Montibeler- La teoría del valor en los clásicos y Marx

2
Congrès Marx International V - Section Économie – Paris-Sorbonne et Nanterre – 3/6 octobre 2007 Un análisis de las ventajas comerciales de China a partir de la teoría del valor-trabajo de Marx. Everlan Elias Montibeler Doctorando en Economía Internacional por la Universidad Complutense de Madrid La aplicación de las teorías de las ventajas absolutas y comparativas para el estudio de los factores que están llevando China a acumular, en los últimos años, superávit comercial con el resto del mundo no ha alcanzado respuestas satisfactorias a partir de los principios de Smithianos y Ricardianos de la determinación de los valores y precios. En ese sentido, el trabajo se propone a analizar las ventajas comerciales de China a partir de la teoría del valor trabajo de Marx y su grado de compatibilidad con la ventaja absoluta. Las teorías de comercio internacional desarrollado por Adam Smith y David Ricardo para la comprensión de las ventajas alcanzadas por las naciones a la hora del comercio llevan en sí fundamentos teóricos que establecen dificultades a la hora de aplicar la teoría del valor- trabajo de Marx. Tal como definen Smith y Ricado las ventajas absolutas y comparativas, respectivamente, el trabajo aparece como elemento fundamental en la determinación de tasas de intercambio. Entretanto como reconocen los propios autores, el trabajo es algo importante pero no determinante en el precio de las mercancías. Mismo que Marx no haya logrado formular una teoría sobre el comercio internacional, a partir de su teoría del valor trabajo hemos podido apuntar los problemas a la hora de analizar las teorías de las ventajas absolutas y comparativas. Dado que los tres autores toman como punto de partida el trabajo para explicar el precio de las mercancías, y que a partir del precio avanzamos hacia a las relaciones de comercio, el entendimiento del precio toma una connotación relevante. Adam Smith después de definir los elementos que componían los precios de algunas importantes mercancías de su tiempo (trigo, de la harina, tejido, etc.) llega la conclusión que en general los precios son compuestos por la renta, trabajo y beneficio. David Ricardo en la misma línea de pensamiento de Smith, juega con las mismas variables pero incorporando la idea que más tarde irá

description

Ponencia en congreso de marxismo.

Transcript of Montibeler- La teoría del valor en los clásicos y Marx

Page 1: Montibeler- La teoría del valor en los clásicos y Marx

Congrès Marx In te rna t iona l V - Sec t ion Économie – Par i s -Sorbonne e t Nanter re – 3 /6 oc tobre 2007

Un análisis de las ventajas comerciales de China a partir de la teoría del valor-trabajo de Marx.

Everlan Elias Montibeler

Doctorando en Economía Internacional por la Universidad Complutense de Madrid

La aplicación de las teorías de las ventajas absolutas y comparativas para el estudio de los factores que están llevando China a acumular, en los últimos años, superávit comercial con el resto del mundo no ha alcanzado respuestas satisfactorias a partir de los principios de Smithianos y Ricardianos de la determinación de los valores y precios.

En ese sentido, el trabajo se propone a analizar las ventajas comerciales de China a partir de la teoría del valor trabajo de Marx y su grado de compatibilidad con la ventaja absoluta.

Las teorías de comercio internacional desarrollado por Adam Smith y David Ricardo para la comprensión de las ventajas alcanzadas por las naciones a la hora del comercio llevan en sí fundamentos teóricos que establecen dificultades a la hora de aplicar la teoría del valor-trabajo de Marx.

Tal como definen Smith y Ricado las ventajas absolutas y comparativas, respectivamente, el trabajo aparece como elemento fundamental en la determinación de tasas de intercambio. Entretanto como reconocen los propios autores, el trabajo es algo importante pero no determinante en el precio de las mercancías.

Mismo que Marx no haya logrado formular una teoría sobre el comercio internacional, a partir de su teoría del valor trabajo hemos podido apuntar los problemas a la hora de analizar las teorías de las ventajas absolutas y comparativas.

Dado que los tres autores toman como punto de partida el trabajo para explicar el precio de las mercancías, y que a partir del precio avanzamos hacia a las relaciones de comercio, el entendimiento del precio toma una connotación relevante.

Adam Smith después de definir los elementos que componían los precios de algunas importantes mercancías de su tiempo (trigo, de la harina, tejido, etc.) llega la conclusión que en general los precios son compuestos por la renta, trabajo y beneficio.

David Ricardo en la misma línea de pensamiento de Smith, juega con las mismas variables pero incorporando la idea que más tarde irá caracterizar la escuela marginalista. Él afirmaba que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; eso significa nada más y nada menos que el costo marginal en términos contemporáneos.

Kart Marx rompe con el pensamiento clásico en la medida que defiende que solamente el trabajo puede crear valor, y el mercado lo único que hace es repartir valor ya creado anteriormente por el trabajo. Marx no niega las variaciones de precios ocurridas por los desajustes entre oferta y demanda, como quieren hacer creer algunos autores contemporáneos.