Montaje eléctrico

5
Montaje eléctrico Preparar y organizar el trabajo de montaje de los equipos eléctricos y electrónicos de instalaciones solares fotovoltaicas con arreglo al correspondiente proyecto y programa de montaje. Así como llevar a cabo las tareas de montaje de dichos circuitos y equipos eléctricos, además de realizar la puesta en servicio y la comprobación del funcionamiento de las instalaciones solares fotovoltaicas a partir de los planos y las especificaciones técnicas correspondientes, cumpliendo con los requisitos reglamentarios y las normas de aplicación, en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas. Contenidos: BLOQUE 1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA EL MONTAJE DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de los planos de la instalación Instrumentos de medida necesarios: amperímetro; voltímetro; vatímetro; ohmímetro u óhmetro y puente de Wheatstone; frecuencímetro; multímetro o polímetro; flexómetro; nivel; densímetro o hidrómetro. Equipos y herramientas: generalidades; equipos y herramientas más utilizados. Medios auxiliares: escalera; elementos de izado y accesorios de elevación. Instalaciones de megafonía y sonorización El Real Decreto 1632/2009, de 30 de octubre, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece y regula, en sus

Transcript of Montaje eléctrico

Page 1: Montaje eléctrico

Montaje eléctrico Preparar y organizar el trabajo de montaje de los equipos eléctricos y electrónicos de instalaciones solares fotovoltaicas con arreglo al correspondiente proyecto y programa de montaje. Así como llevar a cabo las tareas de montaje de dichos circuitos y equipos eléctricos, además de realizar la puesta en servicio y la comprobación del funcionamiento de las instalaciones solares fotovoltaicas a partir de los planos y las especificaciones técnicas correspondientes, cumpliendo con los requisitos reglamentarios y las normas de aplicación, en las condiciones de calidad y de seguridad establecidas.

Contenidos:

BLOQUE 1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARA EL MONTAJE DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de los planos de la instalación

Instrumentos de medida necesarios: amperímetro; voltímetro; vatímetro; ohmímetro u óhmetro y puente de Wheatstone; frecuencímetro; multímetro o polímetro; flexómetro; nivel; densímetro o hidrómetro.

Equipos y herramientas: generalidades; equipos y herramientas más utilizados.

Medios auxiliares: escalera; elementos de izado y accesorios de elevación.

Instalaciones de megafonía y sonorización El Real Decreto 1632/2009, de 30 de octubre, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece y regula, en sus aspectos y elementos básicos, el título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones y se fijan sus enseñanzas mínimas, para los alumnos del módulo profesional de Instalaciones de Megafonía y Sonorización, del Ciclo Formativo de grado medio de Instalaciones de Telecomunicaciones, perteneciente a la familia profesional de Electricidad y Electrónica.

Esta obra recoge los aspectos fundamentales relacionados con la instalación, la configuración y el mantenimiento de las instalaciones de megafonía y sonorización.

Page 2: Montaje eléctrico

Averiados y mantenimiento de instalaciones de megafonía, sonorización de locales y circuito cerrado de televisión.

Cualificación profesional de referencia:Montaje y mantenimiento de instalaciones de megafonía, sonorización de locales y circuito cerrado de televisión

Referente Legislativo:REAL DECRETO 1228/2006, de 27 de octubre, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, mediante el establecimiento de determinadas cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional. (BOE 03-01-07).

Competencia General:Montar y mantener instalaciones de megafonía, sonorización de locales y circuito cerrado de televisión, aplicando las técnicas y los procedimientos requeridos en cada caso, consiguiendo los criterios de calidad, en condiciones de seguridad y cumpliendo la normativa vigente.

Tipos de conductores eléctricos

Los conductores eléctricos son materiales que presentan una resistencia baja al paso de la electricidad. Existen distintos tipos de conductores, que pueden dividirse en dos grandes grupos:

1.       De alta conductividad:

Plata: este es el material con menor resistencia al paso de la electricidad pero al ser muy costoso, su uso es limitado. La plata se halla en la naturaleza en forma de cloruros, sulfuros o plata nativa. Este material se caracteriza por ser muy dúctil, maleable y no muy duro y fácil de soldar. Es utilizado en fusibles para cortocircuitos eléctricos porque es muy preciso en la fusión, es inoxidable y posee una conductividad sumamente alta. También se lo usa en contactos de relevadores o interruptores para bajas intensidades por su elevada conductividad térmica y eléctrica. La plata también es usada en instrumentos eléctricos de medicina como por ejemplo el termocauterio.

Page 3: Montaje eléctrico

Cobre: este es el conductor eléctrico más utilizado ya que es barato y presenta una conductividad elevada. Este material se encuentra en la naturaleza de manera abundante, en forma de sulfuros, carbonatos, óxidos y en muy pocos casos se halla el cobre nativo. Se caracteriza por ser dúctil y maleable, sencillo de estañar y soldar y es muy resistente a la tracción. Para mejorar sus cualidades mecánicas, el cobre es fusionado con bronce y estaño.

Aluminio: este ocupa el tercer puesto por su conductividad, luego de los dos anteriores. Su conductividad representa un 63% de la del cobre pero a igualdad de peso y longitud su conductancia es del doble. El aluminio se encuentra en grandes cantidades y se lo extrae de un mineral llamado bauxita. Se caracteriza por no ser muy resistente a la tracción, ser más blando que el cobre y no es fácil de soldar. A pesar de esto, al ser dúctil permite ser trabajado por estirado, laminado, forjado, hilado y extrusión. Para mejorar la resistencia mecánica del aluminio se le agrega magnesio, hierro o silicio.

Page 4: Montaje eléctrico

Cómo conectar un conductor eléctrico plano de 120 voltioselectric outlet image by Dawn Williams from Fotolia.com

El conductor eléctrico plano de 120 voltios se utiliza para conectar tomacorrientes, interruptores y luces comunes. El conductor tiene los cables individuales alineados lado a lado para lograr su forma plana que puede introducirse por aberturas delgadas. La forma plana permite a los fabricantes bobinar varias yardas de conductor en cada carrete. Es necesario tener precaución al cortar la vaina del conductor plano de 120 voltios para tener acceso a los cables. No obstante, los cables se pelan y conectan de la manera tradicional.

Desliza la punta de una navaja entre dos de los cables debajo de la vaina de un conductor plano de 120 voltios, con el lado filoso de la hoja apuntando hacia afuera de los cables interiores. Corta la vaina lentamente a lo largo sin permitir que la hoja toque el aislante de los cables. Corta al menos dos pulgadas (5.08 cm) de la vaina, tira de los cables sacándolos por la hendija y recorta la vaina sobrante.2

Pela media pulgada (1.27 cm) del aislante de los cables con alicates. El conductor plano de tres cables de 120 voltios tiene un cable neutro de color blanco, un cable de tierra aislado de color verde y un cable de línea de color negro. El conductor plano de cuatro cables tiene un cable de línea adicional aislado de color rojo. Cuando peles los cables, corta el aislante cuidadosamente para no dañar los hilos de cobre en su interior.

Tipos de instalaciones megafonía Analizar las instalaciones de megafonía y sonorización de locales, identificando las partes que lacomponen y las características más relevantes de las mismas. CE1.1 Clasificar las diferentes instalaciones de megafonía/sonorización según tipología (distribución,ambientación y refuerzo, entre otros) y lugar de ubicación (exterior, interior). CE1.2 Describir los elementos que componen una instalación de megafonía / sonorización relacionándoloscon sus aplicaciones características. CE1.3 Describir las canalizaciones empleadas en lasinstalaciones de megafonía en función del espacio por donde discurre la instalación. CE1.4 Identificar los conductores, los sistemas de conducción de cables, los elementos de soporte y fi