Monografía Dengue .................

20
DENGUE DEDICATORIA A Dios, por su infinita paciencia y que nunca se aparta de mí A mis padres, esposo e hijos por todo el amor, respeto y admiración y sobre todo por la ayuda incondicional que me brindan 1

description

de

Transcript of Monografía Dengue .................

Page 1: Monografía Dengue .................

DENGUE

DEDICATORIA

A Dios, por su infinita paciencia y que nunca se aparta de

A mis padres, esposo e hijos por todo el amor, respeto y

admiración y sobre todo por la ayuda incondicional que me

brindan

1

Page 2: Monografía Dengue .................

DENGUE

AGRADECIMIENTO

A mis docentes: que me brindaron sus conocimientos sin

restricción alguna para mi mejor formación Académica

A mis compañeros de estudio quienes de una u otra forma

me colaboraron en esta investigación

2

Page 3: Monografía Dengue .................

DENGUE

INDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................1

1. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO................................................................................................2

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................................................2

1.2 ETIOLOGÍA..............................................................................................................................................3

1.2.1 ¿Cómo se presenta el shock hipovolémico o síndrome de choque de dengue?...........................3

1.3 ¿EXISTE TRATAMIENTO PARA EL DENGUE?............................................................................................4

CAPÍTULO II.....................................................................................................................................................5

2. RESULTADOS Y PROPUESTA............................................................................................................5

2.1 ¿A QUIÉN AFECTA Y CÓMO?...................................................................................................................5

2.1.1 ¿Afecta a las mujeres embarazadas?...........................................................................................5

2.2 MODO DE TRANSMISIÓN.........................................................................................................................6

2.2.1 Período de transmisibilidad.........................................................................................................7

2.2.2 Fase Crítica – Signos de Alarma..................................................................................................7

2.2.3 Fase de recuperación...................................................................................................................8

2.2.4 Fase de convalecencia (puede prolongarse varios meses)..........................................................8

CONCLUSIONES..............................................................................................................................................9

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................10

3

Page 4: Monografía Dengue .................

DENGUE

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................11

4

Page 5: Monografía Dengue .................

DENGUE

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX se aportaron innumerables descubrimientos a las ciencias en aras del

bienestar del hombre y la sociedad. En el campo de la medicina, el Premio Nobel de

Física se otorgó a Wilhelm Conrad Röntgen, considerado el padre de la radiología, quien

accidentalmente descubrió los rayos X en 1896, los cuales, a través de la historia del

radiodiagnóstico, han sido uno de los más importantes medios auxiliares.

Conforme al vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, la ciencia de las imágenes

se vio favorecida posteriormente con la aparición de la ecografía. Su empleo en el área

médica produjo un gran impacto en el proceso de diagnóstico, como resultado de una

serie de acontecimientos que se desarrollaron, a lo largo de la historia, hasta llegar a ser

una de las modalidades más utilizadas, puesto que es una herramienta de alta calidad,

confiable, inocua y económica, lo que ha aumentado su aceptación clínica.

Su evolución ha alcanzado un gran nivel de sofisticación, al incorporar múltiples

transductores electrónicos, de tiempo real y multifrecuenciales. Gracias a sus ventajas,

esta técnica se ha convertido en un examen de rutina y de primera elección por su

enorme utilidad en la atención ambulatoria, hospitalaria y de urgencia; mejoras en el

diagnóstico, así como la posibilidad de realizar exámenes evolutivos sin riesgo alguno.

El enfrentamiento a la eliminación de las enfermedades infecciosas representa un

importante crucigrama, donde el tercer mundo sufre sus peores consecuencias. El

dengue no "escapa" a ello, pues es una enfermedad metaxénica, viral, febril y aguda;

considerada un problema creciente de salud pública en el mundo y se incluye entre las

enfermedades y eventos de declaración obligatoria.

1

Page 6: Monografía Dengue .................

DENGUE

1. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO

1.1 Antecedentes históricos

El dengue fue identificado como una enfermedad con características muy particulares

desde hace unos doscientos años. Las primeras epidemias informadas de fiebre del

dengue ocurrieron en 1779 – 1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia

simultánea de erupciones en tres continentes indica que estos virus y su vector han

tenido una distribución mundial en los trópicos.

El mosquito Aedes Aegypti fue introducido en América desde África por el comercio

marítimo, especialmente de esclavos. Los esclavos provenientes de África identificaron

a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahii "Ki denga pepo",

que significa "ataque repentino" (calambre o estremecimiento) provocado por un

"espíritu malo".

Las primeras epidemias de dengue en América se extendieron por el Caribe, Centro

América y norte de América del Sur, registrándose en la década del 80, epidemias en

Nicaragua, Aruba, Puerto Rico, Colombia y Brasil.

En 1954 se detectó en Filipinas una forma más seria del dengue ordinaria del Sureste

Asiático denominada Fiebre Hemorrágica del Dengue. Esta modalidad de la enfermedad

resultó ser, en una elevada porción de casos, mortal, afectando a niños, principalmente,

entre los 11 y 13 años.

Una pandemia global de dengue comenzó en el Sudeste de Asia después de la Segunda

Guerra Mundial. Hasta la década del 1960, casi todos los brotes de la enfermedad fueron

a intervalos de uno o más decenios y posteriormente se acortaron.

2

Page 7: Monografía Dengue .................

DENGUE

1.2 Etiología

El dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las

regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha

aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido

en un importante problema de salud pública.

El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado

por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la

enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de

Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de

hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.1

1.2.1 ¿Cómo se presenta el shock hipovolémico o síndrome de choque de

dengue?

El síndrome de dengue se da cuando la persona tiene un dengue hemorrágico, pierde

sangre y líquido porque sale de las arterias, la presión arterial baja y entonces el paciente

tiene trastornos en la conciencia, se pone fría, sudorosa, tiene taquicardias y orina poco.

En este caso en inminente el peligro de muerte en pocas horas.

Es común la hepatomegalia, lo mismo que la bronconeumonía, eventualmente con

derrames pleurales bilaterales. Puede haber miocarditis.

El estado del enfermo se va deteriorando progresivamente, hay tendencias hemorrágicas,

generalmente en forma de púrpura, petequias o equimosis en los puntos de inyección.

1 Acosta bas C, Gómez Cordero I. Biología y métodos diagnósticos del dengue. Rev Biomed

2005; 16(1):113-37.

3

Page 8: Monografía Dengue .................

DENGUE

Se produce el choque a los 2 a 6 días de enfermedad, con colapso súbito o postración,

requiriendo tratamiento hospitalario, ya que el sistema circulatorio del paciente se ve

muy comprometido y pone en riesgo su vida.

1.3 ¿Existe tratamiento para el dengue?

TRATAMIENTO

No hay medicamento específico

Existe tratamiento para el dengue?

para tratar la infección del dengue. Las personas que crean que tienen dengue deben

evitar los analgésicos con aspirinas. Deben, también, descansar, tomar abundante

líquido, tomar paracetamol en caso de alzas térmicas y consultar un médico.

No hay vacuna para prevenir el dengue. Pero es importante saber manejar esta

enfermedad a tiempo, para evitar complicaciones

4

Page 9: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

CAPÍTULO II

2. RESULTADOS Y PROPUESTA

2.1 ¿A quién afecta y cómo?

El mosquito del dengue afecta a

personas de cualquier edad, siendo que

las malas condiciones de higiene, la

nutrición deficiente ayudan al dengue a

ser una enfermedad vinculada a la

pobreza. Las condiciones de la vivienda

y el ámbito que la rodea, así como las

formas de provisión de agua (aunque no

sea potable) y la falta de eliminación de residuos, son factores clave en su reproducción.

Los mosquitos no diferencian entre mujeres y hombres. Sin embargo en las mujeres, siendo

las más vulnerables, son las que más tiempo están expuestas en el ámbito de la vivienda y

sus alrededores, porque están más horas en el hogar y es allí donde suelen trabajar. Por

tanto, son más frecuentemente picadas.2

2.1.1 ¿Afecta a las mujeres embarazadas?

Fundamentalmente, si es con manifestaciones hemorrágicas, puede aumentar el porcentaje

de abortos.

Probablemente un dengue clásico, lo sufre como cualquier persona y el tratamiento es el

mismo y no afecta al niño.

2 Del Valle Díaz S, Piñera Martínez M, Wasch Saent-Félix F. Hepatitis reactiva por virus del dengue

hemorrágico. Rev Cub Med Trop 2001; 53(1):28-31.

5

Page 10: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

Los síntomas que se presentan en la mujer embarazada que contrae dengue son similares a

los del resto de la población:

Aparición de fiebre acompañada de cefalea de predominio frontal, dolor retroocular más

dolor en las articulaciones y en los músculos (artromialgias), malestar general y erupción

cutánea. Algunos pacientes también se quejan de náuseas, vómitos, diarrea y dolor

abdominal.

Por otra parte, una mujer encinta puede que tenga más facilidad de contagiarse la

enfermedad y que las consecuencias del dengue sobre el embarazo y el feto no presentan

aún resultados confirmables, ya que fueron poco estudiadas o en algunos casos los

resultados son contradictorios.3

2.2 Modo de transmisión

 La enfermedad se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado. Las hembras

se infectan cuando se alimentan de sangre contaminada, cuyas proteínas requieren para el

desarrollo de los huevos.4

Se trata de una cadena sin fin, ya que el mosquito queda infectado por el resto de su vida.

3 Briozzo. Incidencia de aborto incompleto por automedicación con misoprostol en

adolescentes atendidas en el hospital de apoyo san francisco. valle del rio Apurímac y ene.

Abril - Noviembre, 2005"De RIVEROS, Vanessa Y SALCEDO, flora. Pag.25.

4 Betancourt Ferrer D. Dengue hemorrágico. Hallazgos más relevantes en autopistas.

http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/autores/trabajos/T440/index.html> [consulta: 15 abril

2007]

6

Page 11: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

No existe forma alguna de saber si un

mosquito transporta o no el virus del

dengue, ya que la transmisión del dengue

no se produce por el contacto directo con

una persona enferma o sus secreciones,

sino que es necesaria la presencia de un

vector. Es por eso que se debe evitar todo

tipo de picaduras y de otras enfermedades

transmitidas por insectos.

2.2.1 Período de transmisibilidad

El tiempo intrínseco de transmisibilidad

corresponde al de la viremia de la persona

infectada. Comienza un día antes del

inicio de la fiebre y se extiende hasta el 6°

u 8° día de la enfermedad.

El virus se multiplica en el epitelio

intestinal del mosquito hembra infectado,

ganglios nerviosos, cuerpo graso y

glándulas salivales, el que permanece

infectado y asintomático toda su vida, que

puede ser de semanas o meses en

condiciones de hibernación.

Luego de 7 a 14 días ("tiempo de

incubación extrínseco") puede infectar al

hombre por nueva picadura.

Dengue es una enfermedad

sistémica y dinámica

El amplio espectro clínico incluye

varias formas de manifestaciones

clínicas severas y no severas

Después de un periodo de

incubación la enfermedad

comienza abruptamente y puede

ser seguida de las siguientes 3

fases:

o Fase febril

o Fase Critica

o Fase de Recuperación.

2.2.2 Fase Crítica – Signos de Alarma

Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad

capilar.

Marcan el inicio de la fase crítica:

Dolor abdominal espontáneo o a la palpación

7

Page 12: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

Vómitos persistentes

Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable

Sangrado de mucosas

Letargia; irrritabilidad

Hepatomegalia >2cm

Laboratorio: Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento de

plaquetas.

Puede evolucionar a dengue severo con:

Escape severo de plasma que lleva al shock (shock por dengue) ± distréss

respiratorio

Sangrado severo

Daño severo de órganos

El periodo de escape de plasma, clínicamente severo, usualmente dura de 24 a 48

horas

2.2.3 Fase de recuperación

Disminución y desaparición de los derrames

Cesan los sangrados.

Aumento de la diuresis

Exantema tardío (6to - 10mo día) asociado a prurito

2.2.4 Fase de convalecencia (puede prolongarse varios meses)

Cefalea

Cansancio fácil

Artromialgias

Presentaciones poco usuales de la fiebre de dengue.

8

Page 13: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

Encefalopatía

Daño hepático

Cardiomiopatía

Hemorragia gastrointestinal severa

CONCLUSIONES

Al concluir la presente ecografía se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

En primer lugar fue posible evaluar la utilidad de la ecografía abdominal en pacientes con

Dengue, llegándose a la conclusión que esta técnica coadyuva de manera eficaz a tener un

diagnostico precoz sobre la enfermedad aludida.

Se pudo determinar que la ecografía si es útil para predecir la severidad de la enfermedad.

Se logro identificar la gravedad del paciente con dengue para darle un mejor tratamiento en

forma oportuna con la ecografía como medio de diagnostico.

9

Page 14: Monografía Dengue .................

DENGUE

DENGUE

RECOMENDACIONES

Dado los resultados, es necesario tener en cuenta que en los pacientes con Dengue se ha

observado en muchos casos en el lecho vesicular que es una de las primeras regiones que se

afecta cuando existe dengue, por lo que se hace necesario describir algunos detalles

anatómicos inherentes a él y que explicarían sus alteraciones ecográficas.

10

Page 15: Monografía Dengue .................

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Acosta bas C, Gómez Cordero I. Biología y métodos diagnósticos del dengue. Rev Biomed

2005; 16(1):113-37.

Amaral do vabo k, Torres Neto G, Augusto S.M.D. dos Santos A, Pimentel do Vabo T.

Achados ultra-sonograficos abdominais em pacientes com dengue. Radiol Bras 2004;

37(3):8-24.

Bardasquera Corcho D, Suárez Larreinaga CL. Vigilancia epidemiológica de dengue.

<http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_2_06/hab06206.htm> [consulta: 28 febrero 2008].

Betancourt Ferrer D. Dengue hemorrágico. Hallazgos más relevantes en autopistas.

http://conganat.uninet.edu/6CVHAP/autores/trabajos/T440/index.html> [consulta: 15 abril

2007]

Briozzo. Incidencia de aborto incompleto por automedicación con misoprostol en

adolescentes atendidas en el hospital de apoyo san francisco. valle del rio Apurímac y ene.

Abril - Noviembre, 2005"De RIVEROS, Vanessa Y SALCEDO, flora. Pag.25.

Del Valle Díaz S, Piñera Martínez M, Wasch Saent-Félix F. Hepatitis reactiva por virus del

dengue hemorrágico. Rev Cub Med Trop 2001; 53(1):28-31.

Jorna AR. Comportamiento de la epidemia de dengue en el área de salud Héroes del

Moncada en el período de septiembre 2001 a enero 2002. Presentado en el VIII Simposio

Internacional de APS.

11