monografia sindrome de Down psicomotricidad

42
UNIVERSIDAD EDVENTISTA DE BOLIVIA FACULTAD DE SALUD ESTIMULACIÓN PSICOMOTORA EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ARNOLDO SHWIMMER Monografía Presentada como requisito parcial De aprobación de la materia Práctica Clínica Docentes Lic. Jacqueline Mariscal Duran Lic. Marcia Tapia Narvaes Lic. Villma Ortuño Vallejos Por Karla Soria Pardo Nohemi Yucra Yhanina Silas Nila Pillco L.

description

psicomotricidad en el sindrome de Down (fisioterapia)

Transcript of monografia sindrome de Down psicomotricidad

Page 1: monografia sindrome de Down psicomotricidad

UNIVERSIDAD EDVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE SALUD

ESTIMULACIÓN PSICOMOTORA EN UN PACIENTE CON

SÍNDROME DE DOWN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

ARNOLDO SHWIMMER

Monografía

Presentada como requisito parcial

De aprobación de la materia

Práctica Clínica

Docentes

Lic. Jacqueline Mariscal Duran

Lic. Marcia Tapia Narvaes

Lic. Villma Ortuño Vallejos

Por

Karla Soria Pardo

Nohemi Yucra

Yhanina Silas

Nila Pillco L.

M. Dolly Rodríguez

Cochabamba, noviembre de 2011

Page 2: monografia sindrome de Down psicomotricidad

MONOGRAFIA

1. Introducción

El Síndrome de Down es una enfermedad genética muy conocida a nivel mundial,

también se la conoce con el nombre de Trisonomia 21, o vulgarmente con el nombre de

mongolismo.

Los padres que tienen un integrante de su familia con Síndrome de Down, están poco

informados de cómo pueden estimular el área psicomotora de forma correcta en éste

integrante, los recién nacidos con Síndrome de Down están preparados para percibir y

responder ante los estímulos propios ya que sus cinco sentidos actúan como importantes

fuentes de información en una etapa en la que el desarrollo es rápido, se debe tener en

cuenta que hoy en día el niño pequeño con Síndrome de Down puede ser un

participante activo de los ejercicios de estimulación.

Las personas con ésta patología requieren ser estimuladas a temprana edad para lograr

desarrollar un mayor rendimiento psicomotor y realizar gran parte de las Actividades de

la Vida Diaria sin dificultades e independientemente.

El presente trabajo nos da pautas y teorías para poder conocer la importancia que tiene

fisioterapia en el desarrollo de la psicomotricidad para estimular el área motora de la

persona con Síndrome de Down.

2. Planteamiento del problema

El Síndrome de Down es una patología muy conocida a nivel mundial y con porcentajes

muy considerables en cada país del mundo, y muchos de ellos sufren descuido de sus

propios padres que no están informados sobre cómo estimular al niño con Síndrome de

Down, para que pueda desarrollar diferentes actividades psicomotoras desde su niñez

independientemente para que a futuro pueda ser de ayuda para su propia familia.

3. Justificación

A pesar de que esta patología es muy conocida en todo el mundo y con sus diferentes

nombres, es muy poca la importancia que se le da en el área ce fisioterapia.

Antiguamente las familias que tenían un miembro de la familia con Síndrome de Down,

creían que aquel miembro seria una carga para toda la familia. Actualmente se han ido

creando programas e instituciones, donde estas personas (niños/as, adolescentes y

Page 3: monografia sindrome de Down psicomotricidad

adultos) pueden desarrollar el ámbito social e intelectual, aunque el ámbito psicomotor

es poco lo que se trabaja, y los resultados son muy buenos, realizando las

estimulaciones.

Esta es la razón por la cual vimos la necesidad de investigar la patología y averiguar

sobre la importancia de las bases de la psicomotricidad ( esquema corporal, conductas

motrices de base, conductas neuromotrices de base y las conductas perseptivomotrices),

y los buenos resultados que hay al estimular a las personas con Síndrome de Down.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Determinar la importancia de las bases de la psicomotricidad en las personas con

Síndrome de Down, para poder mejorar su desarrollo motor a través de la

estimulación.

4.2. Objetivos específicos

a) Distinguir la psicomotricidad como parte de la fisioterapia.

b) Definir la patología del Síndrome de Down.

c) Analizar la importancia de las bases de la psicomotricidad.

d) Resumir el tratamiento médico y educativo para el Síndrome de Down.

5. Marco teórico

5.1. Síndrome de Down

El síndrome de Down es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por

alguna razón inexplicable una desviación en el desarrollo de las células resulta en la

producción de 47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran normales. El

cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro.

En la mayor parte de los casos. El cuerpo humano está formado por células. Todas las

células contienen una parte central, llamada núcleo, en donde se almacenan los genes.

Los genes, que transportan los códigos responsables de todas nuestras características

hereditarias, están agrupados en estructuras con forma de bastoncillos denominados

cromosomas. Normalmente, el núcleo de cada célula contiene 23 pares de

cromosomas, de los cuales una mitad es heredada del padre y la otra mitad de la madre.

El síndrome de Down ocurre cuando algunas o todas las células de una persona tienen

una copia parcial o total adicional del cromosoma 21.

Page 4: monografia sindrome de Down psicomotricidad

La forma más común de síndrome de Down se conoce como Trisomía 21. Las personas

con trisomía 21 tienen 47 cromosomas en cada una de las células en lugar de la

cantidad habitual, que es de 46. Este trastorno se origina por un error en la división

celular llamado no disyunción. En el momento de la concepción o antes de ésta, un par

de los cromosomas 21, ya sea en el espermatozoide o en el óvulo, no logra dividirse. A

medida que se desarrolla el embrión, el cromosoma adicional se duplica en cada célula

del cuerpo. Este error en la visión celular es el responsable del 95 por ciento de todos

los casos de síndrome de Down. (1)

El síndrome de Down también abarca otros dos trastornos genéticos: mosaicismo y

traslocación.

- El mosaicismo ocurre cuando la nodisyunción del cromosoma 21 tiene lugar en una

de las divisiones celulares iniciales después de la fertilización, lo que hace que la

persona tenga 46 cromosomas en algunas de sus células y 47 en otras.

- El mosaicismo es la forma menos frecuente de síndrome de Down; representa sólo

entre el 1 y 2 por ciento de todos los casos. La traslocación, que representa entre el

3 y el 4 por ciento de los casos de síndrome de Down, ocurre cuando una parte del

cromosoma 21 se rompe durante la división celular y se adhiere a otro cromosoma,

generalmente al cromosoma 14. Aunque la cantidad total de cromosomas en las

células sigue siendo 46, la presencia de una parte adicional del cromosoma 21

provoca las características del síndrome de Down.

5.2. Causas

Todavía se desconoce la causa del cromosoma parcial o total adicional. Lo que sí se

sabe es que no es causado por factores ambientales ni por algo que haga la madre antes

o durante el embarazo. La edad de la madre es el único factor que se ha vinculado a un

aumento en la probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down debido a la no

disyunción. Una mujer de 35 años tiene 1 en 350 probabilidades de concebir un hijo

con síndrome de Down. A los 45 años, la incidencia aumenta a 1 entre 30. Sin

embargo, dado que las mujeres más jóvenes tienen mayores índices de fertilidad, el 80

por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años.

Una vez que una mujer ha dado a luz a un bebé con síndrome de Down, la probabilidad

Page 5: monografia sindrome de Down psicomotricidad

de tener un segundo hijo con este síndrome es de aproximadamente 1 en 100, aunque la

edad también puede ser un factor.

No obstante, la edad de la madre no está vinculada a la probabilidad de tener un bebé

con traslocación. La mayoría de los casos son eventos fortuitos y esporádicos, pero en

aproximadamente un tercio de los casos de traslocación, el padre o la madre es

portador de un cromosoma traslocado. Por este motivo, la probabilidad de traslocación

en un segundo embarazo es mayor que la que se observa en los casos de no disyunción.

5.3. Características

Las características del Síndrome de Down se pueden agrupar en las siguientes:

5.3.1. Características intelectuales y otros aspectos cognitivos

a) Inteligencia

El Síndrome de Down ha ido asociado, tradicionalmente a un nivel intelectual muy

bajo, con retraso mental profundo o grave. Las personas con Síndrome de Down

logran mejores resultados en las tareas que implican la inteligencia concreta que en

las que hay que utilizar la inteligencia abstracta.

En cualquier caso, el nivel intelectual que pueden alcanzar varía de unas personas y

otras, dependiendo, en gran medida, de los programas de estimulación de atención

temprana y educativos a los que han acudido desde la primera infancia.

b) Memoria

Los problemas de memoria del Síndrome de Down se refieren, tanto a la capacidad

de guardar la información, como para almacenarla y recuperarla. La falta de un buen

entrenamiento adecuado puede dificultar el desarrollo de estrategias, para orientarse

en el tiempo y en el espacio.

c) percepción

Las personas con Síndrome de Down procesan mejor la información visual que la

auditiva, perciben mejor lo que ven que lo que oyen.

d) Atención

Las alteraciones de determinados mecanismos cerebrales explican las dificultades a

la hora de mantener la atención durante mucho tiempo en la misma tarea u objeto.

Se distraen con facilidad ante estímulos diversos y novedosos.

5.3.2. Características de la personalidad

Page 6: monografia sindrome de Down psicomotricidad

a) Escasa iniciativa y baja tendencia a la exploración.

b) Poca capacidad para controlar e inhibir sus emociones, que se manifiesta en una

excesiva efusión de sentimientos.

c) Tendencia a la persistencia de la conducta y resistencia al cambio. Les cuesta

cambiar de tarea o iniciar actividades nuevas, por lo que pueden parecer tercos y

obstinados.

d) Baja capacidad de respuesta y re reacción ante el ambiente.

e) Dificultades para interpretar y analizar los acontecimientos externos.

f) Son muy cuidadosos y perfeccionistas con el trabajo.

5.3.3. Rasgos físicos

Las personas con Síndrome de Down son popularmente conocidas por su fisionomía

que recuerda a los razgos orientales. Los rasgos físicos más frecuentes son:

a) Cara plana

b) Nariz pequeña y plana.

c) Ojos alargados, las aperturas de los ojos se inclina hacia abajo.

d) Desarrollo anormal de las orejas.

e) Maxilares y boca reducidos, con mala oclusión dental, lo que les puede obligar a

respirar por la boca

f) Pliegue profundo en el centro de la palma de la mano.

g) Falange distal displástico.

h) Pelvis displastica. Desarrollo anormal de la pelvis.

i) Problemas de desarrollo corporal. Menor estatura media que la población

general, con cierta tendencia a la obesidad.

j) Algunas personas con síndrome de Down también pueden tener una condición

conocida como Inestabilidad Atlantoaxial (Atlantoaxial Instability), una

desalineación de las primeras dos vertebras del cuello. Esta condición causa que

estos individuos sean más propensos a las heridas si participan en actividades

durante los cuales pueden extender demasiado o encorvar el cuello.

5.3.4. Síntomas psicomotrices

a) Hipotonía de los músculos. Tienen reducido el tono muscular.

b) Ausencia del reflejo re Moro.

Page 7: monografia sindrome de Down psicomotricidad

c) Hiperflexibilidad.

d) Torpeza y lentitud de movimientos puede deberse tanto a problemas de la

psicomotricidad gruesa, como de la psicomotricidad fina.

5.3.5. Problemas del lenguaje y la comunicación

A las personas con Síndrome de Down les resulta más difícil dar respuestas verbales

que motoras, por lo que les cuesta explicar lo que están haciendo o lo que van a

hacer. El problema del lenguaje más frecuente entre las personas con Síndrome de

Down es la falta de fluidez verbal. Los problemas de fluidez verbal más habituales

son:

a) Repetir toda o parte de una palabra mientras piensa lo que sigue en la frase.

b) Largas pausas en mitad de una frase hasta encontrar la palabra siguiente.

c) Pausas en lugares inusuales de la frase, seguida de dos o tres palabras que

suceden con rapidez, haciendo difícil la comprensión por parte del oyente.

d) Enfatizar palabras o partes de una palabra cuando no hay por qué resaltarlas.

e) Dificultades para comprender lo que está diciendo.

f) Tartamudeos.

5.3.6. Síntomas fisiológicos

a) Entre un 35% y un 50% de las personas con Síndrome de Down tienen alguna

cardiopatía congénita.

b) Son frecuentes los desequilibrios hormonales e inmunológicos.

c) Otras patologías que pueden asociarse al Síndrome de Down son los problemas

gastrointestinales.

d) Existe un riesgo relativamente elevado a padecer Alzheimer cuando llegan a

edades avanzadas.

5.3.7. Retraso del desarrollo

El desarrollo de los niños con síndrome de Down es más lento que el de los demás.

Alcanza más tardíamente la capacidad para darse la vuelta, sentarse o para

responder a los estímulos externos. El retraso del desarrollo podría estar relacionado

con hipotonía.

5.3.8. Habilidades sociales

Page 8: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Pocas veces se relacionan socialmente de manera espontanea. Durante la infancia,

son altamente independientes de las personas adultas, no solo de su familia, sino

también de otras personas de su entorno, como los profesores del colegio. (2)

5.4. Riesgo

El riesgo de síndrome de Down se incrementa de aproximadamente:

- 1 de cada 1,250 niños para una mujer de 25 años de edad

- 1 de cada 1,000 a los 30 años.

- 1 de cada 400 a los 35 años.

- 1 de cada 100 a los 40 años.

- 1 de cada 30 a los 45 años de edad.

Tradicionalmente, se ha considerado que las mujeres de más de 35 años tenían grandes

probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down. Sin embargo,

aproximadamente el 80 por ciento de los bebés con síndrome de Down nace de mujeres

de menos de 35 años de edad, ya que las mujeres más jóvenes tienen muchos más

bebés.

5.4.1. Factores de riesgo

Los investigadores han encontrado que es más probable para una madre de más

edad de tener células reproductoras con una copia extra del cromosoma 21. Así que

una madre de más edad es más probable que tenga un bebé con síndrome de Down

que una madre joven.

Sin embargo, la mayoría de los bebés con síndrome de Down (aproximadamente

75%) nacen de madres que tienen 35 años o menos. Esto es debido a que las madres

mayores tienden a tener menos hijos. (Sólo el nueve por ciento del total de

nacimientos ocurren en madres mayores de 35 años, pero alrededor del 25% de los

bebés con síndrome de Down nacen de mujeres en este grupo de edad).

La probabilidad de que una mujer menor de 30 años quede embarazada y tendrá un

bebé con síndrome de Down es menos de uno de cada 1,000, pero la posibilidad de

tener un bebé con síndrome de Down aumenta a 1 de cada 400 para las mujeres que

se quedan embarazadas a los 35 años. La probabilidad de síndrome de Down sigue

aumentando a medida que aumenta la edad de la mujer, por lo que a los 42 años la

Page 9: monografia sindrome de Down psicomotricidad

probabilidad de que una mujer embarazada tenga un bebé con síndrome de Down es

de uno en 60, y a los 49 años la probabilidad es de uno en 12.

5.5. Tipos de Síndrome de Down

5.5.1. Trisomía libre

El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par

21 original (tres cromosomas: " trisomía" del par 21) en las células del organismo.

La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso

cromosómico a un error durante la primera división meiótica llamándose a esta

variante, " trisomía libre" o regular. El error se debe en este caso a una disyunción

incompleta del material genético de uno de los progenitores.

No se conocen con exactitud las causas que originan la disyunción errónea. Como

en otros procesos similares se han propuesto hipótesis multifactoriales (exposición

ambiental, envejecimiento célula) sin que se haya conseguido establecer ninguna

relación directa entre ningún agente causante y la aparición de la trisomía. El único

factor que presenta una asociación estadística estable con el síndrome es la edad

materna, lo que parece apoyar las teorías que hacen hincapié en el deterioro del

material genético con el paso del tiempo.En aproximadamente un 15% de los casos

el cromosoma extra es transmitido por el espermatozoide y en el 85% restante por el

óvulo.

5.5.2. Translocación

Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de

material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un

fragmento del mismo) se encuentra " pegado" a otro cromosoma (frecuentemente a

uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento genético arroja una

cifra de 46 cromosomas en cada célula. En este caso no existe un problema con la

disyunción cromosómica, pero uno de ellos porta un fragmento " extra" con los

genes del cromosoma " translocado". A efectos de información genética sigue

tratándose de una trisomía 21 ya que se duplica la dotación genética de ese

cromosoma.

La frecuencia de esta variante es aproximadamente de un 3% de todos los SD y su

importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genético a los progenitores

Page 10: monografia sindrome de Down psicomotricidad

para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocación, o si ésta

se produjo por primera vez en el embrión. (Existen portadores " sanos" de

translocaciones, en los que se recuentan 45 cromosomas, estando uno de ellos

translocado, o pegado, a otro).

Translocación del brazo corto del cromosoma 21 en uno de los dos cromosomas del

par 14.

5.5.3. Mosaicismo

La forma menos frecuente de trisomía 21 es la denominada " mosaico" (en torno al

2% de los casos). Esta mutación se produce tras la concepción, por lo que la

trisomía no está presente en todas las células del individuo con SD, sino sólo en

aquellas cuya estirpe procede de la primera célula mutada. El porcentaje de células

afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se

haya producido la segregación anómala de los cromosomas homólogos. (3)

5.6. Pronóstico del síndrome de Down

La esperanza de vida para las personas con síndrome de Down ha aumentado

considerablemente. En 1929, el promedio de vida de una persona con síndrome de

Down era de nueve años. Hoy en día, es común que una persona con síndrome de

Down viva hasta los 50 años y más.

Además de vivir más tiempo, las personas con síndrome de Down están viviendo vidas

más plenas y ricas que antes como miembros de la familia y contribuyen a su

comunidad. Muchas personas con el síndrome de Down formar relaciones

significativas y finalmente se casan.

Ahora que las personas con síndrome de Down están viviendo más tiempo, las

necesidades de los adultos con síndrome de Down están recibiendo mayor atención.

Con la ayuda de familiares y cuidadores, muchos adultos con síndrome de Down han

desarrollado las habilidades necesarias para mantener puestos de trabajo y para vivir

semi-independiente. (3)

6. Tratamiento

6.1. Tratamiento kinésico físico

6.1.1. Historia de la psicomotricidad

Page 11: monografia sindrome de Down psicomotricidad

El origen de la psicomotricidad se remota a 1905, año en el que el médico

neurólogo Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de

relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices,

describiendo el primer cuadro clínico especifico: la debilidad motriz, según la cual

todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su psicomotricidad.

Luego, Henri Wallon y los aportes de la psicobiologia dan cuenta de la importancia

del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiologica del

individuo y del medio. De allí la importancia del movimiento en el desarrollo

psíquico del niño y en la construcción del esquema corporal que no es dado

inicialmente, no es una entidad biológica, es una construcción.

Profundiza en las relaciones del tono muscular como telón de fondo de acto motor y

trama en la que se teje la emoción, es decir la expresión más primitiva de la

actividad específicamente humana, que es la actividad de relación.

Jean Piaget dice que esa actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la

inteligencia y sobre todo en la génesis de las nociones (cantidad, espacio, tiempo)

que el movimiento es el propio, el mismo psíquico, ya que en los primeros años esta

inteligencia es sensoriomotriz, pues el conocimiento corporal tiene relación no solo

con el propio cuerpo, sino que también hace referencia constante al cuerpo del otro.

Tomando estos aportes, Julián De Ajuriaguerra y su equipo suma elementos de

psicoanálisis y desarrolla el papel de la función tónica no solo como telón de fondo

de la acción corporal, sino también como medio de relación con el otro. Analiza las

relaciones entre tono y movimiento, asociando el desarrollo del gesto con el

lenguaje, y se transforma en el verdadero artífice de los principios clínicos de la

psicomotricidad, al describir inicialmente los síndromes psicomotores.

Durante su evolución la psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y

conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo

histórico- científico que ha debido enfrentar.

Sin embargo, se seguirá el planteamiento y bases, hechos por Autocurrier y

Lapierre, los cuales entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el

propio gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontaneo, a través de un

aprendizaje fácil y enriquecedor para él. (5)

Page 12: monografia sindrome de Down psicomotricidad

6.1.2. Concepto de Psicomotricidad

La psicomotricidad es una técnica terapéutica o método terapéutico que tiende a

favorecer, por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación

que el niño va a establecer. (5)

Cuando hablamos de psicomotricidad hacemos referencia al campo de conocimiento

que pretende estudiar los elementos que intervienen en cualquier vivencia y

movimiento, desde los procesos perceptivomotores hasta la representación

simbólica, pasando por la organización corporal y la integración sucesiva de las

coordenadas espaciotemporales de la actividad.

En este sentido, entendemos por maduración psicomotriz el proceso global que

implica el cuerpo y la mente y conduce a la persona a actuar frente a unas

propuestas determinadas, mediante el dominio de su cuerpo, y la capacidad de

estructurar el espacio durante un tiempo determinado. Este proceso involucra

finalmente la globalidad en un proceso de interiorización y abstracción. Por lo tanto,

es preciso un proceso vivencial y de experimentación a través del cuerpo.

6.2. Bases de la psicomotricidad

6.2.1. Esquema corporal

Para Wallon (1970), es el resultado y la condición de las relaciones precisas entre el

individuo y su medio.

Para Boulch (1970), es una intuición de de conjunto o conocimiento inmediato que

nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento en relación

con sus diferentes partes y sobretodo, en relación con el espacio y los objetos que

nos rodean.

Pic y Vayer (1977), es la organización de las sensaciones previamente relativas a su

propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.

En relativa, no es posible examinar la realidad del esquema corporal sin hacer

referencia al cuerpo global, como unidad y totalidad.

Se refiere a la institución global o conocimiento inmediato de nuestro propio

cuerpo, sea en estado de reposo o en movimientos, en la interrelación de sus partes y

sobre todo de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Page 13: monografia sindrome de Down psicomotricidad

El nivel de maduración en la adquisición del esquema corporal coincide con la

aparición de la función simbólica, que propicia en el niño el desarrollo de la

imitación, el lenguaje, la actividad mental y la representación grafica. Todo ello

permite que progresivamente el niño sea capaz de representar su propio cuerpo, las

relaciones del mismo con el espacio, con los otros y con los objetos.

6.2.2. Conductas motrices de base

Se refieren a conductas motrices que son más o menos instintivas.

6.2.2.1. Coordinación

Se refiere a la organización en sinergias musculares.

En los niños débiles los aspectos más evolucionados de la función motriz:

coordinación manual, lenguaje, motricidad ocular, etc. No pueden ser

desarrollados únicamente por la sola educación especifica, solamente el completo

dominio del cuerpo puede suprimir la ansiedad habitual y el negativismo,

disminuir las sincinesias y las contracturas y hacer aflorar con un control

suficiente la confianza indispensable a la educación de esta de estas formas, las

mas diferenciadas de la motricidad.

En otros casos de inadaptación incluso si las correlaciones entre las posibilidades

de coordinación psiquismo no son evidentes la educación de los elementos de

base de la vida de relación (equilibrio, coordinación, sistemas de base) es un

excelente medio para mejorar el control propio en efecto. Los ejercicios de

coordinación dinámica son un medio entre otros de educar los automatismos y

denominar las anarquías endocrinas neurovegetativas o motrices.

Los ejercicios dinámicos globales juegan un importante papel en el mejoramiento

de los mandos nerviosos y en el afinamiento de las sensaciones y percepciones.

Lo que es educativo en el ejercicio neuromuscular no es cantidad de trabajo

efectuado, ni la marca o record realizado, sino el control de si mismo obteniendo

por la calidad del ejercicio solicitado, es decir por la precisión y la maestría de su

ejecución. (1)

El desarrollo de los movimientos, depende de la maduración y del tono, factores

que se manifiestan concretamente por las sincinesias, o sea por el patrón postural.

Page 14: monografia sindrome de Down psicomotricidad

La relajación global o parcial y los ejercicios de equilibrio contribuyen a la

disminución de las sincinesias y a una mayor regulación tónica.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos tales como soltura,

torpeza, hipercontrol, regularidad, etc. Así como emocionales. Comodidad

placer, rigidez, impulsividad, etc. El juego armonioso entre la coordinación y la

disociación, nos indica la edad motriz del sujeto y nos informa sobre su

maduración, topología, estado de ánimo y comportamiento.

De acuerdo al desarrollo de la motricidad los movimientos se clasifican en:

a) Movimientos locomotores o automatismos.- Son movimientos gruesos y

elementales que ponen en función al cuerpo como totalidad, como por

ejemplo caminar, gatear, arrastrarse.

b) Coordinación dinámica.- Exige la capacidad de sincronizar los

movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, saltos, brincos,

marionetas.

c) La disociación.- Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más

partes del cuerpo, mientras que por las otras permanecen inmóviles o

ejecutan un movimiento diferente. Por ejemplo caminar sosteniendo con los

brazos un plato con una piedra encima.

d) Coordinación visomotriz.- Consiste en la acción de las manos u otra parte

del cuerpo realizada en coordinación con los ojos. Esta coordinación se

considera como un paso intermedio a la motricidad fina.

6.2.2.2. Motricidad fina

Utiliza músculos pequeños, se enfoca en las manos y los movimientos del ojo,

mano y pie. (5)

Consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, con

movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.

Analizando la noción de habilidad del niño se precisa las características motrices

del gesto correcto. En un gesto bien adaptado intervienen los siguientes factores:

- La precisión ligada a la equilibración general y a la independencia muscular.

- La posibilidad de repetir el mismo gesto sin pérdida de precisión.

- La independencia derecha izquierda.

Page 15: monografia sindrome de Down psicomotricidad

- La adaptación al esfuerzo muscular.

- La adaptación sensoromotriz y la adaptación ideomotriz.

La experiencia prueba que una educación psicomotriz bien llevada puede mejorar

cada uno de los puntos analizados.

6.2.2.3. Motricidad gruesa

Motricidad gruesa o global se refiere al control d elos movimientos musculares

generales del cuerpo o también llamados en masa, estas llevan al niño desde la

dependencia absoluta a desplazarse solos (control de cabeza, sentarse, girar sobre

si mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, lanzar una pelota). El

control motor grueso es un hito en el desarrollo del bebe, el cual puede refinar los

movimientos descontrolados, aleatorios e involucrados a medida que su sistema

neurológico madura

6.2.2.4. Equilibrio

Parte de una actividad perceptiva, donde el niño se sostiene, se incorpora y se

mantiene, en un inicio por periodos intermitentes, luego alcanzara la estabilidad y

estructurara su equilibrio.

La maduración del mismo se logra mediante un proceso que se inicia con las

reacciones de enderezamiento.

Con el desarrollo del equilibrio el niño aprende a relacionarse con la fuerza de

gravedad, a tener consistencia inferior de la diferencia que hay entre los lados del

cuerpo. (2)

El equilibrio parte además de una actividad perceptiva que a su vez se divide en:

- Percepción estática mediante la concentración de la mano o de la mirada, y

se refiere al momento en que el niño logra una actividad manual dirigida y de

la misma forma logra un seguimiento visual espontaneo y voluntario.

- Percepción dinámica se refiere a la desconcentración o desplazamiento de las

concentraciones.

Surge también mediante reacciones estaticas y dinamicas dadas por impresiones

periféricas que intervienen en la conservación y modificación del equilibrio

corporal.

Page 16: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Un equilibrio correcto es la base primordial de toda coordinación dinámica

general y de toda acción diferenciada de miembros superiores.

6.2.3. Conductas neuromotrices de base

Las conductas neuromotrices de base están ligadas a la maduración del sistema

nervioso central, se pueden presentar en paratonias, cinsinesias y lateralidad.

- Paratonias: se presenta en problemas neurológicos que en vez de relajar se produce

una contracción. Son movimientos rígidos involuntarios persistentes.

- Cinsinesias: son movimientos involuntarios que acompañan a movimientos

voluntarios, frecuente en la etapa infantil son “movimientos incontrolados”

- Lateralidad: es la preferencia de utilizar un lado del cuerpo es la dominancia de un

hemicuerpo ya sea izquierda o derecha.

6.2.3.1. Tono

El niño en principio es hipertónico. A partir de los tres años, el tono se modifica

y adquiere más consistencia, lo que da más agilidad a los miembros. Sirve de

fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los movimientos; por

tanto es responsable de toda acción corporal y además es el factor que permite el

equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones.

6.2.3.2. Lateralidad

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la supremacía

de un hemisferio sobre el otro en relación a una determinada función. ()

La ley céfalo caudal se refiere al dominio del cuerpo de arriba hacia abajo, es

decir de la cabeza a los pies, en este orden: la cabeza, tronco, piernas, pies. La ley

próximo distal, se refiere al dominio de las partes centrales del cuerpo hacia los

externos.

Estas leyes explican por qué el movimiento en un principio tosco, global, y

brusco durante los primeros años, la realización de los movimientos precisos

depende de la maduración neurológica.

Dominancia lateral es la acentuación lateral en la estructura y función de órganos

duplicados (ojo, mano, pie) que por su parte tiene relación con la lateralidad

cerebral (dominancia cerebral) por eso todas las vivencias y la conducta de la

persona parecen estar afectadas por la lateralidad.

Page 17: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Es una actividad particular que ocurre más frecuentemente en un lado del cuerpo

que en el otro, o que tiene representación de un hemisferio cerebral por sobre el

otro. Es también el predominio de un hemicuerpo determinado por la supremacía

de un hemisferio cerebral sobre el otro con relación a determinada función. ()

6.2.3.3. Causas para la formación de la lateralidad

Las fuentes causales de la lateralidad son de origen fisiológico, psicológico y

sociológico.

- Fisiológico.- la fisiología destaca la disfunción cerebral mínima, ligada a

determinadas localizaciones cerebrales.

- Psicológicos.- Hace referencia a los trastornos emocionales asociados a

dificultades de aprendizaje como la consecuencia de tales dificultades, poniendo

el acento en los factores cognitivos y niveles madurativos de desarrollo.

- Sociológicos.- el aspecto sociológico enfatiza en los aspectos familiares (déficit

de estimulación tanto en lo sensorial, psicomotor, cognitivo y verbal),

inadecuados métodos y materiales educativos, deficiencias curriculares y

organizativas provocando muchas veces a una contrariación en el niño zurdo o

viceversa.

6.2.4. Conducta perceptivomotrices

El logro en los diversos tipos de actividades está basado en las conductas

precedentes: organización neurológica correcta control del propio cuerpo y dominio

de las coordinaciones motrices de base, pero asi mismo

Las conductas perceptivomotrices ligadas a la conciencia y la memoria se

manifiestan en tiempo y espacio.

6.2.4.1. Tiempo y Ritmo

Es un ámbito abstracto, de carácter duracional, concebido en principio como

ilimitado, continuo y unidireccional, en la referencia al cual se sitúan y se

miden los sucesivos instantes que integran la experiencia humana de la

realidad.

6.2.4.2. Elaboración del tiempo

Se elaboran a través de movimientos que por su automatización introducen

cierto orden temporal debido a la contracción muscular, esto implica la

Page 18: monografia sindrome de Down psicomotricidad

regularización de los movimientos debido al ensayo o ejercitación de éstos,

permitiendo adquirir ritmo al realizar el movimiento. El ritmo es innato en

el ser humano, es la base indispensable en las nociones temporales y en la

realización de diferentes actividades como: correr, saltar, rebotar, etc.

Empieza en la etapa sensorio motriz y depende de factores ya conocidos:

maduración, dialogo tónico, movimiento y acción.

6.2.4.3. Tiempo vivido

Ligado al sueño y la vigilia, hambre y comida, al organismo y la acción

concreta.

6.2.4.4. Tiempo de organización del tiempo

Nociones de orden y duración, la comprensión de la sucesión cronológica de

los acontecimientos su conservación y las relaciones que establecen, un hecho

importante la percepción del cambio.

6.2.4.5. Ritmo interior

Es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha.

6.2.4.6. Ritmo exterior

El día y la noche, los acontecimientos observados por la vida cotidiana.

El ritmo participa en la elaboración de los movimientos, especialmente en la

adquisición de los automatismos.

6.3. Tratamiento médico:

En su conjunto, los tratamientos farmacológicos que hay que aplicar a los niños con

Síndrome de Down no son distintos de los que precisa cualquier otro niño. Su

tolerancia y efectividad no tienen porqué ser diferentes, aunque deben tenerse en

cuenta dos excepciones potenciales: una superior reactogenicidad a los compuestos

atropinícos consecuencia de una posible hipocolinergia, y una peor tolerancia a algunos

quimioterápicos antineoplásicos.

6.3.1. Vacunación en el niño con Síndrome de Down.

Los niños con Síndrome de Down deben recibir las vacunas del calentamiento de

inmunizaciones sistemáticas de la infancia, por razones evidentes:

- Vacuna de la hepatitis B.- Los niños Down que no se hayan vacunado en las

primeras semanas o meses de vida deben hacerlo antes del inicio de su escolaridad:

Page 19: monografia sindrome de Down psicomotricidad

se ha comprobado una prevalencia especialmente elevada de infección por el virus

de la hepatitis B a partir del momento de su escolarización, y si la padecen, el estado

del portador y su contagiosidad persiste en ellos durante más tiempo de lo habitual.

- Vacuna antineumococica.- la predisposición de los niños Down a padecer

infecciones del tracto respiratorio, especialmente durante la primera infancia,

justifica el cumplimiento de todas las medidas preventivas posibles. La incidencia

de otitis media ha sido considerada entre las más altas de cualquier población de

riesgo; su recurrencia y la posible instauración de una hipoacusia influyen

negativamente en los procesos de aprendizaje y expresión verbal. Las neumonías

son relativamente frecuentes en un 30% de niños con Síndrome de Down. El

demostrado papel causal del neumococo en estos y otros procesos infecciosos avala

el interés de la administración de la vacuna antineumococica 7-valente a todos los

niños pequeños con una trisonomia 21.

- Vacuna antigripal.- su eficacia en personas con Sindrome de Down ha sido bien

documentada. Por otra parte, en niños con el síndrome se han demostrado anomalías

en la respuesta inmunitaria ante la infección por virus gripales. Está bien

comprobado su papel favorecedor de sobreinfecciones bacterianas oticas o

broncopulmonares. El valor preventivo de la vacunación antigripal sobre estas

infecciones ha sido puesto de manifiesto por diversos estudios. Aparte de su

indicación selectiva ante procesos que puedan sufrir los niños con Sindrome de

Down (cardiopatías, bronconeumopatias recurrentes o prolongadas, etc), su

aplicación debería extenderse a los lactantes mayores de 6 meses de edad y párvulos

sanos, actuación tanto o más justificada por cuanto se está ya recomendando la

vacunación universal anual de todos los niños de estas edades.

6.4. Adaptaciones curriculares:

Aywiña- Asociacion de padres de niños con Down

Aywiña que en idioma Aymara significa “caminando entre muchos” y “donde van

todos”, es una asociación de padres madres, familiares y amigos de niños/as jóvenes y

adultos con síndrome de Down, que tiene como propósito unir y apoyar a todas las

familias de personas con síndrome de Down para ser cada vez más los que promuevan

Page 20: monografia sindrome de Down psicomotricidad

la construcción de una sociedad boliviana más solidaria y justa, respetando las

diferencias.

Se formo hace 14 años debido a la falta de políticas gubernamentales para brindar un

servicio especializado a niños que presentan el síndrome de Down y, además, de

aceptar que dentro del entorno familiar existe una persona con problemas, un grupo de

padres decidió formar una institución dedicada a brindar apoyo a niños, jóvenes y

adultos que sufren esta alteración genética. El presidente de la Asociación Síndrome de

Down Aywiña, Freddy Sanjinés, informo que la institución nació el 1 de mayo de 1997

con 15 padres que apoyan a sus hijos. Menciono que a los niños, jóvenes y adultos se

les brinda asistencia psicoterapéutica, fisioterapia y una educación individualizada de

acuerdo con el grado de su defecto, para que aprendan a leer, escribir, y hablar, a fin de

que se integren a la sociedad. Además dijo que con los jóvenes se trabaja en el tema de

la inclusión laboral, “se los capacita en cursos de panadería, chocolatería y

manualidades para que generen sus propios ingresos y puedan mantenerse”. (4)

6.4.1. Objetivos

- Apoyar, informar y asesorar a las familias de personas con síndrome de Down en

todas las etapas de su vida.

- Promover el desarrollo integran de niños, jóvenes y adultos con síndrome de

Down, para impulsar procesos de inclusión social, educativa y laboral.

- Coadyuvar en la promoción de la salud integral de bebés niños, jóvenes y adultos

con Síndrome de Down.

- Implementar procesos de inclusión educativa de niños y jóvenes con Síndrome

de Down a las escuelas regulares a través de un sistema de acompañamiento

educativo en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

- Consolidar la inclusión laboral de jóvenes y adultos con Síndrome de Down a

través de procesos de capacitación y formación.

- Informar y sensibilizar a la sociedad en su conjunto sobre la condición y los

derechos de la persona con Síndrome de Down

- Incidir en políticas públicas orientadas a promover la inclusión plena de personas

con Síndrome de Down para el mejoramiento de su calidad de vida y ejercicio

ciudadano.

Page 21: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Servicios que brinda:

Carácter: ONG Tipo: Síndrome de Down

Servicios:

Programas de apoyo a la

salud:

Atención pediátrica

Fonoaudiología

Fisioterapia

Psicología

Programas de apoyo

psicopedagógico:

Educación especial

Integración educativa

Estimulación temprana

Escuela de padres

Núcleo de capacitación e inclusión laboral.

Capacitación y acompañamiento laboral.

Talleres laborales (carpintería, panadería

cartonaje, chocolatería, reciclaje, servicio de

catering)

Programas de desarrollo

cultural y deportivo:

Centro cultural de ballet

Taller de canto

Grupo de teatro

Deportes: natación, gimnasia, básquet,

atletismo, etc.

Programas de

sensibilización información

y difusión:

Charlas informativas

Ferias dominicales

Programa de incidencia en políticas públicas.

Page 22: monografia sindrome de Down psicomotricidad
Page 23: monografia sindrome de Down psicomotricidad
Page 24: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Paciente realizando ejercicio

Page 25: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Paciente realizando ejercicio de equilibrio

Paciente realizando ejercicios de coordinación (motricidad gruesa)

Page 26: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Paciente realizando ejercicios de lateralidades

Desarrollando la motricidad fina

Page 27: monografia sindrome de Down psicomotricidad

Bibliografías:

1. Hernández A. propuesta de comunicación educativa para padres de niños con

Síndrome de Down. (Tesis de licenciatura) Madrid, España: Universidad

Pedagógica Nacional.

2. Bolotti A., Caffaratto A., Fillippa S., Gil M., Sarmiento G. la integración de niños

con Síndrome de Down, Un camino hacia la escuela inclusiva. Córdoba, Argentina:

Editorial Brujas; 2005.

3. Siegfried M. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. 2da edición, Barcelona,

España: Masson; 2002.

4. Choque G. un niño Down recibe apoyo educativo. El diario. 2011 octubre 22

ayuda:1

5. Comellas J., perpinyá A. psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona,

España: CEAC educación infantil; 2003

6. Jimenez O. psicomotricidad teoría y programación. Madrid, España: editorial

Escuela Española. 1997.