Monografía Español Moderno

download Monografía Español Moderno

of 8

description

proceso inicial

Transcript of Monografía Español Moderno

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin

    Seminario de Integracin de Saberes

    Tutor: Dr. Milko Cepeda G. Estudiante: Pablo Brito R.

    Tema: Espaol moderno: caracterizacin

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 1

    Contenido Introduccin ........................................................................................................................... 2

    Espaol Moderno ................................................................................................................... 3

    Camino hacia las luces en Espaa: restriccin intelectual ................................................. 3

    La Academia y el purismo ................................................................................................... 3

    Algunos Casos .................................................................................................................. 4

    Vocabulario culto y arcasmos ............................................................................................ 6

    Algunos aspectos fonticos ................................................................................................ 6

    Problemtica Gramatical .................................................................................................... 6

    Conclusiones ........................................................................................................................... 6

    Bibliografa .............................................................................................................................. 7

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 2

    Introduccin

    Como todo acontecer humano, el de la lengua espaola a travs del tiempo puede

    ser contado de muy diversas maneras. Las historias que de ella existen porque existen

    varias, algunas de ellas excelentescoinciden por fuerza en infinidad de puntos. (Alatorre,

    1989;2003, pg. 7)

    El estudio del idioma espaol es fundamento de un sinnmero de obras de carcter

    multidisciplinar, los cuales forman parte de un extenso repertorio, y al cual sin duda

    remitiremos en todo momento. Dicho lo anterior, se debe delimitar el campo de estudio,

    puesto que es de suma ambicin querer sintetizar en las siguientes pginas una pertinente

    cuenta de la evolucin de la lengua.

    El foco principal a tener en consideracin ser la caracterizacin de la lengua

    espaola, remitida al periodo que comprende el Espaol Moderno. Para lo anterior se

    expondrn aspectos morfolgicos, lxicos y fonticos, debidamente sintetizados para su

    pertinente comprensin. Lo anteriormente sealado se realizar mediante una secuencia

    de contextualizacin y exposicin bibliogrfica, la cual cuenta con obras como Tendencias

    y problemas actuales de la Lengua Espaola , adems de, historia de la lengua espaola,

    de Rafael Lapesa; El espaol a travs de los tiempos, de Rafael Cano Aguilar; 1001 Aos

    de la Lengua Espaola, de Antonio Alatorre; y un acotado nmero de publicaciones

    virtuales pertinentes a la temtica, que en palabras de Alatorre formaran innovadora cuota

    de este rico y abundante campo de estudio.

    As, este trabajo intentar contar con las grandes reas de la lengua: literatura y

    lingstica para una clara exposicin de tan compleja informacin, esperando lograr una

    cabal comprensin del propsito y motivacin.

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 3

    Espaol Moderno

    Camino hacia las luces en Espaa: restriccin intelectual

    Tal como lo indica el ttulo de este apartado, el camino hacia las luces en la Espaa

    inicia con la creacin de la Biblioteca Nacional (1712) y tres Reales academias: la de la

    Lengua (1713), la de Historia (1738) y la de Bellas Artes (1744), segn Alatorre (1989, pg.

    273), en el reinado de Felipe V, cuyo trabajo es continuado por Fernando VI y Carlos III,

    quienes intensifican la ardua tarea intelectual de la Espaa del siglo XVIII. Pero no todo est

    exento de complicaciones, puesto que la merma de Espaa en su camino hacia la ilustracin

    consta de factores de ndole poltico-sociales tanto internos como externos, siendo por una

    parte: la invasin francesa, y por otra: la Inquisicin, ante la cual Voltaire en una carta al

    marqus de Miranda (1767) la denomina: la aduana de los pensamientos, donde stos son

    decomisados como las mercancas en Inglaterra (Fernndez Segado, 2014, pg. 28). As

    muy adecuadas se tornaron las letras de Voltaire, puesto que el Santo Oficio vet sus obras

    adems de la produccin de Montesquieu, Rousseau, entre otros (Alatorre, 1989, pg. 339).

    Lo anterior produce gran revuelo entre los ilustrados espaoles, quienes son castigados

    severamente por poseer, comercializar, transcribir o imprimir los libros prohibidos. Esto

    segn Lapesa (Lapesa, Historia de la Lengua Espaola, 1981, pg. 418) marca un quiebra

    de la tradicin hispnica y un auge de la influencia extranjera, considerando que sus

    palabras se enmarcan en la influencia europea que empieza a recaer de forma marcada

    sobre la cerrada Espaa, que intenta iniciar un periodo de conocimiento y liberacin

    intelectual.

    La Academia y el purismo

    Con la fundacin de la Real Academia Espaola (1713), inicia un proceso unificador

    de la lengua, mediante el cual se dota de normas y parmetros que eliminen casos dudosos

    y establezcan as la regularizacin del idioma espaol.

    Lo anterior se manifiesta mediante la produccin y publicacin entre los aos 1726

    y 1739 del magnfico Diccionario de Autoridades (Aguilar, 1988, pg. 256), el cual es

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 4

    llamado as por incluir en cada acepcin una cita de autores clsicos eminentemente del

    s. XVI, puesto que empleaban el lenguaje de manera correcta o autorizada (Alatorre,

    1989;2003, pg. 338). As la Academia comienza su trabajo de limpiar, fijar y dar esplendor

    a la lengua, eliminando todo vulgarismo, neologismo y extranjerismo.

    Algunos Casos

    Segn Lapesa (pg.421), la Academia impone las formas latinas como: concepto,

    efecto, digno, solemne, excelente, etc., rechazando las reducciones conceto, efeto,

    dino, solene, ecelente. Pese a lo anterior, se extienden concesiones al uso de: luto,

    fruto, respeto, afirmacin, cetro, sino, que contrastan con sus derivados latinizantes

    de igual origen luctuoso, fructfero, respecto, afeccin, signo. A lo anterior Lapesa

    afirma que se genera una estrecha relacin entre las acepciones latinas y espaolas

    en cuanto a la duplicidad y diversidad semntica y variacin morfolgica de las

    formas antes vistas.

    Pese a que este purismo es fuerte, Lapesa (pg.456-460) seala que existe

    abundante prstamo lingstico:

    - Italianismos: esfumar, lontananza, diletante, aria, partitura, romanza, libreto,

    batuta.

    - Anglicismos: turista, vagn, tranva, tnel, yate, bote, reportero, intervi.

    - Germanismos: blocao, sable, obs, blindar.

    En este punto debemos mencionar que para Cano Aguilar, el prstamo lingstico o

    incorporacin de lxico forneo en sus trminos presenta un problema para la

    lingstica del espaol moderno, puesto que la formacin de palabras no lograra real

    significacin si no se comprende la referencia del extranjerismo.

    En cuanto a fontica, Lapesa tambin indica que existe aceptacin de fonemas

    consonnticos no presentes admitidos anteriormente:

    - yesmo: /y/ > [dy y] en el sur de Espaa, Canarias, Amrica y ciudades del noreste

    de Espaa.

    - /s/ implosiva > [ ] en Madrid.

    [h] en sur de Espaa, Canarias, Amrica.

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 5

    # en Andaluca oriental.

    En cuanto a lo que pureza refiere, Alatorre (pg.277) indica que solo significa apego

    a lo tradicional, a lo consagrado, y rechazo de lo extrao, de lo que no es castellano puro,

    de lo que no tiene casta, y contina introduciendo la necesidad de modernizar el espaol,

    representada por Jovellanos (1744-1811).

    Alatorre en nimos de comparar la oscuridad versus la innovacin presente en

    Espaa presenta como argumento el pensamiento de Feijoo, quien dice: los libros llegados

    de Francia eran como jarines donde las flores espontneamente nacen, mientras que los

    que impriman en Espaa (y en sus dominios) eran como lienzos donde estudiosamente se

    pintan, productos artificiales y sin vida. (pg.279). Es aqu donde presenta como

    argumento: la poesa de Gabriel lvarez de Toledo con su Elogio potico de Sor Juana Ins

    de la Cruz, indicando que la artificiosidad y estilstica son una desazn del lenguaje, y

    citando La Potica de Luzn (1737) contina:

    Los poetas actuales son psimos porque no hacen sino continuar y

    empeorar los desvaros de Gngora. Los dramaturgos actuales son psimos

    porque no hacen sino continuar y empeorar el desorden y la irracionalidad

    de Lope y Caldern. Es hora de acabar con el mal gustobarroco; es hora de

    volver a los preceptos de Aristteles y Horacio (pg.280)

    Segn lo anterior Alatorre buscara argumentar que la pureza del espaol no estara

    en dar uniformidad o pureza al lenguaje y mucho menos adornarlo con estilos literarios

    que continen el oscurantismo de su Espaa contempornea, sino, modernizarlo aceptando

    la influencia intelectual extranjera, lo que presupondra un intercambio lingstico1 .

    Adems Alatorre afirma: Desde el punto de vista estrictamente lingstico no hay en

    verdad incorreciones. (pg.364)

    1 Algunos casos (LAPESA), prstamo lingstico.

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 6

    Vocabulario culto y arcasmos

    Ya hacia el siglo XIX, al lenguaje se incorporan conceptos provenientes de la filosofa,

    poltica, ciencias y sociedad en general, lo que produce sin duda la ampliacin del lxico

    acorde al periodo, estilo, tendencias, pensamiento. As Lapesa (pg. 451-453) indica que:

    Del dominio filosfico pasaron al lenguaje culto abstractos y derivados como

    espontaneidad, multiplicidad, receptividad, sensualista, dualista, inmanencia,

    intelectualismo, racionalismo. Todo lo anterior no poda hallase en los diccionarios de

    principios de s. XIX. Adems ser un periodo en donde se reincorporan trminos que para la

    Academia, estn en desusos.

    Siguiendo la idea del pensamiento, es necesario destacar la irrupcin de palabras

    latinas y griegas en el espaol moderno, tales como: hpico, oftalmlogo, filial, fraterno,

    equidad, las cuales guardan relacin con caballo, ojo, hijo, hermano, igual, respectivamente.

    Lo anterior segn Lapesa, da un carcter intelectual y abstracto al lenguaje del espaol

    moderno. (pg.453)

    Frente a este mismo apartado Cano Aguilar (pg.262) indica que los cultismos

    incentivan la creacin, por derivacin o composicin, de un lxico culto en la sociedad.

    Adems menciona que este lxico culto pertenece al lenguaje tcnico, cientfico o

    ensaystico.

    As mismo nos brinda una lista de latinismos presentes en autores como Feijoo

    (principios del s.XVIII), quien emplea trminos como: amputacin, proyeccin, excrecin,

    excavacin, etc.

    De esta forma tenemos en cierto grado una contextualizacin y ejemplificacin del

    lxico y tendencias hacia el s.XIX.

    Algunos aspectos fonticos

    Problemtica Gramatical

    Conclusiones

  • Universidad Catlica del Maule Pedagoga en Lengua Castellana y Comunicacin Seminario de Integracin de Saberes

    Pablo Esteban Brito Rebolledo 7

    Bibliografa

    Aguilar, R. C. (1988). El espaol a travs de los tiempos. Madrid: Arcos/Libros.

    Alatorre, A. (1989;2003). 1001 Aos de la Lengua Espaola (2da ed.). Mxico, D.F, Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

    Fernndez Segado, F. (20 de Marzo de 2014). La libertad de imprenta en las Cortes de

    Cdiz. (Dykinson, Ed.) Recuperado el 2 de Octubre de 2015, de Google Books:

    https://books.google.cl/books?id=uQrdBAAAQBAJ&pg=PA28&lpg=PA28&dq=la+ad

    uana+de+los+pensamientos,+donde+%C3%A9stos+son+decomisados+como+las+

    mercanc%C3%ADas+en+Inglaterra&source=bl&ots=QH-

    00mHLmG&sig=8I6y2o1l4_VjAcXfnphQ0oHgUW8&hl=es-

    419&sa=X&ved=0CBwQ6AEwA

    Lapesa, R. (1977). Tendencias y problemas actuales de la Lengua Espaola. Madrid:

    Karpos.

    Lapesa, R. (1981). Historia de la Lengua Espaola. Madrid: Gredos, S. A.