MONOGRAFIA.ppt

21
MONOGRAFÍA “DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS"

Transcript of MONOGRAFIA.ppt

Page 1: MONOGRAFIA.ppt

 

MONOGRAFÍA

 

 

“DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS"

 

 

Page 2: MONOGRAFIA.ppt

La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en desarrollo. Contribuye a las muertes infantiles y al retraso en el crecimiento físico y desarrollo intelectual de los niños/as.

La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad.

Es evidente que los niños de familias de condición socioeconómica baja tienen pocas probabilidades de éxito en la escuela.

INTRODUCCIÓN

Page 3: MONOGRAFIA.ppt

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Valorar la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Identificar la problemática de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

Identificar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

Describir los efectos de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

Destacar la labor de enfermería durante la atención de esta enfermedad.

Page 4: MONOGRAFIA.ppt

La desnutrición se encuentra entre las condiciones de salud evitables que causan la muerte prematura y discapacidad a millones de personas, impidiéndoles disfrutar de una vida activa y sana.

Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Un 90% vive en Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en África. El 80% de los niños con desnutrición crónica vive en 24 países.

La desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 5: MONOGRAFIA.ppt

En el Perú 1 de cada 4 niñas o niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica. En el ámbito nacional la desnutrición crónica afectó al 25.4% (2000) de los niños menores de cinco años, lo cual reflejaría una tendencia de lento descenso con relación a los años posteriores 22.6% (2007) ,18.3% (2009) y 17.9%

Cajamarca es uno de los departamentos del país que registra la más alta tasa de desnutrición crónica infantil.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Page 6: MONOGRAFIA.ppt

DESNUTRICIÓN CRÓNICA: Estado anormal del organismo causado por deficiencias de uno o múltiples elementos nutricionales; un desequilibrio entre los requerimientos y aportes de nutrientes con aparición de un cuadro clínico.

CLASIFICACIÓNClasificación etiológica:a)Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para cubrir las necesidades y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias. b)Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos, generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas.c)Mixta: se presenta cuando están coexisten las dos causas anteriores.

Page 7: MONOGRAFIA.ppt

CLASIFICACIÓNClasificación clínica: Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas. Incluyen: reducción en la velocidad de crecimiento, disminución en la actividad física y apatía general.  

Clasificación por severidad o intensidad:

LEVE: Es cuando la cantidad y variedad de nutrientes que el niño recibe son menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza por la pérdida o no ganancia de peso. MODERADA: Cuando la falta de nutrientes se prolonga y acentúa, la desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para contraer infecciones. SEVERA: Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave peligro de muerte se manifiesta en dos formas: Marasmo y Kwashiorkor.

Page 8: MONOGRAFIA.ppt

Marasmo: Se origina por un déficit preponderante de calorías y una mala utilización de las proteínas. Crecimiento deficiente: En todos los casos el niño no crece en forma adecuada, en los casos graves la pérdida de masa muscular es obvia, las costillas sobresalen, las extremidades inferiores son muy delgadas el niño parece ser solo piel y hueso.Emaciación: Los músculos siempre se encuentran disminuidos, hay poca grasa subcutánea la piel cuelga en arrugas sobre todo en nalgas y muslos.Estado de alerta: Los ojos profundamente hundidos les da una apariencia bastante despierta.Apetito: El niño por lo general tiene buen apetito, a menudo se chupan las manos violentamente o la ropa o cosa que este a su alcance, algunas veces emiten sonidos de succión.Diarrea: La materia fecal suele ser suelta.Ulceraciones en la piel: Puede haber ulceras por presión que por lo general se ubican en las articulaciones, no en áreas de fricción.Cambios en el cabello: Es más común un cambio en la textura que en el color.Deshidratación: Como deshidratación de una fuerte diarrea.

Page 9: MONOGRAFIA.ppt

CLASIFICACIÓN

Kwashiorkor: El gasto energético generalmente está aumentado (hipermetabolismo) por el catabolismo de las proteínas musculares aumenta la síntesis de las proteínas prioritarias.

Edema: “esconde” la importante emaciación de los tejidos subyacentes generalmente se da entre los 2-4 años de edad, el niño presenta descamación de la piel y despigmentación del cabello. Síntomas: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune.

Page 10: MONOGRAFIA.ppt

FISIOPATOLOGÍAEl déficit de micronutrientes en la dieta, como el Hierro, Vitamina A, Vitamina B, Zinc y Yodo, constituye una forma "escondida" de desnutrición  y representa un grave problema para la salud pública.

 La Anemia es una condición en la cual la sangre carece de glóbulos rojos, hemoglobina, o es menor en volumen total.

La persona con anemia experimenta cansancio físico e intelectual. La anemia por deficiencia de Hierro es la patología de origen micro nutricional más frecuente y las mayores prevalencias se presentan entre mujeres embarazadas y menores de 2 años.

El cerebro humano crece más rápidamente en los primeros años de vida, así a los cinco años de vida el cerebro ha alcanzado el 90% de su desarrollo potencial. Esto repercutirá posteriormente en el desempeño del niño en la escuela y en el resto de su vida. Es en este corto periodo que se desarrollan; los sentidos de la visión, tacto, gusto y olfato, que a su vez formaran la base de otros procesos cerebrales; las aptitudes lingüísticas  y de comunicación y las aptitudes sociales y emocionales.

Page 11: MONOGRAFIA.ppt

CAUSAS

Page 12: MONOGRAFIA.ppt
Page 13: MONOGRAFIA.ppt
Page 14: MONOGRAFIA.ppt

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Déficit del peso y de la estatura. Atrofia muscular. Fisuras en los párpados, labios y en los

pliegues de codos y rodillas. El cabello es seco, quebradizo, de color

rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente.

Uñas son muy delgadas y frágiles. Adelgazamiento visible. Costillas y escápulas visibles con

facilidad. Tejido celular subcutáneo escaso. Anorexia. Queilitis. Piel seca áspera. Dermatitis. Hepatomegalia. 

FÍSICOS Alteración en el

desarrollo del lenguaje.

Alteración en el desarrollo motor.

Alteración en el desarrollo del comportamiento: irritabilidad, indiferencia u hostilidad.

Page 15: MONOGRAFIA.ppt

DIAGNÓSTICO

Realizar una historia clínica estandarizada: Forma parte de una carpeta familiar e incluye: Plan de atención, Datos de filiación y antecedentes, Evaluación de la alimentación, Formato de consulta, Examen físico, Antropometría.

Carnet de atención integral del menor de 5 años.

Registro diario de atención de acuerdo al sistema vigente.

Formato de Atención de acuerdo a sistema de aseguramiento que garantice el financiamiento. (SIS u otro si corresponde).

Registro de seguimiento de la atención integral de salud de la niña y el niño.

Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC.

Examen físico y laboratorio.

EVALUACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Edema Deshidratación grave Diarrea persistente, vómitos o

ambos Palidez extrema, hipotermia,

signos de shock Signos de infección sistémica,

respiratoria u otros Hemoglobina (Hb) menor de

5g/dl Ictericia Anorexia persistente Menores de 12 meses Resultados de exámenes de

laboratorio: Hemograma completo, grupo y Rh, glicemia, creatinina, electrólitos, calcio, magnesio y fósforo séricos, proteínas total y fraccionada,

Resultados de imágenes: Radiografía de tórax.

Page 16: MONOGRAFIA.ppt

TRATAMIENTO

ANTIPARASITARIOS:

Albendazol 100 mg/día en mayores de 1 año. VO, al acostarse. Repetir la dosis a los 7 días.

Otro tratamiento es el Mebendazol de 100 mg, 5ml VO cada 12 horas por 3 días.

Seguimiento continuo: Seguimiento de casos de desnutrición grave es un instrumento único, que integra y sistematiza todas las acciones del tratamiento de la desnutrición aguda moderada y severa sin complicaciones a nivel comunitario.

Page 17: MONOGRAFIA.ppt

LABOR DE ENFERMERÍA

Verificar que los tratamientos nutricionales estén acordes con las guías de práctica clínica pertinentes.

Asegurar la educación continua al personal de nutrición y dietética.

Asegurar la coordinación con el equipo multidisciplinario.

Verificar con el servicio de alimentación que la dieta suministrada era la ordenada por la nutricionista.

Verificar aporte de nutrientes por kilo. Evitar las prescripciones nutricionales estereotipadas

y no adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.

Incluir medidas relacionadas con la definición de condiciones mínimas nutricionales para la realización de procedimientos quirúrgicos.

Page 18: MONOGRAFIA.ppt

CONCLUSIONES La desnutrición es un factor coadyuvante en más de la

mitad de las muertes infantiles en los países en desarrollo y su prevalencia es del 80% a nivel mundial y el 35% a nivel nacional y 36% a nivel local.

Los factores asociados a la desnutrición crónica son multifactoriales y destacan la baja escolaridad del padre, hábitos tóxicos, edad materna, percápita familiar, nivel socioeconómico bajo, donde las necesidades básicas como la alimentación no son o apenas si logran ser satisfechas.

La labor de enfermería radica en verificar y hacer cumplir el tratamiento, brindar educación continua y trabajar en la prevención de la desnutrición crónica.

Page 19: MONOGRAFIA.ppt

RECOMENDACIONESLo primero que debe hacer para prevenir la desnutrición, es proveer al niño o persona, una dieta balanceada en donde se incorporen tanto los hidratos de carbono como carnes y verduras.

Luego de indicar una dieta balanceada, lo ideal es incorporar a la dieta verduras de todos los tipos y colores, cocidas y crudas, dado que en la variedad se encuentra la mayor cantidad de vitaminas y nutrientes necesarios para el desarrollo.

Incorporar al menos dos veces a la semana carnes rojas, que aportarán al organismo proteínas y hierro, fundamentales para el desarrollo.

Page 20: MONOGRAFIA.ppt

Los lácteos deben estar presentes todos los Los lácteos deben estar presentes todos los días, ya sea con un vaso de leche, quesos o días, ya sea con un vaso de leche, quesos o yogurt, para aportar al organismo lactosa y yogurt, para aportar al organismo lactosa y calcio, importante para el crecimiento y calcio, importante para el crecimiento y fortaleza de los huesos.fortaleza de los huesos.

Por último, incorporar hidratos de carbono en Por último, incorporar hidratos de carbono en pequeñas porciones, son fundamentales si pequeñas porciones, son fundamentales si realiza actividad física porque proveen energía realiza actividad física porque proveen energía que se quema rápidamente con la actividad, que se quema rápidamente con la actividad, pero si lleva una vida más bien pero si lleva una vida más bien sedentaria, sedentaria, evítelos.evítelos.

Page 21: MONOGRAFIA.ppt