especie de muelle..

  177

Abandono plataforma/agua.- No habrá impacto

Abandono/suelo.- No se impactara el suelo ya que se trabajara directamente en la

plataforma lo cual no permitirá que sean alteradas las condiciones fisicoquímicas del

suelo.

Abandono /paisaje.- Se considera de impacto positivo ya que se retirara toda la

infraestructura que este en la plataforma y se mantendrá esta ultima como un muelle.

Abandono / mejora económica.- El impacto será negativo debido a que desde el

punto de vista económico las fuentes de empleo que se generarían desaparecerán y

bajara el nivel de vida de los habitantes de las zonas

Supervisión de las medidas de mitigacion

Todas las medidas preventivas y correctivas señaladas en el apartado

correspondiente y referente a ruido, humo y residuos peligrosos, serán las que no

permitirán que se produzcan valores emitidos por arriba de las NOM`s respectivas

NOM-041-SEMARNAT-1996, referente a los limites máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes de los escapes de vehículos automotores en

circulación que usan gasolina como combustible y la NOM-045-SEMARNAT-1996 la

cual establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente

de escapes de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que

incluyen diesel como combustible.

  178

Asimismo, cuando este en operación la maquinaria se observaran los limites

máximos de emisión de ruido establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994,por lo

que se tiene asegurado que dichos niveles no serán significativos.

La disposición de residuos peligrosos –aceites quemados, botes de pintura y

residuos de la misma, estopas aceitosas, guantes aceitosos y baterías- se hará con

empresas autorizadas por las autoridades correspondientes, así como brindar, de

acuerdo al programa, un mantenimiento preventivo y correctivo a todas las unidades

empleadas.

No se prevén impactos residuales al término de la construcción de la plataforma. Sin

embargo, se propone como medida adicional el programa de monitoreo para

identificar posibles impactos residuales.

El Programa de Vigilancia incluye una serie de actividades de monitoreo sistemático

para la identificación y evaluación de posibles impactos residuales. El Programa de

Monitoreo tiene como objetivo general medir y dar seguimiento a los cambios en el

sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto.

El Programa cuenta con objetivos de carácter particular como son: el conocer el

momento exacto par implementar acciones que permitan el cambio en la tendencia

de variables que rebasen los valores permisibles, verificar la eficiencia de las

estrategias implementadas para la prevención y mitigación de impactos ambientales,

estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del

proyecto, detectar y evaluar impactos residuales y proponer medidas alternativas de

corrección.

Especial atención se deberá dar a la vigilancia y monitoreo del sitio en donde se

construirá la plataforma; con el propósito de contar con una rápida detección de

  179

posibles impactos residuales, que en caso de presentarse serán atendidos mediante

medidas adicionales de mitigación.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Respecto al Programa consiste en verificar cada una de las medidas de mitigación

comprometidas y en este caso el indicador representativo son los efectos que por

transporte de sedimentos se presenten. Para ello, se tendrá un seguimiento de los

casos de azolve o socavación existentes. De tal manera que se obtendrá información

oportuna que nos permita implementar medidas para corregir la perdida de playa o

cambios en la de costa.

El programa de monitoreo que se ejecutara como parte de las acciones de Vigilancia

Ambiental, se describe a continuación;

• Objetivos El Programa de Monitoreo tiene como objetivo general medir y dar seguimiento a los

cambios en el sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto.

El Programa cuenta con objetivos de carácter particular como son: el conocer el

momento exacto para implementar acciones que permitan el cambio en la tendencia

de variables que rebasen valores permisibles, verificar la eficiencia de las estrategias

implementadas para la prevención y mitigacion de impactos ambientales, estimar la

modificación de la calidad ambiental del sitio y proponer medidas de corrección entre

ellos.

  180

• Selección de variables Las variables seleccionadas para medición y monitoreo son las siguientes:

EN SEDIMENTO - Granulometría - pH - Conductividad eléctrica - Materia orgánica - Organismos coniformes totales

EN AGUA - Temperatura - pH - Conductividad eléctrica - Materia orgánica - Organismos coniformes totales

SOCIALES Y ECONOMICAS - Empleo generado; directo e indirecto - Derrama económica

• UNIDADES DE MEDICION

Las unidades de medición para cada una de las variables seleccionadas para su

monitoreo y medición se presentan en la tabla siguiente:

Variable o parámetro seleccionado

Unidades de medición

pH Unidades de potencial de hidrogeno Conductividad eléctrica μmhos/cm. Oxigeno disuelto mg/lt Materia orgánica % de materia orgánica Temperatura ° C (grados centígrados) Sólidos suspendidos mg/lt Coniformes totales, E.coli y termotolerantes

Colonias por mililitro o por detección ausencia y presencia.

Empleo # de empleos generados Derrama económica En pesos ($) erogados.

  181

Valores Permisibles o umbrales Los valores permisibles o umbrales para cada variable seleccionada se refieren a la

concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente, que no

causara efectos nocivos o impactos: conforme a lo establecido en las normas

oficiales mexicanas, normas internacionales o en criterios técnicos y científicos

aplicables.

TIPO DE MUESTRA

CARACTERÍSTICAS LIMITE PERMISIBLE

Agua Organismos coliformes totales

E. coli y coliformes fecales

Temperatura

Sólidos suspendidos locales

Ausencia o no detectables

Ausencia o no detectables

40 ° C

150-200 mg/lt para riego y

40-60 mg/lt para protección

de vida acuática

Sedimentos Coliformes totales Ausencia o no detectables.

• Procedimientos de acción cuando se rebasen los limites permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Los procedimientos de acción cuando se detecte que el valor permisible o el umbral

de una variable en algún tipo de muestra se ha rebasado, consistirán en primer

término con la verificación mediante muestreos y análisis adicionales para confirmar

el evento, tanto en las muestras como en las de control.

En segundo termino, una vez que se halla confirmado que el valor permisible ha sido

rebasado se iniciara el procedimiento de mitigación correspondiente y se revisaran

  182

las medidas preventivas diseñadas. Además, se efectuara una revisión de medidas

preventivas para determinar causa-efecto de la variación en los valores esperados e

implementar, en su caso, las modificaciones necesarias en las medidas requeridas

para mitigación. De ser necesario, se aplicaran las medidas requeridas para

contrarrestar los efectos causados por las variables afectadas y cambiar la tendencia

encontrada. Finalmente se incrementaran los niveles de muestreo y de seguimiento y

valoración del a desviación del comportamiento de las tendencia.

CONCLUSIONES Teniendo en consideración la mitigación de los impactos ambientales y de la

metodología empleada par evaluar el impacto ambiental en el presente estudio, se

puede concluir que existe una lejana posibilidad de causar danos extremos al

entorno ambiental y sobre todo en la biota del lugar donde se desarrollara la

plataforma de maniobras dentro del proyecto Montserrat-Campeche 2000.

Todo esto si tomamos en consideración que la plataforma servirá como resguardo

para pequeñas embarcaciones pesqueras contra fenómenos meteorológicos,

además creara nuevos microhábitats que servirán para el desarrollo y

establecimiento de nuevas especies, así como el regreso las ya existentes que se

habían alejado durante la etapa de construcción, y por ultimo pero podría decirse que

la mas importante seria la gran derrama de beneficios económicos y sociales

significativos para la entidad así como de poblados aledaños al sitio del proyecto. Si

embargo, las medidas de mitigación propuestas podrían ser insuficientes en caso de

presentarse algún impacto residual no previsto, por lo que es importante enfatizar en

el Programa de Vigilancia y Monitoreo de Variables para una rápida respuesta ante

una contingencia.

  183

CONDICIONES ADICIONALES

Las condiciones adicionales que se proponen para el proyecto de construcción de la

plataforma de maniobras, se han comentado a lo largo de los párrafos anteriores y se

describen en el siguiente cuadro:

MITIGACION CONDICIÓN ADICIONAL

IMPACTO ADVERSO

Categoría Eficacia

CARACTERÍSTICAS SEGUIMIENTO

Colecta y reubicación de organismos bentónicos

Impacto a flora y fauna bentonica

elimina Total Recolectar organismos bentónicos y trasladarlos a un hábitat semejante al de su origen donde puedan desarrollarse

Compensar un área similar y fomentar un programa para la rehabilitación de la flora y fauna existente antes de la ejecución de la obra. El programa de monitoreo permitirá detectar niveles de las descargas al drenaje.

El Programa de Monitoreo

Rebasar limites en las emisiones Impactos residuales

Mitiga Una vez detectado el impacto residual se determina la acción de compensación y/o rehabilitación.

Variable dependiendo del tipo de impacto

Aplicar el programa de monitoreo como parte del programa de vigilancia Las características del programa de Monitoreo ya se presentaron anteriormente

Para la ejecución de la medida el promoverte deberá contratar el servicio especializado. El seguimiento se realiza mediante los reportes de campo, resultados de laboratorio y mediciones

  184

directas para identificar impactos y sus efectos.

Rehabilitaciones por alteración en suelo Compensación y rehabilitación de Impactos residuales

Alteración del terreno natural Desplazamiento de flora y fauna Alteración fisicoquímica de suelo y subsuelo, disposición de material de relleno.

CompensaRehabilita

Total Restaurar un área en costa con vegetación del sitio La utilización de material extraído de la mina y cuya trituración y cribado es difícil, dando un uso completo a todo el material, no generando desechos de ese tamaño.

La ejecución de la rehabilitación se hace con la maquinaria operando en el sitio Seguimiento mediante la supervisión en la operación y el Programa de vigilancia y el Programa de Monitoreo. Además la rehabilitación de impactos residuales detectados.