MONOGRAFIA: “Los, las jóvenes y la participación...

34
1 MONOGRAFIA: “Los, las jóvenes y la participación ciudadana “ PRESENTADA POR JOSE ALEXIS ORDONEZ 27 DE JULIO DEL 2,000

Transcript of MONOGRAFIA: “Los, las jóvenes y la participación...

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

1

MONOGRAFIA:

“Los, las jóvenes y la participación ciudadana “

PRESENTADA POR JOSE ALEXIS ORDONEZ

27 DE JULIO DEL 2,000

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

2

Indice

Introducción

1. Planteamiento del problema 2. Breve Justificación 3. Preguntas guía en la elaboración de la monografía 4. Frente a un nuevo clima político 5. Un nuevo paradigma: la Participación Ciudadana 6. Obstáculos para la participación ciudadana de los y las jóvenes 7. Entre el nuevo clima político y los obstáculos. Pistas alternativas 8. Conclusiones 9. Bibliografía

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

3

Introducción

A través de la presente monografía se procura tener un acercamiento a la visión

actual sobre el tema de la Participación Ciudadana desde y para los y las jóvenes.

Tomando como base un sólo indicador de participación juvenil el de la

pertenencia en organizaciones juveniles concluimos que “La organización juvenil

prácticamente no existe, únicamente un pequeño grupo manifiesta (20.4%)

pertenecer a alguna organización”. (JNBS, UNICEF, CONJUVE. Así Somos y Así

Pensamos. Los niños y Jóvenes Hondureños opinan. 1997, Pag. # 78). Conocidos

también son los indicadores de salud, educación, trabajo, recreación, seguridad

en referencia a los y las jóvenes. A pesar e ser mayoría en Honduras la población

joven no tiene acceso y acceso de calidad a los derechos fundamentales. Ello

contribuye a que el tema de su participación se vea reducida. Es en ese contexto

que el tema de la participación ciudadana juvenil retoma su interés, ya que

surgen inquietudes como la siguiente: es posible la participación con exclusión,

invisibilización y estigmatización hacia los/as jóvenes? En este trabajo con

énfasis en lo bibliográfico y tomando como base las experiencias de trabajo

acumuladas y opiniones de varios/as jóvenes se pretende aclarar el nuevo clima

político como nuevo espacio para la participación considerando que es el nuevo

paradigma. A partir de ello y de la interpretación de la Participación Ciudadana

en general se plantean las dificultades aplicada entre los/as jóvenes para poder

presentar algunas líneas alternativas para la promoción de dicha participación.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

4

Dentro de las alternativas se presentan oportunidades, formas y espacios

preferenciales para el ejercicio de la ciudadanía.

A sabiendas de las diferencias entre los y las jóvenes y que no pueden ser

asumidos como un grupo homogéneo, el presente estudio intenta ser una

aproximación teórica con alternativas para la práctica y aplicada a toda la

juventud hondureña.

1. Planteamiento del problema

Hoy en día se habla de “revalorizar la política”. Con ello se hace referencia a un

aspecto histórico vital. Durante la historia de la humanidad, de América Latina y

aún más específico de Honduras se han presentado diversas formas de hacer y

entender la cuestión política. En el devenir histórico se ha visto la política como

ejercicio del poder de un grupo o élite con poderío económico e intelectual. Estos

grupos pueden ser tanto nacionales como extranjeros. La historia de la conquista

fue una forma de hacer política desde un país europeo. Su política fue

arrasadora y eminentemente dominadora. La reforma liberal fue otra expresión

de hacer política en el país. Más cercano a nosotros podemos citar los diferentes

episodios políticos de grupos de poder (compañías bananeras y partidos

políticos) que desembocaron en el control de las economías del país y de la vida

política. Otros sector importante que se destaca en la historia política nacional

son las Fuerzas Armadas que con sus políticas de seguridad nacional dominaron

buena parte del las cuatros décadas anteriores. Pero también hubo otra forma de

hacer política: la de los grupos dominados o representativos de ellos. La

resistencia indígena resalta en esas formas de hacer política. La de los grupos

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

5

sindicales, obreros, campesinos y estudiantes que siempre lucharon por defender

sus condiciones como grupo. Por supuesto estos sectores buscaban en su forma

de hacer política transformar la realidad, convertir al país en un país más

equitativo y sin mucha interferencia internacional. Estas formas evidentemente

diametrales de hacer política se vieron alimentadas en sus diferencias por los

panorama ideológicos internacionales. La política de “los de abajo” que buscaban

un modelo diferente de sociedad encontraron en el socialismo un camino político

importante y una alternativa a los modelos vigentes.

Por supuesto la política oficial miraba lo contrario: los ideales socialistas como la

gran amenaza y el enemigo número uno a combatir. Esas miradas contrarias

tienen una expresión muy concreta en lo vivido en Honduras en las décadas ‘70 y

’80: persecución política por ideas contrarias a las planteadas por el sistema.

Pero el antagonismo no surge sólo de la oficialidad sino también de los “grupos

opositores”. Al final nos encontramos con formas antagónicas de hacer política

animadas en parte por los paradigmas políticas del momento: capitalismo y

socialismo.

La década pasada (de los ’90) se marcó por la caída de uno de los paradigmas y

la solidez del capitalismo; sin embargo éste último ha reflejado su incapacidad de

responder a los intereses de las mayorías nacionales.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

6

Es en ese contexto que se plantea de revalorizar la política, es decir como

podemos hacer política hoy en día en medio de fracasos históricos de diversos

modelos, en medio de falta de referencias políticas que vislumbren un camino.?

Para responder a la pregunta hay que retomar muchos aspectos aprendidos a lo

largo de los años, dentro de los cuales considero que un elemento que destaca en

la nueva forma de hacer política es la participación de actores reales que han

estado permanentemente aislados y/o marginados de ese quehacer. Dentro de

esos actores sitúo fundamentalmente a la juventud.

Ahora bien para que se de la participación juvenil y para que sean verdaderos actores

ejerciendo su ciudadanía hay aspectos que les desfavorecen y también oportunidades que

se presentan. Por tanto el presente trabajo procura indagar los aspectos que desfavorecen

la participación juvenil y las oportunidades que se presentan en la vida del país.

2. Breve Justificación

Hoy en día se habla de la construcción de las identidades de los nuevos actores

sociales como actores protagónicos de la política a través de la mediación que

ofrece la denominada sociedad civil. Los indígenas, las mujeres y los grupos

ecologistas han marcado la diferencia y han constituido verdaderos movimientos

sociales. Sin embargo la juventud no articula una propuesta interna y alternativa

al acontecer nacional. La organización juvenil es casi inexistente en el país a pesar

de ser mayoría. En la historia reciente se pueden citar los esfuerzo realizados por

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

7

jóvenes estudiantes de ambos sexos y básicamente universitarios que se

movilizaron por causas justas y formas evidentes de hacer política (En la huelga

del ’54 hubo participación de estos estudiantes). Sin embargo el movimiento

estudiantil fue neutralizado también en la ya mencionada década de los ’80.

Otros sector importante a mencionar es el de las iglesias. Sector que si ha

movilizado a muchos jóvenes y ha favorecido sus vidas, sin embargo no

articularon la práctica de su religión a un ámbito socio político.

Hoy los modelos organizativos predominantes de la juventud son otros y se

enfrentan a la sociedad de forma no convencional y difícil de entender. Hoy en

día, con crisis de paradigmas, con pobreza extrema, con visión estigmatizante

hacia ellos/as, con pocas políticas públicas a su favor, con pocos aliados sociales

es difícil rescatar la potencialidad juvenil, entender y potenciar la participación

juvenil.

3. Preguntas guía en la elaboración de la monografía

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

8

1. El nuevo clima político de los ’90 y ’00 caracterizado por la reducción de la

confrontación política - ideológica y la consolidación de la democracia formal,

favorece la inserción de la juventud en la vida y acontecer del país bajo la

clave de la participación ciudadana?

2. Problemas contextuales (pobreza generalizada y enfáticamente en la juventud)

favorece o desfavorece la participación ciudadana juvenil (PCJ)? Este contexto

no es un elemento clave que paraliza la participación juvenil?, Cuáles son las

limitantes para ejercer la PCJ?

3. Cuáles son las oportunidades para la participación ciudadana juvenil?, cuáles

son los espacios y cuáles son las nuevas formas?

4. Frente a un nuevo clima político

América Latina ha pasado por momentos históricos denominados paradigmas

políticos. Por ello entendemos aquellos procesos políticos en algunos países

concretados y también como las visualizaciones o proyectos del futuro de sus

contextos a ser alcanzados y por tanto se convirtieron en puntos de llegada. Los

paradigmas histórico - políticos resumidos por Ernest Lechner en Cepalismo,

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

9

Marxismo Ortodoxo y Dependentismo encontraron su base intelectual en el

modernismo y post modernismo. El primero fue el proyecto iluminista con bases

en el Renacimiento que surge al calor del enciclopedismo y la revolución

francesa del siglo XV al XVIII y además con la revolución industrial del siglo

XIX. Tanto el capitalismo como el marxismo surgen al calor de éste. El Post

modernismo se constituye en crítica al determinismo reflejado en los postulados

teóricos del modernismo y las ideologías de la época. El saldo final de esos

proyectos políticos en América Latina son varios, sin embargo para efectos de

esta presentación podemos concluir diciendo que no existieron condiciones

contextuales que facilitaran su viabilidad y por otro lado al interior de los

postulados paradigmáticos hubo elementos que no se ajustaban a las

aspiraciones de los latinoamericanos como sujetos históricos y a los contextos

propios de la región. Para finales de la década de los ’80 en América Latina y

específicamente en Honduras se va afianzado el capitalismo y se camina rumbo

al neoliberalismo. En América Central y fundamentalmente en Guatemala, El

Salvador, Honduras y Nicaragua se vivieron en esa década y las décadas

anteriores largas luchas internas en el marco de la confrontación política

ideológica que pretendían por un lado mantener la hegemonía controladora

capitalista y por el otro lado derrocar los gobiernos para instaurar Estados de

corte socialista. La consolidación del capitalismo, paralelamente a las guerras

civiles en Centroamérica encuentran en el ámbito internacional otro fenómeno

clave: el derrumbe del socialismo en la ex Unión Soviética. Con ello cae el

paradigma socialista que hasta ese momento era el único planteamiento válido y

pujante de crítica al sistema en vigencia.

Ante esos panoramas mundiales de post modernismo y las coyunturas vividas

en Centroamérica y Honduras se llega a las denominados “crisis de los

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

10

paradigmas”, significando con ello las dificultades que existen ahora en el ámbito

del quehacer político para crear alternativas y caminos a seguir que reflejen un

verdadero desarrollo.

Sin embargo y de acuerdo a los postulados de Martín Hopenhayn el mismo clima

post moderno abre las puertas para “la exaltación de la diversidad, el

individualismo estético y cultural, la multiplicidad de lenguajes, formas de

expresión y el relativismo axiológico”. Si bien es cierto y citando siempre al

mismo autor, este clima post moderno puede ser aprovechado y de hecho es

aprovechado por el discurso Neoliberal, también nos sitúa ante la posibilidad de

revalorizar la forma de hacer política, diferente a esa forma que hoy pareciese la

única como es el neo liberalismo.

Para algunos pensadores mundiales la historia concluye con la instauración total

del capitalismo (Fukuyama), sin embargo la lógica es otra y estamos frente a la

necesidad de reorientar y resituar las prácticas políticas por que los problemas de

pobreza y exclusión siguen siendo latentes en nuestro continente y en nuestro

país. La lógica del mercado proclamado como alternativa neoliberal no ha dado

los efectos de redistribución de la riqueza entre las poblaciones, por tanto hay

que seguir pensando y trabajando La Alternativa.

Según Hopenhayn “entre las propuestas y/o percepciones alternativas a las crisis

de los paradigmas” “y que mantienen una distancia crítica con el paradigma

neoliberal” (Hopenhayn, Martín. Ni Apocalípticos ni Integrados. Página 173)

están las siguientes:

“La revalorización de la democracia”, “la reorientación de la planificación”, “el

cambio de percepción y actitud frente a la realidad” y “la revalorización de los

movimientos sociales” (Ibid. Pags. 173-175).

Ante esas revalorizaciones y esas nuevas búsquedas es importante resaltar dos

elementos:

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

11

1. La constitución de nuevos sujetos políticos como ser los y las jóvenes

2. La participación ciudadana y protagónica de esos sujetos como herramienta

concreta de la nueva forma de hacer política.

Por tanto podemos concluir este primer apartado afirmando que el nuevo clima

política se ve marcado por la necesidad de crear nuevos paradigmas con nuevos

sujetos, de allí en pensar con más énfasis en la participación ciudadana de los y

las jóvenes en esa nueva forma de hacer política.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

12

5. Un nuevo paradigma: la Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana está en el centro del nuevo que hacer político. La

crisis de los paradigmas anteriores tuvo entre otras causas el hecho de que no

potenciaron plenamente la dimensión de participación de las personas, o bien la

participación sólo fue vista desde un aspecto. Las políticas sociales construidas

históricamente han ido dejando como elemento secundario este tema. El Estado

Bienestar inspirado en Keynes conllevo a políticas de carácter asistencialista

donde el Estado concedía bienes y servicios y las personas los recibían. En

América Latina el Desarrollismo promueve reformas en el ámbito económico

pero sin una participación plena de las personas. El neoliberalismo percibe la

participación pero en relación al mercado, es decir mercantiliza la participación.

Es pues imperante ahondar en el tema de la participación y esta ciudadana. Por

ello las siguientes líneas pretende acercarse a una “definición” sobre el tema.

Definición (entre comillas) que no significa encuadrar la participación o

pretender creer que este tema se agota en un concepto. La pretensión es plantear

cómo entenderemos la participación en el presente trabajo y sobre todo cómo

podemos entenderla para potenciarla entre los y las jóvenes.

El abogado costarricense Rafael González Ballar define la participación

ciudadana como “un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en

forma individual o colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y

ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo

político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como

ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve”.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

13

Santiago Ortíz Crespo plantea que “los ciudadanos(as) existen en cuanto se

autodeterminan, es decir cuando tienen identidad, deciden y actúan en función

de su voluntad y sus intereses. Esta autodeterminación del sujeto es una cualidad

fundamental del ciudadano(a) en cuanto titular de poder, es decir en cuanto

sujeto que debe intervenir en la toma de decisiones. En sentido general se puede

definir la participación como la intervención en los procesos de decisión”. (Ortíz,

Santiago. Participación Ciudadana. Análisis y propuestas para la reforma del

Estado .Página 36).

Sin embargo el mismo autor concluye que esta definición es limitada o

insuficiente debido a que el hecho de intervenir en las tomas de decisiones

implica diversos aspectos. Un aspecto primordial en este campo es la diversidad

de sectores y actores que poseen interés de influir sobre en esos procesos de

definición. Por un lado los sectores que detentan el poder político y/o

económico y por otro lado los sectores históricamente excluidos de la

oportunidad de participar. Ya este hecho implica algunas relaciones de conflicto

y tensión que la participación ciudadana conlleva. Este elemento de conflicto y

tensión es más evidente en nuestro contexto debido a las grandes diferencias

sociales y económicas vividas. Estas tensiones también se ven favorecidas debido

a que a pesar de que hoy existe un discurso cuasi homogéneo de participación

entre las partes y fuerzas antagónicas, la verdad es que esas fuerzas en reiteradas

ocasiones no sitúan este paradigma en el nivel de las tomas de decisiones, sino

únicamente en el nivel de la opinión y la ejecución en algunos casos. Por ello

Ortíz Crespo continúa afirmando “La participación es entonces una relación de

poder, y por tanto, una relación política, a través de la cual una pluralidad de

actores, individuos y grupos sociales, se encuentran y confrontan, ejerciendo su

capacidad de decisión para orientar los recursos en función de la solución de sus

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

14

aspiraciones” (Op. cit. pag. 37). Con este planteamiento coincide la escritora e

investigadora guatemalteca Tania Palencia Prado cuando afirma: “que la

participación ciudadana no sólo ocurra, como un acontecimiento de la cultura,

sino también pueda expresarse como un proceso de ejercicio del poder”

(Palencia, Tania. Estableciendo el contexto: la participación ciudadana como un

nuevo paradigma Latinoamericano. 1998. Página 13).

El otro elemento que se destacan en las aproximaciones teóricas sobre la

participación ciudadana es la de democracia. La democracia real parte de la

verdadera posibilidad de ejercer la ciudadanía por parte de los sujetos, y estos

vistos en su heterogeneidad y no como un homogéneo totalizador.

De esas conceptualizaciones podemos llegar a algunas conclusiones respecto a

los rasgos que implican la participación ciudadana:

1. Es un proceso, ello indica el sentido gradual de este paradigma. Exige una

serie de acciones y “prácticas” que conducen a una estabilidad en dicha

práctica. Este idea de proceso excluye la idea de identificar a la participación

ciudadana como una acción puntual.

2. Es a la vez un deber, un derecho y también un mecanismo. La visión

fusionada de derecho y deber se cumple en la esencia del fundamento del

porqué participar. Como personas miembros de una comunidad política

estamos llamados a participar como responsabilidad, es decir como respuesta

a la oportunidad presentada (deber) y eso en base a nuestra misma condición

de ser miembros (derecho). Esas dos formas de fundamento también es un

medio para favorecer la democracia (instrumento).

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

15

3. Trasciende lo propiamente normativo. Si bien es cierto se define legalmente

el ejercicio de la ciudadanía por “mayoría de edad”, hoy el concepto de

ciudadanía y participación la trasciende y la instala en la dimensión de ser

humano. Es decir no es la mayoría de edad la que permite el ejercicio de la

ciudadanía, sino que la condición de persona y ésta desde el mismo momento

de su nacimiento e incluso desde su concepción. Por tanto podemos identificar

desde esta óptica, la ciudadanía aplicable a toda persona sujeta de derechos.

Desde el primer momento de la existencia del ser humano posee derechos,

entre ellos el derecho a ser ciudadano/a y participar plenamente como tal.

4. La participación ciudadana puede ser colectiva e individual. Como hemos

mencionado anteriormente la ciudadanía es alcanzada desde la dimensión de

sujetos, de personas con deberes y derechos. En

consonancia con ello puede ser ejercida desde esa misma dimensión

individual. Cada acción participativa implementada se realiza como individuo

único. Sin embargo esa acción individual recobra su máxima expresión

cuando es articulada con las acciones de otros sujetos y cuando también tiene

como finalidad a la colectividad. Según un análisis documental las personas

participan en base a por lo menos cuatro motivaciones: “para mejorar sus

posibilidades de acceso a bienes y servicios, para poder integrarse a

determinados procesos en curso en una sociedad dada, para mejorar sus

oportunidades de concretar su proyecto de vida, para sentirse protagonistas,

para construir deliberadamente su futuro; para reforzar en definitiva su

autoestima”. [Los últimos tres aspectos los sitúa en una misma motivación].

(Autor desconocido. Documento: Participación juvenil e Institucionalidad

pública de juventud: al rescate de la diversidad. Pag. # 2). Estas motivaciones

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

16

mencionadas en el documento en referencia hacen mención a las que se

articulan a aspiraciones personales y que hasta cierto punto delimitan las

acciones de participación individual. Agregaría que también hay motivaciones

para la participación de carácter más social y colectivo. Aquellas que se

ejecutan por brindar un apoyo a conquistas de grupo. Sea este un “grupo

autorreferido”, mujeres, indígenas, pobladores u otros. (García Canclini,

Nestor. Culturas Híbridas, 1998). También entran las motivaciones por las

nuevas y próximas generaciones, base esencial en el discurso de los

movimientos ecologistas. Por tanto las motivaciones para beneficios

individuales y colectivos son reales y en ocasiones resaltan unas más que otras

y en otros momentos se combinan. Lo anteriormente expuesto relativiza la

teoría de Maslow sobre la Pirámide de Necesidades que plantea que la

participación motivada por aspectos colectivos se efectúa una vez satisfechas

las necesidades de los niveles I, II, III, y IV referidas a “necesidades físicas

básicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales y necesidades de ego”

(Malevski, Yoram; Rozotto, Alejandro. Terremoto Empresarial. Página # 41.

1998). La relativiza en el sentido de que también puede haber una motivación

para la participación aunque no estén satisfechas todas las necesidades

planteadas. Sin embargo es claro que la satisfacción de estas necesidades

influyen grandemente en las motivaciones para la participación. Por tanto la

participación ciudadana está altamente ligado a las aspiraciones subjetivas (de

la persona humana) y las aspiraciones colectivas en los diferentes aspectos de

la vida de un país (lo económico, político, cultural y social).

5. La participación ciudadana posee diversos niveles: a) En la consulta u opinión.

Este es el primer nivel en la participación. Si bien es cierto la opinión o la

consulta no significa la plena participación no se puede desconocer que es un

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

17

avance cualitativo que vista la participación como proceso es importante

destacarla como un derecho. Normalmente tanto el sector gubernamental

como el privado constantemente pasa tomando decisiones a favor o en contra

de los y las ciudadanos/as, por tanto es un derecho de la ciudadanía ser

consultada por aspectos que les afecten directa o indirectamente. b) En la toma

de decisión. Es un avance más allá de la opinión o consulta y pasa a asumir

decisiones. “Es el derecho de participar en la formación final de la voluntad

que determinará un curso de acción específico”. (CIPRODEH. Extraído de

página Web de la RDS) c) En la fiscalización o control. Esta forma de participar

también es un derecho ciudadano muy poco ejercido tanto por que los

modelos de ejercer el poder son autoritarios y se manejan dentro de la

“secretividad de grupo” y también por que los mismos ciudadanos/as no

tenemos conocimiento y herramienta para ejercer el control sobre el ejercicio

del poder de los partidos d) En la ejecución. “Es un salto cualitativo importante

en la plenitud de la participación. En cambio, si la ejecución solo1 se refiere a

proyectos o decisiones no tamizadas debidamente por la opinión ciudadana,

en este caso, podría tratarse más de una seudo - participación, ya sea, a causa

de un manejo clientelar de los grupos sociales, o bien, de la cooptación de su

autonomía organizativa”.(Op. Cit.) La anterior opinión vertida por

CIPRODEH nos sitúa en un tema importante como es la articulación entre

opinión, decisión y acción. Esos tres elementos juntos y conjugados con la

fiscalización se complementan para lograr la participación plena. Para que

todos esos elementos se den es importante que también los y las ciudadanas

tengan acceso a la información y a la educación acerca de sus deberes y

derechos o como se estila actualmente a la “educación ciudadana” que

1 El subrayado es propio.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

18

requiere necesariamente de la información adecuada, toma de conciencia y el

desarrollo de habilidades para hacer cumplir sus derechos.

6. Los ámbitos de la participación pueden ser diversos. Tanto de carácter

pública o social y es referido a los diferentes espacios geográficos posibles,

como de carácter privada que es referido a los derechos que únicamente

pueden ser ejercidos por la persona como sujeto individual. En el caso de la

pública o social hay varios ámbitos que pueden ser micro sociales como

también macro sociales. Al afirmar que la participación ciudadana es micro y

macro social inherentemente a ello estamos afirmando que la participación es

un ejercicio que cruza toda la vida de las personas. Pues esas dos dimensiones

son abarcativas del espacio de desarrollo de las mismas. Es importante

entonces delimitar los espacios micro para la participación ciudadana y

básicamente nos referimos a los espacios donde comúnmente se desenvuelve

el y la ciudadana o “sus espacios inmediatos”, es decir el barrio, la aldea, el

caserío, la comunidad. Podemos también delimitar otro espacio que no es un

espacio tan específico como el micro pero que tampoco llega a ser un macro

espacio en su sentido estricto, y nos referimos al municipio y el departamento

que son espacios hasta cierto punto alcanzables por el o la ciudadano/a

(aunque eso depende de la extensión tanto geográfica como territorial y

además la complejidad de sistemas y códigos manejados en las unidades que

estamos especificando). Finalmente los espacios macro para ejercitar la

participación ciudadana son los referidos a aquellos de carácter nacional o

internacional. En estos espacios se sitúan aspectos que tienen que ver con

políticas públicas y con acciones más abarcativas.

7. La participación ciudadana requiere de los mecanismos apropiados para

ejercerla. Es obvio que la participación ciudadana debe contar con la decisión

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

19

de los mismos sujetos. Es un factor indispensable pues esta no se da sin el acto

libre de los y las ciudadanos/as. Sin embargo si no se cuentan con los medios

apropiados para ejercerla es imposible realizarla. Ya en párrafos anteriores

mencionamos de la necesidad de mecanismos endógenos a las personas como

ser información conciencia y habilidades. En este párrafo nos referimos a

mecanismos más estructurales, legales es decir exógenos al mismo

ciudadano/a. Los derechos a organizarse libremente, a participar activamente

en los canales políticos, a ejercer el sufragio de manera que permita realmente

elegir, a tener acceso a opinar en los medios de comunicación sin ser

recriminado, a tener cuotas de poder en cargos de elección popular y otros

deben ser favorecidos tanto por leyes, reglamentos y procedimientos

institucionalizados. Si no es así la participación se queda en el plano privado y

micros social.

8. La participación ciudadana exige el reconocimiento de intereses de los

diferentes grupos y ciudadanos y la capacidad de resolver los problemas.

Apropiándome del espíritu escrito por Nestor García Canclini en su capítulo

Culturas Urbanas, Poderes Oblicuos de su libro Culturas Urbanas, hoy el

ejercicio del poder desde una nueva perspectiva y en un nuevo contexto socio

político tanto mundial como latinoamericano, exige el reconocimiento

contundente de que “están surgiendo otras formas de subjetividad a cargo de

nuevos actores sociales que ya no son exclusivamente blancos, occidentales y

varones”. Por tanto hay que fortalecer el reconocimiento tanto de nuevos

como de diferentes sujetos y actores sociales. Ese reconocimiento debe pasar

también a la creencia en que esos sujetos tienen en si mismo capacidades y que

ya nos son simplemente beneficiarios de políticas sino hacedores de su

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

20

historia. Ello implica la posibilidad y capacidad de resolver sus problemas con

el apoyo de la ciudadanía general y del gobierno.

9. Es evidentemente una relación de poder que debe potenciar la democracia.

Canclini continúa planteando que esas nuevas subjetividades implican ver y

ejercer el poder ya no desde una perspectiva vertical (de arriba a abajo) y ni

siquiera horizontal porque ello implica igualdad entre los sujetos, sino que

debe ejercerse de forma oblicua, es decir que se entrecruzan actores diferentes

desde orígenes también diferentes y que se concluye en una forma más

representativa del poder. Por ello el reconocimiento de sujetos diversos y estos

en acción ciudadana participativa evidentemente implica una práctica

alrededor y en el centro del ejercicio del poder. Esta nueva forma de ejercer el

poder compartido es una forma de potenciar la democracia y ésta vista en su

tránsito de ser delegativa a representativa.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

21

6. Obstáculos para la participación ciudadana de los y las

jóvenes

Con lo expuesto en el capítulo anterior podemos acercarnos a comprender mejor

el tema desde la perspectiva de juventud y también seguir dando pistas teóricas

para encontrar respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de éste trabajo.

En primer lugar reafirmo que todas las características del tema de participación

ciudadana son aplicables en materia juvenil. Sin embargo poseen algunos

matices y dificultades. Inicialmente estaríamos respondiendo a la pregunta: Qué

problemas enfrentan esas definiciones al momento de contextualizarlas con

los/as jóvenes? Acudiremos a cada una de las características.

1. Proceso: un problema que se plantea es este punto es que la juventud como

etapa cronológica es relativamente corta y por otro lado, según algunos

conocedores del tema juvenil los y las jóvenes poseen “priorización de la acción

inmediata”, “poseen luchas inmediatas. No apuntan al enemigo principal sino al

inmediato”. (Autor desconocido. Artículo: El Nuevo Paradigma de la

Participación Juvenil. Pag. Web OIT).

2. Derecho, deber y mecanismos. Estos tres aspectos que en la práctica se juntan

exige un nivel de conocimiento pleno de ello y también un grado de madurez

total en las personas. Lejos de querer insinuar que los y las jóvenes son

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

22

inmaduros como categoría conceptual que los define, tampoco podemos

desconocer que ellos y ellas son sujetos en construcción por excelencia. “unos

consideran a la juventud como el “futuro” justificando con ello la incapacidad

juvenil por su edad”. “En el otro extremo están los que definen a la juventud

únicamente como el “presente” haciendo valorar la etapa juvenil pero sin

prospectiva”. “Para encontrar una definición histórica (que recoja dos

momentos/tiempos de la historiai) hay que articularlo con la idea de los/as

JOVENES COMO POTENCIA.

Entre otras concepciones podemos afirmar que los y las jóvenes son seres en

potencia. Pero que significa “seres en potencia”? qué utilidad nos brinda hoy y

cómo podemos fortalecerla?. Potencia es algo que existe realmente, sin embargo

no está totalmente desarrollado, pero posee todas las condiciones subjetivas para

alcanzar la plenitud de lo que debe ser. Esta definición tiene dos dimensiones: la

presente (“algo que existe”) y la futura (“no está totalmente desarrollado”). Así

pues al definir a la juventud como Potencia significamos con ello las dos

dimensiones: los y las jóvenes existen realmente, son sujetos actuales,

esencialmente son personas, poseen todas las condiciones para realizarse

plenamente y esto les es propio por su misma condición humana” (Ordóñez,

Alexis. Artículo: jóvenes: presente y futuro del país, Mayo,1998. Opinión

editorial de El Heraldo). Por tanto el ejercicio de derechos y deberes en el marco

de sujetos que aún se definen no deja de ser un elemento a trabajar con más

delicadeza.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

23

3. Lo normativo: es evidente que desde el punto legal y constitucional se plantea

la dificultad que los y las jóvenes adquieren su mayoría de edad a los 18 años y

su ciudadanía plena a los 21.

4. Ejercicio colectivo e individual. El mayor problema que los/as jóvenes

enfrentan para hacer realidad lo anterior es que el modelo actual a toda costa

promueve la competitividad avorazada, el individualismo y lo que comúnmente

se denomina “el sálvese quien pueda”. Hoy lo colectivo está debilitado en el

contexto. Ciertamente la pobreza influye en la poca participación pero no la

determina, lo que si pude determinar la ausencia de participación es cerrar todos

los espacios y las oportunidades en sentido más amplio. Quitar la oportunidad

de cultivar valores como la solidaridad, la fidelidad, la amistad, el darse a los

demás, en síntesis castrar el espíritu del servicio.

5. La consulta, toma de decisiones, control y ejecución. El documento de

investigación realizada por UNICEF con niños y niñas de América Latina hace

una referencia acerca de las formas a las que hemos limitado a la niñez de la

región. Esas formas son bastante atinadas con la situación particular de los/as

jóvenes: “Participación simbólica: actividades organizadas por adultos,

ejerciendo funciones de naturaleza puramente ceremonial u honorífica”;

“Participación decorativa: cuando niños y adolescentes son llamados a adornar

eventos con sus grandes talentos. Sin embargo, ni estos ni múltiples

manifestaciones de su creatividad trascienden o tienen impacto en la discusión y

el tratamiento de las cuestiones que les competen”; “Participación manipulada.

Esta tiene lugar allí donde grupos de niños y adolescentes ‘participan’ como

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

24

ventrílocuos o marionetas” (UNICEF. La voz de los niños, niñas y adolescentes

de América Latina y el Caribe. Encuesta Regional. Capítulo Honduras. Junio

2,000. Páginas 19, 20). Un balance sobre esto de la participación de los y las

jóvenes en los diferentes niveles nos da como saldo de que muy pocas

experiencias existen. Normalmente se puede potenciar la consulta y en todo caso

la ejecución pero con sesgos como de ver a los jóvenes como mano de obra fuerte,

enérgica y gratuita. Contundentemente afirmo que los y las jóvenes son

relegados en estos niveles de participación. En el fondo se manejan percepciones

negativas sobre los y las jóvenes.

6. Los espacios geográficos (micros y macros sociales) de participación. En lo

micro plantea diferencias en las categorizaciones de dificultades entre los

jóvenes urbanos y los jóvenes de sectores rurales. A nivel urbano y de acuerdo

con García Canclini los espacios tradicionales de encuentro como el barrio ya

no son necesariamente los referentes de los y las jóvenes. La ciudad ha pasado

a ser dominado su “espacio público por la teleparticipación”. A nivel rural

los/as jóvenes persisten más alrededor de sus comunidades como punto de

encuentro, por lo menos cuando permanecen en ella, pero tiene el látigo

permanente de la

migración. Su comunidad ha pasado de ser su espacio vital y perenne a su

espacio temporal y fugaz.

A nivel macro social la gran dificultad que los/as jóvenes se encuentran es que

ven banderas muy altas e inalcanzables. No se ve con claridad la articulación

entre sus necesidades diarias con las conquistas de carácter más amplio o en el

ámbito de políticas. Podemos decir que su concepción de vida cotidiana es

reducido a lo inmediato.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

25

7. Mecanismos apropiados. La dificultad encontrada es que los y las jóvenes

entre 18 y 25 años no poseen una normativa y sus procedimientos e

instrumentos que permitan ejercer desde su especificidad la participación de

forma ciudadana. Las leyes, programas y planes globales son abarcativas para

los/as jóvenes. Esto conlleva al conflicto de que son considerados legalmente

adultos sin serlos y ello obstaculiza la posibilidad de encontrar una verdadera

identidad juvenil.

8. Reconocimiento de intereses de los diferentes grupos y ciudadanos y la

capacidad de resolver los problemas. Ya ha sido mencionado que la concepción

social sobre el ser joven influye mucho sobre la posibilidad de hacer realidad la

participación juvenil. Acá quisiera mencionar otras dificultades contextuales; la

primera se refiere a la poca investigación acerca de los reales intereses de los y las

jóvenes. Normalmente se parte de supuestos o de modelos de joven que

queremos tener y de acuerdo a ello ponemos en agenda sus supuestos intereses.

El segundo problema ya mencionado es que prevalece la concepción de

debilidad sobre los y las jóvenes. Y la tercera dificultad es que los y las jóvenes no

son un grupo homogéneo. No es “el joven”, son los y las jóvenes. Durante este

trabajo he tenido el cuidado de escribir el y la (o su plural) y no lo he hecho por

simple moda o cuidado terminológico, sino porque pienso que las mujeres

jóvenes tiene una particularidad por ser mujeres y jóvenes. Pero también hay

jóvenes indígenas, campesinos/as, estudiantes/as, obreros/as, especiales. Etc. Es

decir son ‘los intereses” de “los y las jóvenes”. Ese nivel de análisis nos complica

el accionar porque hay que realizar varias especificaciones.

9. Relación de poder. Más que dificultad aquí se plantea la interrogante de cómo

integrar a los y las jóvenes en el ejercicio del poder. Nos plantea el problema de

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

26

la ausencia de una expresión articulada de un movimiento juvenil de carácter

nacional, la no identificación de los partidos políticos con esos intereses juveniles

y hasta cierto punto la indiferencia del sector “no juvenil” hacia los y las jóvenes.

Problemas de falta y ausencia de una educación en todos los niveles que faciliten

a los/as jóvenes nuevas y más capacidades intelectuales, prácticas y humanas

son necesarias superar para el ejercicio del poder. Las formas de acceder al poder

en nuestro país vía poder económico hace más difícil este ejercicio del poder

desde las estructuras formales.

7. Entre el nuevo clima político y los obstáculos: pistas

alternativas

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

27

1. Tomar en cuenta los tiempos de los y las jóvenes. La participación ciudadana entre los y las

jóvenes deben ser procesos relativamente cortos y que reflejen resultados relativamente

inmediatos. El reto de lo anterior está en evitar caer en acciones propiamente coyunturales,

entendiendo por ello, acciones que no presentan objetivos y puntos de llegada. El otro aspecto

en relación con el tiempo de los/as jóvenes es que normalmente poseen diversas actividades

(estudio, recreación, trabajo y sociales) y eso desde el punto de vista de exigencia de tiempos

extras para la organización, formación y acción ciudadana genera un problema. Una

alternativa importante ante lo anterior es saber combinar sus tiempos, pero sobre todo hacer

de las actividades más usuales de los/as jóvenes como las que mencione anteriormente

verdaderos espacios de participación. Así entonces podemos hablar de un empleo, educación,

recreación juvenil desde la perspectiva de participación.

2. Asumir a los/as jóvenes como sujetos de derechos y pilares del desarrollo.

Lo anterior significa en una forma práctica que reconocemos la plenitud de los

jóvenes, plenitud traducida en capacidades propias y personas plenas. Como

pista concreta para los próximos años es el trabajo alrededor de la “Carta

iberoamericana de los derechos de los jóvenes”. Esta carta de ser aprobada de

forma concensuada con los/as jóvenes servir de marco inspirador para los

países como el nuestro en elaborar normativas específicas.

3. Promover la cultura de la solidaridad. Este valor está en el fondo de la

participación. Considero que mientras los valores o antivalores promovidos

por el modelo neoliberal se tomen como primordiales la participación se

reducirá a lo económico y dentro de la lógica del mercado. Tanto la

educación, el trabajo, la recreación, la cultura y en todos los demás ámbitos de

la vida se deben promover como método, técnica e instrumento la

organización y lo grupal, donde la tolerancia, el respeto a la opinión ajena y

distinta, la multidisciplinariedad son valores máximo.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

28

4. Integrar a los/as jóvenes a los procesos de consulta, toma de decisión e

implementación de políticas, planes programas y proyectos tanto macro

como micro sociales. El éxito en la participación juvenil está en que no

fracciones sus espacios. Una experiencia aleccionadora en este sentido fue la

elaboración del Plan Nacional de la Juventud. Los/as jóvenes participaron en

la opinión, medianamente en la toma de decisión, pero la ejecución de planes

y programas se quedó en los ministerios públicos.

5. Promover la participación “allí donde están”. Lo local sigue siendo el espacio

más apropiado para fomentar la participación juvenil. El barrio, la aldea, la

cuadra, etc. pero también el colegio, la escuela, la iglesia, la organización, el

trabajo, la cancha.

6. Partir de los verdaderos y nuevos intereses de los/as jóvenes. Según el autor

del documento “El Nuevo Paradigma de la Participación Juvenil“: “la defensa

y protección del medio ambiente, los derechos sexuales y reproductivos, la

promoción y defensa de los derechos humanos,, el apoyo a causas indígenas,

son las nuevas motivaciones contextuales de la participación juvenil. Lo

importante a resaltar es partir de esos intereses par lo cual hay mucho que

indagar.

7. Promover las estructuras livianas, funcionales, horizontales y con visible

participación de los/as jóvenes. Las experiencias organizativas de años

anteriores nos brindó la oportunidad de descubrir que tras el interés de grupo

se anulaban las necesidades y situaciones subjetivas de los/as jóvenes y

también eso dio pie a estructurar organizaciones en que el peso institucional

terminó por ahogar lo carismático y propio de la organización juvenil. Las

estructuras horizontales favorecerán la participación de los/as jóvenes.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

29

8. Conclusiones (en base a interrogantes del estudio)

a) En mi opinión el nuevo panorama político, desde un punto de visto teórico,

abre la posibilidad o presenta más oportunidades para el ejercicio de la

ciudadanía y de la participación también de los y las jóvenes. Sin embargo lo

anterior posee sus matices. No es que la participación ciudadana sea gratuita o

tenga elementos de facilidad para su ejercicio. Hoy se posee un discurso de

participación, pero los discursos hoy en día aparentemente son iguales pero en

realidad poseen diferencias importantes. La primera conclusión de este trabajo

es que existe mejor clima para la participación pero hay que trabajar mucho

por los diversos sectores de la sociedad por consensuar sobre su definición y

llegar a una participación plena en especial de los/as jóvenes.

b) A lo largo de este trabajo y específicamente en el capítulo sobre ” Obstáculos

para la participación ciudadana de los y las jóvenes” , presentamos que hay

una serie de concepciones, prácticas y normativas que limitan la participación

juvenil. Podemos concluir que hay problemas estructurales y dentro de ellos la

pobreza. Sin embargo no es un factor totalmente determinante, sino

complementario con los demás factores ya planteados y otros que por razón

de delimitación del estudio no se plantean. Un factor importante a mencionar

como problema para la participación juvenil es la casi inexistente presencia de

organizaciones juveniles bien articuladas.

c) Además del nuevo panorama político que favorece inicialmente la

participación juvenil hay otros factores que también contribuyen y que se

convierten en oportunidades. Se percibe que a nivel de medios de

comunicación, de cooperación nacional e internacional el tema juventud está

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

30

tomando cierto valor. Quizás a partir de problemas juveniles, pero la

oportunidad se presenta para revertir esa mirada falsa e inadecuada. En

Honduras el hecho de aproximarnos a un nuevo proceso electoral también

ofrece la oportunidad de situar en agenda nacional los intereses juveniles.

Ciertas alianzas que se generan entre espacios de la sociedad civil y de estos

con el sector gubernamental se visualiza una estrategia oportuna para las

aspiraciones de los/as jóvenes. Algunas leyes que se ventilan a nivel del poder

legislativo a favor de la juventud contribuirá si se concretan a que haya más

participación protagónica de los/as jóvenes.

d) Considero no que existen nuevas formas como tal, sino que las formas

tradicionales o mejor dicho las que en otras décadas tuvieron más impacto hoy

en día no lo tiene. Hay que revalorizar las formas de organización para la

participación y que por razones ideológicas no eran consideradas como

importantes en la vida de los y las jóvenes como ser: los grupos de estudio, la

práctica de deportes, los grupos barriales; las acciones en base a tareas muy

puntuales de servicio a los demás en especial a grupos visiblemente más

vulnerables: niños/as de calle, en situación de droga, discapacitados,

ancianos/as, las luchas que reflejan más conciencia política como acciones

alrededor de la política, el medio ambiente, la deuda externa, los/as

indígenas. El reto está en que todas estas formas de participar desde sus

intereses pasen de ser prácticas inconscientes a ser una cultura de la

participación, de ser acciones sin articulación política a una construcción de un

nuevo país.

e) A pesar de lo planteado en términos de apoyar los espacios micro y macro

sociales para la participación juvenil es el espacio local el ámbito ideal para

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

31

poder identificar, apoyar y promover a grupos de jóvenes que se asocian en

torno a la realización de actividades que por desarrollarse en un radio de

acción más reducido no tienen visibilidad pública, pero son nuevas

expresiones que contribuyen a renovar el llamado tejido asociativo, y

posibilitan un mayor abanico de opciones a los/as jóvenes que buscan

canalizar sus intereses a través de apuestas colectivas.

f) Dentro de lo anterior y aplicable también a espacios macro sociales o

intermedios como los municipales y departamentales se presenta a nivel de

pistas algunas acciones a promover:

• el voluntariado y el asociacionismo juvenil

• construir espacios de información, encuentro y debate juvenil

• la formación sistemática de líderes y liderezas juveniles

• creación de centros/casas de la juventud como punto de referencia y

encuentro y dispersión entre los y las jóvenes.

• organizar redes de interés juvenil

• aciones ligadas a la animación socio cultural y recreativo con sentido

educativo

• grupos de acción y proyección comunitaria

• experiencias pilotos en materia de empleo juvenil

Las preferencias para la participación en organizaciones juveniles son: deportiva

(36.1%), religiosa (30%), Cultural (7.5%), Comunal (4.5%), Social (3.7%), Política

(1.8%) y otras (3.!%). Solamente un 4.6% opina que ninguna. Aquí tenemos una

buena aproximación a tareas que realmente pueden ser convocantes desde los

intereses de los/as jóvenes JNBS, UNICEF, CONJUVE. Así Somos y Así Pensamos.

Los niños y Jóvenes Hondureños opinan. 1996, Pag. # 81).

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

32

Todo lo anterior implica cambiar la lógica de abordaje del tema juvenil y pasar de

una estrategia basada en problemas juveniles a una basada en los intereses de los y las

jóvenes.

h) Una última conclusión deseo plantear y es acerca de la necesidad de

impulsar políticas públicas que promueva el tema que hemos abordado.

Ciertamente para ello es primordial la misma participación plena de los y las

jóvenes. Mientras ese proceso se de o se vaya gestando , es vital que la

juventud encuentre aliados personales e institucionales que promuevan el

tema.

9. Bibliografía

1. Aguilar Idáñez, María José. La acción social a nivel municipal. Editorial LUMEN.

Buenos Aires, Argentina. 1994.

2. Bombarolo, Felix. Derechos y políticas sociales dirigidas a población joven en

América Latina y El Caribe (ALC). Versión preliminar. Octubre, 1999.

3. CIPRODEH. Participación Ciudadana. Página Web http://ns.rds.org.hn 1999.

4. Contreras, Daniel. Jóvenes de los ’90: de las micro solidaridades a la construcción de

ciudadanía. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy.

5. Durston, John. Limitantes de ciudadanía entre la juventud latinoamericana. Página

Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy.

6. Elenice, Lerte. La construcción participativa de una política pública.

7. Fundación Arias Para la Paz y El Progreso Humano. Un marco jurídico para la

Participación Ciudadana. Memoria III Taller Regional Centroamericano. 1999.

8. García Canclini, Nestor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Editorial Grijalbo. 1989.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

33

9. Garretón, Manuel Antonio. Problemas y desafíos en la participación política de los

jóvenes.

10. Hopenhayn, Martín. Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la modernidad en

América Latina. Fondo de Cultura Económica de Chile. 1994.

11. JNBS, UNICEF, CONJUVE. Así somos y pensamos. Los niños y Jóvenes

Hondureños opinan. 1997.

12. Kliksberg, Bernardo. Los problemas sociales en América Latina: un reto ineludible

para la juventud.

13. Kliksberg, Bernardo. Seis tesis no convencionales sobre participación.

14. Kliksberg, Bernardo. Hora de superar mitos.

15. Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política.

FLACSO. 1990

16. Ortíz, Santiago. Participación Ciudadana. Análisis y propuestas para la reforma del

Estado. Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador. 1998.

17. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy. Participación Juvenil e

institucionalidad pública de juventud: al rescate de la diversidad.

18. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy. La participación

19. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy. Los jóvenes y los espacios

juveniles.

20. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy. Caracterización de la

realidad juvenil de los ’90

21. Página Web OIT-CINTERFOR: www.cinterfor.org.uy. El nuevo paradigma de la

participación juvenil

22. PNUD. Informe sobre Desarrollo humano. 1999.

23. Rodríguez, Ernesto. Juventud y Desarrollo en América Latina: Problemas y desafíos

en el comienzo de un nuevo siglo.

Jóvenes, Formación y Empleo:www.cinterfor.org.uy/jovenes

Comentarios y sugerencias:[email protected]

34

24. Rodríguez, Ernesto. Los jóvenes latinoamericanos: heterogeneidades y diversidades

en materia de riesgos y oportunidades y desafíos en la antesala de un nuevo siglo.

25. UNICEF. La Voz de los niños, niñas y adolescentes América Latina y el Caribe.

Encuesta Regional. 2,000.

26. Los jóvenes latinoamericanos frente a las transformaciones del mundo del trabajo.