Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

16
MONOGRAFÍA: “La esclavitud en la América Hispana de aborígenes y negros” Alumno/a: Canceco Fernanda. Curso: 1° “gh” Institución: I.S.F.D. N° 83

Transcript of Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

Page 1: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

MONOGRAFÍA:

“La esclavitud en la América Hispana de

aborígenes y negros”

Alumno/a: Canceco Fernanda.

Curso: 1° “gh”

Institución: I.S.F.D. N° 83

Profesor/a: Mercedes Sánchez

Page 2: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

Año: 2008

ÍNDICE

INDICE……………………………………………………………………… PAG 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. PAG 3

DESARROLLO……………………………………………………………. PAG 4 Sistemas de trabajos obligatorios de los indígenas……………….. PAG 5

Puntos de apoyo para el establecimiento de esclavos africanos... PAG 6

El comercio negrero……………………………………………………….PAG 7

Los movimientos abolicionistas………………………………………...PAG 8

CONCLUSIONES……………………………………………………………PAG 10

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...PAG 11

2

Page 3: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

INTRODUCCION

El descubrimiento de America por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la

posterior conquista de este continente llevaron a la implementación de la

esclavitud como medio para obtener la mano de obra necesaria para la

explotación de las riquezas encontradas en dicho continente.

En el presente trabajo monográfico se pretende explicar el desarrollo de la

esclavitud de aborígenes y negros en la America hispana. Considerando los

puntos en los cuales fundamentaron la necesidad de la esclavitud, y la

concepción que los españoles tenían de los indios y africanos así como, las

formas de trabajos a las que fueron sometidos y el desarrollo del comercio.

Finalmente se explican de manera sintética los movimientos abolicionistas que

se dieron en la America Hispana.

3

Page 4: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

DESARROLLO

En el continente europeo, la esclavitud era ya una institución social y

económica conocida desde la antigüedad más remota. Iniciada la época de los

grandes descubrimientos y la expansión europea en el mundo, es

precisamente America, la que le da nueva forma y sentido a esta antiquísima

forma de dominio del hombre por el hombre.

Uno de los pilares de la expansión europea en el siglo XV fue la producción de

metales preciosos basada en sistemas compulsivos de trabajo o sencillamente

en esclavos. Por ese entonces, las dos potencias expansionistas por

excelencia, Portugal y España renovaban su experiencia esclavista, de modo

tal que cuando llegaron al Nuevo Mundo, existía un nuevo y poderoso interés

por la esclavitud.

Los europeos, vieron en las poblaciones aborígenes la mano de obra necesaria

para llevar a cabo los trabajos forzosos que ellos mismos no estaban

dispuestos a realizar, los cuales eran necesarios para explotar los recursos del

Nuevo Continente. Por otra parte, consideraban estos que los esclavos indios

debían proveer a Europa de fuerzas de trabajo, por lo que cantidades de indios

fueron trasladados a España. Sin embargo, esta trata de indios fue

prontamente suspendida debido a que fue considerada por los Reyes Católicos

como un obstáculo para lograr la evangelización y a su vez les daba un poder

excesivo a los conquistadores.

Por otro lado, haberlo hecho habría sido contravenir las bulas papales

alejandrinas por las que se que otorgaba el monopolio de explotación-

colonización de las nuevas tierras a Castilla, y el esclavizar a la población en

lugar de adoctrinarla en la religión católica habría supuesto automáticamente la

4

Page 5: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

pérdida del citado monopolio. El indio por lo tanto, de acuerdo a la ley debía

disfrutar de libertad personal. No obstante, el indígena fue empleado en

sistemas de trabajos obligatorios, que rozaban la consideración de esclavitud,

en la práctica, pero que legalmente no lo era.

Por parte de la Iglesia, el combate contra la esclavización de los indios vino

exigida tanto por misioneros como por teólogos y juristas. La licitud de la

esclavitud, estaba por entonces íntimamente relacionada con la cuestión

gravísima de la guerra justa, y ésta con el problema de los títulos lícitos de

conquista.

Sistemas de trabajos obligatorios de los indígenas

Como se menciono anteriormente los indígenas fueron incorporados al sistema

económico mediante sistemas de trabajos obligatorios. Uno de ellos fue la

Encomienda; Ésta consistía en la entrega de un grupo de indígenas a un

español para su "protección, educación y evangelización" a cambio de

cobrar(el encomendero) un tributo. El deber de los encomenderos era entonces

instruir al indígena en la fe católica e inculcarlos de buenas costumbres. El

hecho de que los indios tuvieran que pagar tributos fue una de las primeras y

más fundamentales convicciones españolas en el mundo colonial. Los indios

pagaban el tributo como obligación de "vasallos" de la corona a cambio de

beneficios, o supuestos beneficios, de la civilización española.

Si bien los españoles aceptaban que los indígenas eran seres humanos,

pensaban que, no eran responsables de sus actos y, por tanto, debían ser

"encomendados" al cuidado de otros, lo que también sirvió como justificación

de este sometimiento. Por lo tanto, la encomienda fue una institución que

permite consolidar el espacio que se conquistaba, puesto que organizaba la

mano de obra de las sociedades existentes de manera tal que beneficiaran a la

corona española.

El trabajo en la encomienda raramente difería de la esclavitud, y los indios

continuaban sobrecargados de trabajo e igualmente maltratados que durante

los primeros años de la conquista. En contra de la ley, a veces, los indios de

5

Page 6: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

encomienda eran vendidos o alquilados por sus encomenderos; poco se hizo

para asegurar la cristianización de los trabajadores o para proporcionarles el

bienestar que requería la ley.

Sin embargo, la encomienda no fue la única forma de trabajo obligatorio de los

indígenas, los españoles tomaron de los indios las instituciones de naborías y

las mitas. Las naborías eran empleados domésticos en situación de

dependencia, pero estos no debían ser tratados como esclavos por lo que los

españoles no tenían derecho de servirse de los indígenas como naborías sin su

consentimiento.

La mita, era ya una institución practicada por los Incas en la zona andina, la

cual fue adaptada a las necesidades de los españoles. Consistía en un

servicio de actividades ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes

estaban obligados a cumplir al servicio de los españoles. Los españoles

prohibieron sus creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su

idioma y preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita

minera fue la más extendida.

Puntos de apoyo para el establecimiento de esclavos africanos

Los traficantes ávidos de lucro y con experiencia en el tráfico de esclavos

pusieron sus ojos en África, como región con fuerte mano de obra barata. La

llegada de estos a America se había iniciado al mismo tiempo que comenzó la

conquista, a partir del segundo viaje realizado por Cristobal Colon. Pese a que

fueron traídos como personal domestico, demostraron su utilidad para trabajos

diversos, principalmente la extracción de oro. Se inicio entonces una mayor

demanda de los esclavos africanos debido a que estos mostraban mejores

rendimientos que los indios.

El rey de España y el Consejo de Indias otorgaban a los conquistadores

autorizaciones que les permitían introducir cantidades considerables de

esclavos negros. Virreyes, gobernadores, oidores, dignidades esclesiaticas y

hasta los párrocos contaban con permisos para el traslado de esclavos hacia

las Indias. Si bien estos funcionarios, tenían prohibida la venta de estos

esclavos, esta disposición pocas veces fue cumplida. El esclavo negro, fue

objeto de comercio que llego a todas partes con la conquista misma. En las

6

Page 7: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

huestes que pusieron sitio a la ciudad maravillosa de Tenochtitlán, en las que

en un golpe de suerte y de audacia apresaron a Atahualpa, en las que

atravesaron las cumbres de los Andes para llegar a los valles de Chile; en

todas ellas se vendían y compraban esclavos negros, alternando el comercio y

la guerra con los actos de toma de posesión y las fundaciones de las primeras

ciudades Los primeros conquistadores fueron también los primeros

importadores de esclavos.

El comercio negrero

A inicios del Siglo XVI, Europa ya era el centro del comercio. Los navíos

negreros que transportaban esclavos partían para África desde los puertos

europeos cargados de artículos de reducido valor: barras de fierro, tejidos,

uniformes, bebidas alcohólicas, espejos, collares, armas, etc.

En África, estos artículos eran trocados por oro, pieles, marfil y sobre todo por

esclavos, para después ser llevados a América y ser entregados a los colonos

que explotaban las plantaciones y minas.

También en el continente americano funcionaba el trueque y los esclavos eran

cambiados por azúcar, algodón, tabaco, café, madera, oro, plata y otros

metales preciosos, que los comerciantes negreros vendían posteriormente en

los mercados de Europa. Este comercio también fue conocido con el nombre

de comercio triangular (entre Europa, África y América).

El tráfico negrero se realizaba a través de factorías que rodeaban el continente

africano. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantes

particulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVII

comenzó a ser ejercido por las grandes compañías. Estas se encargaron

también de la instalación de factorías y la construcción de fuertes y bodegas

para almacenar a los esclavos. Hay que destacar que el monopolio que

intentaba imponer la compañía no excluía la presencia de otros sujetos

implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso de Portugal, el tráfico continuó

llevándose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir del Siglo

7

Page 8: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

XVII- cuando las relaciones entre las posesiones de África y el Brasil

comenzaron a ser directas debido a la interferencia en el Atlántico de otras

potencias traficantes de esclavos.

El comercio negrero, no solo era provocado por las capacidades que

demostraban los esclavos negros si no también por una fuerte ideología

racista. Los negros eran considerados seres inferiores, eran comparados con

los animales, y se creía que estos no poseían alma por los que se los podía

esclavizar.

La distribución de los esclavos negros en el Nuevo Mundo dependía de las

condiciones económicas de las distintas regiones. Los esclavos africanos

fueron ubicados en las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón. Así mismo el

clima fue un factor muy importante en esta distribución geográfica ya que

aquellos esclavos destinados a trabajar en las minas, en las zonas montañosas

no lograban adaptarse al clima y no podían sobrevivir. En cambio en aquellas

zonas de clima calido, similar al clima del continente africano, los esclavos

pudieron adaptarse rápidamente al clima y tuvieron mayores posibilidades de

sobrevivir y reproducirse.

En Brasil, la situación fue muy ventajosa para el desarrollo de la esclavitud. Su

economía basada en las plantaciones y sus condiciones climáticas hicieron de

este un territorio favorable. Los embarques hacia brasil comenzaron mas tarde

que los realizados hacia la América española. Al producirse el auge de la

producción azucarera se hizo necesario un incremento en las fuerzas de

trabajo, y se llego a considerar que el desarrollo de este territorio dependía del

constante abastecimiento de esclavos africanos.

Los movimientos abolicionistas

A partir del siglo XVIII empezaron a ser importantes los movimientos

abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el

surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la

Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución Francesa, y el

8

Page 9: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial

que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos

conveniente que el sistema de trabajo remunerado.

En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la

libertad de vientres, (la cual consistía en otorgar la libertad a los hijos nacidos

de esclavas. Hasta la aplicación de este precepto, el hijo nacido de una esclava

pasaba a formar parte del patrimonio del propietario de su madre) se produce

durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los

primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la

esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre

de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile en 1811 y las Provincias

Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la

esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en

1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo

XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la

esclavitud realizado por las autoridades españolas.

9

Page 10: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

CONCLUSIONES

Si bien el desarrollo de la esclavitud les resultó a los europeos uno de los

métodos más efectivos para la explotación del Nuevo Continente, fue a mi

entender, su concepción del hombre el factor mas importante que permitió

dicho proceso. Si bien, existieron algunos primeros intentos de movimientos

antiesclavistas, la cuestión económica resulto ser más importante. La

esclavitud de los indios, se siguió llevando a cabo una vez que fue abolida.

Mediante otras formas de trabajo, las cuales legalmente poco tenían que ver

con la esclavitud pero que en la practica eran básicamente lo mismo, una

esclavitud encubierta, pero esclavitud al fin. Y en el caso de los esclavos

negros la situación fue un tanto más difícil ya que en el pensamiento europeo la

esclavitud de los negros tenía menos importancia, desde el punto de vista

moral. Y esto, no fue mas que el producto de la mentalidad europea, que desde

que llegaron a America no vieron más que en los indígenas que su fuerza de

trabajo, por lo que se permitieron utilizarlos en su beneficio.

10

Page 11: Monografia La Esclavitud de Negros y Aborigenes

BIBLIOGRAFIA

La esclavitud en la América Española. Autor José Andrés Gallego.

Publicado por Encuentro, 2005

Esclavitud EconomÍa Y Evangelización: Las haciendas jesuitas en

la América Virreinal. Autor Sandra Negro Tua, Manuel María Marzal.

Compilado por Sandra Negro Tua, Manuel María Marzal. Publicado

por Fondo Editorial PUCP, 2005

Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Autor Mario

Góngora. Traducido por Gonzalo Rojas Sánchez, Marcia Dawes

Carrasco. Publicado por Editorial Universitaria, 1998

Breve historia de la esclavitud negra en América Latina. Autor

Rolando Mellafe R. Publicado por Secretaría de Educación Pública,

Mexico 1974.

Historia de América Latina. II. La época colonial. Autor Richard

Konetzke

Sitios en Internet:

http://www.wikilearning.com

http://www.laguia2000.com

http://www.geocities.com

11