MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

70
CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA” 1

Transcript of MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

Page 1: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

1

Page 2: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido con la finalidad de dar una mejor

aproximación sobre las técnicas ancestrales referidas al curanderismo y

chamanismo de manera universal y de una manera discreta a la Costa y

Sierra Norte del Perú.

Las cuestiones referidas al chamanismo y curanderismo extensamente

utilizados dentro de nuestra región, nos ofrecen un campo amplio y la vez

complicado de información, puesto que los conocedores de estos temas,

suelen ser muy reservados al hablar de las técnicas y principios que rigen su

trabajo. Nos encontramos así ante la ardua labor de recolectar todo tipo de

información, de fuentes confiables, para brindar un trabajo que cumpla con

las expectativas requeridas inicialmente.

Los capítulos presentados en este trabajo, se estructuran con la finalidad de

hacer un compendio de todo lo referente al chamanismo: curanderismo,

proporcionándole al lector 4 capítulos que van desde las nociones básicas del

curanderismo, hasta como se realiza un ritual curanderil. El primer capítulo va

referido a las nociones generales del curanderismo, tratando de dar a conocer

sus conceptos básicos, objetivos y orígenes, de este amplio y místico

conocimiento empírico.

En el segundo capítulo señalamos las funciones e influencias del chamán

dentro de una sociedad. El chamán debía saber todas las cosas cotidianas de

la vida, pero que las personas comunes no conocían, desenvolviéndose

como: médico curandero, médium, juez, sacerdote, entre otros.

Page 3: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

3

El tercer capítulo responde a la pregunta ¿Cómo lo hacen?, haciendo una

descripción general de la instrumentaría, vestimenta que utiliza el chamán

durante el ritual. Proporciona además un vistazo acerca de la estructura y

elementos de la mesa curanderil, adentrándose también a brindar alguna

información relevante sobre la cosmología andina, tomándola como principio

básico de la tradición chamánica.

El último capítulo pone en manifiesto al maestro curandero en la acción del

ritual, los preparativos, el antes y después de la sesión. Así como las plantas

que utiliza durante en el ritual.

En conclusión los capítulos examinan las características y antecedente del

chamanismo: curanderismo, lo cual se practica aún hoy en día y analiza las

formas en que el curanderismo se ha desarrollado a lo largo de las historia y

principalmente en la Costa y Sierra Norte del Perú.

Page 4: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

4

CAPITULO I

NOCIONES GENERALES DEL CURANDERISMO

El curanderismo es una parte importante de la tradición latinoamericana,

debido al proceso de curaciones que hacían a base de hierbas, masajes y

rituales al igual que el espiritualismo y misticismo en sus prácticas.

En este primer capítulo hablaremos sobre el concepto del curanderismo,

cómo se origina, qué es el curandero y algunos técnicas relacionada a esta

costumbre pagana, que ha llegado a nuestros días, con la misma formas y

algunos elementos añadidos.

Desde la remota época, el chamán o curandero indígena, o los brujos y brujas,

hasta en pleno modernismo usan las prácticas de la medicina tradicional para

curar a la gente pobre, esta costumbre es enemiga acérrima de la medicina

moderna científicamente tradicional.

Page 5: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

5

1. DEFINICIÓN

Es la práctica de curar enfermedades y maleficios por parte de curanderos,

las técnicas que utilizan no están aprobadas por la medicina.

Se cree que los curanderos tienen un don divino para curar, que la

recuperación del paciente depende totalmente del deseo de Dios. La teoría

motora detrás de esta práctica es que Dios puso en la tierra hierbas curativas,

después seleccionó ciertas personas para canalizar su gracia curativa.

El curanderismo es un remanente moderno de antiguas tradiciones mágico

religiosas, profesadas por los pueblos originarios del continente americano

previo a la llegada de los europeos, muchas veces sincretizadas con las

prácticas religiosas occidentales modernas. Su práctica antigua se encuentra

atestiguada por los códices precolombinos y documentos coloniales, y su

amplia difusión moderna de los testimonios etnográficos de hoy en día.

Page 6: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

6

2. ORIGEN

Las prácticas llevadas a cabo por un curandero, solían ser muy practicadas

en la época antigua tanto por los griegos como por los romanos, los cuales

tenían la convicción de que Dios de la medicina a Ascelpio, aparecían en los

sueños que tenían las personas muy enfermas que es esa época solían

dormir en los templos consagrados a su culto, indicándoles cual sería el mejor

tratamiento para la enfermado bien, para directamente curarlos.

Por otro lado, en el antiguo testamento podemos encontrar pequeñas

referencias hacia el curandero, y una de ellas es la de Eliseo, este curo a

Naaman de lepra con un baño ritual que le realizo en el río Jordán, otra

referencia son los milagros de Jesús de Nazaret con los enfermos, ya que

muchas personas toman como un acto de curanderismo, aunque para la

iglesia esta idea resulta ser una blasfemia aproximadamente en el siglo III

d.C.

La creencia en el poder de los curanderos comenzó a extenderse y

generalizarse, especialmente aquellas creencias en el poder curativo. En la

antigüedad los poderes que poseían un curandero eran considerados

mágicos en algunas culturas, mientras que en muchas otras se trataban de

un don divino, independientemente del cual era su origen de este poder, en

aquellas épocas, el curandero de cualquier pueblo o aldea solía ser muy

visitado tanto para arreglar los problemas de la vida de las personas, como

también para expulsar los demonios de su cuerpo, incluso hasta ejercer algún

ritual que cure alguna enfermedad padecida por el paciente.

Page 7: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

7

Es un poco difícil saber con exactitud cuál sería la cuna del chamanismo

(como lo llaman algunos antropólogos o prehistoriadores) o curanderismo,

algunos investigadores creen que se sitúa en Siberia, de donde acuerdo a

Fericgla, pasaría al nuevo mundo durante las migraciones que poblaron el

continente americano “suponiendo” que por rasgos ornamentales que

muestran algunas figuras rupestres de Siberia que se dan en América como

vestidos y rituales chamánico siberianos y americanos. Fericgla da algunos

ejemplos como los petroglifos hallados en la zona más oriental de la misma

Siberia: figuras gravadas en rocas u datadas entre 9000 y 7000 a.C halladas

en el desierto de Sahara, en Tassili (Samorini 1992); y otros petroglifos

descubiertos en la alta amazonia ecuatoriana en la zona del Tena, pero

Fericgla agrega que todavía que no hay ningún estudio etno-semiótico. Bien,

esto de ninguna manera se puede aceptar (es un error), ya que el

curanderismo no es una actividad tecnológica en la cual el pueblo haya

construido con su tecnología como con la pólvora por ejemplo y lo hayan

exportados en otros pueblos o continentes.

El curanderismo nació de la naturaleza/ser humano, no fue exportador de

facultades extraordinarias, él nació con el hombre y su entorno, nace con cada

una de las culturas locales milenarias de acuerdo a su propio quehacer e

identidad cultural, si hay elementos parecidos como, el tambor, danzas o

canciones, no quiere decir que los Unos (Asia) hayan exportado el llamado

curanderismo a otros.

Page 8: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

8

3. EL CURANDERO

El curandero es una persona que se dedica a la curación de forma natural

basándose en medicinas naturales, sus conocimientos obtenidos son de

forma empírica, esta forma de curaciones se realizan mayormente en los

pueblos donde no llegan los médicos, con su tecnología necesaria.

El médico nunca va aceptar trabajar conjuntamente con el curandero, por no

tener los conocimientos necesarios, como él los tiene acerca del cuerpo

humano, aunque el curandero ha aprendido lo necesario para poder auxiliar

a la gente que necesite de la atención de una persona.

En lo que son los curanderos se puede tener una división de estos como en

el caso de “las parteras” o “hueseros” los cuales en la actualidad han sido

aceptados por los médicos, esto ha hecho que la gente confié más en ellos y

acudan siempre a un curandero, aunque como sabemos también existe el

“charlatán”.

En el mundo del curanderismo existe una jerarquía:

• Curanderos mayores: Son los maestros, magos, brujos, cirujanos, aquí

también se incluyen aquellos que utilizan la práctica de magia negra, sus

poderes proviene de un pacto con el demonio, a pesar que poseen poderes,

jamás estos superaran a los maestros curanderos.

• Curanderos menores: Son los curanderos “herbolarios”, son aquellos que

trabajan con hierbas, también los llamados “cayperos” que es una forma de

curar, según las investigaciones ellos fueron los “médicos” de los incas.

Page 9: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

9

• Parteras: Conocidas también comadronas, estas son la que se encargan

del alumbramiento, salud femenina, fertilidad y abortos. Ellas realizan sus

trabajos en la casa de sus pacientes, en presencia del marido. En caso que

durante el parto se complique y la paciente muera, la partera se hará cargo

del niño como si fuera un hijo más. Para facilitar el parto la mujer debe de

beber un brebaje llamado “gloriado” este es preparado con cañazo y plantas

medicinales; algunas parteras aplican emplastos bajo el vientre para ayudar

la expulsión, después de finalizar el parto del paciente toma una bebida

compuesta de salve real, yerba dulce y otras plantas, endulzado con miel de

palo, esto sirve para volver el útero a su forma, al bebé cuando nace se le da

de beber miel de palo con aceite, para que arroje la sangre que pudiera haber

suministrado, luego se le bañara depende del lugar donde se ubican, en la

zonas altas el baño es frío y en las zonas bajas el agua es tibia, el corte del

cordón umbilical se realiza con carrizo caliente pues las tijeras son frías y

pueden causar alguna enfermedad tanto en la madre con en el niño.

• Curiosos: Ellos curan con plantan a nivel doméstico, rezan a los niños para

el mal del ojo y otras enfermedades simples.

• Seguidores y rastreadores: Son aprendices en leer naipes, maíz,

caracoles, hojas de coca y moneda.

• Herbolarios: No realizan mesas o ceremonias ritualistas, estos colectan,

siembran y cultivan diferentes plantas medicinales, ellos proveen sus plantas

a los maestros curanderos.

Page 10: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

10

• Participantes en la mesa: La participación del grupo, sobre todos los

familiares y amigos en el mismo lugar, ellos son importantes para el

diagnóstico y la curación.

Los curanderos creen que nacen siendo curanderos, ellos creen que han sido

dotados por Dios de un don para curar y sus conocimientos no han sido

adquiridos, fueron revelados, ya que según su tradición existen algunos

factores que lo indican:

• Todos los curanderos en una etapa de sus vidas mayormente en la infancia

han sufrido algunas enfermedades que han puesto en peligro su vida.

• Si lloraba antes de salir el vientre materno.

• Si se observaba una cruz de Caravaca en la bóveda del paladar.

• Si nacía en la noche de navidad o día santo.

Page 11: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

11

3.1. EL CURANDERO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE.-

El maestro curandero o el brujo, como se le conoce actualmente, era el sumo

sacerdote en las culturas precolombinas que estaba al servicio de los curacas

y del máximo jefe de cada reino.

Su tarea era predecir y guiar el futuro del gobernante en función de lo que

decían, los dioses (El Sol, La Luna, La Serpiente, El Rayo, El Águila, etc.)

El sacerdote también estaba presente en los sacrificios humanos o de

animales como pago a la huaca, el apu, a los dioses y a la naturaleza.

Fue un personaje indesligable de la vida cotidiana de la nobleza Mochica,

Chimú, Lambayeque e Inca.

Con la Conquista Española, llegó la Biblia y el Cristianismo, fueron los

religiosos que se encargaron en castigar a quienes participaban en esta

ceremonia, a los curanderos no le quedaron otra cosa que quedarse en la

clandestinidad, para seguir con su tradición.

Actualmente, el curanderismo ya se ha ganado un espacio en el campo de la

medicina naturista, por el aprovechamiento de las propiedades curativas de

las plantas, pero todavía no es aceptado públicamente.

En los últimos años se ha surgido una fuerte corriente de gente, sobre todo

los norteamericanos y europeos, interesados en presenciar y participar en las

prácticas del curanderismo, es decir que se ha convertido en un atractivo

turístico.

Page 12: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

12

En Lambayeque se realizan sesiones de curanderismo, florecimientos,

levantamientos de suerte, cartomancia, quiromancia, espiritistas, mentalista,

enguayanchamiento, daños y diferentes curaciones.

DIFERENCIA ENTRE UN CURANDERO Y UN SANADOR

De todas maneras es importante destacar que el rasgo distintivo de los

curanderos es la ferviente práctica y oración a Dios, ya que creen que los

espíritus malignos desean apoderarse de las personas débiles y es por eso

que hay que vencerlos. Teniendo en cuenta eso podemos decir que la

principal diferencia entre el curandero y el sanador es que el primero posee

una filosofía algo más mágica debido a que mientras un curandero realiza sus

trabajos, suele realizar oraciones y cánticos tanto para Dios, para la virgen y

para los Santos. Justamente lo que caracteriza a la práctica del curanderismo

es la esencia mágica de la práctica, además, la misma se entiende como un

sometimiento de lo divino para influir en el curso de los acontecimientos.

En cuanto al trabajo que realizan debemos decir que una postal muy habitual

es la de la lucha del curandero con los espíritus malignos que han tomado

posesión de una personas; precisamente es aquí en donde podremos notar

la mayor diferencia entre un curandero y un sanador, ya que el primero, en

muchas ocasiones, cumple el rol de un exorcista. Por otro lado, es importante

que mencionemos el hecho de que los trabajos de un curandero suelen

asociarse mucho las estafas, por lo que generalmente, se crea una gran

controversia que lleva a una condena por parte de la sociedad. Sin embargo,

este hecho deja a la vista una dualidad y es que a pesar de que existan

Page 13: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

13

diferentes tipos de manifestaciones en contra de las prácticas de un

curandero, son las mismas personas de estos grupos sociales que con sus

requerimientos y presiones, favorecen y ayudan a que todo este tipo de

prácticas continúen siendo ejecutadas, a pesar de que éstas permanezcan en

un plano oculto. Por otro lado, el auge que se ha creado en torno a los

curanderos durante esta última década, según parece, se encuentra

directamente vinculado al empobrecimiento, y a la seguridad acerca del

futuro, si tenemos en cuenta el tipo de gente que recurre a un curandero.

4. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS AL CURANDERISMO

4.1 MISTICISMO.-

Es una doctrina religiosa que admite la posibilidad de tener de tener

conocimientos directos a Dios, esta unión con la divinidad no podría

alcanzarse, sin embargo, sino en éxtasis, estado del alma donde no interviene

los sentidos. Algunos místicos creen que para llegar totalmente al éxtasis

debe alejarse totalmente del mundo y someterse a severos sacrificios. El

misticismo es el estado que dedica mucho a Dios y a la vida contemplativa.

Es un estado extraordinario de perfección, que consiste por esencia en cierta

unión infalible del alma con Dios por el amor, y cuan manera accidental va

acompañada de éxtasis y revelaciones, enseña la comunicación directa entre

el alma y su creador, en la visión intuitiva o en el éxtasis.

Page 14: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

14

4.2 ESOTERISMO.-

Es lo oculto, reservado, secreto; que conoce o explica bien, esto se aplica a

la doctrina que los filósofos de la antigüedad solamente comunicaban a muy

pocos discípulos.

4.3 MAGIA.-

Conjunto de prácticas, actos, creencias y supersticiones el que se atribuye

poder para ejercer dominio sobre la naturaleza, la suerte y el destino de las

personas, valiéndose de medios sobrenaturales, los pueblos salvajes o

primitivos la magia está unida a la religión y a la vida práctica. Enfermedades,

sequías, tempestades, son combatidas con ceremonias mágicas. La guerra,

la caza, el matrimonio o la muerte, son precedidos o seguidos por

complicados ritos en los que intervienen a veces toda la tribu dirigida por el

mago, brujo o sacerdote.

4.4 BRUJERIA.-

Es de todas las supersticiones quizá la más antigua. Aún n nuestros días

perduran reflejos de esa creencia absurda. Afortunadamente, esos vestigios

no encuentran ya eco y sólo perduran en las mentes simpes y entre ciertas

tribus primitivas. La creencia en las brujas y en sus múltiples maleficios tuvo

nacimiento común con el sinfín de seres sobrenaturales que la imaginación

del hombre antiguo engendró, como símbolos del bien y del mal, y del mismo

modo que imagino hadas y genios, bienhechores, también creo criaturas

abyectas dispuestas siempre a realizar el mal, así aparecieron entre hebreos,

entre Grecia y Roma.

Page 15: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

15

CAPITULO II

FUNCION E INFLUENCIA DEL CHAMÁN

INTRODUCCIÓN:

En el presente capítulo se pretende dar una mejor aproximación sobre las

funciones y la influencia del Chamán dentro de la comunidad en la que se

desenvuelve, se enfoca también de manera discreta a la práctica chamánica

realizada en la costa norte del Perú, actividad que se extiende con una

antigüedad de por lo menos cuatro mil años, lo cual es aceptado y

corroborado por diversos medios académicos; define además la función del

Chamán en general como el personaje que debe saber todo lo que es

necesario para los humanos en su vida diaria, pero que el hombre común no

puede saber por su propia capacidad. Particularmente mostramos entre sus

principales funciones la de ser el Médico Comunal, labor destacada no solo

por sus poderes espirituales sino por el vasto conocimiento en plantas

medicinales y hierbas “milagrosas”.

El curanderismo es, pues, una función del Chamán así como un patrimonio

de la sociedad peruana y de la Humanidad, en la medida que perpetúa un

milenario sistema de conocimientos cuya existencia le ha forjado identidad y

representatividad en el mundo.

Page 16: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

16

i. El Chamán como Médico - Curandero:

“Nosotros no diagnosticamos únicamente observando la carne del cuerpo material, así, en frio, como los médicos diplomados.

Apelamos a la soga del muerto para hacer un diagnóstico completo, porque el ayawaska1 lo sabe. Y una vez tomada la decisión de curar,

una vez recibido el permiso, la orden, intentamos que la cura también sea completa […],

nos dedicamos a encausarlo (al enfermo) en su sangre secreta” (Calvo, 1981, pg. 191)

Partiendo desde el punto de vista de que el Chamán debería ser no solamente

el médico de humanos enfermos, es que la función de doctor se extiende a el

diagnóstico, tratamiento y cura de cualquier ser vivo dependiendo de la

sociedad en la que se encuentre, por ejemplo, si se tratara de una sociedad de

pastores, el Chamán deberá aplicar sus conocimiento como médico al ganado

y de la misma manera a las plantas si se tratase de un pueblo agricultor.

Como todo médico su trabajo empieza con la detección del diagnóstico de la

enfermedad, el Chamán Oriental concebía la idea de que esta podría causarse

ya sea por espíritus que se adentran en el cuerpo para atormentarlo o por la

desviación parcial del alma en el paciente, pudiendo también caer preso de un

espíritu rival. En la Costa Norte del Perú las enfermedades poseen una

clasificación muy parecida, se clasifica mediante su origen pudiendo ser

1 Liana que se desarrolla de forma natura en el bosque amazónico, es usado por chamanes generalmente en actividades curanderas como “fuente de fuerza para la curación”

Page 17: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

17

también de dos tipos “enfermedad de Dios” o mejor dicho males naturales o

de causa natural y “enfermedad de daño” causados por el mal como energía

mediante un flujo cinético, osea una transmisión constante por el aire a través

del espacio. Una vez detectado el mal, se procede a curarlo, cada mal posee

su forma particular de ser curado:

Si el mal es causado por la posesión de un espíritu invasor, el

procedimiento es algo complejo, en este fragmento apreciaremos como

el Chamán de Ona (hoy Ushuaía, Argentina) destierra al maligno

espíritu:

“…Consiste primero en localizar el lugar en que se encuentra

el intruso, lo que se logra en una especie de pequeño trance;

una vez hecho esto, se invoca la ayuda del espíritu y

con su asistencia se succiona y extrae el intruso…”

(fragmento de La senda del Chamán, Michael Harner)

Como se aprecia es necesario primeramente que el Chamán haga una

localización del mal, pero no es hasta después del trance y con ayuda

espiritual que se puede expulsar al maligno.

Actualmente en la Costa Norte Peruana, la localización es llamada

“RASTREO” hecha por chontas2 las cuales se frotan sobre el cuerpo

del paciente. La extirpación del mal por su parte se conoce como

“LIMPIA”. Para el proceso del rastreo se utiliza también el cuy este se

frota en forma de “X” a través de todo el cuerpo; dado que absorbe el

problema del paciente por analogía, lo que se ve afectado en el cuy

2 varas, sables o espadas

Page 18: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

18

(por ejemplo, el estómago o corazón) corresponde exactamente a la

región enferma (los mismos órganos) del paciente, para terminar el

Chamán tendrá que “leer” el cuerpo del cuy.

Si la enfermedad es causada por una desviación o pérdida del

alma; es necesario que el Chamán (en este caso visto como “el alma

si cuerpo”), vaya a su encuentro y logre restituirla lo antes posible. Un

alma vagabunda es un blanco fácil y puede sufrir destinos mucho

peores que extraviar su camino, el alma se pierde por una ruptura en

el vínculo entre la parte mortal e inmortal de la persona y a partir de allí

es que está propensa a caer fácilmente ante el alma maligna. Es en

este contexto que el Chamán se convierte en el único ser que puede

reencausar el alma a su camino y vincular nuevamente las partes del

paciente, pero esto no es tarea fácil ya que generalmente implica una

lucha en el mundo de la Reina de la Tierra de los muertos.

Si la enfermedad es causada por “daño”, es necesario

primeramente saber identificar y distinguir al “Chamán Curandero” (el

que trabaja para el bien, hace el bien y ayuda a la comunidad) del

“Brujo” o “Chamán Malero”( hechicero que trabaja para el mal, al

cual se le atribuye además ser un pactista con el diablo), pues el daño

que es una “encomienda” por mala intención (venganza, envidia,

odio, etc.) es hecha exclusivamente por el Chamán Malero; para su

curación se puede tomar dos caminos: bien la intervención de un

Curandero tan fuerte capaz de contrarrestar el mal o la ayuda de un

Brujo que con sus poderes diabólicos pueda revertir (si es posible

encontrar al Malero que hizo el daño, lo cual es muy poco probable o

Page 19: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

19

hasta imposible) o paliar el mal desatándolo del padecimiento del

paciente.

Además de la habilidad para dominar espíritus, el Chamán tiene un amplio

conocimiento en la utilización y preparado de medicinas a base de hierbas,

estos preparados se dan bajo algunas condiciones que deber ser acatadas con

absoluta rigidez si se desea que el paciente se recupere. Esto en la actualidad

y sobre todo en la Costa Norte del Perú se ha conservado estos conocimientos,

tomando el nombre de “medicina tradicional” un concepto reconocido por la

OMS (Organización Mundial de la Salud) como:

“...la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos

físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y en la observación, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra

(ibid., ib)

Pero aún no acaba el trabajo, la familia y sobre todo el paciente, deberán estar

seguros de que no recaerá en dicho mal, para lo cual el Chamán luego de

entrar en trance y conocer el sacrificio correspondiente a las exigencias del

espíritu maligno, ofrecerá un número determinado de animales u objetos según

se pida, logrando por fin la tan anhelada tranquilidad y estabilidad del paciente

inicialmente atormentado.

Page 20: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

20

ii. El Chamán como conductor de los muertos:

Por su conexión espiritual, el Chamán es sumamente necesario en ritos en

memoria de difuntos y en asistencia tanto a moribundos en su lecho de muerte

como a personas recientemente fallecidas, esto le daba la seguridad a la familia

de que su alma (del muerto), pueda llegar a su lugar de descanso sin nada que

pueda desviarlo, pues no existe otro ser que conozca tanto este camino como

el Chamán.

Además de ser beneficioso y necesario para los familiares, lo es también para

todos los habitantes del pueblo pues si el alma no es conducida correctamente

a su hogar futuro, continuará frecuentando la tierra de los vivos. Pero el hogar

o destino futuro que se tenga después de la muerte, no dependerá totalmente

del Chamán sino en parte al modo de fallecimiento que se tenga. Algunas de

las creencias sobre esto, han quedado en la mentalidad contemporánea:

Una muerte violenta equivale a una “iniciación”, haciendo que el

alma se eleve al Mundo Superior inmediatamente, este pensamiento

sería muy parecido al pensamiento moderno de que: “si la muerte fue

en guerra, la persona será recompensada inminentemente después de

la vida”.

La muerte por el fuego, también equivaldría a una iniciación si este

se consume completamente, pues el alma se elevaría envuelto en

humo.

La muerte por alguna enfermedad sin embargo, no tendría la misma

connotación pues esta, generalmente causada por daño o por la

presencia de espíritus malvados terminan llevando al infierno al alma

que ya de por si perece en la tierra.

Page 21: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

21

Hoy en día esta función es asumida por otros representantes importantes

dentro de una sociedad, generalmente personajes de cargos religiosos como

por ejemplo en el Cristianismo Ortodoxo, en donde el sacerdote es el único

que desata el alma del cuerpo no antes de la misa fúnebre.

Page 22: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

22

iii. El chamán como sacerdote de los sacrificios:

Como anteriormente hemos mencionado, el Chamán después de curar al

paciente decide el número de animales a sacrificar como holocausto para

que este espíritu no regrese. Los desastres que pueden suscitar a un

pueblo son causados por la actividad de un kormos3 quien ataca a la

comunidad en espera de un sacrificio; la función del Chamán consistiría

en identificar de que kormos se trata y definir el sacrificio necesario para

apaciguarlo.

El sacrificio Chamanístico sin embargo, cambia dependiendo de las

sociedades en las que se desarrollen y aunque especialistas y entendidos

en el tema precisen que es inusual que el Chamán se convierta en un

sacrificador, esta función varía desde ser esencial para culturas

precolombinas a en donde no se encuentra presente, es en este caso que

el Chamán toma el papel “espiritual” en la representación, realizando

purificaciones pero no el sacrificio mismo. Sin embargo en la actualidad se

han encontrado muchas sociedades en donde es evidente la práctica de

sacrificios (siendo las víctimas generalmente seres humanos),

convirtiendo la práctica en algo poco a poco más común. Para los Bataks4

de Sumatra, Indonesia, por ejemplo, es necesario el sacrificio de un niño

para la elaboración del cetro o bastón del Chamán o para los Druidas5

quienes acostumbraban enterrar a un niño en los cimientos de un nuevo

3 Alma descontenta de un difunto. 4 Pueblo de Indonesia, su sociedad es patriarcal y con un sistema de “dote”. Destacan en la textilería, tallado en madera y adornado en tumbas de piedra. 5 Miembros de la clase sacerdotal durante la Edad de Hierro que se extendió por toda Europa Céltica.

Page 23: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

23

edificio, costumbre que probablemente heredaron de los antiguos

habitantes de las tierras que ellos ocuparon posteriormente.

Page 24: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

24

iv. El Chamán como Hombre de la Ley:

Sería vano tratar de hallar un código ético del chamanismo, aunque en

algunos lugares el chamán actúa como una especie de instructor moral,

siempre exclusivamente a través de sus familiares, como por ejemplo el

caso de los korekore6 en el cual el chamán, como portavoz de los espíritus

pueden inducir a evitar los pecados del adulterio o del asesinato, e invitar

a los miembros de la tribu a vivir entre ellos armoniosamente.

El chamán como hemos visto, no contempla el desastre como un castigo

por los vicios de su pueblo o como un quebrantamiento del orden divino,

sino que él enfrenta a cada caso con la realización de los actos rituales

necesario, ajustado a la situación y que pueden revelar diferencias según

las circunstancias. Obviamente en la vida primitiva se producen algunos

sucesos cotidianos como por ejemplo que los animales entran en celo,

para unirse y dar a luz la cría; en este caso el ritual que el Chamán

prescribe se convierte en una tradición grupal. Un ejemplo más claro en

donde el Chamán determina la practica en la comunidad, sucede en el los

lapones noaidic, estos realizan sus sacrificios siempre de la misma

manera, cortando una parte de las orejas y de la rabadilla del animal,

mientras está aún vivo y presentándoselas al dios. Luego matan al animal

y con su sangre embadurnan unos hitos especialmente predeterminados.

Los otros restos se los comen los allí reunidos.

Y aunque el chamanismo no tenga código moral definido, es necesaria

una legislación para no caer en el caos y en el desorden, como por ejemplo

el instinto reproductivo de los seres humanos, el cual debe ser

6 Subgrupo de los shona, Zimbabue.

Page 25: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

25

debidamente regulado, en esta situación incluso aun en nuestra sociedad

ha prevalecido una necesidad, la de consignar el sexo con los más

complejos tabúes. Además del problema que se deriva del sentido de

pertenencia de los bienes y riquezas repartidas a la muerte de un miembro

del pueblo. Es el Chamán quien da estas normas reguladoras en forma de

leyes que surgen de la fuente donde él únicamente puede consultar: los

ídolos o dioses; es así como poco a poco se va construyendo un conjunto

de “estatutos” no escritos, que se transmitirá de generación en generación.

Page 26: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

26

CAPITULO III

ELEMENTOS DEL CURANDERO

INTRODUCCIÓN:

Como hemos observado en los anteriores capítulos , los curanderos son muy

importantes en las regiones andinas del Perú y de América en general, y a

pesar de sus cuestiones no tan científicas, hacen que la creencia sea su base

para curar dolencias que la medicina formal no se atreve a tratar, desde este

punto de vista el curandero es un individuo arriesgado en su labor, y consiente

de su sabiduría mística y valiosa, un ser inteligente, analítico y observador,

que posee habilidades manuales que le faciliten ejecutar las técnicas

curativas, y, sobre todo, mucha habilidad para manejar un discurso común a

su paciente, a la vez que un lenguaje simbólico, verbal y corporal, que lo

comunique con lo divino, ubicándose así como intermediario entre el mundo

humano y el mundo sagrado. Aunque muchas veces suene poco creíble

referirnos a las capacidades de un curandero para manejar el mundo espiritual

y sanar todo tipo de dolencias, y nos mostremos algo escépticos al notar estas

cuestiones, pues lo cierto es que muchas personas aún hoy, tienen plena

confianza en la medicina tradicional, por lo ancestral, lo sagrado y lo místico

de una cultura y tradición muy evocada a las practicas rituales. En el Perú

encontramos una fuerte influencia curanderil sobre todo en la costa norte,

lugares como Lambayeque y Piura de donde se dice tener a los mejores

curanderos, llegando al punto de pensar que los curanderos actuales

mantienen las míticas creencias del imperio guiado por el sol, el imperio inca.

Pero ¿cuáles son los medios por los que realizan estas curaciones?, en este

Page 27: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

27

capítulo nos dedicaremos a examinar algunos de los elementos de los que se

vale un curandero para hacer su labor y el tratar de explicar desde una visión

más cosmológica el porqué de estos y su posible interpretación de acuerdo al

simbolismo que cada uno de los objetos presenta.

Page 28: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

28

I. EL EQUIPO

Referirnos al equipo curanderil es algo complejo, pues cada pieza que un

curandero tiene, posee un significado cosmológico y tradicional, que le da

confianza y seguridad al curandero acerca de lo que hace. Un curandero

tradicional tiene que obtener las distintas piezas que componen el equipo

esencial para sus actividades. La vestimenta cumple un rol fundamental en la

labor del chaman, aunque en algunas culturas el chamán también puede

encontrarse desnudo, aun así utiliza algunas cintas o colores que lo distinguen

de los demás pobladores, fuera de esto, esta vestimenta debe ser decorada

con símbolos, figuras y colores que le permitan identificarse ante los espíritus,

para que lo ayuden a ganar poderes o para que lo protejan de sus enemigos

en el Otro Mundo. La vestimenta del chaman es muy compleja y en cierto

modo algo macabra pues aparte de imágenes de animales místicos como las

serpientes, reptiles y sapos , deidades como la luna y el sol , los planetas y

hasta los órganos de las personas incluyendo los sexuales, varios de los

elementos utilizados por el chamán pueden estar hechos de metal o huesos

en algunos casos humanos, que como mencionamos anteriormente le

permiten nuevas habilidades o poderes como la curación y en casos muy

controversiales la resurrección. Esta vestimenta se vale también de algunas

pinturas con representaciones de aves acuáticas como la gaviota o el cisne

(que indican la asociación chamánica con el agua), también se usan cintas de

colores, conocidas en el mundo chamánico como “serpientes”, y se les da a

los extremos libres la forma de la cabeza de un reptil.

Page 29: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

29

Toda esta ornamentación puede llegar a pesar unos 25 kilogramos

aproximadamente, lo que nos da una idea del enorme esfuerzo físico que

debe hacer un chamán en una sola sesión. En una sesión chamánica el

chamán se vuelve intercesor entre nuestro mundo y el de los espíritus, estos

utilizan la vestimenta chamánica como morada, al terminar estas sesiones el

chamán cuelga su ropa en un árbol, para que los espíritus puedan salir de

ella. Las necesidades de un chamán tenga una vestimenta especial para

hacer sus labores reside principalmente en la ropa tradicional que usaban las

personas más asociadas a la magia y sabiduría.

El equipo chamánico está constituido esencialmente por un manto o caftán,

un sombrero y en algunos casos por una máscara unos zapatos, y lo

indudablemente necesario es su tambor.

1. EL CAFTAN O MANTO

El caftán o manto de un chamán, es lo más parecido a las túnicas de los

magos tradicionales, algunas veces el chamán la usa con una camisa especial

o una especie de delantal por debajo, pero por lo general la usan directamente

sobre su cuerpo desnudo. El caftán puede estar confeccionado de muchos

materiales, pero por ser más antiguo y tradicionalmente usado por los

primeros magos de las cavernas del Pleistoceno, se usan las pieles de

carnero, cabra o reno, esto le permite fortalecer la conexión que tiene con el

mundo animal. En algunos casos para fortalecer este lazo, el manto decorado

con cosas alusivas al animal que pertenece a la familia, por ejemplo con

escamas si se trata de peces o reptiles y con plumas si se refiere a aves. Este

último un simbolismo ornitológico tiene mucho que ver con la creencia del

Page 30: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

30

poderío del águila, “el rey de las aves”, de la cual existe la convicción de que

el padre del primer chaman fue un águila.

2. EL PECTORAL

El pectoral es un instrumento de indumentaria chamánica usualmente hecho

a base de metal, el chamán utiliza un brillante disco de metal, habitualmente

de cobre, como pectoral y es conocido tradicionalmente como “el espejo del

chaman”. Este pectoral cumple una serie de funciones, según se dice el

pectoral le permite al chaman conocer los misteriosos secretos del futuro, y a

la vez le sirve de protección frente a los espíritus diabólicos que al ver su

espantoso reflejo en el espejo se alejan de él. En algunos países los

pectorales de los chamanes con decorados con imágenes de animales

tratando de confeccionar una especie de zodiaco.

Muchos chamanes de Malasia y América usan además piezas de cuarzo,

destinadas similar propósito y muy estrechamente relacionadas con las “bolas

de cristal” de las antiguas brujas y magos. Pero cuando hablamos de las

piezas de cuarzo nos encontramos frente a un contradicción por parte de

Harner quien dice que todos estos pueblos consideran el cristal de cuarzo

como “el objeto de mayor y más fuerte poder” mientras que por otra parte

Eliade argumenta que el cuarzo no tiene ningún papel en el chamanismo

Siberiano, esto nos permite inferir que el cuarzo no es utilizado por todos los

chamanes en el mundo, pero que sin embargo aún cumple papeles

importantes en pueblos americanos.

Page 31: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

31

3. LA MASCARA

La máscara es un instrumento de la vestimenta chamánica, que es menos

frecuentemente usado, pero que sin embargo cumple con roles muy

importantes y de gran ayuda para el chamán que la usa. La máscara puede

hacerse de muchos materiales y de formas completamente escalofriantes,

como en algunos lugares de la Polinesia en la que la máscara se parece a

una especie de “Mascara del Diablo”, en otro lugares la máscara representa

o puede estar fabricada con la cabeza de una animal o un ave, otros

chamanes fabrican horribles mascara hechas de cuero, madera o metal y

adornada con una enorme barba como es el caso de el chamán de Buriato,

mientras que existen otro tipo de chamanes que en lugar se mascaras se

untan el rostro con grasa o sebo de animales.

La máscara cumple muchas funciones, algunas personas creen que los

chamanes las usan para asustar a los espíritus (explicando así la

monstruosidad de la máscara), o como simple disfraz para no ser reconocidos

al contactarse con el mundo de los espíritus, mientras que los más escépticos

al poder chamánico piensan que la máscara sirve para que los chamanes

luzcan más creíbles. Estas son solo visiones externas acerca de las funciones

reales de la máscara, pues una de ellas es que le permite al chaman ser

reconocido por los espíritus con los que el desea comunicarse.

El significado de la máscara, debe considerarse en base a dos aspectos

acerca de los efectos objetivos y subjetivos. Los primeros se dan con la

intención de inspirar miedo o identificare, ya que se refiere a la sensación que

se pretende transmitir al espectador, mientras que los segundos van referidos

Page 32: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

32

a la creencia de que el que use la máscara se transformará (obtendrá la

personalidad) de la caracterización que representa.

Harva dice “el raro uso de la máscara se debe al hecho de que toda la

vestimenta del chaman es en cierto modo una máscara, ya que cumple la

función de hacerlo completamente identificable, mientras al propio tiempo, le

permite adquirir la personalidad de otra criatura.”

A partir de esto podemos notar que la máscara cumple uno de los roles más

importantes en la vestimenta del chaman, a pesar de no ser usado tan

frecuentemente como el manto o el pectoral, puesto que permite la

transformación hacia el ser representado, es decir podría ser un medio para

la conexión con el mas allá, con los entes y espíritus, que son una clave para

el trabajo chamánico y curanderil.

4. EL TOCADO

Más conocido como el sombrero chamánico, es un instrumento de la

vestimenta chamánica usualmente constituida por plumas, cabezas de

algunos animales como el oso o algunas aves como el águila, lechuza o cisne

y cuernos, debido a la creencia tradicional de que el cerebro y los cuernos

están estrechamente relacionados y como en el cerebro se encuentra el alma,

según la tradición chamánica antigua, los cuernos serian un crecimiento

espiritual, también en la Antigüedad la santidad era atribuida a los cuernos,

es por eso aun la importancia de ellos en la indumentaria chamánica y aun

ahora en algunas culturas como los yakutos se cree que a los primeros

Page 33: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

33

chamanes en su juventud les crecían cuernos “puros opacos” con los que se

semejaban a un toro en los momentos en se hallaban más alegres como

cuenta Campbell. Aunque existen chamanes que utilizan el tocado o

sombrero hecho a base de plumas de cisne , águila o lechuza y algunas veces

hasta con las cabezas y las alas de estos animales , que simbolizan el vuelo

del chaman.

5. CALZADO

El calzado podría decirse es el instrumento menos frecuente usado pero el

chamán, pues la mayoría de chamanes gustan de andar descalzos. Solo en

algunas regiones donde por las condiciones de las zonas es necesario usar

un calzado este es representa la pata de un ciervo, la garra de un ave o la

zarpa de un oso como sucede con el chamán de Tugus.

El chamán consigue su calzado al igual que los otros instrumentos de su

vestimenta a través de un sueño, quien le da las instrucciones para

conseguirlos, en algunos casos el calzado es comprado a la familia de un

chamán ya fallecido y se paga por él, un caballo, un animal tradicionalmente

ligado al chamanismo.

Page 34: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

34

6. EL TAMBOR

El tambor es el instrumento universalmente utilizado por el chamán a

excepción de los esquimales. El tambor, a pesar de las transformaciones que

ha tenido a lo largo del tiempo, guarda una relación con la magia, esto hace

pensar que el chamanismo y la magia podrían tener raíces comunes. Tiene

muchas funciones como todos los elementos de la indumentaria chamánica,

una de las más importantes es pues convocar y retener a los espíritus durante

la adivinación y las curaciones. En América central y América del sur en lugar

del tambor se oscila usar matracas para el mismo fin. Pero el tambor y su

variantes que sirve a manera de conexión con la música como en el caso de

América con las matracas y de Asia con los instrumentos de cuerda, es

utilizado como un vehículo mediante el cual el Chamán viaja a los otros

mundos y es conocido en algunas culturas como el “caballo del Chamán”, en

otras culturas el tambor es llamado el “saludo del chaman” o su “canto de

reverencia” pues sirve para iniciar una sesión chamánica, ahuyentando a los

espíritus malignos, es decir el tambor también es un especie de protección al

chaman.

El tambor generalmente llega a los chamanes de generación en generación,

y está hecho de madera de un “árbol del mundo”, que simboliza el eje y punto

de unión entre el mundo de abajo, mortal y el mundo de arriba. Este árbol es

encontrado por diferentes formas según la cultura, en algunas cultura el

Chamán encuentra el árbol adentrándose a un bosque con los ojos vendados

y el primer árbol que toque es el árbol correcto, otros encuentran el árbol a

través de un sueño que les indica donde encontrarlo, en este caso el Chamán

envía a sus ayudantes a cortar el árbol pero antes de eso, tienen que aplacar

Page 35: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

35

el espíritu del árbol, usualmente untándole sangre de algún animal o con

alcohol.

6.1. Ritual de animación del tambor

Con la madera del árbol del mundo se logra hacer el marco del tambor y la

piel del tambor usualmente es de reno, alce y en algunos casos caballos, pero

antes de utilizar el tambor por primera vez debe haber un ritual de animación

del tambor, es decir darle al tambor un alma viva que le prometa brindarle

fidelidad al chaman, para esto generalmente se le echan algunas gotas de

cerveza primero al marco y luego a la piel. Imbuida de vida la estructura de

madera contara al chaman la historia de la vida del árbol de donde vino, del

mismo modo lo hará la piel quien contara al chaman la vida del animal de la

que fue extraída. Esta forma de animación tiene la apariencia de un ritual en

el que la madera y la piel (el árbol y el animal) cuentan la historia de su vida

a través del chaman, quien en el caso del animal imita sus ruidos y

comportamiento, finalizando el ritual con el tambor prometiéndole fidelidad y

protección al chaman, es así como este se hace una de las más grandes

ayudas al Chamán.

Page 36: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

36

7. EL PALILLO

El palillo es casi de la misma importancia que la del tambor, es más podría

considerarse una variante de este, pues tiene la misma finalidad, además

tiene un poder tan grande que el mismo puede ser utilizado para adivinación,

planteándole preguntas y deduciendo la respuesta según como cae el palillo,

este instrumento también está hecho del mismo material que el tambor, es

decir de madera del “árbol del mundo” y está recubierto por piel.

El palillo tiene una fuerte relación con la varilla de los magos antiguos, e

incluso usado como variante del tambor también se le conoce como el “caballo

del Ch amán”, el chamán cabalga sobre el, lo que nos hace inducir la

relación analógica con las escobas de las brujas.

Sin dudad el chamanismo está íntimamente ligado con la magia antigua, cada

elemento que presenta tiene una historia tradicional, que nos recuerda a los

magos, brujas y sabios de la antigüedad quienes sin dudas tenían

capacidades sobrenaturales, que podemos ver hoy en día en los curanderos

y chamanes a pesar del escepticismo de algunas personas, somos

conscientes de que este tipo de habilidades existen y están estrechamente

relacionada con los misterios de la magia antigua.

Page 37: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

37

II. LA MESA

Cuando nos referimos a los elementos del chaman sin duda también

hablamos de sus herramientas, la más importante sin lugar a dudas seria la

mesa curanderil, que guarda todo el poder del que se vale el chamán o

curandero para hacer su labor, a pesar de no ser un utensilio que el chamán

debe llevar puesto, pues es imprescindible para los rituales chamánico, la

mesa guarda un poder único y sobrenatural solo conocidos por quienes

practicas rituales mágicos.

“La mesa andina es una herramienta de uso fundamental del curandero en el trabajo energético con personas, rituales, limpieza de ambientes, etc.”

La mesa es el altar del curandero, en otras palabras la mesa resume el

pensamiento simbólico andino y presenta en forma simbólica un compendio

de la cosmología tradicional.

En la tradición andina la mesa o “misha” es el equivalente a un altar de poder

cósmico, un espacio sagrado compuesto de objetos de poder que sirven a su

portador como vía de contacto con las fuerzas ancestrales y espirituales. La

mesa es un puente cósmico que comunica los diversos planos dimensionales

y actúa como un punto en donde se trasmuta la energía pesante (Jucha) en

energía refinada (Sami), representa el poder de la Pachamama para digerir y

metabolizar la energía pesante, es decir tiene el poder de limpiar y purificar.

La mesa como termino puede utilizarse tomando en cuenta el concepto

autóctono expresado en el vocablo quechua pacha, concepto utilizado para

Page 38: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

38

dividir las diferentes esferas de los cosmos en inca, de forma literal puede ser

traducido como mundo, mientras referido hacia un quechua hablante es

traducido como tiempo- espacio, lo cierto es que su significado abarca

inseparablemente tiempo espacio y los estados de conciencia que los

perciben. La mesa a su vez guarda una gran evidencia de transcendencia

cultural de la cosmología andina, creando así un propio universo simbólico

cada vez más difícil de interpretar.

La mesa puede contar con una estructura tomando en cuenta algunos puntos

de la cosmología andina como la tripartición funcional de la mesa que aún se

practica por los curanderos de la sierra piurana y que se usa por las nuevas

generaciones curanderiles sin mucho conocimiento sobre esto como la forma

de arreglar la mesa según su uso. (Véase Anexo N° 1)

Page 39: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

39

1. LA MESA COMO COMPENDIO DEL COSMOS

La mesa guarda dentro de sí, un innumerable simbolismo cosmológico

andino, desde la definición de sus poderes hasta la posición de cada uno de

los objetos comprendidos dentro de ella.

De generación en generación, una serie de conocimientos milenarios vienen

siendo empleados alternativamente en diversos lugares del territorio peruano

para lograr la armonía del cuerpo y del espíritu.

Los encargados de estas actividades son los chamanes o curanderos,

quienes han heredado una riquísima sabiduría que complementan con las

energías elementales de la naturaleza y con las fuerzas espirituales

procedentes de los Apus o montañas tutelares.

2. LA MISHA

En la tradición andina la mesa o “misha” es el equivalente a un altar de poder

chamánico, este es en esencia un espacio sagrado compuesto de objetos de

poder que sirven de contacto con las fuerzas ancestrales y espirituales del

cósmos viviente. La misha es un waca, que quiere decir un espacio sagrado,

único, intangible e irrepetible en la tradición que merece a los andinos respeto

y culto.

Es una alianza espiritual que solo puede servirle a su portador. La misha es

así mismo un pachachaka, es decir un puente cósmico que comunica los

diversos planos dimensionales de la tradición: el hanaj pacha, el kaypacha y

Page 40: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

40

el ukhu pacha, mundo superior, humano e inferior respectivamente. La misha

puede servir para conectarse con el linaje sagrado (panaca andina) de los

maestros andinos.

La misha como pachachaka, es un punto en donde se trasmuta la energía

pesante en energía refinada, por ello sirve de herramienta auxiliar para el

pago, pues representa el poder de la Pachamama para digerir y metabolizar

la energía pesante, es decir tiene el poder de limpiar y purificar. El hecho que

sea un envoltorio portátil siempre al alcance de la mano facilita que pueda

trasladarse fácilmente de un punto a otro y realizar limpiezas u otros rituales

en cualquier contexto o lugar.

2.1. ¿QUE CONTIENE UNA MESA O MISHA?

Una misha puede ser un manto andino, una bolsa de tejido de alpaca o llama

que sirve para envolver en forma de paquete los objetos personales de su

portador. En su interior los maestros andinos colocan las khuyas, es decir las

piedras sagradas que han sido heredadas por sus ancestros o maestros y que

por los años de uso se encuentran cargadas de energía refinada o sirven de

igual modo como canal energético (pachachaka).

Dentro de la misha se pueden incluir entre otras cosas: retratos (de maestros

o ancestros), cartas importantes, hojas de coca, amuletos, conchas marinas,

cruces, diseños simbólicos, etc.), todo cuanto represente sagrado y único para

la persona que realice la alianza con este objeto de poder. Se dice que la

misha es finalmente un fetiche, pues para el mundo occidental solo se

Page 41: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

41

componen de objetos que los indios andinos adoran y consideran como

sagrados, este aspecto objetal competa al primer nivel de consciencia de la

tradición.

Sin embargo, su uso se extiende a otros niveles por su utilidad y valor dentro

de la práctica de la medicina tradicional andina. Si la misha se extraviase el

iniciado de cuarto nivel no tendría ningún problema en renunciar a ella, para

lo cual solo tendría que pensar en componer una nueva, restituyendo la

anterior, este acto va de la mano con la actitud de desprendimiento y

desapego aún de los objetos sagrados. Vale la pea recalcar que la misha solo

puede tener valor sagrado para su portador.

2.2. LA TÉCNICA DEL MISHACHAKUY

El mishachakuy es uno de los rituales sagrados de iniciación en la tradición

andina para sintonizar con un linaje de maestros, es una celebración muy

personal entre maestro e iniciado para conectar la fuerza y sentido de la

panaca de maestros andinos. Mediante el mishachakuy el iniciado siente el

respaldo energético ancestral de maestros que por siglos han preservado la

tradición.

Page 42: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

42

3. LAS ENERGÍAS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA

En este punto creemos importante el conocer las fuerzas que rigen al ser

humano a través de la visión más antigua que conocemos y es la tradición

andina. La cosmovisión andina es muy importante en el sentido de encontrar

las fuerzas que nos acompañan y los curanderos lo conocen muy bien pues

ellos son grandes sabios en cuanto a formas de ver el mundo según el punto

de vista de nuestros antepasados , además de valerse de estas fuerzas para

poder realizar los rituales curatorios o “mesadas”

Según esta forma de ver el mundo los seres humanos tenemos tipos de

energía que mantenemos en nuestro ser

3.1. LA ENERGÍA PESANTE “JUCHA”

La energía humana pesada en las tradiciones andinas es conocida como

JUCHA O HUCHA, esta tiende a alojarse en el POQPO (nuestro “aura”

energético) y representa la concentración espontánea de vibraciones de las

que el cuerpo energético se carga en exceso durante el día, ya sea por su

proveniencia interna o externa, siendo

El exceso de JUCHA el responsable de los bloqueos de energía y por ende

del inicio de muchas enfermedades.

Page 43: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

43

3.1.1. JUCHA EXTERNO está representado por energía que circula

en el ambiente, creada espontáneamente fruto de la

incomprensión, la enfermedad, los sentimientos de tristeza,

envidia e ira, la guerra, la enajenación y la delincuencia.

3.1.2. JUCHA INTERNO representa las propias cargas creadas por

pensamientos y sentimientos impuros que frenan nuestro

crecimiento espiritual. La obsesión, el miedo, las

preocupaciones y la ira son la mejor fuente de energía pesada

desde el interior. En ambos casos la materialización de jucha

externo o interno promueve la aparición de malestar, dolor y

enfermedad.

3.2. LA ENERGÍA REFINADA “SAMI”

La energía refinada o sami es un tipo de vibración pura, cósmica, que cura y

produce amor. El sami existe como complemento del jucha, no es su

contraparte pues en las tradiciones andinas no existen mayores

antagonismos, como los hay en el pensamiento occidental. La

complementariedad (YANANTIN-MASANTIN) de estas energías produce

dinámicas permanentes dentro del sistema del POQPO. Una correcta

armonía entre estas fuerzas produce la vitalidad y fluidez necesarias para un

equilibrio entre los elementos que componen la naturaleza humana.

Page 44: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

44

3.3. EL “POQPO”: EL AURA ANDINO

El POQPO para las tradiciones andinas es nuestra aura, campo o bola

energética natural, que proviene desde el nacimiento y que nos acompaña

hasta la muerte física. Este poqpo en su estado saludable permite el fluir

continuo de las energías naturales hacia el cuerpo energético personal. El

poqpo o aura humana aloja la energía pesante o jucha en exceso. Cuando un

poqpo es sano, fuerte y muy bien distribuido tiende a reciclar

espontáneamente en la madre tierra el exceso de jucha, logrando obtener a

cambio energía refinada o sami, que la tierra ofrece como compensación, a

este proceso se le llama ayni o reciprocidad andina de la Pachamama.

3.4. EL AYNI CON LA MADRE TIERRA

La tierra o ALLPA simboliza un estómago natural en el cósmos andino, que

ingiere sin problemas el jucha humano, personal, grupal o social. Es más, la

tierra se nutre de jucha y no debemos preocuparnos por contaminarla con el

producto de nuestra energía pesada. En otras palabras, la madre tierra

necesita de nuestro jucha. Las tradiciones andinas nos refieren que una de

las propiedades terapéuticas de la madre tierra es transmutar la energía

pesante o jucha en energía refinada o sami, por lo que la energía refinada no

se podría obtener sin antes haber ofrendado nuestra jucha personal. Este

proceso refleja en esencia el “AYNI” de la madre tierra, es decir la

reciprocidad. Por ello, si creemos que somos portadores de excesos de

energías pesadas o vivimos rodeados y muy expuestos a ella, pues será

conveniente aprender algunas técnicas de nuestros antepasados indígenas

Page 45: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

45

que subsisten hasta el día de hoy, a pesar del abandono y la opresión de

cinco siglos de exclusión y marginamiento. En las tradiciones andinas,

debemos partir de la base de que el jucha es una energía natural que

asimilamos en la vida cotidiana, y que esta se transmuta naturalmente, la

alquimia de esta energía se da precisamente en la madre tierra. Una forma

de eliminar jucha es manipularla deliberadamente, frotando con las manos el

poqpo de arriba hacia abajo, a razón de un baño energético conocido como

“barrido” en reiki. En este caso, el jucha debe ser encauzado por las manos

que son como esponjas parabólicas, que absorben con mayor propiedad los

excesos de energía. Una vez que hayamos repetido dos o tres esta operación

siempre en dirección a la madre tierra, llegamos al punto de comenzar a

sacudir nuestras manos y frotar una con la otra para liberarse del jucha

depositado en ellas. La Pachamama con su inteligencia hace el resto del

trabajo, y como no permite que el poqpo se quede vacío emana

posteriormente energía sami desde la base de los pies hasta el resto del

sistema energético. Una limpieza sencilla que puede durar de dos a cinco

minutos, pero que resultará una manera práctica para equilibrar en breve

tiempo nuestro sistema energético vital.

Page 46: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

46

III. ¿DE QUE SE VALEN LOS CURANDEROS?

A pesar de ser unos grandes maestros en técnicas ancestrales, el uso del

simbolismo de lugares, rituales, plantas y hasta alimentos, son de gran

importancia en los temas que le corresponden a estos personajes, pues hacen

que su trabajo si así se puede llamar sea más místico y tenga muchas más

presencia ancestral, logrando así el sincretismo del ayer y el hoy, para tener

la capacidad de poder curar a través de las energías de la naturaleza y del

mismo espíritu humano. El punto de confianza que logren alcanzar con este

tipo de estrategias podría ser decisivo en la curación de un mal.

1. PRESENCIAS ANCESTRALES

Algunos lugares andinos están cargados de una energía cósmica que

transmiten vitalidad hacia aquellos que ingresan en sus territorios para buscar

respuestas a las interrogantes de la vida.

Los curanderos son las personas más cercanas a las tradiciones y a las

presencias ancestrales, en el Perú representado por los incas. Según muchos

testimonios hay una fuerte presencia ancestral En los cerros a los que se les

denomina Apus y en las lagunas sagradas o cochas, en estos lugares se cree

que habitan las divinidades andinas y amazónicas, guías de nuestros

ancestros, o divinidades míticas, como la “pachamama” o madre tierra, que

tienen la capacidad de regir los principios generadores del cosmos y del

mundo en general y que aún son muy tomados en cuenta por el valor natural

y espiritual que le refieren los curanderos. En estos espacios energéticos, los

Page 47: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

47

curanderos logran llegar a su máxima capacidad siendo los intermediarios

entre el mundo de los espíritus y el de los humanos, logrando así conectarse

con la naturaleza y transferir toda esa energía hacia la persona dañada o

enferma para poder cesar sus males. La fe en las propiedades curativas de

los rituales convoca a creyentes y escépticos de todo el planeta.

2. EL PAGO A LA TIERRA

Una de las técnicas que usan los curanderos para curar yesd más pedir por

amor, riqueza o éxito son los distintos pagos que se dan en los rituales

acompañados de rezos, cantos, danzas, silbidos y en los cuales también se

incorpora el fuego, este tipo de ofrendas se pueden hacer en cualquier

momento, pero es más conveniente hacerlo durante las celebraciones

andinas pues existe también la creencia de que estas fechas son

astronómicamente más potenciales. El pago a la tierra consiste

principalmente en ofrendas de hojas de coca (mediadoras entre los mundos

divino y humano), plata no trabajada, chicha, vino, grasa de animales, dulces

y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).Otra forma

de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los

caminantes cerca de los Apus.

Page 48: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

48

3. LEYENDAS Y MISTERIOS

El conocimiento mítico de los curanderos también se basa en la tradición oral

de los que ellos toman información para poder lograr hacer su labor, según la

tradición oral, muchos parajes del Perú son habitados por seres

sobrenaturales, como los “gentiles” o custodios de lugares antiguos, dioses,

astros y fuerzas energéticas representados en personas, animales o en la

misma naturaleza.

Las leyendas que giran en torno a la visión andina son muy variadas y llenas

de simbología que para ciertas personas abiertas al mundo espiritual como

los curanderos tienen mucho significado, las clásica leyenda de la concepción

del imperio inca en la que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago

Titicaca para fundar el Imperio Inca en el Cusco o la de Las islas de Lurín son

seres convertidos en roca por el dios “Kon” , como también las concepciones

del fortalecimiento del imperio inca a través de Una serie de túneles uniría las

ciudades incas de Cusco y Cajamarca y por supuesto las deidades infaltables

en el mundo andino netamente politeísta como El Chullachaqui, hermoso ser

con piernas de delfín que seduce a las doncellas del Amazonas. Las

diferentes historias y leyendas del Perú fortalecen el espíritu de escuchar y

sentir las presencias ancestrales Pre-inca, Inca y también colonial como en

los solares coloniales vagan las ánimas con sus quebrantos y secretos de

tesoros escondidos. El Muki cobra tributo en sangre en las minas. Toda esta

galería de historias es un repertorio amplio que usan los chamanes para

inspirar confianza en las personas que buscan respuestas y ayuda.

Page 49: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

49

4. HIERVAS Y PLANTAS

Los curanderos también conocen el arte de la herbolaría, y es que sus

conocimientos ancestrales también le permiten conocer que tipos de plantas

pueden utilizar para determinada labor .Las sesiones de diagnóstico y

curación se realizan en ritos especiales que incluyen, un uso de plantas

medicinales tradicionales de cada región por ejemplo dentro del territorio

peruano es muy común el uso del cactus san Pedro sobre todo en los lugares

de Costa Norte de donde se tienen a los mejores curanderos de la zona, en

la sierra peruana debido al tradicional uso que le daban los incas la hoja de

coca es la planta más utilizada y en la Selva la planta que más incentiva el

trance en los rituales curanderiles esa pues la liana ayahuasca. Estas plantas

desintoxican y permiten al maestro espiritual ingresar en el mundo

inconsciente de sus pacientes para guiarlos en su autoconocimiento, librarlos

de sus males, orientarlos por las sendas de la salud y el bienestar y hacerles

conocer el carácter sagrado y maravilloso de la naturaleza.

Los curanderos también usan otro tipos de plantas ya muy conocidas en el

mundo productivo industrializado, pero que aun así siguen mostrando un

misticismo y una ayuda al bienestar de las personas que padecen algunos

males, como las semillas de achiote (Bixa orellana) combaten el asma, la

cefalea, la hipertensión y la hepatitis. La uña de gato (Uncaria tomentosa)

inhibe el crecimiento de células cancerosas. La sangre de grado (Crotón

lechleri) sirve como cicatrizante y contra las úlceras estomacales. La caigua

(Cyclanthera pedata) combate la diabetes. El boldo (Peumus boldus) es un

estimulante biliar. La quinina extraída de la quina (Cinchona officinalis) cura

la malaria. Los cálculos se pueden eliminar con infusiones de cola de caballo

Page 50: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

50

(Andropogon bicornis) o de chancapiedra (Phyllanthus niruri), todo esto el

curandero sin duda ya lo conoce y muchas veces utiliza este saber para

realizar sus labores sobretodo en sanación.

5. TÉCNICAS ENERGÉTICAS ANDINAS

El curandero también tiene capacidades especiales que a lo largo de su vida

adquirido y que le permiten utilizarlas de forma eficaz para su labor. Como ya

habíamos mencionado el curandero guarda un estrecho lazo con la cultura en

el caso del Perú andina, y sus tradiciones que gracias a ellos aún son

utilizadas para curación.

5.1. JUCHAMIJUY.- Es la capacidad personal de comer la energía

pesante propia o del entorno, mediante el qosqo energético

individual, ubicado en nuestro ombligo físico. La técnica permite

de digerir mediante el qosqo la propia energía pesante ubicado

en el poqpo (bola energética), e incluso la energía pesante

(jucha) de los demás. El proceso de digerir el jucha de los demás

pasa por trazar líneas energéticas (sekes) desde nuestra qosqo

hasta el poqpo de la persona que se desea limpiar o ayudar.

5.2. SAMINCHAKUY.- Es la capacidad personal de donar la energía

pesante a la Pachamama y recargar el poqpo de energía

refinada (samiy). Es una forma de intercambio (ayni). La técnica

se efectúa abriendo con la intención nuestro poqpo en la parte

superior, para luego percibir el ingreso de energía refinada dese

las plantas de los pies. En el mejor de los casos se aconseja

Page 51: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

51

emplear esta técnica al final de una sesión de juchamijuy hasta

que el practicante tenga un entrenamiento acorde con el arte

andino y le sirva de seguridad en el caso tenga la sensación de

haberse sobrecargado de jucha.

5.3. SAYWACHAKUY.- Es la capacidad humana (individual o

grupal) de formar una columna de energía sami ascendente

proveniente de la Pachamama a fin de instaurar un seke

energético que debe conectar dicha columna con un centro de

energía preelegido. El ritual se inicia por percibir con la intención

como nuestros pies se enraízan en la tierra y a partir de estos

se absorbe energía de la Pachamama, que primero llena el

propio poqpo y luego se eleva hasta alcanzar al poqpo grupal,

formando una elevada columna de energía por encima de este.

Se diversifican las prácticas mediante la separación de grupos

de mujeres u hombres por el tipo de calidad de energía. El

curandero se vale de todo lo que este a su alcance para lograr

su objetivo desde plantas y medicina tradicional , hasta técnicas

ancestrales, ofrendas y pagos a los dioses, ellos se presentan

muy recatados al hablar de lo que hacen o como obtienen sus

poderes de sanación, pero lo que es cierto es que logran curar

males que muchas veces la medicina no logra hacer, y aun hoy

brindan confianza a las personas que van a buscarlos en busca

de respuestas, o ayuda, en la salud , amor o dinero.

Page 52: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

52

CAPITULO IV

RITUAL DEL CURANDERISMO

INTRODUCCIÓN:

Comparado con los capítulos anteriores, para realizar este capítulo hemos

recolectado información de diversas fuentes como artículos de distintos

autores; entrevistas hechas a personas especializadas en el tema,

como una realizada a un curandero de la zona de Salas; y otras fuentes más.

El contenido de este capítulo, como lo dice el título, es el ritual realizado

por un curandero, la cual es una sesión hecha para sanar o aliviar

distintos males que aquejan a una persona, realizada desde épocas

ancestrales.

Se comenzara con una breve definición de lo que es un ritual, y mencionando

los distintos tipos de rituales que existen, ya que hay gran variedad de estos

tipos pero nos enfocaremos más en los rituales de la costa norte del Perú.

Haremos una diferenciación entre el ritual chamánico y el curanderil, la cual

en muchas casos es confundida; puesto que una se especializa en usar

magias oscuras y blancas; mientras que la otra solo se dedica a curar las

enfermedades, a excepción del cáncer, y además de limpiar en caso de ser

víctima uno de alguna brujería.

También hablaremos en este apartado de las fuentes alucinógenas, utilizadas

antes como a lo hora de hacer el ritual y los casos que produce injerir este

brebaje, además también que no todos los curanderos le dan los brebajes a

Page 53: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

53

sus pacientes sino que ofrecen un tipo de ofrenda en el campo, de este caso

se obtuvo información de la entrevista realizada, la cual afirma que es la

normalmente realizada en ciertas partes de Lambayeque, en este caso Salas.

Seguido de los métodos de curación durante el ritual, para conseguir esta

información fue extremadamente difícil debido a los celos que existen entre

los curanderos de la localidad que son capaces de vengarse aun después de

muerto.

Page 54: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

54

I. EL RITUAL MÁGICO

Las sesiones de curanderismo en nuestra región han sido tratadas a lo largo

de los tiempos por distintos autores.

Estas sesiones son realizadas en muchas partes del Perú, debido a que está

muy difundido en la cultura popular el solucionar sus males por medio de este

proceso, siendo este uno de los más conocidos y a los que recurre más la

población, existiendo a parte los conocidos como hueseros, herbolarios,

limpiadores con hueso o cuy, parteras, etc., pero a pesar que están por decirlo

en la misma familia de medicina popular, nos enfocaremos solo en el ritual.

1. DEFINICIÓN

El ritual mágico en el curanderismo se le llama común mente como Mesada o

Mesa, pero este nombre tiene en si dos definiciones.

Una a la cual se refiere en si a la sesión, la cual es la reunión fijada por el

curandero o maestro, fijada en algún lugar ya sea un campo abierto o una

sala. La otra definición se refiere a mesa es cuando se refieren a un espacio

u objeto, el lugar en donde ponen los distintos utensilios usados para la sesión

o también llamados objetos mágicos como pueden ser: espadas, varas,

iconos variados (santos, huacos, iconos precolombinos, etc.) conchas

marinas, botellas de perfume seguros (botellas que contienen plantas

conservadas en perfumes diversos) piedras talladas o naturales pero con

ciertas formas peculiares, crucifijos, etc.; delimitada por un conjunto de

mantas; este es necesario pues ayuda a controlarlas distintas fuerzas místicas

usadas para el proceso de curanderismo.

Page 55: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

55

2. PROCESO DEL RITUAL

El ritual como dicho en la definición lleva el nombre de mesada, del cual se

cumplen una serie de pasos para poder terminarlo, utilizando sus plantas

alucinógenas (depende del curandero aparte de las mencionadas que más

utiliza) y sus herramientas.

Los pasos:

1) Primero el curandero como el paciente inhalan tabaco, esto es antes de

levantar la mesa.

2) Segundo después de inhalado, se procede a levantar la mesa, el curandero

procede a poner en la mesa unos huacos, espadas o sables de metales de

los gentiles, talismanes, imágenes de santos. Los talismanes e imágenes

pueden varían según a quien se encomiendo el curandero a la hora de hacer

esta sesión.

3) El curandero toma el san pedro en forma de líquido del cual se explicara su

preparación posteriormente, no se pasa de este paso hasta que el curandero

comience a sentir los efectos de este brebaje que son las alucinaciones de

las cuales también se hablaran de una forma más extensa más adelante en

el trabajo, que torna a durar un intervalo de media a una hora.

4) Una vez que el brebaje ya haya surgido efecto en el curandero, se procederá

con el siguiente paso, que es la invocación del chaman a sus deidades, santos

y el encomendarse a sus talismanes, con el fin que le den la fuerza y el poder

de desarrollar una exitosa cesión, con el motivo propuesto, logrando a llegar

la cura o sanación dependiendo del caso. En algunos casos la invocación,

este paso, suele ser el primero según el curandero al que se acuda.

Page 56: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

56

5) Después de todo el proceso de la limpia se termina la sesión con cantos,

rezos, aplausos, etc.

6) El curandero recomienda una dieta a seguir por el paciente que suele ser

alimentarse con comida ligera como por ejemplo un aguadito, sin ningún tipo

de condimento o aliño, y el evitar rotundamente de consumir alguna clase de

licor.

3. RECOMENDACIONES

Cuando se trata de realizar una limpia, hablamos de liberar el mal que aqueja

a las o la persona. Pues hay males tan complejos de sanar como lo son el

caso de los que son causados por entes demoniacos, por lo que hay distintas

recomendaciones al momento de realizar una limpia; y son las siguientes:

Es recomendable y lo usualmente realizado el empezar la limpia de media

noche, donde las sombras son más notorias, suele terminar al amanecer; este

dato puede variar según el parecer del curandero.

Terminada la limpia el paciente termina yéndose con un amuleto, que el

curandero recomienda. Esta recomendación nunca se obvia, el amuleto dado

se debe llevar siempre en el bolsillo, pues vendría a convertirse algo parecido

a un amuleto de buena suerte.

Se recomienda que en una limpia no ir vestido con prendas de color negro,

roja o azul.

Acceder a todo lo que el curandero recomiende o diga.

Las personas presentes en la limpia, tratándose de una limpia colectiva, no

debe pedir al curandero lanzar el daño a alguien pues está en contra la

voluntad de su dios.

Page 57: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

57

II. FORMAS ALUCINÓGENAS

1. DEFINICIÓN:

Se entiende por formas alucinógenas a las plantas, poción, somníferos

naturales u otros implementos naturales más, que son utilizados en el

momento del ritual por tradición o en forma de ayuda, siendo en algunos casos

indispensable para que este se lleve a cabo.

PLANTAS:

El Tabaco

El tabaco proviene de la planta llamada nicotina, del cual las hojas secas de

esta, sufren un proceso de transformación para convertirlo en polvo. El polvo

obtenido se quema, y el humo que imana, se absorbe produciendo que la

persona entre un estado de trance, con esto la persona se estimula lo cual

ayuda en el ritual dando valor al que la injiere para poder completar el ritual,

al sabor y los efectos que produce el san pedro.

SÍNTOMAS

Los síntomas del tabaco son producidos por la nicotina, que tiene un sabor

adictivo aparte de los síntomas de las cuales se mencionara una

consecuencia a futuro de esta, es el cáncer.

Después de inalado el humo produce esta droga dos efectos en la persona la

de relajante y a su estimulación. Con respecto al ritual, ayuda más la segunda

como dicho anteriormente a seguir con este.

Page 58: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

58

Además aumenta la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la tensión

arterial. Lo cual produce su adicción a esta.

San Pedro

Es un tipo de cactus que llega a crecer de 3 a 7 de longitud utilizado

mayormente para medicina tradicional de humanos como animal, se

encontraron varios restos al respecto datando de hace dos mil años,

perteneciente a la cultura chavín, en la cual se comprueba que desde aquellos

tiempos se utilizaba para medicina reflejado, esto quedó reflejado en algunos

de sus ceramios.

El san pedro es utilizado en el ritual después de hacer el levantamiento de la

mesa, con el fin de llamar a los espíritus, dioses o santos que protegen al

curandero en cada sesión, para injerir el san pedro de hace de forma líquida

y de la siguiente manera:

1.- Primero se corta en rodajas.

2.- Se pone a hervir en grandes latas.

3.- A veces es mezclado con hojas de datura arbórea o plantas vomitas

aunque este punto puede ser opcional ya según el criterio quien lo realice.

4.- El resultado es un líquido amargo y espeso con su propiedad característica

de mezcalina con la cual hace padecer los efectos que serán contados

posteriormente.

Después de consumido esta planta, se continuara el ritual solo cuando se

comienza a sentir los síntomas de la planta el que lo organiza.

Page 59: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

59

Según experiencias contadas se dijo que el san pedro se sirve en cuernos de

toro. Como consecuencia algunas personas no acostumbradas a su amargura

lo vomitan al sentir el sabor lo cual no afecta el ritual.

SÍNTOMAS

El efecto de inferir el san pedro dicho por el mismo curandero suele ocurrir

pasa la media o una hora, cabe resaltar que según la entrevista realizada a

nuestro curandero, nos dijo q el no utilizada ningún tipo de brebajes con la

personas, esto quiere decir, él solo se toma el san pedro no le da a su

paciente, debido a que no todas las personas podamos resistir a sus

consecuencias pudiéndonos causar la muerte. Confiamos en el debido a que

es el mejor curandero de la zona de Salas.

Especificare cada síntoma que se siente y con lo que ayuda a la hora de hacer

el ritual:

Provoca alteraciones a la conciencia y a nivel visual. Esto ayuda a nivel del

ritual a que el curandero pueda contactarse con sus dioses o a quien se

encomienda.

Aumenta el ritmo cardiaco, respiratorio y las pupilas de dilatan. Lo q ayudado

a darle mayor emoción, interés a la hora del contacto con los espíritus a la

hora de la limpia o sanación dependiendo el trabajo.

Se experimentan nauseas o vómitos. Como dicho anteriormente es producido

por su amargo sabor y también por la resistencia de la persona hacia ellos.

Page 60: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

60

CONCLUSIONES

El curanderismo por tradición posee una base netamente religiosa, esta

tradición es transmitida por medio oral generacionalmente desde hace

muchos años, por lo cual es muy poco probable que se pierda; sin embargo

ha sido parcialmente modificada por los aspectos modernos.

El curandero toma al ritual curanderil como algo más que una simple sesión,

para él es una forma de arte. Es pues debido a la entrega y dedicación que le

tienen que son muy celosos con su trabajo, generando odio por otros

personajes que practican “mal” esas artes; esto se demuestra claramente

durante la entrevis ta. (anexo 2)

El ritual de un chamán curandero es básicamente con “magia blanca”, que

es lo que le ayuda a realizar sus limpias y curaciones. Su fuente de poder por

lo tanto serían la invocación de santos o dioses del bien y su retribución hacia

ellos es siempre mediante una ofrenda en la tierra.

El chamán curandero es siempre un personaje importante dentro de la

comunidad en donde se desenvuelve, su función primordial es de saber todo

lo que es necesario para los humanos en su vida diaria, pero que el hombre

común no puede entender por su propia capacidad. Es por esta razón que su

facultad lo lleva a influenciar en gran manera en las decisiones comunales.

El verdadero poder del curandero, es decir la capacidad mágica de un ritual

curanderil, está basada principalmente en la cosmología de la que este se

vale, el poder de un curandero depende de cómo use adecuadamente la

tradición , simbolismo y en algunos casos medicina tradicional para hacer su

labor, pero esto depende en muchos casos del entorno en el que se

encuentra, las tradiciones son distintas en las diferentes partes del mundo por

Page 61: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

61

lo tanto la forma de trabajar de un curandero también lo es, sin embargo la

esencia de su labor es la misma: ser el ente revelador de los poderes de la

naturaleza, la sabiduría ancestral personificada, que le dan el poder de

realizar este tipo de actos.

La mesa es el instrumento clave del curandero, pues es el compendio de toda

la ideología que el curandero utiliza en la curación, es la base de su poder

arraigada en solo la cosmología, es la influencia tradicional sobre la cual

puede realizar su labor mágica. En el caso del Perú la cosmología

indudablemente es rescatada de los incas, de las fuerzas que ellos tenían y

de las deidades a los que ellos rendían culto, el estado del hombre como parte

de la naturaleza propia de este tipo de culturas, está reflejado en cómo trabaja

el curandero pues se mezcla con la naturaleza y espera de ella el poder para

hacer su labor.

El buen uso de la medicina tradicional se convertiría es una de las principales

facultades de los Curanderos; esta labor es notablemente reconocida aun es

nuestros tiempo, es además transmitida oralmente por lo que se convertiría

en una cultura viva, una cultura que incluso hoy por hoy sigue curando males

y salvando vidas.

Page 62: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

62

RECOMENDACIONES

Las dotes curanderiles a pesar de su poder e influencia no deben ser

utilizados sin conciencia, muchas personas utilizan estas virtudes para causar

daño y malestar a otras, no todos los curanderos aprueban el uso de magias

“blancas” y el adentrarse a este mundo solo por venganza o recelo puede ser

riesgoso. Los curanderos se prestan a todo tipo de trabajo que le sugieran y

es por eso que hay que ser cautelosos en lo que pedimos y buscamos porque

en muchos casos las consecuencias pueden ser irremediables.

A pesar de que posea una gran fe hacia los poderes de un Curandero por sus

fuertes fuente tradicionales, es recomendable que antes de visitarlo acuda a

un establecimiento de salud, siempre es importante que tome en cuenta la

opinión de un médico profesional; Además es sumamente importante que no

se deje engañar, esta forma de arte se ha convertido en algo muy rentable

por algunos farsantes y charlatanes que solo buscas aprovecharse de los

incautos.

Page 63: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

63

Bibliografía y Linkografía

• Manassés Fernández, Lancho. Brujería, Curanderismo y Medicina.

Dirección Universitaria de Proyección Social UNFV, Lima-Perú: Editorial

UNFV, 1985

• Orticochea, H., Correal, G., Herrera, J., Ávila, A., Niño, D., Florez, F. y

Urbina, F. Arqueología, Medicina, Curanderismo. A propósito de la "Colección

Orticochea". Academia Nacional de Medicina, Abril de 2005. ISBN: 978 – 958

– 337 – 393 – 0

• Mircea, Eliade. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis.

España: fondo de cultura económica de España, 2001. ISBN: 978 – 968 –

161 – 058 – 6

• Cosmovisión Andina: síntesis [en línea]. España: Palacios, Xabier,

2005. [Consulta: 10 junio 2015], Disponible en:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2732990.pdf

• Ritos mágicos y estados alterados en el contexto del curandero de la

costa norte del Perú [en línea]. Lima- Perú: Menacho, Alfredo, 1988.

[Consulta: 12 junio 2015], Disponible en:

http://www.ifeanet.org/publicaciones/travail/1/17.pdf

• Pollak, Angelina. “Etnomedicina – El curandero Jesús”. En Estudios

antropológicos de ayer y hoy. Montalbán – Las vegas/Caracas: Publicaciones

UCAB, 2008. ISBN: 978 – 980 – 244 – 523 – 3

• Rutherford, Ward. Curanderismo, los fundamentos de la magia.

España: editorial EDAF S.A., 1989. ISBN: 84 – 7640 – 316 – X

• Polia Meconi, Mario. La mesa curanderil y la cosmología andina,

Anthropológica, vol. 13, 1995: 23- 53

• Caminha de Souza Ribeiro, Cláudio Luís. UNA ANTROPOLOGÍA

HOLÍSTICA: Curanderismo en la región de Trujillo y Lambayeque (Perú),

fondo editorial PUCP, 2013

• Pueblo Continente. Especial: Curanderismo, medicina tradicional. Vol.

23, N°1, Enero – Junio 2012. Pág. 14 – 105

Page 64: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

64

ÍNDICE

Dedicatoria y Agradecimiento ………………………. 01

Introducción …………………….… 02

Capítulo I: “NOCIONES GENERALES DEL CURANDERISMO”

o Definición ……………………….… 05

o Origen …………………………. 06

o El Curandero …………………………. 08

El curandero en la Región Lambayeque ………… 11

Diferencias entre Curandero y Sanador ..………. 12

o Otros conceptos relacionados al curanderismo ……. 13

Misticismo …………………………….... 13

Esoterismo ……………………………… 14

Magia ……………………………… 14

Brujería ……………………………… 14

Capítulo II: “FUNCIÓN E INFLUENCIA DEL CHAMÁN”

o Chamán como Médico – Curandero………………... 16

o Chamán como Conductor de los muertos ………... 20

o Chaman como Sacerdote de sacrificios ………… 22

o Chaman como Hombre de la Ley …………………... 24

Capitulo III: “ELEMENTOS DEL CURANDERISMO”

o Equipo …………………………………. 28

Caftán o manto ………………………………………. 29

Pectoral ……………………………………... 30

Máscara ……………………………………… 31

Tocado ……………………………………... 32

Calzado ……………………………………... 33

Tambor ……………………………………... 34

Palillo ……………………………………... 36

o Mesa ……………………………………… 37

Mesa como compendio del Cosmos ……………… 39

Misha ……………..... 39

Energía en Cosmovisión Andina ………………. 42

o ¿De qué se valen los Curanderos? ………………. 46

Presencia Ancestrales ………………. 46

Pago a la Tierra ………………. 47

Leyenda y Misterio ………………. 48

Hiervas y Plantas ………………. 49

Técnicas Energéticas Andinas ………………. 50

Page 65: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

65

Capítulo IV: “RITUAL DEL CURANDERISMO”

o Ritual Mágico ……………………………………. 54

Definición ……………………………………. 54

Proceso del Ritual ...………………………………….. 55

Recomendaciones …………………………………….. 56

o Formas Alucinógenas

Plantas ………………………………....... 57

Tabaco …………………………………… 57

San Pedro ………………………………....... 58

Conclusiones …………………………………… 60

Recomendaciones …………………………………… 62

Bibliografía y Linkografía …………………………………… 63

Anexos …………………………………... 66

Page 66: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

66

ANEXOS

Anexo 1

Parte Derecha

Parte central

Parte izquierda

Tipo de mesa

"m. suertera". "m. criandera". "m.

florecedora”.

"m. paradora" "m. levantadora" "m. mora" "m. rastrera".

"m. mora" "m. negra" "m. ganadera" "m. gentilicia" "m. curandera"

Función

Propiciar suerte y

salud.

Ver para poder

determinar el origen de las enfermedades,

"rastrear" Perdidas, adivinar el futuro y sondear el

pasado.

Atacar a los contrarios, defender de ataques, alejar los contagios.

Page 67: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

67

Anexo 2

Entrevista a Crosvi Huamán Quispe, curandero de la zona de salas, en

departamento de Lambayeque; vale recalcar que obtener una entrevista con

el muy complicado, debido al excesivo recelo que existe entre los curanderos

al debelar algunos de sus procedimientos durante sus rituales.

Alumno: ¿Quién es usted? Curandero: (Presento su tarjeta) Soy Crosvi Casemiro Huamán Quispe.

Tengo 65 años de edad y soy oriundo de Salas. Alumno: ¿Es usted curandero? Curandero: Soy curandero y además naturalista. Alumno: ¿Cómo logró serlo, quién le enseñó? Curandero: Así nací, mis dos abuelos son curanderos, es hereditario.

Nadie me enseño. Yo solo lo aprendí, viéndolos y también porque me gusto.

Alumno: ¿Dónde nace el curanderismo en Costa Norte Peruana según usted?

Curandero: El curanderismo nace de Salas. Alumno: ¿Para usted que es el CURANDERISMO? Curandero: Es un ritual, que en cada sesión se hace. Alumno: ¿Cuáles son los elementos que usa? Descríbalos por favor. Curandero: Pues esencialmente trabajo con “huacos”, puros “huacos” y

sables de los gentiles, los huacos son de las huacas y los sables son de metal.

Alumno: ¿En qué consiste este ritual? Curandero: Primero uno adivina las cosas y/o los problemas de la salud.

Todo curandero tiene derecho de ver a cada ser humano si es para curarlo es de médico. Puede ver el bien y el mal.

Alumno: ¿y después de identificar el mal, cómo es? Curandero: Lo siento pero me reservo. Alumno: ¿Es católico, cree en otras divinidades? Curandero: En mis rituales siempre invoco a Dios y la Virgen María.

Creo en Dios, soy católico. Creo en Dios y no creo en la maldad.

Alumno: ¿Pone estampitas en el momento del ritual? ¿Por qué o para qué?

Curandero: Sí, si las pongo, para que me apoyen y me ayuden durante el trabajo.

Alumno: ¿Qué estampillas coloca en la mesa? Curandero: La cruz de Motupe y el Señor de los Milagros Alumno: ¿Cuáles son los poderes que usted ha podido desarrollar

como Curandero?

Page 68: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

68

Curandero: El poder que yo tengo, el de mis artes y el que Dios me da. Alumno: ¿Tiene alguna fuente energética que no sea Dios? Curandero: No creo en calaveras, no creo en cosas del ser humano. Alumno: ¿Tiene usted base en la Cosmología Andina? Curandero: No, nada Alumno: ¿Cómo es que usted logra obtener estos “poderes”? Curandero: Tomando mis brebajes, tomando mi San Pedro, mis remedios.

Alumno: ¿Me daría algunas notas sobre le historia del Curanderismo? Curandero: No, soy reservado. Alumno: ¿Qué familias son tradicionales en cuanto a Curanderismo acá? Curandero: No, soy celoso, me reservo, no puedo opinar pero hay bastantes. Alumno: ¿Y a nivel departamental? Curandero: Hay en Ferreñafe, Huancabamba y en Mórrope también. Alumno: ¿Conoció usted a Don Santos Vera? Curandero: Si, era bueno. Trabajaba con Dios y con el diablo. Era buen amigo. Curaba a gente muy humilde que podía curar, pero que no podían

pagar. Alumno: ¿Cuánto cobra usted para curar? Curandero: Hay gente muy humilde que no se le puede cobrar, pero por lo general

cobro 250 sola a más. Alumno: ¿Qué días y cuáles son sus horarios? Curandero: Trabajo toda la noche, son 5 horas desde las 11 de la noche hasta

las 4 de la mañana. Los días martes y viernes, todo es en el campo. Alumno: Muchas Gracias Señor, ha sido de gran ayuda. Curandero: Para servirte.

Page 69: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

69

Anexo 3

Galería de fotos de la entrevista

Page 70: MONOGRAFÍA OFICIAL.pdf

CURANDERISMO: “UN VISTAZO A LA ANCESTRALIDAD ANDINA”

70