Montero Paradigma

2
AUTOR: MONTERO, Maritza LIBRO: “CONSTRUCCIÓN CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL” CAPÍTULO: UN PARADIGMA PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL. REFLEXIONES DESDE EL QUEHACER EN AMÉRICA LATINA 1)-NOCIÓN DE PARADIGMA El concepto de paradigma se suele asumir como algo ineludible que es parte dela construcción de un edificio científico. Definir qué es un paradigma no ha resultado tarea sencilla. KUHN supone que la ciencia avanza por cambios paradigmáticos los cuales ocurren mediante revoluciones. Introduce tres tipos de significados para la noción de paradigma: 1)- Como una entidad metafísico-filosófica. 2)- Como una entidad de tipo sociológico. 3)- Como una construcción de carácter más bien concreto. La noción de paradigma ha sido usada como ejemplar. En tanto la ciencia es actividad que busca el conocimiento, como ejemplo a seguir para descubrir relaciones, para describir hechos, para explicar fenómenos. Para Mumné (1989) los paradigmas en la psicología social derivan de modelos del hombre, los cuales se ubican a su ve en las concepciones de la ciencia o metaparadigmas, cuyo referente último es el ámbito disciplinario entendido como un marco epistemológico sustantivo. Para él el metaparadigma constituye un modelo de conocimiento dela realidad, no separable de la concepción que se tiene de ésta, o sea del mundo como globalidad. Para Mumné un paradigma es un conjunto coherente y autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del hombre, que proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio. Estas teorías obtienen su pleno sentido al tomar explícita o implícitamente dicho modelo como fuente de significado. Lo propio del paradigma su condición de modelo organizador y suministrador de una orientación epistemológica, a la cual Mumné considera como un producto histórico en cuanto es acumulativo. La posición de Mumné con respecto a la concepción de paradigma aparece más clara que la de Kuhn, que al partir de modelos dela ciencias naturales, continúa sesgando la perspectiva de las ciencias humanas y sociales. Entenderemos como paradigma un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana,

description

SOCIAL

Transcript of Montero Paradigma

AUTOR: MONTERO, MaritzaLIBRO: CONSTRUCCIN CRTICA DE LA PSICOLOGA SOCIALCAPTULO:UN PARADIGMA PARA LA PSICOLOGA SOCIAL. REFLEXIONES DESDE EL UE!ACER ENAM"RICA LATINA#$%NOCIN DE PARADIGMAE& '()'*+t( ,* +ara,i-.a /* /0*&* a/0.ir '(.( a&-( i)*&0,i1&* 20* */ +art* ,*&a '()/tr0''i3),* 0) *,i4'i( 'i*)t54'(. D*4)ir 206 */ 0) +ara,i-.a )( 7a r*/0&ta,( tar*a /*)'i&&a.8U!N /0+()* 20* &a 'i*)'ia a9a)za +(r 'a.1i(/ +ara,i-.:ti'(/ &(/ '0a&*/ ('0rr*) .*,ia)t*r*9(&0'i()*/. I)tr(,0'* tr*/ ti+(/ ,* /i-)i4'a,(/ +ara &a )('i3) ,* +ara,i-.a:#$% C(.( 0)a *)ti,a, .*ta;5/i'(%4&(/34'a.*.+&( a /*-0ir +ara ,*/'01rir r*&a'i()*/, +ara ,*/'ri1ir 7*'7(/, +ara*?+&i'ar ;*)3.*)(/.Para M0.)6 @#ABA$ &(/ +ara,i-.a/ *) &a +/i'(&(-5a /('ia& ,*ri9a) ,* .(,*&(/ ,*& 7(.1r*, &(/'0a&*/ /* 01i'a) a /0 9* *) &a/ '()'*+'i()*/ ,* &a 'i*)'ia ( .*ta+ara,i-.a/, '0C( r*;*r*)t*D&ti.( */ *& :.1it( ,i/'i+&i)ari( *)t*),i,( '(.( 0) .ar'( *+i/t*.(&3-i'( /0/ta)ti9(. Para 6& *&.*ta+ara,i-.a '()/tit0C* 0) .(,*&( ,* '()('i.i*)t( ,*&a r*a&i,a,, )( /*+ara1&* ,* &a'()'*+'i3) 20* /* ti*)* ,* 6/ta, ( /*a ,*& .0),( '(.( -&(1a&i,a,.Para M0.)6 0) +ara,i-.a */ 0) '()>0)t( '(7*r*)t* C a0t3)(.( ,* +r*.i/a/ r*;*r*)t*/ a 0),*t*r.i)a,(.(,*&(,*& 7(.1r*, 20*+r(+(r'i()a 0);0),a.*)t(a,i;*r*)t*/ t*(r5a/ ,*a&'a)'* .*,i(. E/ta/ t*(r5a/ (1ti*)*) /0 +&*)( /*)ti,( a& t(.ar *?+&5'ita ( i.+&5'ita.*)t* ,i'7(.(,*&( '(.( ;0*)t* ,* /i-)i4'a,(. L( +r(+i( ,*& +ara,i-.a /0 '(),i'i3) ,* .(,*&( (r-a)iza,(rC /0.i)i/tra,(r ,* 0)a (ri*)ta'i3) *+i/t*.(&3-i'a, a &a '0a& M0.)6 '()/i,*ra '(.( 0)+r(,0't( 7i/t3ri'( *) '0a)t( */ a'0.0&ati9(. La +(/i'i3) ,* M0.)6 '() r*/+*'t( a &a'()'*+'i3),*+ara,i-.aa+ar*'*.:/'&ara20*&a,*807), 20*a& +artir,*.(,*&(/,*&a'i*)'ia/ )at0ra&*/, '()ti)Da /*/-a),( &a +*r/+*'ti9a ,* &a/ 'i*)'ia/ 70.a)a/ C /('ia&*/.E)t*),*r*.(/ '(.( +ara,i-.a 0) .(,*&( '()/tit0i,( +(r 0) '()>0)t( /i/t*.:ti'( ,* i,*a/ 20*+r*/*)ta r*&a'i()*/ * i)t*r+r*ta'i()*/ a'*r'a ,* &a a'ti9i,a, 70.a)a, ,* /0/ +r(,0't(r*/, ,* /0-6)*/i/, ,* /0/ *;*'t(/ /(1r* &(/ /*r*/ 70.a)(/ C /(1r* &a /('i*,a, +ara '()('*r&(/.