monografiaoratoriaforense

download monografiaoratoriaforense

of 80

Transcript of monografiaoratoriaforense

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    1/80

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS

    ORATORIA JUDICIAL O FORENSE

    Autor:

    HUAMAN NUEZ JOEL MACARIO

    Cdigo:

    111!1"#

    ORATORIA:

    HUANCA $UIS%E JAIME

    LICENCIADO

    Li&'( %)r*

    Ju+io d) ,!11

    1

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    2/80

    DEDICATORIA

    Dedico el presente trabajo en primer lugar aDios por darnos cada da una nueva oportunidady esperanza, a mis padres por su enseanza y

    valores hacindome cada da mejor persona y,como parte de mi formacin, a mis profesor dela Universidad Nacional ayor de !an arcos,en especial al profesor "uanca #uispe $aime,por el tiempo prestado para la revisin de lapresente%

    2

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    3/80

    -NDICE

    INTRODUCCION...................... /0'g

    I&0ort'23i' O4)5ti6o7 M)todo7 E7t'do )2 3u)7ti2

    CA%-TULO I: ANTECEDENTE DE LA ORATORIA JUDICIAL O FORENSE................" 0'g8

    CA%ITULO II: RETORICA Y LAS CIENCIAS HUAMANAS Y

    SOCIALES..88.............8811 0'g8CA%ITULO III: %SICOLO9IA Y %ERSUACION.......8,# 0'g8

    CA%ITULO IV: LIDERAZ9O JUDICIAL O FORENSE...., 0'g8

    CA%ITULO V: ORADORES JUDICIALES O FORENSES...#! 0'g8

    CA%ITULO VI: AR9UMENTACION RETORICA.......#; 0'g8

    CA%ITULO VII: COMUNICACI: ANALISIS DE UN COR%US ORATORIA( JUDICIAL O

    FORENSE................88;, 0'g8

    CA%ITULO >: DEFECTOS DE LA ELOCUENCIA JUDICIAL O

    FORENSE.................;" 0'g8CA%ITULO >I: ORATORIA JUDICIAL ACTUAL......8, 0'g8

    3

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    4/80

    R)7u&)2........................; 0'g8

    Co23+u7io2)7................8......8 0'g8

    Not'7 ? 3it'7..................88...." 0'g8

    =i4+iogr'@'.......................B0'g8

    )4r'@i'.........................8"! 0'g8

    INTRODUCCION

    4

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    5/80

    &n el siguiente informe damos a conocer el tema de la oratoria jurdica o forense% Damos a

    conocer los objetivos, mtodos, apreciacin personal sobre el tema% ' continuacin

    daremos un pe(ueo concepto de la oratoria jurdica o forense%

    &s la (ue tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los jueces para

    decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse

    tal o cual regla jurdica o si esta ha de interpretarse en uno u otro sentido%

    &sta finalidad especial de la oratoria forense re(uiere tres reglas especiales, primero las

    cualidades del orador, segundo, la materia del discurso y tercero el estilo%

    &s necesario trabajar en la identificacin de los mejores jueces, ahora dispersos, a fin de

    potenciar su impacto en la organizacin% )os buenos jueces a(uellos (ue han desarrollado

    balanceadamente su capital intelectual, emocional y relacional pasan inadvertidos y no

    est*n +inventariados como un activo inmaterial valioso para el -oder $udicial, entidad (uesigue enfocada en la escasez de recursos materiales, re(uiere un rediseo de su estructura

    organizacional y acomete la reforma como si se tratara de una reorganizacin

    administrativa% -aralelamente, es preciso implementar un proceso de reclutamiento y

    seleccin para atraer e incorporar a los mejores abogados a la judicatura, as como mejorar

    la calidad de la enseanza legal en el -er.%

    IM%ORTANCIA

    -or el presente tema e/pongo (ue la importancia de la 0ratoria $udicial o 1orense es un

    tema de gran inters por(ue cuando la informacin se presenta de manera lgica, el

    auditorio o p.blico la comprende, acepta y recuerda con m*s facilidad% -ara organizar el

    contenido de su intervencin de manera lgica, primero debe establecer un objetivo% 2

    3#uiere solo informar sobre un tema en particular, como por ejemplo, una actitud, una

    conducta o un modo de vivir4 2 3-retende probar o rebatir una determinada idea4

    &s su propsito infundir aprecio por algo o inducir a la accin4 -ara hacerlo con eficacia, esnecesario tener en cuenta lo (ue ya saben sus oyentes sobre el tema y su actitud al respecto%

    5on las tcnicas (ue se ampliaran en este trabajo, estaremos en la capacidad de informar

    debidamente6 impactar para (ue la audiencia recuerde el mensaje (ue se transmite6 al

    igual (ue sensibilizar y persuadir6 y captar la atencin e inters de (uienes nos escuchan

    5

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    6/80

    desde el primer momento en (ue nos dirigimos a un determinado p.blico, juez o tribunales

    de justicia%

    7ambin, la misin va encaminada en crear un impacto social diferente a otras instituciones

    ofreciendo plena satisfaccin dentro del individuo para llegar a una visin de compromiso y

    calidad con el valor agregado humano (ue estamos ad(uiriendo%

    O=JETIVOS

    !us objetivos son ENSEAR, %ERSUADIRy MOVERA LA ACCIN% De ah

    (ue su inters haya despertado con renovador valor en la sociedad de nuestros das% &l orador tiene como objetivo analizar el caso (ue se le ha confiado y luego sugerir

    la forma en (ue la ley debe aplicarse actuando sobre los jueces de manera

    convincente%

    METODOS DE INVESTI9ACION8

    Di7)o d) +' I26)7tig'3i28

    &l presente estudio dado la naturaleza de las variables, materia de la investigacin,

    responde al de una investigacin por objetivos6 de acuerdo al siguiente es(uema

    &ste cuadro nos indica (ue el 0bjetivo -rincipal se forma a partir de los 0bjetivos

    !ecundarios, con los cuales se contrastan% ' su vez, los 0bjetivos !ecundarios,

    constituyen la base para formular las 5onclusiones -arciales del 7rabajo de

    8nvestigacin%

    )as 5onclusiones -arciales, se han correlacionado adecuadamente para formular la

    5onclusin 1inal de la 8nvestigacin, la misma (ue es congruente con la "iptesis

    9eneral%

    &l&todo i2du3ti6oes una modalidad del razonamiento no deductivo(ue consisteen obtener conclusiones generales a partir de premisas (ue contienen datosparticulares% -or ejemplo, de la observacin repetida de objetos o acontecimientosde la misma ndole se establece una conclusin para todos los objetos o eventos dedicha naturaleza%

    6

    http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_no_deductivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_no_deductivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_no_deductivo
  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    7/80

    &l &todo d)du3ti6oes un tipo de inferencia (ue nos permite derivar de unasproposiciones dadas 2llamadas:premisas: 2 otra proposicin llamada :conclusin:%!8!7&'2; es un conjunto de elementos relacionados% )as ciencias formales 2lasmatem*ticas y la lgica formal, (ue estudialas formas correctas de razonamiento2analizan y construyen sistemas formales, usando un mtodo deductivo%

    1')!'

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    8/80

    -or el presente contenido menciono (ue los primeros estudios sobre el discurso y la oratoria

    jurdica o forense, es decir, el origen mismo de esta especialidad tiene sus antecedentes en

    las antiguas culturas de 9recia y =oma% &stos pueblos se destacaron en el arte de la

    oratoria, a tal punto (ue las partes de un discurso se han definido desde la m*s remota

    antig>edad, en 9recia, y a pesar del tiempo transcurrido, el modelo contempor*neo se

    inspira en sus viejas enseanzas y sigue sus lineamientos% !eg.n la real 'cademia

    &spaola, es el +arte de bien decir, o de embellecer la e/presin de los conceptos, tambin

    dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia (ue deleita, persuade, o conmueve% &so es la

    =&7?=85' tcnicas del +bien decir, del bien hablar% !eg.n 'ristteles la retrica era la

    facultad de considerar en cada caso lo (ue cabe para persuadir a los dem*s% Dicho de otra

    manera, la retrica establece los preceptos generales y necesarios para alcanzar un objetivo6

    resaltar el lenguaje cotidiano, captar adeptos, +desviar a los dem*s con benevolencia, hacianosotros% #uintiliano posteriormente hablar* de los +ornatos, es decir, los adornos del

    lenguaje cotidiano con fines estticos% )a retrica se conoce desde el siglo v a% 5% en

    !icilia, donde unos procesos jurdicos contra el dictador 7rasbulo, en el ao @AB a%5%6

    (uin habra e/propiado ilegalmente propiedades entre el campesinado% 1ue llevado a un

    jurado popular, para recuperar esas tierras, surgiendo la necesidad de un discurso

    organizado, para convencer al jurado, mediante lo (ue sera una incipiente oratoria judicial,

    donde se destacan &mpdocles de 'grigento, 7isias y 5ra/ de !iracusa, (uin organizo el

    primer discurso en cinco partes% Un discpulo 9orgias, sofista, establecindose en 'tenas

    hace su aporte al discurso, entre el epidptico, elogio o vituperio a una persona% ' partir de

    estos estudios, la retrica ad(uiere su *mbito propio, y relieve acadmico entre las materias

    educativas% 'un(ue tambin se le hace el reproche de manipular los recursos, tratando de

    embaucar a las personas% Demstenes6 fue considerado el mayor orador de la historia6

    poltico

    !U!8 !'=1')8% &l arte oratorio% &ditado por la Direccin -oltica 5entral de las 1'=

    cap%C@2CA%

    8

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    9/80

    griego, discpulo de 8seo, fue muy conocido por la vehemencia de sus discursos, y sobre

    todo por la precisin de sus argumentos%!eg.n -latn censura a los sofistas por sus teoras,

    mientras (ue su pensamiento tiende al episteme, o sea la verdad de la inteligencia% 5omo

    tambin no cede a las e/igencias de la do/a, es decir a la opinin% 7eofrasto, anunciar* su

    teora de los tres estilos, el sublime, el medio y el humilde% a hacia el siglo 88 a%5%, la

    cultura de la retrica se traslada a =oma, algunos libros se le atribuyen a 5icern, aun(ue

    hubo autores desconocidos% &l discurso se +elabora, en inventio, (ue son los hallazgos de

    los argumentos, y los medios necesarios, (ue pueden ser afectivos, o intelectuales% )a

    dispositio, estructura el orden de los argumentos, mientras se establecen las formas

    ling>sticas y las figuras (ue aparecer*n en el discurso% )uego estar* la elocutio o le/is, (ue

    son las virtudes de la e/presin, en procura de la elegancia en el lenguaje% )a cuarta parte

    ser* la actio o pronunciacin, (ue busca los +gestos y la entonacin en el discurso% -or.ltimo estar* la memoria o mente, (ue resulta de la memorizacin de todo el discurso% &l

    orador recurrir* a los recursos nemotcnicos para hacerlo% #uintiliano hacia el siglo 8 a%5%,

    profesor de retrica instruyere a los futuros oradores en el fino arte deleitar, y persuadir al

    auditorio, as los principales fines de la retrica ser*n6 docere EenseanzaF, delectare

    EdeleitarF, y movere EpersuadirF% &n la Ed'd M)di', el discurso se orient decididamente

    hacia la fe, as las argumentaciones retricas difundan preferentemente ese mensaje% a en

    el humanismo renacentista se difunde elvalor de la retrica como una actividad intelectual,

    se ensea esta disciplina, buscando preferentemente la elocuencia% &n el siglo GG,

    nuevamente se recupera de pleno el inters de la retrica, a pesar de la nueva lgica, y de

    algunos crculos filosficos% 7ambin se retoma la retrica cl*sica y algunos elementos

    importantes de esta disciplina% !e considera a la oratoria como el arte de la elocuencia, es

    decir, a(uella disciplina (ue nos permite ensear, o persuadir por medio de la palabra% )o

    cual significa (ue los dos pilares de la oratoria ser*n desde siempre la enseanza

    acadmica, y el hecho de convencer a los dem*s% Nace de la retrica, y se nutre de sus

    enseanzas% &n consecuencia la oratoria busca generar alg.n efecto sobre el auditorio, no es

    solo hablar por hablar%

    !U!8 !'=1')8% &l arte oratorio% &ditado por la Direccin -oltica 5entral de las 1'=cap%CA2CH%

    'sarco 7ulio 5icern fue un insigne terico de la oratoria, y por supuesto un granorador romano% &ste afirma (ue entre las cualidades imprescindibles se encuentran la

    9

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    10/80

    inteligencia, la memoria, y la imaginacin% !in descuidar las virtudes morales, la veracidad,la autoridad, y la sensibilidad% 7ambin tienen su importancia los aspectos fsicos oe/ternos como una voz agradable, buena presencia, y gestos adecuados a las circunstancias%&n resumen podemos afirmar (ue la 0ratoria se basa en el dominio de los recursose/presivos, y del manejo de las tcnicas b*sicas de todo discurso%

    #ue tiene a convencer a los receptores de los argumentos planteados% )a oratoria forense,esta encaminada a la defensa o a la acusacin de los procesados en el juicio penal%

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    11/80

    )a retrica en su sentido m*s amplio, teora y pr*ctica de la elocuencia sea hablada o

    escrita% )a retrica hablada es la oratoria% &sta define reglas (ue rigen toda composicin o

    discurso en prosa (ue se propone influir en la opinin o en los sentimientos de la gente, y

    en tal sentido es una forma de la propaganda% !e ocupa fundamentalmente de los principios

    (ue tienen (ue ver con la composicin y enunciado del discurso oratorio%

    Co23)0to8

    -roemio o introduccin narracin o e/posicin de los hechos e/posicin del tema

    presentacin de los argumentos refutacin de los argumentos del adversario ampliacin y

    digresin peroracin o discurso conclusivo &s la oratoria de las cortes legislativas 'nfifonte

    de =amnunte% &s el orador *tico cuyos discursos son los m*s antiguos en su gnero (ue

    conservamos da al discurso el es(uema (ue sirvi de base para posteriores discursos

    judiciales e/ordium, narratio, peroratio, amplificatio, refutatio, confirmatio, constitutio ycausae%

    5onceptoI )a 0ratoria viene a ser el uso de las reglas aplicadas a la e/presin oral y (ue

    han surgido del estudio de la naturaleza humana y del an*lisis de los discursos de los

    grandes oradores de la "istoria%

    )a 0ratoria 1orense, re(uiere de los conocimientos de la legislacin, las inclinaciones de

    los jueces, las costumbres y pasiones de su tiempo%

    )a 0='70=8', es uno de los mas importantes frutos de la cultura% Nacida para la defensa

    de los derechos civiles dentro de los &stados de Derecho y para el debate y aclaraciones de

    las mejores decisiones comunes% !u florecimiento coincidi siempre con el ejercicio de las

    libertades democr*ticas% !us objetivos son &N!&J'=, -&=!U'D8= y 0K&= ' )'

    '558LN% De ah (ue su inters haya despertado con renovador valor en la sociedad de

    nuestros das% &s necesidad de e/poner en la mejor forma oral las e/igencias de la justicia

    en los conflictos sociales y de hacer brillar la verdad de las leyes% )a 0='70=8'

    $U=MD85', se hace a.n m*s notoria en los juicios orales%

    9&N78)8, -% ECHHF% =etrica de la desigualdadI fundamentos doctrinarios de la reforma educativaneoliberal% 5ap% @O2@P-odemos decir (ue tanto el magistrado, el fiscal y los abogados, toman el $U8580

    11

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    12/80

    0=') como un (uehacer cotidiano, en la (ue, desde distintas posiciones, las mas

    contrapuestas, contribuyen a plasmarla, conscientes de (ue en esencia, se trata de hechos

    formales (ue han sido creados para juzgar a una persona%

    Vase como surge la oratoria:

    &l poder de la elocuencia de Nstor, 0disea y '(uiles, en )a 88ada, de "omero llev a

    muchos griegos a considerar a "omero como el padre de la oratoria% &n 'tenas en el BCO

    '%c% al establecerse las instituciones democr*ticas era necesario para todos los ciudadanos

    el desarrollo de la habilidad de la oratoria% 's surgi un grupo de ciudadanos el desarrollo

    de la habilidad de la oratoria%

    's surgi un grupo de maestros llamados sofistas como por ejemploI -rot*goras, hombres

    (ue se propusieron hablar mejor seg.n las reglas del arte% a en el @PQ a%5% aumento el

    n.mero de maestros (ue se dedicaban a estos estudios y m*s tarde el arte de la retricallego a ser un estudio cultural% !e estudia la oratoria tambin en el medioevo o en el

    renacimiento junto con la gram*tica y la dialctica &n el medioevo prevalecieron estudios

    de grandes autoridades romanas% Durante el renacimiento continuo vigente el estudio de la

    retrica mediante figuras importantes como 'ristteles y 5icern% &n C@C un fraile

    llamado $ernimo iguel !alinas public un patrn de retrica en legua castellana y as

    otros pudieron entender algo de la ciencia del buen hablar% a en la modernidad a pesar de

    la decadencia de la retrica como disciplina a seguido brindando recursos para su ejercicio

    en el terreno de la oratoria poltica y del debate de ideas y hoy se hace m*s necesaria (ue

    nunca para algunos como los profesionales del derecho%

    D)7'rro++o:

    12

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    13/80

    &l mundo de la 0ratoria es tan fascinante (ue, desde (ue supe de su e/istencia, no he

    podido dejar de e/plorarlo%

    &n la actualidad, cuando se indaga sobre ella, generalmente, las personas se limitan a hablar

    del discurso del mdico forense o el de despedida de duelo% &s decir (ue, identifican el

    trmino 0ratoria como +el arte para comunicarse, eficazmente, en forma oral6 pero,

    relacionan el vocablo forense con la muerte% "aciendo un an*lisis etimolgico de la palabra

    1orense, puede verse (ue el trmino, en el medio judicial, mantiene su origenI

    9&N78)8, -% ECHHF% =etrica de la desigualdadI fundamentos doctrinarios de la reforma educativaneoliberal% 5ap% @P2@@

    For)27)

    13

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    14/80

    'djetivo derivado de foroIR 1oro Edel latn forumFI m, -laza donde se trataban en =oma los negocios p.blicos y donde

    el pretor celebraban los juicios%

    R 1oroI por e/t%, sitio en (ue los tribunales oyen y determinan las causas%

    R 1oroI 5uria, y cuanto concierne al ejercicio de la abogaca y la pr*ctica de los tribunales%!in embargo, estudiosos del Derecho, en ocasiones tambin restringen el significado a las

    acepciones planteadas anteriormente% )a palabra forense no siempre es vista como

    !innimo de judicial, S seg.n se ofrece en el Diccionario $urdico%

    !e encuentran pocos te/tos (ue abordan el tema de la 0ratoria forense% -or ello, a(u se

    citan algunos aspectos encontrados y se ofrecen conclusiones, a partir del basamento

    terico de la 0ratoria, en sentido general, y algunas reglamentaciones en documentos (ue

    rigen el procedimiento pena%

    !eg.n 5iro 'ez, la 0ratoria 1orense &s la (ue tiene por objeto ilustrar la inteligencia

    y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una

    persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurdica o si sta ha de

    interpretarse en uno u otro sentido% &sta finalidad especial de la oratoria forense re(uiere S

    reglas especiales, primero las 5ualidades del 0rador, segundo la ateria del Discurso, y

    tercero el estilo% 7odos ellos llevan conocido grandes valorizaciones, las cuales son

    reflejadas en el foro% De lo (ue se infiere (ue )' 0='70=8' 10=&N!& &! &) '=7&

    -'=' 50UN85'=!&, &185'T&N7&, &N 10=' 0='), &N &) !8780 D0ND&

    )0! 7=8

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    15/80

    la sinta/is recargada de repeticiones para buscar e/actitud y evitar confusiones6 el empleo

    de infinitivos Epara no comprometer a ninguna persona gramaticalF6 y, se rige por normas

    preestablecidas%

    &l lenguaje empleado en los documentos jurdicos 2la 5onstitucin, las leyes, el Decreto

    )ey, el Decreto, los acuerdos, las instrucciones, las resoluciones, el informe judicial2, se

    caracteriza por lo anteriormente e/puesto6 sin embargo, aun(ue pudiera parecer paradjico,

    la 0ratoria (ue se realiza en el medio judicial, debe ser eminentemente clara sin dejar de ser

    e/acta, objetiva, firme, imparcial, e/haustiva% son v*lidos todos los recursos, ling>sticos

    o literarios, (ue emplee el profesional del Derecho para ser mejor comprendido%

    &n las +8nstrucciones del 1iscal 9eneral de la =ep.blica para el trabajo en los procesos

    penales, en el -er., se e/presaI

    >III8 D)+ 5ui3io or'+8

    &l informe del fiscal sobre sus conclusiones es un momento de especial importancia en el

    juicio oral, a los efectos de destacar los elementos probatorios (ue apoyan la acusacin

    formulada, seg.n lo (ue se haya demostrado de sus tesis en el orden jurdico%

    'l e/poner su informe, el 1iscal debe ser objetivo, e/presando de forma interrelacionada

    los hechos con las pruebas practicadas (ue demuestran la participacin del o de los

    acusados en los hechos, deber* realizar una valoracin tcnico2 jurdica de la figura

    delictiva imputada y el grado de participacin de los autores, bas*ndose en elementos

    doctrinales (ue sirvan para argumentar su acusacin, lo (ue constituye el elemento

    fundamental de la e/posicin% 'dem*s debe realizar la valoracin de lascaractersticas

    individuales del o los acusados y e/plicar la trascendencia social, econmica o poltica (ue

    tenga el hecho%

    9&N78)8, -% ECHHF% =etrica de la desigualdadI fundamentos doctrinarios de la reforma educativaneoliberal% 5ap% @A2@H

    15

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    16/80

    &l informe debe adecuarse a la trascendencia verdadera de cada delito, su gravedad y surepercusin social EF con independencia de su mayor o menor brevedad, deber* e/ponerun fundamento razonado de la acusacin formulada EF% ' los efectos de (ue el informepueda ser escuchado por todos los presentes, como norma debe realizarse estando el 1iscalde pie y con la modulacin de la voz adecuada para (ue todos puedan entender lo (ue se

    dice y evitar leer, salvo para hacer citas te/tuales cuya e/tensin dificulte repetirlas dememoria con e/actitud% Debe evitarse la gesticulacin y la teatralidad e/cesiva, aun(ue esconveniente recalcar algunas e/clamaciones o afirmaciones con e/presiones e/traverbales%&l informe del 1iscal debe ser claro y detallado, e/poniendo los elementos (ue caracterizan

    la conducta del pretenso asegurado y haciendo referencia e/presa a las pruebas (ue se

    acumularon, de manera (ue su e/posicin ponga de manifiesto la real necesidad de la

    medida (ue se solicita al tribunal (ue apli(ue, los preceptos en (ue se basa tal solicitud y la

    necesidad de enfrentar estos tipos de conductas, teniendo en cuenta las caractersticas

    propias del territorio, la incidencia del delito o de otras conductas (ue afecten el orden

    p.blico y e/plicando la conveniencia de influir por va institucional, de manera positiva

    para la reforma de los infractores%

    5omo se infiere, en el documento mencionado del mundo del Derecho, se norman las

    caractersticas de la oratoria forense, (ue permiten demostrar la cultura del lenguaje

    oratorio en el conte/to judicialI basarse en elementos doctrinales en la preparacin del

    discurso6 la postura debe ser de pie6 la correcta entonacinI modulacin de la voz adecuada,

    e/clamaciones o afirmaciones6 evitar la gesticulacin y la teatralidad e/cesiva6 emplear las

    e/presiones e/traverbales necesarias para comunicar6 evitar leer, salvo para hacer citaste/tuales6 objetividad, claridad, coherencia y cohesin6 e/tensin acorde con el caso6

    valorar, argumentar con razones y pruebas suficientes6 en finI la correccin en el lenguaje%

    &l orador forense, para lograr el fin para lo (ue est* en la sala de los tribunales, debe

    preparar su discurso previamente y, para ello, se debe apoyar en la teora del arte oratorio,

    en sentido generalI las caractersticas de la oratoria moderna, las cualidades del discurso,

    los aspectos tcnicos del discurso, las cualidades del buen orador, las fuentes para preparar

    un discurso, las leyes de la lgica en el discurso Elgica formalF y la estructuracin del

    discurso%

    9&N78)8, -% ECHHF% =etrica de la desigualdadI fundamentos doctrinarios de la reforma educativaneoliberal% 5ap% @@2@ALo7 0ri23i0io7 d) +' or'tori' 5udi3i'+ o @or)27)8

    16

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    17/80

    18 L' E+o3u)23i'8

    &l abogado debe ser elocuente tanto cuando escribe como cuando habla% &l buen escribir

    permite el buen hablar !e re(uiere de mucho ejercicio% )' )+o3u)23i' )7 )+ '+&' Gu)

    '+i)2t' ? d' 6id' '+ 3u)r0o d) +' or'tori' % &locuencia deriva del verbo latino +)+oGuor

    (ue significa hablar clara y distintamente, manifestar nuestros pensamientos por medio del

    lenguaje% 'ctualmente se ha convertido en el talento de persuadir% !in instruccin y

    conocimientos adecuados del asunto a tratar% No puede haber oratoria% )a 0ratoria viene ser

    el ropaje, la forma e/terior de las ideas%

    ,8 9r'&ti3'8

    -ara la oratoria, el conocimiento de la 9ram*tica es b*sico% &sto le permite evitar las

    incorrecciones en el empleo de ciertos verbos irregulares, en la acentuacin de las palabras,

    en el empleo de ciertos plurales en (ue cambia la acentuacin de las palabras%% &n el fluir de

    las ideas es donde concentrar* su atencin el orador ya (ue si la preocupacin sobre el

    fondo del discurso se ha de agregar la minuciosa valoracin previa de cada palabra, la

    actividad intelectual pierde intensidad y en la frase dicha descubre su aire vacilante% De

    gran utilidad ser* el conocimiento de los sinnimos (ue permitir* repetir o insistir en la

    misma idea variando con habilidad las palabras sin cansar al auditorio%

    #8 Lgi3'8

    Muy importante para el Informe Forense, por que la LOGICA es la ciencia

    analtica !e las operaciones !el enten!imiento "umano y se ocupa !e la

    formacin regular de las ideas, juicios y raciocinios para lle#ar

    se#uramente a la consecuci$n !e la %er!a!& El Derecho es una ciencia

    constitui!o por una serie !e principios fun!amentales !e car'cter a(stracto y

    uni%ersal, que en ca!a Informe se "an !e !esen%ol%er "asta la

    'J&T NUJ&T, 58=0I )a 0ratoria 1orense% Universidad% 'utnoma 9abriel =ene oreno% !anta5ruz de la !ierra V

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    18/80

    .ltima consecuencia aplicable% E+ D)r)3o pone de manifiesto los fundamentos de la

    D)@)27'y la Lgi3'le da la 9U-Apara aprovecharlos y en el mtodo y coordinacin de

    sus razonamientos%

    L' Lgi3'es la disciplina (ue ensea a formar los juicios con e/actitud y precisin aconsiderar cada objeto bajo todos sus puntos de vista y discernir todas sus relaciones6 a

    desenvolver su composicin y analizarla6 a caracterizar los hechos y deducir sus efectos y

    consecuencias 6 a deducir lo verdadero de lo falso6 la certeza de la probabilidad%

    De modo (ue los conceptos y reglas lgicas son )' )UT #U& "' D& 50NDU58= ')

    0='D0= &N )' 8NK&!789'58LN 5')8185'58LN D& )'! 8D&'! (ue han de

    entrar en su obra% 1inalmente, (ue la )gica es de ar(uitectura total de la inteligencia, el

    mtodo ordenador del informa, sometido a una racional armona, incluye tambin la

    abstraccin, la generalizacin, la induccin, la divisin, la demostracin%

    8 Di'+3ti3'8

    L'Di'+3ti3'es el tipo cierto y seguro para calificar y comprobar la verdad sobre toda

    clase de ideas o hechos% a ARISTTELESnos deca (ue la esencia de la 0ratoria es la

    Dialctica% &s la %ALANCA MOTRI> DEL CONVENCIMIENTOy a la vez el arma

    fuerte con (ue el orador se ha de dirigir , al *nimo judicial para persuadirlo y el escudo

    invulnerable con (ue puede ser frente a los tiros sofsticos%

    'J&T NUJ&T, 58=0I )a 0ratoria 1orense% Universidad% 'utnoma 9abriel =ene oreno% !anta5ruz de la !ierra V

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    19/80

    /8 E0o7i3i28

    &l orador puede e/poner los hechos de la materia de litis, sin descender a menudencias

    in.tiles, y al mismo tiempo debe de animar su e/posicin haciendo uso de figuras o

    im*genes sencillas y valindose de periodos cortos% No olvidar (ue las cuestiones en el forose fundan ordinariamente en hechos (ue conviene e/poner con e/actitud y recordando las

    circunstancias fundamentales, al hacer mencin de las pruebas de la otra parte debe

    efectuarse con verdad pues las consecuencias don desastrosas cuando se descubre el engao

    sino ya en toda la e/posicin forense% &l 0rador ante los jueces debe hablar, repetirnos, con

    la verdad%

    ;8 Modo8

    &s conveniente mostrar siempre alg.n grado de calor en defensa de la causa% &l abogado

    representa a su cliente y habla en nombre de ste% -or consiguiente no debe mostrarse fro o

    indiferente al defender intereses (ue se han confiado a su capacidad y su talento% -ero esto

    debe hacerse con cierta dignidad, con cierta prudencia econmica, con discreta oportunidad

    y seg.n lo reclame la naturaleza de la causa (ue se defiende%% )as pasiones en el orador se

    dirigen a convencer o a mover las voluntades% )as -rimeras son mas moderadas y las

    segundas son mas vehementes%!i a esto se agrega la gloria del triunfo sobre el

    entendimiento de los dem*s nuestro inters se aumenta y se aviva nuestro deseo de

    comunicar nuestro convencimiento a los (ue nos oyen o a (uienes nos dirigen% &n

    consecuencia, hay sentimientos (ue nacen de la conviccin o instruccin, y (ue son de

    agrado si se consigue nuestro deseo y de desagrado, si se conoce y sufre la privacin de

    ella% &n dicho sentimiento no es reprochable (ue el orador en el foro al momento de su

    e/posicin, muestre cierto grado de animacin y calor o emocin%

    NUJ&T, 58=0I )a 0ratoria 1orense% Universidad% 'utnoma 9abriel =ene oreno% !anta 5ruz dela !ierra V

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    20/80

    &l abogado debe tener un conocimiento profundo de su profesin% Ninguna otra cosa es de

    tanta importancia para Wl ni merece tanto un estudio serio y fundamental% -or sobresaliente

    (ue sea en la oratoria, si pasa por superficial en el conocimiento de las leyes y de las

    jurisprudencias, habr* pocos (ue (uieran confiarle la defensa de sus intereses 'dem*s debe

    tener una visin integral y profunda del caso (ue se le encomienda y para lo cual cuidara

    (ue cuando el cliente le cuente su caso , no haya testigos de dicha conversacin a los fines

    de (ue dicho cliente hable con toda libertad y no oculte nada (ue pueda ser de alguna

    utilidad para la defensa del caso%'l respecto habra (ue tener en cuenta lo (ue CICERON

    recomendabaI

    C%2 0bjetar el relato del cliente como si fuera la parte contraria para (ue as pudiera verse

    mejor la fuerza de los argumentos a esgrimirse%

    P%2 !opesar todos los hechos conforme a su criterio, como el juez podra plantearlo y como

    lo defendera el abogado contrario slo as se forjaba un amplio y verdadero conocimiento

    de la materia de litis

    "8 C'u7'7 Ju7t'78

    &l abogado debe tratar de aceptar lo (ue considera como +3'u7'7 5u7t'7, y lo cual le

    valdr* una buena reputacin (ue a su vez le permitir* un mayor grado de credibilidad ante

    los jueces o tribunales (ue lo escuchen% 5aso contrario, al aceptar casos injustos notorios,

    pierde niveles de credibilidad ante los juzgadores y lo (ue se pueda reflejar negativamente

    en la sentencia misma%

    B8 H'4+'r )2 0*4+i3o8

    20

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    21/80

    Una de las cuestiones (ue atrae a los jvenes (ue emprenden la carrera de abogado, es la

    posibilidad de hablar en p.blico y brillar en dicho ejercicio%

    )aturalmente que ello requiere !e muc"as con!iciones, al#unas a!quiri!as,

    otras que !a la propia naturale*a& +ero para quin no tiene con!icionesoratorias les po!emos !ecir que se pue!e ser a(o#a!o sin ser ora!or, pero no

    se pue!e ORADORFORENEsin ser a(o#a!o

    1!8 L' I&0ro6i7'3i28

    &l objeto de la elocuencia forense es el CONVENCIMIENTO% !u principal mira es

    mostrar lo verdadero y por lo tanto debe dirigirse al juicio y a la razn% &sta es la

    ELOCUENCIA JUDICIAL% 1rente a ello surge la IM%ROVISACINcomo un mvil

    reflejo de la naturaleza ntima del hombre%

    -quello que es la %i!a !el !iscurso como el pensamiento es su alma. %iene a

    ser el arma familiar !e los que emplean la pala(ra como su instrumento !e

    po!er y !e con%encimiento& /a impro%isaci$n es ei(le a to!as las

    epresiones !el sentimiento, austera y a %eces #ra%e, y a %eces r'pi!a y

    sua%e, sencilla, natural, fecun!a, otras %eces es t$rri!a, se estremece y

    conmue%e tocan!o las (ras !el sentimiento& /a impro%isaci$n es la m's (ella

    !e las manifestaciones !e la inteli#encia. es el talento que meor sa(e

    su(yu#ar los 'nimos&

    118 E+ Fi28

    )a elocuencia se propone convencer, persuadir, conseguir en fin un objeto6 pero halla

    obst*culos (ue necesita destruir% &n tal caso debe, seg.n sea necesario, hablar con rapidez,

    con fuerza para ejercer su imperio, para imprimir profundamente en las almas los

    sentimientos (ue pretenden comunicar% Unas veces se comienza con animacin y otras con

    calma y tran(uilidad% -ero es la forma (ue traduce el pensamiento y el pensamiento (ue es

    mejor e/presado cuanto mas cuidadoso es la forma% -ara ello se re(uiere utilizar lo (ue se

    llama las FORMULASORATORIASo sea el discurso previamente escrito en sus partes

    esenciales para (ue aprendido bien, posteriormente la e/presin oral sea fluida y

    convincente%

    21

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    22/80

    1,8 Tr'27i3io2)7 !on

    los aspectos brillantes del discurso, los adornos tonos, matices y descansos de la elocuencia%

    -ero es fundamental (ue las partes del discurso se hallen juntas, en forma (ue parezca algo

    no forzado, natural% 's el discurso surge como un todo pleno, creado y no construido% -ero

    como se pueden ensear estos secretos de la elocuencia sino es escuchando y tratando con

    los clebres% &st.diense continuamente dichos discursos y as se podr*n apreciar como

    ideas de engarzan, se desarrollan por si mismas y con libertad, ad(uiriendo a(uella

    sencillez y belleza (ue cautiva y (ue domina%

    1#8 L'7 Id)'78 &l

    desarrollo de las ideas en el intelecto del (ue habla se observa por el tiempo (ue se emplea

    en seguir los periodos los cuales no se producen todos con la misma rapidez% &l periodo (ue

    e/presa un sentido nuevo, se desarrolla m*s lentamente, (ue el (ue es una consecuencia

    inmediata del anterior, tambin se aprecia por el movimiento correspondiente a la accin

    del intelecto% &l hombre piensa, duda, desecha, elige, comprende, interroga, responde%

    7odos estos movimientos son operaciones de su espritu% 7odas estas modificaciones

    diversas del pensamiento, modifican tambin la e/presin% )a conviccin se e/presa con

    una voz firme, como si el espritu (uisiera dar peso a a(uello mismo (ue le atormenta% )a

    incertidumbre en el pensamiento hace la voz dbil y vacilante6 los pensamientos dudosos y

    tmidos no osan producirse en alta voz% )a e/presin de la actividad interior del espritu por

    medio de la voz, se basa esencialmente en la simpata del cuerpo y del espritu producen

    movimientos del espritu producen movimientos an*logos en el cuerpo%

    nten!emos por espritu a la reali!a! pensante en #eneral, el sueto !e la

    representaci$n con sus leyes y su acti%i!a! propia, en cuanto se opone al

    o(eto !e la representaci$n& ste es el senti!o m's #eneral en el len#uae

    los$co actual& /as mo!icaciones !e esta epresi$n !el pensamiento

    !eterminan las transiciones y !an a conocer su causa psicol$#ica& +or el

    an'lisis reitera!o se lle#a a !escu(rir este secreto&

    22

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    23/80

    'J&T NUJ&T, 58=0I )a 0ratoria 1orense% Universidad% 'utnoma 9abriel =ene oreno% !anta5ruz de la !ierra V ISTENCIA% &) derecho es,

    ONTOLO9ICAMENTE( LI=ERTAD FENOMENALIZADA%

    -or su libertad fenomenalizada, en su interferencia nter subjetiva, la conducta tiene una

    estructura estimativa, desde (ue todo elegir supone un preferir y todo preferir es un valorar%

    )a conducta es la realidad (ue realiza valores, (ue encarna valores% &s sustrato o soporte de

    a(uellos desde un punto de vista estimativo la conducta humana en su dimensin de

    coe/istencia, en su interferencia nter subjetiva, realiza valores ticos6 y, entre estos, los

    llamados VALORES COMUNITARIOS O JURKDICOS8

    &sta conducta, en su interferencia nter subjetiva, realizando ciertos valores, es

    caracterizada formalmente por el pensamiento normativo% )a conducta humana como debe

    ser e/istencial es pensada, representada, en su libertad estimativa a travs de una estructura

    de pensamiento distinto de a(uel con (ue se enuncia al ser est*ticoI SE LE %IENSA

    COMO UNA LO9ICA DEL DE=ER SER8% E1uente, Derecho No Sl% )ima lQS -*gs% @@

    2 @AF%&l Dr% 1ern*ndez !essarego, en su cita anterior hace referencia al objeto del Derecho

    (ue sonI CONDUCTA( NORMA ? VALOR, son los elementos ontolgico, lgico y

    estimativo del Derecho (ue en UNIDAD INTE9RALmotivan su aparicin% el Derecho

    NO ES NIN9UNO DE ESTOS ELEMENTOS EN FORMA AISLADA % &l Derecho no

    es conducta, el Derecho no es norma, el Derecho no es valor%

    !"'K877, !% y

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    24/80

    &l DERECHOES LA INTE9RACIN DE A$UELLOS ELEMENTOS6 es conducta

    humana en su interferencia nter subjetiva, realizando o dejando de realizar valores

    jurdicos, representada a travs de normas (ue son juicios imputativos de deber ser de

    car*cter disyuntivo%

    %)r7u'dir significa ser capaces de inducir a otra persona para (ue, mediante el

    razonamiento, crea en una idea o adopte una actitud determinada (ue convenga% &l (ue

    tiene habilidad y eficacia para conseguirlo se llama persuasivo, un sinnimo de

    convincente% uchas personas se lamentan, hasta el punto de acomplejarse por(ue carecen

    de capacidad de persuasin% !ienten (ue cuando e/ponen sus criterios no convencen al

    prjimo6 les faltan argumentos o no saben defenderlos% &sto mina la seguridad en s mismos

    y, conscientes de ello, mantienen una actitud timorata ante la sociedad, sobre todo cuando

    se ven implicados en una dialctica m*s o menos controvertida% "istricamente, e/iste un

    inters manifiesto del hombre por cambiar la ideologa y actitud de los dem*s, a veces con

    un sano fin social (ue trata de aunar criterios para lograr una cordial convivencia en

    comunidad% &n otras ocasiones, los objetivos son menos altruistas, tienen un trasfondo de

    inters y proselitismo, tal y como se advierte entre algunos polticos, predicadores,

    [forofos\ y hombres de la calle, en (uienes el fanatismo ha desplazado al razonamiento

    lgico% no digamos m*s, si analizamos el mundo de la publicidad y el mercado% &n este

    campo la persuasin alcanza cotas de arte y aun de filosofa de la vida% -ero si tan slo nos

    paramos a observar al ser humano corriente, (ue simplemente vela por sus propios intereses

    sin erigirse en representante de nada ni de nadie, veremos (ue habitualmente, y en su vida

    cotidiana, utiliza sus armas persuasivas determinada comida, una marca de coche, su

    deporte favorito o la lectura de un libro%

    !"'K877, !% y

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    25/80

    7al vez consiguiendo [aliados de consumo\ sienta (ue se refuerza su propio ego, a travs

    de la confirmacin de sus gustos personales% Detr*s de unos objetivos u otros, el fin (ue se

    pretende mediante la persuasin es cambiar la actitud ajena% !eg.n la perspectiva de las

    escuelas psicolgicas conductistas, la actitud cambia cuando los incentivos (ue mantienen

    la antigua actitud son menos intensos (ue los (ue incitan al cambio, es decir, cuando se

    obtiene mayor placer en la nueva conducta (ue en la primera% Dentro de la publicidad, por

    ejemplo, se utiliza con mucha frecuencia este fenmenoI cuando nos presentan un producto

    cual(uiera, rodeado de lujo, confort y se/o, nos est*n enviando un mensaje psicolgico

    preciso para (ue asociemos el nombre de la marca anunciada a una idea de placer%&/isten

    algunas caractersticas (ue se pueden considerar como cualidades b*sicas del individuo

    persuasivo%

    Fi'4i+id'd8&l persuasor ha de mostrar a los dem*s (ue es un e/perto en la materia% De

    este modo, cuanto diga parecer* convincente% E1enmeno igualmente utilizado en

    publicidad cuando un famoso deportista nos recomienda una camiseta deportiva o una

    bebida (ue proporciona energaF%

    A3u)rdo )2 +o7 0ri23i0io7% No deben observarse en el persuasor, signos de partidismo o

    repulsa manifiestos% -or ejemplo, una opinin emitida por un peridico de clara ideologa

    poltica tendr* poco car*cter convincente si hace referencia al partido opositor%

    L)g'+id'd% &l persuasor no ha de dar muestras de [mala fe\ o mentir en sus argumentos% !i

    por un casual es descubierto, perder* todo poder de conviccin de cara al futuro%

    difcilmente podr* convencer de algo (ue ni l mismo se cree%

    25

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    26/80

    Atr'3ti6o 0)r7o2'+8&l don de gentes y presencia fsica agradable son esenciales en el

    sujeto persuasivo% !i se recrea la vista y el odo con un aspecto grato y palabras amables, la

    disposicin del interlocutor es lgicamente m*s positiva%

    Autorid'd8)a firmeza y seguridad en la e/presin de los argumentos enfatizan el poder depersuasin% !on cualidades comunes al liderazgo y a la direccin laboral%

    Di0+o&'3i'8&s m*s f*cil convencer si se plantea un asunto de forma (ue sus puntos

    b*sicos coincidan con los intereses del sujeto a persuadir% &sto lo dominan muy bien los

    vendedores de coches, cuando resaltan las caractersticas del vehculo en funcin de la

    psicologa y gustos del consumidor, seg.n bus(ue ste seguridad o velocidad o belleza de

    lnea, etc%

    !"'K877, !% y

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    27/80

    CA%ITULO IV: LIDERAZ9O JUDICIAL O FORENSE

    Co23)0to8

    &l +liderazgo es un tema complejo como su naturaleza6 por lo tanto, abundan las

    definiciones de este trmino% No obstante, como anota $oanne 5iulla, no importa tantodefinir el liderazgo est*ticamente, sino determinar +cmo se puede ejercitar bien el

    liderazgo% 5on todo, si en algo concuerdan muchas de tales definiciones es en (ue, si no

    hay capacidad de influir de forma real y poderosa sobre alguien, sencillamente no hay

    liderazgo%

    3#u rasgos debe tener el juez lder4 !e han elaborado m.ltiples listados de las

    caractersticas esenciales de un lder, pero no hay una descripcin .nica o perfecta%

    Usualmente se describen acciones (ue son ejemplo de liderazgo en una situacin dada y se

    define al lder m*s (ue por las caractersticas (ue posee por lo (ue hace%

    &l juez lder debe influir en sus seguidores y ser capaz de motivarlos para el cambio,

    proceso (ue debe liderar con el estilo adecuado a la situacin, utilizando sabiamente todos

    los recursos disponibles para vencer los obst*culos (ue paralizan a la organizacin% &l juez

    lder se convierte en seguidor cuando es necesario y consigue, cuando menos en su propio

    despacho judicial, (ue las personas (uieran hacer su trabajo y (ue lo hagan bien, consciente

    y deliberadamente%

    Direccin privilegiada de una organizacin o grupo humano identificado con el logro dedeterminados objetivos, a travs de la gestin de recursos de infraestructura, materiales,

    tecnolgicos, y el control de eficacia de cada etapa del proceso de produccin y de los

    resultados alcanzados%

    )os jueces debenI &star comprometidos y mostrar compromiso% 8nvolucrar a otros jueces,

    rganos, personal, empleados y otros% &stablecer una -oltica del 7ribunal%

    18!5') 9&N&=')I 8nstrucciones del 1iscal 9eneral de la =ep.blica para el trabajo en losprocesos penales% 1iscala 9eneral% $ulio C, p*g% CPO%

    27

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    28/80

    E+ M'gi7tr'do 3o&o Ld)r8

    &s $efe y 5oordinador, debe fomentar el espritu crtico de todos los integrantes de la

    unidad judicial% Debe estimular a todos los integrantes a (ue se responsabilicen en la

    gestin, debe detectar +1uturos )deres% &s responsable de la formacin de nuevosagistrados

    &n ese conte/to, no est* en discusin (ue el -oder $udicial, debe cambiar, sea como fuere

    (ue se denomine dicho cambioI reforma, reorganizacin o refundacin% -ara ello, se

    re(uiere jueces (ue desta(uen no slo por sus conocimientos jurdicos sino por sus

    conocimientos transversales y competencias tales como capacidad para tomar decisiones,

    identificar, plantear y resolver problemas, trabajar en e(uipo, motivar y conducir haciametas comunes, formular y gestionar proyectos, asumir un compromiso tico, entre otras%

    5onforme a una tendencia general, los acadmicos y comentaristas han enfocado el

    problema de la reforma judicial a partir del an*lisis del marco normativo, sobre cuya base

    han esbozado diversas teoras para e/plicar los fracasos del sistema de justicia y proponer

    soluciones% -or otra parte, los mecanismos de seleccin de jueces se han centrado

    esencialmente en e/aminar los conocimientos de Derecho de los postulantes, aun(ue ni la

    pericia tcnica ni los estudios acadmicos son los .nicos ni los m*s importantes factores

    (ue inciden en el /ito de un profesional% )as credenciales avanzadas, los ttulos y los

    diplomas son deseables, pero no aseguran un magistrado con desempeo superior%

    'un(ue se aceptara como v*lido (ue (uienes actualmente acceden a la judicatura y

    permanecen en ella cuentan con suficiente preparacin acadmica, la evidencia apunta a

    (ue los magistrados peruanos re(uieren apoyo para desarrollar las competencias necesarias

    para conseguir (ue se haga a(uello (ue debe hacerse%

    18!5') 9&N&=')I 8nstrucciones del 1iscal 9eneral de la =ep.blica para el trabajo en losprocesos penales% 1iscala 9eneral% $ulio C, p*g% CPO%

    28

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    29/80

    &s necesario trabajar en la identificacin de los mejores jueces, ahora dispersos, a fin de

    potenciar su impacto en la organizacin% )os buenos jueces a(uellos (ue han desarrollado

    balanceadamente su capital intelectual, emocional y relacional pasan inadvertidos y no

    est*n +inventariados como un activo inmaterial valioso para el -oder $udicial, entidad (ue

    sigue enfocada en la escasez de recursos materiales, re(uiere un rediseo de su estructura

    organizacional y acomete la reforma como si se tratara de una reorganizacin

    administrativa% -aralelamente, es preciso implementar un proceso de reclutamiento y

    seleccin para atraer e incorporar a los mejores abogados a la judicatura, as como mejorar

    la calidad de la enseanza legal en el -er.%

    Lo7 +d)r)7 7o2 4u)2o7 3o&u2i3'dor)7:!e e/presan bien y, sobretodo, son persuasivos en

    sus argumentos, convincentes en su discurso% !i observamos la comunicacin en un grupo,es posible en muchos casos, reconocer la figura del lder% 3#uin se e/presa con m*s

    autoridad4 3#uin suele tener la .ltima palabra sobre una determinada cuestin4 3' (uin

    escucha con m*s atencin el resto del grupo4

    Lo7 +d)r)7 3o2)3t'2 )&o3io2'+&)2t) 3o2 7u7 7)guidor)7:9eneran seguidores por(ue

    conectan emocionalmente con el resto del grupo% !u +carisma personal les permite esta

    apro/imacin afectiva y ello es lo (ue provoca su influencia sobre el grupo% -ueden llegar,

    por lo tanto, a ejercer una influencia positiva o negativa entre las personas (ue les siguen,

    dependiendo de los contenidos (ue les transmita%

    Lo7 +d)r)7 0+'2t)'2 ? 3o2du3)2 ' +' 3o27)3u3i2 d) o45)ti6o7: 'spiran al logro de

    objetivos marcados, los comunican y motivan a las personas del grupo a su consecucin%

    -ueden asumir riesgos y, a veces, pueden rozan los lmites de las normas y de las reglas

    establecidas, con el objetivo de alcanzar las metas del grupo% )es impulsa una fuerte

    +motivacin de logro%

    18!5') 9&N&=')I 8nstrucciones del 1iscal 9eneral de la =ep.blica para el trabajo en losprocesos penales% 1iscala 9eneral% $ulio C, p*g% CPO

    29

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    30/80

    CA%ITULO V: ORADORES JUDICIALES O FORENSES

    !e dice (ue nuestra mejora constante debe ser uno de nuestros objetivos primarios e incluso

    a esos grandes hombres de /ito ser oradores brillantes, en la medida de sus posibilidades,

    les ayudara a.n m*s a los oradores judiciales%

    )a e/periencia indica (ue hay tres clases de oradoresI '(uellos a (uienes se escucha6

    a(uellos a (uienes no se puede escuchar y a(uellos a (uienes no se puede dejar de

    escuchar%C

    7ambin se dice (ue hay tantos tipos de oratoria como personas (ue la practi(uen

    Esacerdotes, maestrosF, como temas (ue traten Eespiritual, comercial, de negociosF, como

    *mbitos donde se presenten Eacadmicas, cientficasF como situaciones donde se e/ponga

    Enegociador, administradorF% 's mismo por el efecto (ue se produce en un auditorio, la

    oratoria puede ser considerada f*cil, compleja, antigua, moderna, din*mica, eficaz,

    entretenida, histrinica, ininteligible, aburrida o ridcula, preparada o espont*nea%

    =especto de esta .ltima, es muy posible (ue algunas personas puedan hacer una correcta

    e/posicin sobre un tema (ue conocen sin ninguna preparacin previa, y en estos casos el

    /ito depender* de las condiciones del orador, de su facilidad de palabra, de su encanto

    para decirlas, de la habilidad natural para ordenar los argumentos y de la inspiracin para

    elaborar un cierre de alto impacto (ue convenza al interlocutor y lo anime a la accin%

    Jo7 S'+6'dor O&'r Jorg) =+'23o, m*s com.nmente llamado Jorg) =+'23oEB de julio

    de CPA 2 PA de diciembre de POCOF fue un poltico, abogado y escritor dominicano%

    -residente de la =ep.blica Dominicana en el periodo CHP2CHA, sucediendo a $acobo

    ajlutade su propio partido% 1ue senador por el !anto Domingoentre CQH2CHP%

    5onsiderado por muchos como uno de los lderes polticos m*s prometedores en la

    =ep.blicaDominicana% !in embargo, tras una sesin de largos interrogatorios y una orden

    de arresto por cargos de corrupcin,Jorge Blancohuy a la embajada de Kenezuelael SOde abril de CHQ, procurando asilo poltico%Jorge Blancoha sido el .nico presidente

    dominicano sometido a la justicia%

    1

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    31/80

    %ri&)ro7 'o7( )7tudio7 ? tr'?)3tori' 0o+ti3' $orge

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    32/80

    'cta de =econciliacin Dominicana% &se mismo ao fue elegido presidente del

    -=D,culminando en CQ% 1ue miembro de la 5omisin 5odificadora (ue prepar el

    proyecto de 5digo de 5omercio entre CQB y CQ%

    CQ gan su candidatura para senador, teniendo m.ltiples enfrentamientos con el gobierno(ue diriga su propio partido con 'ntonio 9uzm*n a la cabeza, habindo una t*cita

    rivalidad entre ambos%&l CA de agosto de CHP, fue elegido presidente de la =ep.blica

    Dominicana con un @A,Q] de los votos, frente al S,P] obtenido por $oa(un

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    33/80

    $orge

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    34/80

    &l CA de noviembre de CHH, un juicio de diez das lo conden a PO aos de prisin y a unamulta de COO millones de pesos% 7odo esto en ausencia de

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    35/80

    Vid' 0)r7o2'+

    &n septiembre de CBQ se cas con 'sela 'ltagracia era 5heco Efallecida en POOQF,

    procreando a 0rlando y Dilia )eticia% !e dedicaba a escribir y a leer y, tras la muerte de su

    esposa, pasaba mucho tiempo rodeado de sus hijos y nietos%

    E7t'do d) 7'+ud ? &u)rt)

    $orge

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    36/80

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    37/80

    7ambin es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre (ue no

    debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay (ue recurrir al postulado no veraz pero

    plausible EhiptesisF, a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad6 lo mejor

    en ese caso es sugerirlo y no decirlo%

    !e recurre a una [lgica retrica\ o dialctica (ue no tiene (ue ver con la lgica cientfica,

    pues su cometido no es hallar la verdad sino convencer% !e funda m*s en lo verosmil (ue

    en lo verdadero, de ah su vinculacin con la demagogia% -ara los discursos monogr*ficos

    enfocados a la persuasin, convienen las estructuras gradativas ascendentes%S

    &n el caso del discurso periodstico, la tendencia del lector a abandonar al principio

    recomienda el uso de la estructura opuestaI colocar lo m*s importante al principio% )a

    retrica cl*sica recomienda para los discursos argumentativos monogr*ficos el orden

    nestoriano, el P,C,SI esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, ensegundo lugar los m*s flacos y dbiles y en .ltimo lugar los m*s fuertes%

    )a invencin, sola o conjuntamente con la disposicin, es a menudo llamada

    argumentacin6 la elocucin se subdivide, como haban determinado ya los tericos de la

    antig>edad, en un gran n.mero de puntos de vista sobre el discurso a hacer Earte de la

    retricaF o sobre el discurso ya hecho Eretrica como cienciaFI sobre el vocabulario

    Eregistros de la lenguaF, sobre los ritmos y las sonoridades, sobre la forma y la estructura de

    las frases Esinta/is, parata/is, hipota/is, tipo de progresin rem*tica, periodo, estilo

    com*tico, etcF%

    3=U8T =U8T, 0=)'ND0% 7cnicas de redaccin y el arte oratorio% &ditado por la 8mprenta de la'cademia del 8N8N7% )a "abana, CHB% QH p%

    37

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    38/80

    18 Or'dor %ri23i0'+8

    Un orador principal ofrece discursos motivacionales para los universitarios, empresarios, yotros grupos (ue participan en un evento importante% "ay una serie de factores est*ninvolucrados en la seleccin de un orador principal

    ,8 C'+i@i3'3io2)7 0'r' u2 or'dor 0ri23i0'+8

    "ay pocas calificaciones especficas para un orador principal en trminos de sus

    habilidades oratorias% !i bien los e/ congresistas y jefes de corporaciones suelen dar

    conferencias magistrales, hay muchas ocasiones cuando una celebridad local o alguien (ue

    es apropiado para un determinado caso deben ser considerados% Usted debe pensar en la

    imagen m*s grande cuando pensando en (ue el orador principal (ue desea utilizar, en lugar

    de preocuparse por su acento o la diccin% Una biografa fidedigna del orador y la

    investigacin en el pasado las conferencias magistrales por parte de un individuo debe

    formar parte de su proceso de toma de decisiones% Usted debe utilizar una lista de

    referencias a cargo de un orador principal a fin de determinar su e/periencia, si su caso se

    centra en una sola cuestin% -or ejemplo, una conferencia sobre tecnologa en el saln de

    clases puede tener un orador principal, (ue no es necesariamente un consumado orador,

    pero se ha desarrollado softYare para ayudar a los nios a leer%

    #8 Uti+i'r u2 %r)7id)2t) 0or u2 or'dor 0ri23i0'+8)os 0radores de oficinas se centralizan los recursos dentro de una empresa o universidad

    (ue distribuya informacin sobre los posibles oradores principales en sus filas% )as

    empresas suelen aplicar una pe(uea tasa a enviar a sus gerentes y jefes de los oficiales

    hacia el p.blico, a menos (ue sea un evento (ue, de forma directa los mercados de sus

    productos%

    )as Universidades p.blicas suelen compilar una larga lista de profesores y funcionarios de

    diversos departamentos para proporcionar los organizadores de eventos un recurso libre

    para casi cual(uier tema (ue pueda necesitar% &s importante utilizar las oficinas de la

    universidad orador (ue proporcionan *reas especficas de conocimientos o de discursos

    pronunciados en el pasado para encontrar un orador para sus necesidades%

    38

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    39/80

    8 R)u2i2 3o2 u2 or'dor 0ri23i0'+ '2t) u2 E6)2to8

    &s importante programar al menos una cita con un orador principal antes de su inicio% Usted

    debe llevar anuncios publicitarios, folletos, y otros materiales pertinentes al caso para

    ayudar al orador principal forjar su oracin en torno a las necesidades de la audiencia%

    7ambin es importante la enumeracin de los materiales cubiertos por otros oradores ypresentadores durante una conferencia (ue evite la duplicacin% Una conferencia sobre untema especfico, como el conflicto *rabe2israel, (ue posee varios altavoces puedenterminar con la superposicin de informacin% &s importante evitar la duplicacin deesfuerzos para el orador principal, por(ue esta persona es el presentador de relieve para suevento%

    /8 E73u3'r A3ti6'&)2t) ' u2 or'dor 0ri23i0'+8

    % )a mayora de los eventos (ue presentan un orador principal no ofrecen la oportunidad de

    tomar notas, incluyendo graduaciones donde los graduados llevan batas, o almuerzos (ue

    los cuadros est*n llenos de placas de los alimentos% Usted puede utilizar la parte posterior

    de un programa o pieza promocional del evento para tomar notas mientras (ue usted est*

    escuchando un gran motivador% !e puede escribir sobre todo slidos argumentos, una frase

    (ue las capturas su atencin, o el nombre del orador, en caso de (ue necesite un orador

    principal en un futuro evento%

    7ambin debe leer la semblanza caso de (ue los planificadores de prever un oradorprincipal% &sta informacin normalmente est* a cargo de un orador de la mesa, lo (ue

    significa (ue hay un sesgo positivo a los logros del orador% Debera mirar lo (ue han hecho

    en el pasado para determinar su perspectiva sobre las cuestiones botn caliente y colocar

    sus comentarios en su conte/to%@

    4=U8T =U8T, 0=)'ND0% 7cnicas de redaccin y el arte oratorio% &ditado por la 8mprenta de la'cademia del 8N8N7% )a "abana, CHB% Q p%

    39

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    40/80

    ;8 Co26)rtir7) )2 u2 or'dor 0ri23i0'+8

    &n su caso pude ser (ue le es difcil encontrar un orador principal de un tema especfico o

    (ue es relativamente nuevo para el p.blico en general% 5omo organizador del evento, usted

    debera considerar el uso de su e/periencia en el campo para ofrecer un discurso de

    apertura para educar a su p.blico%

    )a mayor parte de los organizadores de eventos tienen miedo de mantenimiento de lasconferencias magistrales dentro de sus filas a causa de un aparente conflicto de intereses%Usted debera considerar la posibilidad de reforzar el papel de orador, si usted tiene unpe(ueo presupuesto, un tema difcil, o un periodo corto de tiempo para configurar su caso%

    18!5') 9&N&=')I 8nstrucciones del 1iscal 9eneral de la =ep.blica para el trabajo en losprocesos penales% 1iscala 9eneral% $ulio C, p*g% CPO

    40

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    41/80

    CA%ITULO VII: COMUNICACI

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    42/80

    &l pre*mbulo +es el inicio del discurso EF es como si abriera el camino para lo (ue sigue%&n esta parte el orador debe despertar el inters del auditorio y con(uistar su atencin6establecer contacto con la -residencia y el auditorio y comunicar el plan del discurso%-ara la elaboracin de esta parte, se ofrecen algunas recomendacionesI

    No comience con frases insignificantes ni vulgares%

    !ea lo m*s novedoso posible%

    5omience con voz relativamente baja y a un ritmo algo lento%

    )as frases deben ser cortas%

    Debe ser natural y ligado a las restantes partes%

    )a parte central es +donde se construye el discurso en forma de una cadena de antecedentes

    y consecuentes Elgica formalF% &n esta parte se e/ponen los hechos y argumentos en

    forma clara y coherente% &l contenido debe poseer inters%

    7ambin se hacen algunas recomendaciones para su redaccinI

    7ransite a esta parte coherentemente%

    =ed*ctela con cuidado, (ue suene con naturalidad%

    =ealice es(uemas de contenido%

    Utilice argumentos verdaderos, los cuales puedan ser demostrados%

    )as conclusiones constituyen +el final la solucin de todo discurso% Deben estarconstruidas +de modo tal (ue los oyentes sientan (ue no hay nada m*s (ue decir y para

    escribirlo se recomiendaI

    =ealizar una breve repeticin de los problemas planteados%

    -lanteamiento de tareas%

    !ealamiento de las perspectivas%

    &l final ilustrativo%

    8mposicin de la sancinI sentencia y valoracin de los hechos%

    42

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    43/80

    !milI &s una figura retrica (ue consiste en comparar dos cosas, para dar idea de

    una de ellas% &jemplosI 7an bonita como una flor% )uminoso como el sol%

    et*foraI !e traslada el sentido directo de las palabras a otro figurado% &jemplosI &s

    la luz de mis ojos% e gusta la porcelana de su piel%

    "iprboleI &s una e/ageracin totalmente desmedida% &jemplosI !obre ese tema se

    han escrito ros de tinta% 7e lo he dicho mil veces%

    'nttesisI !e antepone una frase o una palabra a otra de significado contrario%

    &jemploI o llego, t. te vas6 e pregunta siempre, no le respondo nunca%

    =etrucanoI !e pone a continuacin de una frase otra con los trminos invertidospara formar un sentido completamente distinto% &jemplosI No son todos los (ue

    est*n, ni est*n todos los (ue son% 5omer para vivir, no vivir para comer%

    8ronaI &s un enunciado aparentemente serio con un contenido burlesco% &jemplosI

    5omo trabaja demasiado, vaya a descansar% &s un ejemplo de virtudes%

    -aradojaI &s una anttesis (ue encierra una contradiccin aparente% &jemplosI &st*

    solo en medio de tanta gente% 1esteja su pena%

    =eiteracinI !e repite una palabra o una frase para enfatizar lo (ue se dice y para

    (ue se recuerde% &jemplosI #ueremos cumplir, (ueremos trabajar, (ueremos

    alcanzar el /ito%

    -reguntas retricasI &l orador interroga sin esperar respuesta, para (ue el auditorio

    refle/ione o para interesarlo en la respuesta (ue dar* el orador% &jemplosI 3#u

    podemos hacer46 3#uin tiene la solucin4

    &/clamacinI !e e/presa alg.n sentimiento elevando la voz6 enojo, admiracin,

    e/traeza, pena, estupor% _#u maravilla`6 _'y, (uin pudiera`6 _No es posible`

    -ar*bolaI =elato de un hecho real o figurado, (ue deja una enseanza%

    43

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    44/80

    =U8T =U8T, 0=)'ND0% 7cnicas de redaccin y el arte oratorio% &ditado por la 8mprenta de la'cademia del 8N8N7% )a "abana, CHB% HP p%

    CA%ITULO VIII: ELEMENTOS DE LA ORATORIA

    "818Cu'+id'd)7 @7i3'7( i2t)+)3tu'+)7 ? &or'+)78

    1 CUALIDADES F-SICAS:

    &stas cualidades tienen (ue ver con la apariencia personal del orador, no involucra (ue sea

    hermoso o de fsico impresionante% 8mplica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas

    (ue le permitan resaltar su personalidad, de tal forma (ue constituya un conjunto armonioso

    y esttico ante los ojos de los dem*s%

    E+ '7)o 0)r7o2'+:

    &s la limpieza, cuidado, compostura y buena disposicin de nuestro cuerpo% &llo transmite

    una agradable impresin a travs del sentido visual y olfativo% &l acicalamiento en nuestro

    peinado, ma(uillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes haca

    nosotros% &l no baarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor

    insoportable o un aliento nada agradable (ue pondr* una barrera entre nosotros y las

    personas con las (ue tratamos% &s recomendable el bao diario, el cambio de ropas con la

    misma frecuencia, el corte de uas y de cabello en forma peridica%

    E+ 6)7tido:

    &s la cubierta (ue nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno% 8nvolucra el conjunto depiezas (ue sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales seg.n laocasin en la (ue tengamos (ue utilizarlo% 5onstituye la prenda e/terior completa de unapersona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo6 esta vestimenta debeser la adecuada para cada reunin oratoria debiendo primar los principios de elegancia,

    44

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    45/80

    limpieza y una correcta combinacin de prendas yo colores% =ecordemos (ue el vestidoresalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud%

    &l arte de hablar% anual de =etrica pr*ctica y de 0ratoria moderna, E

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    46/80

    enfermedades fsicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a travs de un accionar

    dese(uilibrado (ue perjudica el buen desempeo del orador%

    &l arte de hablar% anual de =etrica pr*ctica y de 0ratoria moderna, E

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    47/80

    &l arte de hablar% anual de =etrica pr*ctica y de 0ratoria moderna, E

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    48/80

    &l arte de hablar% anual de =etrica pr*ctica y de 0ratoria moderna, E

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    49/80

    &s el modo de e/presarse libre de fingimiento y mentiras% 8nvolucra hablar con veracidad y

    sin doblez% &n la boca del mentiroso todo se hace dudoso6 en cambio, en los labios de una

    persona sincera, todo es creble y aceptado con confianza% Un orador debe ser sincero tanto

    en lo (ue dice como en lo (ue hace6 e/isten ocasiones en las (ue se ve al orador fingiendo,

    descaradamente, estados de *nimos (ue no siente para tratar con personas o p.blicos (ue no

    les agrada% -iensa (ue el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas

    en la interrelacin con nuestros semejantes%

    Co2gru)23i':

    &s la relacin (ue e/iste entre [el pensar\ y [el actuar\, relacin (ue muchas veces no es

    armoniosa, pues a menudo no hacemos lo (ue predicamos% Un orador puede manifestar en

    una e/posicin empresarial, (ue los cigarrillos son perjudiciales para la salud y (ue por

    consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su e/posicin, en el hall del auditorio,

    compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido p.blico% 7odo lo (ue decimos

    debe tener su contraparte en la accin, caso contrario corremos el riesgo de caer en la

    demagogia o ch*chara barata%

    L)'+t'd:

    &s la cualidad de ser leal6 es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la

    confianza depositada en uno, o ser incapaz de engaar a (uien le ha brindado su

    consideracin% !e entiende por leal a la persona (ue pese a los graves problemas (ue se

    suscitan, no abandona jam*s al compaero, jefe o institucin para la (ue trabaja% Dcese,

    (ue la lealtad inspira la realizacin de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio% *s

    (ue una cualidad, es una virtud (ue todo orador debe practicar a diario como parte de su

    comportamiento tico y moral% !ociales, familiares, gremiales, etc% -ara dicho efecto% , a

    travs de su formacin profesional, de sus pr*cticas correspondientes y principalmente ensu desempeo laboral, prepara sus discursos, en funcin del cargo (ue atiende%

    49

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    50/80

    &l arte de hablar% anual de =etrica pr*ctica y de 0ratoria moderna, E

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    51/80

    por(ue si no lo dejar* a la mitad, por muy interesado (ue est en el tema% !us principales

    caractersticas sonI

    5laridadI )a e/posicin ha de ser clara ante todo el te/to nos lo aclara el tpico alrededordel cual esta trabajando%

    5oncisinI &l discurso ha de ser conciso, sinttico, las ideas (ue refleje estn e/presadascon e/actitud en el menor n.mero de frases% 0bjetividadI Un te/to e/positivo no debereflejar opiniones personales y, si lo hace, stas han de estar enmascaradas tras unaapariencia objetiva

    DISCURSO AR9UMENTATIVO8

    &l objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada

    palabra (ue elijamos% 5onvencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir

    al entendimiento lgico del lector para (ue comprenda nuestras razones% Dado (ue vamos a

    intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestin (ue el lector no tiene a priori,habr* (ue poner especial cuidado en (ue esa intromisin en la configuracin de su mente

    no sea brusca, sino (ue al leer el te/to le parezca (ue eso es lo (ue ha opinado siempre, o

    (ue ha sido l mismo el (ue ha sacado las conclusiones%

    )as caractersticas del te/to argumentativo han de serI

    )gicaI )os argumentos u opiniones (ue se den han de tener una base racional bien slida%

    &l discurso no puede tener una apariencia arbitraria%

    5onviccinI )as razones (ue se aporten han de ser convincentes% &so no (uiere decir (uesean verdaderas, sino (ue tienen (ue parecer verdaderas% !era parecido a la diferencia entrerealidad y verosimilitud Ea veces la realidad es inverosmil, y la ficcin de un relato puedeparecer real como la vida mismaF%!uavidadI &s importante (ue la argumentacin se desarrolle suavemente, sin prepotencia nibrus(uedad%

    DISCURSO E>%OSITIVO8

    &l objetivo de un te/to publicitario es vender un producto, y el redactor habr* de utilizar

    todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ning.n tipo de escr.pulos% )os

    publicistas son los mayores ladrones de la historiaI han robado sonatas a grandes

    compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes,

    e/presiones a la gente de a pie es (ue siempre tienen (ue estar renovando su repertorio%

    -or culpa de la competencia y la saturacin de la publicidad, las caractersticas

    fundamentales (ue ha de cumplir el discurso publicitario sonI

    51

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    52/80

    !er atractivoI 7iene (ue conseguir seducir al lector, aun(ue sea a base de mentiras Een el

    fondo todos estamos deseando (ue nos mientan un poco, (ue nos pinten el mundo del color

    de la esperanzaF%

    DISCURSO %U=LICITARIO8

    &l objetivo de un te/to publicitario es vender un producto, y el redactor habr* de utilizar

    todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ning.n tipo de escr.pulos% )os

    publicistas son los mayores ladrones de la historiaI han robado sonatas a grandes

    compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes,e/presiones a la gente de a pie%%% es (ue siempre tienen (ue estar renovando su repertorio%

    ESTRUCTURA DEL DISCURSO8

    &l discurso se estructura en tres partesI

    o 'pertura o 8nicio%

    o 5uerpo o Desarrollo%

    o 5onclusin o 5ierre%

    '-&=7U=' Diles lo que vas a contar.5U&=-0 Cuntaselo.50N5)U!8?N Diles lo que les has contado.

    52

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    53/80

    !orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%

    Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CBB%

    A%ERTURA8

    Una posible secuencia a seguir en esta fase puede serI

    -resentacin personal yo de los asistentes%

    5aptar la atencin%

    5omentar los puntos principales a tratar y los objetivos%

    &/plicar las reglas del juego y la metodologa a seguir%

    Un buen comienzo es vital para cual(uier presentacin% &l objetivo a perseguir es (ue la

    audiencia te preste atencin, para ello estimula su inters procurando iniciar la relacin con

    el p.blico%

    CUER%O8

    Durante el desarrollo de la e/posicin es muy importante (ue la audiencia entienda

    e/actamente lo (ue (uieres comunicar, para ello el discurso debe ser f*cil de seguir, con un

    orden claro y preciso%

    0rdena tus argumentos y apyate en datos o ejemplos (ue ayuden al auditorio acomprender el mensaje de la e/posicin%

    CONCLUSI

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    54/80

    !orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CBB%

    OR9ANIZACI

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    55/80

    &n estos casos el orador da una impresin muy pobre de su personalidad% &vitemos cansar

    al receptor con muchas palabreras6 la sinceridad, la verdad verdadera y no los

    conocimientos y soberbia causar*n un fuerte impacto, y el orador se convertir* en una

    persona agradable e interesante%

    DESARROLLO O CUER%O DEL DISCURSO8

    #uiz*s es la parte m*s importante del discurso, por la capacidad del conocimiento

    intelectual (ue tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, (ue ser*

    muy valiosa en un determinado momento% 585&=?N no se e(uivoca cuando llama a la

    memoria tesoro de todas las cosa6 as mismo, como es de nuestro conocimiento todos los

    problemas o desarrollos sociales tienen sus races histricas, sean nacionales e

    internacionales, polticas, culturales, cientficas, etc% )o (ue significa (ue ser* necesario,

    cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendacin, (uiere decir, hacer unaresea histrica sobre el tema, y a(u la importancia de su conocimiento y preparacin

    intelectual, como la capacidad de memoria%

    -or lo (ue es necesario (ue como alumnos estn interesados en todos los problemas

    mencionados, para tener argumentos v*lidos y sustanciosos y lograr una e/posicin

    din*mica motivadora del emisor hacia el receptor%

    DISCUSION DEL DISCURSO O ALTERNATIVAS8

    &n esta parte del Discurso, (ue es emotiva y vibrante, por(ue el orador levantar* la voz al

    punto y utilizar* las mmicas vehementes y rtmicas, sealar* uno a uno los alcances

    alternativos sobre los puntos dados en la segunda parte del discurso6 as mismo, estos

    puntos alternativos de solucin podran ser alcances de otras personas o tambin

    sugerencias o criterios personales, pero (ue estos sean posibles de hacer y verdaderos,

    por(ue de lo contrario se caera en la demagogia% &s necesario (ue la firmeza de la voz del

    orador sea coherente y pareja para no ser perturbado por las otras personas%

    55

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    56/80

    !orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%

    Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CBB%

    RECOMENDACI

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    57/80

    !orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CBB%

    )as 'udiencias -.blicas son concebidas como una de las acciones necesarias para

    involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulacin,

    ejecucin, control y evaluacin de la gestin p.blica6 as mismo, en el 'rtculo SS establece

    (ueI cuando la administracin lo considere conveniente y oportuno se podr* convocar

    audiencias p.blicas en las cuales se discutir*n aspectos relacionados con la formulacin,

    ejecucin o evaluacin de polticas y programas a cargo de la entidad y, en especial, cuando

    est de por medio la afectacin de derechos o intereses colectivos %

    !e conoce (ue el ser orador re(uiere de e/periencia en tu carrera de negocios% Una manera

    en la (ue puedes obtener esa e/periencia (ue necesitas es al ofrecer tus servicios aorganizaciones no lucrativas y caritativas% 'l ser orador para varios de estas organizaciones,

    encontraras la e/periencia (ue necesitas%

    &l ser orador de eventos empresariales no es una carrera normal, y es una carrera

    especializada% -ero si (uieres entrar a esta carrera tampoco es tan difcil, solo tendr*s (ue

    contactar a algunos organizadores de eventos en tu *rea y estar*s listo en poco tiempo% B

    3#u necesitamos saber acerca de la audiencia4 3-or (u acuden a escucharnos o leen

    nuestros escritos4 3#u esperan4 35u*les son sus deseos necesidades caractersticas

    socioculturales4

    &s distinto dirigirse a unas personas (ue reciben nuestro mensaje voluntariamente (ue a

    otras (ue lo hacen por obligacin% )a predisposicin (ue mostrar*n ser* muy distinta %A

    Debemos buscar la satisfaccin del p.blico, no la de nuestro ego% Nos dirigimos a una

    audiencia, no a nosotros mismos, los protagonistas son las personas oyentes o lectoras, no

    la autora% "emos de procurar (ue la forma sea la adecuada a las caractersticas de las

    5!orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP

    6!orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP p*g% CBA

    57

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    58/80

    personas receptoras% )a forma debe ser una ayuda para la comprensin del fondo, nunca lo

    contrario%

    MACROESTRUCUTRA DE UN DISCURSO JURIDICO FORENSE

    )a superestructura jurdica forense involucra las siguientes categorasI

    -resentacin o arcoI implica una situacin inicial en (ue se presentan los

    personajes, el tiempo y el espacio en (ue transcurren los hechos y el problema Eo

    conflictoF (ue desencadena el relato%

    &pisodioI se e/ponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de los

    mismos, los obst*culos (ue enfrentan y sus posteriores consecuencias% 5ada

    episodio cuenta con una situacin inicial Epresentacin del problema o conflictoF, y

    su resolucin Epositiva o negativaF% )os episodios se encadenan unos con otros y

    van constituyendo la trama del relato%

    1inalI se establece un estado nuevo y diferente al problema (ue desencadena la

    narracin, lo (ue implica (ue ese evento es superado%

    MICROESTRUCTURA DE UN DISCURSO FORENSE

    7odo buen te/to, cuenta con una serie de elementos caractersticos, (ue son de gran

    utilidad para el autor del escrito, son diversos, pero su aprendizaje y aplicacin es

    f*cil y pr*ctico%

    )a organizacin microestructural de estos te/tos es de vital importancia, por(ue el

    buen uso de ellos va a permitir al lector comprender el mensaje del autor6 la

    microestructura se da en dos procesosI )as relaciones preferenciales, (ue posibilitan

    la transferencia de informacin de una proposicin a otra6 y las relaciones l/icas,

    (ue permite referir o relacionar a uno o varios referentes por medio de cadenas

    sem*nticas%

    )as relaciones preferenciales, se dan por medio de referencia e/ofrica y

    58

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    59/80

    endofrica% )a primera, incluye las relaciones anafricas E(ue se menciona antesF y

    catafricas E(ue se menciona despuesF, es decir (ue van dentro del te/to, y la

    e/ofrica, menciona algo fuera del te/to%

    -or otro lado, las relaciones l/icas se dan a travs de reiteracin y coocurrencia6

    la coocurrencia, es un proceso de contarste y de ampliacin sem*ntica, mientras la

    reiteracin es la repeticin de un concepto% )a reiteracin, a su vez se da, por

    repeticin, sinonimia Euso de sinnimosF, superordenacin Einclusin de palabras

    diferentes, pero del mismo conte/toF y por generalizacin Elo contrario de s.per

    ordenacin, es decir, se dan conceptos muy generalesF%

    A70)3to7 ' t)2)r )2 3u)2t' d) +'7 'udi)23i'7:

    7oda audiencia tiene un sentimiento colectivo (ue establece las normas de lo (ue el

    grupo cree (ue tiene derecho a recibir y de lo (ue el orador les debe ofrecer% Una

    audiencia formada por personas con idntica profesin es muy diferente (ue otra a

    la (ue acuden personas de distintos ramos Eestudiantes, entrada libre%%%F%

    )as audiencias se condicionan a s mismas% )a actitud de la mayora imperar*

    aun(ue se trate de un grupo heterogneo, la risa provocar* m*s risa, el silencio

    generar* un silencio mayor, de ah la dificultad de realizar la primera pregunta en un

    colo(uio% &l p.blico (ue nos escucha no es un ente abstracto, est* formado por personas (ue,

    de forma individual o como grupo, han tenido unas determinadas vivencias en los

    momentos previos a nuestra intervencin, el recuerdo de stas puede aparecer en

    cual(uier momento y provocar la distraccin%

    No debe e/traarnos la creciente tendencia del p.blico a :perder la onda:6 si esto

    sucede, ser* muy difcil volver del aislamiento mental% Necesitaremos de alg.n

    incentivo para lograrlo%Q

    )as personas estamos acostumbradas a mensajes cortos Eanuncios de 7KF, incluso

    las noticias de los informativos tienen una duracin media de dos minutos% &l

    7!orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CBQ

    59

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    60/80

    p.blico busca tambin r*pidamente un significado a las palabras (ue escucha y

    muestra desinters ante las intervenciones (ue se alargan con palabras huecas y

    frases sin contenido%

    Di) 3o27)5o7 0'r' 3o26)23)r ' +' 'udi)23i':

    CF !e debe distinguir claramente el objetivo y la intencin del mensaje (ue se va a darI

    informacin, persuasin o ambas%

    PF Distribuye el contenido de la presentacin en tres partes bien diferenciadasI

    introduccin, cuerpo y conclusin%

    SF )imita el n.mero de temas clave a siete o a menos por cada presentacin% Una

    buena presentacin e/ige organizacin, brevedad y un uso cuidado de la lengua%@F Utiliza un lenguaje adecuado con el p.blico y emplea sustantivos y verbos (ue

    doten de fuerza y dinamismo al te/to% &vita la voz pasiva%

    BF &/presa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones

    compuestas%

    AF &s recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones% Una ilustracin

    despierta el inters y transmite la informacin con mayor rapidez%

    QF Utiliza gr*ficos, tablas y diagramas para (ue los datos puedan ser contrastados

    f*cilmente%

    HF &n el momento de la presentacin hay (ue dar la imagen de estar relajado y seguro,

    aun(ue se est como un flan%

    F &s muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de (ue se nos

    se(ue la boca, o simplemente para cuando necesitemos una e/cusa para pensar en la

    siguiente idea%

    COF Nunca hay (ue admitir (ue se est* nervioso y disculparse por ello% !i se nos olvida

    algo, lo mejor es seguir adelante y mencionarlo cuando lo recordemos%

    60

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    61/80

    T32i3'7 d) )0r)7i2 or'+: indicios (ue toda audiencia debe captar%

    -Uno: no voy a haceros perder el tiempo:

    &l p.blico se sentir* realmente molesto si tiene la sensacin de (ue le est*n haciendo perder

    su tiempo% &s necesario dar muy pronto este indicio, a ser posible en los primeros diez

    segundosI

    :e gustara empezar EindicioF esta breve e/plicacin Ese refuerza el indicioF preguntando

    a todas las personas presentes cmo creen (ue seran las condiciones de los cines si sebajaran los precios%:

    &s fundamental conocer bien a la audiencia y tambin hacrselo saberI [)a reduccin de

    los precios de las entradas de cine laboral se fundamenta en los beneficios (ue se obtienen

    EindicioF, (ue como la mayora de los presentes Eindicio reforzadoF, vais al cine

    comprobando como suben los precios da a da\%

    -Tres: estoy bien organizado:

    Debemos organizar la informacin y, a ser posible, cmo lo estamosI :&n toda negociacin

    hay dos aspectos EindicioF, los intereses de los dueos de los cines y los de los cinfilos y

    me gustara hablar sobre ambos, unos minutos, antes de comentar las posibles soluciones

    EindicioF:%

    -Cuatro: conozco a fondo el tema que voy a exponer:

    !i hemos sido presentados antes de nuestra intervencin, ya se habr*n destacado nuestros

    conocimientos y aptitudes% Debemos ser nosotros (uienes demostremos nuestro dominio

    del temaI :Nos estamos reuniendo con el responsable del grupo de empresas EindicioF y os

    puedo asegurar (ue es muy receptivo a las propuestas% 's, en la pr/ima entrevista le

    daremos la documentacin (ue hemos elaborado sobre el tema Eindicio reforzadoF:%

    -Cinco: esta es mi idea ms importante:

    "ay (ue avisar cuando vamos a decir lo fundamentalI :'un(ue sea lo .nico (ue nos (uede

    claro de la charla de hoy, confo (ue recordaris siempre lo (ue ahora os voy a comentar

    61

  • 7/25/2019 monografiaoratoriaforense

    62/80

    EindicioF% &n realidad se trata de la idea clave Eindicio reforzadoF de todo lo (ue he venido a

    e/poner hoy a(u:%

    !orZina, 7atiana% )a tecnologa del saber escritoI el hiperte/to en el medio ciberntico%Universidad 'utnoma etropolitana, /ico, POOP% -*g% CB%

    CA%ITULO I>: ANALISIS DE UN COR%US ORATORIA( JUDICIAL O

    FORENSE

    !eg.n plantea !usi !arfali" existen aspectos tcnicos del discurso (ue deben ser conocidos

    por el oradorI

    L' 'rti3u+'3i2 Epronunciacin perceptible de todos los sonidosF%

    L' )2to2'3i2, dada porI las infle/iones de la voz Eascendentes, descendentes o en

    suspensinF6 las pausas6 la voz EfuerzaI nfasis, timbre, alturaF6 +los silencios%

    E+ Co2tro+ d) g)7to7 ? 'd)&'2)7I lo7 g)7to7 son los movimientos (ue hacemos con la

    cara% &n ella la mirada desempea un papel muy importante en la comunicacin% Lo7

    'd)&'2)7 son los movimientos (ue hacemos con las manos% Debe evitarse (ue sean

    e/agerados%

    L' 0o7tur' ? '0'ri)23i' desempean un papel muy importanteI la cabeza y el cuello

    deben estar ligeramente inclinados hacia el frente6 la espalda, recta6 las manos, e/tendidas

    libremente a lo largo del cuerpo6 las rodillas, sin tensin6 los pies, separados de CB a PO cm%,

    uno delante del otro para poder moverse, con medida, hacia delante o hacia atr*s%

    E+ &i3r@o2oI es el elemento au/iliar m*s importante, si domina su utilizacin% '(u se

    ofrecen algunas r)3o&)2d'3io2)7 0'r' 7u u7o%

    'l situarse en la tribuna, el orador 2o d)4) 3o&)2'r d) i2&)di'to, sino realizar una

    pausa con una duracin de CO a CB segundos% &n ese tiempo, tratar* de no hacer ruidos%

    5olocar el micrfono a una altura tal (ue se sienta cmodo al hablar, de SB a BO cm, ser*una decisin (ue garantizar* la di7t'23i' 2)3)7'ri' Gu) +) 0)r&it' +i4)rt'd d)

    &o6i&i)2to7( para 7ituar los apuntes adecuadamente, (uitar las presillas, abrir el file,

    buscar los ojos de los presentes% &ste es el primer conta